SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
PROFESORA : Dra. DORIS MARGOT DÍAZ CASTILLO
INVESTIGACION EDUCATIVA
PROCESO DE LA INVESTIGACION
CIENTÍFICA
CONCEBIR LA IDEA A
INVESTIGAR
 Concebir la idea de la investigación
 Fuentes de ideas
 Experiencias, descubrimientos
 Escritos, observaciones de hechos
 Como surgen las ideas
 Necesidad de conocer los antecedentes
 Investigación previa de los temas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivos de la Investigación
Preguntas de Investigación
Justificación de la Investigación
ELABORACIÓN DEL MARCO
TEÓRICO
Analizar y exponer las teorías
Analizar los enfoques teóricos, las
investigaciones y antecedentes en
general
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO
Ayuda a prevenir errores cometidos en otros estudios
Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio
Amplia el horizonte de estudio
Conduce al establecimiento de hipótesis
Inspira nuevas áreas de investigación
Provee de un marco de referencia para interpretar los
resultados del estudio
ETAPAS DEL MARCO
TEÓRICO
•Fuentes Primarias,
Secundarias, Terciarias
•Obtención de la literatura
•Extracción y recopilación
La revisión de
literatura
correspondient
e
•Función: explica, dice por
qué, cómo y cuándo ocurre
un fenómeno
La adopción
de una teoría o
desarrollo de
una
perspectiva
teórica
TIPO DE INVESTIGACIÓN A
REALIZAR
EXPLORATORIA
DESCRIPTIVA
CORRELACIONAL
•Explora y describe los fenómenos
en situaciones de la vida real.
EXPLICATIVA
PROPOSITIVA
• Interacción entre dos variables
• Establecen las causas de los sucesos o
fenómenos que se estudian
• Explora, describe, explica y analiza para
proponer una alternativa de solución frente a
un problema
Se emplean cuando el objetivo
consiste en examinar un terreno poco
estudiado o novedoso
LA HIPÓTESIS
• Después de haberse preguntado qué
investigar se debe inquirir ahora:
• ¿cuál es la solución probable a la pregunta
planteada?
LA HIPÓTESIS
Son enunciados teóricos supuestos, no
verificados, pero probables, referentes a
variables o a relaciones entre variables.
Son explicaciones tentativas
del fenómeno investigado
El investigador no puede
asegurar que vayan a
comprobarse
Pueden o no ser verdaderas
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS EN ESTUDIOS
CUANTITATIVOS
Alcance del estudio Formulación de hipótesis
Exploratorio No se formula hipótesis.
Descriptivo Solamente se formulan hipótesis
cuando se pronostica un hecho o
dato.
Correlacional Se formulan hipótesis
correlacionales.
Explicativo Se formulan hipótesis causales.
TIPO DE HIPÓTESIS
DE
INVESTIGACIÓN
O DE TRABAJO
NULAS
ALTERNATIVAS
•Proposiciones que niegan o refutan la
relación entre variables. Se simbolizan
Ho.
ESTADÍSTICAS
• Son posibilidades alternas o diferentes de
las hipótesis de investigación y nula. Se
simbolizan Ha.
• Son hipótesis o suposiciones formuladas en
términos estadísticos.
Proposiciones tentativas sobre las posibles
relaciones entre dos o más variables, pueden
ser descriptivas, correlacionales, de diferencia
de grupos, causales.
Ejemplo de hipótesis.
Formulación del problema:
¿Cuál es la influencia del nivel socioeconómico y el status de
inmigración sobre la incidencia de la anemia en los inmigrantes
asiáticos residentes en Chiclayo?
Objetivo: Determinar el efecto que produce el nivel socioeconómico
y el status de inmigración sobre la incidencia de la anemia en los
inmigrantes asiáticos residentes en Chiclayo.
Hipótesis:
La incidencia de la anemia entre los asiáticos es más alta en los
inmigrantes(pobres), que entre los inmigrantes que tienen un nivel
socioeconómico elevado.
La incidencia de la anemia entre los asiáticos es más alta entre los
solicitantes refugiados que entre los inmigrantes.
Ejemplo de hipótesis.
1. Descriptivas:
 En los distritos de Mòrrope e Incahuasi
se presenta mayor desnutrición crónica.
 Las algas de mar tienen mayor
contenido de proteínas y vitaminas que
las de río, en el departamento de
Lambayeque.
VARIABLES
El término variable se define como las
características o atributos que admiten
diferentes valores.
Por ejemplo, la estatura, la edad, el
cociente intelectual, la temperatura, el clima,
etc.
A través de ellas se puede conocer y medir
la realidad, el hecho o fenómeno
Existen muchas formas de clasificación de
las variables, no obstante, en esta sección
se clasificarán de acuerdo con el sujeto de
estudio y al uso de las mismas.
Tipos de variables
Variable
independiente
• Una variable es independiente cuando se presume que los cambios de valores de
esta variable determinan cambios en los valores de otra (u otras) variables
denominadas dependientes
Variable
dependiente
• Una variable es dependiente cuando sus cambios son ocasionados por los
cambios sucedidos en otras variables (independientes).
Variable
interviniente
• Son todos aquellos aspectos, hechos y situaciones del medio ambiente, las
características del sujeto /objeto de la investigación , el método de investigación,
etcétera, que están presentes o «intervienen» (de manera positiva o negativa) en
el proceso de la interrelación de las variables independiente y dependiente.
Tipos de variables
 En función de los valores cuantitativos que pueden adoptar, las
variables se clasifican en los siguientes tipos:
- Variable continua. Es aquella que puede tomar cualquier valor numérico.
Por ejemplo, el monto de los salarios de una población en estudio,
rendimiento académico, expresado en promedios.
- Variable cuantitativa discreta. Es aquella que sólo puede tomar un
número finito de valores distintos. Por ejemplo, el número de hijos.
- Variable dicotómica. Aquella que sólo puede tomar dos valores, por
ejemplo, el sexo (hombre - mujer), una afirmación o negación (sí - no), la
evaluación de un test (aprobado – reprobado) o una apreciación o
creencia (verdadero - falso).
Variable cualitativa. o categóricas, se refieren a propiedades o atributos,
no se mide, existe o no presencia de ella.
Escalas de medición
 NOMINAL: Clasifica a los objetos de estudio según categorías de una
variable. El alcance de esta escala es el conteo, que permite la
aplicación de técnicas estadísticas como distribución de frecuencia y
modo, se utiliza para variables cualitativas. Ejemplo: estado marital se
clasifica así: soltero, casado, viudo, unión libre.
 ORDINAL: Se utiliza para clasificar los objetos, hechos o fenómenos
en forma jerárquica, según el grado que posea una característica
determinada. Las técnicas estadísticas más utilizadas en esta escala
son las de tendencia central de los puntajes, especialmente la mediana.
Ejemplo si tomamos la variable peso, utilizaremos las categorías obeso,
gordo, normal, bajo peso.
 ROPORCION (RAZON):Este tipo de escala constituye el nivel más de
medición para variables cuantitativas contiene las características de una
escala con intervalo con la ventaja adicional de poseer el cero absoluto,
lo cual permite determinar la proporción conocida de valores de la
escala. Permite la aplicación de cualquier tipo de técnicas estadísticas.
Variables por su naturaleza y
escala de medición.
Variables por su naturaleza y
escala de medición
Cualitativas: Cualidad del
fenómeno, descripciones que
pueden ser contadas
Nominal: permite clasificar
ejemplo: sexo masculino,
femenino.
Ordinal: El dominio de
variación son objeto de
clasificación y orden. Ejemplo
Nivel de instrucción primaria,
secundaria, superior
Cuantitativas: Carácter
numérico, son precisas
permiten cuantificar
Razón: Discontinuas o
discretas no admiten valores
intermedios entre dos
unidades ejemplo: Número de
hijos
Variables continuas: admiten
número entero y fraccionado.
Ejemplo: peso talla edad
Ejemplo de variable
¿Existe relación entre el rendimiento académico de un
grupo de estudiantes y su estado nutricional?
Las dos variables que se identifican en este problema
son el estado nutricional (independiente) y el rendimiento
académico (dependiente). Se espera que al mejorar el
estado nutricional se aumente el cambio del rendimiento
académico de los estudiantes. El cambio del
rendimiento académico a su vez puede ser causado por
el cambio de otras variables independientes, tales como:
la metodología de enseñanza, la reforma curricular, la
capacitación de los docentes, etc.
¿CUÀNTAS VARIABLES?
 El número de variables depende de la
realidad problemática que enuncie el
investigador y mínimo deberá haber dos,
para que exista relación, pero pueden
ser más. Lo que importa es que el
investigador debe trabajar y dar
tratamiento a todas las variables que
enuncie.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA
VARIABLE
Variables
D
Definición
Subvariable Subvariable
Definición Definición Definición
Indicador Indicador Indicador
Nombre
Atributo
Unidad
Unidad Operativa
Nombre
Atributo
Unidad
Unidad Operativa
Nombre
Atributo
Unidad
Unidad Operativa
Operacionalización de las
variables
• Es un proceso en el cual la variable se transforma de in nivel abstracto a un
nivel empírico, observable, medible.
• Difieren según su nivel de abstracción o complejidad.
• Una vez definida una variable de medición compleja, se identifican y
definen sus subvariables o dimensiones.(Operacionalización o diseño de
