SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DOMINACION ESPAÑOLA
CONQUISTA Y COLONIZACION
• Después de 27 años del descubrimiento de
América, inicia la incursión de Hernán Cortés
Marcharon a Tenochtitlan, donde
fueron recibidos con gran temor
por mexhicas pues veían en ellos
a los enviados por sus dioses
Después de la batalla de Otumba los
conquistadores marchando a tierras
tlaxcaltecas.
Posiblemente en lo que hoy es Apan, siendo
el primer lugar de Hidalgo al que llegan.
Cortes aprovecho el resentimiento de los
pueblos a los aztecas y logro reunir un gran
ejercito.
En tepeapulco se aliaron a los conquistadores
y les ofrecieron un contingente militar.
El 13 de agosto de 1521 Tenochtitlan cayó en
poder de los españoles.
• Meztitlan tampoco se salvo de las
atrocidades de los conquistadores, Andrés
de barrios para evitar las rebeliones dio
muerte a los caciques metzcas y ordeno
que los jóvenes, ancianos, mujeres y niños
fueran marcados con hierro candente.
• Francisco de Garay pretendía fundar un reino
autónomo en la Huasteca.
• Después de diversas batallas logra derrotar a
los rebeldes y aprende al cacique.
• Después de estos acontecimientos Cortes
regresó a la Huasteca para llegar a Pánuco,
donde fundó la Villa de Santiesteban del
Puerto.
Otro lugar ocupado de manera violenta fue
Itzmiquilpan, donde Pedro Rodriguez de Escobar,
reprime con violencia a los Otomíes de Zutcani.
Con estos hechos finaliza la conquista militar de las
entidades de Hidalgo y da paso a la conquista
espiritual “evangelización”.
Conquista espiritual
• Tan importante o mas que la conquista militar
la evangelización rindió sus frutos, penetrando
pacíficamente entre los naturales.
PRINCIPALES FUNDACIONES
RELIGIOSAS EN LA ÉPOCA COLONIAL
FRANCISCANOS
AGUSTINOS
JUANINOS
FRANCISCANOS
• En 1524 llegan 12 hermanos misioneros a la
Nueva España, encabezados por el Fray Martin
de Valencia
• Los franciscanos escogieron cuatro provincias
correspondientes a México y Texcoco.
• La primera se ocupó en la zona de Tula.
• La segunda se encargó de Tepeculco y
Tulancingo.
• Fray Andrés de Olmos, intensifico los
trabajos de evangelización en la religión
al fundar templos y doctrinas, a lo largo
de las tres décadas.
• Entre los años 1558 y 1585 surgen
templos en Tepeji del Rio, Alfajayucan,
Huichapan, Tecozahutla y Tepetitlan.
• Memorable la presencia de fray Bernardino de
Sahagún en Tepeapulco, entre 1558 y 1560, ya
que inicio una minuciosa investigación sobre
los naturales. Rescato historias y costumbres
del México Prehispánico
JUANINOS
• Segunda orden religiosa que llega a la Nueva
España, que inician sus trabajos de
evangelizacion en 1527, pero sus fundaciones
solo tocaron algunos puntos de la Sierra Gorda
AGUSTINOS
• En 1533 llega a la Nueva España la orden
religiosa de los agustinos, que solo se ciñieron
a lugares no cristianizados de cada ruta
En el hoy estado de Hidalgo sus fundaciones se
encuentran principalmente
• En las sierras Baja y Alta
• Tepehua
• Huasteca
• Puntos intermedios del valle del Mezquital
• La evangelización
perseguía dos metas:
La conversión de los indígenas a
la nueva religión
Como instrumento
encubierto para lograr la
sumisión de los naturales
El gobierno
En los primeros años de la Nueva España no
existía un gobierno bien establecido.
Los nativos disminuyeron considerablemente.
En 1591 el virrey Luis de Velasco, ordena la
congregación de los nativos otomíes en lo que
actualmente es el Estado de Hidalgo.
