SlideShare una empresa de Scribd logo
APELLIDOS Y NOMBRES:
 Calancha Vilchez, Elizabeth Janet
PROFESOR:
 Eleno Macavilca
CURSO:
 Historia, geografía y
economía.
GRADO Y SECCIÓN:
 4to A-1
A pesar del fracaso de la guerra relámpago alemanay de que
consiguieron detener los ataques de los invasores cerca de Moscú y
Leningrado, el Ejército Rojo no pudo aprovecharestas victoriasy
desarrollarla ofensiva.
El año de 1942 trajo
grandes derrotas para el
ejército soviético, pero
cerca de la ciudadde
Stalingrado,el ejército
soviético consiguió por
fin romper la presión de
los fascistas y su victoria
resultó decisiva;superó
todas lasbatallasanteriores por su duracióny encarnizados
combates, por la cantidadde participantesy los pertrechos de
combate que se usaron.
Batalla de Stalingrado
 Ejército Rojo: fuerzas
armadas organizadas por los bolcheviques
 Encarnizados: Cruento, reñido, violento
 Pertrechos: Municiones, armas y demás
instrumentos, máquinas,etc.,necesarios
para los soldados y la defensa de las
fortificaciones.
 Guerra relámpago: táctica militar
denominada Blitzkrieg
 Fascistas: personas con una ideología y
un movimiento político llamado fascismo,
liderado por Mussolini.
La razón principal de esta reunión era la de llegar a un acuerdo entre las principales
potencias europeas ante la problemática territorial que expuso Alemania, ya
que reclamaba la soberanía de la región de los Sudeste, perteneciente a
Checoeslovaquia, con el pretexto de que la mayoría de la población de esta región era
de origen alemán.
Como conclusión decir que Múnich fue el
culmen de la políticadel apaciguamiento.
Hitler se comprometió por escrito a no
solicitar más reclamaciones territoriales,
evitándose la guerra mundial. Esta
promesa fue expuesta a la opinión pública
británica y francesa como un gran triunfo
de la diplomaciaaliada, pero pronto
descubrieron que Hitler no tenía palabra y
en marzo de 1939 Alemaniainvadió el
resto de Checoeslovaquia. Esta acción
indignó a los británicos y franceses, los cuales prometieron iniciar una guerrasi Hitler
atacaba cualquier otro país, como sucedió con la invasión de Polonia, aliado
importantísimo para los gobiernos democráticos. Laépoca de la diplomaciahabía
muerto en Múnich y muy pronto en Europa volverían a escucharsetambores de
guerra.
La Conferencia de Múnich
 Soberanía: Autoridad en la que reside
el poder político.
 Culmen: Punto más alto en la
trayectoria de una cosa o máximo grado
de su evolución.
 Apaciguamiento: Establecimiento de
la paz
 Diplomacia: Ciencia que estudia los
intereses y las relaciones que se dan
entre unos estados y otros.
 Aliado: Que tiene una alianza con
otros.
Celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 en
la ciudad de Berlín fue convocada por Francia y el Reino Unido1 y
organizada por el Canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con el fin de
resolver los problemas
que planteaba la
expansión colonial en
África y resolver su
repartición.
Tras la Conferencia, solo
dos países africanos
conservaron el derecho a
preservar su
independencia: Etiopía y
Liberia, esta última bajo la protección de los Estados Unidos de América.
La Conferencia de Berlín
 Canciller: Jefe o presidentedel Gobierno
en algunos países europeos.
 Plantear: Exponer un asunto, dificultad,
problema, etc.
 Colonial: relativo al colonialismo o a
la colonización.
 Preservar: Proteger o resguardar a
alguien o algo.
 Expansión: Ampliación del espacio que
ocupa algo.
En Egipto, las fuerzas combinadas entre Italia y Alemania son frenadas tras
duros y sangrientos combates por los aliados en la localidad de El Alamein y
su ofensiva sobre el Cáucaso no se puede producir.
La batalla de El Alamein fue clave en el
desenlace de la guerra en el norte de
África. El desembarco anglo-
norteamericano en Marruecos, Argelia
y Túnez pocos días después permitió la
derrota definitiva del "Afrika Korps" y
de sus aliados italianos y el control
aliado del norte de África. Este control
permitió el ulterior ataque a Italia que
propició la caída de Mussolini.
Fecha: 23 de Octubre de 1942 - 3 de Noviembre de 1942
Lugar: El Alamein, Egipto.
Victoria: VIctoria Aliada
Clave: Superioridad numérica y corta línea de abastecimiento aliada.
Batalla de El Alamein
 Desenlace: Modo en que se resuelve o
acaba una acción.
 Desembarco: Operación militar de
desembarcar fuerzas en territorio
enemigo.
 Afrika Korps: fue una
fuerza militar alemana
 Propicio: Que es oportuno o favorable.
 Abastecimiento: Cosa de la que se
abastece a una persona o población para
cubrir ciertas necesidades.
El 6 de junio de 1944, conocido como el "día D", los aliados iniciaron el
desembarco de un ejército más de 150.000 soldados sobre las playas de
Normandía.
La conocida como Operación "Overlord", la invasión aliada de Francia había
empezado. Comandados por el general Eisenhower, las tropas aliadas
superaron las defensas organizadas por el mariscal alemán Rommel.
La supremacía aérea
anglo-norteamericana
fue clave para
entender el éxito de la
operación. Los aviones
aliados destrozaron la
mayor parte de los
puentes sobre el Sena
y el Loira, impidiendo
que los alemanes
pudieran enviar refuerzos a Normandía
El éxito del desembarco permitió el rápido avance de las tropas aliadas
hacia el corazón de Francia. El desembarco fue uno de los elementos clave
de la derrota del III Reich.
Día “D” Desembarco de
Normandía
 Normandía: es una antigua provincia del noroestede Francia.
 Mariscal: es un rango militar con diversos significados según el país de que se
trate.
 Supremacía: Superioridad absoluta o grado más alto en una jerarquía o
clasificación.
 Refuerzos: Mas apoyo de militares
 Elementos clave: Cosas importantes en algún asunto.
Nueva táctica militarutilizadapor el ejército alemán en el inicio de
la segunda guerra mundial, fue una tremendamente eficaz
estrategia que usaron los nazis
alemanes para conquistarEuropa,
consistía en usar la rapidezde sus
tanques para asecharal enemigo,
por ejemplo si los alemanes tienen 2
frentes los tanques se sitúan al
medio, entonces el enemigo no sabe
a cuál frente atacarporque los
tanques con su rapidez podríanllegar
a cualquierade los dos y defenderlo
El sistema se completabacon el
apoyo aéreo, los célebres cazas
"Stukas", que impedíanal enemigo el
envío de refuerzos al
frente y
aterrorizaban a sus
tropas.
Estas tácticas fueron
empleadascon
enorme éxito en las
campañasvictoriosas
del primer año de la
segunda guerra
mundial.
Batalla de Blitzkrieg
 Táctica: Procedimiento o método que se sigue
para conseguir un fin determinado o ejecutar algo.
 Eficaz: Que produceel efecto esperado, que va
bien para determinada cosa.
 Stukas: fue un avión de ataque a tierra biplaza
 Tanques: vehículo blindado de ataque para
enfrentarsea fuerzas enemigas utilizando fuego
directo
 Campañas: conjunto de acciones militares que
transcurren en una misma zona geográfica y un
mismo período.
Fue la primera gran batalla enteramente disputada en el aire. Fue la mayor
y más concurrida campaña
aérea habida hasta hoy y la
primera prueba de las
estrategias de bombardeos que
emergieron desde la Primera
Guerra Mundial y fue también
la primera vez durante esta
guerra que Alemania era
derrotada, viendo frenadas sus
ambiciones. Esta derrota supuso que, al invadir Hitler la URSS en 1941,
Alemania lucharía en una guerra con dos frentes abiertos a la vez,
contradiciendo sus ideas expuestas en Mein Kampf, en las que exponía la
desventaja geográfica de Alemania, posicionada entre las potencias
democráticas occidentales (como el
Reino Unido y Francia) y el gobierno
socialista de la URSS, respecto a otras
potencias y por lo tanto no debía nunca
de luchar una guerra sin cerrar
primero un frente antes de abrir
otro
Batalla de Inglaterra
 Disputar: Competir con otros para co
nseguir una misma cosa:
 Concurrida: Que es frecuentado por
muchas personas.
 Frenar: Acción de parar.
 Contradecir: Decir o hacer [una
persona] lo contrario de lo que otra
dice.
 Exponer:
Explicar ordenadamente una cosa para
darla a conocer a alguien.
En 1941, Hitler planeaba borrar de la faz de la tierra a Leningrado (la ciudad
hoy de nuevo llamada San Petersburgo). Era la cuna de la revolución y el
símbolo de la cultura rusa. Además, en aquella época ahí se encontraba la
única fábrica productora de tanques pesados, coches y trenes blindados del
mundo. Era la fábrica de Kirov.
Las fuerzas alemanas cortaron toda
comunicación posible con
Leningrado dejando la ciudad
totalmente aislada. Las bajas civiles
continuaron, el hambre y las
enfermedades fruto del
aglutinamiento de cadáveres en las
calles.
Los casos de canibalismo
comenzaron a ser comunes, niños
desaparecían, soldados que volvían del frente eran asesinados, y en el
mercado negro se comerciaba con carne humana, y con alimentos básicos
que eran vendidos por
auténticas fortunas.
El 18 de Enero se dio por
levantado el sitio y el día 27
de este mes ya no quedaba
rastro alemán no prisionero
cerca de Leningrado, atrás
había quedado el sitio mas
cruel y mortífero de la
historia
Sitio de Leningrado
 Mercado negro: Compra, venta o
intercambio clandestinos de productos,
que viola las leyes fiscales.
 Canibalismo: Acción humana de comer
carne humana
 Aglutinamiento: Reunir, aunar
 Mortífero: Que causa o puede causar la
muerte.
 Aislada: Solo, suelto, sin relación con
otros.
Se inició tras el ataque de la Wehrmacht (fuerzas armadas alemanas) al
territorio de Francia y los Países Bajos.
Hasta el comienzo de la campaña, ambos
bandos se habían vigilando
estrechamente durante algún tiempo, en
tensa calma, aunque sin llegar a romper
las hostilidades
La campaña en el frente occidental,
conocida como “Batallade Francia”,tenía
como objetivo primordial la conquista del
país
galo,
el más importante y poderoso
enemigo de Alemania. Duraría
pocas semanas, desde el 10 de
marzo de 1940,hasta el 25 de
junio de ese mismo año.
Concluyó con la total derrota
francesa
Batalla de Francia
 Primordial: Que es muy importante o fundamental.
 Galo: habitantes de la Galia
 Concluir: Hacer que una cosa llegue a su fin, o hacer la última
parte de esta cosa.
 Fuerzas armadas: De un estado son sus ejércitos y cuerpos
policiales
 Hostilidades: Oposición, enemistad, antipatía:
El 7 de diciembre de 1941 la
aviación japonesa atacó por
sorpresa la base naval de Pearl
Harbor en Hawaii, donde se
concentraba la flota de guerra
norteamericana del Pacífico.
Los buques de guerra anclados
en el puerto fueron fácil blanco
para los aproximadamente 360
aviones de guerra japoneses
que participaron en el ataque. Los norteamericanos sufrieron 3400 bajas
con 2300 muertes. El ataque dañó seriamente el poder naval y aéreo
norteamericano en el Pacífico.
Sin embargo, esta agresión galvanizó al pueblo norteamericano y Roosevelt
consiguió que al día siguiente, el 8 de diciembre de 1941, el Congreso
aprobara la declaración de guerra contra Japón.
La falta de previsión de las autoridades militares ante un eventual ataque
provocó duras críticas en aquel momento. E, incluso, algunos historiadores
han sugerido que Roosevelt conocía el ataque y no hizo nada por impedirlo
para así meter a Estados
Unidos en la guerra. La
mayoría piensa
actualmente que, si bien
los militares
norteamericanos eran
conscientes de la
probabilidad de un ataque
japonés, no sabían con
exactitud el cuándo y el
dónde.
Ataque Pearl Harbor
 Buques de guerra: nave concebida y
construida para funciones militares o de
guerra
 Galvanizo: Cubrir un metal con una ligera
capa de otro metal
 Prevision: Acción de prever.
 Eventual: Que no es seguro, fijo o regular
 Conscientes: Que siente, piensa y obra
con conocimiento de sus actos y de su
repercusión
La Operación Barbarroja (1941) fue el nombre en clave dado por Adolf
Hitler para el plan de invasión de la Unión Soviética por las Fuerzas del Eje
durante la Segunda Guerra Mundial. La
operación abrió el Frente Oriental, que se
convirtió en el teatro de operaciones más
grande de la guerra, escenario de las
