SlideShare una empresa de Scribd logo
 Ya en la colonia poseíamos bonanza de la explotación de productos
minerales, agrícolas e industriales, pero la gran mayoría de estos sólo
gozaron, debido a su corta vida, de un período de prosperidad. Desde
esta época empieza a surgir el cacao experimentando más de un ciclo
económico de bonanza.
 El primer rubro de exportación fue el oro, actividad congruente con la
política comercial que la Corona implantó en la América Española
durante el siglo XVI y parte del XVII. Durante dicho período, la mayor
parte de las exportaciones fueron generadas por las minas auríferas
de Cuenca, Zamora y Zaruma. El volumen de embarques a España
era de alrededor de 800.000 pesos anuales, pero al pasar los años
esta cifra comenzó a decaer alrededor de los 300.000 a 400.000
pesos por año. En aproximadamente un siglo el saqueo fue tan
grande que el oro se había extinguido, y en el año de 1630, las
exportaciones alcanzaban la cantidad de 3.696 pesos.
 El cacao se inició con gran auge, pero en un primer ciclo
fue de corta duración. Entre 1600 y 1615 se exportó
alrededor de un millón de pesos por año. Pero en la
década siguiente decayó debido a la caída en los precios
internacionales, la destrucción de Guayaquil y las
primeras prohibiciones de exportar el grano, casi se llegó
a exportar unos 24.000 pesos y por algunas décadas se
mantuvo a niveles de los 100.000 pesos anuales.
 Entre 1620 y 1660, los astilleros se convirtieron en el
principal rubro generador de dinero, en momentos en que
la actividad aurífera y cacaotera se encontraban en su
nivel más bajo. Por muchos años la construcción de
embarcaciones y carenamiento aportaron unos 300.000
pesos anuales.
 Este periodo comprende la historia de los años
formativos del comercio exterior ecuatoriano y
de las instituciones públicas y privadas que lo
regularon; comprende la lucha entre los
insensibles gobernantes e ineficientes
gobiernos, que vieron en la empresa privada
una inagotable fuente de financiamiento del
gasto público improductivo del sistema
hacienda y del latifundio; y, los empresarios
burgueses, que a pesar de buscar el lucro,
insertaron al Ecuador en los mercados
internacionales.
 A inicios de este período la agricultura para la exportación
predominaba en la costa siendo ésta el motor de la
economía nacional, mientras que la agricultura para el
consumo interno se encontraba en la sierra. El litoral
producía más del 90% de las exportaciones ecuatorianas
cuyas divisas se utilizaban para pagar las importaciones
consumidas en la sierra. Debido al déficit en el comercio
regional Sierra – Costa, los quiteños se quejaban de la
falta de circulante y crédito bancario que ellos solicitaban
a los bancos del puerto, ya que el banco del Pichincha,
única institución financiera de Quito, no era lo
suficientemente grande para atender todos los
requerimiento de los comerciantes, agricultores e
industriales de la capital.

Más contenido relacionado

Destacado

DYN Nov-Dec 2016
DYN Nov-Dec 2016DYN Nov-Dec 2016
DYN Nov-Dec 2016
Ann Longmore-Etheridge
 
TIK BAB 2 KELAS 9
TIK BAB 2 KELAS 9TIK BAB 2 KELAS 9
TIK BAB 2 KELAS 9
SINTYA NABILA
 
DYN-May-June-2016 2
DYN-May-June-2016 2DYN-May-June-2016 2
DYN-May-June-2016 2
Ann Longmore-Etheridge
 
La valla
La vallaLa valla
TIK BAB 5 KELAS 9
TIK BAB 5 KELAS 9TIK BAB 5 KELAS 9
TIK BAB 5 KELAS 9
SINTYA NABILA
 
Sm kiselev production
Sm kiselev productionSm kiselev production
Sm kiselev production
SMKiselev_Production
 
Manual de gmail
Manual de gmailManual de gmail
Manual de gmail
Isaac Rodriguez Moreno
 
TIK BAB 4 KELAS 9
TIK BAB 4 KELAS 9TIK BAB 4 KELAS 9
TIK BAB 4 KELAS 9
SINTYA NABILA
 
Азбука юного пешехода
Азбука юного пешеходаАзбука юного пешехода
Азбука юного пешехода
Спасская библиотека
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
SINTYA NABILA
 