• En 1519 el mundo mesoamericano contaba con una población
de 7 millones de habitantes (aproximadamente).
• En 1550 subsisten alrededor de 3 millones de nativos, en una
generación mas de la mitad se extinguió.
• En 1620 el descenso demográfico de la Nueva España llegó a su
punto más bajo.
• Para un posterior crecimiento demográfico muy lento.
EL EJIDO INDIGENA
• La formula para reconocer las tierras de los
naturales fue en 1523, la de señalar el ejido
competente, esta previsión fue ratificada por
el virrey Velasco
Minería
• En Zacatecas, descubren en 1546 vetas lo cual
define pueblos, ciudades y caminos.
• Las primeras minas que trabajaron en Hidalgo
fueron las de Santo Tome (1552).
• En 1553 se trabajaron las de Pachuca y Real del
Monte.
• A finales del siglo trabajan las minas del Chico.
• En Zimapán, en 1576 se realizan
trabajos de minería.
• En 1569 en comunidad de
Tornacuztla hubo explotación minera.
• Los yacimientos minerales
pertenecían al rey, el los entregaba a
cambio de un impuesto del 20% de lo
obtenido.
• Lo que se conoce como “quinto real”.
• La explotación minera requería mucha mano de
obra indígena en sus inicios.
• Después de la conquista era trabajo comunitario, se
otorgaba a sus gobernantes como forma de tributo.
• Esta forma de trabajo fue rechazada por las
comunidades, ya que se cometían abusos contra los
nativos
• Pasado el tiempo se realizó el trabajo pagado y el
trabajador tenía libre movimiento.
• Con lo cual se conforma un gremio itinerante con
los auges acudían a cierto “real”.
• Los movimientos de mineros de Pachuca,
Guanajuato, Zacatecas y otras poblaciones eran
menores, en el siglo XX fueron comunes.
Procedimientos de extracción mineral
• En los primeros tiempos era necesario
calentar las vetas con fuego y enfriarlas
rápidamente con agua para extraerlas con
herramientas de hierro.
• Después se uso pólvora que se introducía en
orificios para explotar, teniendo cierto
control sobre la fragmentación del mineral.
• Subir los costales con el mineral era
exhausto, se usaban las escaleras de muescas.
• En los patios de las minas se
seleccionaba el mineral por clase.
• El invento de Bartolomé de Medina,
consistía en:
Una vez que se obtenía el mineral, se molía
para obtener un polvo fino.
IGLESIA E INQUISICION
Actopan 1750 Huejutla 1751 Siguilucan 1760 Tula 1754
Atotonilco 1754 Huichapa
n
1753 Tepeapulco 1772 Tulancingo 1754
Epazoyuc
an
1753 Itzmiquilp
an
1754 Tepeji 1768 Xochicoatlan 1753
Huautla 1754 Lolotla 1751 Tezontepec 1754 Zacualtipan 1755
Huasca 1754 Molango 1751 Tianguisteng
o
1754 Zempoala 1753
Fechas de la secularización de las
principales fundaciones del clero
regular en el estado de Hidalgo
• Para controlar y vigilar a los no católicos que
habían llegado a esta tierras fue traído de
allende los mares, el Tribunal de Santo Oficio,
mejor conocido como Santa Inquisición en el
año de 1571
POBLACION
LOS
NATURALES
ESPAÑOLES
MEZTIZOS CRIOLLOS
• Esta enorme población disminuyo debido a
las grande epidemias del siglo XVI
VIRUELA 1520 SARAMPION
1531
COCOLIZTLE
1545 Y 1576
TIFO 1588
PRIMER HUELGA DE AMERICA
• Unos de los hechos mas transcendentales a
finales del virreinato fue el conflicto de 1766,
entre Pedro Romeros de Terreros y sus
operarios
• Conflicto citado en Pachuca y Real del Monte ,
se genero debido a suspensión de partido, que
les permitía a los trabajadores generar un
sobresueldo.
• Nicte-Ha García Vaso
• Lidia Karen Hernández Licona
• Giovanni De La Cruz Méndez
• Julieta Aguilar García

