SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCUMENTOS DE
HISTORIA
Alumno:
 SebastianDe la Cruz
Grado y Sección:
 4 A – I
Profesor:
 ElenoMacavilcaRobles
2016
CONFERENCIA
DE MUNICH
Firmado por Alemania, Italia,Francia y Gran
Bretaña en Munich el 29 de septiembre de
1938 con el objetivo de poner fin a la colisión
germano-checoslovaco, implicaba la
aceptación por parte británica y francesa de las demandas territoriales de Adolf Hitler,
consistentes en la cesión de los Sudetes, una región de Checoslovaquia limítrofe con
Alemania en la que residía una importante minoría de población alemana que, alegando
la discriminación que sufría por parte del gobierno checoslovaco, había iniciado un
movimiento separatista fomentado desde Berlín. El pacto se firmó con el objetivo de
evitar una guerra para la cual el ejército alemán estaba ya preparado. Gran Bretaña y
Francia, que deseaban evitar una nueva guerra a cualquier precio, cedieron ante Hitler a
cambio de que éste se comprometiera a no exigir la preponderancia sobre más
territorios europeos. Alemania reclamó otras áreas pobladas mayoritariamente por
checos.
Los alemanes marcharon sobre Checoslovaquia en marzo de 1939 y la mayor parte del
país pasó a constituir el protectorado alemán de Bohemia-Moravia, con lo cual quedó
anulado el Pacto de Munich
 COLISION: Oposición o desacuerdo:
 ALEGANDO: Discutir, altercar
 SEPARATISTA: Del separatismo o relativo a esta doctrina
 Preponderancia: Influjo, dominio o superioridad de una cosa sobre otra.
 PROTECTORADO: Soberanía parcial que un Estado ejerce sobre un
territorio que conserva autoridades propias.
CONFERENCIA
DE BERLIN
La conferencia se celebró en Berlín entre el
15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero
de 1885 organizada por el canciller
alemán Bismarck ante los conflictos que se
estaban generando por los intereses
antagónico de las potencias europeas que
ansiaban el dominio del territorio africano (Gran Bretaña y Francia especialmente).
A la Conferencia coadyuvaron en un intento por resolver diplomáticamente aquellas
posiciones enfrentadas por las que en otro momento irían a la guerra, Alemania, el
Imperio Austro-Húngaro, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Rusia,
España, Suecia y el Reino Unido. A ellos se sumaron el Imperio Otomano y Estados
Unidos.
A principios del XX, el África está totalmente repartida entre las potencias europeas y
sólo dos estados escapan al dominio europeo: Liberia y Etiopía.
A pesar de los intentos por canalizar pacíficamente el proceso imperialista, los
enfrentamientos se agudizaron en la primera década del siglo XX, constituyendo la
antesala de la I Guerra Mundial.
 CANCILLER: En algunos países, jefe de Gobierno o magistrado supremo
 ANTAGÓNICO: Que manifiesta o implica antagonismo
 COADYUVARON: Contribuir o ayudar en la realización de algo o en el
logro de alguna cosa.
 CANALIZAR: Encauzar, orientar opiniones o iniciativas
 ANTESALA: Cosa o circunstancia que precede a otra de mayor
importancia.
BATALLA DE STALINGRADO
Como todos sabemos, en 1939 se inició la
Segunda Guerra Mundial con la ofensiva del
Tercer Reich liderado por Adolf Hitler.
Después de 2 años Hitler había logrado
mayoría de Europa utilizando su nueva
estrategia de guerra: La Blitzkrieg, una
guerra “relámpago” que consistía en la
conquista rápida mediante el uso de artillería
y ataques aéreos. A inicios de 1941 inició la
famosa “Operación Barbarroja” que
significaba una invasión hacia la URSS; al
principio Hitler consumar la Operación Barbarroja con extrema eficiencia hasta que
llegó a puertas de la ciudad de Stalingrado, vetusto capital de la URSS.
La batalla de Stalingrado fue de suma importancia dado que gracias a la derrota del
Ejército Alemán se pudo interceptar el avance de éstos sobre territorio soviético, lo que
permitió que los soviéticos lanzaran una contraofensiva que terminaría en la capital del
Tercer Reich, lo que los haría ganar la guerra.
Además esa fue la primera gran derrota del Ejército Nazi en aquella época, lo que
transformó a la URSS en una potencia militar a nivel mundial.
La batalla de Stalingrado duró aproximadamente 6 meses entre Agosto de 1942 y
Febrero de 1943, fue considerada la batalla más sangrienta de la historia llamada “la
guerra de ratas”.
 CONSUMAR: Realizar completamente una acción o proceso.
 VETUSTO : Que es muy antiguo, de tiempos remotos.
 INTERCEPTAR: Obstruir, dificultar o interrumpir el paso
BATALLA DE
BERLIN
En el marco final de La Segunda Guerra
Mundial, Alemania se encontraba al
borde de la derrota ya solo contaba con
unos pocos territorios de todos los que había llegado a controlar en Europa desde 1939.
A principios de 1945, el Ejército Rojo avanzó hasta llegar a pocos kilómetros de la
capital del Reich: Berlín. Donde la población y ejército disponible se había encomendado
a la defensa de la ciudad para que no cayera, para esto se construyeron búnkeres,
trincheras, corredores de la muerte y cada casa se hizo una fortaleza.
La batalla comenzó el 16 de abril de 1945, consiguieron conquistar la cúspide al
anochecer del 19 de abril. En el sur de este mismo frente los planes no tuvieron
retrasos algunos y fueron cumpliendo los objetivos marcados por Stalin.
Miles de cañones rusos estaban destrozando y bombardeando cada palmo de terreno y
de la ciudad. El control aéreo ruso fue total, tras haber eliminado a la poca aviación
alemana que quedaba por entonces. Aun así la resistencia era feroz y se luchó a cuenta
de muchas bajas en la ciudad, sobre todo por algunos fanáticos del régimen nazi.
En su bunker, Hitler se suicida junto a Eva Braun y otros tantos dirigentes del gobierno
nazi.
Las consecuencias de la capitulación alemana fue el final de la Segunda Guerra Mundial
en Europa, el del régimen nazi y el suicidio de Hitler. Además en estos días hubo miles
de violaciones a mujeres alemanas, Alemania fue divida más tarde entre los aliados, con
lo que comenzara la Guerra Fría y el muro de Berlín años después.
Hubo intentos de fuga de dirigentes nazis, pero en la mayoría de los casos fueron
detenidos por las autoridades soviéticas, solo unos pocos se rindieron a los
estadounidenses que trataban mejor a los soldados.
 Encomendado: En las órdenes militares, persona sujeta a las órdenes
del comendador
 Cúspide: Punto más alto o mayor grado de perfección, intensidad o
grandeza de algo.
 Capitulación: Convenio por el que se estipulan las condiciones de la
rendición de un ejército, plaza o cualquier unidad militar
 Dirigentes: es aquel que dirige
BATALLA DEL ALAMEIN
En el año 1942, durante La Segunda Guerra
Mundial, entre el Imperio Británico y el III
Reich Alemán con su aliado Italia. El objetivo
de estas batallas por la parte alemana era la
de conseguir conquistar el Canal de Suez y
Egipto, que estaban en manos británicas, y
apoyar a las tropas alemanas que se
encontraban marchando hacia el Cáucaso
en una pinza gigantesca.
Pero no todo salió como se planeaba, pues
los británicos tenían mayores recursos en
todos los sentidos y no iba a ser fácil, para el
genio militar Erwin Rommel llegar a la
victoria. En la parte inglesa nos encontramos a Montgomery, que llevara con esfuerzo y
con notables bajas a sus tropas a la victoria y a echar lejos a las tropas del “Afrika
Korps”.
La primera batalla comenzó en julio de 1942 y acabó el mismo mes, cuando las tropas
de ambos ejércitos se enfrentaron cerca del El Alamein en donde la ofensiva germana
fracasó, los frentes se estabilizaron hasta octubre de este mismo año. El ejército
alemán construyó defensas y creó un campo de minas a lo largo de la primera línea con
un ancho de 8 km. El día 23 de octubre, se puso en marcha la ofensiva británica, los
campos de minas fueron limpiados por los zapadores con dificultad, el ataque se inició
con un fuerte bombardeo sobre las posiciones alemanas.
En los siguientes días, gracias a que tropas en el sur habían ocupado la atención de las
fuerzas germanas, se pudo atravesar el campo de minas y comenzaron los choques de
carros blindados. Las tropas italo-alemanas comenzaron a ver la falta de suministros,
pues los tanques se quedaban sin combustible . Aún así los alemanes aunque sus
contraataques fueran detenidos, aguantaron por el uso de artillería antitanque. El 30
de octubre, Rommel intenta un nuevo ataque y fracasa nuevamente. Finalmente el día
1 los alemanes se ponen en retirada hacia Tunez.
 CAUCASO: es una región natural situada en la linde entre Europa del
Este y Asia occidental, entre el mar Negro y el mar Caspio, que incluye
a la propia cordillera del Cáucaso
 ZAPADORES:Soldado encargado de cavar para abrir trincheras y para ab
rir camino
 SUMINISTROS: Acción de dar o proporcionar una cosa que se necesita
DIA D – NORMANDIA
El 6 de junio de 1944, conocido como el "día D", los aliados iniciaron el desembarco de
un ejército más de 150.000 soldados (73.000 norteamericanos y 83.000 británicos y
canadienses) sobre las playas de Normandía.
La conocida como Operación "Overlord", la irrupción aliada de Francia había empezado.
Comandados por el general Eisenhower, las tropas aliadas superaron las defensas
organizadas por el mariscal alemán Rommel.
La supremacía aérea anglo-norteamericana fue clave para entender el éxito de la
operación. Los aviones aliados destrozaron la mayor parte de los puentes sobre el Sena
y el Loira, impidiendo que los alemanes pudieran enviar refuerzos a Normandía. A ello
se unió la dificultad de los alemanes en cubrir una costa de 4800 kilómetros de longitud
entre la frontera española y Holanda y las continuas desavenencias y contradicciones en
el mando militar alemán sobre dónde tendría lugar el desembarco y cómo se le debía
hacer frente.
El éxito del desembarco permitió el rápido avance de las tropas aliadas hacia el corazón
de Francia. El desembarco fue uno de los elementos clave de la derrota del III Reich
.
 SUPREMACÍA: Superioridad absoluta o grado más alto en una jerarquía o
clasificación.
 DESAVENENCIAS: Falta de acuerdo, entendimiento o conformidad entre
las personas o las cosas.
 IRRUPCION: Aparición violenta y repentina de algo.
BATALLA DE BLITZKRIEG
Nueva táctica militar utilizada por el
ejército alemán en el inicio de la segunda
guerra mundial.
Su principal novedad fue el uso de
divisiones acorazadas de tanques, las
"Panzerdivisionen", como punta de lanza
que horadaba con gran rapidez en los
sistemas de defensa enemigos. La artillería y la infantería motorizada seguían el avance
rápido de los tanques.
El sistema se completaba con el apoyo aéreo, los célebres cazas "Stukas", que impedían
al enemigo el envío de refuerzos al frente y aterrorizaban a sus tropas.
Estas tácticas fueron empleadas con enorme éxito en las campañas victoriosas de los
primeros años de la segunda guerra mundial.
 ACORAZADAS: Es un buque de guerra de gran tonelaje
 HORADABA: Hacer en una cosa un agujero muy profundo o que la
atraviese de parte a parte.
 INFANTERÍA: Cuerpo del ejército de Tierra integrado por tropas de a
pie, cuya misión es ocupar y mantener las posiciones sobre el terreno
BATALLA DE INGLATERRA
Fue una de las batallas más importantes
librada en el curso de la Segunda Guerra
Mundial, supuso que el ejército alemán
había sido derrotado por primera vez
desde el comienzo de la guerra. Fue una
batalla totalmente en el aire entre cazas y
bombarderos de ambos países, en la que la
RAF superó a la Luftwaffe alemana.
Esta batalla diseñada por los alemanes bajo
el nombre de “Operación León Marino,
intentaba una invasión alemana a Inglaterra, tanto por vía área como por vía naval.
Antes, los cazas alemanes deberían eliminar a la aviación británica. En julio de 1940, con
Francia habiendo capitulado, comenzaron las incursiones alemanas a las islas británicas.
Al principio de la batalla se lucho en el Canal de la Mancha para eliminar tantos cazas
como pudieran, pero el 15 de agosto de 1940 comenzó “El Día del Águila” en la que el
jefe de la Luftwaffe, Göring cambio de táctica. Llevo el combate a suelo británico para
abatir las fábricas de aviones y hangares de la RAF.
La táctica funciono durante un tiempo destruyendo gran parte del material británico,
pero estos con la utilización del radar minimizaban las bajas. Coordinaban los ataques y
los aviones que había que enviar para detener incursiones alemanas. Además también
los aviones ingleses tenían mayor maniobrabilidad que los alemanes. Tras meses
luchando y no agenciar los objetivos, Hitler ordenó la retirada y es así cuando terminó
esta batalla.
 INCURSIONES:Ataque rápido cuyo propósito principal es causar daño
más que ocupar el territorio enemigo.
 ABATIR: Caer repentinamente un mal sobre alguien o algo:
 AGENCIAR: Conseguir algo con habilidad y rapidez.
BATALLA DE LENINGRADO
En 1941, Alemania invade la Unión
Soviética, el ejército ruso no puede
detenerlos y en un par de meses las
grandes ciudades están a tiro de piedra.
Situada cerca del lago Ladoga se encuentra
la importante ciudad de Leningrado.El
ejército alemán sabía que la conquista de
una ciudad de semejante tamaño seria
lenta y costosa, por eso fue rodeada y
puesta bajo un duro asedio, que sería el
más mortífero de la historia. Los alemanes
se sentaron a esperar su caída.
La ciudad era bombardeada y Leningrado tenía provisiones para pocos meses.
Cuando llegó el invierno, las personas que no habían muerto sufrían un hambre atroz ,
Stalin envió camiones llenos de suministros por el lago Ladoga, que estaba congelado.
Estos camiones a veces se perdían y otras se hundían, pues la aviación germana lanzaba
bombas para romper el hielo.
Durante el año 1942 ya fue común encontrar en el mercado carne humana, pues los
casos de canibalismo eran normales.
Las victorias militares hicieron que el ejército alemán poco a poco fuera replegándose
de las zonas tan al este, su moral bajo bastante.
Finalmente el cerco a la Leningrado se rompió, aunque los alemanes hicieron una
última campaña de bombardeos.
Cuando el nuevo año, 1944 llegó la ciudad fue liberada el día 18 de Enero.
BATALLA DE FRANCIA
 ASEDIO: Operación militar en que un ejército o grupo armado rodea
completamente un emplazamiento enemigo e impide la entrada y la
salida del mismo para lograr su rendición
 MORTÍFERO: Que causa o puede causar la muerte
 REPLEGÁNDOSE: Retirarse o retroceder las tropas de un ejército
ordenadamente a posiciones defensivas.
El antecedente de esta batalla fue: las anteriores campañas de Alemania en Polonia,
Noruega y Dinamarca que habían caído en cuestión de días por la Blitzkrieg alemana.
Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania tras la invasión a Polonia, había
un aire de confianza de que Alemania sería derrotada en la frontera, antes del ataque a
Francia desde la invasión a Polonia hubo unos meses de relativa paz, en el que el frente
se mantuvo inoperante , fue llamada “la guerra ficticia” .
El plan aliado pensaba que la Línea
Maginot detendría a los alemanes. Las
Ardenas se pensaba que eran
infranqueables
El plan alemán consistiría en un ataque
señuelo por donde se lo esperaban los
aliados, es decir Bélgica, mientras que el
otro grupo de ejércitos pasaría a través
de las “infranqueables”
Finalmente el ataque alemán llego en mayo y el plan previsto resulto ser un éxito. Los
ejércitos de Francia y Reino Unido fueron divididos, aunque se luchó pero no se pudo
hacer nada.
El 25 de junio el ejército francés fue derrotado y Francia capitulo dejando sola a
Inglaterra, que se prepararía para la Batalla de Inglaterra meses más tarde. Aun así
