SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPÓTESIS
M G T R . M A R Í A F E R N A N D A G A Z Z O
SON LAS GUIAS PARA UNA INVESTIGACIÓN O ESTUDIO.
INDICAN LO QUE TRATAMOS DE PROBAR.
SE DEFINEN COMO RESPUESTAS TENTATIVAS AL FENÓMENO
INVESTIGADO.
SON LAS DERIVACIONES DE LA TEORÍA EXISTENTE.
• Las hipótesis intentarán dar respuesta al planteo del problema (preguntas
iniciales de la investigación).
• Estas hipótesis están expresadas en forma de proposiciones, juicios e ideas
donde SE AFIRMA una asociación esperada de dos variables ( Status lógico:
independiente y dependiente - causa y efecto – x influye en y).
LAS HIPÓTESIS ESTÁN CONSTITUIDAS POR:
– La/s unidades de análisis: son las personas, grupos, actividades, instituciones, etc, sobre
las que gira la investigación social, sobre las realidades que se pretende observar y de las
que se obtendrán datos empíricos para contrastar las hipótesis con la realidad.
– Las variables: son los elementos de las hipótesis. Una variable es una propiedad que
puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. (Hernández
Sampieri, et. al. 2014)
– Las relaciones que unen a éstas variables : “las variables adquieren valor para la
investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir,
formando parte de una hipótesis o de una teoría”. (Hernández Sampieri, et. al. 2014)
OPERACIONALIZACIÓN DE CONCEPTOS
TEÓRICOS O DE VARIABLES
• Las hipótesis contienen conceptos que indican lo que debe analizarse, para ello han de
traducirse en variables empíricas o indicadores que sean susceptibles de ser medidas.
ESTE PROCESO NOS REMITE A DOS NOCIONES:
1. La conceptualización: definición teórica de las ideas o constructos teóricos. La
función es de síntesis. Ej.: tristeza.
2. La medición: no es solo numérica, es un proceso de clasificación y que puede tener
categorías numéricas o no.
SINTESIS:
Debe entenderse como el proceso de vincular conceptos abstractos a indicadores
empíricos
NIVELES DE MEDICIÓN DE UNA VARIABLE
1- Variables Cualitativas (o no métricas)
 Nominal: son aquellas variables que indican una cualidad del objeto de estudio. Ej.:
sexo, estado civil, nacionalidad, religión.
 Ordinal: se puede establecer un rango u orden. Se dice que “algo” tiene más de una
característica que otra, pero NO dice cuánto más.. Explica una cualidad, no una
cantidad. Ej. Alto, medio, bajo, nulo. (Nivel de instrucción, nivel socioeconómico, clase
social, etc.).
2 - Variables Cuantitativas (o métricas)
 De intervalo: Posee un cero arbitrario. Es un cero de posición, no significa carencia o ausencia.
Ej.: año 2000. Se cuenta a partir del nacimiento de Cristo. No quiere decir que se niegue lo
anterior, es una posición en el tiempo. Permite comparar entre un valor y otro. Esto es posible
gracias a una medición estándar (años, cm, $, minutos)
 De razón (o cociente) : Tiene un cero absoluto. No sólo se puede afirmar que un objeto tiene
tantas más unidades que un segundo, sino que también el primero es más grande que el
segundo. Ej. Cantidad de hijos, edad, ingresos percibidos.
OPERACIONALIZACIÓN -CONTINUACIÓN
• Decíamos que es “el proceso de descomposición de una variable en sus elementos
de manera que sea susceptible de ser medida”
• En Ciencias Sociales, el término VARIABLE define a una dimensión del objeto de
estudio y que a lo largo de observaciones sucesivas va a VARIAR en cantidad o calidad.
• Según la naturaleza de la variación, encontramos VARIABLES:
1. CUANTITATIVAS: varían en cantidad y se expresan en magnitud. Valores (numéricos)
– variable edad, altura, nivel de ingresos.
2. CUALITATIVAS: varían en calidad y se expresan en atributos. Variable: sexo.
Categorías (separa a los grupos) mujer, varón, etc. Variable: estado civil: soltera/o,
casada/o, etc.
3. ELEMENTOS DE LAS VARIABLES: se denominan “dimensiones” o “subdimensiones”
4. INDICADORES: son los equivalentes conductuales que permiten la medición.
5. MEDICIÓN: asignación de números a objetos o acontecimientos. Muchos
fenómenos sociales son demasiado abstractos para ser caracterizados como objetos
o acontecimientos: Ej. “Eficacia Política”
A MODO DE CIERRE UN INDICADOR…
• Permite observar concretamente, empíricamente el concepto abstracto de la variable
principal.
• Es un aspecto observable, manifiesto, que permite hacer la clasificación de la variable
más latente, mas teórica.
• Es siempre una variable empírica que tiene sus propias categorías.
“Tanto los indicadores como el resto de las variables son subjetivas, todo depende del contexto
histórico en el cuál estoy trabajando dado que para un sujeto hay aspectos más importantes que
otros”
¡GRACIAS!
Mgtr. María Fernanda Gazzo