batallas más grandes y brutales del conflicto
en Europa.
La estrategia de Hitler era abarcar territorios
en el norte de Rusia hacía Leningrado, en el
centro rumbo a Moscú y en el sur vía
Ucrania.
La
Operación
Barbarroja significó un duro golpe para las
desprevenidas fuerzas soviéticas, que
sufrieron fuertes bajas y perdieron
grandes extensiones de territorio en poco
tiempo. No obstante, la llegada del
invierno ruso acabó con los
planes alemanes de terminar la
invasión en 1941. Durante el
invierno, el Ejército Rojo
contraatacó y anuló las
esperanzas de Hitler de ganar la
batalla de Mosc
Operación Barbarroja
 Abarcar: Contener o comprender [una
cosa] dentro de sí lo que se expresa.
 Extensiones de territorios: Terrenos
 Contraatacar: Pasar al ataque desde una
posición defensiva cuando se está siendo
atacado.
 Invasión: Acción de invadir.
 Nombre clave: Nombre secreto, oculto
o de estrategia.
Tras la invasión de Normandía, en junio de 1944, las tropas aliadas
protagonizaron un rápido
avance hacia el norte de
Francia y Bélgica a lo largo del
verano. Sin embargo, el
impulso disminuyó en otoño,
cuando las tropas comandadas
por Eisenhower tenían que
cubrir un frente de más de 600
kilómetros desde el Mar del
Norte a la frontera suiza. Por
sorpresa, los alemanes
lanzaron en diciembre una contraofensiva en la boscosa y accidentada
región belga de las Ardenas, mientras el mal tiempo impedía a la aviación
aliada intervenir.
Pese a un pequeño avance inicial, los
alemanes tuvieron que retroceder tras
duros combates en enero de 1945. El
ejército de Hitler había
utilizado gran parte de sus
recursos en este último y
desesperado intento de
recuperar la iniciativa en el
frente occidental.
Contraofensiva de las
ardenas
 Frontera: Línea real o imaginaria que
separa un estado de otro.
 Contraofensiva: Ofensiva para
contrarrestar la del enemigo, haciéndole
pasar a la defensiva.
 Boscosa: Que tiene muchos bosques.
 Iniciativa: Proposición o idea que sirve
para iniciar alguna cosa.
 Comandadas: Mandar
El avance sobre Berlín empezó con una de las batallasmás duras de
las que se combatieron en el frente oriental. Los alemanes no solo
luchabanpara sobrevivir, sino que algunosde sus generales y jefes
políticosesperaban retardar el avance ruso a fin de que fueran los
aliadoslos primeros en llegara la capitalalemana.Por este motivo,
las divisionesde Heinrich, que se batíancon furor desesperado,
inmovilizaron al ejército ruso que,
desde luego, en la Batalladel Oder
era superior en hombres, armas y
material como no lo fueron jamás
durante toda la guerra.
Toma de Berlín
 Sobrevivir: Superar una prueba,situación,etc.,muy dura o difícil:
 Retardar: Hacer que una cosa ocurra después del tiempo debido o previsto
o dejar su realización para más tarde.
 Furor: Momento de mayor intensidad de una moda o costumbre.
 Inmovilizar: Imposibilitar el movimiento de algo o alguien.
 Divisiones: Separaciones de algo.
El Día de la Victoria en
Europa fue el 8 de mayo de
1945, fecha en la que los
Aliadosde la Segunda Guerra
Mundial transigieron la
rendiciónincondicionalde la
AlemaniaNazi. Tras el
suicidiode Adolf Hitler
durante la batallade Berlín,
la rendición alemanafue
autorizadapor su sucesor, Karl
Dönitz. El Acta de rendición
militarse refrendó en el Cuartel
General de Dwight D. Eisenhower,
ComandanteSupremo Aliadoen
Europa, el 7 de mayo en Reims,
Francia y el 8 de mayo en Berlín,
Alemania.
Rendición de Alemania
 Incondicional: Que es absoluto y no admite
limitaciones ni condiciones
 Acta: Documento escrito en el que se relaciona lo
sucedido, tratado o acordado en una junta o reunión.
 Transigieron: Aceptar
 Refrendar: firmar
 Supremo: Que es muy importante o decisivo para el
desarrollo de los acontecimientos.
Fueron ataques nucleares ordenados por Harry S. Truman, presidente de
los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón. Los ataques se efectuaron
el 6 y el 9 de agosto de 1945, formando parte del fin de la Segunda Guerra
Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67
ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6
de agosto de 1945, seguida
por la detonación de la
bomba Fat Man el jueves 9
de agosto sobre Nagasaki.
Hasta la fecha, estos
bombardeos constituyen
los únicos ataques
nucleares de la historia.
Bombas atómicas en
Hiroshima y Nagasaki
 Ataques nucleares: mediante el empleo
de armas nucleares
 Imperio: Conjunto de los territorios que
constituyen esta organización.
 Bombardeo: Acción de bombardear., ya
sean misiles, etc.
 Detonación: Explosión rápida y brusca
capaz de iniciar la de un explosivo
relativamente estable.
 Constituir: Ser [determinadas cosas o
personas] las partes o elementos de cierta
cosa.
El 14 de agosto de 1945 Japón
aceptó la rendición incondicional
de conformidad con las
condiciones impuestas por los
principales países aliados en la
Segunda Guerra Mundial, la Unión
Soviética, Estados Unidos, el
Imperio Británico y China. En
opinión de muchos historiadores,
este fue el fin simbólico del
conflicto. La rendición de los japoneses fue
anunciada al mundo por el presidente de
EE.UU., Henry S. Truman. En Japón, la
decisión fue transmitida a la población por
el emperador Hirohito Michinomiya. Fue la
primera vez que un emperador se dirigió a
la nación a través de la radio. La rendición
formal se firmó el 2 de septiembre de 1945,
a bordo del buque
estadounidense USS
Missouri en la Bahía de
Tokio, concluyendo
oficialmente la guerra.
Rendición de Japón
 Emperador: es el monarca soberano de un
imperio o un monarcaque tiene como
vasallos a otros reyes.
 Conformidad: Aprobación,
consentimiento o autorización escrita u oral.
 Imposición:
Obligar a cumplir o a aceptar una cosa:
 Transmitir: Hacer llegar a una persona una
información, un mensajeo una noticia.
 Simbólico: Que simboliza o representa
algo.
En la Conferencia de Yalta (Ucrania) se
reunieron en febrero de
1945 Stalin, Roosevelt y Churchill con el
objetivo de diseñar los acuerdos para la
finalización de la guerra. Se decidió que
Alemania fuera dividida en cuatro zonas
de ocupación administradas por USA,
URSS, Reino Unido y Francia; otros
asuntos que se sometieron a
consideración fueron el de las
indemnizaciones, y el derecho de
la URSS a consolidar un área de
influencia en Europa Oriental.
Así, la parte oriental de Alemania,
Polonia, Checoslovaquia, Hungría,
Yugoslavia, Albania, Rumania y
Bulgaria se convertían en regímenes
de democracia popular. En ese amplio ámbito físico, solamente una Grecia
sumida en una
cruenta guerra civil
seguía integrada en el
que comenzaba a
denominarse Mundo
Libre. Comenzaba
la Guerra Fría.
Conferencia de Yalta
 Someter: Hacer que una persona o cosa reciba o
soportecierta acción
 Indemnización: compensación económica que
recibe una persona como consecuencia de haber
recibido un perjuicio
 Consolidar: Dar firmeza y solidez a una cosa.
 Régimen: Conjunto de normas o reglas que
reglamentan o rigen cierta cosa.
 Sumida: Enflaquecido, muy delgado
La Conferencia de Teherán (Irán) fue
en 1943, durante la Segunda Guerra
Mundial. La Conferencia de Teherán
fue una reunión que tuvo lugar entre
el 28 de noviembre y el 1 de
diciembre de 1943, entre los
dirigentes Iósif Stalin, Winston
Churchill y Franklin D. Roosevelt, que
formaban el bando de los Aliados.
Constituye el máximo exponente de cooperación de los aliados en la
Segunda Guerra Mundial. Fue la primera conferencia de la Segunda Guerra
Mundial entre los Tres Grandes
(la Unión Soviética, los Estados
Unidos y el Reino Unido), en la
que Stalin estaba presente.
Sucedió a la Conferencia de El
Cairo y fue seguida por la
Conferencia de Yalta y la
Conferencia de Potsdam. El
principal debate se centró en la apertura de un segundo frente en Europa
Occidental. Se corrió el rumor que los fascistas planeaban un atentado
contra el Presidente de los Estados Unidos.
Conferencia de Teherán
 Conferencia: Disertación o exposición en público sobreun tema o un
asunto.
 Dirigentes: Que dirige o guía algo.
 Bando: Grupo
 Apertura: Acto con que da comienzo el desarrollo de un acto o de la
actividad en una corporación o en un lugar.
 Rumor: son proposiciones diseñadas para ser creídas
Que técnicamente también se
conoce, siguiendo la propia
terminología del Estado nazi,
como Solución Final de la
cuestión judía: el intento de
aniquilar totalmente a la
población judía de Europa que
culminó con la muerte de unos 60 millones de judíos. Entre los métodos
utilizados estuvieron la asfixia por gas venenoso, los disparos, el
ahorcamiento, los golpes, el hambre
y los trabajos forzados.
Aunque las políticas criminales
contra los judíos se habían ido
desarrollando paulatinamente desde
años antes, la decisión de afrontar el
exterminio definitivo fue tomada,
con bastante probabilidad y el
programa emergió en su plenitud en
la primavera de 1942. La
persona encargada de su
diseño y organización
administrativa fue
Heinrich Himmler. Por lo
demás, fue la repetida
retórica antisemita
asesina de Adolf Hitler la
que incentivó la
ejecución de las
matanzas, que contaron
directamente además
con su aprobación.
Holocausto
 Terminología: Conjunto de términos o
palabras propias utilizadas en una ciencia,
técnica, o especialidad, o por un autor.
 Plenitud: Estado de una cosa o persona que
ha alcanzado su momento de máxima
perfección o desarrollo.
 Retórica: Que es rebuscado o artificioso en
exceso.
 Aniquilar: Destruir completamente una cosa o
persona, acabar con ella o hacer que deje de
existir.
 Paulatinamente: de forma gradual
Las Naciones Unidas nacieron
oficialmente el 24 de octubre de
1945, después de que la mayoría
de los 51 Estados Miembros
signatarios del documento
fundacional de la Organización,
la Carta de la ONU, la ratificaran.
En la actualidad, 193 Estados son
miembros de las Naciones
Unidas, que están representados
en el órgano deliberante, la Asamblea General.
* Mantener la paz y la seguridad
internacional.
* Fomentar entre las naciones
relaciones de amistad basadas en el
respeto al principio de la igualdad de
derechos y al de la libre determinación
de los pueblos
* Realizar la cooperación internacional
en la solución de problemas
internacionales.
* Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar
tales propósitos comunes.
Creación de la ONU
 Armonizar: Estar en armonía
 Signatarios: que firma un documento, acuerdo,etc.
 Ratificar: Confirmar la validez o la verdad de una cosa
 Principio: Ley o idea fundamental que establece el funcionamiento de una
cosa.
 Deliberante: Que toma acuerdos
Serie de juicios en
Nuremberg, Alemania,en
1945-1946, en los que
antiguoslíderes nazis fueron
acusadosy juzgadoscomo
criminales de guerra por un
TribunalMilitarInternacional.
La acusación a la que
debieron responder se basaba
en cuatro cargos:
(1) crímenes contra la paz
(planear, instigary librarguerras
de agresión violandolosacuerdos
y tratados internacionales)
(2) crímenes contra la humanidad
(exterminio, deportacionesy
genocidio)
(3) crímenes de guerra
(violaciónde las leyes de
guerra)
(4) "haber planeadoy
conspirado para
cometer" los actos
criminales anteriormente
mencionados.
Juicios de Núremberg
 Humanidad: Capacidad para sentir afecto
 Exterminio: Acción de exterminar.
 Deportaciones: Deportación es la acción
de destierro del que son víctimas individuos
 Genocidio: Aniquilación o exterminio
sistemático
 Conspirado:
Llegar a un acuerdo varias personas para hac
er algo, especialmente sies ilícito
Al dividir los aliados a Alemania al término de la 2 guerra, esta quedó
dividida en dos bloques definidos:
REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA
bajo control soviético-régimen
comunista y con capital en Berlín,
también se le conoció como ALEMANIA
ORIENTAL o del ESTE.
REPUBLICA FEDERAL ALEMANA, bajo
control de Occidente-el régimen
Capitalista y con capital en Bonn.
Los aliados convinieron en dividir a
Berlín en 4 zonas de ocupación y la
parte que les correspondió a los aliados
fue cercada con el famoso MURO DE BERLÍN, que impedía que los alemanes