parte del ejército británico y francés fueron evacuados a Inglaterra.
ATAQUE A PEARL
HARBOR
El 7 de diciembre de 1941 la aviación japonesa atacó
por estupefacción la base naval de Pearl Harbor en
 INOPERANTE: Ineficaz, inactivo.
 SEÑUELO:Incentivo que se utiliza para atraer o convencer a una persona
de una cosa con engaños:
 INFRANQUEABLES:
Se aplica al obstáculo que no puede ser atravesado o salvado
Hawaii, donde se concentraba la flota de guerra norteamericana del Pacífico.
Los buques de guerra anclados en el puerto fueron fácil blanco para los
aproximadamente 360 aviones de guerra japoneses que participaron en el ataque. Los
norteamericanos sufrieron 3400 bajas con 2300 muertes. El ataque dañó seriamente el
poder naval y aéreo norteamericano en el Pacífico.
Sin embargo, esta agresión galvanizó al pueblo norteamericano y Roosevelt consiguió
que al día siguiente, el 8 de diciembre de 1941, el Congreso aprobara la declaración de
guerra contra Japón.
La falta de previsión de las autoridades militares ante un eventual ataque provocó duras
críticas en aquel momento. E, incluso, algunos historiadores han sugerido que Roosevelt
conocía el ataque y no hizo nada por impedirlo para así meter a Estados Unidos en la
guerra. La mayoría piensa actualmente que, si bien los militares norteamericanos eran
conscientes de la probabilidad de un ataque japonés, no sabían con exactitud el cuándo
y el dónde.
OPERACIÓN BARBAROJA
Stalin pensaba que Hitler no
atacaría a la URSS hasta que
no hubiera conquistado
Francia y Gran Bretaña. La
rápida derrota francesa hizo
 ESTUPEFACCIÓN: Asombro o sorpresa exagerada
 GALVANIZO: Reactivar súbitamente cualquier actividad o sentimiento
humano
 PREVISIÓN: Cosa que se prevé o con que se previene algo que se hará o
sucederá.
que Stalin enviara a Molotov a Berlín para entablar más negociaciones y tratar de evitar
el ataque alemán. Sin embargo, Hitler había decidido ya la invasión, que, en un
principio, se planeó iniciar el 15 de mayo de 1941.
Stalin recibió información de los planes alemanes por diversas fuentes. Espías soviéticos
(la célebre red de espías conocida como la "Orquesta Roja") y el propio Churchill le
alertaron de la inminente invasión. Stalin, en un acto de gran memez, pensó que el líder
británico trataba de enfrentarle con Hitler y no atendió a los múltiples requerimientos
de preparase para el ataque.
Sin embargo, los alemanes fracasaron en su intento de conquistar un Moscú del que se
habían evacuado más de dos millones de civiles. El contraataque soviético rechazó e
hizo retroceder a las tropas alemanas. Por primera vez, la guerra relámpago había
fracasado. La victoriosa defensa de Moscú dio moral a las tropas soviéticas y a todos los
que luchaban contra Hitler.
CONTRAOFENSIVA ARDENAS
Tras la invasión de Normandía, en junio de 1944, las
tropas aliadas protagonizaron un rápido avance
hacia el norte de Francia y Bélgica a lo largo del
verano. Sin embargo, el acicate disminuyó en
otoño, cuando las tropas comandadas por
Eisenhower tenían que cubrir un frente de más de
600 kilómetros desde el Mar del Norte a la frontera
suiza
 ENTABLAR: Dar comienzo o inicio a una actividad o proceso,
 INMINENTE: Que está a punto de suceder o que está muy próximo en el
tiempo.
 MEMEZ: Falta de inteligencia y de juicio.
Fue la última gran apuesta de Hitler. Los aliados vencieron porque poseían mejor
armamento, sobre todo tanques. La clave estuvo en la movilidad. En sólo cuatro días,
los americanos pudieron multiplicar por dos sus efectivos de infantería en las Ardenas, y
triplicar sus blindados. Aunque fue la mayor victoria de Estados Unidos en Europa
durante la guerra, las bajas fueron muy elevadas por
ambos bandos.
La derrota fue un duro golpe para los alemanes. La
moral de las tropas quedó bajo mínimos. Los
alemanes tuvieron que utilizar fuerzas acopiadas que
pensaban emplear contra los soviéticos, y eso facilitó
a la URSS consolidar su victoria en el frente oriental
RENDICIÓN DE ALEMANIA
El Día de la consecución en Europa fue el 8 de mayo de 1945, fecha en la que los Aliados
de la Segunda Guerra Mundial transigir la rendición incondicional de la Alemania Nazi.
Tras el suicidio de Adolf Hitler durante la batalla de Berlín, la rendición alemana fue
licito por su sucesor, Karl Dönitz. El Acta de rendición militar se firmó en el Cuartel
General de Dwight D. Eisenhower, Comandante Supremo Aliado en Europa, el 7 de
mayo en Reims, Francia
y el 8 de mayo en Berlín,
Alemania
 ACICATE: Estímulo positivo que mueve a una persona a realizar una
acción o a actuar de determinada manera
 BLINDADOS: Carro de combate, tanque.
 ACOPIADAS:Reunir en gran cantidad cosas que son o pueden ser necesar
ias, especialmente grano o provisiones.
BOMBARDEOS A HIROSHIMA
Y NAGASAKI
Hiroshima
Hiroshima era una ciudad japonesa portuariae industrial, situada en la
isla principal de Japón. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima sufrió un
estrago , hasta entonces desconocida, de un ataque nuclear.
Los japoneses detectaron aeronaves estadounidenses sobrevolando
tierras japonesas, pero como eran pocos pensaron que no podrían
llevar a cabo un ataque aéreo masivo. Solamente dieron señal de
precaución para que la población se dirigiera a los refugios antiaéreos.
Nagasaki
Los japoneses se reunieron el día 9 para decidir la rendición, por
petición del emperador Hiroito, pero no les dio tiempo ya que a las
11:02 de ese mismo día la segunda bomba atómica cayo sobre
 CONSECUCIÓN: Acción de conseguir.
 LíCITO: Que está de acuerdo con la razón o con lo que se considera justo
o razonable.
 TRANSIGIR: Soportar, admitir o permitir una cosa que no gusta o que va
en contra de los principios de uno mismo.
Nagasaki, cuidad situada en una de las islas menores de Japón llamada Kyushu.
Sin embargo, los efectos sobre cada ciudad no fueron iguales, en parte debido a su
situación geográfica. Hiroshima estaba situada sobre un valle, lo que hicieron que las
olas de fuego y radiación se expandieron más rápidamente y a mayor distancia que en
Nagasaki, cuya orografía montañosa contuvo un poco más los efectos de la expansión
de la bomba.
RENDICION DE JAPON
El 14 de agosto de 1945 Japón
aceptó la rendición incondicional
de conformidad con las
condiciones impuestas por los
principales países aliados en la
Segunda Guerra Mundial, la
Unión Soviética, Estados Unidos,
el Imperio Británico y China. En
opinión de muchos historiadores,
este fue el fin simbólico del
conflicto. La rendición de los
japoneses fue anunciada al mundo por el presidente de EE.UU., Henry S. Truman. En
Japón, la decisión fue presagiada a la población por el emperador Hirohito Michinomiya.
Fue la primera vez que un emperador se dirigió a la nación a través de la radio. La
rendición formal se refrendo el 2 de septiembre de 1945, a bordo del buque
estadounidense USS Missouri en la Bahía de Tokio, concluyendo oficialmente la guerra.
 PORTUARIA: Del puerto de mar o relativo a él
 OROGRAFÍA : Conjunto de montes de una zona, región, país, etc
 ESTRAGO : Daño o destrucción producida por una acción natural o por
una guerra.
CONFERENCIA DE YALTA
En la Conferencia de Yalta, celebrada del 4 al 11 de febrero de 1945, los"Tres
Grandes" (el dirigente británico Churchill, el presidente americano Franklin D. Roosevelt
y el líder soviético Stalin) decidieron el reparto del territorio europeo al final de la
Segunda Guerra Mundial.
Entre otras cosas, se acordó la división
de Alemania en cuatro zonas que quedarían
bajo el dominio de los países aliados, Gran
Bretaña, Estados Unidos, Francia y URSS.
Posteriormente, la división daría lugar a las
dos Alemanias: una soviética y la otra
producto de la unión de los otros tres
territorios.
Así, la parte oriental de Alemania, Polonia,
Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia, Albania,
Rumania y Bulgaria se convertían en regímenes de democracia popular. En ese amplio
ámbito físico, solamente una Grecia sumida en una cruenta guerra civil seguía integrada
 CONFORMIDAD: Aprobación, consentimiento o autorización escrita u
oral.
 PRESAGIADA: Señal o signo que anuncia un hecho
 REFRENDO : Firma con la que se da validez a un documento.
en el que comenzaba a denominarse Mundo Libre. Comenzaba la Guerra Fría.
Mientras, los días 13 y 14 de febrero los británicos lanzaban los devastadores
bombardeos de la ciudad de Dresde, como simbólica represalia por las bajas sufridas a
lo largo de la Batalla de Inglaterra.
CONFERENCIA
DE TEHERAN
La Conferencia de Teherán constituyó el punto
culminante de la cooperación en el seno de la
Gran Alianza. Los éxitos del ejército soviético y
la inminencia de la apertura de un segundo
frente en Europa occidental permitieron que
el primer encuentro entre Stalin, Churchill y Roosevelt se desarrollara en un ambiente
de gran cordialidad. Las decisiones principales que se adoptaron fueron las siguientes:
Acuerdo sobre la partición y desmembramiento de Alemania tras la derrota del régimen
de Hitler. Se acuerda el "desplazamiento de Polonia hacia el oeste". La frontera
soviética llegaría hasta la línea Curzon y a cambio Polonia se anexionaría territorios
orientales alemanes. Se comenzó el debate sobre la organización concreta de la futura
Organización de las Naciones Unidas, aprobándose un acta sobre la cuestión.
 REGÍMENES: Conjunto de normas o reglas que dirigen o gobiernan una c
osa, o que definen la administración de un estado o de una entidad
 SUMIDA: abstraído
 REPRESALIA: Acto de hostilidad con que un estado responde a otro o a
alguien por una ofensa recibida.
 INMINENCIA: Gran proximidad en el tiempo de un suceso, en especial de
un peligro o de un riesgo.
 DESMEMBRAMIENTO: Dividir y separar los miembros o elementos
 ANEXIONARÍA: Unir una cosa a otra para hacerla depender de ella,
especialmente de un Estado o de una parte de su territorio a otro.
HOLOCAUSTO
El Holocausto fue la persecución y asesinato de
seis millones de judíos por parte del gobierno
nazi. Todo esto se realizó basado en la creencia
que tenían los alemanes de que eran una raza
superior, y por tanto, los judíos eran una raza
considerada inferior y merecían morir.
Además de judíos, los alemanes también
consideraban razas inferiores a los gitanos, los
discapacitados y algunos grupos esclavos como polacos y rusos. Por razones políticas
otros grupos perseguidos fueron los homosexuales, los testigos de Jehová, los
comunistas y los socialistas.
Antes de empezar la Segunda Guerra Mundial, los alemanes ya habían creado campos
de concentración para encarcelan a todos los grupos perseguidos.
Durante la guerra, los nazis crearon los ghettos, campos de detención temporal y
campos de trabajos forzados. En ellos, forzaban a la población judía a vivir en
condiciones realmente miserables. Los aislaban de la población no judía así como de las
otras comunidades judías. Los nazis crearon más de 400 ghettos.
Entre 1942 y 1944, los nazis deportaron a millones de judíos desde los territorios
ocupados a los campos de exterminio, donde fueron ejecutados en instalaciones
diseñadas especialmente para ello.
Los alemanes nazis obligaban a los judíos a realizar trabajos galeote para el gobierno
 GHETTOS: es formado por un grupo minoritario de personas, que terminan
uniéndose por circunstancias sociales, económicas y jurídicas.
 NAZIS:doctrina política e ideología de carácter totalitario, nacionalista y expansi
onista, además de racista yantisemita; fue impulsada en Alemania por Adolf Hitl
er después de la Primera Guerra Mundial.
 GALEOTE: equivalente a forzar.
FORMACION DE ONU
El nombre de «Naciones Unidas»,
acuñado por el Presidente de los
Estados Unidos Franklin D.
Roosevelt, se utilizó por primera
vez el 1° de enero de 1942, en
plena segunda guerra mundial,
cuando representantes de 26
naciones aprobaron la «Declaración
de las Naciones Unidas», en virtud
de la cual sus respectivos gobiernos
se comprometían a seguir luchando
juntos contra las Potencias del Eje
En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las
Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por
los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en
Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944.
La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países.
Polonia, que no estuvo representada, la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los 51
Estados Miembros fundadores.
Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945,
después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino
Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.
El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esa fecha.
 DELIBERARON: Reflexionar antes de tomar una decisión, considerando
detenidamente los pros y los contras o los motivos por los que se toma.
 RATIFICADA: significa confirmar, validar,aprobar, comprobar o reafirmar
algo que se ha dicho o prometido, un acto o un escrito.
 SIGNATARIOS: Que firma una carta o documento.
JUICIO DE
NUREMBERG
Serie de juicios celebrados en
Nuremberg, Alemania, en 1945-1946, en
los que antiguos líderes nazis fueron
acusados y juzgados como criminales de
guerra por un Tribunal Militar Internacional. La acusación a la que debieron responder
se basaba en cuatro cargos: crímenes contra la paz , crímenes contra la humanidad ,
crímenes de guerra y "haber planeado y conspirado para cometer" los actos criminales
anteriormente mencionados.
La autoridad del Tribunal Militar Internacional emanaba del Acuerdo de Londres de 8 de
agosto de 1945. Ese día, representantes de los EE.UU., Gran Bretaña, la URSS y el
gobierno provisional de Francia acordaron la constitución de un tribunal que juzgara a
los más importantes criminales de guerra del Eje. Posteriormente, 19 países aceptaron
el acuerdo.
El tribunal estaba formado por un miembro de los cuatro países signatarios. La primera
sesión tuvo lugar en Berlín el 18 de octubre de 1945. Tras 216 sesiones, el 1 de octubre
de 1946 emitió el veredicto: tres acusados fueron absueltos (Hjalmar Schacht, Franz von
Papen y Hans Fritzsche), cuatro fueron condenados a penas de entre 10 y 20 años de
cárcel (Karl Dönitz , Baldur von Schirach, Albert Speer y Konstantin von Neurath), tres
fueron condenados a cadena perpetua (Rudolf Hess, Walther Funk y Erich Raeder) y,
finalmente, 12 fueron condenados a muerte. Diez de ellos fueron ahorcados el 16 de
octubre de 1946
CREACIÓN DE LA ALEMANIA
DEMOCRÁTICA Y FEDERAL
Al dividir los aliados a Alemania al término de la 2 guerra, esta quedó dividida en dos
bloques definidos:
REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA bajo
control Soviético o sea bajo el régimen comunista
de la URSS y con capital en Berlín, también se le
conoció como ALEMANIA ORIENTAL o del ESTE.
REPUBLICA FEDERAL ALEMANA, bajo control de
Occidente ( USA, Inglaterra, Francia, etc.) o sea
bajo el régimen Capitalista y con capital en Bonn.
BERLIN que quedó dentro de la zona comunista,
los aliados convinieron en dividirlo en 4 zonas de
ocupación y la parte que le correspondió a los
aliados fué cercada con el famoso MURO DE BERLÍN, que impedía que los alemanes de
afuera entraran a la Berlín controlada por los aliados occidentales y escaparan por avión
hacia la RFA.
La RDA por supuesto solo tenía de nombre los de DEMOCRATICA....era una nación
sometida al régimen totalitario de la URSS y el Muro era la reja que impedía que los
alemanes escaparan de semejante opresión...por eso se llamó el Muro de la Ignominia y
al caer simbolizó la caida del régimen totalitario y opresivo del comunismo.
 CONVINIERON: Ponerse de acuerdo varias personas acerca de algo:
 OPRESION: Sensación molesta que produce la cosa o persona que
oprime.
 IGNOMINIA: Ofensa grave que sufre el honor o la dignidad de una
persona.
LA GUERRA
FRIA
La Guerra Fría (1947-1991) es el nombre
que define las tensas relaciones durante
más de cuatro décadas entre Estados
Unidos y sus aliados y la Unión Soviética y
los suyos.
Se le denomina como Guerra Fría porque
los Estados Unidos y la Unión Soviética nunca se enfrentaron directamente desde el
punto de vista militar, a pesar de que las dos naciones eran las únicas súper potencias
nucleares de la época, capaces de provocar la aniquilación de la humanidad.
A pesar de que no hubo guerras directas sí que hubo una gran tensión diplomática e
incluso psicológica y cuando hubo conflicto armado el enfrentamiento se hizo
indirectamente, a través de países y movimientos revolucionarios, contra revolucionario
y guerrillas bajo la influencia de un país o el otro.
 ANIQUILACIÓN: Destrucción o fuerte deterioro de la salud, el poder u
otra cosa no sea material.
 DIPLOMÁTICA: situación grave de las relaciones internacionales
 REVOLUCIONARIO: De la revolución o relativo a este cambio violento en
las instituciones políticas de una nación:
CARRERA ARMANENTISTA
Se desarrolló por la construcción de
la bomba atómica soviética en
1949, la Guerra de Corea y el riesgo
de enfrentamiento nuclear. Todo
comenzó en 1952 cuando EEUU
probó su primera bomba H y en
1953 lo hacía su rival. El avance
más significativo se produciría a
finales de la década con el
descubrimiento de los misiles
balísticos, estos permitían llevar la
carga más rápidamente y desde
una larga distancia, por lo que sustituyen a las bombas antiguas que debían ser
“entregadas” por los bombarderos. Los más poderosos eran los intercontinentales
americanos capaces de recorrer 5.000 kilómetros en veinticinco minutos y con una
carga de nueve megatones (9 millones de toneladas de TNT). La superioridad americana
parecía evidente, pero en 1957 los rusos lograron lanzar al espacio el Sputnik I, esto
significaba que disponían de una alta tecnología para mandar cohetes lo que
inauguraba la carrera espacial y era susceptible de ser usada para lanzar misiles. Frente
a esto y los sucesivos fracasos americanos de intentar colocar en órbita los Vanguard
aumentó el temor a una inferioridad nuclear frente a los soviéticos y esto hizo que se
incrementara el presupuesto en la construcción de misiles. En muy poco tiempo creció
la potencia y alcance de estos misiles balísticos los principales fueron los Titán y Atlas
americanos y los SS-4 soviéticos.
 BALÍSTICOS: Es la trayectoria, el alcance y los efectos de las balas y los
proyectiles y las marcas que dejan en ellos las armas de fuego con las
que son disparados.
 INTERCONTINENTALES: Entre continentes o que los relaciona:
 MEGATONES: Unidad para medir la potencia explosiva de proyectiles y
bombas nucleares,equivalente a un millón de toneladas de
trinitrotolueno.
GUERRA ÁRABE - JUDIAS
La guerra árabe-israelí de 1948,
también conocida por los israelíes
como guerra de la Independencia
o guerra de Liberación, fue el primero
de una serie de conflictos armados que
enfrentaron al Estado de Israel y a sus
vecinos árabes, en lo que se conoce
globalmente como el conflicto árabe-
israelí. Para los árabes palestinos esta
guerra marcó el comienzo de lo que
ellos denominan Nakba.
Las Naciones Unidas acordaron la partición del Mandato Británico de Palestina en dos
estados: uno judío, con el 55 % del territorio, y otro árabe, con el resto
excepto Jerusalén, que sería considerada zona internacionalizada. Esta resolución fue
aceptada por los dirigentes judíos, pero rechazada por las organizaciones para
militares sionistas y por los árabes en su conjunto.
Dicho mandato expiró el 15 de mayo de 1948. Seis horas antes, para no coincidir con
el sabbat, en la tarde del 14 de mayo, había sido proclamada por David Ben-
Gurión la independencia de Israel en Tel Aviv, reconocida rápidamente por Estados
Unidos, la Unión Soviética y muchos otros países. El mismo día de la desbandada
británica de la región, tropas egipcias, iraquíes,libanesas, sirias y transjordanas,
apoyadas por voluntarios libios, saudíes y yemeníes, comenzaron la invasión del recién
proclamado Estado judío.
 NAKBA: Es un término árabe que significa "catástrofe" o "desastre",
utilizado para designar al éxodo palestino
 SIONISTAS: Es un movimiento político internacional que propugnó desde
sus inicios el restablecimiento de una patria segura para el pueblo judío
GUERRA DE COREA
Fue un conflicto bélico
entre Corea del Norte y Corea
del Sur que se desarrolló entre
el 25 de junio de 1950 y el 17 de
julio de 1953. Ambos
beligerantes fueron apoyados
por potencias extranjeras afines
a su ideología: comunista y
capitalista respectivamente. Se
considera que fue la vez que más
cerca estuvieron Estados
Unidos y la Unión Soviética de un enfrentamiento bélico directo entre ambas, en el
transcurso de la llamada Guerra Fría.
Pero el enfrentamiento armado no se produjo en Europa sino en otra área: Corea. Los
acuerdos de Postdam entre Corea y la URSS se cumplieron y de manera provisional la
península de Corea fue dividida en dos zonas en el paralelo 38º: el norte ocupado por el
Ejército Rojo y el sur por el de EEUU. En el norte se consolidó un régimen comunista
bajo la influencia de Moscú y en el sur uno conservador, dictatorial, anticomunista y
estadounidense.
En 1950 se dio comienzo a la guerra con la invasión norcoreana de Corea del Sur, hecho
que después fue condenado por la ONU. La coalición de las Naciones Unidas liderada
por EEUU, emprendió la reconquista de Corea del Sur y llegó a adentrarse en el norte.
Entonces China anunció su apoyo a Corea del Norte. Ante esto el general
estadounidense McArthur (jefe de las tropas de la ONU) envió ayuda a la sección del
sur. La entrada en la guerra por parte de este general dio un vuelco a la situación y
concedió ventaja a Corea del Sur. McArthur propuso en ese momento el uso de la
bomba atómica para disuadir al emperador chino Mao pero Truman se lo deniega y le
destituye. Finalmente se firmó una tregua en 1953. En ella se mantenía la división de
Corea en dos estados con una frontera semejante a la de antes de la guerra.
BIOGRAFIA DE MAO TSE
TUNG
Nació en 1893. Mao Tse Tung al ocupar la llamada
china continental, establecieron su gobierno en la
ciudad de Pekín. En esta ciudad, en octubre de
1949 en que Mao proclama la república popular
china. Se inicia una serie de reformas tanto en lo
agrario como en lo industrial que trajeron como
resultado un rápido desarrollo económico, dándose
al mismo tiempo una positiva y eficiente revolución
de carácter cultural que le permitieron elevar las
condiciones sociales y económicas del pueblo
chino.
El gobierno de Mao, al poner en marcha los planes quinquenales dio un gran
impulso a la industria pesada y a la formación de granjas colectivas,
proclamando constitucionalmente que la republica es un estado socialista de
dictadura del proletariado dirigido por alianza obrero campesina. En 1960
inicia la difusión cultural ideológica y material a todos los pueblos de Asia,
África y Latinoamérica como parte de la revolución cultural. El desarrollo
tecnológico del pueblo chino se pone de manifiesto cuando en 1964 hizo
explotar su bomba atómica; en 1967 la de hidrogeno y en 1970 lanzar el primer
satélite artificial. A partir de 1971 es aceptado en la organización de las
naciones unidas con derecho a voto. Mao Tse Tung murió en 1976.
 BÉLICO: De la guerra o relacionado con la lucha armada.
 COALICIÓN: Pacto o unión entre personas, grupos sociales o estados
para lograr un fin común.
 DENIEGA: No conceder lo que se pide
 EFICIENTE:Que realiza o cumple un trabajo o función a la perfección.
 PROLETARIADO: Clase social formada por los proletarios.
LA ERA DEL CAUCHO
La fiebre del caucho vivió su auge
entre 1879 y 1912, experimentando,
tiempo después, un renacimiento entre
los años de 1942 y1945. El
descubrimiento de la vulcanización y
de la cámara neumática en
la década de los años 1850 dio lugar a
una "fiebre extractiva del caucho".
Se denomina caucho al jugo o látex de
una variedad de plantas o árboles de
gran tamaño. Hay diversas variedades
de gomas, entre
ellas jebe, balata y gutapercha. Los árboles que proveen esta sustancia son
las heveas, el guayule, el ficus elástico, y la castilloa ulei, entre otras.
Los indios centroamericanos fueron los primeros en aprovechar las particulares
propiedades del caucho natural. La primera fábrica de productos de caucho
(bandas elásticas y suspensorios) surgió en la capital francesa, París, en el año
de 1803. El caucho, obtenido de esta manera posee una serie de
inconvenientes: la exposición al aire provoca que el líquido extraído se
contamine con otros materiales (detritus), lo que lo convierte en una sustancia
perecible y pegajosa debido a la acción de la temperatura. Por medio de un
proceso industrial, el caucho es tratado y se eliminan las impurezas; luego se
somete a un proceso denominado vulcanización, que da como resultado la
desaparición de las propiedades indeseables del caucho. De esta manera, el
caucho se vuelve imperecedero, resistente a los solventes y a las variaciones
de temperatura, adquiriendo excelentes propiedades mecánicas y perdiendo su
carácter pegajoso.
 VULCANIZACIÓN: Combinar azufre con caucho para que este último
conserve su elasticidad en frío y en caliente y sea más resistente.
 LÁTEX: Sustancia de aspecto lechoso constituida por resinas,
alcaloides, etc., que se obtiene de los cortes hechos en el tronco de
algunos árboles y de ciertas materias primas
 BALATA: Árbol sapotáceo originario de América Central, de tronco
recto, que se cultiva por sus frutos comestibles y por su látex, con el
PORQUE SE LLAMÓ PAN GRANDE A
GUILLERMO BILLINGHURST
El Partido Civil Independiente, el
Demócrata, el Liberal y el
Constitucional, intentaron un
acuerdo para lanzar una
candidatura común, lo que no se
concretó. Terminaba ya el proceso
eleccionario con la sola candidatura
de Aspíllaga y todo apuntaba a que
sería electo presidente, cuando
bruscamente saltó a la palestra
política Billinghurst, prestigiado por
su política populista en el municipio
de Lima. Billinghurst combatió la
candidatura de Aspíllaga y se vio
apoyado por un movimiento
popular surgido espontáneamente en el país. Una gran manifestación ocurrida
el domingo 19 de mayo de 1912, fue decisiva para la victoria de Billinghurst. Se
inició en la Alameda de los Descalzos y recorrió las principales calles de la
capital. En él se exhibieron unos carteles con un pan enorme con la promesa
de que sería vendido a cinco centavos si Billinghurst llegaba al poder,
contrastando con un pequeño pan cuyo precio sería de veinte centavos si subía
Aspíllaga; ofrecimiento demagógico que fue el origen del apodo de "Pan
Grande" dado a Billinghurst. De otro lado, Piérola, el viejo caudillo demócrata y
amigo de Billinghurst, se abstuvo de dar su apoyo a este movimiento.
 PALESTRA: Lugar en el que antiguamente se celebraban justas y
torneos.
 DEMAGOGICO: Uso político de halagos, ideologías radicales o
falsas promesas para conseguir el favor del pueblo
 CAUDILLO: Persona que guía y manda a un grupo de personas,
REBELIÓN DE RUMI MAQUI
La República, la población andina
alcanzó situaciones de rebelión
abierta contra el gobierno central,
contra alguna autoridad local o, en
realidad, contra la permanencia de
una situación que la ponía al
margen de la sociedad “oficial”.
En este sentido, los momentos
culminantes de esta agitación
andina se presentaron en Huancané (1857-1868), Ancash (1885), Puno (1915)
y el sur andino (1920-1923). Una de las rebeliones más importantes en la zona
andina fue la encabezó un oscuro mayor del ejército, Teodomiro Gutiérrez
Cuevas (1864-1936?), cuyo nombre de guerra fue Rumi Maqui (“Mano de
Piedra”).
Cumpliendo órdenes oficiales, Gutiérrez Cuevas había estado en la zona del
altiplano como subprefecto de Chucuito en 1903 y al año siguiente prohibió los
trabajos gratuitos de los indios en su jurisdicción hasta ser retirado de su cargo,
aparentemente por presión de los gamonales puneños. Más tarde, luego de un
autoexilio en Chile, vuelve a Puno y se instala entre los indios e inicia una
campaña de agitación.
De inmediato los hacendados lo acusaron de presentarse como Mesías, de
agitar a la indiada y de propiciar un enfrentamiento racial. Así empezó a ser
conocido como Rumi Maqui e inició, en 1915, una rebelión de indios en
Huancané y Azángaro, que fue debelada, siendo él apresado. Lo cierto es que
el levantamiento liderado por Rumi Maqui no se debió únicamente a la
expansión de las haciendas ganaderas a costa de las tierras comunales
indígenas por causa del aumento de precio de la lana en los mercados
internacionales, o a la secuela de abusos a los que eran sometidos los indios
por las autoridades locales. Influyó poderosamente la poca preocupación de los
gobiernos de entonces que poco a nada hicieron por resolver o abordar la
situación de los indios.
CENTENARIO
DEL PERU
El Perú cumplía cien años de ser libre
y este acontecimiento se expresó en
todo el país, en cada rincón, pueblo,
provincia. Durante tres días, la población se dio una tregua, tras una serie de
sucesos que motivaron el abucheo de distintos sectores, opuestos al gobierno
del entonces presidente Augusto B. Leguía.
El día central (28), el programa se inició a las 8.30 de la mañana. La noche
anterior, se prendieron fuegos artificiales y la población celebró en la Plaza
Mayor. Luego de los honores a la Patria, la Liga Peruana de Fútbol presentó en
la avenida Grau una competencia de velocidad y resistencia. Le siguió el Te
Deum en la Catedral, la quema de bombardas japonesas en distintos puntos de
la ciudad, función gratuita para niños del Circo Hipódromo Argentino.
Asimismo, a las 2.30 de la tarde, se hizo una fiesta en el Club Ciclista de Lima,
con la participación del Circolo Sportivo Italiano. Paralelamente el cine Apolo
ofreció una función gratuita.
A las 4 de la tarde, las autoridades asistieron a una Sesión Solemne en el
Municipio limeño, con lectura de la Jura de la Independencia, reparto de
premios y la rifa de una máquina de coser.
En el mismo horario, se instalaba el Congreso de la República. Ya por la
noche, se hicieron retretas en la plazas de Armas, San Martín y de la
Exposición. En la avenida Grau se montó el evento Noche Buena, con premios
a las carpas y mesas mejor montadas.
A las 10 se hizo el Baile en el Club de la Unión. Finalmente, los ciudadanos
participaron de fuegos artificiales americanos en la Plaza de la Exposición y de
 CHUCUITO: Es distrito de la provincia de Puno ,es una pequeña localidad,
 GAMONALES: Es el hacendado adinerado, patrón de muchos peones, que
ejerce una influencia política y económica abusiva en su comarca
 AUTOEXILIO: La persona o grupo que ha dejado su país natal por motivos
personales o circunstanciales de la realidad social o su entorno. Y que por ello
no desea, no puede retornar. Puede ser en algunos casos una manera de
protesta al país
 DEBELADA: Rendir al enemigo por las armas
una actuación patriótica a cargo de la Confederación de Artesanos Unión
Universal.
 ABUCHEO: Manifestación colectiva y ruidosa de desagrado o protesta
que se da en un espectáculo o en una concentración de público.
 RETRETAS: Toque militar que se usa para marchar en retirada y avisar
a la tropa que se recoja por la noche en el cuartel
 MONTO: Suma final de varias partidas o cantidades