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodos de la historia de costa rica john montoya
Periodos de la historia de costa rica john montoyaPeriodos de la historia de costa rica john montoya
Periodos de la historia de costa rica john montoyaJohn Montoya
 
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)johnnyar2207
 
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Heriberto Quesada
 
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoConsecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoAndrea Aguilera
 
Choque cultural 1492
Choque cultural 1492Choque cultural 1492
Choque cultural 1492
1 2
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
Adys Ortega
 
Tercer periodo colonial
Tercer periodo colonialTercer periodo colonial
Tercer periodo colonial
Bryan Lalangui
 
Linea del tiempo.final
Linea del tiempo.finalLinea del tiempo.final
Linea del tiempo.final
mbeltran70
 
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviProceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
LaJauria
 
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
La  conquista, la colonia y la república  en El SalvadorLa  conquista, la colonia y la república  en El Salvador
La conquista, la colonia y la república en El Salvadorjulio martínez
 
Conquista y colonizacion de america pptx
Conquista y colonizacion de america pptxConquista y colonizacion de america pptx
Conquista y colonizacion de america pptx
Carlos Zaiter
 
Etapas de la conquista de costa rica
Etapas de la conquista de costa ricaEtapas de la conquista de costa rica
Etapas de la conquista de costa rica
UNED
 
Descubrimiento y conquista de américa
Descubrimiento y conquista de américaDescubrimiento y conquista de américa
Descubrimiento y conquista de américaramoncortes
 
El conflicto social de la conquista
El conflicto social de la conquistaEl conflicto social de la conquista
El conflicto social de la conquista
Jorge Castillo
 
La conquista de los grandes imperios.
La conquista de los grandes imperios.La conquista de los grandes imperios.
La conquista de los grandes imperios.
yedra muñoz
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
Ledis laura Quintana
 
Conquista de los pueblos aborígenes americanos
Conquista de los pueblos aborígenes americanos Conquista de los pueblos aborígenes americanos
Conquista de los pueblos aborígenes americanos
Pato AlvaRez7
 

La actualidad más candente (20)

Periodos de la historia de costa rica john montoya
Periodos de la historia de costa rica john montoyaPeriodos de la historia de costa rica john montoya
Periodos de la historia de costa rica john montoya
 
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
Historia de costa rica (periodos de conquista y colonial)
 
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
Presentación de historia de costa rica para el turismo 1
 
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de araucoConsecuencias de la conquista y guerra de arauco
Consecuencias de la conquista y guerra de arauco
 
Conquista de américa resumen
Conquista de américa resumenConquista de américa resumen
Conquista de américa resumen
 
Choque cultural 1492
Choque cultural 1492Choque cultural 1492
Choque cultural 1492
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Tercer periodo colonial
Tercer periodo colonialTercer periodo colonial
Tercer periodo colonial
 
Colonizacion
ColonizacionColonizacion
Colonizacion
 
Linea del tiempo.final
Linea del tiempo.finalLinea del tiempo.final
Linea del tiempo.final
 
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviProceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
 
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
La  conquista, la colonia y la república  en El SalvadorLa  conquista, la colonia y la república  en El Salvador
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
 
Conquista y colonizacion de america pptx
Conquista y colonizacion de america pptxConquista y colonizacion de america pptx
Conquista y colonizacion de america pptx
 
Etapas de la conquista de costa rica
Etapas de la conquista de costa ricaEtapas de la conquista de costa rica
Etapas de la conquista de costa rica
 
Descubrimiento y conquista de américa
Descubrimiento y conquista de américaDescubrimiento y conquista de américa
Descubrimiento y conquista de américa
 
El conflicto social de la conquista
El conflicto social de la conquistaEl conflicto social de la conquista
El conflicto social de la conquista
 
Cuadro historia epoca colonial
Cuadro historia epoca colonialCuadro historia epoca colonial
Cuadro historia epoca colonial
 
La conquista de los grandes imperios.
La conquista de los grandes imperios.La conquista de los grandes imperios.
La conquista de los grandes imperios.
 
La conquista de américa
La conquista de américaLa conquista de américa
La conquista de américa
 
Conquista de los pueblos aborígenes americanos
Conquista de los pueblos aborígenes americanos Conquista de los pueblos aborígenes americanos
Conquista de los pueblos aborígenes americanos
 

Destacado

Projeto Experimental ADEJ
Projeto Experimental ADEJProjeto Experimental ADEJ
Projeto Experimental ADEJ
Jonathan Prateat
 
El problema del protón
El problema del protónEl problema del protón
El problema del protónOrlando_Cast
 