de afuera entraran a la Berlín controlada por los aliados occidentales y
escaparan por avión hacia la
RFA.
La RDA por supuesto solo
tenía de nombre los de
DEMOCRATICA era una
nación sometida al régimen
totalitario de la URSS y el
Muro era la reja que
impedía que los alemanes
escaparan de semejante
opresión por eso se llamó el
Muro de la Ignominia y al
caer simbolizó la caída del régimen totalitario y opresivo del comunismo.
Creación de Alemania democrática y
Alemania federal
 Opresión: Sensación molesta que produce
la cosa o persona que oprime.
 Control soviético: URSS
 Control de Occidente: USA, Inglaterra,
Francia, etc.
 Federal: De la federación o que tiene
relación con este tipo de unión o
asociación.
 Ignominia: Ofensa graveque sufreel
honor o la dignidad de una persona.
La Guerra Fría (1947-1991) es el nombre que define las tensas
relaciones durante más de cuatro décadas entre Estados Unidosy
sus aliadosy la Unión Soviética y los
suyos.
Se le denominacomo Guerra Fría
porque los Estados Unidos y la
Unión Soviética nunca se
enfrentaron directamente desde el
punto de vista militar, a pesar de
que lasdos nacioneseran las únicassúper potenciasnucleares de
la época, capaces de provocar la aniquilaciónde la humanidad.
A pesar de que no hubo guerras
directas sí que hubo una gran
tensión diplomáticae incluso
psicológicay cuandohubo
conflicto armado el
enfrentamiento se hizo
indirectamente,a través de
países y movimientos
revolucionarios,contrarevolucionariosy guerrillas bajo la influencia
de un paíso el otro.
Qué es la guerra fría
 Aniquilación: Destrucción completa y total de una cosa o persona.
 Diplomática: Quetiene un trato muy correcto y educado.
 Indirectamente: Que ha sido producido por una causa que tenía otro fin.
 Revolucionario: Que es partidario de la revolución como cambio o que
participa activamente en una revolución.
 Guerrillas: la partida de tropa ligera.
La carrera armamentista consistió en que las dos potencias desarrollaron el
mejor armamento posible así como la expansión de sus sistemas de
producción capitalista y
comunista. Consistió:
1.-Desarrollo y pruebas de armas
atómicas
2.-La invención y perfeccionamiento
de aviones de combate y vehículos.
3.-La financiación de golpes de estado
guerrillas, con el objetivo de imponer
su sistema o hacer caer el del
enemigo
4.-Las guerras de Vietnam, Corea, Invasión soviética a Afganistán, Las
guerras civiles de el Salvador y Guatemala son consecuencias de la guerra
fría.
GANO EE.UU. LA URSS SE
DISOLVIO EN 1990, CUANDO SU
SISTEMA COMUNISTA YA NO LE
FUE SOSTENIBLE.
CARRERA ARMAMENTISTA-GUERRA
FRIA
 Armamento: Conjunto de armas al
servicio del ejército
 Atómica: De las armas atómicas o
relacionado con ellas.
 Golpes de Estado: es la toma del
poder político, de un modo repentino
 Invasión: Se trata de interrumpir, entrar
por la fuerza.
 Disolver: Deshacer la unidad de un
grupo
La creación del Estado de Israel causo algarabía entre los judíos, pero un furioso
rechazo entre los árabes. Los palestinos y los países árabes vecinos no aceptaron
la resolución de la ONU e iniciaron un largo ciclo de conflictos contra Israel.
 La guerra de 1948 91948-1949) Los
ejércitos de Jordania, Siria, Egipto,
Irak y Líbano atacaron a Israel, pero
este logro acrecentar un 20% su
territorio y acceder a Jerusalén.
 La guerra de Suez (1956) Israel
apoyo a los ingleses y franceses en
su lucha por recuperar el estratégico
canal de Suez.
 La guerra de los Seis Dias (1967) Israel
lanzó un ataque relámpago sobre los árabes.
La ONU ordeno a Israel retirarse de los
territorios ocupados, y a los estados árabes a
reconocer al Estado de Israel, pero no
acataron.
 La guerra del Yom Kippur (1973).
Egipto y Siria atacaron sorpresivamente a
Israel, pero lanzo una contraofensiva EE.UU y URSS pusieron fin al
conflicto, así que los países árabes redujeron los suministros de petróleo a
EEUU y a los países que respaldaban Israel.
Guerras árabe-judías
 Algarabía: Ruido producido por voces alegres y festivas.
 Resolución: Solución o respuesta que se da a un problema, una dificultad o
una duda.
 Acrecentar: Hacer que algo sea mayor en cantidad
 Acatar: Aceptar y cumplir una orden o una ley
 Suministros: Abastecimiento de lo que se considera necesario
El conflicto entre Corea del Norte (comunista) y Corea del Sur (capitalista)
se desarrolló entre el 25 de junio de 1950 y el 27 de julio de 1953.
Aunque la historiografía comunista sugiere que Corea del Sur efectuó un
primer ataque, la versión más aceptada dice que el 25 de junio de 1950 las
fuerzas de Corea del Norte se movilizaron hacia el sur en masa]. Usando el
equipamiento soviético y con
enormes reservas, su ataque
sorpresa fue un éxito
aplastante. En pocos días las
fuerzas militares del Sur de
Corea ya estaban en total
retirada y, junto al pequeño
número de estadounidenses en
Corea, estaban transitando
dentro de una pequeña área
alrededor de la ciudad de
Pusan. Con la ayuda de las provisiones estadounidenses y la ayuda aérea,
las fuerzas ROK manejaron y estabilizaron esta frontera. Esto inició una
acción desesperada de aferramiento llamada el Perímetro Pusan. Aunque
llegó más ayuda de la ONU la situación era peligrosa, y parecía que el Norte
podría ganar el control de la península entera.
Guerra de Corea
 Equipamiento: Acción de equipar o equiparse
 Aplastante: Que es rotundo, total o completo y no deja lugar a dudas.
 Transitar: Ir o pasar por la vía pública.
 Aferramiento: Acción de coger o agarrar con fuerza.
 Península: Extensión de tierra rodeada de agua por todas partes salvo por
una, por donde está unida a un territorio de mayor tamaño.
Llegó a suponer hasta el 40 % de las exportaciones de países como
Brasil. En unaspocas décadasla casi totalidaddel inmenso
territorio amazónico se puso en explotaciónpor medio de unos
modos y relaciones de
producciónno-capitalistasque,
articuladassin embargo en y
subordinadasal sistema
capitalistamundial
permitieron la extracción de la
goma con mínimasinversiones
de capital.Estas relaciones de
producciónimplicabanla
esclavizacióno la reducción a siervos de la gleba de las poblaciones
mestizas, mulatasy negras pobres y de los indígenasde la Cuenca.
Se puede decir que el caucho modeló por tanto la estructura
socioeconómicay aún políticade la inmensa región amazónica.
La era del Caucho
 Caucho: Sustancia elástica, impermeable
y resistente que seobtiene a partir del
jugo lechoso de ciertas plantas tropicales
 Subordinada: Que depende o está
sometido a la orden o a la voluntad de
otro.
 Extracción: Acción de extraer.
 Gleba: Montón de tierra que selevanta
con el arado.
 Mestiza: Hijo de padres de diferente
raza.
(Hunan, China, 1893 - Pekín, 1976) Político y estadista chino. Viene de una
familia de trabajadores rurales, en el medio donde transcurrió su infancia la
educación escolar sólo era considerada útil en la medida en que pudiera ser
aplicada a tareas como llevar registros y otras propias de la producción
agrícola, por lo que a la edad de trece años Mao Tse-tung hubo de
abandonar los estudios para
dedicarse de lleno al trabajo en la
granja familiar. Sin embargo, el
joven Mao dejó la casa paterna y
entró en la Escuela de Magisterio
en Changsha, donde comenzó a
tomar
contacto
con el pensamiento occidental. Más tarde se enroló
en el Ejército Nacionalista, en el que sirvió durante
medio año, tras lo cual regresó a Changsha y fue
nombrado director de una escuela primaria. Más
adelante trabajó en la Universidad de Pekín como
bibliotecario ayudante y leyó, entre otros, a
Bakunin y Kropotkin, además de tomar contacto
con dos hombres clave de la que habría de ser la
revolución socialista china : Li Dazhao y Chen Duxi.
Biografía de Mao Tse Tung
 Estadista: Persona experta en asuntos de Estado o en política.
 Registros: es un conjunto de campos que contienen los datos que
pertenecen a una misma repetición de entidad
 Revolución: Cambio violento y radical en las instituciones políticas de una
sociedad.
 Rural: Del campo y de las labores propias de la agricultura y la ganadería.
 Magisterio: Actividad del maestro y enseñanzas quetransmite a sus
alumnos.
Esto proviene un 19 de Mayo del año 1912. Por lo menos 20 mil
ciudadanosdesfilaronpara impedirel triunfo electoral del
candidatoÁntero Aspíllaga,del Partido Civil,pero también para
apoyarla elección como presidente a Billin-ghurst.
Se exhibieron carteles con un dibujode un pan enorme; los
ciudadanosdecíanque si Billinghurst
ganaba,el pan iba a ser grande y barato.
Mientrasque si ganaba Aspíllaga,el pan
iba a ser pequeño y caro.
Porque le decían pan grande
a Billinghurst
 Partido Civil: partido político peruano fundado en 1871
 Elección: Acción de elegir.
 Desfilar: Marchar [una tropa o un grupo de civiles] en formación o en orden,
 Exhibir: Exponer una cosa públicamente de forma que pueda ser vista por un
gran número de personas con detenimiento.
 Candidato: Persona queopta a un cargo
En 1915 encabezó una rebelión campesina en el departamento de Puno (sur
del Perú). En Puno asumió el nombre de General Rumi Maqui y comenzó a
tomar contacto con los campesinos. Convergiendo el anarquismo con el
milenarismo indigenista, predicó la necesidad de un gran levantamiento
campesino, para aniquilar a los hacendados y reimplantar
el Tahuantinsuyo o Imperio incaico.
Su plan era formar un ejército campesino,
para lo cual convocó a los indios de Cuzco,
Abancay, Ayacucho, incluso Bolivia y desde
luego, Puno, que se convirtió en la base de
sus operaciones. Este movimiento también
tomó un carácter separatista, pues se dice
que Gutiérrez negoció con el gobierno
boliviano la anexión de Puno a su territorio
a cambio de ayuda que fue reprimida
severamente por las tropas
gubernamentales, con el apoyo de los
terratenientes locales.
Fue capturado en 1916 y sometido a juicio
por sedición y traición a la patria, siendo
condenado a 20 años de prisión. A partir de
entonces se pierde su rastro,
desconociéndose la fecha y las circunstancias de su muerte
La rebelión de Rumi maqui
 Rebelión: Levantamiento contra una autoridad o un gobierno
 Asumir: Atraer o tomar para síalgo no material
 Anarquismo: Doctrina política que pretende la desaparición del Estado
 Gubernamental: Del Gobierno de un estado o relacionado con él.
 Terratenientes: Que es dueño de tierras o fincas rurales extensas.
Centenario de la Independencia del Perú, 1921. Para celebrarlo se
organizaron grandes y fastuosas fiestas que fueron supervisadas y
presididas por Augusto Leguía, entonces mandatario del país.
Durante los homenajes que se iniciaron
en 1921, llegaron a Lima delegaciones
de 34 países para presentar su saludo.
 Colonia alemana: obsequió una torre con
reloj
 Colonia belga:obsequió un monumento
del escultor belga Constantin Meunier,
que representaba a un estibador.
 Colonia británica:optaron por obsequiarle al Perú un estadio (Estadio Nacional de
Lima)
 Colonia francesa:obsequiaron la estatua de La Libertad
 Colonia china: Obsequiaron la Fuente Monumental
 Colonia norteamericana:donó una fuente ornamentalde bronce
 Colonia italiana:obsequió uno de los más bellos regalos, el Museo de Arte
Italiano, inaugurado en 1924
 Colonia española:Obsequiaron "El
Arco de la Amistad"
 Colonia japonesa: obsequió el
monumento a Manco Capac.
Centenario de Lima
 Colonia: Lugar dondese establece
este grupo de personas.
 Centenario: Que tiene cien años.
 Fastuosas: que es muy lujoso
 Ornamental:
Relativo a la ornamentación o
adornos.
 Presidir: Dirigir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segunda guerra mundial francisco manuel plaza y genis caballero.
Segunda guerra mundial francisco manuel plaza y genis caballero.Segunda guerra mundial francisco manuel plaza y genis caballero.
Segunda guerra mundial francisco manuel plaza y genis caballero.JAMM10
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundialclaudio tapia
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
Javier Pérez
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialdomiblanche
 