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia 2da guerra mundial guerra fria-peru en los inicios (1)
Historia 2da guerra mundial guerra fria-peru en los inicios (1)Historia 2da guerra mundial guerra fria-peru en los inicios (1)
Historia 2da guerra mundial guerra fria-peru en los inicios (1)
Sebastian Quijano
 
Dia "D", desembarco Normandia
Dia "D", desembarco NormandiaDia "D", desembarco Normandia
Dia "D", desembarco Normandia
sscc1555
 
Primera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusaPrimera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusa
Meli Vidal
 
La primera guerra
La primera guerraLa primera guerra
La primera guerra
fabianaespejo
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
Daniela Moreno
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
sjlm05
 
Segunda Guerra Mundial 090904070511 Phpapp01
Segunda Guerra Mundial 090904070511 Phpapp01Segunda Guerra Mundial 090904070511 Phpapp01
Segunda Guerra Mundial 090904070511 Phpapp01
I.E.S. Llanes, Sevilla
 
La Primera Guerra Mundial. resumen
La Primera Guerra Mundial. resumenLa Primera Guerra Mundial. resumen
La Primera Guerra Mundial. resumen
Cristhian Andres
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Marcelo Alejandro Lopez
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
marguidiazz
 
Desembarco de normandia listo o (1)
Desembarco de normandia listo o (1)Desembarco de normandia listo o (1)
Desembarco de normandia listo o (1)
Andrés Rojas
 
Desarrollo de la Primera guerra mundial
Desarrollo de la Primera guerra mundialDesarrollo de la Primera guerra mundial
Desarrollo de la Primera guerra mundial
Andy L.
 