Buenas prácticas bibliotecas escolares CPR Al- Dehecún, Dehesas de Guadix
Buenas prácticas bibliotecas escolares CPR Al- Dehecún, Dehesas de GuadixBuenas prácticas bibliotecas escolares CPR Al- Dehecún, Dehesas de Guadix
Buenas prácticas bibliotecas escolares CPR Al- Dehecún, Dehesas de GuadixBecreagr
 
1.EIA_OUCVS_2007
1.EIA_OUCVS_20071.EIA_OUCVS_2007
1.EIA_OUCVS_2007
pelacidadeviva
 
Buenas prácticas Creatividad Literaria CEIP San Antonio, Motril.
Buenas prácticas Creatividad Literaria CEIP San Antonio, Motril.Buenas prácticas Creatividad Literaria CEIP San Antonio, Motril.
Buenas prácticas Creatividad Literaria CEIP San Antonio, Motril.Becreagr
 

Destacado (7)

Projeto Experimental ADEJ
Projeto Experimental ADEJProjeto Experimental ADEJ
Projeto Experimental ADEJ
 
Shippuden Ep 10
Shippuden Ep 10Shippuden Ep 10
Shippuden Ep 10
 
El problema del protón
El problema del protónEl problema del protón
El problema del protón
 
Buenas prácticas bibliotecas escolares CPR Al- Dehecún, Dehesas de Guadix
Buenas prácticas bibliotecas escolares CPR Al- Dehecún, Dehesas de GuadixBuenas prácticas bibliotecas escolares CPR Al- Dehecún, Dehesas de Guadix
Buenas prácticas bibliotecas escolares CPR Al- Dehecún, Dehesas de Guadix
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
1.EIA_OUCVS_2007
1.EIA_OUCVS_20071.EIA_OUCVS_2007
1.EIA_OUCVS_2007
 
Buenas prácticas Creatividad Literaria CEIP San Antonio, Motril.
Buenas prácticas Creatividad Literaria CEIP San Antonio, Motril.Buenas prácticas Creatividad Literaria CEIP San Antonio, Motril.
Buenas prácticas Creatividad Literaria CEIP San Antonio, Motril.
 

Similar a La dominación española

Tlaxcalasloider
TlaxcalasloiderTlaxcalasloider
Tlaxcalasloider
Fernando Mendieta Tellez
 
Historia unidad I
Historia unidad IHistoria unidad I
Historia unidad I
cramos29
 
Unidad 1 historia
Unidad 1 historiaUnidad 1 historia
Unidad 1 historia553historia
 
Unidad 1 historia
Unidad 1 historiaUnidad 1 historia
Unidad 1 historia553historia
 
Historia de los collaguas
Historia de los collaguasHistoria de los collaguas
Historia de los collaguas
Nilo Cruz
 
HISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptx
HISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptxHISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptx
HISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptx
LuisGMS1
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico IndependienteShanmsl
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico Independiente
Shanmsl
 
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSSTemas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Miguel Durango
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
Jose Afc
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
Nancy Historia
 
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIIIUnidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIIIfredy557
 
La resistencia indigena en america
La resistencia indigena en americaLa resistencia indigena en america
La resistencia indigena en americaLadyGuanoliquin
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
Henry Torres
 
2°mcsl conquista america
2°mcsl conquista america2°mcsl conquista america
2°mcsl conquista americaXimena Prado
 
Nueva España
Nueva EspañaNueva España
Nueva EspañaElenamohr
 
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
escuela nacional preparatoria 2
 
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquistaantecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquistamanchi16
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DDavid Scherrer
 

Similar a La dominación española (20)

Tlaxcalasloider
TlaxcalasloiderTlaxcalasloider
Tlaxcalasloider
 
Historia unidad I
Historia unidad IHistoria unidad I
Historia unidad I
 
20354931 linea-de-tiempo-mexico-2
20354931 linea-de-tiempo-mexico-220354931 linea-de-tiempo-mexico-2
20354931 linea-de-tiempo-mexico-2
 
Unidad 1 historia
Unidad 1 historiaUnidad 1 historia
Unidad 1 historia
 
Unidad 1 historia
Unidad 1 historiaUnidad 1 historia
Unidad 1 historia
 
Historia de los collaguas
Historia de los collaguasHistoria de los collaguas
Historia de los collaguas
 
HISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptx
HISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptxHISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptx
HISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptx
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico Independiente
 