Historia contemporanea mod10.pptx
Historia contemporanea mod10.pptxHistoria contemporanea mod10.pptx
Historia contemporanea mod10.pptx
RafaelRomeroFernande
 
Ii guerra mundial
Ii guerra mundial Ii guerra mundial
Ii guerra mundial Diego Vargas
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, FOR CAPITÁN DE FRAGATA, ELVIS ABREU ENCARNACIÓN, (DEM...
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, FOR CAPITÁN DE FRAGATA, ELVIS ABREU ENCARNACIÓN, (DEM...SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, FOR CAPITÁN DE FRAGATA, ELVIS ABREU ENCARNACIÓN, (DEM...
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, FOR CAPITÁN DE FRAGATA, ELVIS ABREU ENCARNACIÓN, (DEM...
FUNDEIMES
 
Guerra de 1943
Guerra de 1943Guerra de 1943
Guerra de 1943
ロナウド ゴメス
 
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
Desarrollo de la Segunda Guerra MundialDesarrollo de la Segunda Guerra Mundial
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
alnugar
 
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 3 (mapa conceptual)
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 3 (mapa conceptual)Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 3 (mapa conceptual)
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 3 (mapa conceptual)
N_Villamil
 
Causas y concesuencias de segunda guerra mundial
Causas y concesuencias de segunda guerra mundialCausas y concesuencias de segunda guerra mundial
Causas y concesuencias de segunda guerra mundial
Silvia Ferreyra
 
Ppt primero medio
Ppt primero medioPpt primero medio
Ppt primero medioccccc B J
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
maricalvhi
 

La actualidad más candente (20)

5segundaguerramundial chaparro
5segundaguerramundial chaparro5segundaguerramundial chaparro
5segundaguerramundial chaparro
 
Segunda guerra mundial francisco manuel plaza y genis caballero.
Segunda guerra mundial francisco manuel plaza y genis caballero.Segunda guerra mundial francisco manuel plaza y genis caballero.
Segunda guerra mundial francisco manuel plaza y genis caballero.
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Historia contemporanea mod10.pptx
Historia contemporanea mod10.pptxHistoria contemporanea mod10.pptx
Historia contemporanea mod10.pptx
 
Ii guerra mundial
Ii guerra mundial Ii guerra mundial
Ii guerra mundial
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, FOR CAPITÁN DE FRAGATA, ELVIS ABREU ENCARNACIÓN, (DEM...
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, FOR CAPITÁN DE FRAGATA, ELVIS ABREU ENCARNACIÓN, (DEM...SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, FOR CAPITÁN DE FRAGATA, ELVIS ABREU ENCARNACIÓN, (DEM...
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, FOR CAPITÁN DE FRAGATA, ELVIS ABREU ENCARNACIÓN, (DEM...
 
