SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Nuestra Señora del
Rosario
PRESENTACIÓN
Historia del Arte
Qué es el arte?
El concepto de arte es amplio, ambiguo y cambiante. Hace referencia a una serie de
producciones que, generalmente de manera metafórica, expresan ideas, emociones,
sentimientos, sensaciones
1. El legado del arte prehistórico
– Características esenciales del arte prehistórico: La prehistoria es el período durante
el cual aparecieron las primeras manifestaciones artísticas en forma de animales
pintados en las paredes de las cavernas y pequeños objetos que se consideran
rituales. Las pinturas más antiguas que se conocen tienen unos 35.000 años de
antigüedad, pertenecen al Paleolítico y están en la cueva de Chauvet en Francia.
Durante el Mesolítico y el Neolítico, las producciones artísticas se diversificaron y
complejizaron.
2. El legado del arte clásico
– Características esenciales del arte griego: órdenes de la arquitectura
griega, el templo griego, evolución de la figura humana masculina y femenina
a partir.
Obras de conocimiento obligado para su posible identificación, análisis y
comentario: Partenón, tribuna de las Cariátides del Erecteion, templo de
Atenea Nike, teatro de Epidauro , Kouros de Anavysos, Auriga de Delfos,
Discóbolo (Mirón), Doríforo (Policleto), una metopa del Partenón, Hermes con
Dionisos niño (Praxiteles), Apoxiomenos (Lisipo), Victoria de Samotracia,
Venus de Milo, friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea).
Obras
– Características esenciales del arte romano: principales tipos de edificios
romanos, la ciudad romana, escultura, mosaico y pintura. Principales
clientes del arte romano y consideración social del arte y los artistas.
Obras de conocimiento obligado para su posible identificación, análisis y
comentario: Maison Carrée de Nîmes, Panteón de Roma, teatro de Mérida,
Coliseo de Roma, Basílica de Majencio y Constantino en Roma, puente de
Alcántara, Acueducto de Segovia, Arco de Tito en Roma, Columna de
Trajano en Roma. Augusto Prima Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio,
relieve del Arco de Tito (relieve del candelabro y otros objetos del Templo
de Jerusalén), relieve de la columna de Trajano.
2. El legado del arte clásico
3. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval
El arte paleocristiano: se produjo asociado a las primeras comunidades cristianas
especialmente en las ciudades romanas de occidente entre los siglos I al V d. C. Se
caracterizó por la confluencia del estilo clásico romano con la cosmovisión cristiana. Es
un arte caracterizado por su simbolismo religioso.
basílicas, como la de San Pedro, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor, San Pablo
Extramuros y la de Santa Inés y San Juan de la Real (Iglesia donde se casó Francisco
Franco)
3. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval
– Características esenciales del arte bizantino: es el conjunto de
manifestaciones artísticas del Imperio bizantino arquitectura (especialmente
Santa Sofía), mosaico y temas iconográficos del Pantocrátor, la Virgen
y la Deésis. Obra principal: San Vital de Rávena.
3. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval
– Características esenciales del arte prerrománico: Características principales.
Obras: San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María del Naranco (Oviedo) y San Miguel
de la Escalada (León).
3. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval
– Características esenciales del arte románico: iglesias, monasterios, escultura y
pintura. Obras principales:
San Martín de Frómista y catedral de Santiago de Compostela. Esc: La duda de Santo Tomás
en el ángulo del claustro de Silos (Burgos), tímpano del Juicio Final de Santa Fe de Conques
(Francia), Última Cena (capitel historiado del claustro de San Juan de la Peña, Huesca),
Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago (esta última la más importante). Pintura:
bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón de San Isidoro de León; ábside de San Clemente
de Tahull (Lleida) .
– Características esenciales del arte gótico: arquitectura, escultura y pintura. Giotto y
el Trecento italiano. La pintura flamenca del siglo XV. Obras principales: fachada
occidental de la Catedral de Reims, interior de la planta superior de la Sainte
Chapelle de París, fachada occidental e interior de la catedral de León, interior de la
catedral de Barcelona, interior de la iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo.
Escultura: Grupo de la Anunciación y la Visitación de la catedral de Reims, tímpano
del Sarmental de la catedral de Burgos, retablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos).
Pintura: escena de La Huída a Egipto, de Giotto, en la Capilla Scrovegni de Padua, el
Matrimonio Arnolfini de Van Eyck; El Descendimiento de la Cruz, de Roger van der
Weyden; El Jardín de las Delicias de El Bosco.
3. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval
– Características esenciales del arte islámico: la mezquita y el palacio. El arte
hispanomusulmán. Obras principales: Mezquita de Córdoba (obra principal),
Aljafería de Zaragoza, Giralda y Alhambra.
3. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval
4. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno
– Características principales del Renacimiento italiano: Los orígenes
del movimiento pueden rastrearse desde inicios del siglo XIV, principalmente en la
esfera literaria, aunque también se detectan ya de forma incipiente algunas de sus
características fundamentales, como el mecenazgo, el intelectualismo y la curiosidad
por la Cultura Clásica. No obstante, muchos aspectos de la cultura italiana
permanecerán en su estado medieval y el Renacimiento no se desarrollará totalmente