Batalla y Desembarco de Normadía Luna Alcalde
Batalla y Desembarco de Normadía Luna AlcaldeBatalla y Desembarco de Normadía Luna Alcalde
Batalla y Desembarco de Normadía Luna Alcalde
JAMM10
 
La ii guerra mundial
La ii guerra mundialLa ii guerra mundial
La ii guerra mundial
LupiitHa Loopezz
 
DIA D teniente lopez honduras
DIA D  teniente lopez hondurasDIA D  teniente lopez honduras
DIA D teniente lopez honduras
jonathanbatman1202
 
Gran guerra2
Gran guerra2Gran guerra2
Gran guerra2
Nico
 
1ra gerra mundial
1ra gerra mundial1ra gerra mundial
1ra gerra mundial
misa5
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
gueste7dae4
 
Dia d power point
Dia d power pointDia d power point
Dia d power point
CONIMCR
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Moira Cuadra
 

La actualidad más candente (20)

Historia 2da guerra mundial guerra fria-peru en los inicios (1)
Historia 2da guerra mundial guerra fria-peru en los inicios (1)Historia 2da guerra mundial guerra fria-peru en los inicios (1)
Historia 2da guerra mundial guerra fria-peru en los inicios (1)
 
Dia "D", desembarco Normandia
Dia "D", desembarco NormandiaDia "D", desembarco Normandia
Dia "D", desembarco Normandia
 
Primera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusaPrimera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusa
 
La primera guerra
La primera guerraLa primera guerra
La primera guerra
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Segunda Guerra Mundial 090904070511 Phpapp01
Segunda Guerra Mundial 090904070511 Phpapp01Segunda Guerra Mundial 090904070511 Phpapp01
Segunda Guerra Mundial 090904070511 Phpapp01
 
La Primera Guerra Mundial. resumen
La Primera Guerra Mundial. resumenLa Primera Guerra Mundial. resumen
La Primera Guerra Mundial. resumen
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Desembarco de normandia listo o (1)
Desembarco de normandia listo o (1)Desembarco de normandia listo o (1)
Desembarco de normandia listo o (1)
 
Desarrollo de la Primera guerra mundial
Desarrollo de la Primera guerra mundialDesarrollo de la Primera guerra mundial
Desarrollo de la Primera guerra mundial
 
Batalla y Desembarco de Normadía Luna Alcalde
Batalla y Desembarco de Normadía Luna AlcaldeBatalla y Desembarco de Normadía Luna Alcalde
Batalla y Desembarco de Normadía Luna Alcalde
 
La ii guerra mundial
La ii guerra mundialLa ii guerra mundial
La ii guerra mundial
 
DIA D teniente lopez honduras
DIA D  teniente lopez hondurasDIA D  teniente lopez honduras
DIA D teniente lopez honduras
 
Gran guerra2
Gran guerra2Gran guerra2
Gran guerra2
 
1ra gerra mundial
1ra gerra mundial1ra gerra mundial
1ra gerra mundial
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Dia d power point
Dia d power pointDia d power point
Dia d power point
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 

Similar a Poto

2 guerra mundial
2 guerra mundial2 guerra mundial
2 guerra mundial
Abraham Undrick
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
maricalvhi
 
Ppt segunda guerra
Ppt segunda guerraPpt segunda guerra
Ppt segunda guerra
Ricardo Chocano
 
La segunda guerra mundial 2
La segunda guerra mundial 2La segunda guerra mundial 2
La segunda guerra mundial 2
Ricardo Chocano
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
La 2ª Guerra Mundial
La 2ª Guerra MundialLa 2ª Guerra Mundial
La 2ª Guerra Mundial
eleonora300
 
11. Segunda Guerra Mundial
11. Segunda Guerra Mundial11. Segunda Guerra Mundial
11. Segunda Guerra Mundial
Tom Nogales
 
Segunda guerra-mundial-15718
Segunda guerra-mundial-15718Segunda guerra-mundial-15718
Segunda guerra-mundial-15718
Maria Pacheco
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Segunda guerra mundial.
Segunda guerra mundial.Segunda guerra mundial.
Segunda guerra mundial.
Miriam Graciano Rueda
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
guestaaac17
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
Jo´se Luis
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
albert_guapito
 
La segunda guerra mundial (1939 1945)
La segunda guerra mundial (1939 1945)La segunda guerra mundial (1939 1945)
La segunda guerra mundial (1939 1945)
Felipe Chavarria
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
antui
 
Mussolini
MussoliniMussolini
Musolinni
MusolinniMusolinni
5segundaguerramundial chaparro
5segundaguerramundial chaparro5segundaguerramundial chaparro
5segundaguerramundial chaparro
Darsy Gerardo Nuñez Santos
 
5segundaguerramundial
5segundaguerramundial  5segundaguerramundial
5segundaguerramundial
Darsy Gerardo Nuñez Santos
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
marco
 

Similar a Poto (20)

2 guerra mundial
2 guerra mundial2 guerra mundial
2 guerra mundial
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Ppt segunda guerra
Ppt segunda guerraPpt segunda guerra
Ppt segunda guerra
 
La segunda guerra mundial 2
La segunda guerra mundial 2La segunda guerra mundial 2
La segunda guerra mundial 2
 
Historia 2
Historia 2Historia 2
Historia 2
 
La 2ª Guerra Mundial
La 2ª Guerra MundialLa 2ª Guerra Mundial
La 2ª Guerra Mundial
 
11. Segunda Guerra Mundial
11. Segunda Guerra Mundial11. Segunda Guerra Mundial
11. Segunda Guerra Mundial
 
Segunda guerra-mundial-15718
Segunda guerra-mundial-15718Segunda guerra-mundial-15718
Segunda guerra-mundial-15718
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Segunda guerra mundial.
Segunda guerra mundial.Segunda guerra mundial.
Segunda guerra mundial.
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
La segunda guerra mundial (1939 1945)
La segunda guerra mundial (1939 1945)La segunda guerra mundial (1939 1945)
La segunda guerra mundial (1939 1945)
 
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
Segunda Guerra Mundial (1939 1945)
 
Mussolini
MussoliniMussolini
Mussolini
 
Musolinni
MusolinniMusolinni
Musolinni
 
5segundaguerramundial chaparro
5segundaguerramundial chaparro5segundaguerramundial chaparro
5segundaguerramundial chaparro
 
5segundaguerramundial
5segundaguerramundial  5segundaguerramundial
5segundaguerramundial
 
Segunda Guerra Mundial
Segunda Guerra MundialSegunda Guerra Mundial
Segunda Guerra Mundial
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Poto

