SlideShare una empresa de Scribd logo
Panorama del periodo
Ubicación temporal y espacial de las culturas prehispánicas, los
viajes de exploración, el proceso de conquista y la colonización
de Nueva España.
Lo que aprenderé:
Organizare por etapas y cronológicamente hechos y proceso del México
prehispánico, de la Conquista y el Virreinato.
Localizaré las culturas del México prehispánico, las expediciones de
descubrimiento, conquista y el avance de la colonización.
• Primeros pobladores 33000 a.c.
• Unos 22000 a.c aprovecharon el congelamiento del Estrecho de Bering y
cruzaron al continente americano.
• El descubrimiento de la agricultura 5000 y 2500 a.c. dio paso al desarrollo de
las culturas precolombinas.
• Los excedentes de producción les aporto tiempo que contribuyo a la formulación de principios religiosos, matemáticos,
filosóficos, astronómicos y de gobierno.
• A su vez coadyuvó al desarrollo de grandes civilizaciones prehispánicas.
• Los investigadores han organizado dichas civilizaciones por acomodo espacial y temporal.
• Espacial: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.
• Temporal: Preclásico 2500 a.c. al 200d.c., clásico 200d.c. al 900 d.c. y posclásico 900 al 1521 d.c. (Elaborar línea.)
• Otomanos cerraron la vía de comunicación entre Europa – India y Asia.
• Los españoles intentando llegar a la india en 1942 llegaron a América dirigidos por Cristóbal Colon.
• Desde 1517 se realizaron expediciones que culminaron en la conquista de Tenochtitlan dando en 1521 fin al mundo
prehispánico y surgimiento de la Nueva España.
• No implico la total desaparición sino un cultura mestiza.
Ruta cerrada por los Otomanos
Temas para comprender el
periodo:
1.- El mundo prehispánico.
Lo que aprenderé:
Reconoceré las características políticas,
sociales, económicas y culturales del mundo
prehispánico.
Subtema:
Sus zonas culturales y sus horizontes.
• Aridoamérica: Aridió, poca lluvia frio y calor extremo (
caza y recolección) nómadas.
• Oasisamérica: humedad rodeada de zona desértica
sedentarización , caza y recolección civilizaciones poco
desarrolladas.
• Mesoamérica: Región extensa características fisiológicas
para la agricultura sedentarización técnicas de riego
avances tecnológicos y civilizaciones desarrolladas.
Subdivisión de Mesoamérica en 6 áreas:
Norte o Mesoamérica: Chichimecas.
Occidente: Teotihuacán , tolteca y Purépechas.
Altiplano central: Teotihuacán, Chichimecas,
Texcoco Tenochtitlan y Tlacopan (triple alianza).
Golfo de México: Olmecas
Oaxaca. Mixtecos y Zapotecos
Sureste o Maya: Mayas.
Ubicar en la línea.
Subtema: cosmovisión mesoamericana
• Cosmovisión: manera en que un pueblo concibe explica y entiende el mundo que le rodea.
• Lucha permanente entre opuestos.
• Cielo e inframundo, la tierra es el escenario en las que luchaban las potencias divinas como la lluvia, el sol,
la tierra, el agua, etc.
Subtema: Economía, estructura social y vida cotidiana en posclásico.
• Diferencia entre ciudad (administración) y campo (producción)
• Estratificación social y gobierno teocrático- militarista, regímenes tributarios ( pago en especie).
• Clase social dedicada al comercio productos agrícolas.
• Sociedad latamente ritualizada vida civil y religión (politeísta).
Subtema: y los señoríos independientes: La triple Alianza y los
señoríos independientes.
• En 1325 se fundo Tenochtitlan por lo mexicas o aztecas.
• Realizaron alianza con Texcoco y Tlacopan para administrar el poder político y militar mediante el
sistema tributario.
• Nunca pudieron reprimir los tlaxcaltecas y Purépechas. Quienes actuaron en la conquista de 1519 a 1521.
2.- conquista y expediciones
españolas.
Lo que aprenderé: Analiza las
consecuencias de la conquista y la
colonización española.
Subtema: Las expediciones
españolas y la conquista de