una variable).
• Los indicadores se establecen en términos de la cantidad o cualidad del
atributo, expresando la respectiva unidad de medida y la forma de medida
o expresión matemática para calcularlo.
• Los componentes de un indicador según Quintero citado por Lerma (2004),
son los siguientes: nombre, atributo, unidad de medida y unidad
operacional.
- El nombre del indicador es la palabra o frase para denominarlo
- Atributo es la cualidad o cantidad del indicador establecido.
- Unidad de medida es la naturaleza (cuantitativa) del indicador determina
en que unidades se formula.
- Unidad operacional es la forma de calcular o la expresión matemática que
se utiliza para calcular el indicador.
Ejemplo de operacionalización de variables
Operacionalización de la variable «Accesibilidad a la consulta médica»
• Variable: accesibilidad a la consulta médica.
• Definición: facilidad de tener contacto con el servicio de salud para recibir asistencia
médica.
• Dimensiones o subvariables: accesibilidad geográfica, accesibilidad económica y
accesibilidad cultural.
• Subvariable: accesibilidad geográfica.
- Definición: facilidad para una persona de trasladarse de su sitio de residencia al sitio
donde está ubicado el centro de atención en salud.
- Indicador:
- Nombre: tiempo de desplazamiento.
- Atributo: 1; 2; 3, etc.
• Subvariable: accesibilidad cultural.
- Definición: Conocimiento por parte de los destinatarios, sobre la existencia del
servicio de consulta médica.
- Indicador:
- Nombre: Conocimiento sobre la existencia del servicio de consulta médica.
- Atributo: Conocimiento o no conocimiento de la existencia del servicio de consulta
médica.
- Unidad: en este caso no hay unidades (por ser una variable cualitativa)
- Unidad operacional: Preguntas individuales a la persona, para deducir sobre la
información o no sobre la existencia del servicio de consulta médica.
Ejemplo de operacionalización de
variables(Lerma,2004)
Variables Definición
Conceptual
Dimensiones Indicadores
Accesibilidad a
los servicios de
salud
Mayor o menor
posibilidad de tomar
contacto con los SS
para recibir asistencia
Accesibilidad
Geográfica
Accesibilidad
Económica
Accesibilidad
Cultural
Tiempo medido en horas y
minutos que tarda una
persona en trasladarse
desde su domicilio al
centro de salud
Cantidad de dinero que
gasta para recibir atención
Disponibilidad económica
para cubrir ese gasto
Conocimientos sobre la
atención que se da en
centro de salud.
Percepción del problema
de salud
Variables Dimensiones
o
subvariables
Indicadores Sub
indicadores o
atributos
Escalas
Accesibilidad
a los servicios
de salud
Accesibilidad
Geográfica
Accesibilidad
Económica
Accesibilidad
Cultural
Tiempo medido en
horas y minutos que
tarda la persona en
trasladarse de su
domicilio al SS
Cantidad de dinero
que gasta para
recibir la atención
Percepción del
problema de salud
Horas y minutos
Monto en soles
Considera problema
No considera
problema
Razón
Razón
Nominal
Nivel de
Glicemia
Hipoglicemia
Normoglicemia
Hiperglicemia
<70 mg/dl
70-110 mg/dl
>110 mg/dl
Ordinal
Diseños de Investigación
¿Qué es un diseño de
investigación?
Es un plan o estrategia que se desarrolla para obtener
la información que se requiere en una investigación
con el fin de responder al planteamiento del
problema.
¿Qué tipos de diseños se tiene
para investigar?
Diseños experimentales
Campbell y Stanley (1966) divide a los diseños experimentales e
• pre experimentales
• experimentales y
• cuasi experimentales.
Diseños no experimentales:
Se subdividen en:
• transversales y
• longitudinales
Diseños experimentales
Es un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables
independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las
consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables
dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación
de control para el investigador.
Ejemplo: un tratamiento médico mejora la anemia
Causa
(Variable independiente)
X
Efecto
(Variable dependiente)
Y
Diseños experimentales
En los diseños experimentales la variable dependiente se mide pero no se
manipula, se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable
Independiente tiene sobre ella.
Manipulación de Medición del efecto sobre
La variable independiente variable dependiente
X1 O
X2
.
.
Simbología:
“X” variable independiente o tratamiento experimental las letras o subíndices “1,2,A,B”
indican los niveles de variación de la independiente y la letra “O” se utiliza para
representar a la variable dependiente.
Diseños experimentales
En este tipo de diseño participan dos grupos: el grupo experimental que es el que recibe
el tratamiento o estímulo experimental, (presencia de la variable independiente)y el
grupo de control al cual se le conoce con el nombre de grupo testigo ( no recibe
tratamiento o estímulo experimental)
• Diseño post-test con grupo de control
Los participantes son asignados al azar, no se aplica pre test a ninguno de los grupos, se
controlan otros factores como el efecto de la aplicación de tratamiento, la interacción
entre tratamientos y la selección de participantes.
RG1 X O1
RG2 O2
• Diseño pretest-postest y grupo de control
Se asigna los participantes a los grupos al azar,(experimental y control) se aplica el
tratamiento al grupo experimental y se mide las variable dependiente en ambos grupos
en situación de pretest y postest al mismo tiempo.
RG1 O1 X O2
RG2 O3 O4
G=Grupos de estudio
R= asignación al azar o
aleatoria
O= medición de los sujetos
Diseños experimentales
• Diseño de cuatro grupos de Solomon
El diseño es una combinación de los dos diseños experimentales anteriores,
estando configurado por dos grupos experimentales y dos de control. Solo a
uno de los grupos experimentales y a uno de los grupos de control se les
administra el pretest; a los cuatro grupos se les aplica el postest. Los
participantes se asigna en forma aleatoria.
El diseño se diagrama de la siguiente manera:
RG1 O1 X O2
RG2 O3 O4
RG3 ---- X O5
RG4 ---- --- O6
Diseños experimentales
• Diseño de series cronológicas múltiples
Diseño en el que se efectúan al paso del tiempo varias observaciones
o mediciones sobre una o más variables sea o no experimental.
Ejemplo: Se busca evaluar aplicación y evolución del efecto del
selenio en pacientes con cáncer de próstata.
En este caso es conveniente adoptar diseños con varias postpruebas o
bien con diversas prepruebas y postpruebas, con repetición de
estímulo, con varios tratamientos aplicados a un mismo grupo y otras
condiciones.
A estos diseños también se les conoce como series cronológicas
experimentales. En estos diseños se pueden tener dos o más grupos
y los participantes se asignan al azar.
Diseños cuasi experimentales
La característica fundamental de este tipo de diseños radica en que el
investigador no puede realizar la asignación al azar de los sujetos a los
grupos experimental y control. Lo que se controla es el momento de realizar
las observaciones, cuando aplicar el tratamiento, y a que grupo aplicarlo.
• Diseño con postprueba únicamente y grupos intactos
Este diseño utiliza a dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el
otro no. Los grupos son comparados en la postprueba para analizar si el
tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente (01
con 02). El diseño puede diagramarse del siguiente modo:
G1 X 01
G2 — 02
No hay asignación al azar ni emparejamiento. Si los grupos no son
equiparables entre si, diferencias en las postpruebas de ambos grupos
pueden ser atribuidas a la variable independiente pero también a otras
razones diferentes, a veces el investigador puede no darse cuenta de ello.
Diseños cuasi experimentales
• Diseño con preprueba-postprueba y grupos intactos (uno de ellos de
control)
Este diseño es similar al de con postprueba únicamente y grupos intactos,
solamente que a los grupos se les administra una preprueba. La cual puede
servir para verificar la equivalencia inicial de los grupos (si son equiparables
no debe haber diferencias significativas entre las prepruebas de los grupos)
Su esquema más sencillo sería el siguiente:
G1 01 X 02
G2 03 — O4
• Diseños cuasixperimentales de series cronológicas de un solo grupo
A un único grupo se le administran varias prepruebas, después se le aplica el
tratamiento experimental y finalmente varias postpruebas.
El diseño podría diagramarse así:
G1 O1 O2 O3 X O4 O5 O6
Diseños cuasi experimentales
En las series cronológicas de un único grupo debe tenerse muy en cuenta que no se tiene
punto de comparación (grupo de control), por lo tanto la interpretación del patrón en la
variable dependiente (o patrones de las variables dependientes) debe ser muy cuidadosa,
habrá de analizarse si no han actuado o interactuado otras posibles causas además del
tratamiento experimental o variable independiente. Normalmente, este diseño cuasi
experimental se utiliza con propósitos correlacionales y no explicativos.
• Series cronológicas cuasi experimentales con múltiples grupos
Estos diseños pueden adoptar la estructura de las series cronológicas experimentales, con
la diferencia de que en estas últimas los individuos se asignan al azar a los grupos,