Crisis Management & Lean Six Sigma
Crisis Management & Lean Six SigmaCrisis Management & Lean Six Sigma
Crisis Management & Lean Six Sigma
Maarten van den Elzen
 
ICF_Report_Gas_Conservation_Potential_Study
ICF_Report_Gas_Conservation_Potential_StudyICF_Report_Gas_Conservation_Potential_Study
ICF_Report_Gas_Conservation_Potential_Study
Valerie Bennett, P.Eng., CEM, CMVP
 
Encantamiento de la peda gogía por lo natural daniel salazar arabia
Encantamiento de la peda gogía por lo natural daniel salazar arabiaEncantamiento de la peda gogía por lo natural daniel salazar arabia
Encantamiento de la peda gogía por lo natural daniel salazar arabia
Daniel Salazar Arias
 
TIK BAB 1 KELAS 9
TIK BAB 1 KELAS 9TIK BAB 1 KELAS 9
TIK BAB 1 KELAS 9
SINTYA NABILA
 
Un buen comunicador
Un buen comunicador Un buen comunicador
Un buen comunicador
Irene Alvite
 
Comercio Exterior
Comercio Exterior Comercio Exterior
Comercio Exterior
SELENAPAILLACHO
 

Destacado (16)

DYN Nov-Dec 2016
DYN Nov-Dec 2016DYN Nov-Dec 2016
DYN Nov-Dec 2016
 
TIK BAB 2 KELAS 9
TIK BAB 2 KELAS 9TIK BAB 2 KELAS 9
TIK BAB 2 KELAS 9
 
DYN-May-June-2016 2
DYN-May-June-2016 2DYN-May-June-2016 2
DYN-May-June-2016 2
 
La valla
La vallaLa valla
La valla
 
TIK BAB 5 KELAS 9
TIK BAB 5 KELAS 9TIK BAB 5 KELAS 9
TIK BAB 5 KELAS 9
 
Sm kiselev production
Sm kiselev productionSm kiselev production
Sm kiselev production
 
Manual de gmail
Manual de gmailManual de gmail
Manual de gmail
 
TIK BAB 4 KELAS 9
TIK BAB 4 KELAS 9TIK BAB 4 KELAS 9
TIK BAB 4 KELAS 9
 
Азбука юного пешехода
Азбука юного пешеходаАзбука юного пешехода
Азбука юного пешехода
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
Crisis Management & Lean Six Sigma
Crisis Management & Lean Six SigmaCrisis Management & Lean Six Sigma
Crisis Management & Lean Six Sigma
 
ICF_Report_Gas_Conservation_Potential_Study
ICF_Report_Gas_Conservation_Potential_StudyICF_Report_Gas_Conservation_Potential_Study
ICF_Report_Gas_Conservation_Potential_Study
 
Encantamiento de la peda gogía por lo natural daniel salazar arabia
Encantamiento de la peda gogía por lo natural daniel salazar arabiaEncantamiento de la peda gogía por lo natural daniel salazar arabia
Encantamiento de la peda gogía por lo natural daniel salazar arabia
 
TIK BAB 1 KELAS 9
TIK BAB 1 KELAS 9TIK BAB 1 KELAS 9
TIK BAB 1 KELAS 9
 
Un buen comunicador
Un buen comunicador Un buen comunicador
Un buen comunicador
 
Comercio Exterior
Comercio Exterior Comercio Exterior
Comercio Exterior
 

Similar a Historia de co

La Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVIILa Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVII
Fiorella Yuri
 
La Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato ColombiaLa Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato Colombia
guested80e9
 
PROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptx
PROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptxPROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptx
PROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptx
breydidelgadillo
 
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaoteraTransicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
Andres Remache
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Juan Luis
 
Epoca colonial.3[1]
Epoca colonial.3[1]Epoca colonial.3[1]
Epoca colonial.3[1]
RonyLagos3
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xix
adelavecl
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
Manuel Bedoya D
 
Contexto agronegocios
Contexto agronegociosContexto agronegocios
Contexto agronegocios
OLGUI TORRES
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
NCBS
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
NCBS
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Mates y + Estalmat
 
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina ColonialEconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
Morfe Mauricio Atencio
 
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
El siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptxEl siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptx
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
MarycieloSharonHidal1
 
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptxLA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
ivanabaravalle
 
La españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indianoLa españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indiano
Fernando de los Ángeles
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis colonial
lilianrod
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
jeffreyleandrodiaz
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
jeffreyleandrodiaz
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
jeffreyleandrodiaz
 

Similar a Historia de co (20)

La Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVIILa Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVII
 
La Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato ColombiaLa Economia Del Virreinato Colombia
La Economia Del Virreinato Colombia
 
PROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptx
PROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptxPROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptx
PROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptx
 
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaoteraTransicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
Transicion auge y_crisis_de_la_produccion_cacaotera
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
 
Epoca colonial.3[1]
Epoca colonial.3[1]Epoca colonial.3[1]
Epoca colonial.3[1]
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xix
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
Contexto agronegocios
Contexto agronegociosContexto agronegocios
Contexto agronegocios
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
 
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina ColonialEconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
 
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
El siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptxEl siglo  xvii,  crisis y  decadencia.pptx
El siglo xvii, crisis y decadencia.pptx
 
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptxLA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
LA CIRCULACIÓN MERCANTIL Y EL MERCADO INTERNO COLONIAL.pptx
 
La españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indianoLa españa de la conquista; regimen indiano
La españa de la conquista; regimen indiano
 
Uny crisis colonial
Uny crisis colonialUny crisis colonial
Uny crisis colonial
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
 

Último

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 

Historia de co

  • 1.
  • 2.  Ya en la colonia poseíamos bonanza de la explotación de productos minerales, agrícolas e industriales, pero la gran mayoría de estos sólo gozaron, debido a su corta vida, de un período de prosperidad. Desde esta época empieza a surgir el cacao experimentando más de un ciclo económico de bonanza.  El primer rubro de exportación fue el oro, actividad congruente con la política comercial que la Corona implantó en la América Española durante el siglo XVI y parte del XVII. Durante dicho período, la mayor parte de las exportaciones fueron generadas por las minas auríferas de Cuenca, Zamora y Zaruma. El volumen de embarques a España era de alrededor de 800.000 pesos anuales, pero al pasar los años esta cifra comenzó a decaer alrededor de los 300.000 a 400.000 pesos por año. En aproximadamente un siglo el saqueo fue tan grande que el oro se había extinguido, y en el año de 1630, las exportaciones alcanzaban la cantidad de 3.696 pesos.
  • 3.  El cacao se inició con gran auge, pero en un primer ciclo fue de corta duración. Entre 1600 y 1615 se exportó alrededor de un millón de pesos por año. Pero en la década siguiente decayó debido a la caída en los precios internacionales, la destrucción de Guayaquil y las primeras prohibiciones de exportar el grano, casi se llegó a exportar unos 24.000 pesos y por algunas décadas se mantuvo a niveles de los 100.000 pesos anuales.  Entre 1620 y 1660, los astilleros se convirtieron en el principal rubro generador de dinero, en momentos en que la actividad aurífera y cacaotera se encontraban en su nivel más bajo. Por muchos años la construcción de embarcaciones y carenamiento aportaron unos 300.000 pesos anuales.
  • 4.  Este periodo comprende la historia de los años formativos del comercio exterior ecuatoriano y de las instituciones públicas y privadas que lo regularon; comprende la lucha entre los insensibles gobernantes e ineficientes gobiernos, que vieron en la empresa privada una inagotable fuente de financiamiento del gasto público improductivo del sistema hacienda y del latifundio; y, los empresarios burgueses, que a pesar de buscar el lucro, insertaron al Ecuador en los mercados internacionales.
  • 5.  A inicios de este período la agricultura para la exportación predominaba en la costa siendo ésta el motor de la economía nacional, mientras que la agricultura para el consumo interno se encontraba en la sierra. El litoral producía más del 90% de las exportaciones ecuatorianas cuyas divisas se utilizaban para pagar las importaciones consumidas en la sierra. Debido al déficit en el comercio regional Sierra – Costa, los quiteños se quejaban de la falta de circulante y crédito bancario que ellos solicitaban a los bancos del puerto, ya que el banco del Pichincha, única institución financiera de Quito, no era lo suficientemente grande para atender todos los requerimiento de los comerciantes, agricultores e industriales de la capital.