Mexico Independiente
Mexico IndependienteMexico Independiente
Mexico Independiente
 
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSSTemas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
 
Bloque 1
Bloque 1Bloque 1
Bloque 1
 
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIIIUnidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
 
La resistencia indigena en america
La resistencia indigena en americaLa resistencia indigena en america
La resistencia indigena en america
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
 
2°mcsl conquista america
2°mcsl conquista america2°mcsl conquista america
2°mcsl conquista america
 
Nueva España
Nueva EspañaNueva España
Nueva España
 
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
 
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquistaantecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X D
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

La dominación española

  • 2. • Después de 27 años del descubrimiento de América, inicia la incursión de Hernán Cortés Marcharon a Tenochtitlan, donde fueron recibidos con gran temor por mexhicas pues veían en ellos a los enviados por sus dioses
  • 3. Después de la batalla de Otumba los conquistadores marchando a tierras tlaxcaltecas. Posiblemente en lo que hoy es Apan, siendo el primer lugar de Hidalgo al que llegan.
  • 4.
  • 5. Cortes aprovecho el resentimiento de los pueblos a los aztecas y logro reunir un gran ejercito. En tepeapulco se aliaron a los conquistadores y les ofrecieron un contingente militar. El 13 de agosto de 1521 Tenochtitlan cayó en poder de los españoles.
  • 6. • Meztitlan tampoco se salvo de las atrocidades de los conquistadores, Andrés de barrios para evitar las rebeliones dio muerte a los caciques metzcas y ordeno que los jóvenes, ancianos, mujeres y niños fueran marcados con hierro candente.
  • 7.
  • 8. • Francisco de Garay pretendía fundar un reino autónomo en la Huasteca. • Después de diversas batallas logra derrotar a los rebeldes y aprende al cacique. • Después de estos acontecimientos Cortes regresó a la Huasteca para llegar a Pánuco, donde fundó la Villa de Santiesteban del Puerto.
  • 9. Otro lugar ocupado de manera violenta fue Itzmiquilpan, donde Pedro Rodriguez de Escobar, reprime con violencia a los Otomíes de Zutcani. Con estos hechos finaliza la conquista militar de las entidades de Hidalgo y da paso a la conquista espiritual “evangelización”.
  • 10. Conquista espiritual • Tan importante o mas que la conquista militar la evangelización rindió sus frutos, penetrando pacíficamente entre los naturales.
  • 11. PRINCIPALES FUNDACIONES RELIGIOSAS EN LA ÉPOCA COLONIAL FRANCISCANOS AGUSTINOS JUANINOS
  • 12. FRANCISCANOS • En 1524 llegan 12 hermanos misioneros a la Nueva España, encabezados por el Fray Martin de Valencia
  • 13. • Los franciscanos escogieron cuatro provincias correspondientes a México y Texcoco. • La primera se ocupó en la zona de Tula. • La segunda se encargó de Tepeculco y Tulancingo.
  • 14. • Fray Andrés de Olmos, intensifico los trabajos de evangelización en la religión al fundar templos y doctrinas, a lo largo de las tres décadas. • Entre los años 1558 y 1585 surgen templos en Tepeji del Rio, Alfajayucan, Huichapan, Tecozahutla y Tepetitlan.
  • 15. • Memorable la presencia de fray Bernardino de Sahagún en Tepeapulco, entre 1558 y 1560, ya que inicio una minuciosa investigación sobre los naturales. Rescato historias y costumbres del México Prehispánico
  • 16. JUANINOS • Segunda orden religiosa que llega a la Nueva España, que inician sus trabajos de evangelizacion en 1527, pero sus fundaciones solo tocaron algunos puntos de la Sierra Gorda
  • 17. AGUSTINOS • En 1533 llega a la Nueva España la orden religiosa de los agustinos, que solo se ciñieron a lugares no cristianizados de cada ruta
  • 18. En el hoy estado de Hidalgo sus fundaciones se encuentran principalmente • En las sierras Baja y Alta • Tepehua • Huasteca • Puntos intermedios del valle del Mezquital