Más contenido relacionado

Similar a Hipótesis.pptx

Trabajo de variable
Trabajo de variableTrabajo de variable
Trabajo de variableplanchart_25
 
Power de Dato- Metodologia de la Investigacion Psicologica
Power de Dato- Metodologia de la Investigacion Psicologica Power de Dato- Metodologia de la Investigacion Psicologica
Power de Dato- Metodologia de la Investigacion Psicologica
rygergsdgv
 
HIPOTESIS Y VARIABLES
HIPOTESIS Y VARIABLESHIPOTESIS Y VARIABLES
HIPOTESIS Y VARIABLES
KA DD
 
Variables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacionVariables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacion
LuisFelipeUNI
 
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigvMetodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
pensamientosalvaje1
 
Variables
VariablesVariables
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVAPROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
AlexCarrascoChevez
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
MDaniela0304
 
DISEÑO DE INVESTIGACION 12.pptx
DISEÑO DE INVESTIGACION  12.pptxDISEÑO DE INVESTIGACION  12.pptx
DISEÑO DE INVESTIGACION 12.pptx
DAYSIGABRIELARONDANT1
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
laurelparra
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
arqjanu
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
laurelparra
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variablesjohanacarol
 
Ejercicio estadística
Ejercicio estadísticaEjercicio estadística
Ejercicio estadísticaamandanugra
 
Variables
VariablesVariables

Similar a Hipótesis.pptx (20)

Variables e hipotesis
Variables e hipotesisVariables e hipotesis
Variables e hipotesis
 
Trabajo de variable
Trabajo de variableTrabajo de variable
Trabajo de variable
 
Power de Dato- Metodologia de la Investigacion Psicologica
Power de Dato- Metodologia de la Investigacion Psicologica Power de Dato- Metodologia de la Investigacion Psicologica
Power de Dato- Metodologia de la Investigacion Psicologica
 
HIPOTESIS Y VARIABLES
HIPOTESIS Y VARIABLESHIPOTESIS Y VARIABLES
HIPOTESIS Y VARIABLES
 
Variables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacionVariables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacion
 
semana-11-hipotesis.doc
semana-11-hipotesis.docsemana-11-hipotesis.doc
semana-11-hipotesis.doc
 
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigvMetodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVAPROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
 
Operacionalizacion
OperacionalizacionOperacionalizacion
Operacionalizacion
 
Operacionalización
OperacionalizaciónOperacionalización
Operacionalización
 
DISEÑO DE INVESTIGACION 12.pptx
DISEÑO DE INVESTIGACION  12.pptxDISEÑO DE INVESTIGACION  12.pptx
DISEÑO DE INVESTIGACION 12.pptx
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Ejercicio estadística
Ejercicio estadísticaEjercicio estadística
Ejercicio estadística
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Variable e hipotesis
Variable e hipotesisVariable e hipotesis
Variable e hipotesis
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 