6segundaguerramundial
6segundaguerramundial  6segundaguerramundial
6segundaguerramundial
 
Guerra de 1943
Guerra de 1943Guerra de 1943
Guerra de 1943
 
Ii Guerra Mundial
Ii Guerra MundialIi Guerra Mundial
Ii Guerra Mundial
 
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
Desarrollo de la Segunda Guerra MundialDesarrollo de la Segunda Guerra Mundial
Desarrollo de la Segunda Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 3 (mapa conceptual)
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 3 (mapa conceptual)Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 3 (mapa conceptual)
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 3 (mapa conceptual)
 
Poto
PotoPoto
Poto
 
Desarrollo 2 gm
Desarrollo 2 gmDesarrollo 2 gm
Desarrollo 2 gm
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Causas y concesuencias de segunda guerra mundial
Causas y concesuencias de segunda guerra mundialCausas y concesuencias de segunda guerra mundial
Causas y concesuencias de segunda guerra mundial
 
Ppt primero medio
Ppt primero medioPpt primero medio
Ppt primero medio
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 

Destacado

UNIDAD 7: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945
UNIDAD 7: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945UNIDAD 7: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945
UNIDAD 7: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945
TheHistoryPrepa Dos
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Javier Lázaro Betancor
 
Diapositiva de la Segunda guerra-mundial
Diapositiva de la Segunda guerra-mundialDiapositiva de la Segunda guerra-mundial
Diapositiva de la Segunda guerra-mundial
Andreaantuane2319
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
Ángel Encinas
 
II Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. ConsecuenciasII Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. ConsecuenciasHistorias del Barri
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
antui
 

Destacado (7)

UNIDAD 7: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945
UNIDAD 7: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945UNIDAD 7: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945
UNIDAD 7: SEGUNDA GUERRA MUNDIAL 1939-1945
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
Diapositiva de la Segunda guerra-mundial
Diapositiva de la Segunda guerra-mundialDiapositiva de la Segunda guerra-mundial
Diapositiva de la Segunda guerra-mundial
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
II Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. ConsecuenciasII Guerra Mundial. Consecuencias
II Guerra Mundial. Consecuencias
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 

Similar a Historia 2

Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialJAMM10
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSusana Uriarte
 
11. Segunda Guerra Mundial
11. Segunda Guerra Mundial11. Segunda Guerra Mundial
11. Segunda Guerra MundialTom Nogales
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialJAMM10
 
La 2ª Guerra Mundial
La 2ª Guerra MundialLa 2ª Guerra Mundial
La 2ª Guerra Mundialeleonora300
 
Segunda guerramundial
Segunda guerramundialSegunda guerramundial
Segunda guerramundialManuh Heisse
 
Segunda guerramundial
Segunda guerramundialSegunda guerramundial
Segunda guerramundialfacundito
 
Segunda guerramundial
Segunda guerramundialSegunda guerramundial
Segunda guerramundialProfesandi
 
Historia 2da guerra mundial guerra fria-peru en los inicios (1)
Historia 2da guerra mundial guerra fria-peru en los inicios (1)Historia 2da guerra mundial guerra fria-peru en los inicios (1)
Historia 2da guerra mundial guerra fria-peru en los inicios (1)
Sebastian Quijano
 
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Junta de Castilla y León
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundialmaitesociales
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundialmaitesociales
 
2 Guerra Mundial
2 Guerra Mundial2 Guerra Mundial
Segunda guerra-mundial
Segunda guerra-mundialSegunda guerra-mundial
Segunda guerra-mundialLuis Yendys
 
Segunda guerra-mundial-15718
Segunda guerra-mundial-15718Segunda guerra-mundial-15718
Segunda guerra-mundial-15718
Kathya Alejandra
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
JAMM10
 

Similar a Historia 2 (20)

Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
11. Segunda Guerra Mundial
11. Segunda Guerra Mundial11. Segunda Guerra Mundial
11. Segunda Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
La 2ª Guerra Mundial
La 2ª Guerra MundialLa 2ª Guerra Mundial
La 2ª Guerra Mundial
 
Segunda guerramundial
Segunda guerramundialSegunda guerramundial
Segunda guerramundial
 
Segunda guerramundial
Segunda guerramundialSegunda guerramundial
Segunda guerramundial
 
Segunda guerramundial
Segunda guerramundialSegunda guerramundial
Segunda guerramundial
 
Segunda guerramundial
Segunda guerramundialSegunda guerramundial
Segunda guerramundial
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
Historia 2da guerra mundial guerra fria-peru en los inicios (1)
Historia 2da guerra mundial guerra fria-peru en los inicios (1)Historia 2da guerra mundial guerra fria-peru en los inicios (1)
Historia 2da guerra mundial guerra fria-peru en los inicios (1)
 
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
2 Guerra Mundial
2 Guerra Mundial2 Guerra Mundial
2 Guerra Mundial
 
Guerraelena
GuerraelenaGuerraelena
Guerraelena
 
Segunda guerra-mundial
Segunda guerra-mundialSegunda guerra-mundial
Segunda guerra-mundial
 
Segunda guerra-mundial-15718
Segunda guerra-mundial-15718Segunda guerra-mundial-15718
Segunda guerra-mundial-15718
 
Segunda guerra-mundial-15718
Segunda guerra-mundial-15718Segunda guerra-mundial-15718
Segunda guerra-mundial-15718
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 

Último

ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
RicardoNacevilla1
 

Último (19)

ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdfMINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
MINEDUC-MINEDUC-2023-00075-A Comité de Padres y Representantes.pdf
 