  • 1. DOCUMENTOS DE HISTORIA Alumno:  SebastianDe la Cruz Grado y Sección:  4 A – I Profesor:  ElenoMacavilcaRobles 2016
  • 2. CONFERENCIA DE MUNICH Firmado por Alemania, Italia,Francia y Gran Bretaña en Munich el 29 de septiembre de 1938 con el objetivo de poner fin a la colisión germano-checoslovaco, implicaba la aceptación por parte británica y francesa de las demandas territoriales de Adolf Hitler, consistentes en la cesión de los Sudetes, una región de Checoslovaquia limítrofe con Alemania en la que residía una importante minoría de población alemana que, alegando la discriminación que sufría por parte del gobierno checoslovaco, había iniciado un movimiento separatista fomentado desde Berlín. El pacto se firmó con el objetivo de evitar una guerra para la cual el ejército alemán estaba ya preparado. Gran Bretaña y Francia, que deseaban evitar una nueva guerra a cualquier precio, cedieron ante Hitler a cambio de que éste se comprometiera a no exigir la preponderancia sobre más territorios europeos. Alemania reclamó otras áreas pobladas mayoritariamente por checos. Los alemanes marcharon sobre Checoslovaquia en marzo de 1939 y la mayor parte del país pasó a constituir el protectorado alemán de Bohemia-Moravia, con lo cual quedó anulado el Pacto de Munich  COLISION: Oposición o desacuerdo:  ALEGANDO: Discutir, altercar  SEPARATISTA: Del separatismo o relativo a esta doctrina  Preponderancia: Influjo, dominio o superioridad de una cosa sobre otra.  PROTECTORADO: Soberanía parcial que un Estado ejerce sobre un territorio que conserva autoridades propias.
  • 3. CONFERENCIA DE BERLIN La conferencia se celebró en Berlín entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885 organizada por el canciller alemán Bismarck ante los conflictos que se estaban generando por los intereses antagónico de las potencias europeas que ansiaban el dominio del territorio africano (Gran Bretaña y Francia especialmente). A la Conferencia coadyuvaron en un intento por resolver diplomáticamente aquellas posiciones enfrentadas por las que en otro momento irían a la guerra, Alemania, el Imperio Austro-Húngaro, Bélgica, Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Rusia, España, Suecia y el Reino Unido. A ellos se sumaron el Imperio Otomano y Estados Unidos. A principios del XX, el África está totalmente repartida entre las potencias europeas y sólo dos estados escapan al dominio europeo: Liberia y Etiopía. A pesar de los intentos por canalizar pacíficamente el proceso imperialista, los enfrentamientos se agudizaron en la primera década del siglo XX, constituyendo la antesala de la I Guerra Mundial.  CANCILLER: En algunos países, jefe de Gobierno o magistrado supremo  ANTAGÓNICO: Que manifiesta o implica antagonismo  COADYUVARON: Contribuir o ayudar en la realización de algo o en el logro de alguna cosa.  CANALIZAR: Encauzar, orientar opiniones o iniciativas  ANTESALA: Cosa o circunstancia que precede a otra de mayor importancia.
  • 4. BATALLA DE STALINGRADO Como todos sabemos, en 1939 se inició la Segunda Guerra Mundial con la ofensiva del Tercer Reich liderado por Adolf Hitler. Después de 2 años Hitler había logrado mayoría de Europa utilizando su nueva estrategia de guerra: La Blitzkrieg, una guerra “relámpago” que consistía en la conquista rápida mediante el uso de artillería y ataques aéreos. A inicios de 1941 inició la famosa “Operación Barbarroja” que significaba una invasión hacia la URSS; al principio Hitler consumar la Operación Barbarroja con extrema eficiencia hasta que llegó a puertas de la ciudad de Stalingrado, vetusto capital de la URSS. La batalla de Stalingrado fue de suma importancia dado que gracias a la derrota del Ejército Alemán se pudo interceptar el avance de éstos sobre territorio soviético, lo que permitió que los soviéticos lanzaran una contraofensiva que terminaría en la capital del Tercer Reich, lo que los haría ganar la guerra. Además esa fue la primera gran derrota del Ejército Nazi en aquella época, lo que transformó a la URSS en una potencia militar a nivel mundial. La batalla de Stalingrado duró aproximadamente 6 meses entre Agosto de 1942 y Febrero de 1943, fue considerada la batalla más sangrienta de la historia llamada “la guerra de ratas”.  CONSUMAR: Realizar completamente una acción o proceso.  VETUSTO : Que es muy antiguo, de tiempos remotos.  INTERCEPTAR: Obstruir, dificultar o interrumpir el paso
  • 5. BATALLA DE BERLIN En el marco final de La Segunda Guerra Mundial, Alemania se encontraba al borde de la derrota ya solo contaba con unos pocos territorios de todos los que había llegado a controlar en Europa desde 1939. A principios de 1945, el Ejército Rojo avanzó hasta llegar a pocos kilómetros de la capital del Reich: Berlín. Donde la población y ejército disponible se había encomendado a la defensa de la ciudad para que no cayera, para esto se construyeron búnkeres, trincheras, corredores de la muerte y cada casa se hizo una fortaleza. La batalla comenzó el 16 de abril de 1945, consiguieron conquistar la cúspide al anochecer del 19 de abril. En el sur de este mismo frente los planes no tuvieron retrasos algunos y fueron cumpliendo los objetivos marcados por Stalin. Miles de cañones rusos estaban destrozando y bombardeando cada palmo de terreno y de la ciudad. El control aéreo ruso fue total, tras haber eliminado a la poca aviación alemana que quedaba por entonces. Aun así la resistencia era feroz y se luchó a cuenta de muchas bajas en la ciudad, sobre todo por algunos fanáticos del régimen nazi. En su bunker, Hitler se suicida junto a Eva Braun y otros tantos dirigentes del gobierno nazi. Las consecuencias de la capitulación alemana fue el final de la Segunda Guerra Mundial en Europa, el del régimen nazi y el suicidio de Hitler. Además en estos días hubo miles de violaciones a mujeres alemanas, Alemania fue divida más tarde entre los aliados, con lo que comenzara la Guerra Fría y el muro de Berlín años después. Hubo intentos de fuga de dirigentes nazis, pero en la mayoría de los casos fueron detenidos por las autoridades soviéticas, solo unos pocos se rindieron a los estadounidenses que trataban mejor a los soldados.  Encomendado: En las órdenes militares, persona sujeta a las órdenes del comendador  Cúspide: Punto más alto o mayor grado de perfección, intensidad o grandeza de algo.  Capitulación: Convenio por el que se estipulan las condiciones de la rendición de un ejército, plaza o cualquier unidad militar  Dirigentes: es aquel que dirige
  • 6. BATALLA DEL ALAMEIN En el año 1942, durante La Segunda Guerra Mundial, entre el Imperio Británico y el III Reich Alemán con su aliado Italia. El objetivo de estas batallas por la parte alemana era la de conseguir conquistar el Canal de Suez y Egipto, que estaban en manos británicas, y apoyar a las tropas alemanas que se encontraban marchando hacia el Cáucaso en una pinza gigantesca. Pero no todo salió como se planeaba, pues los británicos tenían mayores recursos en todos los sentidos y no iba a ser fácil, para el genio militar Erwin Rommel llegar a la victoria. En la parte inglesa nos encontramos a Montgomery, que llevara con esfuerzo y con notables bajas a sus tropas a la victoria y a echar lejos a las tropas del “Afrika Korps”. La primera batalla comenzó en julio de 1942 y acabó el mismo mes, cuando las tropas de ambos ejércitos se enfrentaron cerca del El Alamein en donde la ofensiva germana fracasó, los frentes se estabilizaron hasta octubre de este mismo año. El ejército alemán construyó defensas y creó un campo de minas a lo largo de la primera línea con un ancho de 8 km. El día 23 de octubre, se puso en marcha la ofensiva británica, los campos de minas fueron limpiados por los zapadores con dificultad, el ataque se inició con un fuerte bombardeo sobre las posiciones alemanas. En los siguientes días, gracias a que tropas en el sur habían ocupado la atención de las fuerzas germanas, se pudo atravesar el campo de minas y comenzaron los choques de carros blindados. Las tropas italo-alemanas comenzaron a ver la falta de suministros, pues los tanques se quedaban sin combustible . Aún así los alemanes aunque sus contraataques fueran detenidos, aguantaron por el uso de artillería antitanque. El 30 de octubre, Rommel intenta un nuevo ataque y fracasa nuevamente. Finalmente el día 1 los alemanes se ponen en retirada hacia Tunez.  CAUCASO: es una región natural situada en la linde entre Europa del Este y Asia occidental, entre el mar Negro y el mar Caspio, que incluye a la propia cordillera del Cáucaso  ZAPADORES:Soldado encargado de cavar para abrir trincheras y para ab rir camino  SUMINISTROS: Acción de dar o proporcionar una cosa que se necesita
  • 7. DIA D – NORMANDIA El 6 de junio de 1944, conocido como el "día D", los aliados iniciaron el desembarco de un ejército más de 150.000 soldados (73.000 norteamericanos y 83.000 británicos y canadienses) sobre las playas de Normandía. La conocida como Operación "Overlord", la irrupción aliada de Francia había empezado. Comandados por el general Eisenhower, las tropas aliadas superaron las defensas organizadas por el mariscal alemán Rommel. La supremacía aérea anglo-norteamericana fue clave para entender el éxito de la operación. Los aviones aliados destrozaron la mayor parte de los puentes sobre el Sena y el Loira, impidiendo que los alemanes pudieran enviar refuerzos a Normandía. A ello se unió la dificultad de los alemanes en cubrir una costa de 4800 kilómetros de longitud entre la frontera española y Holanda y las continuas desavenencias y contradicciones en el mando militar alemán sobre dónde tendría lugar el desembarco y cómo se le debía hacer frente. El éxito del desembarco permitió el rápido avance de las tropas aliadas hacia el corazón de Francia. El desembarco fue uno de los elementos clave de la derrota del III Reich .  SUPREMACÍA: Superioridad absoluta o grado más alto en una jerarquía o clasificación.  DESAVENENCIAS: Falta de acuerdo, entendimiento o conformidad entre las personas o las cosas.  IRRUPCION: Aparición violenta y repentina de algo.
  • 8. BATALLA DE BLITZKRIEG Nueva táctica militar utilizada por el ejército alemán en el inicio de la segunda guerra mundial. Su principal novedad fue el uso de divisiones acorazadas de tanques, las "Panzerdivisionen", como punta de lanza que horadaba con gran rapidez en los sistemas de defensa enemigos. La artillería y la infantería motorizada seguían el avance rápido de los tanques. El sistema se completaba con el apoyo aéreo, los célebres cazas "Stukas", que impedían al enemigo el envío de refuerzos al frente y aterrorizaban a sus tropas. Estas tácticas fueron empleadas con enorme éxito en las campañas victoriosas de los primeros años de la segunda guerra mundial.  ACORAZADAS: Es un buque de guerra de gran tonelaje  HORADABA: Hacer en una cosa un agujero muy profundo o que la atraviese de parte a parte.  INFANTERÍA: Cuerpo del ejército de Tierra integrado por tropas de a pie, cuya misión es ocupar y mantener las posiciones sobre el terreno
  • 9. BATALLA DE INGLATERRA Fue una de las batallas más importantes librada en el curso de la Segunda Guerra Mundial, supuso que el ejército alemán había sido derrotado por primera vez desde el comienzo de la guerra. Fue una batalla totalmente en el aire entre cazas y bombarderos de ambos países, en la que la RAF superó a la Luftwaffe alemana. Esta batalla diseñada por los alemanes bajo el nombre de “Operación León Marino, intentaba una invasión alemana a Inglaterra, tanto por vía área como por vía naval. Antes, los cazas alemanes deberían eliminar a la aviación británica. En julio de 1940, con Francia habiendo capitulado, comenzaron las incursiones alemanas a las islas británicas. Al principio de la batalla se lucho en el Canal de la Mancha para eliminar tantos cazas como pudieran, pero el 15 de agosto de 1940 comenzó “El Día del Águila” en la que el jefe de la Luftwaffe, Göring cambio de táctica. Llevo el combate a suelo británico para abatir las fábricas de aviones y hangares de la RAF. La táctica funciono durante un tiempo destruyendo gran parte del material británico, pero estos con la utilización del radar minimizaban las bajas. Coordinaban los ataques y los aviones que había que enviar para detener incursiones alemanas. Además también los aviones ingleses tenían mayor maniobrabilidad que los alemanes. Tras meses luchando y no agenciar los objetivos, Hitler ordenó la retirada y es así cuando terminó esta batalla.  INCURSIONES:Ataque rápido cuyo propósito principal es causar daño más que ocupar el territorio enemigo.  ABATIR: Caer repentinamente un mal sobre alguien o algo:  AGENCIAR: Conseguir algo con habilidad y rapidez.
  • 10. BATALLA DE LENINGRADO En 1941, Alemania invade la Unión Soviética, el ejército ruso no puede detenerlos y en un par de meses las grandes ciudades están a tiro de piedra. Situada cerca del lago Ladoga se encuentra la importante ciudad de Leningrado.El ejército alemán sabía que la conquista de una ciudad de semejante tamaño seria lenta y costosa, por eso fue rodeada y puesta bajo un duro asedio, que sería el más mortífero de la historia. Los alemanes se sentaron a esperar su caída. La ciudad era bombardeada y Leningrado tenía provisiones para pocos meses. Cuando llegó el invierno, las personas que no habían muerto sufrían un hambre atroz , Stalin envió camiones llenos de suministros por el lago Ladoga, que estaba congelado. Estos camiones a veces se perdían y otras se hundían, pues la aviación germana lanzaba bombas para romper el hielo. Durante el año 1942 ya fue común encontrar en el mercado carne humana, pues los casos de canibalismo eran normales. Las victorias militares hicieron que el ejército alemán poco a poco fuera replegándose de las zonas tan al este, su moral bajo bastante. Finalmente el cerco a la Leningrado se rompió, aunque los alemanes hicieron una última campaña de bombardeos. Cuando el nuevo año, 1944 llegó la ciudad fue liberada el día 18 de Enero. BATALLA DE FRANCIA  ASEDIO: Operación militar en que un ejército o grupo armado rodea completamente un emplazamiento enemigo e impide la entrada y la salida del mismo para lograr su rendición  MORTÍFERO: Que causa o puede causar la muerte  REPLEGÁNDOSE: Retirarse o retroceder las tropas de un ejército ordenadamente a posiciones defensivas.
  • 11. El antecedente de esta batalla fue: las anteriores campañas de Alemania en Polonia, Noruega y Dinamarca que habían caído en cuestión de días por la Blitzkrieg alemana. Reino Unido y Francia declararon la guerra a Alemania tras la invasión a Polonia, había un aire de confianza de que Alemania sería derrotada en la frontera, antes del ataque a Francia desde la invasión a Polonia hubo unos meses de relativa paz, en el que el frente se mantuvo inoperante , fue llamada “la guerra ficticia” . El plan aliado pensaba que la Línea Maginot detendría a los alemanes. Las Ardenas se pensaba que eran infranqueables El plan alemán consistiría en un ataque señuelo por donde se lo esperaban los aliados, es decir Bélgica, mientras que el otro grupo de ejércitos pasaría a través de las “infranqueables” Finalmente el ataque alemán llego en mayo y el plan previsto resulto ser un éxito. Los ejércitos de Francia y Reino Unido fueron divididos, aunque se luchó pero no se pudo hacer nada. El 25 de junio el ejército francés fue derrotado y Francia capitulo dejando sola a Inglaterra, que se prepararía para la Batalla de Inglaterra meses más tarde. Aun así parte del ejército británico y francés fueron evacuados a Inglaterra. ATAQUE A PEARL HARBOR El 7 de diciembre de 1941 la aviación japonesa atacó por estupefacción la base naval de Pearl Harbor en  INOPERANTE: Ineficaz, inactivo.  SEÑUELO:Incentivo que se utiliza para atraer o convencer a una persona de una cosa con engaños:  INFRANQUEABLES: Se aplica al obstáculo que no puede ser atravesado o salvado
