SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
I.U.P Santiago Mariño- extensión Maracaibo
Asignatura: Electiva II: Aspectos técnicos de los hidrocarburos
Escuela: “50”
Trabajo investigativos
(Industria petrolera en Venezuela)
Participante:
Andrés Balzán
C.I: 26.353.916
Desarrollo:
1. Inicio de la industria petrolera nacional: En 1878 el sr. Manuel A. Pulido
obtiene el permiso para explotar petróleo en su hacienda y funda la “la
compañía petrolea del Táchira”. En 1883 a una profundidad de 60 metros el
pozo “EUREKA” comenzó a producir 230 litros diarios de petróleo. en 1912
se comienza la exploración en nuestro país para confirmar la existencia de
petróleo en el subsuelo venezolano con la llegada de un grupo de geólogos
americanos encabezados por Ralph Arnold, contratados por la compañía
“Generall Alfast”, esta se extendió hasta 1916. En 1913 el equipo de Arnold
llega a la “hacienda la alquitrana” en rubio estado Táchira donde ya se
encontraba un pozo activo que producía 40 galones diarios de diésel. Pero
no fue hasta 31 de julio de 1914 con el reventón del pozo “ZUMAQUE 1” el
cual producía 250 barriles diarios, donde Venezuela empezaría a ser
potencia en producción de petróleo. Dando inicio a la exploración,
producción y creación de nuestra industria petrolera actual.
2. Pozos emblemáticos de Venezuela:
a. El eureka: fue el primer pozo perforado en Venezuela en 1883 en la
hacienda la alquitrana estado Táchira, el cual producía 40 galones de
petróleo diarios. Con el fin de extraer petróleo para luego transformarlo a
querosén para lámparas de aceite.
b. El Bababui N1: fue perforado en 1913 en el lago asfaltico de guanaco
estado Sucre y este confirmo la existencia de petróleo pesado en
nuestro país.
c. El ZUMAQUE 1o MG-1: fue el primer pozo productor de petróleo en
territorio venezolano. Se completó oficialmente el día 31 de
julio de 1914, dando inicio formal a la producción petrolera en
Venezuela. Para julio de 2014, el pozo aún se encuentra activo -aunque
con una producción simbólica, entre los 18 y 20 barriles diarios- lo cual
lo convierte en el pozo activo más antiguo del país.
d. EL BARROSO 2 O R4: fue el pozo que reveló el potencial petrolero de
Venezuela. Se activó, o reventó, en jerga petrolera, el 14 de diciembre
de 1922, dando inicio a la explotación comercial del campo “La Rosa”. El
'Barroso II', con una profundidad total de 500 metros (1500 pies), inició
exitosamente la producción miocena del campo "La Rosa" con 264
barriles diarios de producción de un crudo de 18° API, en flujo natural.
La perforación utilizó cabrias de madera construidas en el sitio y taladros
de percusión; por ello se presentaron graves problemas para dominar la
presión del yacimiento, lo que ocasionó el reventón del pozo. En aquella
época, los reventones eran frecuentes al llegar a los horizontes
petrolíferos.
e. EL VENEZOLANO 1 o L-1: En 1961 la CVP perfora su primer pozo -
conocido oficialmente como "L-1"- en el campo petrolero Lamar, ubicado
en el estado Zulia. Fue el primer pozo perforado en el país por una
empresa venezolana.
3. Decreto Reglamentario del Carbón Petrolero y sustancias Similares
Ley de Hidrocarburos: para 1918 se promulga el Primer Decreto
Reglamentario del Carbón, Petróleo y Sustancias Similares. Fija la regalía
entre 8% y 15%. Establece, también por vez primera, que al finalizar la
concesión, debían las minas revertir a la Nación –con todos sus edificios,
maquinarias y obras anexas– sin pago alguno por parte del gobierno. Y en
1920 se promulga Primera Ley de Hidrocarburos. Fija el mínimo para la
regalía en 15%. También establece la figura de las reservas nacionales,
concepto según el cual, una vez finalizado el período inicial de exploración,
la mitad de la superficie explorada revertía a la Nación. Se redujo además
el área de las concesiones y se reafirmó inequívocamente la propiedad
estatal de los yacimientos. Estas medidas disgustaron a las compañías
extranjeras; por ello sus lacayos nacionales, los comerciantes de
concesiones, presionaron al gobierno de Gómez hasta derrotar al ministro
Torres en sus incipientes intentos nacionalistas.
4. Constitución de la OPEP en 1960: La Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) fue creada el 14 de diciembre de 1960 en
Bagdad, capital de Irak. La constitución de la OPEP se realizó con el
objetivo de coordinar las políticas de producción de petróleo, estabilizar el
mercado internacional de hidrocarburos, permitir a los países productores
una tasa razonable de retorno de las inversiones y asegurar el suministro
continuo y estable de crudo para los países consumidores. La OPEP contó
en 1960 con cinco miembros fundadores: Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait,
y Venezuela. A estos países se le unieron Qatar (1961), Indonesia (1962),
Libia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969), Nigeria (1971),
Ecuador (1973), Gabón (1975 y Angola (2007).
5. Constitución de petróleos de Venezuela 1975: Petróleos de Venezuela
nace (PDVSA) y sus filiales nacen el 29 de agosto de 1975 cuando se
firma el decreto de nacionalización del petróleo, pero entran oficialmente el
1 de enero de 1976 con la puesta en marcha del proyecto de
nacionalización con el antiguo nombre de PETROVEN que luego pasaría a
ser PDVSA. Con el proceso de nacionalización nace también unas series
de empezas mixtas y fliales con las principales compañías transnacionales
presentes en el país para la época como lo fueron:
 Amoven (sucesora de Amoco),
 Bariven (sucesora de Sinclair/ARCO),
 Boscanven (sucesora de Chevron),
 Deltaven (sucesora de Texaco),
 Guariven (sucesora de Petrolera Las Mercedes, empresa venezolana
de capital privado),
 Lagoven (sucesora de Creole Petroleum, filial de Exxon),
 Llanoven (sucesora de Mobil),
 Maraven (sucesora de Shell),
 Meneven (sucesora de Mene Grande Oil, filial de Gulf Oil),
 Palmaven (sucesora de Sun Oil),
 Taloven (sucesora de Talon Petroleum, empresa venezolana de capital
privado),
 Vistaven (sucesora de Petrolera Mito Juan, empresa venezolana de
capital privado)
a. Empresas filiales de PDVSA:
 Intevep(1975): busca soluciones integrales haciendo énfasis en en
las actividades de exploración, producción, refinería e
industrialización.
 Bariven(1975): adquiere los materiales y equipos necesarios para
las actividades de exploración y producción, refinación y gas.
 CVP (1975): CVP controla y administra todo lo relacionado a los
negocios que se realizan con otras empresas petroleras de capital
nacional y/o extranjero.
 Deltaven (1997): Comercializa combustible, lubricante, asfaltado, y
demás derivados de los hidrocarburos (su marca es PDV). PDV
Marina (1990) PDV Marina distribuye los transporte marítimos
de los hidrocarburos y sus derivados.
 PDVSA Agrícola (2007): PDVSA Agrícola realiza tanto en
Venezuela como en el exterior las actividades de producción de
materia prima de origen agrícola, para el procesamiento industrial
agroalimentario y agroenergético.
 PDVSA América (2006): PDVSA América se encarga de dar
seguimiento a las iniciativas regionales de cooperacion energética
descritas, conjuntamente con el Ejecutivo Nacional.
 PDVSA Gas (1998): Tiene como objetivo la realización e actividades
de exploración, explotación, recopilación, almacenamiento,
procesamiento e industrialización del gas natural y líquido tanto
industrial como doméstico, de igual manera el transporte, distribución
y contratación con las empresas.
 PDVSA Industrial: Realiza las actividades de producción de
servicios y acompañamiento técnico en la construcción de equipos,
bienes y materiales industriales requeridos para el desarrollo de la
industria petrolera.
 PDVSA Gas Comunal: Combina competencias, habilidades y
recursos para atender las necesidades de la población, proteger el
medio ambiente y participar con las comunidades en la construcción
colectiva.
 PDVSA Servicios: Realiza servicios de construcción y
mantenimiento de pozos petroleros.
6. Integración de las Filiales PDVSA, Empresas Mixtas y total de las
empresas mixtas.
a. Empresas filiales y asociados internacionales PDVSA además de contar
con asociados y compañías nacionales, también cuenta con filiales y
asociados en territorios extranjeros, notablemente en suelo norteamericano:
Estados Unidos
 Citgo:La empresa Citgo, refina, transporta, gasolina, diesel y combustible
para aviones, petroquímicos y otros derivados del petróleo. PDVSA posee
el 100% de la propiedad.
 Chalmette Refining: Está empresa refina y produce gasolina, queroseno,
propano, azufre, petróleo y asfalto. PDVSA posee el 50% de la propiedad.
 Sweeny: Sweeny Produce petróleo y combustible. PDVSA posee el 50%
de la propiedad.
 Hovensa: Hovensa suministra el combustible para la costa de Estados
Unidos. PDVSA posee el 50% de la propiedad.
Europa
 Ruhr Oil GMBH: Está es una de las principlaes empresas que produce
combustibles y productos químicos a la salida de Alemania. PDVSA posee
el 50% de la propiedad.
 Nynas: La empresa sueca produce aceites y productos asfálticos. PDVSA
posee el 50% de la propiedad.
Caribe
 Refineria Di Korsou: Refinería encargada en producir y comercializar
petroleo. PDVSA posee el 49% de la propiedad.
 Bahamas Oil Refining: La compañia proporciona los tanques de
almacenamiento para que los clientes puedan guardar, gasolina, diesel,
crudo y otros servicios de almacenamiento de combustible. PDVSA posee
el 100% de la propiedad.
b. Empresas mixtas: Durante el proceso denominado "Apertura Petrolera"
que se llevó a cabo en la última década del siglo XX, el Estado venezolano
realizó convenios operativos con transnacionales para el desarrollo de
proyectos de exploración y explotación de crudo. El 12 de abril de 2005 el
gobierno nacional, a través del MENPET, ordenó revisar los convenios con
mira a extinguirlos en un período no mayor a 1 año A las transnacionales se
les dio la opción de agruparse en empresas mixtas en las que el estado
venezolano tendría la mayoría accionaria. Muchas empresas suscribieron
los acuerdos, no sin controversia, pero algunas petroleras optaron por
acudir a tribunales de arbitraje. Tal fue el caso de ExxonMobil que reclama
unos 7.000 millones de dólares por bienes incautados y pérdidas estimadas
de su proyecto Cerro Negro.
 Entre las empresas mixtas (Liviano/Mediano) de los antiguos convenios
operativos se encuentran las sociedades anónimas: Petroboscán,
Petroregional del Lago , Petroquiriquire, Petrodelta, Petroindependiente,
Petrolera Sino-Venezolana, Baripetrol, Lagopetrol, Boquerón, Petroperijá,
Petrocabimas, Petrowarao, Petrocumarebo, Petroguárico, Petrolera Kaki,
Petrocuragua, Petronado, Petroritupano, Petrowayu, Petroven-Bras,
Petrokariña
 Empresas mixtas (Pesado) de las antiguas asociaciones de la Faja del
Orinoco: Petromonagas, Petrocedeño, Petropiar, Petrolera Zuata,
Petrozuata.
 Empresas Mixtas de las antiguas asociaciones de exploración a
riesgo: Petrolera Sucre, Petrolera Paria, Petrolera Sinovensa, Petrolera
Güiria, Petrolera Indo Venezolana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en VenezuelaActividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en Venezuela
amppp
 
Cuenca oriental de venezuela 1
Cuenca oriental de venezuela 1Cuenca oriental de venezuela 1
Cuenca oriental de venezuela 1
sauls
 
Presidesia de marco perez jimenez
Presidesia de marco perez jimenezPresidesia de marco perez jimenez
Presidesia de marco perez jimenez
pantallero
 
Industrias químicas en venezuela
Industrias químicas en venezuelaIndustrias químicas en venezuela
Industrias químicas en venezuela
Mirielys Oberto
 
Industria petrolera venezolana
Industria petrolera venezolanaIndustria petrolera venezolana
Industria petrolera venezolana
lesman tejera
 
Evoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
Evoluciòn de la industria petrolera en VenezuelaEvoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
Evoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
lesman tejera
 
Nacionalización Petrolera en Venezuela
Nacionalización Petrolera en VenezuelaNacionalización Petrolera en Venezuela
Nacionalización Petrolera en Venezuela
Jesús Capote
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleo
ari2506
 
Petroleo venezuela
Petroleo venezuelaPetroleo venezuela
Petroleo venezuela
Gerwin' Allen
 
Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera
Maykel Leal
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
eduarfrasa
 
principales hechos históricos en Venezuela_karolayhernadez
principales hechos históricos en Venezuela_karolayhernadezprincipales hechos históricos en Venezuela_karolayhernadez
principales hechos históricos en Venezuela_karolayhernadez
Universidad Fermin Toro
 
Historia de la industria petrolera
Historia de la industria petroleraHistoria de la industria petrolera
Historia de la industria petrolera
Irlanda Gt
 
Dictadura de juan vicente gomez2
Dictadura de juan vicente gomez2Dictadura de juan vicente gomez2
Dictadura de juan vicente gomez2
AraybethGR
 
mapa mental
mapa mental mapa mental
mapa mental
angelzambrano230591
 
Cronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de VenezuelaCronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de Venezuela
Mariela Rodriguez
 
Cuenca de maracaibo
Cuenca de maracaiboCuenca de maracaibo
Cuenca de maracaibo
WilePalencia
 
La Refinería. Circuito Nacional de Refinación en Venezuela
La Refinería. Circuito Nacional de Refinación en VenezuelaLa Refinería. Circuito Nacional de Refinación en Venezuela
La Refinería. Circuito Nacional de Refinación en Venezuela
Sabrina Cangemi
 
Petroleo y gas natural
Petroleo y gas naturalPetroleo y gas natural
Petroleo y gas natural
Kyssbel Mujica
 
Complejos refinadores de petroleo en venezuela convertido
Complejos refinadores de petroleo en venezuela convertidoComplejos refinadores de petroleo en venezuela convertido
Complejos refinadores de petroleo en venezuela convertido
anaisdelvallemontill
 

La actualidad más candente (20)

Actividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en VenezuelaActividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en Venezuela
 
Cuenca oriental de venezuela 1
Cuenca oriental de venezuela 1Cuenca oriental de venezuela 1
Cuenca oriental de venezuela 1
 
Presidesia de marco perez jimenez
Presidesia de marco perez jimenezPresidesia de marco perez jimenez
Presidesia de marco perez jimenez
 
Industrias químicas en venezuela
Industrias químicas en venezuelaIndustrias químicas en venezuela
Industrias químicas en venezuela
 
Industria petrolera venezolana
Industria petrolera venezolanaIndustria petrolera venezolana
Industria petrolera venezolana
 
Evoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
Evoluciòn de la industria petrolera en VenezuelaEvoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
Evoluciòn de la industria petrolera en Venezuela
 
Nacionalización Petrolera en Venezuela
Nacionalización Petrolera en VenezuelaNacionalización Petrolera en Venezuela
Nacionalización Petrolera en Venezuela
 
El petróleo
El petróleoEl petróleo
El petróleo
 
Petroleo venezuela
Petroleo venezuelaPetroleo venezuela
Petroleo venezuela
 
Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera
 
Concesiones petroleras
Concesiones petrolerasConcesiones petroleras
Concesiones petroleras
 
principales hechos históricos en Venezuela_karolayhernadez
principales hechos históricos en Venezuela_karolayhernadezprincipales hechos históricos en Venezuela_karolayhernadez
principales hechos históricos en Venezuela_karolayhernadez
 
Historia de la industria petrolera
Historia de la industria petroleraHistoria de la industria petrolera
Historia de la industria petrolera
 
Dictadura de juan vicente gomez2
Dictadura de juan vicente gomez2Dictadura de juan vicente gomez2
Dictadura de juan vicente gomez2
 
mapa mental
mapa mental mapa mental
mapa mental
 
Cronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de VenezuelaCronología contemporanea de Venezuela
Cronología contemporanea de Venezuela
 
Cuenca de maracaibo
Cuenca de maracaiboCuenca de maracaibo
Cuenca de maracaibo
 
La Refinería. Circuito Nacional de Refinación en Venezuela
La Refinería. Circuito Nacional de Refinación en VenezuelaLa Refinería. Circuito Nacional de Refinación en Venezuela
La Refinería. Circuito Nacional de Refinación en Venezuela
 
Petroleo y gas natural
Petroleo y gas naturalPetroleo y gas natural
Petroleo y gas natural
 
Complejos refinadores de petroleo en venezuela convertido
Complejos refinadores de petroleo en venezuela convertidoComplejos refinadores de petroleo en venezuela convertido
Complejos refinadores de petroleo en venezuela convertido
 

Similar a historia de la industria petrolera Venezolana

INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANAINDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
Brigetti Gil
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
andersotapia98
 
Inicios de la era petrolera en venezuela
Inicios de la era petrolera en venezuelaInicios de la era petrolera en venezuela
Inicios de la era petrolera en venezuela
Jashayfp98
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
Osman Castro
 
Industria petrolera venezolana. inicios y avance
Industria petrolera venezolana. inicios y avanceIndustria petrolera venezolana. inicios y avance
Industria petrolera venezolana. inicios y avance
Maykel Leal
 
Refinacion 10%
Refinacion 10%Refinacion 10%
Refinacion 10%
Eliangelly
 
Dalia perez ci 19393755 seccion s
Dalia perez ci 19393755 seccion sDalia perez ci 19393755 seccion s
Dalia perez ci 19393755 seccion s
dalia ruth perez villarreal
 
Revista vanessa
Revista vanessaRevista vanessa
Revista vanessa
jean1978
 
Industria petrolera nacional.
Industria petrolera nacional.Industria petrolera nacional.
Industria petrolera nacional.
jorgejyk
 
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuelaProceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Beny_profe10
 
Inicio de la Industria Petrolera Naciona
Inicio de la Industria Petrolera NacionaInicio de la Industria Petrolera Naciona
Inicio de la Industria Petrolera Naciona
henry palma
 
Inicio de la Industria Petrolera Nacional.
Inicio de la Industria Petrolera Nacional.Inicio de la Industria Petrolera Nacional.
Inicio de la Industria Petrolera Nacional.
henry palma
 
Areas operativas de la industria petrolera nacional
Areas operativas de la industria petrolera nacionalAreas operativas de la industria petrolera nacional
Areas operativas de la industria petrolera nacional
Maykel Leal
 
Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera.
Alejandra Angarita
 
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdfSucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
anais700356
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
Stefania Buri
 
privatización de PEMEX
privatización de PEMEXprivatización de PEMEX
privatización de PEMEX
Arturo Diaz
 
Privatizacion de pemex
Privatizacion de pemexPrivatizacion de pemex
Privatizacion de pemex
Arturo Diaz
 
Privatizacion de pemex
Privatizacion de pemexPrivatizacion de pemex
Privatizacion de pemex
Arturo Diaz
 
Historia del petroleo en méxico
Historia del petroleo en méxicoHistoria del petroleo en méxico
Historia del petroleo en méxico
Francisco Salvador González
 

Similar a historia de la industria petrolera Venezolana (20)

INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANAINDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Inicios de la era petrolera en venezuela
Inicios de la era petrolera en venezuelaInicios de la era petrolera en venezuela
Inicios de la era petrolera en venezuela
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Industria petrolera venezolana. inicios y avance
Industria petrolera venezolana. inicios y avanceIndustria petrolera venezolana. inicios y avance
Industria petrolera venezolana. inicios y avance
 
Refinacion 10%
Refinacion 10%Refinacion 10%
Refinacion 10%
 
Dalia perez ci 19393755 seccion s
Dalia perez ci 19393755 seccion sDalia perez ci 19393755 seccion s
Dalia perez ci 19393755 seccion s
 
Revista vanessa
Revista vanessaRevista vanessa
Revista vanessa
 
Industria petrolera nacional.
Industria petrolera nacional.Industria petrolera nacional.
Industria petrolera nacional.
 
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuelaProceso de produccion del petroleo de venezuela
Proceso de produccion del petroleo de venezuela
 
Inicio de la Industria Petrolera Naciona
Inicio de la Industria Petrolera NacionaInicio de la Industria Petrolera Naciona
Inicio de la Industria Petrolera Naciona
 
Inicio de la Industria Petrolera Nacional.
Inicio de la Industria Petrolera Nacional.Inicio de la Industria Petrolera Nacional.
Inicio de la Industria Petrolera Nacional.
 
Areas operativas de la industria petrolera nacional
Areas operativas de la industria petrolera nacionalAreas operativas de la industria petrolera nacional
Areas operativas de la industria petrolera nacional
 
Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera. Economia de la Venezuela petrolera.
Economia de la Venezuela petrolera.
 
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdfSucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
Sucesos-Petroleros-en-Venezuela.pdf
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
privatización de PEMEX
privatización de PEMEXprivatización de PEMEX
privatización de PEMEX
 
Privatizacion de pemex
Privatizacion de pemexPrivatizacion de pemex
Privatizacion de pemex
 
Privatizacion de pemex
Privatizacion de pemexPrivatizacion de pemex
Privatizacion de pemex
 
Historia del petroleo en méxico
Historia del petroleo en méxicoHistoria del petroleo en méxico
Historia del petroleo en méxico
 

Más de Andres Balzán

Estudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Estudio dinámico del yacimiento Andres BalzanEstudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Estudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Andres Balzán
 
Estudio dinámico del yacimiento
Estudio dinámico del yacimiento Estudio dinámico del yacimiento
Estudio dinámico del yacimiento
Andres Balzán
 
El petroleo y su impacto en la sociedad
El petroleo y su impacto en la sociedadEl petroleo y su impacto en la sociedad
El petroleo y su impacto en la sociedad
Andres Balzán
 
Ensayo sobre aspectos técnicos de los hidrocarburos (estaciones de flujo, ref...
Ensayo sobre aspectos técnicos de los hidrocarburos (estaciones de flujo, ref...Ensayo sobre aspectos técnicos de los hidrocarburos (estaciones de flujo, ref...
Ensayo sobre aspectos técnicos de los hidrocarburos (estaciones de flujo, ref...
Andres Balzán
 
Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petroleraEvolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera
Andres Balzán
 
Presentación multimedia andresbalzan
Presentación multimedia andresbalzanPresentación multimedia andresbalzan
Presentación multimedia andresbalzan
Andres Balzán
 

Más de Andres Balzán (6)

Estudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Estudio dinámico del yacimiento Andres BalzanEstudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Estudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
 
Estudio dinámico del yacimiento
Estudio dinámico del yacimiento Estudio dinámico del yacimiento
Estudio dinámico del yacimiento
 
El petroleo y su impacto en la sociedad
El petroleo y su impacto en la sociedadEl petroleo y su impacto en la sociedad
El petroleo y su impacto en la sociedad
 
Ensayo sobre aspectos técnicos de los hidrocarburos (estaciones de flujo, ref...
Ensayo sobre aspectos técnicos de los hidrocarburos (estaciones de flujo, ref...Ensayo sobre aspectos técnicos de los hidrocarburos (estaciones de flujo, ref...
Ensayo sobre aspectos técnicos de los hidrocarburos (estaciones de flujo, ref...
 
Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petroleraEvolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera
 
Presentación multimedia andresbalzan
Presentación multimedia andresbalzanPresentación multimedia andresbalzan
Presentación multimedia andresbalzan
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 

historia de la industria petrolera Venezolana

  • 1. República Bolivariana de Venezuela I.U.P Santiago Mariño- extensión Maracaibo Asignatura: Electiva II: Aspectos técnicos de los hidrocarburos Escuela: “50” Trabajo investigativos (Industria petrolera en Venezuela) Participante: Andrés Balzán C.I: 26.353.916
  • 2. Desarrollo: 1. Inicio de la industria petrolera nacional: En 1878 el sr. Manuel A. Pulido obtiene el permiso para explotar petróleo en su hacienda y funda la “la compañía petrolea del Táchira”. En 1883 a una profundidad de 60 metros el pozo “EUREKA” comenzó a producir 230 litros diarios de petróleo. en 1912 se comienza la exploración en nuestro país para confirmar la existencia de petróleo en el subsuelo venezolano con la llegada de un grupo de geólogos americanos encabezados por Ralph Arnold, contratados por la compañía “Generall Alfast”, esta se extendió hasta 1916. En 1913 el equipo de Arnold llega a la “hacienda la alquitrana” en rubio estado Táchira donde ya se encontraba un pozo activo que producía 40 galones diarios de diésel. Pero no fue hasta 31 de julio de 1914 con el reventón del pozo “ZUMAQUE 1” el cual producía 250 barriles diarios, donde Venezuela empezaría a ser potencia en producción de petróleo. Dando inicio a la exploración, producción y creación de nuestra industria petrolera actual. 2. Pozos emblemáticos de Venezuela: a. El eureka: fue el primer pozo perforado en Venezuela en 1883 en la hacienda la alquitrana estado Táchira, el cual producía 40 galones de petróleo diarios. Con el fin de extraer petróleo para luego transformarlo a querosén para lámparas de aceite. b. El Bababui N1: fue perforado en 1913 en el lago asfaltico de guanaco estado Sucre y este confirmo la existencia de petróleo pesado en nuestro país. c. El ZUMAQUE 1o MG-1: fue el primer pozo productor de petróleo en territorio venezolano. Se completó oficialmente el día 31 de julio de 1914, dando inicio formal a la producción petrolera en Venezuela. Para julio de 2014, el pozo aún se encuentra activo -aunque con una producción simbólica, entre los 18 y 20 barriles diarios- lo cual lo convierte en el pozo activo más antiguo del país. d. EL BARROSO 2 O R4: fue el pozo que reveló el potencial petrolero de Venezuela. Se activó, o reventó, en jerga petrolera, el 14 de diciembre
  • 3. de 1922, dando inicio a la explotación comercial del campo “La Rosa”. El 'Barroso II', con una profundidad total de 500 metros (1500 pies), inició exitosamente la producción miocena del campo "La Rosa" con 264 barriles diarios de producción de un crudo de 18° API, en flujo natural. La perforación utilizó cabrias de madera construidas en el sitio y taladros de percusión; por ello se presentaron graves problemas para dominar la presión del yacimiento, lo que ocasionó el reventón del pozo. En aquella época, los reventones eran frecuentes al llegar a los horizontes petrolíferos. e. EL VENEZOLANO 1 o L-1: En 1961 la CVP perfora su primer pozo - conocido oficialmente como "L-1"- en el campo petrolero Lamar, ubicado en el estado Zulia. Fue el primer pozo perforado en el país por una empresa venezolana. 3. Decreto Reglamentario del Carbón Petrolero y sustancias Similares Ley de Hidrocarburos: para 1918 se promulga el Primer Decreto Reglamentario del Carbón, Petróleo y Sustancias Similares. Fija la regalía entre 8% y 15%. Establece, también por vez primera, que al finalizar la concesión, debían las minas revertir a la Nación –con todos sus edificios, maquinarias y obras anexas– sin pago alguno por parte del gobierno. Y en 1920 se promulga Primera Ley de Hidrocarburos. Fija el mínimo para la regalía en 15%. También establece la figura de las reservas nacionales, concepto según el cual, una vez finalizado el período inicial de exploración, la mitad de la superficie explorada revertía a la Nación. Se redujo además el área de las concesiones y se reafirmó inequívocamente la propiedad estatal de los yacimientos. Estas medidas disgustaron a las compañías extranjeras; por ello sus lacayos nacionales, los comerciantes de concesiones, presionaron al gobierno de Gómez hasta derrotar al ministro Torres en sus incipientes intentos nacionalistas. 4. Constitución de la OPEP en 1960: La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fue creada el 14 de diciembre de 1960 en Bagdad, capital de Irak. La constitución de la OPEP se realizó con el
  • 4. objetivo de coordinar las políticas de producción de petróleo, estabilizar el mercado internacional de hidrocarburos, permitir a los países productores una tasa razonable de retorno de las inversiones y asegurar el suministro continuo y estable de crudo para los países consumidores. La OPEP contó en 1960 con cinco miembros fundadores: Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait, y Venezuela. A estos países se le unieron Qatar (1961), Indonesia (1962), Libia (1962), Emiratos Árabes Unidos (1967), Argelia (1969), Nigeria (1971), Ecuador (1973), Gabón (1975 y Angola (2007). 5. Constitución de petróleos de Venezuela 1975: Petróleos de Venezuela nace (PDVSA) y sus filiales nacen el 29 de agosto de 1975 cuando se firma el decreto de nacionalización del petróleo, pero entran oficialmente el 1 de enero de 1976 con la puesta en marcha del proyecto de nacionalización con el antiguo nombre de PETROVEN que luego pasaría a ser PDVSA. Con el proceso de nacionalización nace también unas series de empezas mixtas y fliales con las principales compañías transnacionales presentes en el país para la época como lo fueron:  Amoven (sucesora de Amoco),  Bariven (sucesora de Sinclair/ARCO),  Boscanven (sucesora de Chevron),  Deltaven (sucesora de Texaco),  Guariven (sucesora de Petrolera Las Mercedes, empresa venezolana de capital privado),  Lagoven (sucesora de Creole Petroleum, filial de Exxon),  Llanoven (sucesora de Mobil),  Maraven (sucesora de Shell),  Meneven (sucesora de Mene Grande Oil, filial de Gulf Oil),  Palmaven (sucesora de Sun Oil),  Taloven (sucesora de Talon Petroleum, empresa venezolana de capital privado),  Vistaven (sucesora de Petrolera Mito Juan, empresa venezolana de capital privado)
  • 5. a. Empresas filiales de PDVSA:  Intevep(1975): busca soluciones integrales haciendo énfasis en en las actividades de exploración, producción, refinería e industrialización.  Bariven(1975): adquiere los materiales y equipos necesarios para las actividades de exploración y producción, refinación y gas.  CVP (1975): CVP controla y administra todo lo relacionado a los negocios que se realizan con otras empresas petroleras de capital nacional y/o extranjero.  Deltaven (1997): Comercializa combustible, lubricante, asfaltado, y demás derivados de los hidrocarburos (su marca es PDV). PDV Marina (1990) PDV Marina distribuye los transporte marítimos de los hidrocarburos y sus derivados.  PDVSA Agrícola (2007): PDVSA Agrícola realiza tanto en Venezuela como en el exterior las actividades de producción de materia prima de origen agrícola, para el procesamiento industrial agroalimentario y agroenergético.  PDVSA América (2006): PDVSA América se encarga de dar seguimiento a las iniciativas regionales de cooperacion energética descritas, conjuntamente con el Ejecutivo Nacional.  PDVSA Gas (1998): Tiene como objetivo la realización e actividades de exploración, explotación, recopilación, almacenamiento, procesamiento e industrialización del gas natural y líquido tanto industrial como doméstico, de igual manera el transporte, distribución y contratación con las empresas.  PDVSA Industrial: Realiza las actividades de producción de servicios y acompañamiento técnico en la construcción de equipos, bienes y materiales industriales requeridos para el desarrollo de la industria petrolera.  PDVSA Gas Comunal: Combina competencias, habilidades y recursos para atender las necesidades de la población, proteger el
  • 6. medio ambiente y participar con las comunidades en la construcción colectiva.  PDVSA Servicios: Realiza servicios de construcción y mantenimiento de pozos petroleros. 6. Integración de las Filiales PDVSA, Empresas Mixtas y total de las empresas mixtas. a. Empresas filiales y asociados internacionales PDVSA además de contar con asociados y compañías nacionales, también cuenta con filiales y asociados en territorios extranjeros, notablemente en suelo norteamericano: Estados Unidos  Citgo:La empresa Citgo, refina, transporta, gasolina, diesel y combustible para aviones, petroquímicos y otros derivados del petróleo. PDVSA posee el 100% de la propiedad.  Chalmette Refining: Está empresa refina y produce gasolina, queroseno, propano, azufre, petróleo y asfalto. PDVSA posee el 50% de la propiedad.  Sweeny: Sweeny Produce petróleo y combustible. PDVSA posee el 50% de la propiedad.  Hovensa: Hovensa suministra el combustible para la costa de Estados Unidos. PDVSA posee el 50% de la propiedad. Europa  Ruhr Oil GMBH: Está es una de las principlaes empresas que produce combustibles y productos químicos a la salida de Alemania. PDVSA posee el 50% de la propiedad.  Nynas: La empresa sueca produce aceites y productos asfálticos. PDVSA posee el 50% de la propiedad. Caribe
  • 7.  Refineria Di Korsou: Refinería encargada en producir y comercializar petroleo. PDVSA posee el 49% de la propiedad.  Bahamas Oil Refining: La compañia proporciona los tanques de almacenamiento para que los clientes puedan guardar, gasolina, diesel, crudo y otros servicios de almacenamiento de combustible. PDVSA posee el 100% de la propiedad. b. Empresas mixtas: Durante el proceso denominado "Apertura Petrolera" que se llevó a cabo en la última década del siglo XX, el Estado venezolano realizó convenios operativos con transnacionales para el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de crudo. El 12 de abril de 2005 el gobierno nacional, a través del MENPET, ordenó revisar los convenios con mira a extinguirlos en un período no mayor a 1 año A las transnacionales se les dio la opción de agruparse en empresas mixtas en las que el estado venezolano tendría la mayoría accionaria. Muchas empresas suscribieron los acuerdos, no sin controversia, pero algunas petroleras optaron por acudir a tribunales de arbitraje. Tal fue el caso de ExxonMobil que reclama unos 7.000 millones de dólares por bienes incautados y pérdidas estimadas de su proyecto Cerro Negro.  Entre las empresas mixtas (Liviano/Mediano) de los antiguos convenios operativos se encuentran las sociedades anónimas: Petroboscán, Petroregional del Lago , Petroquiriquire, Petrodelta, Petroindependiente, Petrolera Sino-Venezolana, Baripetrol, Lagopetrol, Boquerón, Petroperijá, Petrocabimas, Petrowarao, Petrocumarebo, Petroguárico, Petrolera Kaki, Petrocuragua, Petronado, Petroritupano, Petrowayu, Petroven-Bras, Petrokariña  Empresas mixtas (Pesado) de las antiguas asociaciones de la Faja del Orinoco: Petromonagas, Petrocedeño, Petropiar, Petrolera Zuata, Petrozuata.  Empresas Mixtas de las antiguas asociaciones de exploración a riesgo: Petrolera Sucre, Petrolera Paria, Petrolera Sinovensa, Petrolera Güiria, Petrolera Indo Venezolana.