hasta finales de siglo. Principales características de la arquitectura, escultura y
pintura del Quattrocento al Manierismo. Obra principales: cúpula de Santa
María de las Flores e interior de la iglesia de San Lorenzo, ambas de Brunelleschi;
Palacio Medici-Riccardi en Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María Novella y
del palacio Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in
Montorio en Roma de Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro del
Vaticano, de Miguel Ángel: Il Gesu en Roma, de G. della Porta y Vignola; Villa Capra
(Villa Rotonda) en Vicenza, de Palladio. Escultura: primer panel de la “Puerta del
paraíso” (creación del mundo y expulsión del Paraíso) de Ghiberti; David y Gattamelata
de Donatello; Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas, de Miguel Ángel;
El rapto de las Sabinas de Giambologna. Pintura: El tributo de la moneda y La Trinidad
de Masaccio; Anunciación del Convento de San Marcos; de Florencia de Fra Angelico;
Madonna del Duque de Urbino, de P. della Francesca; La Virgen de las rocas, La Ultima
Cena y La Gioconda de L. da Vinci.
– Características principales del Renacimiento español: Principales
características. El Greco. Obras principales: fachada de la Universidad de Salamanca;
Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca; Monasterio de San
Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera. Escultura: Sacrificio de Isaac del retablo de
San Benito de Valladolid, de Alonso Berruguete; Santo Entierro, de Juan de Juni. En
pintura, solo las sig. obras de El Greco: El Expolio; La Santa Liga o Adoración del nombre
de Jesús; El martirio de San Mauricio; El entierro del Señor de Orgaz; La adoración de los
pastores; El caballero de la mano en el pecho.
– Características principales del arte Barroco: Principales características,
especialmente centradas en pintura y escultura. Arquitectura: fachada de San Pedro
del Vaticano, de Carlo Maderno; columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano, de
Bernini; San Carlo de las Cuatro Fuentes, de Borromini; Palacio de Versalles, de Le Vau, J H
.Mansard y le Notre. Esculturas de Bernini: David, Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa
Teresa, Cátedra de San Pedro. Pintura: Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen, de
Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna en la bóveda del Palacio Farnese en Roma de
Annibale Carracci; Adoración del nombre de Jesús, bóveda de Il Gesú en Roma, de
Gaulli (Il Baciccia); Adoración de los Magos, Las tres Gracias y El Jardín del Amor, de
Rubens; La lección de anatomía del Doctor Tulp y La ronda de noche de Rembrandt.
– Características principales del arte Barroco español: arquitectura y urbanismo
del siglo XVII, imaginería (esc. castellena y andaluza), pintura del siglo de Oro
(especialmente Velázquez). Obras principales: arquitectura: Plaza Mayor de
Madrid, de Juan Gómez de Mora; retablo de San Esteban de Salamanca , de José
Benito Churriguera. Escultura: Piedad de Gregorio Fernández, Inmaculada del
facistol, de Alonso Cano; Magdalena penitente de Pedro de Mena.
Pintura: Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob, y El patizambo de José Ribera;
Bodegón del Museo del Prado de Zurbarán; El aguador de Sevilla, Los borrachos, La
fragua de Vulcano, La rendición de Breda, El príncipe Baltasar Carlos a caballo, La
Venus del espejo, Las meninas, Las hilanderas, de Velázquez; La Sagrada Familia del
pajarito, La Inmaculada de El Escorial, Los niños de la concha, Niños jugando a
dados de Murillo
– Características principales del Neoclasicismo: se caracterizó por reflejar el
pensamiento de los intelectuales ilustrados Canova. El arte académico y el Salón de
París. Principales obras de arquitectura: fachada del Hospicio de San Fernando de
Madrid, de Pedro de Ribera; fachada del Obradoiro, catedral de Santiago de
Compostela, de Casas Novoa; Palacio Real de Madrid de Juvara y Sacchetti, Panteón de
Paris de Soufflot, Museo del Prado de Madrid, de Juan de Villanueva. – J. L. David: El
juramento de los Horacios y La muerte de Marat
5. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación
– El Romanticismo en la pintura. El mundo es más bien lo contrario… irracional. No es
sereno ni intelectual. Más bien está lleno de sentimientos, de imperfecciones. Y ahí está la
gracia Principales obras: El baño turco de Ingres; La balsa de la Medusa de Géricault; La
libertad guiando al pueblo de Delacroix; El carro del heno de Constable; Lluvia, vapor y velocidad
de Turner
5. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación
–El Realismo. El realismo efectivamente, los realistas repudiaban a los idealistas. El
subjetivismo empezaba a agotar a los artistas que buscan algo más directo, más subjetivo,
más colectivo.Principales obras: El entierro de Omans de Courbet, El Ángelus de Millet.
5. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación
–El Impresionismo. Se cararacteriza por plasmar la luz y el instante, sin importar
demasiado la identidad de aquello que la proyectaba. Principales obras: Almuerzo sobre la
hierba de Manet, Impresión, sol naciente y la serie sobre la Catedral de Ruán, de Monet;
Le Moulin de la Galette, de Renoir.
5. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación
–El Postimpresionismo:Estilísticamente no hay un rasgo definitorio que una a estos
autores, pero en general todos los postimpresionistas utilizaron colores vivo Principales
obras: Una tarde de domingo en la Grande Jatte, de Seurat; Jugadores de cartas y
Manzanas y naranjas, de Cézanne, La noche estrellada y El Segador de Van Gogh; Visión
después del sermón y El mercado, de Gauguin.
5. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación
–Modernismo, o en francés Art nouveau, es el término con el que se designa a una
corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX,
durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque. En distintos países recibió
diversas denominaciones: Art
nouveau en Bélgica y Francia, Modernismo en España e Hispanoamérica.
6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX
El fauvismo o fovismo fue un movimiento pictórico de vanguardia que tuvo su origen
en 1905 en París, Francia. La máxima plástica del fauvismo fue la exaltación del
color, sustentada en la idea de que la creación surgía del instinto más que del
intelecto o de los sentimientos.
El expresionismo fue un movimiento de vanguardia surgido en Alemania a principios
del siglo XX, coincidiendo con el fauvismo francés, con el que tiene no pocos puntos
en común (rechazo de la mímesis, colores violentos…)Sin embargo difiere de este
movimiento por tener un matiz más pesimista, más feo, por así decirlo, ya que los
expresionistas alemanes no escatimaron en mostrar lo morboso, lo prohibido, lo
obsceno
6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX
Cubismo En realidad, en el cubismo no hay cubos. Más bien todo lo
contrario.
El cubismo consiste reconocer la naturaleza bidimensional del lienzo y no
recrear la tridimensionalidad
6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX
Futurismo: El futurismo fue un movimiento de vanguardia italiano que se dio a
conocer el 20 de febrero de 1909, cuando el diario Le Fígaro publicó en París
el Manifiesto futurista, escrito por el poeta Filippo Tommaso Marinetti. Pretendía
expresar los valores y experiencias de la era de la máquina —velocidad, energía y
fuerza—, revolucionando las técnicas y el lenguaje de la literatura y las artes. Por
ello, asumió como nombre el término futurismo, que significa 'movimiento orientado
hacia el futuro'.
6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX
Dadaísmo El dadaísmo es un movimiento artístico y literario de vanguardia que tuvo
lugar en la primera mitad del siglo XX. Se toma como punto de partida el año de
publicación del manifiesto inaugural escrito en 1916 por Hugo Ball. Sin embargo,
antes de este año ya habían tenido lugar algunas manifestaciones artísticas que
pueden ser calificadas de dadaístas, tales como los ready made de Marcel Duchamp
6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX
Constructivismo El constructivismo supuso una identidad visual para el
comunismo soviético y tuvo como objetivo principal llevar el arte al pueblo
rescatándolo de las élites. Eso no significa en modo alguno el cese de la
experimentación. Los constructivistas se centraron en todos los ámbitos
creativos y exprerimentaron con todas las disciplinas, técnicas y nuevas
tecnologías, además de continuar la experimentación geométrica
suprematista.
6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX
Suprematismo El suprematismo fue un movimiento artístico enfocado en formas
geométricas fundamentales (en particular, el cuadrado y el círculo), que se formó
en Rusia entre 1915 y 1916. Fue fundado por el artista ucraniano-polaco Kazimir
Malévich.Se evita cualquier referencia de imitación de la naturaleza recurriendo a
módulos geométricos y el uso del blanco y negro.
Constructivismo El constructivismo supuso una identidad visual para el comunismo
soviético y tuvo como objetivo principal llevar el arte al pueblo rescatándolo de las
élites. Eso no significa en modo alguno el cese de la experimentación. Los
constructivistas se centraron en todos los ámbitos creativos y exprerimentaron con
todas las disciplinas, técnicas y nuevas tecnologías, además de continuar la
experimentación geométrica suprematista.
6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX
Neoplasticismo ¡Qué difícil es destilar todo lo que sabemos y sentimos en un
sistema simplificado! Pues eso intento Piet
Mondrian. Uniendo cubismo y teosofía, reivindicó un proceso de abstracción
progresiva donde las formas se irían reduciendo a líneas rectas horizontales
y verticales, y los colores a los tres primarios, el blanco y el negro. El
neoplasticismo es arte puro: línea y color, unidas en un mismo espacio.
6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX
Surrealismo. En sus comienzos el surrealismo era un proyecto
esencialmente literario, pero poco a poco fue infectando a las demás
disciplinas artísticas (pintura, escultura, fotografía, cine…)su gran
representante monet.
En el siglo XX nace Arte contemporáneo
Después de la Segunda guerra mundial, a partir de la segunda mitad del siglo XX, el
centro de la dinámica del arte se desplazó de Europa a los Estados Unidos de
América. Este período se caracterizó por la globalización y la dispersión de las
tendencias artísticas. Entre los movimientos de vanguardia de la posguerra se
pueden mencionar:
el Informalismo el Pop arte el Arte povera
Bibliografía:
 De la Peña Gómez, María Pilar. Manual básico de Historia del Arte. Cáceres, Universidad de
Extremadura, Servicio de Publicaciones. 2008.
 De Micheli, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid, Alianza. 1999.
 Gombrich, Ernst. Historia del Arte. Londres, Phaidón. 2008.
 Guasch, Anna Maria. El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural: 1968-1995.
Madrid, Alianza Forma. 2000.
 Tatarkiewicz, Wladislaw. Historia de seis ideas. Madrid, Tecnos. 2001.
Bibliografía:
 De la Peña Gómez, María Pilar. Manual básico de Historia del Arte. Cáceres, Universidad de
Extremadura, Servicio de Publicaciones. 2008.
 De Micheli, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid, Alianza. 1999.
 Gombrich, Ernst. Historia del Arte. Londres, Phaidón. 2008.
 Guasch, Anna Maria. El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural: 1968-
1995. Madrid, Alianza Forma. 2000.
 Tatarkiewicz, Wladislaw. Historia de seis ideas. Madrid, Tecnos. 2001.