  • 12. Hawaii, donde se concentraba la flota de guerra norteamericana del Pacífico. Los buques de guerra anclados en el puerto fueron fácil blanco para los aproximadamente 360 aviones de guerra japoneses que participaron en el ataque. Los norteamericanos sufrieron 3400 bajas con 2300 muertes. El ataque dañó seriamente el poder naval y aéreo norteamericano en el Pacífico. Sin embargo, esta agresión galvanizó al pueblo norteamericano y Roosevelt consiguió que al día siguiente, el 8 de diciembre de 1941, el Congreso aprobara la declaración de guerra contra Japón. La falta de previsión de las autoridades militares ante un eventual ataque provocó duras críticas en aquel momento. E, incluso, algunos historiadores han sugerido que Roosevelt conocía el ataque y no hizo nada por impedirlo para así meter a Estados Unidos en la guerra. La mayoría piensa actualmente que, si bien los militares norteamericanos eran conscientes de la probabilidad de un ataque japonés, no sabían con exactitud el cuándo y el dónde. OPERACIÓN BARBAROJA Stalin pensaba que Hitler no atacaría a la URSS hasta que no hubiera conquistado Francia y Gran Bretaña. La rápida derrota francesa hizo  ESTUPEFACCIÓN: Asombro o sorpresa exagerada  GALVANIZO: Reactivar súbitamente cualquier actividad o sentimiento humano  PREVISIÓN: Cosa que se prevé o con que se previene algo que se hará o sucederá.
  • 13. que Stalin enviara a Molotov a Berlín para entablar más negociaciones y tratar de evitar el ataque alemán. Sin embargo, Hitler había decidido ya la invasión, que, en un principio, se planeó iniciar el 15 de mayo de 1941. Stalin recibió información de los planes alemanes por diversas fuentes. Espías soviéticos (la célebre red de espías conocida como la "Orquesta Roja") y el propio Churchill le alertaron de la inminente invasión. Stalin, en un acto de gran memez, pensó que el líder británico trataba de enfrentarle con Hitler y no atendió a los múltiples requerimientos de preparase para el ataque. Sin embargo, los alemanes fracasaron en su intento de conquistar un Moscú del que se habían evacuado más de dos millones de civiles. El contraataque soviético rechazó e hizo retroceder a las tropas alemanas. Por primera vez, la guerra relámpago había fracasado. La victoriosa defensa de Moscú dio moral a las tropas soviéticas y a todos los que luchaban contra Hitler. CONTRAOFENSIVA ARDENAS Tras la invasión de Normandía, en junio de 1944, las tropas aliadas protagonizaron un rápido avance hacia el norte de Francia y Bélgica a lo largo del verano. Sin embargo, el acicate disminuyó en otoño, cuando las tropas comandadas por Eisenhower tenían que cubrir un frente de más de 600 kilómetros desde el Mar del Norte a la frontera suiza  ENTABLAR: Dar comienzo o inicio a una actividad o proceso,  INMINENTE: Que está a punto de suceder o que está muy próximo en el tiempo.  MEMEZ: Falta de inteligencia y de juicio.
  • 14. Fue la última gran apuesta de Hitler. Los aliados vencieron porque poseían mejor armamento, sobre todo tanques. La clave estuvo en la movilidad. En sólo cuatro días, los americanos pudieron multiplicar por dos sus efectivos de infantería en las Ardenas, y triplicar sus blindados. Aunque fue la mayor victoria de Estados Unidos en Europa durante la guerra, las bajas fueron muy elevadas por ambos bandos. La derrota fue un duro golpe para los alemanes. La moral de las tropas quedó bajo mínimos. Los alemanes tuvieron que utilizar fuerzas acopiadas que pensaban emplear contra los soviéticos, y eso facilitó a la URSS consolidar su victoria en el frente oriental RENDICIÓN DE ALEMANIA El Día de la consecución en Europa fue el 8 de mayo de 1945, fecha en la que los Aliados de la Segunda Guerra Mundial transigir la rendición incondicional de la Alemania Nazi. Tras el suicidio de Adolf Hitler durante la batalla de Berlín, la rendición alemana fue licito por su sucesor, Karl Dönitz. El Acta de rendición militar se firmó en el Cuartel General de Dwight D. Eisenhower, Comandante Supremo Aliado en Europa, el 7 de mayo en Reims, Francia y el 8 de mayo en Berlín, Alemania  ACICATE: Estímulo positivo que mueve a una persona a realizar una acción o a actuar de determinada manera  BLINDADOS: Carro de combate, tanque.  ACOPIADAS:Reunir en gran cantidad cosas que son o pueden ser necesar ias, especialmente grano o provisiones.
  • 15. BOMBARDEOS A HIROSHIMA Y NAGASAKI Hiroshima Hiroshima era una ciudad japonesa portuariae industrial, situada en la isla principal de Japón. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima sufrió un estrago , hasta entonces desconocida, de un ataque nuclear. Los japoneses detectaron aeronaves estadounidenses sobrevolando tierras japonesas, pero como eran pocos pensaron que no podrían llevar a cabo un ataque aéreo masivo. Solamente dieron señal de precaución para que la población se dirigiera a los refugios antiaéreos. Nagasaki Los japoneses se reunieron el día 9 para decidir la rendición, por petición del emperador Hiroito, pero no les dio tiempo ya que a las 11:02 de ese mismo día la segunda bomba atómica cayo sobre  CONSECUCIÓN: Acción de conseguir.  LíCITO: Que está de acuerdo con la razón o con lo que se considera justo o razonable.  TRANSIGIR: Soportar, admitir o permitir una cosa que no gusta o que va en contra de los principios de uno mismo.
  • 16. Nagasaki, cuidad situada en una de las islas menores de Japón llamada Kyushu. Sin embargo, los efectos sobre cada ciudad no fueron iguales, en parte debido a su situación geográfica. Hiroshima estaba situada sobre un valle, lo que hicieron que las olas de fuego y radiación se expandieron más rápidamente y a mayor distancia que en Nagasaki, cuya orografía montañosa contuvo un poco más los efectos de la expansión de la bomba. RENDICION DE JAPON El 14 de agosto de 1945 Japón aceptó la rendición incondicional de conformidad con las condiciones impuestas por los principales países aliados en la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética, Estados Unidos, el Imperio Británico y China. En opinión de muchos historiadores, este fue el fin simbólico del conflicto. La rendición de los japoneses fue anunciada al mundo por el presidente de EE.UU., Henry S. Truman. En Japón, la decisión fue presagiada a la población por el emperador Hirohito Michinomiya. Fue la primera vez que un emperador se dirigió a la nación a través de la radio. La rendición formal se refrendo el 2 de septiembre de 1945, a bordo del buque estadounidense USS Missouri en la Bahía de Tokio, concluyendo oficialmente la guerra.  PORTUARIA: Del puerto de mar o relativo a él  OROGRAFÍA : Conjunto de montes de una zona, región, país, etc  ESTRAGO : Daño o destrucción producida por una acción natural o por una guerra.
  • 17. CONFERENCIA DE YALTA En la Conferencia de Yalta, celebrada del 4 al 11 de febrero de 1945, los"Tres Grandes" (el dirigente británico Churchill, el presidente americano Franklin D. Roosevelt y el líder soviético Stalin) decidieron el reparto del territorio europeo al final de la Segunda Guerra Mundial. Entre otras cosas, se acordó la división de Alemania en cuatro zonas que quedarían bajo el dominio de los países aliados, Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y URSS. Posteriormente, la división daría lugar a las dos Alemanias: una soviética y la otra producto de la unión de los otros tres territorios. Así, la parte oriental de Alemania, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria se convertían en regímenes de democracia popular. En ese amplio ámbito físico, solamente una Grecia sumida en una cruenta guerra civil seguía integrada  CONFORMIDAD: Aprobación, consentimiento o autorización escrita u oral.  PRESAGIADA: Señal o signo que anuncia un hecho  REFRENDO : Firma con la que se da validez a un documento.
  • 18. en el que comenzaba a denominarse Mundo Libre. Comenzaba la Guerra Fría. Mientras, los días 13 y 14 de febrero los británicos lanzaban los devastadores bombardeos de la ciudad de Dresde, como simbólica represalia por las bajas sufridas a lo largo de la Batalla de Inglaterra. CONFERENCIA DE TEHERAN La Conferencia de Teherán constituyó el punto culminante de la cooperación en el seno de la Gran Alianza. Los éxitos del ejército soviético y la inminencia de la apertura de un segundo frente en Europa occidental permitieron que el primer encuentro entre Stalin, Churchill y Roosevelt se desarrollara en un ambiente de gran cordialidad. Las decisiones principales que se adoptaron fueron las siguientes: Acuerdo sobre la partición y desmembramiento de Alemania tras la derrota del régimen de Hitler. Se acuerda el "desplazamiento de Polonia hacia el oeste". La frontera soviética llegaría hasta la línea Curzon y a cambio Polonia se anexionaría territorios orientales alemanes. Se comenzó el debate sobre la organización concreta de la futura Organización de las Naciones Unidas, aprobándose un acta sobre la cuestión.  REGÍMENES: Conjunto de normas o reglas que dirigen o gobiernan una c osa, o que definen la administración de un estado o de una entidad  SUMIDA: abstraído  REPRESALIA: Acto de hostilidad con que un estado responde a otro o a alguien por una ofensa recibida.  INMINENCIA: Gran proximidad en el tiempo de un suceso, en especial de un peligro o de un riesgo.  DESMEMBRAMIENTO: Dividir y separar los miembros o elementos  ANEXIONARÍA: Unir una cosa a otra para hacerla depender de ella, especialmente de un Estado o de una parte de su territorio a otro.
  • 19. HOLOCAUSTO El Holocausto fue la persecución y asesinato de seis millones de judíos por parte del gobierno nazi. Todo esto se realizó basado en la creencia que tenían los alemanes de que eran una raza superior, y por tanto, los judíos eran una raza considerada inferior y merecían morir. Además de judíos, los alemanes también consideraban razas inferiores a los gitanos, los discapacitados y algunos grupos esclavos como polacos y rusos. Por razones políticas otros grupos perseguidos fueron los homosexuales, los testigos de Jehová, los comunistas y los socialistas. Antes de empezar la Segunda Guerra Mundial, los alemanes ya habían creado campos de concentración para encarcelan a todos los grupos perseguidos. Durante la guerra, los nazis crearon los ghettos, campos de detención temporal y campos de trabajos forzados. En ellos, forzaban a la población judía a vivir en condiciones realmente miserables. Los aislaban de la población no judía así como de las otras comunidades judías. Los nazis crearon más de 400 ghettos. Entre 1942 y 1944, los nazis deportaron a millones de judíos desde los territorios ocupados a los campos de exterminio, donde fueron ejecutados en instalaciones diseñadas especialmente para ello. Los alemanes nazis obligaban a los judíos a realizar trabajos galeote para el gobierno
  • 20.  GHETTOS: es formado por un grupo minoritario de personas, que terminan uniéndose por circunstancias sociales, económicas y jurídicas.  NAZIS:doctrina política e ideología de carácter totalitario, nacionalista y expansi onista, además de racista yantisemita; fue impulsada en Alemania por Adolf Hitl er después de la Primera Guerra Mundial.  GALEOTE: equivalente a forzar. FORMACION DE ONU El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas», en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944. La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada, la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.
  • 21. Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios. El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esa fecha.  DELIBERARON: Reflexionar antes de tomar una decisión, considerando detenidamente los pros y los contras o los motivos por los que se toma.  RATIFICADA: significa confirmar, validar,aprobar, comprobar o reafirmar algo que se ha dicho o prometido, un acto o un escrito.  SIGNATARIOS: Que firma una carta o documento. JUICIO DE NUREMBERG Serie de juicios celebrados en Nuremberg, Alemania, en 1945-1946, en los que antiguos líderes nazis fueron acusados y juzgados como criminales de guerra por un Tribunal Militar Internacional. La acusación a la que debieron responder se basaba en cuatro cargos: crímenes contra la paz , crímenes contra la humanidad , crímenes de guerra y "haber planeado y conspirado para cometer" los actos criminales anteriormente mencionados. La autoridad del Tribunal Militar Internacional emanaba del Acuerdo de Londres de 8 de agosto de 1945. Ese día, representantes de los EE.UU., Gran Bretaña, la URSS y el gobierno provisional de Francia acordaron la constitución de un tribunal que juzgara a los más importantes criminales de guerra del Eje. Posteriormente, 19 países aceptaron el acuerdo. El tribunal estaba formado por un miembro de los cuatro países signatarios. La primera sesión tuvo lugar en Berlín el 18 de octubre de 1945. Tras 216 sesiones, el 1 de octubre
  • 22. de 1946 emitió el veredicto: tres acusados fueron absueltos (Hjalmar Schacht, Franz von Papen y Hans Fritzsche), cuatro fueron condenados a penas de entre 10 y 20 años de cárcel (Karl Dönitz , Baldur von Schirach, Albert Speer y Konstantin von Neurath), tres fueron condenados a cadena perpetua (Rudolf Hess, Walther Funk y Erich Raeder) y, finalmente, 12 fueron condenados a muerte. Diez de ellos fueron ahorcados el 16 de octubre de 1946 CREACIÓN DE LA ALEMANIA DEMOCRÁTICA Y FEDERAL Al dividir los aliados a Alemania al término de la 2 guerra, esta quedó dividida en dos bloques definidos: REPUBLICA DEMOCRATICA ALEMANA bajo control Soviético o sea bajo el régimen comunista de la URSS y con capital en Berlín, también se le conoció como ALEMANIA ORIENTAL o del ESTE. REPUBLICA FEDERAL ALEMANA, bajo control de Occidente ( USA, Inglaterra, Francia, etc.) o sea bajo el régimen Capitalista y con capital en Bonn. BERLIN que quedó dentro de la zona comunista, los aliados convinieron en dividirlo en 4 zonas de ocupación y la parte que le correspondió a los aliados fué cercada con el famoso MURO DE BERLÍN, que impedía que los alemanes de afuera entraran a la Berlín controlada por los aliados occidentales y escaparan por avión hacia la RFA. La RDA por supuesto solo tenía de nombre los de DEMOCRATICA....era una nación sometida al régimen totalitario de la URSS y el Muro era la reja que impedía que los alemanes escaparan de semejante opresión...por eso se llamó el Muro de la Ignominia y al caer simbolizó la caida del régimen totalitario y opresivo del comunismo.