mientras que en las cuasiexperimentales tenemos grupos intactos. Por lo tanto, ocurrirían
las mismas variaciones.
Sin prepruebas, y grupo de control
G1 X1 01 02 03
G2 X2 04 05 06
G3 X3 07 08 09
G4 — 010 011 012
Serie cronológica con preprueba, con varias pospruebas y grupo de control
G1 O1 X1 02 03 04
G2 O5 X2 06 07 08
G3 O9 _ 010 011 012
Diseños no experimentales
Son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las variables
y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para
Después analizarlos. Los diseños no experimentales se pueden clasificar en:
Transaccionales y longitudinales
I
INVESTIGACIÓN
NO
EXPERIMENTAL
TRANSACCIONAL
S
LONGITUDINALES
Diseños transaccionales
• Los diseños de investigación transaccional o transversal recolectan datos
en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es
como tomar una fotografía de algo que sucede.
• Los diseños transaccionales o transversales se dividen en exploratorios,
descriptivos y correlaciónales causales.
Diseños no
experimentales
Exploratorios
Descriptivos
Correlacionales
causales
Diseños
transversales
Diseños transversales exploratorios
El propósito de los diseños transversales exploratorios es comenzar a
conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un
contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial
en un momento específico. Por lo general, se aplican a problemas de
investigación nuevos o poco conocidos, además constituyen el
preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales)
Diseños transaccionales
descriptivos
Los diseños transaccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la
incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El
procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o
generalmente más variables y proporcionar su descripción. Son, por lo tanto,
estudios puramente descriptivos que cuando establecen hipótesis, éstas son
también descriptivas.
Gráficamente se representan de la siguiente manera:
Se recolectan datos y se describe categoría, concepto, variable (X1)
Se recolectan datos y se describe categoría, concepto, variable (X2)
Se recolectan datos y se describe categoría. concepto, variable (X3)
Ejemplo: Ubicar a un grupo de personas en las variables: género, edad,
estado civil o marital, nivel educativo.
X1
X2
X3
Diseños transaccionales
descriptivos
La secuencia básica, pero no la única, en una investigación descriptiva, son:
a. Formulación de una hipótesis. Cuando no tenemos una hipótesis previa
describimos una muestra empezando desde el paso siguiente.
b. Identificación de las constantes y variables.
c. Categorización de las variables.
d. Operacionalización de las variables.
e. Obtención de los datos hasta convertirlos en índices.
f. Categorización de los datos obtenidos. Construcción de una matriz de
datos.
g. Organización de los datos en tablas, gráficos o medidas estadísticas.
h. Análisis de los datos.
Si se constata que hay correlación emprendemos directamente un análisis de
regresión, o bien dejamos planteada nuestra sospecha en la existencia de una
conexión causal.
 Estos diseños de investigación son los más adecuados cuando el
investigador no puede recurrir ni al control ni a la manipulación
de las variables y así poder inferir posibles relaciones de
causalidad entre las variables de estudio.
M
 Determina el grado de relación entre dos o más variables.
Ox
Oy
Oz
r
r
Donde M es la muestra; Ox, Oy, Oz, son las observaciones a las
variables X, Y, Z. r es la relación probable entre las variables X,
Y, Z.
Diseños transaccionales
Correlacionales
Diseños transaccionales
correlacionales causales
Los diseños transeccionales correlacionales/causales tienen como objetivo
describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se
trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus
relaciones, sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales. En
estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo
determinado. Gráficamente se representa de la siguiente manera:
X1 Y1
X2 Y2
X3 Y3
Diseños longitudinales
Diseños no
experimentales
De tendencia
De evolución de grupo
grupo
(cohorte)
Panel
Diseños
longitudinales
Diseños longitudinales
 Los diseños de tendencia o trend son aquellos que analizan
cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones) dentro
de alguna población en general.
Por ejemplo, una investigación para analizar cambios en la actitud
hacia el aborto en una comunidad. Dicha actitud se mide en varios
puntos en el tiempo (digamos anualmente durante 10 años) y se
examina su evolución a lo largo de este periodo.
Los diseños se representan de la siguiente manera:
Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3
Tiempo K
Medición
de
una
población
Medición
de
una
población
Medición
de
una
población
Medición
de
una
población
Diseños longitudinales
Los diseños de evolución de grupo o estudios “cohort” examinan
cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su
atención son las “cohorts” o grupos de individuos vinculados de alguna
manera —generalmente la edad, grupos por edad— (Glena, 1977). Un
ejemplo de estos grupos (“cohoris”) sería el formado por las personas que
nacieron en 2015 en Perú.
Estos diseños se representan de la siguiente manera:
Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3
Tiempo K
Medición de
una
subpoblació
n
Medición de
una
subpoblació
n
Medición de
una
subpoblació
n
Medición de
una
subpoblació
n
Diseños longitudinales
Diseños longitudinales panel
Los diseños panel son similares a las dos clases de diseños vistas
anteriormente, sólo que el mismo grupo específico de sujetos es medido en
todos los tiempos o momentos.
Los diseños longitudinales se fundamentan en hipótesis de diferencia
de grupos, correlacionales y causales
Estos diseños se representan de la siguiente manera:
Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3
Tiempo K
Medición de
una población
o
subpoblación
Medición de
una población
o
subpoblación
Medición de
una población
o
subpoblación
Medición de
una población
o
subpoblación
Los diseños longitudinales recolectan datos sobre variables o sus
relaciones en dos o más momentos, para evaluar el cambio en éstas. Ya
sea tomando a una población (diseños de tendencia o trends) a una
subpoblación (diseños de análisis evolutivo de un grupo o “cohort”) o a
los mismos sujetos (diseños panel).
CORRESPONDENCIA ENTRE TIPOS DE ESTUDIO, HIPÓTESIS Y
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIO DISEÑO HIPÓTESIS
Exploratorio
- No se establecen, lo que se puede
formular son conjeturas iniciales.
-Transeccional
-descriptivo
-Preexperimental
Descriptivo - Descriptivo
- Preexperimental
— Transeccional descriptivo
Correlacional
— Diferencia de grupos sin atribuir
causalidad
— Cuasiexperimental
— Transeccional correlacional.
— Longitudinal (no experimental).
- Correlacional
— Cuasi experimental
— Transaccional correlacionar.
— Longitudinal (no experimental).
Explicativo
— Diferencia de grupos atribuyendo
causalidad
— Experimental.
— Cuasi experimental, longitudinal y
transaccional causal.
— Causales
— Experimental.
— Cuasiexperimental, longitudinal y
transeccional causal.
Validez interna y externa de los
diseños
 Validez interna
Significa que un diseño debe demostrar que los cambios producidos en la variable
dependiente (Y) se debe única y exclusivamente a la acción del estímulo o variable
independiente (X).
 Validez externa
Quiere decir que un diseño es válido cuando sus resultados puedan generalizarse a
poblaciones similares en espacios y tiempos diferentes; es decir, que al replicar la
investigación, debe encontrarse los mismos resultados.
Métodos de Control
VALIDEZ INTERNA VALIDEZ EXTERNA
1. Historia contemporánea
2. Procesos de maduración
3. Procedimientos Pre test
4. Instrumentos de medición
5. Regresión estadística
6. Selección diferencial de los sujetos
7. Mortalidad experimental
8. Interacción entre selección y maduración;
selección e historia y otras condiciones.
1. Efecto reactivo o de interacción de las pruebas
pruebas
2. Efecto de interacción entre errores de selección
selección y el tratamiento experimental.
3. Efectos reactivos de los tratamientos
experimentales .
4. Interferencia de tratamientos múltiples .
5. Imposibilidad de replicar los tratamientos
POBLACIÒN MUESTRA
Y MUESTREO
Población y muestra
 POBLACIÓN: Totalidad de elementos, conjunto de personas, objetos,
asuntos de investigación.
 MUESTRA: Una fracción del universo o población; puede ser
probabilística o no probabilística.
 MUESTREO: Es el proceso de extrae una muestra a partir de una
población.
 Etapas del muestreo.
1. Definir la unidad de análisis y la población de estudio
2. Determinar si se realizará muestreo o si trabajara con toda la población.
3. Determinar el tipo de muestreo a emplear
4. Calcular ele tamaño de la muestra
5. Identificar el marco poblacional de donde se extraerá la muestra
6. Seleccionar a los individuos de la población que conformará la muestra.
 Criterios de inclusión y exclusión: Son características que sirven para
identificar y diferenciar quién participa en la población y quien no.
Población y Muestra
Parte de los elementos o
subconjuntos de una
población que se
selecciona para el