Historia 2

  • 1. APELLIDOS Y NOMBRES:  Calancha Vilchez, Elizabeth Janet PROFESOR:  Eleno Macavilca CURSO:  Historia, geografía y economía. GRADO Y SECCIÓN:  4to A-1
  • 2. A pesar del fracaso de la guerra relámpago alemanay de que consiguieron detener los ataques de los invasores cerca de Moscú y Leningrado, el Ejército Rojo no pudo aprovecharestas victoriasy desarrollarla ofensiva. El año de 1942 trajo grandes derrotas para el ejército soviético, pero cerca de la ciudadde Stalingrado,el ejército soviético consiguió por fin romper la presión de los fascistas y su victoria resultó decisiva;superó todas lasbatallasanteriores por su duracióny encarnizados combates, por la cantidadde participantesy los pertrechos de combate que se usaron. Batalla de Stalingrado  Ejército Rojo: fuerzas armadas organizadas por los bolcheviques  Encarnizados: Cruento, reñido, violento  Pertrechos: Municiones, armas y demás instrumentos, máquinas,etc.,necesarios para los soldados y la defensa de las fortificaciones.  Guerra relámpago: táctica militar denominada Blitzkrieg  Fascistas: personas con una ideología y un movimiento político llamado fascismo, liderado por Mussolini.
  • 3. La razón principal de esta reunión era la de llegar a un acuerdo entre las principales potencias europeas ante la problemática territorial que expuso Alemania, ya que reclamaba la soberanía de la región de los Sudeste, perteneciente a Checoeslovaquia, con el pretexto de que la mayoría de la población de esta región era de origen alemán. Como conclusión decir que Múnich fue el culmen de la políticadel apaciguamiento. Hitler se comprometió por escrito a no solicitar más reclamaciones territoriales, evitándose la guerra mundial. Esta promesa fue expuesta a la opinión pública británica y francesa como un gran triunfo de la diplomaciaaliada, pero pronto descubrieron que Hitler no tenía palabra y en marzo de 1939 Alemaniainvadió el resto de Checoeslovaquia. Esta acción indignó a los británicos y franceses, los cuales prometieron iniciar una guerrasi Hitler atacaba cualquier otro país, como sucedió con la invasión de Polonia, aliado importantísimo para los gobiernos democráticos. Laépoca de la diplomaciahabía muerto en Múnich y muy pronto en Europa volverían a escucharsetambores de guerra. La Conferencia de Múnich  Soberanía: Autoridad en la que reside el poder político.  Culmen: Punto más alto en la trayectoria de una cosa o máximo grado de su evolución.  Apaciguamiento: Establecimiento de la paz  Diplomacia: Ciencia que estudia los intereses y las relaciones que se dan entre unos estados y otros.  Aliado: Que tiene una alianza con otros.
  • 4. Celebrada entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 en la ciudad de Berlín fue convocada por Francia y el Reino Unido1 y organizada por el Canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con el fin de resolver los problemas que planteaba la expansión colonial en África y resolver su repartición. Tras la Conferencia, solo dos países africanos conservaron el derecho a preservar su independencia: Etiopía y Liberia, esta última bajo la protección de los Estados Unidos de América. La Conferencia de Berlín  Canciller: Jefe o presidentedel Gobierno en algunos países europeos.  Plantear: Exponer un asunto, dificultad, problema, etc.  Colonial: relativo al colonialismo o a la colonización.  Preservar: Proteger o resguardar a alguien o algo.  Expansión: Ampliación del espacio que ocupa algo.
  • 5. En Egipto, las fuerzas combinadas entre Italia y Alemania son frenadas tras duros y sangrientos combates por los aliados en la localidad de El Alamein y su ofensiva sobre el Cáucaso no se puede producir. La batalla de El Alamein fue clave en el desenlace de la guerra en el norte de África. El desembarco anglo- norteamericano en Marruecos, Argelia y Túnez pocos días después permitió la derrota definitiva del "Afrika Korps" y de sus aliados italianos y el control aliado del norte de África. Este control permitió el ulterior ataque a Italia que propició la caída de Mussolini. Fecha: 23 de Octubre de 1942 - 3 de Noviembre de 1942 Lugar: El Alamein, Egipto. Victoria: VIctoria Aliada Clave: Superioridad numérica y corta línea de abastecimiento aliada. Batalla de El Alamein  Desenlace: Modo en que se resuelve o acaba una acción.  Desembarco: Operación militar de desembarcar fuerzas en territorio enemigo.  Afrika Korps: fue una fuerza militar alemana  Propicio: Que es oportuno o favorable.  Abastecimiento: Cosa de la que se abastece a una persona o población para cubrir ciertas necesidades.
  • 6. El 6 de junio de 1944, conocido como el "día D", los aliados iniciaron el desembarco de un ejército más de 150.000 soldados sobre las playas de Normandía. La conocida como Operación "Overlord", la invasión aliada de Francia había empezado. Comandados por el general Eisenhower, las tropas aliadas superaron las defensas organizadas por el mariscal alemán Rommel. La supremacía aérea anglo-norteamericana fue clave para entender el éxito de la operación. Los aviones aliados destrozaron la mayor parte de los puentes sobre el Sena y el Loira, impidiendo que los alemanes pudieran enviar refuerzos a Normandía El éxito del desembarco permitió el rápido avance de las tropas aliadas hacia el corazón de Francia. El desembarco fue uno de los elementos clave de la derrota del III Reich. Día “D” Desembarco de Normandía  Normandía: es una antigua provincia del noroestede Francia.  Mariscal: es un rango militar con diversos significados según el país de que se trate.  Supremacía: Superioridad absoluta o grado más alto en una jerarquía o clasificación.  Refuerzos: Mas apoyo de militares  Elementos clave: Cosas importantes en algún asunto.
  • 7. Nueva táctica militarutilizadapor el ejército alemán en el inicio de la segunda guerra mundial, fue una tremendamente eficaz estrategia que usaron los nazis alemanes para conquistarEuropa, consistía en usar la rapidezde sus tanques para asecharal enemigo, por ejemplo si los alemanes tienen 2 frentes los tanques se sitúan al medio, entonces el enemigo no sabe a cuál frente atacarporque los tanques con su rapidez podríanllegar a cualquierade los dos y defenderlo El sistema se completabacon el apoyo aéreo, los célebres cazas "Stukas", que impedíanal enemigo el envío de refuerzos al frente y aterrorizaban a sus tropas. Estas tácticas fueron empleadascon enorme éxito en las campañasvictoriosas del primer año de la segunda guerra mundial. Batalla de Blitzkrieg  Táctica: Procedimiento o método que se sigue para conseguir un fin determinado o ejecutar algo.  Eficaz: Que produceel efecto esperado, que va bien para determinada cosa.  Stukas: fue un avión de ataque a tierra biplaza  Tanques: vehículo blindado de ataque para enfrentarsea fuerzas enemigas utilizando fuego directo  Campañas: conjunto de acciones militares que transcurren en una misma zona geográfica y un mismo período.
  • 8. Fue la primera gran batalla enteramente disputada en el aire. Fue la mayor y más concurrida campaña aérea habida hasta hoy y la primera prueba de las estrategias de bombardeos que emergieron desde la Primera Guerra Mundial y fue también la primera vez durante esta guerra que Alemania era derrotada, viendo frenadas sus ambiciones. Esta derrota supuso que, al invadir Hitler la URSS en 1941, Alemania lucharía en una guerra con dos frentes abiertos a la vez, contradiciendo sus ideas expuestas en Mein Kampf, en las que exponía la desventaja geográfica de Alemania, posicionada entre las potencias democráticas occidentales (como el Reino Unido y Francia) y el gobierno socialista de la URSS, respecto a otras potencias y por lo tanto no debía nunca de luchar una guerra sin cerrar primero un frente antes de abrir otro Batalla de Inglaterra  Disputar: Competir con otros para co nseguir una misma cosa:  Concurrida: Que es frecuentado por muchas personas.  Frenar: Acción de parar.  Contradecir: Decir o hacer [una persona] lo contrario de lo que otra dice.  Exponer: Explicar ordenadamente una cosa para darla a conocer a alguien.
  • 9. En 1941, Hitler planeaba borrar de la faz de la tierra a Leningrado (la ciudad hoy de nuevo llamada San Petersburgo). Era la cuna de la revolución y el símbolo de la cultura rusa. Además, en aquella época ahí se encontraba la única fábrica productora de tanques pesados, coches y trenes blindados del mundo. Era la fábrica de Kirov. Las fuerzas alemanas cortaron toda comunicación posible con Leningrado dejando la ciudad totalmente aislada. Las bajas civiles continuaron, el hambre y las enfermedades fruto del aglutinamiento de cadáveres en las calles. Los casos de canibalismo comenzaron a ser comunes, niños desaparecían, soldados que volvían del frente eran asesinados, y en el mercado negro se comerciaba con carne humana, y con alimentos básicos que eran vendidos por auténticas fortunas. El 18 de Enero se dio por levantado el sitio y el día 27 de este mes ya no quedaba rastro alemán no prisionero cerca de Leningrado, atrás había quedado el sitio mas cruel y mortífero de la historia Sitio de Leningrado  Mercado negro: Compra, venta o intercambio clandestinos de productos, que viola las leyes fiscales.  Canibalismo: Acción humana de comer carne humana  Aglutinamiento: Reunir, aunar  Mortífero: Que causa o puede causar la muerte.  Aislada: Solo, suelto, sin relación con otros.
  • 10. Se inició tras el ataque de la Wehrmacht (fuerzas armadas alemanas) al territorio de Francia y los Países Bajos. Hasta el comienzo de la campaña, ambos bandos se habían vigilando estrechamente durante algún tiempo, en tensa calma, aunque sin llegar a romper las hostilidades La campaña en el frente occidental, conocida como “Batallade Francia”,tenía como objetivo primordial la conquista del país galo, el más importante y poderoso enemigo de Alemania. Duraría pocas semanas, desde el 10 de marzo de 1940,hasta el 25 de junio de ese mismo año. Concluyó con la total derrota francesa Batalla de Francia  Primordial: Que es muy importante o fundamental.  Galo: habitantes de la Galia  Concluir: Hacer que una cosa llegue a su fin, o hacer la última parte de esta cosa.  Fuerzas armadas: De un estado son sus ejércitos y cuerpos policiales  Hostilidades: Oposición, enemistad, antipatía:
  • 11. El 7 de diciembre de 1941 la aviación japonesa atacó por sorpresa la base naval de Pearl Harbor en Hawaii, donde se concentraba la flota de guerra norteamericana del Pacífico. Los buques de guerra anclados en el puerto fueron fácil blanco para los aproximadamente 360 aviones de guerra japoneses que participaron en el ataque. Los norteamericanos sufrieron 3400 bajas con 2300 muertes. El ataque dañó seriamente el poder naval y aéreo norteamericano en el Pacífico. Sin embargo, esta agresión galvanizó al pueblo norteamericano y Roosevelt consiguió que al día siguiente, el 8 de diciembre de 1941, el Congreso aprobara la declaración de guerra contra Japón. La falta de previsión de las autoridades militares ante un eventual ataque provocó duras críticas en aquel momento. E, incluso, algunos historiadores han sugerido que Roosevelt conocía el ataque y no hizo nada por impedirlo para así meter a Estados Unidos en la guerra. La mayoría piensa actualmente que, si bien los militares norteamericanos eran conscientes de la probabilidad de un ataque japonés, no sabían con exactitud el cuándo y el dónde. Ataque Pearl Harbor  Buques de guerra: nave concebida y construida para funciones militares o de guerra  Galvanizo: Cubrir un metal con una ligera capa de otro metal  Prevision: Acción de prever.  Eventual: Que no es seguro, fijo o regular  Conscientes: Que siente, piensa y obra con conocimiento de sus actos y de su repercusión