  • 23.  CONVINIERON: Ponerse de acuerdo varias personas acerca de algo:  OPRESION: Sensación molesta que produce la cosa o persona que oprime.  IGNOMINIA: Ofensa grave que sufre el honor o la dignidad de una persona. LA GUERRA FRIA La Guerra Fría (1947-1991) es el nombre que define las tensas relaciones durante más de cuatro décadas entre Estados Unidos y sus aliados y la Unión Soviética y los suyos. Se le denomina como Guerra Fría porque los Estados Unidos y la Unión Soviética nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que las dos naciones eran las únicas súper potencias nucleares de la época, capaces de provocar la aniquilación de la humanidad. A pesar de que no hubo guerras directas sí que hubo una gran tensión diplomática e incluso psicológica y cuando hubo conflicto armado el enfrentamiento se hizo indirectamente, a través de países y movimientos revolucionarios, contra revolucionario y guerrillas bajo la influencia de un país o el otro.  ANIQUILACIÓN: Destrucción o fuerte deterioro de la salud, el poder u otra cosa no sea material.  DIPLOMÁTICA: situación grave de las relaciones internacionales  REVOLUCIONARIO: De la revolución o relativo a este cambio violento en las instituciones políticas de una nación:
  • 24. CARRERA ARMANENTISTA Se desarrolló por la construcción de la bomba atómica soviética en 1949, la Guerra de Corea y el riesgo de enfrentamiento nuclear. Todo comenzó en 1952 cuando EEUU probó su primera bomba H y en 1953 lo hacía su rival. El avance más significativo se produciría a finales de la década con el descubrimiento de los misiles balísticos, estos permitían llevar la carga más rápidamente y desde una larga distancia, por lo que sustituyen a las bombas antiguas que debían ser “entregadas” por los bombarderos. Los más poderosos eran los intercontinentales americanos capaces de recorrer 5.000 kilómetros en veinticinco minutos y con una carga de nueve megatones (9 millones de toneladas de TNT). La superioridad americana parecía evidente, pero en 1957 los rusos lograron lanzar al espacio el Sputnik I, esto significaba que disponían de una alta tecnología para mandar cohetes lo que inauguraba la carrera espacial y era susceptible de ser usada para lanzar misiles. Frente a esto y los sucesivos fracasos americanos de intentar colocar en órbita los Vanguard aumentó el temor a una inferioridad nuclear frente a los soviéticos y esto hizo que se incrementara el presupuesto en la construcción de misiles. En muy poco tiempo creció la potencia y alcance de estos misiles balísticos los principales fueron los Titán y Atlas americanos y los SS-4 soviéticos.  BALÍSTICOS: Es la trayectoria, el alcance y los efectos de las balas y los proyectiles y las marcas que dejan en ellos las armas de fuego con las que son disparados.  INTERCONTINENTALES: Entre continentes o que los relaciona:  MEGATONES: Unidad para medir la potencia explosiva de proyectiles y bombas nucleares,equivalente a un millón de toneladas de trinitrotolueno.
  • 25. GUERRA ÁRABE - JUDIAS La guerra árabe-israelí de 1948, también conocida por los israelíes como guerra de la Independencia o guerra de Liberación, fue el primero de una serie de conflictos armados que enfrentaron al Estado de Israel y a sus vecinos árabes, en lo que se conoce globalmente como el conflicto árabe- israelí. Para los árabes palestinos esta guerra marcó el comienzo de lo que ellos denominan Nakba. Las Naciones Unidas acordaron la partición del Mandato Británico de Palestina en dos estados: uno judío, con el 55 % del territorio, y otro árabe, con el resto excepto Jerusalén, que sería considerada zona internacionalizada. Esta resolución fue aceptada por los dirigentes judíos, pero rechazada por las organizaciones para militares sionistas y por los árabes en su conjunto. Dicho mandato expiró el 15 de mayo de 1948. Seis horas antes, para no coincidir con el sabbat, en la tarde del 14 de mayo, había sido proclamada por David Ben- Gurión la independencia de Israel en Tel Aviv, reconocida rápidamente por Estados Unidos, la Unión Soviética y muchos otros países. El mismo día de la desbandada británica de la región, tropas egipcias, iraquíes,libanesas, sirias y transjordanas, apoyadas por voluntarios libios, saudíes y yemeníes, comenzaron la invasión del recién proclamado Estado judío.  NAKBA: Es un término árabe que significa "catástrofe" o "desastre", utilizado para designar al éxodo palestino  SIONISTAS: Es un movimiento político internacional que propugnó desde sus inicios el restablecimiento de una patria segura para el pueblo judío
  • 26. GUERRA DE COREA Fue un conflicto bélico entre Corea del Norte y Corea del Sur que se desarrolló entre el 25 de junio de 1950 y el 17 de julio de 1953. Ambos beligerantes fueron apoyados por potencias extranjeras afines a su ideología: comunista y capitalista respectivamente. Se considera que fue la vez que más cerca estuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética de un enfrentamiento bélico directo entre ambas, en el transcurso de la llamada Guerra Fría. Pero el enfrentamiento armado no se produjo en Europa sino en otra área: Corea. Los acuerdos de Postdam entre Corea y la URSS se cumplieron y de manera provisional la península de Corea fue dividida en dos zonas en el paralelo 38º: el norte ocupado por el Ejército Rojo y el sur por el de EEUU. En el norte se consolidó un régimen comunista bajo la influencia de Moscú y en el sur uno conservador, dictatorial, anticomunista y estadounidense. En 1950 se dio comienzo a la guerra con la invasión norcoreana de Corea del Sur, hecho que después fue condenado por la ONU. La coalición de las Naciones Unidas liderada por EEUU, emprendió la reconquista de Corea del Sur y llegó a adentrarse en el norte. Entonces China anunció su apoyo a Corea del Norte. Ante esto el general estadounidense McArthur (jefe de las tropas de la ONU) envió ayuda a la sección del sur. La entrada en la guerra por parte de este general dio un vuelco a la situación y concedió ventaja a Corea del Sur. McArthur propuso en ese momento el uso de la bomba atómica para disuadir al emperador chino Mao pero Truman se lo deniega y le
  • 27. destituye. Finalmente se firmó una tregua en 1953. En ella se mantenía la división de Corea en dos estados con una frontera semejante a la de antes de la guerra. BIOGRAFIA DE MAO TSE TUNG Nació en 1893. Mao Tse Tung al ocupar la llamada china continental, establecieron su gobierno en la ciudad de Pekín. En esta ciudad, en octubre de 1949 en que Mao proclama la república popular china. Se inicia una serie de reformas tanto en lo agrario como en lo industrial que trajeron como resultado un rápido desarrollo económico, dándose al mismo tiempo una positiva y eficiente revolución de carácter cultural que le permitieron elevar las condiciones sociales y económicas del pueblo chino. El gobierno de Mao, al poner en marcha los planes quinquenales dio un gran impulso a la industria pesada y a la formación de granjas colectivas, proclamando constitucionalmente que la republica es un estado socialista de dictadura del proletariado dirigido por alianza obrero campesina. En 1960 inicia la difusión cultural ideológica y material a todos los pueblos de Asia, África y Latinoamérica como parte de la revolución cultural. El desarrollo tecnológico del pueblo chino se pone de manifiesto cuando en 1964 hizo explotar su bomba atómica; en 1967 la de hidrogeno y en 1970 lanzar el primer satélite artificial. A partir de 1971 es aceptado en la organización de las naciones unidas con derecho a voto. Mao Tse Tung murió en 1976.  BÉLICO: De la guerra o relacionado con la lucha armada.  COALICIÓN: Pacto o unión entre personas, grupos sociales o estados para lograr un fin común.  DENIEGA: No conceder lo que se pide  EFICIENTE:Que realiza o cumple un trabajo o función a la perfección.  PROLETARIADO: Clase social formada por los proletarios.
  • 28. LA ERA DEL CAUCHO La fiebre del caucho vivió su auge entre 1879 y 1912, experimentando, tiempo después, un renacimiento entre los años de 1942 y1945. El descubrimiento de la vulcanización y de la cámara neumática en la década de los años 1850 dio lugar a una "fiebre extractiva del caucho". Se denomina caucho al jugo o látex de una variedad de plantas o árboles de gran tamaño. Hay diversas variedades de gomas, entre ellas jebe, balata y gutapercha. Los árboles que proveen esta sustancia son las heveas, el guayule, el ficus elástico, y la castilloa ulei, entre otras. Los indios centroamericanos fueron los primeros en aprovechar las particulares propiedades del caucho natural. La primera fábrica de productos de caucho (bandas elásticas y suspensorios) surgió en la capital francesa, París, en el año de 1803. El caucho, obtenido de esta manera posee una serie de inconvenientes: la exposición al aire provoca que el líquido extraído se contamine con otros materiales (detritus), lo que lo convierte en una sustancia perecible y pegajosa debido a la acción de la temperatura. Por medio de un proceso industrial, el caucho es tratado y se eliminan las impurezas; luego se somete a un proceso denominado vulcanización, que da como resultado la desaparición de las propiedades indeseables del caucho. De esta manera, el caucho se vuelve imperecedero, resistente a los solventes y a las variaciones de temperatura, adquiriendo excelentes propiedades mecánicas y perdiendo su carácter pegajoso.  VULCANIZACIÓN: Combinar azufre con caucho para que este último conserve su elasticidad en frío y en caliente y sea más resistente.  LÁTEX: Sustancia de aspecto lechoso constituida por resinas, alcaloides, etc., que se obtiene de los cortes hechos en el tronco de algunos árboles y de ciertas materias primas  BALATA: Árbol sapotáceo originario de América Central, de tronco recto, que se cultiva por sus frutos comestibles y por su látex, con el
  • 29. PORQUE SE LLAMÓ PAN GRANDE A GUILLERMO BILLINGHURST El Partido Civil Independiente, el Demócrata, el Liberal y el Constitucional, intentaron un acuerdo para lanzar una candidatura común, lo que no se concretó. Terminaba ya el proceso eleccionario con la sola candidatura de Aspíllaga y todo apuntaba a que sería electo presidente, cuando bruscamente saltó a la palestra política Billinghurst, prestigiado por su política populista en el municipio de Lima. Billinghurst combatió la candidatura de Aspíllaga y se vio apoyado por un movimiento popular surgido espontáneamente en el país. Una gran manifestación ocurrida el domingo 19 de mayo de 1912, fue decisiva para la victoria de Billinghurst. Se inició en la Alameda de los Descalzos y recorrió las principales calles de la capital. En él se exhibieron unos carteles con un pan enorme con la promesa de que sería vendido a cinco centavos si Billinghurst llegaba al poder, contrastando con un pequeño pan cuyo precio sería de veinte centavos si subía Aspíllaga; ofrecimiento demagógico que fue el origen del apodo de "Pan Grande" dado a Billinghurst. De otro lado, Piérola, el viejo caudillo demócrata y amigo de Billinghurst, se abstuvo de dar su apoyo a este movimiento.  PALESTRA: Lugar en el que antiguamente se celebraban justas y torneos.  DEMAGOGICO: Uso político de halagos, ideologías radicales o falsas promesas para conseguir el favor del pueblo  CAUDILLO: Persona que guía y manda a un grupo de personas,
  • 30. REBELIÓN DE RUMI MAQUI La República, la población andina alcanzó situaciones de rebelión abierta contra el gobierno central, contra alguna autoridad local o, en realidad, contra la permanencia de una situación que la ponía al margen de la sociedad “oficial”. En este sentido, los momentos culminantes de esta agitación andina se presentaron en Huancané (1857-1868), Ancash (1885), Puno (1915) y el sur andino (1920-1923). Una de las rebeliones más importantes en la zona andina fue la encabezó un oscuro mayor del ejército, Teodomiro Gutiérrez Cuevas (1864-1936?), cuyo nombre de guerra fue Rumi Maqui (“Mano de Piedra”). Cumpliendo órdenes oficiales, Gutiérrez Cuevas había estado en la zona del altiplano como subprefecto de Chucuito en 1903 y al año siguiente prohibió los trabajos gratuitos de los indios en su jurisdicción hasta ser retirado de su cargo, aparentemente por presión de los gamonales puneños. Más tarde, luego de un autoexilio en Chile, vuelve a Puno y se instala entre los indios e inicia una campaña de agitación. De inmediato los hacendados lo acusaron de presentarse como Mesías, de agitar a la indiada y de propiciar un enfrentamiento racial. Así empezó a ser conocido como Rumi Maqui e inició, en 1915, una rebelión de indios en Huancané y Azángaro, que fue debelada, siendo él apresado. Lo cierto es que el levantamiento liderado por Rumi Maqui no se debió únicamente a la expansión de las haciendas ganaderas a costa de las tierras comunales indígenas por causa del aumento de precio de la lana en los mercados internacionales, o a la secuela de abusos a los que eran sometidos los indios
  • 31. por las autoridades locales. Influyó poderosamente la poca preocupación de los gobiernos de entonces que poco a nada hicieron por resolver o abordar la situación de los indios. CENTENARIO DEL PERU El Perú cumplía cien años de ser libre y este acontecimiento se expresó en todo el país, en cada rincón, pueblo, provincia. Durante tres días, la población se dio una tregua, tras una serie de sucesos que motivaron el abucheo de distintos sectores, opuestos al gobierno del entonces presidente Augusto B. Leguía. El día central (28), el programa se inició a las 8.30 de la mañana. La noche anterior, se prendieron fuegos artificiales y la población celebró en la Plaza Mayor. Luego de los honores a la Patria, la Liga Peruana de Fútbol presentó en la avenida Grau una competencia de velocidad y resistencia. Le siguió el Te Deum en la Catedral, la quema de bombardas japonesas en distintos puntos de la ciudad, función gratuita para niños del Circo Hipódromo Argentino. Asimismo, a las 2.30 de la tarde, se hizo una fiesta en el Club Ciclista de Lima, con la participación del Circolo Sportivo Italiano. Paralelamente el cine Apolo ofreció una función gratuita. A las 4 de la tarde, las autoridades asistieron a una Sesión Solemne en el Municipio limeño, con lectura de la Jura de la Independencia, reparto de premios y la rifa de una máquina de coser. En el mismo horario, se instalaba el Congreso de la República. Ya por la noche, se hicieron retretas en la plazas de Armas, San Martín y de la Exposición. En la avenida Grau se montó el evento Noche Buena, con premios a las carpas y mesas mejor montadas. A las 10 se hizo el Baile en el Club de la Unión. Finalmente, los ciudadanos participaron de fuegos artificiales americanos en la Plaza de la Exposición y de  CHUCUITO: Es distrito de la provincia de Puno ,es una pequeña localidad,  GAMONALES: Es el hacendado adinerado, patrón de muchos peones, que ejerce una influencia política y económica abusiva en su comarca  AUTOEXILIO: La persona o grupo que ha dejado su país natal por motivos personales o circunstanciales de la realidad social o su entorno. Y que por ello no desea, no puede retornar. Puede ser en algunos casos una manera de protesta al país  DEBELADA: Rendir al enemigo por las armas
  • 32. una actuación patriótica a cargo de la Confederación de Artesanos Unión Universal.  ABUCHEO: Manifestación colectiva y ruidosa de desagrado o protesta que se da en un espectáculo o en una concentración de público.  RETRETAS: Toque militar que se usa para marchar en retirada y avisar a la tropa que se recoja por la noche en el cuartel  MONTO: Suma final de varias partidas o cantidades