estudio de esa
característica o
condición
Muestra
Extracción muestra
Población
Generalización de hallazgos
Monje Carlos (2011)
Conjunto de elementos
que presentan una
característica o condición
común que es objeto de
estudio
¿Cuándo es necesario una
muestra?
Cuando no se puede estudiar toda la población, por ejemplo el sondeo de
opinión en el pueblo X de 35,000 hbts.
Cuando hay que comparar dos o más grupos y explorar si entre ellos hay
alguna diferencia.
 Condiciones de una buena muestra
Adecuada:
Debe incluir un número optimo y mínimo de individuos. Buena
cantidad (tamaño de la muestra)
Representativa:
Debe tener características semejantes a la población. Tener
buena calidad.
MUESTREO
Es el proceso de obtención de la muestra de una población de
estudio mediante métodos estadísticos apropiados.
VENTAJAS:
Se incurre en menos gasto
Posibilita profundizar en el análisis de las Variables
Permite Tener mayor control de las variables a estudiar
Unidad de análisis: Es cada elemento que participa en el estudio
conformando la muestra.
Unidad de muestreo: Es la unidad seleccionada en el marco
muestral
Marco muestral: Es la relación o listado de unidades de muestreo
de donde se obtiene la muestra.
Ejemplo:
Unidad de análisis: Jefe de familia
Unidad de muestreo: Cada vivienda
Marco muestral: el plano de las casas de la comunidad.
Tipos de muestreo
 .
TIPOS DE MUESTREO
PROBABILISTICOS NO PROBABILISTICOS
ALEATORIO SIMPLE
SISTEMATICO
ESTARATIFICADO
CONGLOMERADO
POR CONVENIENCIA POR CUOTAS
• Todos y cada uno de los elementos de la
población tienen la misma probabilidad de
ser elegidos para la muestra.
• La muestra así obtenida es representativa
del universo.
• Sus resultados pueden ser generalizados
a la población.
Muestreo probabilístico
Aleatorio simple: A cada elemento se le asigna un
número y selecciona por sorteo, tabla números
aleatorios.
Estratificado: En conjuntos homogéneos
,proporcionales.
Se multiplica cada sub población por la fracción de
muestreo (fh) y se obtiene el tamaño de la muestra
para cada estrato.
Sistemático: Se divide el tamaño de la población (N)
entre el tamaño de muestra (n) y se obtiene el
tamaño del intervalo muestral (k).
Selección según intervalos fijos, al azar el inicio.
Conglomerados: poli etápico, conjuntos
heterogéneos, usa plano.
Tipos de muestreo
probabilístico
Muestreo no probabilístico
Se denominan de conveniencia, no son representativos.
Tipos:
1.Accidental: Toma los casos que están disponibles;
2.Intencionado: Se escogen los más “típicos” a criterio
investigador.
3.Por Cuotas: Se estima proporción de muestra.
Sirve en estudios cualitativos.
Muestreo Aleatorio
Simple
Los elementos de la muestra se eligen al azar, directamente y en una sola
etapa. cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de
ser elegido
Ventajas:
Sencillo y de fácil comprensión.
Cálculo rápido de medias y varianzas.
Se basa en la teoría estadística, y por tanto existen paquetes informáticos para analizar
los datos.
Desventajas:
Requiere que se posea de antemano un listado completo de toda la población.
Cuando se trabaja con muestras pequeñas es posible que no represente a la población
adecuadamente.
Procedimiento
Se asigna un número a cada individuo de la población
A través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de
números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora
u ordenador, etc) se eligen tantos sujetos como sea necesario para
completar el tamaño de muestra requerido.
Muestreo sistemático
Sistematiza la elección de los componentes de la muestra.
Ventajas:
Fácil de aplicar.
No siempre es necesario tener un listado de toda la población.
Cuando la población está ordenada siguiendo una tendencia conocida,
asegura una cobertura de unidades de todos los tipos.
Desventajas:
Si la constante de muestreo está asociada con el fenómeno de interés, se
pueden hallar estimaciones sesgadas.
Procedimiento:
Conseguir un listado de N elementos.
Determinar un tamaño de muestra n.
Definir un intervalo de salto k; K=N/n.
Elegir un número aleatorio, r, entre 1 y k (r=arranque aleatorio).
Seleccionar los elementos de la lista.
N = 5000, n = 100 coeficiente de elevación= 5000/100-50
Muestreo estratificado
Si el universo no es homogéneo.
En este caso se debe elegir una muestra para cada estrato por
algunos sde los procedimientos anteriores.
Ventajas:
Tiende a asegurar que la muestra represente adecuadamente a la población en
función de unas variables seleccionadas.
Se obtienen estimaciones más precisas.
Desventajas:
Se ha de conocer la distribución en la población de las variables utilizadas para la
estratificación.
Los análisis son complicados, en muchos casos la muestra tiene que ponderarse
(asignar pesos a cada elemento).
Procedimiento
Se divide la población en grupos homogéneos dentro de ellos, pero heterogéneos
de grupo a grupo.
Se selecciona una muestra de cada grupo utilizando un muestreo aleatorio simple o
muestreo sistemático.
Muestreo por conglomerado o
grupo
En este muestreo, las unidades muestrales no son simples, sino que son
colectivos. Por ejemplo, las escuelas, los hospitales, etcétera. Cada uno de
estos colectivos reciben el nombre de conglomeraciones.
Ventajas:
Es muy eficiente cuando la población es muy grande y dispersa. Reduce
costos.
No es preciso tener un listado de toda la población, sólo de las unidades
primarias de muestreo.
Desventajas:
El error estándar es mayor que en el muestreo aleatorio simple o
estratificado.
El cálculo del error estándar es complejo
Procedimiento
Dividir a la población grande y heterogénea en sub-grupos heterogéneos
llamados conglomerados que son convenientes para el muestreo.
Seleccionar una muestra de los grupos utilizando un muestreo aleatorio
simple o sistemático.
Finalmente, tomar todos los elementos o una muestra de ellos al azar o por
muestreo sistemático de los grupos seleccionados para obtener una muestra.
Bajo este método, aunque no todos los grupos son muestreados, cada grupo
tiene una igual probabilidad de ser seleccionado. Por lo tanto la muestra es
Muestreo por conveniencia
El investigador selecciona diferentes puntos de la ciudad por
conveniencia, para facilitar la captación de UA.
Ejemplo: Solicitar voluntarios, entrevistar para opinión
Muestreo por criterio
Cuando se basa en criterio del investigador, al implantar
determinada campaña selecciona diferentes ciudades para ver su
aceptación.
Muestreo cuotas
Cuando el investigador selecciona la muestra por alguna
característica para lograr representatividad. (Sexo)
Muestreo de bola de nieve
Se localizan a entrevistados y estos recomiendan a otros.
Ejemplo: Sectas, tipo de enfermos, etc.
Recolección de datos
cuantitativos
Con frecuencia se obtienen datos cuantitativos para expresar
numéricamente el resultado de la medición de sus variables y
mediante procedimientos estadísticos describir fenómenos o evaluar
la magnitud y confiabilidad de las relaciones entre ellos.
Entre los instrumentos tenemos:
1. La entrevista estructurada.
2. Cuestionario auto diligenciado
3. Observación sistemática regulada o controlada.
4. Escalas de actitud y opinión.
5. Estadísticas, fuentes secundarias de datos.
ANÁLISIS DE LOS DATOS
En esta etapa el investigador planifica y expone las principales expresiones
matemáticas a que se someterán los datos para verificar las hipótesis o
para describir los hechos.
Se plantean esquemas sobre posibles tablas, figuras (gráficas estadísticas,
croquis, esquemas, y todo tipo de dibujo que ilustre o aclare parte del
contenido), selecciona las medidas de tendencia central, de dispersión y las
estadísticas de prueba para las hipótesis formuladas.
Todas las investigaciones cuantitativas manejan información numérica,
utilizando en algún grado la estadística descriptiva; ésta contiene conceptos
como el promedio y la desviación estándar, necesarios para entender otros
conceptos estadísticos más avanzados empleados en diseños para pruebas
de hipótesis. En las investigaciones cuantitativas cuando se requiere
realizar pruebas de hipótesis, es necesario recurrir al apoyo de un experto
en estadística.
Gestión administrativa del
proyecto.
Esta parte tiene por objeto establecer el cronograma de
actividades, el presupuesto y el financiamiento.
Referencias bibliográficas
Grove, S.K., Gray, J. R. y Burns, N. (2016). Investigación en enfermería:
Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. 6ª. ed.
Barcelona: Elsevier.
Hernández, R., Fernández, C. Baptista, P. (2014) Metodología de la
Investigación. 6ª. Ed. México. Mc Graw Hill.
Lerma, H.D. (2003) Metodología de la investigación: Propuesta,
anteproyecto y proyecto. 2ª ed. Bogotá: Ecoe ediciones.
Monje, C.A. (2011). Metodología de la Investigación cuantitativa y
cualitativa. Guía didáctica. Recuperado de
http://congresoenfermeria.com/2016/sites/default/files/styles/monjecarlos
arturo-guiadidacticametodologiadelainvestigacion_1421658502527.pdf
Sousa, V. , Driessnack, M. y Costa, I. A.. ( 2007) Revisión de diseños de
investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de
investigación cuantitativa. Rev Latino-am Enfermagem.15 (3).
Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA

28 02 pg ensayo listo
28 02 pg ensayo listo28 02 pg ensayo listo
28 02 pg ensayo listoJose Perez
 
Investigación en ciencias de la salud, variables, metodología, análisis estad...
Investigación en ciencias de la salud, variables, metodología, análisis estad...Investigación en ciencias de la salud, variables, metodología, análisis estad...
Investigación en ciencias de la salud, variables, metodología, análisis estad...SistemadeEstudiosMed
 
Presentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variablesPresentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variablesMendez81
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigaciónDaniel Sequeira
 
OPERACIONAL VARIAB.ppt
OPERACIONAL VARIAB.pptOPERACIONAL VARIAB.ppt
OPERACIONAL VARIAB.pptcochachi
 
Variables y su proceso de operacionalización.pdf
Variables y su proceso de operacionalización.pdfVariables y su proceso de operacionalización.pdf
Variables y su proceso de operacionalización.pdfDilcia Balliache
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variablesXiomara Tineo
 
Hipótesis y variables xiomara tineo
Hipótesis y variables xiomara tineoHipótesis y variables xiomara tineo
Hipótesis y variables xiomara tineoVirginia Garcia G
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variablesXiomara Tineo
 
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677Erick Rodríguez
 
Actividad Nº 04 Variables e Indicadores.pptx
Actividad Nº 04 Variables e Indicadores.pptxActividad Nº 04 Variables e Indicadores.pptx
Actividad Nº 04 Variables e Indicadores.pptxPamelaCari
 
Estadística-Presentacion
Estadística-PresentacionEstadística-Presentacion
Estadística-PresentacionJavier Leal
 

Similar a PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA (20)

Claseoperacionalizacion
ClaseoperacionalizacionClaseoperacionalizacion
Claseoperacionalizacion
 
6. Hipotesis
6. Hipotesis6. Hipotesis
6. Hipotesis
 
PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6PresentacióN 1.6
PresentacióN 1.6
 
28 02 pg ensayo listo
28 02 pg ensayo listo28 02 pg ensayo listo
28 02 pg ensayo listo
 
Investigación en ciencias de la salud, variables, metodología, análisis estad...
Investigación en ciencias de la salud, variables, metodología, análisis estad...Investigación en ciencias de la salud, variables, metodología, análisis estad...
Investigación en ciencias de la salud, variables, metodología, análisis estad...
 
Presentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variablesPresentación de hipotesis y variables
Presentación de hipotesis y variables
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Hipotesis y varibles pptx
Hipotesis y varibles pptxHipotesis y varibles pptx
Hipotesis y varibles pptx
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 
OPERACIONAL VARIAB.ppt
OPERACIONAL VARIAB.pptOPERACIONAL VARIAB.ppt
OPERACIONAL VARIAB.ppt
 
Variables y su proceso de operacionalización.pdf
Variables y su proceso de operacionalización.pdfVariables y su proceso de operacionalización.pdf
Variables y su proceso de operacionalización.pdf
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Hipótesis y variables xiomara tineo
Hipótesis y variables xiomara tineoHipótesis y variables xiomara tineo
Hipótesis y variables xiomara tineo
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Hipótesis y variables
Hipótesis y variablesHipótesis y variables
Hipótesis y variables
 
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
 
Actividad Nº 04 Variables e Indicadores.pptx
Actividad Nº 04 Variables e Indicadores.pptxActividad Nº 04 Variables e Indicadores.pptx
Actividad Nº 04 Variables e Indicadores.pptx
 
Estadística-Presentacion
Estadística-PresentacionEstadística-Presentacion
Estadística-Presentacion
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA

  • 1. PROFESORA : Dra. DORIS MARGOT DÍAZ CASTILLO INVESTIGACION EDUCATIVA
  • 2. PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA
  • 3. CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR  Concebir la idea de la investigación  Fuentes de ideas  Experiencias, descubrimientos  Escritos, observaciones de hechos  Como surgen las ideas  Necesidad de conocer los antecedentes  Investigación previa de los temas
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Objetivos de la Investigación Preguntas de Investigación Justificación de la Investigación
  • 5. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Analizar y exponer las teorías Analizar los enfoques teóricos, las investigaciones y antecedentes en general
  • 6. FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO Ayuda a prevenir errores cometidos en otros estudios Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio Amplia el horizonte de estudio Conduce al establecimiento de hipótesis Inspira nuevas áreas de investigación Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio
  • 7. ETAPAS DEL MARCO TEÓRICO •Fuentes Primarias, Secundarias, Terciarias •Obtención de la literatura •Extracción y recopilación La revisión de literatura correspondient e •Función: explica, dice por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica
  • 8. TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR EXPLORATORIA DESCRIPTIVA CORRELACIONAL •Explora y describe los fenómenos en situaciones de la vida real. EXPLICATIVA PROPOSITIVA • Interacción entre dos variables • Establecen las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian • Explora, describe, explica y analiza para proponer una alternativa de solución frente a un problema Se emplean cuando el objetivo consiste en examinar un terreno poco estudiado o novedoso
  • 9. LA HIPÓTESIS • Después de haberse preguntado qué investigar se debe inquirir ahora: • ¿cuál es la solución probable a la pregunta planteada?
  • 10. LA HIPÓTESIS Son enunciados teóricos supuestos, no verificados, pero probables, referentes a variables o a relaciones entre variables. Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado El investigador no puede asegurar que vayan a comprobarse Pueden o no ser verdaderas
  • 11. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS EN ESTUDIOS CUANTITATIVOS Alcance del estudio Formulación de hipótesis Exploratorio No se formula hipótesis. Descriptivo Solamente se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato. Correlacional Se formulan hipótesis correlacionales. Explicativo Se formulan hipótesis causales.
  • 12. TIPO DE HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN O DE TRABAJO NULAS ALTERNATIVAS •Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables. Se simbolizan Ho. ESTADÍSTICAS • Son posibilidades alternas o diferentes de las hipótesis de investigación y nula. Se simbolizan Ha. • Son hipótesis o suposiciones formuladas en términos estadísticos. Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más variables, pueden ser descriptivas, correlacionales, de diferencia de grupos, causales.
  • 13. Ejemplo de hipótesis. Formulación del problema: ¿Cuál es la influencia del nivel socioeconómico y el status de inmigración sobre la incidencia de la anemia en los inmigrantes asiáticos residentes en Chiclayo? Objetivo: Determinar el efecto que produce el nivel socioeconómico y el status de inmigración sobre la incidencia de la anemia en los inmigrantes asiáticos residentes en Chiclayo. Hipótesis: La incidencia de la anemia entre los asiáticos es más alta en los inmigrantes(pobres), que entre los inmigrantes que tienen un nivel socioeconómico elevado. La incidencia de la anemia entre los asiáticos es más alta entre los solicitantes refugiados que entre los inmigrantes.
  • 14. Ejemplo de hipótesis. 1. Descriptivas:  En los distritos de Mòrrope e Incahuasi se presenta mayor desnutrición crónica.  Las algas de mar tienen mayor contenido de proteínas y vitaminas que las de río, en el departamento de Lambayeque.
  • 15. VARIABLES El término variable se define como las características o atributos que admiten diferentes valores. Por ejemplo, la estatura, la edad, el cociente intelectual, la temperatura, el clima, etc. A través de ellas se puede conocer y medir la realidad, el hecho o fenómeno Existen muchas formas de clasificación de las variables, no obstante, en esta sección se clasificarán de acuerdo con el sujeto de estudio y al uso de las mismas.
  • 16. Tipos de variables Variable independiente • Una variable es independiente cuando se presume que los cambios de valores de esta variable determinan cambios en los valores de otra (u otras) variables denominadas dependientes Variable dependiente • Una variable es dependiente cuando sus cambios son ocasionados por los cambios sucedidos en otras variables (independientes). Variable interviniente • Son todos aquellos aspectos, hechos y situaciones del medio ambiente, las características del sujeto /objeto de la investigación , el método de investigación, etcétera, que están presentes o «intervienen» (de manera positiva o negativa) en el proceso de la interrelación de las variables independiente y dependiente.
  • 17. Tipos de variables  En función de los valores cuantitativos que pueden adoptar, las variables se clasifican en los siguientes tipos: - Variable continua. Es aquella que puede tomar cualquier valor numérico. Por ejemplo, el monto de los salarios de una población en estudio, rendimiento académico, expresado en promedios. - Variable cuantitativa discreta. Es aquella que sólo puede tomar un número finito de valores distintos. Por ejemplo, el número de hijos. - Variable dicotómica. Aquella que sólo puede tomar dos valores, por ejemplo, el sexo (hombre - mujer), una afirmación o negación (sí - no), la evaluación de un test (aprobado – reprobado) o una apreciación o creencia (verdadero - falso). Variable cualitativa. o categóricas, se refieren a propiedades o atributos, no se mide, existe o no presencia de ella.
  • 18. Escalas de medición  NOMINAL: Clasifica a los objetos de estudio según categorías de una variable. El alcance de esta escala es el conteo, que permite la aplicación de técnicas estadísticas como distribución de frecuencia y modo, se utiliza para variables cualitativas. Ejemplo: estado marital se clasifica así: soltero, casado, viudo, unión libre.  ORDINAL: Se utiliza para clasificar los objetos, hechos o fenómenos en forma jerárquica, según el grado que posea una característica determinada. Las técnicas estadísticas más utilizadas en esta escala son las de tendencia central de los puntajes, especialmente la mediana. Ejemplo si tomamos la variable peso, utilizaremos las categorías obeso, gordo, normal, bajo peso.  ROPORCION (RAZON):Este tipo de escala constituye el nivel más de medición para variables cuantitativas contiene las características de una escala con intervalo con la ventaja adicional de poseer el cero absoluto, lo cual permite determinar la proporción conocida de valores de la escala. Permite la aplicación de cualquier tipo de técnicas estadísticas.
  • 19. Variables por su naturaleza y escala de medición. Variables por su naturaleza y escala de medición Cualitativas: Cualidad del fenómeno, descripciones que pueden ser contadas Nominal: permite clasificar ejemplo: sexo masculino, femenino. Ordinal: El dominio de variación son objeto de clasificación y orden. Ejemplo Nivel de instrucción primaria, secundaria, superior Cuantitativas: Carácter numérico, son precisas permiten cuantificar Razón: Discontinuas o discretas no admiten valores intermedios entre dos unidades ejemplo: Número de hijos Variables continuas: admiten número entero y fraccionado. Ejemplo: peso talla edad
  • 20. Ejemplo de variable ¿Existe relación entre el rendimiento académico de un grupo de estudiantes y su estado nutricional? Las dos variables que se identifican en este problema son el estado nutricional (independiente) y el rendimiento académico (dependiente). Se espera que al mejorar el estado nutricional se aumente el cambio del rendimiento académico de los estudiantes. El cambio del rendimiento académico a su vez puede ser causado por el cambio de otras variables independientes, tales como: la metodología de enseñanza, la reforma curricular, la capacitación de los docentes, etc.
  • 21. ¿CUÀNTAS VARIABLES?  El número de variables depende de la realidad problemática que enuncie el investigador y mínimo deberá haber dos, para que exista relación, pero pueden ser más. Lo que importa es que el investigador debe trabajar y dar tratamiento a todas las variables que enuncie.
  • 22. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE Variables D Definición Subvariable Subvariable Definición Definición Definición Indicador Indicador Indicador Nombre Atributo Unidad Unidad Operativa Nombre Atributo Unidad Unidad Operativa Nombre Atributo Unidad Unidad Operativa
  • 23. Operacionalización de las variables • Es un proceso en el cual la variable se transforma de in nivel abstracto a un nivel empírico, observable, medible. • Difieren según su nivel de abstracción o complejidad. • Una vez definida una variable de medición compleja, se identifican y definen sus subvariables o dimensiones.(Operacionalización o diseño de una variable). • Los indicadores se establecen en términos de la cantidad o cualidad del atributo, expresando la respectiva unidad de medida y la forma de medida o expresión matemática para calcularlo. • Los componentes de un indicador según Quintero citado por Lerma (2004), son los siguientes: nombre, atributo, unidad de medida y unidad operacional. - El nombre del indicador es la palabra o frase para denominarlo - Atributo es la cualidad o cantidad del indicador establecido. - Unidad de medida es la naturaleza (cuantitativa) del indicador determina en que unidades se formula. - Unidad operacional es la forma de calcular o la expresión matemática que se utiliza para calcular el indicador.
  • 24. Ejemplo de operacionalización de variables Operacionalización de la variable «Accesibilidad a la consulta médica» • Variable: accesibilidad a la consulta médica. • Definición: facilidad de tener contacto con el servicio de salud para recibir asistencia médica. • Dimensiones o subvariables: accesibilidad geográfica, accesibilidad económica y accesibilidad cultural. • Subvariable: accesibilidad geográfica. - Definición: facilidad para una persona de trasladarse de su sitio de residencia al sitio donde está ubicado el centro de atención en salud. - Indicador: - Nombre: tiempo de desplazamiento. - Atributo: 1; 2; 3, etc. • Subvariable: accesibilidad cultural. - Definición: Conocimiento por parte de los destinatarios, sobre la existencia del servicio de consulta médica. - Indicador: - Nombre: Conocimiento sobre la existencia del servicio de consulta médica. - Atributo: Conocimiento o no conocimiento de la existencia del servicio de consulta médica. - Unidad: en este caso no hay unidades (por ser una variable cualitativa) - Unidad operacional: Preguntas individuales a la persona, para deducir sobre la información o no sobre la existencia del servicio de consulta médica.
  • 25. Ejemplo de operacionalización de variables(Lerma,2004) Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores Accesibilidad a los servicios de salud Mayor o menor posibilidad de tomar contacto con los SS para recibir asistencia Accesibilidad Geográfica Accesibilidad Económica Accesibilidad Cultural Tiempo medido en horas y minutos que tarda una persona en trasladarse desde su domicilio al centro de salud Cantidad de dinero que gasta para recibir atención Disponibilidad económica para cubrir ese gasto Conocimientos sobre la atención que se da en centro de salud. Percepción del problema de salud