Más contenido relacionado

Similar a historia arte.pptx

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoCarsilto
 
EL ARTE DEL BARROCO
EL ARTE DEL BARROCOEL ARTE DEL BARROCO
Tema 10. arte en el renacimiento
Tema 10. arte en el renacimientoTema 10. arte en el renacimiento
Tema 10. arte en el renacimiento
Rocío G.
 
El Arte Renacentista
El Arte RenacentistaEl Arte Renacentista
El Arte Renacentista
guestfe7c91
 
El Arte Renacentista
El Arte RenacentistaEl Arte Renacentista
El Arte Renacentista
mariaengonzalo
 
EL GRIEGO DE TOLEDO
EL GRIEGO DE TOLEDOEL GRIEGO DE TOLEDO
EL GRIEGO DE TOLEDO
Pilar Martin Espinosa
 
Museo Del Prado
Museo Del PradoMuseo Del Prado
Museo Del Prado
Juan Ignacio B.
 
Museo Del Prado
 Museo Del Prado  Museo Del Prado
Museo Del Prado cris
 
Em Museo Del Prado
Em Museo Del PradoEm Museo Del Prado
Em Museo Del Pradomasde30
 
Museo Del Prado(Completo)
Museo Del Prado(Completo)Museo Del Prado(Completo)
Museo Del Prado(Completo)guest0e22cae
 
El Museo del Prado
El Museo del PradoEl Museo del Prado
El Museo del Prado
Maria Luisa Rodriguez
 
Em Museo Del Prado
Em Museo Del PradoEm Museo Del Prado
Em Museo Del Pradoguest76aebc
 
Museo Del Prado
Museo Del PradoMuseo Del Prado
Museo Del Pradohome
 
Museo Del Prado
Museo Del PradoMuseo Del Prado
Museo Del Pradoavojlf
 

Similar a historia arte.pptx (20)