Tenochtitlan .
• En 1942 Cristóbal Colon cruzo el Atlántico intentando
llegar a la India llego a América por lo que las nombro las
indias.
• En 1517 Diego Velázquez gobernador de Cuba envió a
Francisco Hernández de Córdoba a una expedición y
descubrió Yucatán.
• Posteriormente envió una segunda expedición ahora con
Juan de Grijalva y llego hasta Campeche , Tabasco y
Veracruz.
• En una tercera expedición con Hernán Cortes con quien
tuvo disputas y por cuenta propia y llego a Cozumel en
Febrero de 1519 dando inicio a la conquista durante 8
meses avanzaron hacia Mesoamérica en su camino se
enfrentaron a los mayas, totonacas y tlaxcaltecas
derrotándolo y formando alianzas pues conocieron el
poder y dominio mexica.
• Crearon un ayuntamiento.
• En noviembre de 1519 llegaron a la capital mexica la gran
Tenochtitlan en donde fueron recibidos por el Tlatoani
Moctezuma.
• Los españoles apresan a Moctezuma y este muere se cree que apedreado por su pueblo o envenenado por los
invasores.
• Sube al trono Cuitláhuac quien expulsa a los españoles y lo conducen a la salida en junio de 1520 a lo que Cortes
llamo la Noche Triste.
• Muere Cuitláhuac de Viruela y sube al trono Cuauhtémoc ultimo tlatoani.
• Los Españoles aliados con los tlaxcaltecas sitian a Tenochtitlan en Mayo de 1521.
• Resistieron 3 meses y el 13 de Agosto Cuauhtémoc es apresado lo que marca la caída de Tenochtitlan. Elabora línea.
Subtema: Otras campañas y expediciones.
• Organizaron numerosas expediciones hacia el sur hoy honduras y hacia el norte y es Vasco Núñez
quien llega a un fragmento de tierra que Cortés llamo California.
• Se descubrieron grandes yacimientos de plata principalmente en Zacatecas por lo que se empezó a
exigir tributo y se inicio el comercio.
Subtema: El surgimiento de la Nueva España.
• Llegaron oleadas de colonos Españoles principales con interés minera y agrícola mientras los
indígenas sucumbían por la enfermedades españolas (viruela). Los sobreviviente tenían que pagar
tributo.
• Se fundaron villas e instituciones como audiencias gubernativas durante en 1528 y 1535 posteriores al
gobierno de Cortes de 1521 a 1528 y finalmente el virreinato se instauro en 1535. (línea)
• Se establece el consejo de Indias y los visitadores con la intención de vigilar y rendir cuentas al rey.
Subtema: Las mercedes reales, el tributo y la encomienda.
• Los españoles que participaron en la guerra de conquista recibieron como
pago documentos de propiedad de grandes extensiones de tierra conocidos
como mercedes reales como premio pero bajo la condición de recibir los
naturales que las habitaban quienes debían entregar tributo y a su vez los
españoles entregar el quinto real. Posteriormente se convirtieron en
encomiendas.
• Los encomenderos debían vigilar y evangelizar a los naturales y ellos debían
dar tributo y obediencia a sus encomenderos.
• La corona decidió abolir este sistema debido al exceso de abuso.
Subtema: la evangelización y la fundación de las ciudades.
• La Corona por ordenes del Vaticano permitió la conquista de las indias a cambio de convertir a todos
los naturales al cristianismo, por lo que llegaron ordenes religiosas que casi siempre acompañaban a
los españoles entre las que esta los Dominicos, Franciscano y Agustinos.
• Las ordenes religiosas aprendieron la legua, las costumbre y tradiciones de los naturales para
convertirlos de manera pacifica; a quienes les permitieron integrar canticos y bailes ( sincretismo
religioso)
• Muchos religiosos igual tuvieron que morir en manos de los que intentaban rebelarse.
• Los religiosos se ganaron a confianza de los naturales, interpretaron sus códices y les permitieron por
algún tiempo seguir produciéndolos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México
Jair H. Blanquet
 
Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinasmpalma
 
Las tres culturas precolombianas
Las tres culturas precolombianasLas tres culturas precolombianas
Las tres culturas precolombianas
angelgarciauceda
 
Civilizaciones Mesoamericanas
Civilizaciones MesoamericanasCivilizaciones Mesoamericanas
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
ecceleviatan
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
Tania Lomeli
 
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
Culturas INCA, MAYA Y AZTECACulturas INCA, MAYA Y AZTECA
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
Sandra Niebles
 
Bloque I. Las culturas Prehispánicas
Bloque I. Las culturas PrehispánicasBloque I. Las culturas Prehispánicas
Bloque I. Las culturas PrehispánicasJimmy Viruez
 
El México Antiguo exposicion diana iridian y brian
El México Antiguo exposicion diana iridian y brianEl México Antiguo exposicion diana iridian y brian
El México Antiguo exposicion diana iridian y brian
Fernando Fernandez
 
México antiguo XD
México antiguo XDMéxico antiguo XD
México antiguo XD
Markoss Guzman Lopez
 
CULTURAS HISPANOAMERICANAS
CULTURAS HISPANOAMERICANASCULTURAS HISPANOAMERICANAS
CULTURAS HISPANOAMERICANAS
melissaruizb
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Roberto Carlos Monge Durán
 
éPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américaéPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américa
Stanley_Cortez
 
Exposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicanaExposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicanaJuan Eduardo Diaz Mendez
 
éPoca prehispánica 18
éPoca prehispánica 18éPoca prehispánica 18
éPoca prehispánica 18POLHDZ
 
Cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura olmeca  mochica y valdiviaCultura olmeca  mochica y valdivia
Cultura olmeca mochica y valdiviaBella Fiore
 

La actualidad más candente (20)

1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinas1 culturas precolombinas
1 culturas precolombinas
 
Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México Culturas prehispanicas en México
Culturas prehispanicas en México
 
Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinas
 
Las tres culturas precolombianas
Las tres culturas precolombianasLas tres culturas precolombianas
Las tres culturas precolombianas
 
Civilizaciones Mesoamericanas
Civilizaciones MesoamericanasCivilizaciones Mesoamericanas
Civilizaciones Mesoamericanas
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
 
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
Culturas INCA, MAYA Y AZTECACulturas INCA, MAYA Y AZTECA
Culturas INCA, MAYA Y AZTECA
 
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánicaCulturas y civilizaciones de la américa prehispánica
Culturas y civilizaciones de la américa prehispánica
 
Bloque I. Las culturas Prehispánicas
Bloque I. Las culturas PrehispánicasBloque I. Las culturas Prehispánicas
Bloque I. Las culturas Prehispánicas
 
El México Antiguo exposicion diana iridian y brian
El México Antiguo exposicion diana iridian y brianEl México Antiguo exposicion diana iridian y brian
El México Antiguo exposicion diana iridian y brian
 
México antiguo XD
México antiguo XDMéxico antiguo XD
México antiguo XD
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
CULTURAS HISPANOAMERICANAS
CULTURAS HISPANOAMERICANASCULTURAS HISPANOAMERICANAS
CULTURAS HISPANOAMERICANAS
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.
 
éPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américaéPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américa
 
Periodo posclásico
Periodo posclásicoPeriodo posclásico
Periodo posclásico
 
Exposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicanaExposicion era precolombina republica dominicana
Exposicion era precolombina republica dominicana
 
éPoca prehispánica 18
éPoca prehispánica 18éPoca prehispánica 18
éPoca prehispánica 18
 
Cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura olmeca  mochica y valdiviaCultura olmeca  mochica y valdivia
Cultura olmeca mochica y valdivia
 

Similar a Bloque 1

Historia unidad I
Historia unidad IHistoria unidad I
Historia unidad I
cramos29
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del país
Berenice V
 
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
escuela nacional preparatoria 2
 
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquistaantecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquistamanchi16
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIILacanastademanzanas
 
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdfGuia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
DianaNieto53
 
Civilizaciones y culturas americanas
Civilizaciones y culturas americanasCivilizaciones y culturas americanas
Civilizaciones y culturas americanasLorraine Cardona
 
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSSTemas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Miguel Durango
 
Culturas americanas precolombinas
Culturas americanas precolombinasCulturas americanas precolombinas
Culturas americanas precolombinas
Pablo Molina Molina
 
1. las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato
1.  las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato1.  las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato
1. las culturas prehispánicas y la conformación del virreinatoOscar Rodríguez
 
La conquista y colonización de América
La conquista y colonización de AméricaLa conquista y colonización de América
La conquista y colonización de América
antonioalbareyes
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
Ximena Sandoval
 
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIIIUnidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIIIfredy557
 
Consecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaConsecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquista
Anna Lamelas
 
La nueva españa del siglo x vl al xvlll
La nueva españa del siglo x vl al xvlllLa nueva españa del siglo x vl al xvlll
La nueva españa del siglo x vl al xvlllRaul Juarez Jimenez
 
Historia
Historia Historia
Historia
HistoriaSocPol
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
jennerruiz
 

Similar a Bloque 1 (20)

Historia unidad I
Historia unidad IHistoria unidad I
Historia unidad I
 
U3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del paísU3.1 introducción a la historia del país
U3.1 introducción a la historia del país
 
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
unidad 1: mexico prehispanico y la conquista ( antecedentes)
 
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquistaantecedentes: el México prehispánico y la conquista
antecedentes: el México prehispánico y la conquista
 