  • 26. Variables Dimensiones o subvariables Indicadores Sub indicadores o atributos Escalas Accesibilidad a los servicios de salud Accesibilidad Geográfica Accesibilidad Económica Accesibilidad Cultural Tiempo medido en horas y minutos que tarda la persona en trasladarse de su domicilio al SS Cantidad de dinero que gasta para recibir la atención Percepción del problema de salud Horas y minutos Monto en soles Considera problema No considera problema Razón Razón Nominal Nivel de Glicemia Hipoglicemia Normoglicemia Hiperglicemia <70 mg/dl 70-110 mg/dl >110 mg/dl Ordinal
  • 28. ¿Qué es un diseño de investigación? Es un plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación con el fin de responder al planteamiento del problema.
  • 29. ¿Qué tipos de diseños se tiene para investigar? Diseños experimentales Campbell y Stanley (1966) divide a los diseños experimentales e • pre experimentales • experimentales y • cuasi experimentales. Diseños no experimentales: Se subdividen en: • transversales y • longitudinales
  • 30. Diseños experimentales Es un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador. Ejemplo: un tratamiento médico mejora la anemia Causa (Variable independiente) X Efecto (Variable dependiente) Y
  • 31. Diseños experimentales En los diseños experimentales la variable dependiente se mide pero no se manipula, se mide para ver el efecto que la manipulación de la variable Independiente tiene sobre ella. Manipulación de Medición del efecto sobre La variable independiente variable dependiente X1 O X2 . . Simbología: “X” variable independiente o tratamiento experimental las letras o subíndices “1,2,A,B” indican los niveles de variación de la independiente y la letra “O” se utiliza para representar a la variable dependiente.
  • 32. Diseños experimentales En este tipo de diseño participan dos grupos: el grupo experimental que es el que recibe el tratamiento o estímulo experimental, (presencia de la variable independiente)y el grupo de control al cual se le conoce con el nombre de grupo testigo ( no recibe tratamiento o estímulo experimental) • Diseño post-test con grupo de control Los participantes son asignados al azar, no se aplica pre test a ninguno de los grupos, se controlan otros factores como el efecto de la aplicación de tratamiento, la interacción entre tratamientos y la selección de participantes. RG1 X O1 RG2 O2 • Diseño pretest-postest y grupo de control Se asigna los participantes a los grupos al azar,(experimental y control) se aplica el tratamiento al grupo experimental y se mide las variable dependiente en ambos grupos en situación de pretest y postest al mismo tiempo. RG1 O1 X O2 RG2 O3 O4 G=Grupos de estudio R= asignación al azar o aleatoria O= medición de los sujetos
  • 33. Diseños experimentales • Diseño de cuatro grupos de Solomon El diseño es una combinación de los dos diseños experimentales anteriores, estando configurado por dos grupos experimentales y dos de control. Solo a uno de los grupos experimentales y a uno de los grupos de control se les administra el pretest; a los cuatro grupos se les aplica el postest. Los participantes se asigna en forma aleatoria. El diseño se diagrama de la siguiente manera: RG1 O1 X O2 RG2 O3 O4 RG3 ---- X O5 RG4 ---- --- O6
  • 34. Diseños experimentales • Diseño de series cronológicas múltiples Diseño en el que se efectúan al paso del tiempo varias observaciones o mediciones sobre una o más variables sea o no experimental. Ejemplo: Se busca evaluar aplicación y evolución del efecto del selenio en pacientes con cáncer de próstata. En este caso es conveniente adoptar diseños con varias postpruebas o bien con diversas prepruebas y postpruebas, con repetición de estímulo, con varios tratamientos aplicados a un mismo grupo y otras condiciones. A estos diseños también se les conoce como series cronológicas experimentales. En estos diseños se pueden tener dos o más grupos y los participantes se asignan al azar.
  • 35. Diseños cuasi experimentales La característica fundamental de este tipo de diseños radica en que el investigador no puede realizar la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y control. Lo que se controla es el momento de realizar las observaciones, cuando aplicar el tratamiento, y a que grupo aplicarlo. • Diseño con postprueba únicamente y grupos intactos Este diseño utiliza a dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no. Los grupos son comparados en la postprueba para analizar si el tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable dependiente (01 con 02). El diseño puede diagramarse del siguiente modo: G1 X 01 G2 — 02 No hay asignación al azar ni emparejamiento. Si los grupos no son equiparables entre si, diferencias en las postpruebas de ambos grupos pueden ser atribuidas a la variable independiente pero también a otras razones diferentes, a veces el investigador puede no darse cuenta de ello.
  • 36. Diseños cuasi experimentales • Diseño con preprueba-postprueba y grupos intactos (uno de ellos de control) Este diseño es similar al de con postprueba únicamente y grupos intactos, solamente que a los grupos se les administra una preprueba. La cual puede servir para verificar la equivalencia inicial de los grupos (si son equiparables no debe haber diferencias significativas entre las prepruebas de los grupos) Su esquema más sencillo sería el siguiente: G1 01 X 02 G2 03 — O4 • Diseños cuasixperimentales de series cronológicas de un solo grupo A un único grupo se le administran varias prepruebas, después se le aplica el tratamiento experimental y finalmente varias postpruebas. El diseño podría diagramarse así: G1 O1 O2 O3 X O4 O5 O6
  • 37. Diseños cuasi experimentales En las series cronológicas de un único grupo debe tenerse muy en cuenta que no se tiene punto de comparación (grupo de control), por lo tanto la interpretación del patrón en la variable dependiente (o patrones de las variables dependientes) debe ser muy cuidadosa, habrá de analizarse si no han actuado o interactuado otras posibles causas además del tratamiento experimental o variable independiente. Normalmente, este diseño cuasi experimental se utiliza con propósitos correlacionales y no explicativos. • Series cronológicas cuasi experimentales con múltiples grupos Estos diseños pueden adoptar la estructura de las series cronológicas experimentales, con la diferencia de que en estas últimas los individuos se asignan al azar a los grupos, mientras que en las cuasiexperimentales tenemos grupos intactos. Por lo tanto, ocurrirían las mismas variaciones. Sin prepruebas, y grupo de control G1 X1 01 02 03 G2 X2 04 05 06 G3 X3 07 08 09 G4 — 010 011 012 Serie cronológica con preprueba, con varias pospruebas y grupo de control G1 O1 X1 02 03 04 G2 O5 X2 06 07 08 G3 O9 _ 010 011 012
  • 38. Diseños no experimentales Son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de las variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para Después analizarlos. Los diseños no experimentales se pueden clasificar en: Transaccionales y longitudinales I INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL TRANSACCIONAL S LONGITUDINALES
  • 39. Diseños transaccionales • Los diseños de investigación transaccional o transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede. • Los diseños transaccionales o transversales se dividen en exploratorios, descriptivos y correlaciónales causales. Diseños no experimentales Exploratorios Descriptivos Correlacionales causales Diseños transversales
  • 40. Diseños transversales exploratorios El propósito de los diseños transversales exploratorios es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos, además constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales)
  • 41. Diseños transaccionales descriptivos Los diseños transaccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o generalmente más variables y proporcionar su descripción. Son, por lo tanto, estudios puramente descriptivos que cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas. Gráficamente se representan de la siguiente manera: Se recolectan datos y se describe categoría, concepto, variable (X1) Se recolectan datos y se describe categoría, concepto, variable (X2) Se recolectan datos y se describe categoría. concepto, variable (X3) Ejemplo: Ubicar a un grupo de personas en las variables: género, edad, estado civil o marital, nivel educativo. X1 X2 X3
  • 42. Diseños transaccionales descriptivos La secuencia básica, pero no la única, en una investigación descriptiva, son: a. Formulación de una hipótesis. Cuando no tenemos una hipótesis previa describimos una muestra empezando desde el paso siguiente. b. Identificación de las constantes y variables. c. Categorización de las variables. d. Operacionalización de las variables. e. Obtención de los datos hasta convertirlos en índices. f. Categorización de los datos obtenidos. Construcción de una matriz de datos. g. Organización de los datos en tablas, gráficos o medidas estadísticas. h. Análisis de los datos. Si se constata que hay correlación emprendemos directamente un análisis de regresión, o bien dejamos planteada nuestra sospecha en la existencia de una conexión causal.
  • 43.  Estos diseños de investigación son los más adecuados cuando el investigador no puede recurrir ni al control ni a la manipulación de las variables y así poder inferir posibles relaciones de causalidad entre las variables de estudio. M  Determina el grado de relación entre dos o más variables. Ox Oy Oz r r Donde M es la muestra; Ox, Oy, Oz, son las observaciones a las variables X, Y, Z. r es la relación probable entre las variables X, Y, Z. Diseños transaccionales Correlacionales
  • 44. Diseños transaccionales correlacionales causales Los diseños transeccionales correlacionales/causales tienen como objetivo describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean éstas puramente correlacionales o relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado. Gráficamente se representa de la siguiente manera: X1 Y1 X2 Y2 X3 Y3
  • 45. Diseños longitudinales Diseños no experimentales De tendencia De evolución de grupo grupo (cohorte) Panel Diseños longitudinales
  • 46. Diseños longitudinales  Los diseños de tendencia o trend son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones) dentro de alguna población en general. Por ejemplo, una investigación para analizar cambios en la actitud hacia el aborto en una comunidad. Dicha actitud se mide en varios puntos en el tiempo (digamos anualmente durante 10 años) y se examina su evolución a lo largo de este periodo. Los diseños se representan de la siguiente manera: Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo K Medición de una población Medición de una población Medición de una población Medición de una población
  • 47. Diseños longitudinales Los diseños de evolución de grupo o estudios “cohort” examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son las “cohorts” o grupos de individuos vinculados de alguna manera —generalmente la edad, grupos por edad— (Glena, 1977). Un ejemplo de estos grupos (“cohoris”) sería el formado por las personas que nacieron en 2015 en Perú. Estos diseños se representan de la siguiente manera: Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo K Medición de una subpoblació n Medición de una subpoblació n Medición de una subpoblació n Medición de una subpoblació n
  • 48. Diseños longitudinales Diseños longitudinales panel Los diseños panel son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que el mismo grupo específico de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos. Los diseños longitudinales se fundamentan en hipótesis de diferencia de grupos, correlacionales y causales Estos diseños se representan de la siguiente manera: Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo K Medición de una población o subpoblación Medición de una población o subpoblación Medición de una población o subpoblación Medición de una población o subpoblación Los diseños longitudinales recolectan datos sobre variables o sus relaciones en dos o más momentos, para evaluar el cambio en éstas. Ya sea tomando a una población (diseños de tendencia o trends) a una subpoblación (diseños de análisis evolutivo de un grupo o “cohort”) o a los mismos sujetos (diseños panel).