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
EL ARTE DEL BARROCO
EL ARTE DEL BARROCOEL ARTE DEL BARROCO
EL ARTE DEL BARROCO
 
Tema 10. arte en el renacimiento
Tema 10. arte en el renacimientoTema 10. arte en el renacimiento
Tema 10. arte en el renacimiento
 
El Arte Renacentista
El Arte RenacentistaEl Arte Renacentista
El Arte Renacentista
 
El Arte Renacentista
El Arte RenacentistaEl Arte Renacentista
El Arte Renacentista
 
EL GRIEGO DE TOLEDO
EL GRIEGO DE TOLEDOEL GRIEGO DE TOLEDO
EL GRIEGO DE TOLEDO
 
Museo del prado-_e
Museo del prado-_eMuseo del prado-_e
Museo del prado-_e
 
Museo Del Prado
Museo Del PradoMuseo Del Prado
Museo Del Prado
 
Museo Del Prado
 Museo Del Prado  Museo Del Prado
Museo Del Prado
 
Em Museo Del Prado
Em Museo Del PradoEm Museo Del Prado
Em Museo Del Prado
 
Museo del prado
Museo del pradoMuseo del prado
Museo del prado
 
Museo Del Prado(Completo)
Museo Del Prado(Completo)Museo Del Prado(Completo)
Museo Del Prado(Completo)
 
El Museo del Prado
El Museo del PradoEl Museo del Prado
El Museo del Prado
 
Em Museo Del Prado
Em Museo Del PradoEm Museo Del Prado
Em Museo Del Prado
 
Em museo del prado
Em museo del pradoEm museo del prado
Em museo del prado
 
Museo Del Prado
Museo Del PradoMuseo Del Prado
Museo Del Prado
 
Em museo del prado
Em museo del pradoEm museo del prado
Em museo del prado
 
El Museo Del Prado
El Museo Del PradoEl Museo Del Prado
El Museo Del Prado
 
Museu do Prado
Museu do PradoMuseu do Prado
Museu do Prado
 
Museo Del Prado
Museo Del PradoMuseo Del Prado
Museo Del Prado
 

Último

Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 

Último (20)

Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 

historia arte.pptx

  • 1. Colegio Nuestra Señora del Rosario PRESENTACIÓN Historia del Arte
  • 2. Qué es el arte? El concepto de arte es amplio, ambiguo y cambiante. Hace referencia a una serie de producciones que, generalmente de manera metafórica, expresan ideas, emociones, sentimientos, sensaciones
  • 3. 1. El legado del arte prehistórico – Características esenciales del arte prehistórico: La prehistoria es el período durante el cual aparecieron las primeras manifestaciones artísticas en forma de animales pintados en las paredes de las cavernas y pequeños objetos que se consideran rituales. Las pinturas más antiguas que se conocen tienen unos 35.000 años de antigüedad, pertenecen al Paleolítico y están en la cueva de Chauvet en Francia. Durante el Mesolítico y el Neolítico, las producciones artísticas se diversificaron y complejizaron.
  • 4.
  • 5. 2. El legado del arte clásico – Características esenciales del arte griego: órdenes de la arquitectura griega, el templo griego, evolución de la figura humana masculina y femenina a partir. Obras de conocimiento obligado para su posible identificación, análisis y comentario: Partenón, tribuna de las Cariátides del Erecteion, templo de Atenea Nike, teatro de Epidauro , Kouros de Anavysos, Auriga de Delfos, Discóbolo (Mirón), Doríforo (Policleto), una metopa del Partenón, Hermes con Dionisos niño (Praxiteles), Apoxiomenos (Lisipo), Victoria de Samotracia, Venus de Milo, friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea).
  • 7. – Características esenciales del arte romano: principales tipos de edificios romanos, la ciudad romana, escultura, mosaico y pintura. Principales clientes del arte romano y consideración social del arte y los artistas. Obras de conocimiento obligado para su posible identificación, análisis y comentario: Maison Carrée de Nîmes, Panteón de Roma, teatro de Mérida, Coliseo de Roma, Basílica de Majencio y Constantino en Roma, puente de Alcántara, Acueducto de Segovia, Arco de Tito en Roma, Columna de Trajano en Roma. Augusto Prima Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieve del Arco de Tito (relieve del candelabro y otros objetos del Templo de Jerusalén), relieve de la columna de Trajano. 2. El legado del arte clásico
  • 8.
  • 9. 3. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval El arte paleocristiano: se produjo asociado a las primeras comunidades cristianas especialmente en las ciudades romanas de occidente entre los siglos I al V d. C. Se caracterizó por la confluencia del estilo clásico romano con la cosmovisión cristiana. Es un arte caracterizado por su simbolismo religioso. basílicas, como la de San Pedro, San Juan de Letrán, Santa María la Mayor, San Pablo Extramuros y la de Santa Inés y San Juan de la Real (Iglesia donde se casó Francisco Franco)
  • 10.
  • 11. 3. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval – Características esenciales del arte bizantino: es el conjunto de manifestaciones artísticas del Imperio bizantino arquitectura (especialmente Santa Sofía), mosaico y temas iconográficos del Pantocrátor, la Virgen y la Deésis. Obra principal: San Vital de Rávena.
  • 12.
  • 13. 3. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval – Características esenciales del arte prerrománico: Características principales. Obras: San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María del Naranco (Oviedo) y San Miguel de la Escalada (León).
  • 14.
  • 15. 3. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval – Características esenciales del arte románico: iglesias, monasterios, escultura y pintura. Obras principales: San Martín de Frómista y catedral de Santiago de Compostela. Esc: La duda de Santo Tomás en el ángulo del claustro de Silos (Burgos), tímpano del Juicio Final de Santa Fe de Conques (Francia), Última Cena (capitel historiado del claustro de San Juan de la Peña, Huesca), Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago (esta última la más importante). Pintura: bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón de San Isidoro de León; ábside de San Clemente de Tahull (Lleida) .
  • 16.
  • 17. – Características esenciales del arte gótico: arquitectura, escultura y pintura. Giotto y el Trecento italiano. La pintura flamenca del siglo XV. Obras principales: fachada occidental de la Catedral de Reims, interior de la planta superior de la Sainte Chapelle de París, fachada occidental e interior de la catedral de León, interior de la catedral de Barcelona, interior de la iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo. Escultura: Grupo de la Anunciación y la Visitación de la catedral de Reims, tímpano del Sarmental de la catedral de Burgos, retablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos). Pintura: escena de La Huída a Egipto, de Giotto, en la Capilla Scrovegni de Padua, el Matrimonio Arnolfini de Van Eyck; El Descendimiento de la Cruz, de Roger van der Weyden; El Jardín de las Delicias de El Bosco. 3. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval
  • 18.
  • 19. – Características esenciales del arte islámico: la mezquita y el palacio. El arte hispanomusulmán. Obras principales: Mezquita de Córdoba (obra principal), Aljafería de Zaragoza, Giralda y Alhambra. 3. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval
  • 20.