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIIIUnidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
Unidad 1.- La Nueva Esapaña del Siglo XVI al S. XVIII
 
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdfGuia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
Guia 05 ciencias sociales septimo -2023.pdf
 
Civilizaciones y culturas americanas
Civilizaciones y culturas americanasCivilizaciones y culturas americanas
Civilizaciones y culturas americanas
 
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSSTemas 12 y 13 3º eso CCSS
Temas 12 y 13 3º eso CCSS
 
Culturas americanas precolombinas
Culturas americanas precolombinasCulturas americanas precolombinas
Culturas americanas precolombinas
 
1. las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato
1.  las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato1.  las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato
1. las culturas prehispánicas y la conformación del virreinato
 
La conquista y colonización de América
La conquista y colonización de AméricaLa conquista y colonización de América
La conquista y colonización de América
 
México prehispánico
México prehispánicoMéxico prehispánico
México prehispánico
 
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIIIUnidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
Unidad 1: La Nueva España del siglo XVI al XVIII
 
Consecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaConsecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquista
 
La nueva españa del siglo x vl al xvlll
La nueva españa del siglo x vl al xvlllLa nueva españa del siglo x vl al xvlll
La nueva españa del siglo x vl al xvlll
 
Historia
Historia Historia
Historia
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Bloque 1