  • 12. La Operación Barbarroja (1941) fue el nombre en clave dado por Adolf Hitler para el plan de invasión de la Unión Soviética por las Fuerzas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. La operación abrió el Frente Oriental, que se convirtió en el teatro de operaciones más grande de la guerra, escenario de las batallas más grandes y brutales del conflicto en Europa. La estrategia de Hitler era abarcar territorios en el norte de Rusia hacía Leningrado, en el centro rumbo a Moscú y en el sur vía Ucrania. La Operación Barbarroja significó un duro golpe para las desprevenidas fuerzas soviéticas, que sufrieron fuertes bajas y perdieron grandes extensiones de territorio en poco tiempo. No obstante, la llegada del invierno ruso acabó con los planes alemanes de terminar la invasión en 1941. Durante el invierno, el Ejército Rojo contraatacó y anuló las esperanzas de Hitler de ganar la batalla de Mosc Operación Barbarroja  Abarcar: Contener o comprender [una cosa] dentro de sí lo que se expresa.  Extensiones de territorios: Terrenos  Contraatacar: Pasar al ataque desde una posición defensiva cuando se está siendo atacado.  Invasión: Acción de invadir.  Nombre clave: Nombre secreto, oculto o de estrategia.
  • 13. Tras la invasión de Normandía, en junio de 1944, las tropas aliadas protagonizaron un rápido avance hacia el norte de Francia y Bélgica a lo largo del verano. Sin embargo, el impulso disminuyó en otoño, cuando las tropas comandadas por Eisenhower tenían que cubrir un frente de más de 600 kilómetros desde el Mar del Norte a la frontera suiza. Por sorpresa, los alemanes lanzaron en diciembre una contraofensiva en la boscosa y accidentada región belga de las Ardenas, mientras el mal tiempo impedía a la aviación aliada intervenir. Pese a un pequeño avance inicial, los alemanes tuvieron que retroceder tras duros combates en enero de 1945. El ejército de Hitler había utilizado gran parte de sus recursos en este último y desesperado intento de recuperar la iniciativa en el frente occidental. Contraofensiva de las ardenas  Frontera: Línea real o imaginaria que separa un estado de otro.  Contraofensiva: Ofensiva para contrarrestar la del enemigo, haciéndole pasar a la defensiva.  Boscosa: Que tiene muchos bosques.  Iniciativa: Proposición o idea que sirve para iniciar alguna cosa.  Comandadas: Mandar
  • 14. El avance sobre Berlín empezó con una de las batallasmás duras de las que se combatieron en el frente oriental. Los alemanes no solo luchabanpara sobrevivir, sino que algunosde sus generales y jefes políticosesperaban retardar el avance ruso a fin de que fueran los aliadoslos primeros en llegara la capitalalemana.Por este motivo, las divisionesde Heinrich, que se batíancon furor desesperado, inmovilizaron al ejército ruso que, desde luego, en la Batalladel Oder era superior en hombres, armas y material como no lo fueron jamás durante toda la guerra. Toma de Berlín  Sobrevivir: Superar una prueba,situación,etc.,muy dura o difícil:  Retardar: Hacer que una cosa ocurra después del tiempo debido o previsto o dejar su realización para más tarde.  Furor: Momento de mayor intensidad de una moda o costumbre.  Inmovilizar: Imposibilitar el movimiento de algo o alguien.  Divisiones: Separaciones de algo.
  • 15. El Día de la Victoria en Europa fue el 8 de mayo de 1945, fecha en la que los Aliadosde la Segunda Guerra Mundial transigieron la rendiciónincondicionalde la AlemaniaNazi. Tras el suicidiode Adolf Hitler durante la batallade Berlín, la rendición alemanafue autorizadapor su sucesor, Karl Dönitz. El Acta de rendición militarse refrendó en el Cuartel General de Dwight D. Eisenhower, ComandanteSupremo Aliadoen Europa, el 7 de mayo en Reims, Francia y el 8 de mayo en Berlín, Alemania. Rendición de Alemania  Incondicional: Que es absoluto y no admite limitaciones ni condiciones  Acta: Documento escrito en el que se relaciona lo sucedido, tratado o acordado en una junta o reunión.  Transigieron: Aceptar  Refrendar: firmar  Supremo: Que es muy importante o decisivo para el desarrollo de los acontecimientos.
  • 16. Fueron ataques nucleares ordenados por Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, formando parte del fin de la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha, estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia. Bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki  Ataques nucleares: mediante el empleo de armas nucleares  Imperio: Conjunto de los territorios que constituyen esta organización.  Bombardeo: Acción de bombardear., ya sean misiles, etc.  Detonación: Explosión rápida y brusca capaz de iniciar la de un explosivo relativamente estable.  Constituir: Ser [determinadas cosas o personas] las partes o elementos de cierta cosa.
  • 17. El 14 de agosto de 1945 Japón aceptó la rendición incondicional de conformidad con las condiciones impuestas por los principales países aliados en la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética, Estados Unidos, el Imperio Británico y China. En opinión de muchos historiadores, este fue el fin simbólico del conflicto. La rendición de los japoneses fue anunciada al mundo por el presidente de EE.UU., Henry S. Truman. En Japón, la decisión fue transmitida a la población por el emperador Hirohito Michinomiya. Fue la primera vez que un emperador se dirigió a la nación a través de la radio. La rendición formal se firmó el 2 de septiembre de 1945, a bordo del buque estadounidense USS Missouri en la Bahía de Tokio, concluyendo oficialmente la guerra. Rendición de Japón  Emperador: es el monarca soberano de un imperio o un monarcaque tiene como vasallos a otros reyes.  Conformidad: Aprobación, consentimiento o autorización escrita u oral.  Imposición: Obligar a cumplir o a aceptar una cosa:  Transmitir: Hacer llegar a una persona una información, un mensajeo una noticia.  Simbólico: Que simboliza o representa algo.
  • 18. En la Conferencia de Yalta (Ucrania) se reunieron en febrero de 1945 Stalin, Roosevelt y Churchill con el objetivo de diseñar los acuerdos para la finalización de la guerra. Se decidió que Alemania fuera dividida en cuatro zonas de ocupación administradas por USA, URSS, Reino Unido y Francia; otros asuntos que se sometieron a consideración fueron el de las indemnizaciones, y el derecho de la URSS a consolidar un área de influencia en Europa Oriental. Así, la parte oriental de Alemania, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria se convertían en regímenes de democracia popular. En ese amplio ámbito físico, solamente una Grecia sumida en una cruenta guerra civil seguía integrada en el que comenzaba a denominarse Mundo Libre. Comenzaba la Guerra Fría. Conferencia de Yalta  Someter: Hacer que una persona o cosa reciba o soportecierta acción  Indemnización: compensación económica que recibe una persona como consecuencia de haber recibido un perjuicio  Consolidar: Dar firmeza y solidez a una cosa.  Régimen: Conjunto de normas o reglas que reglamentan o rigen cierta cosa.  Sumida: Enflaquecido, muy delgado
  • 19. La Conferencia de Teherán (Irán) fue en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial. La Conferencia de Teherán fue una reunión que tuvo lugar entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 1943, entre los dirigentes Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, que formaban el bando de los Aliados. Constituye el máximo exponente de cooperación de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Fue la primera conferencia de la Segunda Guerra Mundial entre los Tres Grandes (la Unión Soviética, los Estados Unidos y el Reino Unido), en la que Stalin estaba presente. Sucedió a la Conferencia de El Cairo y fue seguida por la Conferencia de Yalta y la Conferencia de Potsdam. El principal debate se centró en la apertura de un segundo frente en Europa Occidental. Se corrió el rumor que los fascistas planeaban un atentado contra el Presidente de los Estados Unidos. Conferencia de Teherán  Conferencia: Disertación o exposición en público sobreun tema o un asunto.  Dirigentes: Que dirige o guía algo.  Bando: Grupo  Apertura: Acto con que da comienzo el desarrollo de un acto o de la actividad en una corporación o en un lugar.  Rumor: son proposiciones diseñadas para ser creídas
  • 20. Que técnicamente también se conoce, siguiendo la propia terminología del Estado nazi, como Solución Final de la cuestión judía: el intento de aniquilar totalmente a la población judía de Europa que culminó con la muerte de unos 60 millones de judíos. Entre los métodos utilizados estuvieron la asfixia por gas venenoso, los disparos, el ahorcamiento, los golpes, el hambre y los trabajos forzados. Aunque las políticas criminales contra los judíos se habían ido desarrollando paulatinamente desde años antes, la decisión de afrontar el exterminio definitivo fue tomada, con bastante probabilidad y el programa emergió en su plenitud en la primavera de 1942. La persona encargada de su diseño y organización administrativa fue Heinrich Himmler. Por lo demás, fue la repetida retórica antisemita asesina de Adolf Hitler la que incentivó la ejecución de las matanzas, que contaron directamente además con su aprobación. Holocausto  Terminología: Conjunto de términos o palabras propias utilizadas en una ciencia, técnica, o especialidad, o por un autor.  Plenitud: Estado de una cosa o persona que ha alcanzado su momento de máxima perfección o desarrollo.  Retórica: Que es rebuscado o artificioso en exceso.  Aniquilar: Destruir completamente una cosa o persona, acabar con ella o hacer que deje de existir.  Paulatinamente: de forma gradual
  • 21. Las Naciones Unidas nacieron oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la mayoría de los 51 Estados Miembros signatarios del documento fundacional de la Organización, la Carta de la ONU, la ratificaran. En la actualidad, 193 Estados son miembros de las Naciones Unidas, que están representados en el órgano deliberante, la Asamblea General. * Mantener la paz y la seguridad internacional. * Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos * Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales. * Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar tales propósitos comunes. Creación de la ONU  Armonizar: Estar en armonía  Signatarios: que firma un documento, acuerdo,etc.  Ratificar: Confirmar la validez o la verdad de una cosa  Principio: Ley o idea fundamental que establece el funcionamiento de una cosa.  Deliberante: Que toma acuerdos
  • 22. Serie de juicios en Nuremberg, Alemania,en 1945-1946, en los que antiguoslíderes nazis fueron acusadosy juzgadoscomo criminales de guerra por un TribunalMilitarInternacional. La acusación a la que debieron responder se basaba en cuatro cargos: (1) crímenes contra la paz (planear, instigary librarguerras de agresión violandolosacuerdos y tratados internacionales) (2) crímenes contra la humanidad (exterminio, deportacionesy genocidio) (3) crímenes de guerra (violaciónde las leyes de guerra) (4) "haber planeadoy conspirado para cometer" los actos criminales anteriormente mencionados. Juicios de Núremberg  Humanidad: Capacidad para sentir afecto  Exterminio: Acción de exterminar.  Deportaciones: Deportación es la acción de destierro del que son víctimas individuos  Genocidio: Aniquilación o exterminio sistemático  Conspirado: Llegar a un acuerdo varias personas para hac er algo, especialmente sies ilícito