  • 21. 4. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno – Características principales del Renacimiento italiano: Los orígenes del movimiento pueden rastrearse desde inicios del siglo XIV, principalmente en la esfera literaria, aunque también se detectan ya de forma incipiente algunas de sus características fundamentales, como el mecenazgo, el intelectualismo y la curiosidad por la Cultura Clásica. No obstante, muchos aspectos de la cultura italiana permanecerán en su estado medieval y el Renacimiento no se desarrollará totalmente hasta finales de siglo. Principales características de la arquitectura, escultura y pintura del Quattrocento al Manierismo. Obra principales: cúpula de Santa María de las Flores e interior de la iglesia de San Lorenzo, ambas de Brunelleschi; Palacio Medici-Riccardi en Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María Novella y del palacio Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en Roma de Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel: Il Gesu en Roma, de G. della Porta y Vignola; Villa Capra (Villa Rotonda) en Vicenza, de Palladio. Escultura: primer panel de la “Puerta del paraíso” (creación del mundo y expulsión del Paraíso) de Ghiberti; David y Gattamelata de Donatello; Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas, de Miguel Ángel; El rapto de las Sabinas de Giambologna. Pintura: El tributo de la moneda y La Trinidad de Masaccio; Anunciación del Convento de San Marcos; de Florencia de Fra Angelico; Madonna del Duque de Urbino, de P. della Francesca; La Virgen de las rocas, La Ultima Cena y La Gioconda de L. da Vinci.
  • 22.
  • 23. – Características principales del Renacimiento español: Principales características. El Greco. Obras principales: fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca; Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera. Escultura: Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de Valladolid, de Alonso Berruguete; Santo Entierro, de Juan de Juni. En pintura, solo las sig. obras de El Greco: El Expolio; La Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús; El martirio de San Mauricio; El entierro del Señor de Orgaz; La adoración de los pastores; El caballero de la mano en el pecho.
  • 24.
  • 25. – Características principales del arte Barroco: Principales características, especialmente centradas en pintura y escultura. Arquitectura: fachada de San Pedro del Vaticano, de Carlo Maderno; columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano, de Bernini; San Carlo de las Cuatro Fuentes, de Borromini; Palacio de Versalles, de Le Vau, J H .Mansard y le Notre. Esculturas de Bernini: David, Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa, Cátedra de San Pedro. Pintura: Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen, de Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna en la bóveda del Palacio Farnese en Roma de Annibale Carracci; Adoración del nombre de Jesús, bóveda de Il Gesú en Roma, de Gaulli (Il Baciccia); Adoración de los Magos, Las tres Gracias y El Jardín del Amor, de Rubens; La lección de anatomía del Doctor Tulp y La ronda de noche de Rembrandt.
  • 26.
  • 27. – Características principales del arte Barroco español: arquitectura y urbanismo del siglo XVII, imaginería (esc. castellena y andaluza), pintura del siglo de Oro (especialmente Velázquez). Obras principales: arquitectura: Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora; retablo de San Esteban de Salamanca , de José Benito Churriguera. Escultura: Piedad de Gregorio Fernández, Inmaculada del facistol, de Alonso Cano; Magdalena penitente de Pedro de Mena. Pintura: Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob, y El patizambo de José Ribera; Bodegón del Museo del Prado de Zurbarán; El aguador de Sevilla, Los borrachos, La fragua de Vulcano, La rendición de Breda, El príncipe Baltasar Carlos a caballo, La Venus del espejo, Las meninas, Las hilanderas, de Velázquez; La Sagrada Familia del pajarito, La Inmaculada de El Escorial, Los niños de la concha, Niños jugando a dados de Murillo
  • 28.
  • 29. – Características principales del Neoclasicismo: se caracterizó por reflejar el pensamiento de los intelectuales ilustrados Canova. El arte académico y el Salón de París. Principales obras de arquitectura: fachada del Hospicio de San Fernando de Madrid, de Pedro de Ribera; fachada del Obradoiro, catedral de Santiago de Compostela, de Casas Novoa; Palacio Real de Madrid de Juvara y Sacchetti, Panteón de Paris de Soufflot, Museo del Prado de Madrid, de Juan de Villanueva. – J. L. David: El juramento de los Horacios y La muerte de Marat
  • 30.
  • 31. 5. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación – El Romanticismo en la pintura. El mundo es más bien lo contrario… irracional. No es sereno ni intelectual. Más bien está lleno de sentimientos, de imperfecciones. Y ahí está la gracia Principales obras: El baño turco de Ingres; La balsa de la Medusa de Géricault; La libertad guiando al pueblo de Delacroix; El carro del heno de Constable; Lluvia, vapor y velocidad de Turner
  • 32.
  • 33. 5. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación –El Realismo. El realismo efectivamente, los realistas repudiaban a los idealistas. El subjetivismo empezaba a agotar a los artistas que buscan algo más directo, más subjetivo, más colectivo.Principales obras: El entierro de Omans de Courbet, El Ángelus de Millet.
  • 34.
  • 35. 5. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación –El Impresionismo. Se cararacteriza por plasmar la luz y el instante, sin importar demasiado la identidad de aquello que la proyectaba. Principales obras: Almuerzo sobre la hierba de Manet, Impresión, sol naciente y la serie sobre la Catedral de Ruán, de Monet; Le Moulin de la Galette, de Renoir.
  • 36. 5. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación –El Postimpresionismo:Estilísticamente no hay un rasgo definitorio que una a estos autores, pero en general todos los postimpresionistas utilizaron colores vivo Principales obras: Una tarde de domingo en la Grande Jatte, de Seurat; Jugadores de cartas y Manzanas y naranjas, de Cézanne, La noche estrellada y El Segador de Van Gogh; Visión después del sermón y El mercado, de Gauguin.