Hipótesis.pptx

  • 1. HIPÓTESIS M G T R . M A R Í A F E R N A N D A G A Z Z O
  • 2. SON LAS GUIAS PARA UNA INVESTIGACIÓN O ESTUDIO. INDICAN LO QUE TRATAMOS DE PROBAR. SE DEFINEN COMO RESPUESTAS TENTATIVAS AL FENÓMENO INVESTIGADO. SON LAS DERIVACIONES DE LA TEORÍA EXISTENTE. • Las hipótesis intentarán dar respuesta al planteo del problema (preguntas iniciales de la investigación). • Estas hipótesis están expresadas en forma de proposiciones, juicios e ideas donde SE AFIRMA una asociación esperada de dos variables ( Status lógico: independiente y dependiente - causa y efecto – x influye en y).
  • 3. LAS HIPÓTESIS ESTÁN CONSTITUIDAS POR: – La/s unidades de análisis: son las personas, grupos, actividades, instituciones, etc, sobre las que gira la investigación social, sobre las realidades que se pretende observar y de las que se obtendrán datos empíricos para contrastar las hipótesis con la realidad. – Las variables: son los elementos de las hipótesis. Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. (Hernández Sampieri, et. al. 2014) – Las relaciones que unen a éstas variables : “las variables adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, formando parte de una hipótesis o de una teoría”. (Hernández Sampieri, et. al. 2014)
  • 4. OPERACIONALIZACIÓN DE CONCEPTOS TEÓRICOS O DE VARIABLES • Las hipótesis contienen conceptos que indican lo que debe analizarse, para ello han de traducirse en variables empíricas o indicadores que sean susceptibles de ser medidas. ESTE PROCESO NOS REMITE A DOS NOCIONES: 1. La conceptualización: definición teórica de las ideas o constructos teóricos. La función es de síntesis. Ej.: tristeza. 2. La medición: no es solo numérica, es un proceso de clasificación y que puede tener categorías numéricas o no. SINTESIS: Debe entenderse como el proceso de vincular conceptos abstractos a indicadores empíricos
  • 5. NIVELES DE MEDICIÓN DE UNA VARIABLE 1- Variables Cualitativas (o no métricas)  Nominal: son aquellas variables que indican una cualidad del objeto de estudio. Ej.: sexo, estado civil, nacionalidad, religión.  Ordinal: se puede establecer un rango u orden. Se dice que “algo” tiene más de una característica que otra, pero NO dice cuánto más.. Explica una cualidad, no una cantidad. Ej. Alto, medio, bajo, nulo. (Nivel de instrucción, nivel socioeconómico, clase social, etc.). 2 - Variables Cuantitativas (o métricas)  De intervalo: Posee un cero arbitrario. Es un cero de posición, no significa carencia o ausencia. Ej.: año 2000. Se cuenta a partir del nacimiento de Cristo. No quiere decir que se niegue lo anterior, es una posición en el tiempo. Permite comparar entre un valor y otro. Esto es posible gracias a una medición estándar (años, cm, $, minutos)  De razón (o cociente) : Tiene un cero absoluto. No sólo se puede afirmar que un objeto tiene tantas más unidades que un segundo, sino que también el primero es más grande que el segundo. Ej. Cantidad de hijos, edad, ingresos percibidos.
  • 6. OPERACIONALIZACIÓN -CONTINUACIÓN • Decíamos que es “el proceso de descomposición de una variable en sus elementos de manera que sea susceptible de ser medida” • En Ciencias Sociales, el término VARIABLE define a una dimensión del objeto de estudio y que a lo largo de observaciones sucesivas va a VARIAR en cantidad o calidad. • Según la naturaleza de la variación, encontramos VARIABLES: 1. CUANTITATIVAS: varían en cantidad y se expresan en magnitud. Valores (numéricos) – variable edad, altura, nivel de ingresos. 2. CUALITATIVAS: varían en calidad y se expresan en atributos. Variable: sexo. Categorías (separa a los grupos) mujer, varón, etc. Variable: estado civil: soltera/o, casada/o, etc. 3. ELEMENTOS DE LAS VARIABLES: se denominan “dimensiones” o “subdimensiones” 4. INDICADORES: son los equivalentes conductuales que permiten la medición. 5. MEDICIÓN: asignación de números a objetos o acontecimientos. Muchos fenómenos sociales son demasiado abstractos para ser caracterizados como objetos o acontecimientos: Ej. “Eficacia Política”
  • 7. A MODO DE CIERRE UN INDICADOR… • Permite observar concretamente, empíricamente el concepto abstracto de la variable principal. • Es un aspecto observable, manifiesto, que permite hacer la clasificación de la variable más latente, mas teórica. • Es siempre una variable empírica que tiene sus propias categorías. “Tanto los indicadores como el resto de las variables son subjetivas, todo depende del contexto histórico en el cuál estoy trabajando dado que para un sujeto hay aspectos más importantes que otros”