  • 19. • La evangelización perseguía dos metas: La conversión de los indígenas a la nueva religión Como instrumento encubierto para lograr la sumisión de los naturales
  • 20. El gobierno En los primeros años de la Nueva España no existía un gobierno bien establecido. Los nativos disminuyeron considerablemente. En 1591 el virrey Luis de Velasco, ordena la congregación de los nativos otomíes en lo que actualmente es el Estado de Hidalgo.
  • 21. • En 1519 el mundo mesoamericano contaba con una población de 7 millones de habitantes (aproximadamente). • En 1550 subsisten alrededor de 3 millones de nativos, en una generación mas de la mitad se extinguió. • En 1620 el descenso demográfico de la Nueva España llegó a su punto más bajo. • Para un posterior crecimiento demográfico muy lento.
  • 22. EL EJIDO INDIGENA • La formula para reconocer las tierras de los naturales fue en 1523, la de señalar el ejido competente, esta previsión fue ratificada por el virrey Velasco
  • 23. Minería • En Zacatecas, descubren en 1546 vetas lo cual define pueblos, ciudades y caminos. • Las primeras minas que trabajaron en Hidalgo fueron las de Santo Tome (1552). • En 1553 se trabajaron las de Pachuca y Real del Monte. • A finales del siglo trabajan las minas del Chico.
  • 24.
  • 25. • En Zimapán, en 1576 se realizan trabajos de minería. • En 1569 en comunidad de Tornacuztla hubo explotación minera. • Los yacimientos minerales pertenecían al rey, el los entregaba a cambio de un impuesto del 20% de lo obtenido. • Lo que se conoce como “quinto real”.
  • 26. • La explotación minera requería mucha mano de obra indígena en sus inicios. • Después de la conquista era trabajo comunitario, se otorgaba a sus gobernantes como forma de tributo. • Esta forma de trabajo fue rechazada por las comunidades, ya que se cometían abusos contra los nativos
  • 27. • Pasado el tiempo se realizó el trabajo pagado y el trabajador tenía libre movimiento. • Con lo cual se conforma un gremio itinerante con los auges acudían a cierto “real”. • Los movimientos de mineros de Pachuca, Guanajuato, Zacatecas y otras poblaciones eran menores, en el siglo XX fueron comunes.
  • 28. Procedimientos de extracción mineral • En los primeros tiempos era necesario calentar las vetas con fuego y enfriarlas rápidamente con agua para extraerlas con herramientas de hierro. • Después se uso pólvora que se introducía en orificios para explotar, teniendo cierto control sobre la fragmentación del mineral.
  • 29. • Subir los costales con el mineral era exhausto, se usaban las escaleras de muescas. • En los patios de las minas se seleccionaba el mineral por clase. • El invento de Bartolomé de Medina, consistía en: Una vez que se obtenía el mineral, se molía para obtener un polvo fino.
  • 30. IGLESIA E INQUISICION Actopan 1750 Huejutla 1751 Siguilucan 1760 Tula 1754 Atotonilco 1754 Huichapa n 1753 Tepeapulco 1772 Tulancingo 1754 Epazoyuc an 1753 Itzmiquilp an 1754 Tepeji 1768 Xochicoatlan 1753 Huautla 1754 Lolotla 1751 Tezontepec 1754 Zacualtipan 1755 Huasca 1754 Molango 1751 Tianguisteng o 1754 Zempoala 1753 Fechas de la secularización de las principales fundaciones del clero regular en el estado de Hidalgo
  • 31. • Para controlar y vigilar a los no católicos que habían llegado a esta tierras fue traído de allende los mares, el Tribunal de Santo Oficio, mejor conocido como Santa Inquisición en el año de 1571
  • 33. • Esta enorme población disminuyo debido a las grande epidemias del siglo XVI VIRUELA 1520 SARAMPION 1531 COCOLIZTLE 1545 Y 1576 TIFO 1588
  • 34. PRIMER HUELGA DE AMERICA • Unos de los hechos mas transcendentales a finales del virreinato fue el conflicto de 1766, entre Pedro Romeros de Terreros y sus operarios
  • 35. • Conflicto citado en Pachuca y Real del Monte , se genero debido a suspensión de partido, que les permitía a los trabajadores generar un sobresueldo.
  • 36. • Nicte-Ha García Vaso • Lidia Karen Hernández Licona • Giovanni De La Cruz Méndez • Julieta Aguilar García