  • 37. 5. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación –Modernismo, o en francés Art nouveau, es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX, durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque. En distintos países recibió diversas denominaciones: Art nouveau en Bélgica y Francia, Modernismo en España e Hispanoamérica.
  • 38. 6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX El fauvismo o fovismo fue un movimiento pictórico de vanguardia que tuvo su origen en 1905 en París, Francia. La máxima plástica del fauvismo fue la exaltación del color, sustentada en la idea de que la creación surgía del instinto más que del intelecto o de los sentimientos. El expresionismo fue un movimiento de vanguardia surgido en Alemania a principios del siglo XX, coincidiendo con el fauvismo francés, con el que tiene no pocos puntos en común (rechazo de la mímesis, colores violentos…)Sin embargo difiere de este movimiento por tener un matiz más pesimista, más feo, por así decirlo, ya que los expresionistas alemanes no escatimaron en mostrar lo morboso, lo prohibido, lo obsceno
  • 39. 6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX Cubismo En realidad, en el cubismo no hay cubos. Más bien todo lo contrario. El cubismo consiste reconocer la naturaleza bidimensional del lienzo y no recrear la tridimensionalidad
  • 40. 6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX Futurismo: El futurismo fue un movimiento de vanguardia italiano que se dio a conocer el 20 de febrero de 1909, cuando el diario Le Fígaro publicó en París el Manifiesto futurista, escrito por el poeta Filippo Tommaso Marinetti. Pretendía expresar los valores y experiencias de la era de la máquina —velocidad, energía y fuerza—, revolucionando las técnicas y el lenguaje de la literatura y las artes. Por ello, asumió como nombre el término futurismo, que significa 'movimiento orientado hacia el futuro'.
  • 41. 6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX Dadaísmo El dadaísmo es un movimiento artístico y literario de vanguardia que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XX. Se toma como punto de partida el año de publicación del manifiesto inaugural escrito en 1916 por Hugo Ball. Sin embargo, antes de este año ya habían tenido lugar algunas manifestaciones artísticas que pueden ser calificadas de dadaístas, tales como los ready made de Marcel Duchamp
  • 42. 6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX Constructivismo El constructivismo supuso una identidad visual para el comunismo soviético y tuvo como objetivo principal llevar el arte al pueblo rescatándolo de las élites. Eso no significa en modo alguno el cese de la experimentación. Los constructivistas se centraron en todos los ámbitos creativos y exprerimentaron con todas las disciplinas, técnicas y nuevas tecnologías, además de continuar la experimentación geométrica suprematista.
  • 43. 6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX Suprematismo El suprematismo fue un movimiento artístico enfocado en formas geométricas fundamentales (en particular, el cuadrado y el círculo), que se formó en Rusia entre 1915 y 1916. Fue fundado por el artista ucraniano-polaco Kazimir Malévich.Se evita cualquier referencia de imitación de la naturaleza recurriendo a módulos geométricos y el uso del blanco y negro. Constructivismo El constructivismo supuso una identidad visual para el comunismo soviético y tuvo como objetivo principal llevar el arte al pueblo rescatándolo de las élites. Eso no significa en modo alguno el cese de la experimentación. Los constructivistas se centraron en todos los ámbitos creativos y exprerimentaron con todas las disciplinas, técnicas y nuevas tecnologías, además de continuar la experimentación geométrica suprematista.
  • 44. 6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX Neoplasticismo ¡Qué difícil es destilar todo lo que sabemos y sentimos en un sistema simplificado! Pues eso intento Piet Mondrian. Uniendo cubismo y teosofía, reivindicó un proceso de abstracción progresiva donde las formas se irían reduciendo a líneas rectas horizontales y verticales, y los colores a los tres primarios, el blanco y el negro. El neoplasticismo es arte puro: línea y color, unidas en un mismo espacio.
  • 45. 6. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX Surrealismo. En sus comienzos el surrealismo era un proyecto esencialmente literario, pero poco a poco fue infectando a las demás disciplinas artísticas (pintura, escultura, fotografía, cine…)su gran representante monet.
  • 46. En el siglo XX nace Arte contemporáneo Después de la Segunda guerra mundial, a partir de la segunda mitad del siglo XX, el centro de la dinámica del arte se desplazó de Europa a los Estados Unidos de América. Este período se caracterizó por la globalización y la dispersión de las tendencias artísticas. Entre los movimientos de vanguardia de la posguerra se pueden mencionar: el Informalismo el Pop arte el Arte povera
  • 47. Bibliografía:  De la Peña Gómez, María Pilar. Manual básico de Historia del Arte. Cáceres, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones. 2008.  De Micheli, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid, Alianza. 1999.  Gombrich, Ernst. Historia del Arte. Londres, Phaidón. 2008.  Guasch, Anna Maria. El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural: 1968-1995. Madrid, Alianza Forma. 2000.  Tatarkiewicz, Wladislaw. Historia de seis ideas. Madrid, Tecnos. 2001. Bibliografía:  De la Peña Gómez, María Pilar. Manual básico de Historia del Arte. Cáceres, Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones. 2008.  De Micheli, Mario. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid, Alianza. 1999.  Gombrich, Ernst. Historia del Arte. Londres, Phaidón. 2008.  Guasch, Anna Maria. El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural: 1968- 1995. Madrid, Alianza Forma. 2000.  Tatarkiewicz, Wladislaw. Historia de seis ideas. Madrid, Tecnos. 2001.