  • 23. Al dividir los aliados a Alemania al término de la 2 guerra, esta quedó dividida en dos bloques definidos: REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA bajo control soviético-régimen comunista y con capital en Berlín, también se le conoció como ALEMANIA ORIENTAL o del ESTE. REPUBLICA FEDERAL ALEMANA, bajo control de Occidente-el régimen Capitalista y con capital en Bonn. Los aliados convinieron en dividir a Berlín en 4 zonas de ocupación y la parte que les correspondió a los aliados fue cercada con el famoso MURO DE BERLÍN, que impedía que los alemanes de afuera entraran a la Berlín controlada por los aliados occidentales y escaparan por avión hacia la RFA. La RDA por supuesto solo tenía de nombre los de DEMOCRATICA era una nación sometida al régimen totalitario de la URSS y el Muro era la reja que impedía que los alemanes escaparan de semejante opresión por eso se llamó el Muro de la Ignominia y al caer simbolizó la caída del régimen totalitario y opresivo del comunismo. Creación de Alemania democrática y Alemania federal  Opresión: Sensación molesta que produce la cosa o persona que oprime.  Control soviético: URSS  Control de Occidente: USA, Inglaterra, Francia, etc.  Federal: De la federación o que tiene relación con este tipo de unión o asociación.  Ignominia: Ofensa graveque sufreel honor o la dignidad de una persona.
  • 24. La Guerra Fría (1947-1991) es el nombre que define las tensas relaciones durante más de cuatro décadas entre Estados Unidosy sus aliadosy la Unión Soviética y los suyos. Se le denominacomo Guerra Fría porque los Estados Unidos y la Unión Soviética nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que lasdos nacioneseran las únicassúper potenciasnucleares de la época, capaces de provocar la aniquilaciónde la humanidad. A pesar de que no hubo guerras directas sí que hubo una gran tensión diplomáticae incluso psicológicay cuandohubo conflicto armado el enfrentamiento se hizo indirectamente,a través de países y movimientos revolucionarios,contrarevolucionariosy guerrillas bajo la influencia de un paíso el otro. Qué es la guerra fría  Aniquilación: Destrucción completa y total de una cosa o persona.  Diplomática: Quetiene un trato muy correcto y educado.  Indirectamente: Que ha sido producido por una causa que tenía otro fin.  Revolucionario: Que es partidario de la revolución como cambio o que participa activamente en una revolución.  Guerrillas: la partida de tropa ligera.
  • 25. La carrera armamentista consistió en que las dos potencias desarrollaron el mejor armamento posible así como la expansión de sus sistemas de producción capitalista y comunista. Consistió: 1.-Desarrollo y pruebas de armas atómicas 2.-La invención y perfeccionamiento de aviones de combate y vehículos. 3.-La financiación de golpes de estado guerrillas, con el objetivo de imponer su sistema o hacer caer el del enemigo 4.-Las guerras de Vietnam, Corea, Invasión soviética a Afganistán, Las guerras civiles de el Salvador y Guatemala son consecuencias de la guerra fría. GANO EE.UU. LA URSS SE DISOLVIO EN 1990, CUANDO SU SISTEMA COMUNISTA YA NO LE FUE SOSTENIBLE. CARRERA ARMAMENTISTA-GUERRA FRIA  Armamento: Conjunto de armas al servicio del ejército  Atómica: De las armas atómicas o relacionado con ellas.  Golpes de Estado: es la toma del poder político, de un modo repentino  Invasión: Se trata de interrumpir, entrar por la fuerza.  Disolver: Deshacer la unidad de un grupo
  • 26. La creación del Estado de Israel causo algarabía entre los judíos, pero un furioso rechazo entre los árabes. Los palestinos y los países árabes vecinos no aceptaron la resolución de la ONU e iniciaron un largo ciclo de conflictos contra Israel.  La guerra de 1948 91948-1949) Los ejércitos de Jordania, Siria, Egipto, Irak y Líbano atacaron a Israel, pero este logro acrecentar un 20% su territorio y acceder a Jerusalén.  La guerra de Suez (1956) Israel apoyo a los ingleses y franceses en su lucha por recuperar el estratégico canal de Suez.  La guerra de los Seis Dias (1967) Israel lanzó un ataque relámpago sobre los árabes. La ONU ordeno a Israel retirarse de los territorios ocupados, y a los estados árabes a reconocer al Estado de Israel, pero no acataron.  La guerra del Yom Kippur (1973). Egipto y Siria atacaron sorpresivamente a Israel, pero lanzo una contraofensiva EE.UU y URSS pusieron fin al conflicto, así que los países árabes redujeron los suministros de petróleo a EEUU y a los países que respaldaban Israel. Guerras árabe-judías  Algarabía: Ruido producido por voces alegres y festivas.  Resolución: Solución o respuesta que se da a un problema, una dificultad o una duda.  Acrecentar: Hacer que algo sea mayor en cantidad  Acatar: Aceptar y cumplir una orden o una ley  Suministros: Abastecimiento de lo que se considera necesario
  • 27. El conflicto entre Corea del Norte (comunista) y Corea del Sur (capitalista) se desarrolló entre el 25 de junio de 1950 y el 27 de julio de 1953. Aunque la historiografía comunista sugiere que Corea del Sur efectuó un primer ataque, la versión más aceptada dice que el 25 de junio de 1950 las fuerzas de Corea del Norte se movilizaron hacia el sur en masa]. Usando el equipamiento soviético y con enormes reservas, su ataque sorpresa fue un éxito aplastante. En pocos días las fuerzas militares del Sur de Corea ya estaban en total retirada y, junto al pequeño número de estadounidenses en Corea, estaban transitando dentro de una pequeña área alrededor de la ciudad de Pusan. Con la ayuda de las provisiones estadounidenses y la ayuda aérea, las fuerzas ROK manejaron y estabilizaron esta frontera. Esto inició una acción desesperada de aferramiento llamada el Perímetro Pusan. Aunque llegó más ayuda de la ONU la situación era peligrosa, y parecía que el Norte podría ganar el control de la península entera. Guerra de Corea  Equipamiento: Acción de equipar o equiparse  Aplastante: Que es rotundo, total o completo y no deja lugar a dudas.  Transitar: Ir o pasar por la vía pública.  Aferramiento: Acción de coger o agarrar con fuerza.  Península: Extensión de tierra rodeada de agua por todas partes salvo por una, por donde está unida a un territorio de mayor tamaño.
  • 28. Llegó a suponer hasta el 40 % de las exportaciones de países como Brasil. En unaspocas décadasla casi totalidaddel inmenso territorio amazónico se puso en explotaciónpor medio de unos modos y relaciones de producciónno-capitalistasque, articuladassin embargo en y subordinadasal sistema capitalistamundial permitieron la extracción de la goma con mínimasinversiones de capital.Estas relaciones de producciónimplicabanla esclavizacióno la reducción a siervos de la gleba de las poblaciones mestizas, mulatasy negras pobres y de los indígenasde la Cuenca. Se puede decir que el caucho modeló por tanto la estructura socioeconómicay aún políticade la inmensa región amazónica. La era del Caucho  Caucho: Sustancia elástica, impermeable y resistente que seobtiene a partir del jugo lechoso de ciertas plantas tropicales  Subordinada: Que depende o está sometido a la orden o a la voluntad de otro.  Extracción: Acción de extraer.  Gleba: Montón de tierra que selevanta con el arado.  Mestiza: Hijo de padres de diferente raza.
  • 29. (Hunan, China, 1893 - Pekín, 1976) Político y estadista chino. Viene de una familia de trabajadores rurales, en el medio donde transcurrió su infancia la educación escolar sólo era considerada útil en la medida en que pudiera ser aplicada a tareas como llevar registros y otras propias de la producción agrícola, por lo que a la edad de trece años Mao Tse-tung hubo de abandonar los estudios para dedicarse de lleno al trabajo en la granja familiar. Sin embargo, el joven Mao dejó la casa paterna y entró en la Escuela de Magisterio en Changsha, donde comenzó a tomar contacto con el pensamiento occidental. Más tarde se enroló en el Ejército Nacionalista, en el que sirvió durante medio año, tras lo cual regresó a Changsha y fue nombrado director de una escuela primaria. Más adelante trabajó en la Universidad de Pekín como bibliotecario ayudante y leyó, entre otros, a Bakunin y Kropotkin, además de tomar contacto con dos hombres clave de la que habría de ser la revolución socialista china : Li Dazhao y Chen Duxi. Biografía de Mao Tse Tung  Estadista: Persona experta en asuntos de Estado o en política.  Registros: es un conjunto de campos que contienen los datos que pertenecen a una misma repetición de entidad  Revolución: Cambio violento y radical en las instituciones políticas de una sociedad.  Rural: Del campo y de las labores propias de la agricultura y la ganadería.  Magisterio: Actividad del maestro y enseñanzas quetransmite a sus alumnos.
  • 30. Esto proviene un 19 de Mayo del año 1912. Por lo menos 20 mil ciudadanosdesfilaronpara impedirel triunfo electoral del candidatoÁntero Aspíllaga,del Partido Civil,pero también para apoyarla elección como presidente a Billin-ghurst. Se exhibieron carteles con un dibujode un pan enorme; los ciudadanosdecíanque si Billinghurst ganaba,el pan iba a ser grande y barato. Mientrasque si ganaba Aspíllaga,el pan iba a ser pequeño y caro. Porque le decían pan grande a Billinghurst  Partido Civil: partido político peruano fundado en 1871  Elección: Acción de elegir.  Desfilar: Marchar [una tropa o un grupo de civiles] en formación o en orden,  Exhibir: Exponer una cosa públicamente de forma que pueda ser vista por un gran número de personas con detenimiento.  Candidato: Persona queopta a un cargo
  • 31. En 1915 encabezó una rebelión campesina en el departamento de Puno (sur del Perú). En Puno asumió el nombre de General Rumi Maqui y comenzó a tomar contacto con los campesinos. Convergiendo el anarquismo con el milenarismo indigenista, predicó la necesidad de un gran levantamiento campesino, para aniquilar a los hacendados y reimplantar el Tahuantinsuyo o Imperio incaico. Su plan era formar un ejército campesino, para lo cual convocó a los indios de Cuzco, Abancay, Ayacucho, incluso Bolivia y desde luego, Puno, que se convirtió en la base de sus operaciones. Este movimiento también tomó un carácter separatista, pues se dice que Gutiérrez negoció con el gobierno boliviano la anexión de Puno a su territorio a cambio de ayuda que fue reprimida severamente por las tropas gubernamentales, con el apoyo de los terratenientes locales. Fue capturado en 1916 y sometido a juicio por sedición y traición a la patria, siendo condenado a 20 años de prisión. A partir de entonces se pierde su rastro, desconociéndose la fecha y las circunstancias de su muerte La rebelión de Rumi maqui  Rebelión: Levantamiento contra una autoridad o un gobierno  Asumir: Atraer o tomar para síalgo no material  Anarquismo: Doctrina política que pretende la desaparición del Estado  Gubernamental: Del Gobierno de un estado o relacionado con él.  Terratenientes: Que es dueño de tierras o fincas rurales extensas.
  • 32. Centenario de la Independencia del Perú, 1921. Para celebrarlo se organizaron grandes y fastuosas fiestas que fueron supervisadas y presididas por Augusto Leguía, entonces mandatario del país. Durante los homenajes que se iniciaron en 1921, llegaron a Lima delegaciones de 34 países para presentar su saludo.  Colonia alemana: obsequió una torre con reloj  Colonia belga:obsequió un monumento del escultor belga Constantin Meunier, que representaba a un estibador.  Colonia británica:optaron por obsequiarle al Perú un estadio (Estadio Nacional de Lima)  Colonia francesa:obsequiaron la estatua de La Libertad  Colonia china: Obsequiaron la Fuente Monumental  Colonia norteamericana:donó una fuente ornamentalde bronce  Colonia italiana:obsequió uno de los más bellos regalos, el Museo de Arte Italiano, inaugurado en 1924  Colonia española:Obsequiaron "El Arco de la Amistad"  Colonia japonesa: obsequió el monumento a Manco Capac. Centenario de Lima  Colonia: Lugar dondese establece este grupo de personas.  Centenario: Que tiene cien años.  Fastuosas: que es muy lujoso  Ornamental: Relativo a la ornamentación o adornos.  Presidir: Dirigir