  • 1. Panorama del periodo Ubicación temporal y espacial de las culturas prehispánicas, los viajes de exploración, el proceso de conquista y la colonización de Nueva España.
  • 2. Lo que aprenderé: Organizare por etapas y cronológicamente hechos y proceso del México prehispánico, de la Conquista y el Virreinato. Localizaré las culturas del México prehispánico, las expediciones de descubrimiento, conquista y el avance de la colonización. • Primeros pobladores 33000 a.c. • Unos 22000 a.c aprovecharon el congelamiento del Estrecho de Bering y cruzaron al continente americano. • El descubrimiento de la agricultura 5000 y 2500 a.c. dio paso al desarrollo de las culturas precolombinas.
  • 3.
  • 4. • Los excedentes de producción les aporto tiempo que contribuyo a la formulación de principios religiosos, matemáticos, filosóficos, astronómicos y de gobierno. • A su vez coadyuvó al desarrollo de grandes civilizaciones prehispánicas. • Los investigadores han organizado dichas civilizaciones por acomodo espacial y temporal. • Espacial: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica. • Temporal: Preclásico 2500 a.c. al 200d.c., clásico 200d.c. al 900 d.c. y posclásico 900 al 1521 d.c. (Elaborar línea.) • Otomanos cerraron la vía de comunicación entre Europa – India y Asia. • Los españoles intentando llegar a la india en 1942 llegaron a América dirigidos por Cristóbal Colon. • Desde 1517 se realizaron expediciones que culminaron en la conquista de Tenochtitlan dando en 1521 fin al mundo prehispánico y surgimiento de la Nueva España. • No implico la total desaparición sino un cultura mestiza.
  • 5. Ruta cerrada por los Otomanos
  • 6. Temas para comprender el periodo: 1.- El mundo prehispánico. Lo que aprenderé: Reconoceré las características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo prehispánico. Subtema: Sus zonas culturales y sus horizontes. • Aridoamérica: Aridió, poca lluvia frio y calor extremo ( caza y recolección) nómadas. • Oasisamérica: humedad rodeada de zona desértica sedentarización , caza y recolección civilizaciones poco desarrolladas. • Mesoamérica: Región extensa características fisiológicas para la agricultura sedentarización técnicas de riego avances tecnológicos y civilizaciones desarrolladas.
  • 7. Subdivisión de Mesoamérica en 6 áreas: Norte o Mesoamérica: Chichimecas. Occidente: Teotihuacán , tolteca y Purépechas. Altiplano central: Teotihuacán, Chichimecas, Texcoco Tenochtitlan y Tlacopan (triple alianza). Golfo de México: Olmecas Oaxaca. Mixtecos y Zapotecos Sureste o Maya: Mayas. Ubicar en la línea.
  • 8. Subtema: cosmovisión mesoamericana • Cosmovisión: manera en que un pueblo concibe explica y entiende el mundo que le rodea. • Lucha permanente entre opuestos. • Cielo e inframundo, la tierra es el escenario en las que luchaban las potencias divinas como la lluvia, el sol, la tierra, el agua, etc. Subtema: Economía, estructura social y vida cotidiana en posclásico. • Diferencia entre ciudad (administración) y campo (producción) • Estratificación social y gobierno teocrático- militarista, regímenes tributarios ( pago en especie). • Clase social dedicada al comercio productos agrícolas. • Sociedad latamente ritualizada vida civil y religión (politeísta). Subtema: y los señoríos independientes: La triple Alianza y los señoríos independientes. • En 1325 se fundo Tenochtitlan por lo mexicas o aztecas. • Realizaron alianza con Texcoco y Tlacopan para administrar el poder político y militar mediante el sistema tributario. • Nunca pudieron reprimir los tlaxcaltecas y Purépechas. Quienes actuaron en la conquista de 1519 a 1521.
  • 9. 2.- conquista y expediciones españolas. Lo que aprenderé: Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización española. Subtema: Las expediciones españolas y la conquista de Tenochtitlan . • En 1942 Cristóbal Colon cruzo el Atlántico intentando llegar a la India llego a América por lo que las nombro las indias. • En 1517 Diego Velázquez gobernador de Cuba envió a Francisco Hernández de Córdoba a una expedición y descubrió Yucatán. • Posteriormente envió una segunda expedición ahora con Juan de Grijalva y llego hasta Campeche , Tabasco y Veracruz. • En una tercera expedición con Hernán Cortes con quien tuvo disputas y por cuenta propia y llego a Cozumel en Febrero de 1519 dando inicio a la conquista durante 8 meses avanzaron hacia Mesoamérica en su camino se enfrentaron a los mayas, totonacas y tlaxcaltecas derrotándolo y formando alianzas pues conocieron el poder y dominio mexica. • Crearon un ayuntamiento. • En noviembre de 1519 llegaron a la capital mexica la gran Tenochtitlan en donde fueron recibidos por el Tlatoani Moctezuma.
  • 10. • Los españoles apresan a Moctezuma y este muere se cree que apedreado por su pueblo o envenenado por los invasores. • Sube al trono Cuitláhuac quien expulsa a los españoles y lo conducen a la salida en junio de 1520 a lo que Cortes llamo la Noche Triste. • Muere Cuitláhuac de Viruela y sube al trono Cuauhtémoc ultimo tlatoani. • Los Españoles aliados con los tlaxcaltecas sitian a Tenochtitlan en Mayo de 1521. • Resistieron 3 meses y el 13 de Agosto Cuauhtémoc es apresado lo que marca la caída de Tenochtitlan. Elabora línea.
  • 11. Subtema: Otras campañas y expediciones. • Organizaron numerosas expediciones hacia el sur hoy honduras y hacia el norte y es Vasco Núñez quien llega a un fragmento de tierra que Cortés llamo California. • Se descubrieron grandes yacimientos de plata principalmente en Zacatecas por lo que se empezó a exigir tributo y se inicio el comercio. Subtema: El surgimiento de la Nueva España. • Llegaron oleadas de colonos Españoles principales con interés minera y agrícola mientras los indígenas sucumbían por la enfermedades españolas (viruela). Los sobreviviente tenían que pagar tributo. • Se fundaron villas e instituciones como audiencias gubernativas durante en 1528 y 1535 posteriores al gobierno de Cortes de 1521 a 1528 y finalmente el virreinato se instauro en 1535. (línea) • Se establece el consejo de Indias y los visitadores con la intención de vigilar y rendir cuentas al rey.
  • 12.
  • 13. Subtema: Las mercedes reales, el tributo y la encomienda. • Los españoles que participaron en la guerra de conquista recibieron como pago documentos de propiedad de grandes extensiones de tierra conocidos como mercedes reales como premio pero bajo la condición de recibir los naturales que las habitaban quienes debían entregar tributo y a su vez los españoles entregar el quinto real. Posteriormente se convirtieron en encomiendas. • Los encomenderos debían vigilar y evangelizar a los naturales y ellos debían dar tributo y obediencia a sus encomenderos. • La corona decidió abolir este sistema debido al exceso de abuso.
  • 14. Subtema: la evangelización y la fundación de las ciudades. • La Corona por ordenes del Vaticano permitió la conquista de las indias a cambio de convertir a todos los naturales al cristianismo, por lo que llegaron ordenes religiosas que casi siempre acompañaban a los españoles entre las que esta los Dominicos, Franciscano y Agustinos. • Las ordenes religiosas aprendieron la legua, las costumbre y tradiciones de los naturales para convertirlos de manera pacifica; a quienes les permitieron integrar canticos y bailes ( sincretismo religioso) • Muchos religiosos igual tuvieron que morir en manos de los que intentaban rebelarse. • Los religiosos se ganaron a confianza de los naturales, interpretaron sus códices y les permitieron por algún tiempo seguir produciéndolos.