  • 49. CORRESPONDENCIA ENTRE TIPOS DE ESTUDIO, HIPÓTESIS Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ESTUDIO DISEÑO HIPÓTESIS Exploratorio - No se establecen, lo que se puede formular son conjeturas iniciales. -Transeccional -descriptivo -Preexperimental Descriptivo - Descriptivo - Preexperimental — Transeccional descriptivo Correlacional — Diferencia de grupos sin atribuir causalidad — Cuasiexperimental — Transeccional correlacional. — Longitudinal (no experimental). - Correlacional — Cuasi experimental — Transaccional correlacionar. — Longitudinal (no experimental). Explicativo — Diferencia de grupos atribuyendo causalidad — Experimental. — Cuasi experimental, longitudinal y transaccional causal. — Causales — Experimental. — Cuasiexperimental, longitudinal y transeccional causal.
  • 50. Validez interna y externa de los diseños  Validez interna Significa que un diseño debe demostrar que los cambios producidos en la variable dependiente (Y) se debe única y exclusivamente a la acción del estímulo o variable independiente (X).  Validez externa Quiere decir que un diseño es válido cuando sus resultados puedan generalizarse a poblaciones similares en espacios y tiempos diferentes; es decir, que al replicar la investigación, debe encontrarse los mismos resultados. Métodos de Control VALIDEZ INTERNA VALIDEZ EXTERNA 1. Historia contemporánea 2. Procesos de maduración 3. Procedimientos Pre test 4. Instrumentos de medición 5. Regresión estadística 6. Selección diferencial de los sujetos 7. Mortalidad experimental 8. Interacción entre selección y maduración; selección e historia y otras condiciones. 1. Efecto reactivo o de interacción de las pruebas pruebas 2. Efecto de interacción entre errores de selección selección y el tratamiento experimental. 3. Efectos reactivos de los tratamientos experimentales . 4. Interferencia de tratamientos múltiples . 5. Imposibilidad de replicar los tratamientos
  • 52. Población y muestra  POBLACIÓN: Totalidad de elementos, conjunto de personas, objetos, asuntos de investigación.  MUESTRA: Una fracción del universo o población; puede ser probabilística o no probabilística.  MUESTREO: Es el proceso de extrae una muestra a partir de una población.  Etapas del muestreo. 1. Definir la unidad de análisis y la población de estudio 2. Determinar si se realizará muestreo o si trabajara con toda la población. 3. Determinar el tipo de muestreo a emplear 4. Calcular ele tamaño de la muestra 5. Identificar el marco poblacional de donde se extraerá la muestra 6. Seleccionar a los individuos de la población que conformará la muestra.  Criterios de inclusión y exclusión: Son características que sirven para identificar y diferenciar quién participa en la población y quien no.
  • 53. Población y Muestra Parte de los elementos o subconjuntos de una población que se selecciona para el estudio de esa característica o condición Muestra Extracción muestra Población Generalización de hallazgos Monje Carlos (2011) Conjunto de elementos que presentan una característica o condición común que es objeto de estudio
  • 54. ¿Cuándo es necesario una muestra? Cuando no se puede estudiar toda la población, por ejemplo el sondeo de opinión en el pueblo X de 35,000 hbts. Cuando hay que comparar dos o más grupos y explorar si entre ellos hay alguna diferencia.  Condiciones de una buena muestra Adecuada: Debe incluir un número optimo y mínimo de individuos. Buena cantidad (tamaño de la muestra) Representativa: Debe tener características semejantes a la población. Tener buena calidad.
  • 55. MUESTREO Es el proceso de obtención de la muestra de una población de estudio mediante métodos estadísticos apropiados. VENTAJAS: Se incurre en menos gasto Posibilita profundizar en el análisis de las Variables Permite Tener mayor control de las variables a estudiar Unidad de análisis: Es cada elemento que participa en el estudio conformando la muestra. Unidad de muestreo: Es la unidad seleccionada en el marco muestral Marco muestral: Es la relación o listado de unidades de muestreo de donde se obtiene la muestra. Ejemplo: Unidad de análisis: Jefe de familia Unidad de muestreo: Cada vivienda Marco muestral: el plano de las casas de la comunidad.
  • 56. Tipos de muestreo  . TIPOS DE MUESTREO PROBABILISTICOS NO PROBABILISTICOS ALEATORIO SIMPLE SISTEMATICO ESTARATIFICADO CONGLOMERADO POR CONVENIENCIA POR CUOTAS
  • 57. • Todos y cada uno de los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos para la muestra. • La muestra así obtenida es representativa del universo. • Sus resultados pueden ser generalizados a la población. Muestreo probabilístico
  • 58. Aleatorio simple: A cada elemento se le asigna un número y selecciona por sorteo, tabla números aleatorios. Estratificado: En conjuntos homogéneos ,proporcionales. Se multiplica cada sub población por la fracción de muestreo (fh) y se obtiene el tamaño de la muestra para cada estrato. Sistemático: Se divide el tamaño de la población (N) entre el tamaño de muestra (n) y se obtiene el tamaño del intervalo muestral (k). Selección según intervalos fijos, al azar el inicio. Conglomerados: poli etápico, conjuntos heterogéneos, usa plano. Tipos de muestreo probabilístico
  • 59. Muestreo no probabilístico Se denominan de conveniencia, no son representativos. Tipos: 1.Accidental: Toma los casos que están disponibles; 2.Intencionado: Se escogen los más “típicos” a criterio investigador. 3.Por Cuotas: Se estima proporción de muestra. Sirve en estudios cualitativos.
  • 60. Muestreo Aleatorio Simple Los elementos de la muestra se eligen al azar, directamente y en una sola etapa. cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido Ventajas: Sencillo y de fácil comprensión. Cálculo rápido de medias y varianzas. Se basa en la teoría estadística, y por tanto existen paquetes informáticos para analizar los datos. Desventajas: Requiere que se posea de antemano un listado completo de toda la población. Cuando se trabaja con muestras pequeñas es posible que no represente a la población adecuadamente. Procedimiento Se asigna un número a cada individuo de la población A través de algún medio mecánico (bolas dentro de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con una calculadora u ordenador, etc) se eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.
  • 61.
  • 62. Muestreo sistemático Sistematiza la elección de los componentes de la muestra. Ventajas: Fácil de aplicar. No siempre es necesario tener un listado de toda la población. Cuando la población está ordenada siguiendo una tendencia conocida, asegura una cobertura de unidades de todos los tipos. Desventajas: Si la constante de muestreo está asociada con el fenómeno de interés, se pueden hallar estimaciones sesgadas. Procedimiento: Conseguir un listado de N elementos. Determinar un tamaño de muestra n. Definir un intervalo de salto k; K=N/n. Elegir un número aleatorio, r, entre 1 y k (r=arranque aleatorio). Seleccionar los elementos de la lista. N = 5000, n = 100 coeficiente de elevación= 5000/100-50
  • 63. Muestreo estratificado Si el universo no es homogéneo. En este caso se debe elegir una muestra para cada estrato por algunos sde los procedimientos anteriores. Ventajas: Tiende a asegurar que la muestra represente adecuadamente a la población en función de unas variables seleccionadas. Se obtienen estimaciones más precisas. Desventajas: Se ha de conocer la distribución en la población de las variables utilizadas para la estratificación. Los análisis son complicados, en muchos casos la muestra tiene que ponderarse (asignar pesos a cada elemento). Procedimiento Se divide la población en grupos homogéneos dentro de ellos, pero heterogéneos de grupo a grupo. Se selecciona una muestra de cada grupo utilizando un muestreo aleatorio simple o muestreo sistemático.
  • 64. Muestreo por conglomerado o grupo En este muestreo, las unidades muestrales no son simples, sino que son colectivos. Por ejemplo, las escuelas, los hospitales, etcétera. Cada uno de estos colectivos reciben el nombre de conglomeraciones. Ventajas: Es muy eficiente cuando la población es muy grande y dispersa. Reduce costos. No es preciso tener un listado de toda la población, sólo de las unidades primarias de muestreo. Desventajas: El error estándar es mayor que en el muestreo aleatorio simple o estratificado. El cálculo del error estándar es complejo Procedimiento Dividir a la población grande y heterogénea en sub-grupos heterogéneos llamados conglomerados que son convenientes para el muestreo. Seleccionar una muestra de los grupos utilizando un muestreo aleatorio simple o sistemático. Finalmente, tomar todos los elementos o una muestra de ellos al azar o por muestreo sistemático de los grupos seleccionados para obtener una muestra. Bajo este método, aunque no todos los grupos son muestreados, cada grupo tiene una igual probabilidad de ser seleccionado. Por lo tanto la muestra es
  • 65. Muestreo por conveniencia El investigador selecciona diferentes puntos de la ciudad por conveniencia, para facilitar la captación de UA. Ejemplo: Solicitar voluntarios, entrevistar para opinión Muestreo por criterio Cuando se basa en criterio del investigador, al implantar determinada campaña selecciona diferentes ciudades para ver su aceptación. Muestreo cuotas Cuando el investigador selecciona la muestra por alguna característica para lograr representatividad. (Sexo) Muestreo de bola de nieve Se localizan a entrevistados y estos recomiendan a otros. Ejemplo: Sectas, tipo de enfermos, etc.
  • 66. Recolección de datos cuantitativos Con frecuencia se obtienen datos cuantitativos para expresar numéricamente el resultado de la medición de sus variables y mediante procedimientos estadísticos describir fenómenos o evaluar la magnitud y confiabilidad de las relaciones entre ellos. Entre los instrumentos tenemos: 1. La entrevista estructurada. 2. Cuestionario auto diligenciado 3. Observación sistemática regulada o controlada. 4. Escalas de actitud y opinión. 5. Estadísticas, fuentes secundarias de datos.
  • 67. ANÁLISIS DE LOS DATOS En esta etapa el investigador planifica y expone las principales expresiones matemáticas a que se someterán los datos para verificar las hipótesis o para describir los hechos. Se plantean esquemas sobre posibles tablas, figuras (gráficas estadísticas, croquis, esquemas, y todo tipo de dibujo que ilustre o aclare parte del contenido), selecciona las medidas de tendencia central, de dispersión y las estadísticas de prueba para las hipótesis formuladas. Todas las investigaciones cuantitativas manejan información numérica, utilizando en algún grado la estadística descriptiva; ésta contiene conceptos como el promedio y la desviación estándar, necesarios para entender otros conceptos estadísticos más avanzados empleados en diseños para pruebas de hipótesis. En las investigaciones cuantitativas cuando se requiere realizar pruebas de hipótesis, es necesario recurrir al apoyo de un experto en estadística.
  • 68. Gestión administrativa del proyecto. Esta parte tiene por objeto establecer el cronograma de actividades, el presupuesto y el financiamiento.
  • 69. Referencias bibliográficas Grove, S.K., Gray, J. R. y Burns, N. (2016). Investigación en enfermería: Desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. 6ª. ed. Barcelona: Elsevier. Hernández, R., Fernández, C. Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. 6ª. Ed. México. Mc Graw Hill. Lerma, H.D. (2003) Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto. 2ª ed. Bogotá: Ecoe ediciones. Monje, C.A. (2011). Metodología de la Investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Recuperado de http://congresoenfermeria.com/2016/sites/default/files/styles/monjecarlos arturo-guiadidacticametodologiadelainvestigacion_1421658502527.pdf Sousa, V. , Driessnack, M. y Costa, I. A.. ( 2007) Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Rev Latino-am Enfermagem.15 (3). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf