SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INTRODUCCIÓN
La educación en México ha tenido grandes cambios en base a las
necesidades que van surgiendo en el transcurso de su implementación, para
alcanzar un desarrollo social; la meta principal es que los ciudadanos que viven en
su territorio reciban por parte del gobierno una educación gratuita, que les brinde la
oportunidad de que todos reciban educación sin importar etnias, género, o
discapacidad, entendido así la educación debe ser un derecho para las personas y
una obligación para cada uno de los gobiernos.
Así, hablar de educación y de cambios o mejoras es demasiado amplio,
debido a los múltiples factores que inciden en ello, lo que se debe rescatar es que
se sigue sin obtener los resultados esperados o mínimos en lo que a calidad
educativa se refiere, la cobertura sigue siendo limitada, aún existe inequidad, el
presupuesto no alcanza y los planes y programas parecen obsoletos.
Los tiempos actuales se caracterizan por una reflexión constante sobre los
logros obtenidos, pero también sobre los retos y desafíos que hay que enfrentar, la
escuela se confirma como el espacio en el que se depositan las expectativas
sociales para mejorar y crecer personal y socialmente. La educación debe
transformarse para enfrentarse a los retos de la sociedad actual.
El peso que se le da a la educación en general y a la escuela y al docente en
particular es mucho, ya que los hacen responsables del adecuado desarrollo de los
estudiantes, dejando de lado a todos los demás actores educativos que de una u
otra forma influyen en el logro de los objetivos educacionales.
2
La calidad es otro de los rubros que hay que modificar en México; es
imperante ocuparse de ella porque es pilar en la formación de los estudiantes, es
decir, si los contenidos que se imparten son deficientes, los egresados poseerán
habilidades limitadas para desenvolverse en sociedad y más aún para cubrir las
necesidades que ésta presenta.
La calidad va de la mano con el diseño de los planes y programas, ya que si
éstos no cubren las necesidades de la sociedad en la que se imparten, los
contenidos serán limitados; de igual forma, se relaciona con la calidad docente.
Mejorando la calidad educativa y la cobertura, deben cambiar los indicadores
de la deserción, eficiencia, reprobación, analfabetismo, etc., ya que el sistema
mejoraría de manera significativa; respecto al presupuesto, sólo es hacer énfasis en
la administración de este, ya que quizá la solución no esté en aumentar el dinero
asignado al sector educativo, sino, al uso que se le da, el cual debe repartirse
equitativamente y de forma en que todos tengan acceso a los mismos beneficios.
Si bien es cierto, a estos problemas señalados el Gobierno del Presidente
Enrique Peña Nieto, entre sus reformas estructurales que realizó, estuvo la Reforma
Educativa en la cual se trata de quitar el monopolio de la educación a los famosos
Sindicatos Charristas de Maestros, los cuales han obstaculizado el mejoramiento
de la educación; así como el de profesionalizar más a los Maestros con el objeto de
impartir una educación de calidad; mejorar la infraestructura de las escuelas,
implementar escuelas de tiempo completo, entre otras.
Todas estas reformas han dejado mucho de que hablar, porque no se ha visto
un avance tras la implementación de la Reforma Educativa, las instituciones
educativas sus infraestructuras se encuentran en mal estado; las escuelas rurales
3
siempre han estado en total abandono no obstante las diversas reformas que se
implementen; los maestros en su mayoría no se encuentran capacitados para poder
transmitir los conocimientos básicos a los alumnos.
4
1.- LA EDUCACIÓN EN LOS MAYAS
Los mayas tenían su propio sistema educativo, ellos desarrollaron la escritura
con signos en forma Códices. Los pueblos mayas inventaron un método de escritura
jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales.
La educación de los mayas al igual que otras culturas empezaba en la familia,
a los niños se les enseñaba por medio de relatos, narraciones de ancianos, etc. Los
padres tenían que enseñarles a sus hijos a través la imitación, la práctica, la
agricultura, la cacería, la pesca y la navegación.
“Cuando cumplían los doce años entraban a una escuela, estas eran de dos
tipos: Uno para los descendientes de los nobles, jefes militares y religiosos y el otro
para los hijos de la clase media:
En una que era para los hijos de la nobleza, aprendían astrología, escritura
jeroglífica y los cálculos relacionados con el calendario maya.
La otra era para la clase media que recibía una educación militar y para
defender.
La educación para la mujer era solamente prepararse para las tareas del
hogar, sumisión al hombre y honestidad.
La arquitectura era aprovechada por los niños participando directamente en
la construcción.
5
Las artes militares, eran enseñadas a los hombres por un guerrero, el cual
hacia batallas simuladas como parte práctica del aprendizaje”1.
Es necesario tomar en cuenta que la disciplina entre los mayas se basaba en
una sociedad teocrática como fue el caso de esta cultura por regla general ejerce
un control extremo en todos los ámbitos de la vida de sus miembros desde muy
temprana edad.” En el caso de los mayas existía la excepción a la regla hasta la
edad de los cuatro años cuando tanto niños como niñas se les permitía una amplia
libertad al dejarles andar completamente desnudos en el caso de los varones solo
llevaban una coleta en la frente con canicas amarradas y las niñas con una concha
(caparazón) roja amarrada a la cintura para cubrir el pubis”2.
Era obligación de los padres el enseñar con el ejemplo de tal manera que
cuidaban de su comportamiento delante de sus hijos, bajo ninguna circunstancia se
les corregía mediante el regaño y mucho menos mediante algún castigo físico. Se
les procuraba cuidado y protección dejándoles aprender mediante juegos, música y
danza, se les permitía correr, trepar árboles, etc. a fin de que descubrieran sus
capacidades físicas. Se les aseaba diario mediante baños de temazcal o bien con
agua calentada al sol. Quizás esta vida sana evito que aparecieran entre ellos las
enfermedades que diezmaron a las ciudades europeas, prácticamente las
enfermedades infecciosas eran desconocidas hasta el arribo de los colonizadores
siglos más tarde.
Si cometían alguna pequeña falta se les corregía mediante el ejemplo. Se les
permitiría tener la mayor cantidad de amigos posibles de tal manera que pudieran ir
comprendiendo las reglas sociales a las que luego serían obligados a seguir como
adultos. A esta temprana edad se les permitía observar las actividades y algunos
1
J. SHARER, Robert. La Civilización Maya. Editorial Fondo de Cultura Económica. España 2005. Página 54.
2
Ibidem. Página 57.
6
oficios de los adultos como la plumería y la alfarería de manera segura, de tal
manera que fuesen comprendiendo el comportamiento y manejo de la sociedad.
Sobre todo, se procuraba que tuviesen contacto en el caso de los varones con el
oficio al que había sido predestinado desde el Hetzmek y en caso de las mujeres
las labores del hogar que incluían el tejido, la plumería.
Una vez que cumplían cuatro años se les comenzaba a enseñar el respeto
por los dioses y las costumbres de las sociedades. Además, se les comenzaba a
asignar algunas tareas en compañía de los adultos para ser supervisados por estos.
Ya se les comenzaba a entrenar de manera más formal para que cada uno fuese
adquiriendo el papel que les correspondía dentro del marco social. Por ello la
disciplina se volvía más rígida permitiendo corrección verbal o física. Los mayas
tenían por sagrada la vida de todas las criaturas y solo podía tomarse la vida de
cualquier ser si este servía como alimento a otro. Si un muchacho o varios de ellos
mataban a una criatura solo por el hecho de divertirse se les sometía a uno o varios
días de ayuno para que aprendiesen a valorar la vida de las criaturas que habían
creado los dioses.
“Adicional a esto se les punzaba los muslos mediante púas de maguey. El
mismo correctivo se les aplicaba si eran sorprendidos desperdiciando la comida que
los dioses procuraban de los campos. Si se les sorprendía burlándose de los
ancianos, los sacerdotes o los dioses el castigo era más severo: se colocaban chiles
(ajíes) sobre un comal de tal manera que eran colocados sobre el humo urticante
hasta provocarles el llanto”3.
3
RUZ LHUILLIER, Alberto. Los Antiguos Mayas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México 2009. Página 97.
7
Parecería desde nuestra perspectiva castigos severos, pero en realidad
estos correctivos los entrenaban para sobrevivir en una sociedad donde la disciplina
era necesaria para su supervivencia, donde se sacrificaba la necesidad personal
por el bienestar del colectivo. La sangre era tenida como el elemento más precioso
que se podía ofrendar sin perder la vida, de hecho, las punciones en diversas partes
del cuerpo: lengua, labios, lóbulos de las orejas e inclusive el pene eran usuales
como la manera de ofertar a los dioses para pedir sus favores.
“Cuando cumplían los doce años, tanto varones como mujeres eran
formalmente admitidos como adultos en la sociedad mediante una ceremonia
denominada Caput Zihil, o "la bajada del Dios" que era un evento colectivo donde
el sacerdote los purificaba con ayuda de los Chakes mediante aspersiones de agua
y humo de tabaco. En esta ceremonia estaban presentes ambos padres, familiares
y padrinos de los jóvenes. El sacerdote cortaba la coleta de los varones y las madres
retiraban la concha roja que usaban las niñas, acto seguido se les vestía con sus
primeras ropas ex o taparrabo en el caso de los varones y huipil o sarong entre las
niñas y ya no se les permitiría andar desnudos a partir de entonces. A partir de
entonces se les consideraba formalmente adultos y podían participar en las
actividades de la sociedad e inclusive casarse”4.
Las jóvenes se retiraban a casa de sus padres para terminar de aprender las
labores del hogar, mientras que los varones eran conducidos a las casas colectivas
donde a partir de entonces aprenderían formalmente el oficio al que fueron
predestinados. Allí además se les entrenaba en los deportes: juego de pelota,
lanzamiento de jabalina, arco y en fin en el arte de la guerra, los rituales, y el
conocimiento de los dioses y su culto; y en el mejor de los casos aprender a
interpretar los glifos y algunos cálculos matemáticos para volverse auxiliares de
sacerdotes. Todos debían pintar sus cuerpos de negro para resaltar su condición
4
Ibidem. Página 100.
8
de soltería. Solo cuando se uniesen en matrimonio dejarían de pintarse la piel de
este color. Por regla general las mujeres se casaban pasados los 14 años y los
varones los 20 años. A partir de entonces todo su destino estaba sometido a la
voluntad de los dioses que hablaban a través de sus sacerdotes.
2.- LA EDUCACIÓN EN LOS AZTECAS
La grandeza de un país se debe mucho a su sistema educativo y de que
mejor cultura podemos aprender, que la creadora del gran imperio Azteca.
La educación en los Aztecas tenía como propósito fundamental, formar la
personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl como "in ixtli, in
yollotl", "alcanzar el rostro y el corazón". Si bien les enseñaban un oficio, también
les infundían el amor por él. En toda actividad se les inculcaba un gran sentido de
la familia y del grupo humano.
“La característica fundamental en la educación de los Aztecas fue que era
activa e integral. Los dos principios fundamentales que guiaron la educación en los
Aztecas, desde el hogar hasta la escuela eran: el del autocontrol por medio de una
serie de privaciones a que debía acostumbrarse el niño y el conocimiento de sí
mismo y de lo que debe llegar a ser, inculcado a base de repetidas exhortaciones
paternas y de los maestros”5.
5
OROZCO Y BERRA, Manuel. La Civilización Azteca. SEP Dirección General de Publicaciones y Medios Consejo Nacional
de Fomento Educativo. México 2010. Página 76.
9
Una segunda etapa en el proceso de educación se abría con la entrada del
niño a los centros educativos. La educación especializada más importante se
llevaba a cabo en el Tepochcalli (si se quería ser guerrero) o en el Calmécac si iban
a dedicarse a las ciencias.
“Un aspecto fundamental en la educación de los Aztecas era que todo el
aprendizaje tenía una finalidad o razón de ser más trascendente que lo terrenal. El
aprendizaje emergía de las creencias de procurar su salvación, o enfrentar con
tolerancia su vida cotidiana o que el futuro no los sorprendiera con desgracias. El
pensamiento Mágico-religioso estaba presente en todas sus actividades políticas,
sociales, morales, religiosas y en su vida cotidiana. La fe estaba cargada de fuerza
de voluntad para alcanzar lo que se pretendía. La fe fue una de las grandes fuerzas
que tuvieron los Aztecas para expresar en la fantasía sus anhelos de amor o
destrucción, de ubicarse en el cosmos, y su esmero por trascender a la muerte. En
pocas palabras, la razón de ser del aprendizaje tenía su esencia en algo más
profundo y significativo que lo material y esto es lo que se transmitía a los alumnos”6.
Bajo este concepto, los padres y maestros Aztecas partían de la base, de
que, para formar la personalidad, era fundamental que el alumno tuviera seguridad
y certidumbre.
Por ello, a través del cariño y la protección obtenían que el niño adquiriera
seguridad. Y por medio del pensamiento claro de sus padres y maestros, de ideas
precisas y de comprobar que cuando las ponía en práctica eran verdaderas y
funcionaban, los niños adquirían la certidumbre.
6
Ibidem. Página 79.
10
Para lograr lo anterior, sabían que el primer requisito era enseñar conceptos
precisos y claros. Por otro lado, sabían que, si primero no sembraban en los hijos y
alumnos la seguridad del afecto, los padres y maestros no serían escuchados, ni
atendidos cuando emplearan la palabra para educarlos. El cariño con el que la
mayoría de los padres y maestros daban sus consejos, era garantía para ser
obedecidos.
Otro aspecto indispensable que los Aztecas tenían claro, para garantizar el
éxito era: la congruencia. Los padres y maestros tenían muy claro que debían ser
modelos del alumno, para que este aprendiera a través de la imitación. Para
estimular el deseo de imitación, los padres y maestros hacían las tareas o
quehaceres con gusto para que los alumnos experimentaran cierto goce en ellos.
Otra característica importante de su método educativo era que los padres y
maestros tenían la paciencia para dejar al aprendiz recorrer todo el camino para su
entendimiento.
El método de enseñanza de los Aztecas se basaba en el consejo, en el
convencimiento y la persuasión. El aprendizaje daba inicio por la vía del consejo del
padre o maestro (Técnica expositiva) el cual era altamente efectivo ya que los
Aztecas consideraban que si la expresión física, la palabra y el pensamiento no
tenían congruencia, entonces no se hablaba con la verdad. Por tal motivo, cuidaban
en forma exagerada las palabras, la pronunciación, la prosodia, la emoción correcta
en cada palabra, la suavidad o fuerza necesaria según fuera el significado y el caso.
También se cuidaban mucho los mensajes no verbales. Por último, y no menos
importante, les ayudaba mucho en esta técnica didáctica que la misma lengua era
musical.
11
Todo el conocimiento de los Aztecas se encuentra en los códices. Los
códices son manuscritos pictóricos, dibujados en tiras de piel de venado o sobre la
corteza del árbol ámatl. En los códices todo el conocimiento es representado por
medio de imágenes, símbolos y jeroglíficos.
“Viendo las imágenes y oyendo a los maestros, los educandos Aztecas
recogían audiovisualmente el contenido cultural, religioso, científico y literario que
debían aprender. Otro método muy utilizado por los Aztecas era el canto y la música.
Se reforzaba y profundizaba cada concepto aprendido por medio de versos y
cantos.
A través de Códices, versos y cantos se les comunicaba a los alumnos el
pensamiento filosófico, la historia, los sistemas cronológico-astronómicos, cálculos
matemáticos, etc.”7
Los métodos citados en párrafos anteriores eran esencialmente
mnemotécnicos: el mensaje se repetía una y otra vez para reforzarlo y quedara
mejor registrado en la memoria.
Las escuelas, en el tiempo de los Aztecas no eran recintos cerrados, sino
que muchas de las actividades se desarrollaban al aire libre, conforme al siguiente
método didáctico: Observación, experimentación, descubrimiento y creación.
Tomando como base los conceptos aprendidos con los métodos didácticos
citados en los párrafos anteriores, al niño y al Joven se les enseñaba a observar y
de esta manera llegar a conocer su medio ambiente; se le enseñaba, asimismo,
7
Ibidem. 95.
12
para experimentar con los conocimientos adquiridos y penetrar en la naturaleza de
los fenómenos que acontecían a su alrededor, todo lo cual les proporcionaba la
posibilidad de poder descubrir los secretos de la naturaleza a fin de descubrir la
verdad y entonces poseer los aspectos necesarios para crear nuevos elementos
que lo condujeran al perfeccionamiento total.
Por último, las dramatizaciones tenían un gran poder entre los Aztecas, como
medio de enseñanza. Utilizaban los simulacros de guerra como medio de
aprendizaje y diversas presentaciones teatrales tenían la función de dar a conocer
la historia.
Por otro lado, en todo el proceso educativo utilizando actos y penitencias
disciplinadas, se forjaba el aspecto dinámico de la personalidad el corazón y el
querer humano capaz de conocerse y controlarse a sí mismo.
Los padres y maestros que trabajaban en conjunto castigaban cualquier
transgresión a la norma, así como premiaban los aciertos. Producto del gran amor
profesado por padres y maestros, podían manejar como una de las fuentes más
importantes de premio-castigo la aceptación o rechazo.
Sobre todo, los alumnos dedicados a las ciencias en el Calmécac pasaban
por severas disciplinas para domar su orgullo y tener la grandeza de los humildes.
Mediante penitencia se modelaba el propio corazón. En el Calmécac se hacían
suaves y fuertes como el viento; impenetrables como la noche y transparentes como
el día; sabios y sencillos.
13
Recuperar el papel del ser humano como actor principal del proceso
educativo; rescatar los valores para darle un significado más trascendental al
aprendizaje; utilizar metodologías didácticas congruentes con los contenidos de
aprendizaje; llamar al hombre al verdadero puesto que le corresponde en la
naturaleza y el papel que cumple dentro de la creación; contar con verdaderos
maestros que entiendan su papel dentro del proceso de formación del individuo
integral, son algunas de las cosas que podríamos aprender del sistema de
educación de los Aztecas.
3.- LA EDUCACIÓN DURANTE LA COLONIA (1521-1821)
En la Colonia las actividades educativas fueron asumidas por diversas
órdenes religiosas y los principales tipos de enseñanza eran con fines
evangelizadores, de adiestramiento en artes y oficios.
“En la Nueva España, la educación escolar fue una empresa de poca
magnitud, pero de gran importancia para la consolidación ideológica y religiosa del
dominio español. La educación para los indígenas y las mujeres era escasa o nula”8.
En el último tercio del siglo XVIII, influido por las ideas de la Ilustración, el
Gobierno Real fundó colegios, universidades y se crearon las primeras escuelas de
educación básica gratuitas, una para niños y otra para niñas.
8
VILLALPANDO NAVA, José. Historia de la Educación en México. Editorial Porrúa. México 2014. Página 65.
14
3. 1- LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO POST-INDEPENDIENTE
Una vez consumada la independencia de México, los liberales y los
conservadores coincidían en que la educación era fundamental, pero sus profundas
diferencias político-ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la
construcción del Estado y, con ello, la definición de políticas educativas. No
obstante, en este periodo la primaria se extendió a gran parte del país. En 1842,
ante la carencia de instituciones que pudieran organizar la educación, el Estado
encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción
Pública.
“En 1867, bajo la presidencia de Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica
de Instrucción Pública donde se establecía la educación primaria gratuita para los
pobres y obligatoria, se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de
estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de moral. La
libertad de enseñanza garantizada en la Constitución encontraba sus límites en el
laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales. La ley del 67 también contenía
disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destaca la creación de
la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual, habría de dar una base homogénea
a la educación profesional. La ley sólo regía al D.F. y territorios federales, pero
ejerció influencia sobre las leyes estatales”9.
3.2.- LA EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO
“Durante el porfiriato, se pueden enmarcan dos grandes momentos de la
educación, que, a saber, son:
9
LARROYO, Francisco. Historia Comparada de la Educación en México. Editorial Porrúa. México 2008. Página 115.
15
El primero de ellos, cuando al mando del Ministerio de Justicia e Instrucción,
Joaquín Baranda, diseñó un sistema nacional de educación, fundó escuelas
normales que tenían la facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza. En
1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional para
el Distrito Federal y los territorios federales.
El segundo momento, se marca con la llegada de Justo Sierra, un destacado
intelectual y político, que creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, y
fundó la Universidad Nacional en 1910. Sierra, se preocupó por organizar la
educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de
escolaridad”10.
Cabe destacar que durante el porfiriato se crearon los primeros jardines de
niños, la educación primaria llegó en gran medida sólo a las ciudades grandes; se
privilegió el auge a la educación superior, aparecieron las preparatorias en casi todo
el país y también las escuelas normales en todos los estados.
3.3.- LA EDUCACIÓN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA AL PERIODO DE
CONCILIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN.
Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso
desarrollo. El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango
10
SOLANA, Fernando. Historia de la Educación Pública en México. Editorial Fondo de Cultura Económica. México 2010.
Página 102.
16
constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita, pero suprimió
la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes lo que dificultó al gobierno federal
impulsar el sector educativo. Esta situación cambió en 1921, cuando estando en la
presidencia el General Álvaro Obregón y por iniciativa de José Vasconcelos, fue
creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), iniciándose así una tendencia
hacia la federalización educativa.
“Bajo el mando de Vasconcelos la SEP desplegó u11na intensa actividad
educativa: impulsó la alfabetización, la escuela rural (primarias y normales rurales),
la instalación de bibliotecas, las misiones culturales, la edición de libros de texto
gratuitos, los desayunos escolares, las bellas artes y el intercambio cultural con el
exterior. Buscó unificar a la heterogénea y dispersa población mediante un
nacionalismo que integrase las herencias indígenas e hispánicas de los mexicanos”.
Posteriormente, en el sexenio del General Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue
modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la educación socialista
y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir
los programas oficiales. Se destaca durante este mandato, la fundación del Instituto
Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos y la creación del
Instituto de Antropología e Historia y El Colegio de México.
Durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1944) se fundaron
el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas
(CAPFCE), el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y el Instituto Nacional
de Bellas Artes.
11
Ibidem. Página 105.
17
En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales, el nuevo
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido
mediante un decreto presidencial en 1944 como el único organismo representativo
de todo el magisterio nacional.
Durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) se crearon el
Instituto Nacional Indigenista (1948), la Asociación Nacional de Universidades e
Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) (1950) y el Centro Regional de
Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL en
1951).
“Se reforma el artículo 3º Constitucional en 1946, suprimiendo la educación
socialista y en su lugar postuló nuevos principios, como la educación integral,
científica, democrática y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para
mejorar la convivencia humana”12.
3.4.- LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO.
De 1950 a 1980 el sistema educativo mexicano creció en forma
ininterrumpida, el proceso de expansión del sistema educativo mexicano modificó
los viejos patrones elitistas de acceso a la educación y amplió las oportunidades de
escolarización en las entidades federativas más rezagadas.
12
REYES LARA, Ruth. Historia de la Educación en México. Editorial Fondo del Cultura Económica. México 2010. Página
116.
18
Durante el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
consolidó las realizaciones educativas de los gobiernos anteriores, hubo un notable
incremento en inversión educativa pero no se llevaron a cabo reformas en los
métodos, programas de estudio o los textos escolares.
En este periodo se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación
(CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional (CINVESTAVIPN).
En el periodo de Adolfo López Mateos (1958-1964) hubo un notable
crecimiento de la matricula educativa y se duplicaron los gastos de inversión en
educación. Entre las políticas más importantes del sexenio, se encuentran la
formulación e inicio del Plan de Once Años, la implantación del libro de texto gratuito
para la primaria y la reforma de los planes y programas de estudio de primaria,
secundaria y normal.
Las propuestas educativas del Presidente Díaz Ordaz (1964-1970) fueron
semejantes a las del gobierno que lo precedió, se inició la unificación de los
calendarios escolares y se intentó modernizar la administración. La educación
secundaria creció un 150% y pasaron a regirse por un mismo plan y programas de
estudio.
Durante el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) hubo una considerable
expansión y diversificación de los servicios educativos, la reforma a los planes y
programas de primaria y secundaria, la edición de nuevos libros de texto gratuito y
la promulgación de nuevas leyes en materia educativa y de patrimonio cultural.
19
Durante este sexenio se crearon el Consejo Nacional de Fomento Educativo
(CONAFE), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Se impulsó
la enseñanza abierta y se creó el Sistema de Primaria Intensiva para Adultos.
“La Ley Federal de Educación de 1973 estableció que la educación es un
servicio de carácter público que ejerce el Estado y la iniciativa privada bajo las
condiciones que éste señale; organizó al sistema educativo nacional; estableció la
función social educativa, las bases del proceso educativo y los derechos y
obligaciones sobre la materia. Dicha ley reiteró la gratuidad de la educación
impartida por el Estado y el derecho que todos los habitantes del país tienen de
recibir educación con las mismas oportunidades; estableció las modalidades escolar
y extraescolar y nuevos procedimientos de revalidación y equivalencia de estudios;
y aseguró el principio de libertad educativa”13.
“En el gobierno de López Portillo (1976-1982) se elaboró un Plan Nacional
de Educación (PNE). Dicho Plan consistió en un diagnóstico y en un conjunto de
programas y objetivos; durante el sexenio se impulsó la educación terminal, se
buscó regular, mediante la planeación, a la educación superior y se creó la
Universidad Pedagógica Nacional (UPN). En este sexenio, adquirieron relevancia
las preocupaciones sobre la calidad y la atención al rezago educativos”14.
Se creó la Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología (1976), se promulgó la Ley Nacional de Coordinación de la Educación
Superior (1978) y se dio a conocer el Plan Nacional de Educación Superior (1981).
13
VASCONSELOS, José. Ideología. Editorial Agencia Mundial de Librerías. Barcelona 2009. Página 133.
14
TORRES BODET, Jaime. Años Contra el Tiempo. Editorial Porrúa. México 1989. Página 112.
20
3.5.- EL PERIODO EDUCATIVO DESDE 1980 AL 2012
Durante la presidencia de Miguel de la Madrid (1982-1988) se presentó el
Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte que promovía
ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años,
descentralizar la educación y reformar los estudios de normal.
Durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se formaliza
la descentralización iniciada en el sexenio anterior con la firma del Acuerdo Nacional
para la Modernización de la Educación Básica en el año de 1992 (ANMEB). A partir
de ese momento, los gobiernos estatales se hicieron cargo de la dirección de los
centros educativos que el gobierno federal tenía a su cargo.
La característica central de la política educativa durante el periodo salinista
fue “El Programa para la Modernización Educativa 1989-94”; para reformar el
sistema educativo se modificaron los artículos 3º y 130 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Se destaca en este periodo la reorganización del
sistema educativo: la obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los
mexicanos, la promulgación de la Ley General de Educación de 1993; la búsqueda
de la calidad y la equidad educativas con la misma prioridad que la cobertura
educativa.
En el periodo presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) se
continuó con la política modernizadora y el proceso de federalización, además de
consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió
avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos por parte de los
gobiernos estatales; la ampliación de la cobertura de los servicios educativos con
21
criterios de equidad fue uno de los rasgos más destacados de la política educativa
zedillista.
También, Es importante destacar que en este sexenio se implementaron
programas de apoyo a la actividad docente como el Programa Nacional para la
Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio
(PRONAP en 1995), y el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento
Académico de las Escuelas Normales (1997). Otro de los programas de apoyo al
docente que tuvo un notable impulso fue el Programa Nacional de Carrera
Magisterial.
Se promovieron importantes avances en la tarea de elevar la calidad de la
educación básica, mediante la consolidación del Sistema Nacional de Evaluación
Educativa y la formulación del Programa de Instalación y Fortalecimiento de las
Áreas Estatales de Evaluación en 1996. Destacan la primera aplicación de las
pruebas de estándares nacionales de comprensión lectora y matemática en
secundaria, y el seguimiento del estudio Evaluación de la Educación Primaria, cuya
información ha sido utilizada para construir una serie histórica de los niveles de
avance en este nivel educativo.
Durante el periodo zedillista también se diseñó e implementó el programa ‘La
Gestión en la Escuela Primaria’, con el objetivo de generar estrategias que
permitieran avanzar hacia la transformación de cada escuela en una organización
articulada internamente, en la cual directivos, supervisores, maestros, estudiantes
y padres de familia trabajaran en favor del mejoramiento de la calidad de la
educación en cada plantel.
22
Con el propósito de impulsar el intercambio de información y el uso de nuevos
canales de comunicación, tales como el internet, se puso en marcha en 1997 el
proyecto de la Red Escolar a través del proyecto Red Edusat.
Durante la administración del Presidente Vicente Fox (2000-2006) muchos
de los esfuerzos se dirigieron a establecer las condiciones para canalizar mayores
recursos por alumno a la población con desventaja. En ese sexenio, se puso en
marcha el Programa Nacional de Educación 2001-2006 y se impulsaron los
siguientes programas: Enciclomedia, Programa Escuelas de Calidad, Programa
Binacional de Niños Migrantes, Programa de Fomento a la Investigación Educativa
y Programa de Innovación y Calidad.
En esta administración se crearon el Consejo Nacional de Educación para la
Vida y el Trabajo (CONEVyT en 2002), El Instituto Nacional para la Evaluación de
la Educación (INEE), el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU).
En presidencia de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), el Programa
Sectorial de Educación (PROSEDU 2007-2012) consta de 6 objetivos que
enmarcan las acciones emprendidas durante este sexenio. Cabe destacar que los
dos pilares de la política educativa se centraron en la cobertura y la calidad
educativa. Continúan programas como el de Escuelas de Calidad (PEC), Programa
de fomento a la Lectura (PRONAL), programas emergentes para escuelas
vulnerables y de rezago educativo (EIMLE), entre otros. Se dio un notable impulso
al uso de las tecnologías en educación básica a través del programa HDT, se
estableció el Sistema de Formación Continua y Superación Profesional, se
implementaron cambios en las políticas y normativa del programa de Carrera
Magisterial, se implementó la Evaluación Universal para docentes, entre otros.
23
4.- LA REFORMA EDUCATIVA DE ENRIQUE PEÑA NIETO
La Reforma Educativa implementada por el Presidente Enrique Peña Nieto
fue producto del Pacto por México, que firmó junto con los líderes nacionales de los
principales partidos políticos el 2 diciembre de 2012.
Como todos saben, el Pacto fue un mecanismo que privilegió el gobierno de
Enrique Peña Nieto, esto según, en favor de México, y, se comprometió a aprobar
una serie de reformas estructurales que, a pesar de su urgente necesidad, no se
habían concretado en el pasado, por falta de acuerdos. Y la Reforma Educativa fue
la primera reforma estructural que impulso, como producto de este gran acuerdo
nacional.
Argumentando el gobierno federal que la Reforma es ampliamente apoyada
por la sociedad, especialmente por los padres de familia y los propios docentes,
agregando que aún hay algunos grupos de interés que no quieren renunciar a sus
privilegios.
De las 13 reformas estructurales que se concretaron, la educativa es la de
mayor trascendencia para el gobierno federal; porque es la que permitirá la
transformación de nuestra sociedad en el mediano y largo plazos. La experiencia
internacional así lo indica: los países que mejoran sus sistemas educativos son los
que dan un salto cualitativo en sus niveles de calidad de vida.
Las principales transformaciones de la Reforma Educativa que se pretende
implementar el gobierno de Enrique Peña Nieto se encuentran las siguientes:
24
1.- AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR.
La escuela ha sido el último eslabón de una cadena de mando vertical en el
sistema del cual forma parte. Sin embargo, de ella se espera todo: los aprendizajes
relevantes, la retención de alumnos, el abatimiento de la deserción y la reprobación;
la formación en valores, la atención individual de cada alumno; la organización del
espacio escolar; la participación de los padres, etc.
Resulta indispensable precisar la distribución de responsabilidades,
condiciones y procesos que permiten a las escuelas estar en el centro de las
políticas educativas. Esta es una condición para que pueda responder con
creatividad y pertinencia a los desafíos actuales de la educación.
La Reforma sitúa a la escuela en el centro del sistema educativo. Es en ella
donde los alumnos aprenden y donde los maestros se desarrollan profesionalmente.
Las escuelas deben tener la capacidad de gestión para realizar sus funciones, y las
autoridades la obligación de proporcionarles los recursos necesarios para cumplir
con su cometido.
La autonomía escolar representa la posibilidad de que las escuelas puedan
tomar las decisiones que correspondan a su mejor funcionamiento. Para ello deberá
disponer de los recursos públicos y de los apoyos administrativos que le permitan
organizarse en torno a su quehacer; la escuela pública podrá fortalecer su
compromiso con los aprendizajes de los alumnos, y desempeñarse como promotora
de cambio y de transformación social.
25
La sobrecarga administrativa debe ser sustancialmente aligerada para que
las escuelas y las supervisiones puedan concentrarse en las tareas propiamente
educativas.
2.- SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA ESCUELA (SATE)
Ha sido común que los maestros realicen su función de manera aislada, con
escasos apoyos y poca colegialidad. Asimismo, las escuelas no han contado con
apoyos técnicos suficientes para su fortalecimiento. La evaluación exige esfuerzos
organizados de los directores y maestros, pero todo ello puede ser sustancialmente
más eficaz cuando se recibe asistencia de personal competente para el
acompañamiento del quehacer docente.
La estrategia que la Reforma impulsa contempla el SATE como un apoyo
institucional y profesional cercano a los maestros para mejorar su práctica
profesional y para propiciar el mejor funcionamiento de las escuelas.
3.- LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA
Los padres de familia no tienen la costumbre de involucrarse en las escuelas,
no cuentan con una tradición que les haga sentir que la escuela les pertenece; al
reforzar la vida interna de la escuela será posible construir bases nuevas para la
participación de los padres de familia. Su colaboración es muy necesaria para
contribuir a la formación integral de los alumnos.
4.- SISTEMA EDUCTATIVO RESPONSABLE Y EFICIENTE
Es indispensable introducir modificaciones relevantes a la organización, así
como a las prácticas que tienen lugar tanto en el espacio en el que la autoridad
26
ejerce su función de planeación y conducción de la educación, como en los centros
escolares en donde tiene lugar el hecho educativo.
5.- SISTEMA DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR
Los procesos educativos y los flujos de información en el sistema educativo
siguen funcionando de manera tradicional, con escaso soporte tecnológico. Una
parte importante de la energía del sistema educativo, en especial en la educación
básica, se destina a tareas administrativas que podrían ser resueltas a más bajo
costo y con mayor calidad.
Adicionalmente la información que se genera suele quedar registrada en
papel o en bases de datos aisladas que dificultan la gestión educativa. Se requiere
de un sistema diferente, en el que la operación ordinaria deje registros en bases de
datos integradas para explotar la información en beneficio de todos los participantes.
La estrategia que la Reforma impulsa es la creación del SIGE permitirá
reducir las cargas administrativas de maestros y directivos y lograr una
comunicación fluida entre los directores de las escuelas y las autoridades
educativas, aprovechando las tecnologías para el mejor funcionamiento del aparato
educativo.
Con el SIGE se pretende promover el fortalecimiento de la autonomía de
gestión en las escuelas; concentrará la información requerida para apoyar a
escuelas y autoridades en sus actividades cotidianas, de control operativo y
planeación. Al reducirse las cargas administrativas el personal podrá concentrar sus
esfuerzos a tareas técnico-pedagógicas. Además, el SIGE permitirá construir la
27
memoria de los diferentes componentes del sistema educativo y con ello facilitar la
tarea de todos quienes participan en el quehacer educativo.
6.- EL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE
La existencia de prácticas indebidas ha producido severos daños la vocación
docente, a la dignidad del maestro y al derecho de los mexicanos de recibir una
educación de calidad; por ello la necesidad de disponer de una estructura jurídica y
una organización apropiada que aseguren que el ingreso, la promoción, el
reconocimiento y la permanencia de los docentes y del personal con funciones de
dirección y supervisión en la educación pública obligatoria, se produzcan mediante
mecanismos que permitan acreditar sus capacidades.
La adecuada selección de los docentes que ingresen al servicio es uno de
los aspectos más relevantes para la calidad; aunque con algunos avances, nuestro
país no había puesto suficiente cuidado. Ante la ausencia de reglas que
favorecieran el mérito, lo mismo podían ingresar al servicio docentes con las más
altas calificaciones que otros que no resultaban idóneos para la función. También
era frecuente que el ingreso al servicio se lograra mediante prácticas inaceptables
como la compra o la herencia de plazas.
La estrategia que la Reforma impulsa es que se recomponen las vías de
acceso al magisterio para propiciar la incorporación de quienes se encuentren mejor
preparados. De esta manera el Estado responde a los alumnos y a sus padres por
la responsabilidad y competencia profesional de los maestros que contrata.
El ingreso a la docencia deberá transitar por los concursos de oposición y la
demostración del mérito; podrán participar todas las personas que cumplan con el
perfil y requisitos que establezca la convocatoria respectiva. La Reforma considera
28
la introducción de instrumentos y etapas que permiten una valoración más completa
de los candidatos; quienes resulten seleccionados se incorporarán al servicio y
durante un periodo de inducción de dos años recibirán los apoyos para fortalecer
sus capacidades, además de tener el acompañamiento de un tutor designado por
la autoridad educativa.
A partir del ciclo escolar 2014-2015, todas las plazas de nuevo ingreso serán
asignadas por concurso. Asimismo, por lo que respecta a la promoción; este
procedimiento preveía que los ascensos se otorgaran en función de los
conocimientos, aptitudes y antigüedad. La asignación de puestos no correspondía
a un método que garantice que las personas que ocupen los cargos de dirección y
supervisión sean las idóneas. Tampoco estimulaba a quienes aspiraban ocupar
esos cargos en razón de su mérito profesional.
Para la mejora escolar es central el papel de los directores y supervisores;
ya son los funcionarios que ejercen la responsabilidad de autoridad en el ámbito
escolar. El mérito es el criterio central para el otorgamiento de las promociones a
funciones de dirección y de supervisión a partir de concursos de oposición; la
Reforma también regula promociones distintas a las señaladas, son importantes
porque motivan al personal a un mejor desempeño sin que para ello deba
necesariamente cambiar de función.
La permanencia en el servicio se encontraba desligada del desempeño
mínimamente requerido para un docente; Si bien es claro que el concepto de
permanencia debe proteger los intereses laborales del trabajador, resulta primordial
que dicho concepto atienda a los requerimientos que corresponden a una educación
de calidad. Hasta antes de la reforma, la permanencia quedaba sujeta al
cumplimiento de ciertas obligaciones laborales de carácter genérico.
29
La Reforma establece que las autoridades deberán evaluar el desempeño
docente y de quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la
educación obligatoria que imparta el Estado; dicha evaluación será obligatoria y el
INEE determinará su periodicidad.
Mediante una evaluación integral se conocerá el nivel de desempeño y el
cumplimiento de los requerimientos inherentes a la función; en el caso de que
existan insuficiencias se deberán cursar programas remediales, teniéndose hasta
dos oportunidades de evaluación adicionales para mostrar que se cumple con
las condiciones para la permanencia.
En materia de permanencia la Reforma contiene reglas con efectos
diferenciados según se trate de personal de nuevo ingreso o de personal
actualmente en servicio; ningún maestro que hoy este en servicio podrá ser
despedido, independientemente de sus resultados en las evaluaciones del
desempeño.
7.- LA FORMACIÓN CONTINUA Y EL DESARROLLO PROFESIONAL
El modelo de formación continua previo a la reforma privilegiaba los cursos
que las autoridades educativas autorizaban; en este modelo prevalecía una falta de
conexión entre los requerimientos de las escuelas, las necesidades de los maestros
y el contenido de los cursos. Los maestros tenían casi nula capacidad para
intervenir en el diseño de los cursos y escasa flexibilidad para elegir los que
cursarían.
30
La Reforma impide que la autoridad obligue a los maestros a seguir cursos
que poco o nada tienen que ver con sus necesidades reales. La formación continua
de los maestros tendrá mejores condiciones para llevarse a cabo en el modelo que
ubica a la escuela al centro del sistema educativo y estimula el buen desempeño
profesional.
8.- EL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN
(INEE).
En el pasado la SEP era la única autoridad para evaluar al Sistema
Educativo; en el año de 2002 se estableció el INEE como el organismo que apoyaba
a las autoridades en las evaluaciones escolares. Sin embargo, el Instituto debía ser
fortalecido para actuar con autonomía en la toma de decisiones relativas a la
medición y evaluación de la educación, que ofrezca información confiable y
pertinente.
Desde la Constitución se precisa que corresponde al INEE evaluar la calidad,
el desempeño y los resultados en la educación básica y media superior. Para ello
deberá:
a. Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes,
procesos o resultados del Sistema Educativo;
b. Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas
para llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden, y
c. Generar y difundir información y, con base en ésta, emitir directrices para
contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación.
31
La autonomía del INEE asegura que en su actuación goce de la
independencia necesaria para asegurar la confianza en los resultados de las
evaluaciones que practique.
9.- EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA.
En el pasado se constituyeron diversas instituciones y mecanismos de
evaluación que hoy carecen de la articulación necesaria para conducir al
mejoramiento de las prácticas educativas; era necesario armonizar al conjunto del
quehacer en materia de educación, de manera que sus elementos permitan el logro
de la calidad de la educación.
La evaluación por sí misma no mejora la calidad de la educación, pero es un
instrumento de enorme valor para que esto pueda ocurrir. La evaluación tiene como
principal propósito el mejoramiento de los procesos y resultados educativos. Debe
también contribuir a identificar y dimensionar los problemas, así como a entender
sus causas, y a proporcionar información útil para la toma de decisiones.
Con la reforma se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa para
garantizar la prestación de servicios educativos de calidad y confiere al INEE su
coordinación.
10.- EVALUACIONES DEL MAGISTERIO TRANSPARENTES, OBJETIVAS
Y JUSTAS.
En el pasado las evaluaciones de los maestros consideraban como elemento
central de su desempeño el aprovechamiento escolar de los alumnos, con base en
los resultados de ENLACE; este instrumento no es el idóneo para medir el
32
desempeño docente, pues considera solo algunos aspectos del aprendizaje,
mediante reactivos de opción múltiple.
La Reforma construye una evaluación más objetiva, equitativa y útil a partir
de la identificación de las capacidades que todo docente debe tener. Esclarecer
esas cualidades permitirá definir criterios y niveles de logro que distingan diferentes
dominios de la profesión docente. Ello habrá de construirse mediante un proceso de
consulta con actores interesados en la educación y con los docentes que sirven en
diferentes contextos y modalidades del sistema educativo.
11.- EL FORTALECIMIENTO DE LA EQUIDAD E INCLUSIÓN.
Por mandato Constitucional la educación que el Estado imparte ha sido
gratuita de tiempo atrás; sin embargo, no había disposiciones legales que
precisaran su alcance.
Por su parte, la educación inclusiva debe pasar a ubicarse entre los aspectos
centrales que requieren la atención del Sistema Educativo; el esfuerzo desplegado
para elevar la calidad de la educación en todos los tipos y modalidades debe ir
acompañado por los principios de equidad y de inclusión.
La Reforma fortalece el principio de gratuidad de la educación pública al
prohibir el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación
del servicio educativo. Asimismo, compromete mayores recursos y esfuerzos donde
más se requieren para la atención de la población en condiciones de vulnerabilidad.
33
Por dichas razones se impulsan, entre otros, los programas siguientes:
Escuela Digna, Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo; Escuelas
de Tiempo Completo, Inclusión y Alfabetización Digital e Inclusión y Equidad
Educativa.
12.- EL FONE
La fórmula de distribución de los recursos del Fondo de Aportaciones para la
Educación Básica y Normal (FAEB) se ha traducido en una pérdida progresiva de
financiamiento federal para la gran mayoría de las entidades con mayores índices
de marginación. Sin corregir dicha fórmula esta tendencia habría continuado por 10
años más; con ello, difícilmente habría habido manera de sostener la operación de
los servicios en el país.
En 2013 se crea el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto
Operativo (FONE) que sustituirá al FAEB a partir de enero de 2015. El FONE
implicará una ampliación significativa del gasto para la educación básica: los
estados que conforme al FAEB han sufrido pérdidas de aportaciones federales, las
verán resarcidas, y los que han obtenido ganancias las conservarán.
13.- CENTRALIZACIÓN DEL PAGO DE NÓMINA.
La fórmula del FAEB no considera a las plantillas del personal federalizado
para el cálculo de los recursos aportados por la Federación a los estados. Sin ello
no se puede verificar el buen uso del FAEB. En algunas entidades la pérdida de ese
referente contribuyó a que se llevaran a cabo contrataciones o asignaciones de
personal que no necesariamente han respondido a las necesidades del servicio.
34
De acuerdo con las nuevas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal,
los estados elaborarán cada nómina de acuerdo con el registro de plazas conciliado
con el Gobierno de la República. Este efectuará el pago al personal de conformidad
con la nómina preparada por los estados y con cargo al recurso que tengan
asignado en el FONE. Este mecanismo introduce el control necesario para el
ordenamiento de las finanzas de la educación y el uso óptimo de los recursos.
14.- PRESUPUESTO DE LAS ESCUELAS.
Un problema más del financiamiento educativo es la ausencia de
mecanismos para que cada escuela reciba fondos que le permitan contar con su
propio presupuesto.
Hasta ahora la gestión de apoyos para las escuelas ha requerido de trámites
burocráticos que con gran frecuencia no prosperan.
Lo que la Reforma busca impulsar como estrategia es, que, se fortalece la
autonomía de gestión de las escuelas públicas, quienes administrarán en forma
transparente y eficiente los recursos que reciban para mejorar su infraestructura,
comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos.
De lo antes expuesto, los cuales son los ejes que gira la Reforma Educativa
del Presidente Enrique Peña Nieto, se puede observar y sintetizar que la misma
cuenta con tres novedades respecto al sistema vigente diseñado en los años
sesenta durante el gobierno de Adolfo López Mateos.
35
El primero de ello es dejar atrás las viejas técnicas de memorización para
modernizar la forma de enseñar, un modelo pedagógico que ayude a pensar al
alumno y los anime a investigar, analizar la información, sintetizarla y presentarla
de forma estructurada, en pocas palabras, “Aprender a aprender” resumió el
secretario de Educación.
El cambio implicará formar a los maestros, elaborar nuevos libros de texto,
dotar a las escuelas de servicios, desde retretes a conexión de internet, y mejorar
la equidad y la inclusión en comunidades marginadas.
Otra de las innovaciones será imponer el inglés desde primaria hasta la
universidad lo que obligará a enseñar el idioma a decenas de miles de profesores
durante el próximo año.
La tercera novedad será la autonomía que logran las escuelas, un 80% del
nuevo sistema será igual para todos los colegios públicos del país, pero un 20%
quedará en manos de profesores y padres para que lo ajusten según sus
necesidades.
Poner en marcha un transatlántico educativo como el mexicano, el quinto
más grande del mundo, con 34 millones de alumnos, más de dos millones de
maestros y 260, 000 escuelas, tardará un año, según el secretario de Educación
que anunció que entrará en vigor en el curso 2018-2019.
Sin embargo, el nuevo modelo educativo cuenta con varios retos que ponen
en duda el alcance de la medida; por un lado, el dinero, n un momento de
desaceleración económica y con el fantasma Trump merodeando las finanzas
36
públicas será difícil dotar de nuevos recursos a las escuelas para la necesaria
capacitación de los profesores.
En este sentido, uno de los objetivos del plan educativo será aprovechar
mejor el dinero destinado; México es el país de la OCDE que más dinero destina a
la educación, más del 5% de su PIB, pero es el que peores resultados obtiene
debido a que el grueso de los gastos, el 86%, es para pagar salarios.
El resultado es que sólo el 30% de los jóvenes llega a educación superior y
México ocupa la última posición en ciencias por debajo de países como República
Dominicana, Argelia o Kosovo que cierran la lista de 72 países examinados por la
OCDE en 2015.
Por esta razón, junto al nuevo modelo el gobierno mexicano incluyó una hoja
de ruta que incluye los planes, programas y un calendario de aplicación de este. No
se va a poder hacer todo de una sola vez, pero según el gobierno trabajaron un
documento con la Secretaría de Hacienda, que va a dar una ruta para los próximos
diez años, con escenarios presupuestales, para que se convierta en una realidad.
Otro de los desafíos será alcanzar un consenso político que permita su
aplicación; en razón de las recientes elecciones presidenciales de 2018 el nuevo
modelo educativo podría quedar aparcado con el resultado, en donde el partido
político del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), resulto triunfador
con su candidato Andrés Manuel López Obrador, toda vez que el proyecto no cuenta
con la consideración de un pacto de estado, con la que sí contaron otras reformas.
Recordemos que Andrés Manuel López Obrador, su ideología es apegada al
sistema socialista, y con ello, en su campaña se comprometió en echar abajo la
Reforma Educativa que realizó Enrique Peña Nieto.
37
El principal reto del gobierno será lograr llevar su modelo a las escuelas de
Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Chiapas que han rechazado hasta el momento con
huelgas y protestas todos los intentos del gobierno por modernizar la educación y
ha sumido a estas entidades en los últimos lugares del país.
38
CONCLUSIÓN
Los últimos lugares en calidad educativa a nivel mundial, pocos profesores
certificados y poca comprensión de lectura son algunos de los problemas que
deberá resolver el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, que presentó el
Presidente Enrique Peña Nieto con la Reforma Educativa.
La primera fase del proyecto se implementará durante el ciclo escolar 2018-
2019 y buscará en 10 años, según el secretario de Educación, mejorar por completo
la enseñanza pública mexicana.
Pero no debe de perderse de vista que entre los países que integran la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se
encuentra muy por debajo del promedio educativo en ciencias, lectura y
matemáticas, de acuerdo con el resultado del Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos (PISA) 2015.
La prueba que se realizó demostró que México ocupa el lugar 60 de 72 países
analizados, solo por encima de países como Jordania, Indonesia, República
Dominicana, Túnez o Argelia, con un nivel bajo de conocimiento.
Se tiene que investigar a fondo la problemática y reconocer abiertamente las
causas que la provocan, no tratar de esconderla por intereses políticos o
particulares de gente que los aprovecha para mantener a la población en la
ignorancia y engañarla con paliativos que solo la acrecientan. Hay grandes
investigadores de la educación en México que aportan gran cantidad de iniciativas
que pueden ayudar a solucionar los problemas a que nos referimos, pero no son
tomados en cuenta o definitivamente son bloqueados o aislados por el sistema
político económico en que vivimos.
39
El gobierno seguirá desperdiciando los recursos que aportan los
contribuyentes con los programas temporales que aplica o instituye, en lugar de
hacer investigaciones fundadas en la realidad educativa en que nos encontramos y
el país seguirá atrasándose más y más, cayendo en niveles de pobreza y
dependencia de otros países porque no se brinda la educación que la población
necesita para desarrollarse mejor. No tiene caso seguir responsabilizando a los
profesores del rezago educativo de la población cuando la realidad muestra que no
cuentan con los recursos necesarios ni la capacitación requerida para ejercer
eficazmente su profesión; ni a los alumnos de su rezago en el aprendizaje porque
no se le enseñan contenidos significativos a su realidad y no cuentan con las
materiales didácticos e instalaciones adecuadas para su desarrollo académico.
A pesar de que la Reforma Educativa presentada por el Presidente Enrique
Peña Nieto abarca la problemática antes mencionada y menciona las formas de
como combatirlas y con ello tener una educación de calidad; lo cierto es también,
es que, esa reforma no se lleve a cabo tal y como esta plasmada; en primer lugar,
la educación en México ha estado marcada siempre por clases sociales hasta la
actualidad, se tienen diversos programas de estudios dependiendo del lugar en
donde se ubique la escuela, es decir, si es zona urbana o rural; así como también
si la escuela es pública o privada, como ejemplo se puede citar que en preescolar
de una escuela pública su programa de estudio es solamente de enseñar a las niñas
y los niños a socializar, en cambio en una escuela privada de nivel preescolar las
niñas y niños terminan sabiendo leer, escribir, hablando inglés, sumando y restando;
si así es el nivel que se tiene en una zona urbana, ahora como estarán en una zona
rural.
Una opinión particular es que se debe empezar a atender a profundidad la
educación desde el nivel preescolar con recursos humanos y materiales pertinentes
como lo son su infraestructura, equipamiento, material didáctico, currículum y
profesorado perfectamente capacitado para formar a las niñas y niños sólidamente
desde este primer nivel y continuar progresivamente con los siguientes niveles del
40
sistema educativo mexicano; de otra manera la problemática se seguirá heredando
de un nivel a otro. Las mejores construcciones siempre se fincan sobre cimientos
sólidos.
41
BIBLIOGRAFÍA
CAMACHO, Verónica. Personalidades Juzgan el Nuevo Instituto de Evaluación. En
Revista: Educación 2001 Instituto Mexicano de Investigaciones Educativas, S. C.
México.
GIMENO, Sacristán José y Pérez Gómez Ángel. Comprender y Transformar la
Enseñanza. Editorial Morata. España 2011.
J. SHARER, Robert. La Civilización Maya. Editorial Fondo de Cultura Económica.
España 2005.
LARROYO, Francisco. Historia Comparada de la Educación en México. Editorial
Porrúa. México 2008.
LOZA, Jorge. Notas Sobre la Educación Continua, Abierta y a Distancia. Editorial
Fondo de Cultura Económica. México 2012.
OROZCO Y BERRA, Manuel. La Civilización Azteca. SEP Dirección General de
Publicaciones y Medios Consejo Nacional de Fomento Educativo. México 2010.
REYES LARA, Ruth. Historia de la Educación en México. Editorial Fondo del Cultura
Económica. México 2010.
RUZ LHUILLIER, Alberto. Los Antiguos Mayas. Editorial Fondo de Cultura
Económica. México 2009.
SOLANA, Fernando. Historia de la Educación Pública en México. Editorial Fondo de
Cultura Económica. México 2010.
TORRES BODET, Jaime. Años Contra el Tiempo. Editorial Porrúa. México 1989.
VASCONSELOS, José. Ideología. Editorial Agencia Mundial de Librerías. Barcelona
2009.
VILLALPANDO NAVA, José. Historia de la Educación en México. Editorial Porrúa.
México 2014.
LEYES
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley General de Educación.
42
OTRAS FUENTES
Decreto de Reforma Educativa Publicado por el Presidente Enrique Peña Nieto.

Más contenido relacionado

Similar a Historia .pdf

Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Exposición Pedagogía Grupal PCEQB
Exposición Pedagogía Grupal PCEQBExposición Pedagogía Grupal PCEQB
Exposición Pedagogía Grupal PCEQB
Jhon M. Toapanta
 
Paso 4 ensayo preliminar
Paso 4 ensayo preliminarPaso 4 ensayo preliminar
Paso 4 ensayo preliminar
Argeditth
 
Karla power
Karla powerKarla power
Karla power
yazmin Mujica
 
Karla power
Karla powerKarla power
Karla power
yazmin Mujica
 
Paso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo finalPaso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo final
Argeditth
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
DIANAGARCIAANG
 
Manual historia-educacion-universal-y-dominicana
Manual historia-educacion-universal-y-dominicanaManual historia-educacion-universal-y-dominicana
Manual historia-educacion-universal-y-dominicana
Carlos Valdez
 
Zer%20dugu%20 N%2013%20 Educacion
Zer%20dugu%20 N%2013%20 EducacionZer%20dugu%20 N%2013%20 Educacion
Zer%20dugu%20 N%2013%20 Educacion
Asociacionizan
 
Funciones del Trabajador Social en el campo educativo
Funciones del Trabajador Social en el campo educativoFunciones del Trabajador Social en el campo educativo
Funciones del Trabajador Social en el campo educativo
2100682596
 
10. frias y nava. histoias con tradicion
10. frias y nava. histoias con tradicion10. frias y nava. histoias con tradicion
10. frias y nava. histoias con tradicion
k4rol1n4
 
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
garciaggar1979
 
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptxCONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
DanielOlguinMote
 
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempoUn gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
tendenciasmagisteriobfg
 
Educacion de las mujeres en la epoca prehispanica
Educacion de las mujeres en la epoca prehispanicaEducacion de las mujeres en la epoca prehispanica
Educacion de las mujeres en la epoca prehispanica
Juan Contreras
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
maria_4gplaza
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
mariamdpr
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
mariamdpr
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Rudy Polanco
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Rudy Polanco
 

Similar a Historia .pdf (20)

Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Exposición Pedagogía Grupal PCEQB
Exposición Pedagogía Grupal PCEQBExposición Pedagogía Grupal PCEQB
Exposición Pedagogía Grupal PCEQB
 
Paso 4 ensayo preliminar
Paso 4 ensayo preliminarPaso 4 ensayo preliminar
Paso 4 ensayo preliminar
 
Karla power
Karla powerKarla power
Karla power
 
Karla power
Karla powerKarla power
Karla power
 
Paso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo finalPaso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo final
 
Trabajo 1
Trabajo 1Trabajo 1
Trabajo 1
 
Manual historia-educacion-universal-y-dominicana
Manual historia-educacion-universal-y-dominicanaManual historia-educacion-universal-y-dominicana
Manual historia-educacion-universal-y-dominicana
 
Zer%20dugu%20 N%2013%20 Educacion
Zer%20dugu%20 N%2013%20 EducacionZer%20dugu%20 N%2013%20 Educacion
Zer%20dugu%20 N%2013%20 Educacion
 
Funciones del Trabajador Social en el campo educativo
Funciones del Trabajador Social en el campo educativoFunciones del Trabajador Social en el campo educativo
Funciones del Trabajador Social en el campo educativo
 
10. frias y nava. histoias con tradicion
10. frias y nava. histoias con tradicion10. frias y nava. histoias con tradicion
10. frias y nava. histoias con tradicion
 
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
 
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptxCONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
CONGRESO HIGIÉNICO PEDAGÓGICO -1882.pptx
 
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempoUn gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
Un gran cambio_a_lo_largo_del_tiempo
 
Educacion de las mujeres en la epoca prehispanica
Educacion de las mujeres en la epoca prehispanicaEducacion de las mujeres en la epoca prehispanica
Educacion de las mujeres en la epoca prehispanica
 
Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)Concepto de educación (1)
Concepto de educación (1)
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Concepto de educación
Concepto de educaciónConcepto de educación
Concepto de educación
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Historia .pdf

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN La educación en México ha tenido grandes cambios en base a las necesidades que van surgiendo en el transcurso de su implementación, para alcanzar un desarrollo social; la meta principal es que los ciudadanos que viven en su territorio reciban por parte del gobierno una educación gratuita, que les brinde la oportunidad de que todos reciban educación sin importar etnias, género, o discapacidad, entendido así la educación debe ser un derecho para las personas y una obligación para cada uno de los gobiernos. Así, hablar de educación y de cambios o mejoras es demasiado amplio, debido a los múltiples factores que inciden en ello, lo que se debe rescatar es que se sigue sin obtener los resultados esperados o mínimos en lo que a calidad educativa se refiere, la cobertura sigue siendo limitada, aún existe inequidad, el presupuesto no alcanza y los planes y programas parecen obsoletos. Los tiempos actuales se caracterizan por una reflexión constante sobre los logros obtenidos, pero también sobre los retos y desafíos que hay que enfrentar, la escuela se confirma como el espacio en el que se depositan las expectativas sociales para mejorar y crecer personal y socialmente. La educación debe transformarse para enfrentarse a los retos de la sociedad actual. El peso que se le da a la educación en general y a la escuela y al docente en particular es mucho, ya que los hacen responsables del adecuado desarrollo de los estudiantes, dejando de lado a todos los demás actores educativos que de una u otra forma influyen en el logro de los objetivos educacionales.
  • 2. 2 La calidad es otro de los rubros que hay que modificar en México; es imperante ocuparse de ella porque es pilar en la formación de los estudiantes, es decir, si los contenidos que se imparten son deficientes, los egresados poseerán habilidades limitadas para desenvolverse en sociedad y más aún para cubrir las necesidades que ésta presenta. La calidad va de la mano con el diseño de los planes y programas, ya que si éstos no cubren las necesidades de la sociedad en la que se imparten, los contenidos serán limitados; de igual forma, se relaciona con la calidad docente. Mejorando la calidad educativa y la cobertura, deben cambiar los indicadores de la deserción, eficiencia, reprobación, analfabetismo, etc., ya que el sistema mejoraría de manera significativa; respecto al presupuesto, sólo es hacer énfasis en la administración de este, ya que quizá la solución no esté en aumentar el dinero asignado al sector educativo, sino, al uso que se le da, el cual debe repartirse equitativamente y de forma en que todos tengan acceso a los mismos beneficios. Si bien es cierto, a estos problemas señalados el Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, entre sus reformas estructurales que realizó, estuvo la Reforma Educativa en la cual se trata de quitar el monopolio de la educación a los famosos Sindicatos Charristas de Maestros, los cuales han obstaculizado el mejoramiento de la educación; así como el de profesionalizar más a los Maestros con el objeto de impartir una educación de calidad; mejorar la infraestructura de las escuelas, implementar escuelas de tiempo completo, entre otras. Todas estas reformas han dejado mucho de que hablar, porque no se ha visto un avance tras la implementación de la Reforma Educativa, las instituciones educativas sus infraestructuras se encuentran en mal estado; las escuelas rurales
  • 3. 3 siempre han estado en total abandono no obstante las diversas reformas que se implementen; los maestros en su mayoría no se encuentran capacitados para poder transmitir los conocimientos básicos a los alumnos.
  • 4. 4 1.- LA EDUCACIÓN EN LOS MAYAS Los mayas tenían su propio sistema educativo, ellos desarrollaron la escritura con signos en forma Códices. Los pueblos mayas inventaron un método de escritura jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales. La educación de los mayas al igual que otras culturas empezaba en la familia, a los niños se les enseñaba por medio de relatos, narraciones de ancianos, etc. Los padres tenían que enseñarles a sus hijos a través la imitación, la práctica, la agricultura, la cacería, la pesca y la navegación. “Cuando cumplían los doce años entraban a una escuela, estas eran de dos tipos: Uno para los descendientes de los nobles, jefes militares y religiosos y el otro para los hijos de la clase media: En una que era para los hijos de la nobleza, aprendían astrología, escritura jeroglífica y los cálculos relacionados con el calendario maya. La otra era para la clase media que recibía una educación militar y para defender. La educación para la mujer era solamente prepararse para las tareas del hogar, sumisión al hombre y honestidad. La arquitectura era aprovechada por los niños participando directamente en la construcción.
  • 5. 5 Las artes militares, eran enseñadas a los hombres por un guerrero, el cual hacia batallas simuladas como parte práctica del aprendizaje”1. Es necesario tomar en cuenta que la disciplina entre los mayas se basaba en una sociedad teocrática como fue el caso de esta cultura por regla general ejerce un control extremo en todos los ámbitos de la vida de sus miembros desde muy temprana edad.” En el caso de los mayas existía la excepción a la regla hasta la edad de los cuatro años cuando tanto niños como niñas se les permitía una amplia libertad al dejarles andar completamente desnudos en el caso de los varones solo llevaban una coleta en la frente con canicas amarradas y las niñas con una concha (caparazón) roja amarrada a la cintura para cubrir el pubis”2. Era obligación de los padres el enseñar con el ejemplo de tal manera que cuidaban de su comportamiento delante de sus hijos, bajo ninguna circunstancia se les corregía mediante el regaño y mucho menos mediante algún castigo físico. Se les procuraba cuidado y protección dejándoles aprender mediante juegos, música y danza, se les permitía correr, trepar árboles, etc. a fin de que descubrieran sus capacidades físicas. Se les aseaba diario mediante baños de temazcal o bien con agua calentada al sol. Quizás esta vida sana evito que aparecieran entre ellos las enfermedades que diezmaron a las ciudades europeas, prácticamente las enfermedades infecciosas eran desconocidas hasta el arribo de los colonizadores siglos más tarde. Si cometían alguna pequeña falta se les corregía mediante el ejemplo. Se les permitiría tener la mayor cantidad de amigos posibles de tal manera que pudieran ir comprendiendo las reglas sociales a las que luego serían obligados a seguir como adultos. A esta temprana edad se les permitía observar las actividades y algunos 1 J. SHARER, Robert. La Civilización Maya. Editorial Fondo de Cultura Económica. España 2005. Página 54. 2 Ibidem. Página 57.
  • 6. 6 oficios de los adultos como la plumería y la alfarería de manera segura, de tal manera que fuesen comprendiendo el comportamiento y manejo de la sociedad. Sobre todo, se procuraba que tuviesen contacto en el caso de los varones con el oficio al que había sido predestinado desde el Hetzmek y en caso de las mujeres las labores del hogar que incluían el tejido, la plumería. Una vez que cumplían cuatro años se les comenzaba a enseñar el respeto por los dioses y las costumbres de las sociedades. Además, se les comenzaba a asignar algunas tareas en compañía de los adultos para ser supervisados por estos. Ya se les comenzaba a entrenar de manera más formal para que cada uno fuese adquiriendo el papel que les correspondía dentro del marco social. Por ello la disciplina se volvía más rígida permitiendo corrección verbal o física. Los mayas tenían por sagrada la vida de todas las criaturas y solo podía tomarse la vida de cualquier ser si este servía como alimento a otro. Si un muchacho o varios de ellos mataban a una criatura solo por el hecho de divertirse se les sometía a uno o varios días de ayuno para que aprendiesen a valorar la vida de las criaturas que habían creado los dioses. “Adicional a esto se les punzaba los muslos mediante púas de maguey. El mismo correctivo se les aplicaba si eran sorprendidos desperdiciando la comida que los dioses procuraban de los campos. Si se les sorprendía burlándose de los ancianos, los sacerdotes o los dioses el castigo era más severo: se colocaban chiles (ajíes) sobre un comal de tal manera que eran colocados sobre el humo urticante hasta provocarles el llanto”3. 3 RUZ LHUILLIER, Alberto. Los Antiguos Mayas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México 2009. Página 97.
  • 7. 7 Parecería desde nuestra perspectiva castigos severos, pero en realidad estos correctivos los entrenaban para sobrevivir en una sociedad donde la disciplina era necesaria para su supervivencia, donde se sacrificaba la necesidad personal por el bienestar del colectivo. La sangre era tenida como el elemento más precioso que se podía ofrendar sin perder la vida, de hecho, las punciones en diversas partes del cuerpo: lengua, labios, lóbulos de las orejas e inclusive el pene eran usuales como la manera de ofertar a los dioses para pedir sus favores. “Cuando cumplían los doce años, tanto varones como mujeres eran formalmente admitidos como adultos en la sociedad mediante una ceremonia denominada Caput Zihil, o "la bajada del Dios" que era un evento colectivo donde el sacerdote los purificaba con ayuda de los Chakes mediante aspersiones de agua y humo de tabaco. En esta ceremonia estaban presentes ambos padres, familiares y padrinos de los jóvenes. El sacerdote cortaba la coleta de los varones y las madres retiraban la concha roja que usaban las niñas, acto seguido se les vestía con sus primeras ropas ex o taparrabo en el caso de los varones y huipil o sarong entre las niñas y ya no se les permitiría andar desnudos a partir de entonces. A partir de entonces se les consideraba formalmente adultos y podían participar en las actividades de la sociedad e inclusive casarse”4. Las jóvenes se retiraban a casa de sus padres para terminar de aprender las labores del hogar, mientras que los varones eran conducidos a las casas colectivas donde a partir de entonces aprenderían formalmente el oficio al que fueron predestinados. Allí además se les entrenaba en los deportes: juego de pelota, lanzamiento de jabalina, arco y en fin en el arte de la guerra, los rituales, y el conocimiento de los dioses y su culto; y en el mejor de los casos aprender a interpretar los glifos y algunos cálculos matemáticos para volverse auxiliares de sacerdotes. Todos debían pintar sus cuerpos de negro para resaltar su condición 4 Ibidem. Página 100.
  • 8. 8 de soltería. Solo cuando se uniesen en matrimonio dejarían de pintarse la piel de este color. Por regla general las mujeres se casaban pasados los 14 años y los varones los 20 años. A partir de entonces todo su destino estaba sometido a la voluntad de los dioses que hablaban a través de sus sacerdotes. 2.- LA EDUCACIÓN EN LOS AZTECAS La grandeza de un país se debe mucho a su sistema educativo y de que mejor cultura podemos aprender, que la creadora del gran imperio Azteca. La educación en los Aztecas tenía como propósito fundamental, formar la personalidad del individuo, lo cual se expresaba en lengua náhuatl como "in ixtli, in yollotl", "alcanzar el rostro y el corazón". Si bien les enseñaban un oficio, también les infundían el amor por él. En toda actividad se les inculcaba un gran sentido de la familia y del grupo humano. “La característica fundamental en la educación de los Aztecas fue que era activa e integral. Los dos principios fundamentales que guiaron la educación en los Aztecas, desde el hogar hasta la escuela eran: el del autocontrol por medio de una serie de privaciones a que debía acostumbrarse el niño y el conocimiento de sí mismo y de lo que debe llegar a ser, inculcado a base de repetidas exhortaciones paternas y de los maestros”5. 5 OROZCO Y BERRA, Manuel. La Civilización Azteca. SEP Dirección General de Publicaciones y Medios Consejo Nacional de Fomento Educativo. México 2010. Página 76.
  • 9. 9 Una segunda etapa en el proceso de educación se abría con la entrada del niño a los centros educativos. La educación especializada más importante se llevaba a cabo en el Tepochcalli (si se quería ser guerrero) o en el Calmécac si iban a dedicarse a las ciencias. “Un aspecto fundamental en la educación de los Aztecas era que todo el aprendizaje tenía una finalidad o razón de ser más trascendente que lo terrenal. El aprendizaje emergía de las creencias de procurar su salvación, o enfrentar con tolerancia su vida cotidiana o que el futuro no los sorprendiera con desgracias. El pensamiento Mágico-religioso estaba presente en todas sus actividades políticas, sociales, morales, religiosas y en su vida cotidiana. La fe estaba cargada de fuerza de voluntad para alcanzar lo que se pretendía. La fe fue una de las grandes fuerzas que tuvieron los Aztecas para expresar en la fantasía sus anhelos de amor o destrucción, de ubicarse en el cosmos, y su esmero por trascender a la muerte. En pocas palabras, la razón de ser del aprendizaje tenía su esencia en algo más profundo y significativo que lo material y esto es lo que se transmitía a los alumnos”6. Bajo este concepto, los padres y maestros Aztecas partían de la base, de que, para formar la personalidad, era fundamental que el alumno tuviera seguridad y certidumbre. Por ello, a través del cariño y la protección obtenían que el niño adquiriera seguridad. Y por medio del pensamiento claro de sus padres y maestros, de ideas precisas y de comprobar que cuando las ponía en práctica eran verdaderas y funcionaban, los niños adquirían la certidumbre. 6 Ibidem. Página 79.
  • 10. 10 Para lograr lo anterior, sabían que el primer requisito era enseñar conceptos precisos y claros. Por otro lado, sabían que, si primero no sembraban en los hijos y alumnos la seguridad del afecto, los padres y maestros no serían escuchados, ni atendidos cuando emplearan la palabra para educarlos. El cariño con el que la mayoría de los padres y maestros daban sus consejos, era garantía para ser obedecidos. Otro aspecto indispensable que los Aztecas tenían claro, para garantizar el éxito era: la congruencia. Los padres y maestros tenían muy claro que debían ser modelos del alumno, para que este aprendiera a través de la imitación. Para estimular el deseo de imitación, los padres y maestros hacían las tareas o quehaceres con gusto para que los alumnos experimentaran cierto goce en ellos. Otra característica importante de su método educativo era que los padres y maestros tenían la paciencia para dejar al aprendiz recorrer todo el camino para su entendimiento. El método de enseñanza de los Aztecas se basaba en el consejo, en el convencimiento y la persuasión. El aprendizaje daba inicio por la vía del consejo del padre o maestro (Técnica expositiva) el cual era altamente efectivo ya que los Aztecas consideraban que si la expresión física, la palabra y el pensamiento no tenían congruencia, entonces no se hablaba con la verdad. Por tal motivo, cuidaban en forma exagerada las palabras, la pronunciación, la prosodia, la emoción correcta en cada palabra, la suavidad o fuerza necesaria según fuera el significado y el caso. También se cuidaban mucho los mensajes no verbales. Por último, y no menos importante, les ayudaba mucho en esta técnica didáctica que la misma lengua era musical.
  • 11. 11 Todo el conocimiento de los Aztecas se encuentra en los códices. Los códices son manuscritos pictóricos, dibujados en tiras de piel de venado o sobre la corteza del árbol ámatl. En los códices todo el conocimiento es representado por medio de imágenes, símbolos y jeroglíficos. “Viendo las imágenes y oyendo a los maestros, los educandos Aztecas recogían audiovisualmente el contenido cultural, religioso, científico y literario que debían aprender. Otro método muy utilizado por los Aztecas era el canto y la música. Se reforzaba y profundizaba cada concepto aprendido por medio de versos y cantos. A través de Códices, versos y cantos se les comunicaba a los alumnos el pensamiento filosófico, la historia, los sistemas cronológico-astronómicos, cálculos matemáticos, etc.”7 Los métodos citados en párrafos anteriores eran esencialmente mnemotécnicos: el mensaje se repetía una y otra vez para reforzarlo y quedara mejor registrado en la memoria. Las escuelas, en el tiempo de los Aztecas no eran recintos cerrados, sino que muchas de las actividades se desarrollaban al aire libre, conforme al siguiente método didáctico: Observación, experimentación, descubrimiento y creación. Tomando como base los conceptos aprendidos con los métodos didácticos citados en los párrafos anteriores, al niño y al Joven se les enseñaba a observar y de esta manera llegar a conocer su medio ambiente; se le enseñaba, asimismo, 7 Ibidem. 95.
  • 12. 12 para experimentar con los conocimientos adquiridos y penetrar en la naturaleza de los fenómenos que acontecían a su alrededor, todo lo cual les proporcionaba la posibilidad de poder descubrir los secretos de la naturaleza a fin de descubrir la verdad y entonces poseer los aspectos necesarios para crear nuevos elementos que lo condujeran al perfeccionamiento total. Por último, las dramatizaciones tenían un gran poder entre los Aztecas, como medio de enseñanza. Utilizaban los simulacros de guerra como medio de aprendizaje y diversas presentaciones teatrales tenían la función de dar a conocer la historia. Por otro lado, en todo el proceso educativo utilizando actos y penitencias disciplinadas, se forjaba el aspecto dinámico de la personalidad el corazón y el querer humano capaz de conocerse y controlarse a sí mismo. Los padres y maestros que trabajaban en conjunto castigaban cualquier transgresión a la norma, así como premiaban los aciertos. Producto del gran amor profesado por padres y maestros, podían manejar como una de las fuentes más importantes de premio-castigo la aceptación o rechazo. Sobre todo, los alumnos dedicados a las ciencias en el Calmécac pasaban por severas disciplinas para domar su orgullo y tener la grandeza de los humildes. Mediante penitencia se modelaba el propio corazón. En el Calmécac se hacían suaves y fuertes como el viento; impenetrables como la noche y transparentes como el día; sabios y sencillos.
  • 13. 13 Recuperar el papel del ser humano como actor principal del proceso educativo; rescatar los valores para darle un significado más trascendental al aprendizaje; utilizar metodologías didácticas congruentes con los contenidos de aprendizaje; llamar al hombre al verdadero puesto que le corresponde en la naturaleza y el papel que cumple dentro de la creación; contar con verdaderos maestros que entiendan su papel dentro del proceso de formación del individuo integral, son algunas de las cosas que podríamos aprender del sistema de educación de los Aztecas. 3.- LA EDUCACIÓN DURANTE LA COLONIA (1521-1821) En la Colonia las actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas y los principales tipos de enseñanza eran con fines evangelizadores, de adiestramiento en artes y oficios. “En la Nueva España, la educación escolar fue una empresa de poca magnitud, pero de gran importancia para la consolidación ideológica y religiosa del dominio español. La educación para los indígenas y las mujeres era escasa o nula”8. En el último tercio del siglo XVIII, influido por las ideas de la Ilustración, el Gobierno Real fundó colegios, universidades y se crearon las primeras escuelas de educación básica gratuitas, una para niños y otra para niñas. 8 VILLALPANDO NAVA, José. Historia de la Educación en México. Editorial Porrúa. México 2014. Página 65.
  • 14. 14 3. 1- LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO POST-INDEPENDIENTE Una vez consumada la independencia de México, los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamental, pero sus profundas diferencias político-ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la construcción del Estado y, con ello, la definición de políticas educativas. No obstante, en este periodo la primaria se extendió a gran parte del país. En 1842, ante la carencia de instituciones que pudieran organizar la educación, el Estado encargó a la Compañía Lancasteriana el manejo de la Dirección de Instrucción Pública. “En 1867, bajo la presidencia de Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública donde se establecía la educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria, se proponía la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y se incorporaba la enseñanza de moral. La libertad de enseñanza garantizada en la Constitución encontraba sus límites en el laicismo obligatorio de los establecimientos oficiales. La ley del 67 también contenía disposiciones para la educación secundaria, entre las cuales destaca la creación de la Escuela de Estudios Preparatorios, la cual, habría de dar una base homogénea a la educación profesional. La ley sólo regía al D.F. y territorios federales, pero ejerció influencia sobre las leyes estatales”9. 3.2.- LA EDUCACIÓN EN EL PORFIRIATO “Durante el porfiriato, se pueden enmarcan dos grandes momentos de la educación, que, a saber, son: 9 LARROYO, Francisco. Historia Comparada de la Educación en México. Editorial Porrúa. México 2008. Página 115.
  • 15. 15 El primero de ellos, cuando al mando del Ministerio de Justicia e Instrucción, Joaquín Baranda, diseñó un sistema nacional de educación, fundó escuelas normales que tenían la facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza. En 1888 se promulgó una Ley de Instrucción Obligatoria con alcance jurisdiccional para el Distrito Federal y los territorios federales. El segundo momento, se marca con la llegada de Justo Sierra, un destacado intelectual y político, que creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, y fundó la Universidad Nacional en 1910. Sierra, se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad”10. Cabe destacar que durante el porfiriato se crearon los primeros jardines de niños, la educación primaria llegó en gran medida sólo a las ciudades grandes; se privilegió el auge a la educación superior, aparecieron las preparatorias en casi todo el país y también las escuelas normales en todos los estados. 3.3.- LA EDUCACIÓN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA AL PERIODO DE CONCILIACIÓN Y CONSOLIDACIÓN. Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso desarrollo. El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango 10 SOLANA, Fernando. Historia de la Educación Pública en México. Editorial Fondo de Cultura Económica. México 2010. Página 102.
  • 16. 16 constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita, pero suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes lo que dificultó al gobierno federal impulsar el sector educativo. Esta situación cambió en 1921, cuando estando en la presidencia el General Álvaro Obregón y por iniciativa de José Vasconcelos, fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), iniciándose así una tendencia hacia la federalización educativa. “Bajo el mando de Vasconcelos la SEP desplegó u11na intensa actividad educativa: impulsó la alfabetización, la escuela rural (primarias y normales rurales), la instalación de bibliotecas, las misiones culturales, la edición de libros de texto gratuitos, los desayunos escolares, las bellas artes y el intercambio cultural con el exterior. Buscó unificar a la heterogénea y dispersa población mediante un nacionalismo que integrase las herencias indígenas e hispánicas de los mexicanos”. Posteriormente, en el sexenio del General Lázaro Cárdenas (1934-1940) fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la educación socialista y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales. Se destaca durante este mandato, la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos y la creación del Instituto de Antropología e Historia y El Colegio de México. Durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1944) se fundaron el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y el Instituto Nacional de Bellas Artes. 11 Ibidem. Página 105.
  • 17. 17 En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales, el nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional. Durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés (1946-1952) se crearon el Instituto Nacional Indigenista (1948), la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES) (1950) y el Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL en 1951). “Se reforma el artículo 3º Constitucional en 1946, suprimiendo la educación socialista y en su lugar postuló nuevos principios, como la educación integral, científica, democrática y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la convivencia humana”12. 3.4.- LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. De 1950 a 1980 el sistema educativo mexicano creció en forma ininterrumpida, el proceso de expansión del sistema educativo mexicano modificó los viejos patrones elitistas de acceso a la educación y amplió las oportunidades de escolarización en las entidades federativas más rezagadas. 12 REYES LARA, Ruth. Historia de la Educación en México. Editorial Fondo del Cultura Económica. México 2010. Página 116.
  • 18. 18 Durante el gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) consolidó las realizaciones educativas de los gobiernos anteriores, hubo un notable incremento en inversión educativa pero no se llevaron a cabo reformas en los métodos, programas de estudio o los textos escolares. En este periodo se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAVIPN). En el periodo de Adolfo López Mateos (1958-1964) hubo un notable crecimiento de la matricula educativa y se duplicaron los gastos de inversión en educación. Entre las políticas más importantes del sexenio, se encuentran la formulación e inicio del Plan de Once Años, la implantación del libro de texto gratuito para la primaria y la reforma de los planes y programas de estudio de primaria, secundaria y normal. Las propuestas educativas del Presidente Díaz Ordaz (1964-1970) fueron semejantes a las del gobierno que lo precedió, se inició la unificación de los calendarios escolares y se intentó modernizar la administración. La educación secundaria creció un 150% y pasaron a regirse por un mismo plan y programas de estudio. Durante el gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) hubo una considerable expansión y diversificación de los servicios educativos, la reforma a los planes y programas de primaria y secundaria, la edición de nuevos libros de texto gratuito y la promulgación de nuevas leyes en materia educativa y de patrimonio cultural.
  • 19. 19 Durante este sexenio se crearon el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Se impulsó la enseñanza abierta y se creó el Sistema de Primaria Intensiva para Adultos. “La Ley Federal de Educación de 1973 estableció que la educación es un servicio de carácter público que ejerce el Estado y la iniciativa privada bajo las condiciones que éste señale; organizó al sistema educativo nacional; estableció la función social educativa, las bases del proceso educativo y los derechos y obligaciones sobre la materia. Dicha ley reiteró la gratuidad de la educación impartida por el Estado y el derecho que todos los habitantes del país tienen de recibir educación con las mismas oportunidades; estableció las modalidades escolar y extraescolar y nuevos procedimientos de revalidación y equivalencia de estudios; y aseguró el principio de libertad educativa”13. “En el gobierno de López Portillo (1976-1982) se elaboró un Plan Nacional de Educación (PNE). Dicho Plan consistió en un diagnóstico y en un conjunto de programas y objetivos; durante el sexenio se impulsó la educación terminal, se buscó regular, mediante la planeación, a la educación superior y se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). En este sexenio, adquirieron relevancia las preocupaciones sobre la calidad y la atención al rezago educativos”14. Se creó la Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (1976), se promulgó la Ley Nacional de Coordinación de la Educación Superior (1978) y se dio a conocer el Plan Nacional de Educación Superior (1981). 13 VASCONSELOS, José. Ideología. Editorial Agencia Mundial de Librerías. Barcelona 2009. Página 133. 14 TORRES BODET, Jaime. Años Contra el Tiempo. Editorial Porrúa. México 1989. Página 112.
  • 20. 20 3.5.- EL PERIODO EDUCATIVO DESDE 1980 AL 2012 Durante la presidencia de Miguel de la Madrid (1982-1988) se presentó el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte que promovía ofrecer un año de educación preescolar a todos los niños de cinco años, descentralizar la educación y reformar los estudios de normal. Durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se formaliza la descentralización iniciada en el sexenio anterior con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en el año de 1992 (ANMEB). A partir de ese momento, los gobiernos estatales se hicieron cargo de la dirección de los centros educativos que el gobierno federal tenía a su cargo. La característica central de la política educativa durante el periodo salinista fue “El Programa para la Modernización Educativa 1989-94”; para reformar el sistema educativo se modificaron los artículos 3º y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se destaca en este periodo la reorganización del sistema educativo: la obligatoriedad de la escolaridad secundaria para todos los mexicanos, la promulgación de la Ley General de Educación de 1993; la búsqueda de la calidad y la equidad educativas con la misma prioridad que la cobertura educativa. En el periodo presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) se continuó con la política modernizadora y el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales; la ampliación de la cobertura de los servicios educativos con
  • 21. 21 criterios de equidad fue uno de los rasgos más destacados de la política educativa zedillista. También, Es importante destacar que en este sexenio se implementaron programas de apoyo a la actividad docente como el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP en 1995), y el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales (1997). Otro de los programas de apoyo al docente que tuvo un notable impulso fue el Programa Nacional de Carrera Magisterial. Se promovieron importantes avances en la tarea de elevar la calidad de la educación básica, mediante la consolidación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa y la formulación del Programa de Instalación y Fortalecimiento de las Áreas Estatales de Evaluación en 1996. Destacan la primera aplicación de las pruebas de estándares nacionales de comprensión lectora y matemática en secundaria, y el seguimiento del estudio Evaluación de la Educación Primaria, cuya información ha sido utilizada para construir una serie histórica de los niveles de avance en este nivel educativo. Durante el periodo zedillista también se diseñó e implementó el programa ‘La Gestión en la Escuela Primaria’, con el objetivo de generar estrategias que permitieran avanzar hacia la transformación de cada escuela en una organización articulada internamente, en la cual directivos, supervisores, maestros, estudiantes y padres de familia trabajaran en favor del mejoramiento de la calidad de la educación en cada plantel.
  • 22. 22 Con el propósito de impulsar el intercambio de información y el uso de nuevos canales de comunicación, tales como el internet, se puso en marcha en 1997 el proyecto de la Red Escolar a través del proyecto Red Edusat. Durante la administración del Presidente Vicente Fox (2000-2006) muchos de los esfuerzos se dirigieron a establecer las condiciones para canalizar mayores recursos por alumno a la población con desventaja. En ese sexenio, se puso en marcha el Programa Nacional de Educación 2001-2006 y se impulsaron los siguientes programas: Enciclomedia, Programa Escuelas de Calidad, Programa Binacional de Niños Migrantes, Programa de Fomento a la Investigación Educativa y Programa de Innovación y Calidad. En esta administración se crearon el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT en 2002), El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU). En presidencia de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), el Programa Sectorial de Educación (PROSEDU 2007-2012) consta de 6 objetivos que enmarcan las acciones emprendidas durante este sexenio. Cabe destacar que los dos pilares de la política educativa se centraron en la cobertura y la calidad educativa. Continúan programas como el de Escuelas de Calidad (PEC), Programa de fomento a la Lectura (PRONAL), programas emergentes para escuelas vulnerables y de rezago educativo (EIMLE), entre otros. Se dio un notable impulso al uso de las tecnologías en educación básica a través del programa HDT, se estableció el Sistema de Formación Continua y Superación Profesional, se implementaron cambios en las políticas y normativa del programa de Carrera Magisterial, se implementó la Evaluación Universal para docentes, entre otros.
  • 23. 23 4.- LA REFORMA EDUCATIVA DE ENRIQUE PEÑA NIETO La Reforma Educativa implementada por el Presidente Enrique Peña Nieto fue producto del Pacto por México, que firmó junto con los líderes nacionales de los principales partidos políticos el 2 diciembre de 2012. Como todos saben, el Pacto fue un mecanismo que privilegió el gobierno de Enrique Peña Nieto, esto según, en favor de México, y, se comprometió a aprobar una serie de reformas estructurales que, a pesar de su urgente necesidad, no se habían concretado en el pasado, por falta de acuerdos. Y la Reforma Educativa fue la primera reforma estructural que impulso, como producto de este gran acuerdo nacional. Argumentando el gobierno federal que la Reforma es ampliamente apoyada por la sociedad, especialmente por los padres de familia y los propios docentes, agregando que aún hay algunos grupos de interés que no quieren renunciar a sus privilegios. De las 13 reformas estructurales que se concretaron, la educativa es la de mayor trascendencia para el gobierno federal; porque es la que permitirá la transformación de nuestra sociedad en el mediano y largo plazos. La experiencia internacional así lo indica: los países que mejoran sus sistemas educativos son los que dan un salto cualitativo en sus niveles de calidad de vida. Las principales transformaciones de la Reforma Educativa que se pretende implementar el gobierno de Enrique Peña Nieto se encuentran las siguientes:
  • 24. 24 1.- AUTONOMÍA DE GESTIÓN ESCOLAR. La escuela ha sido el último eslabón de una cadena de mando vertical en el sistema del cual forma parte. Sin embargo, de ella se espera todo: los aprendizajes relevantes, la retención de alumnos, el abatimiento de la deserción y la reprobación; la formación en valores, la atención individual de cada alumno; la organización del espacio escolar; la participación de los padres, etc. Resulta indispensable precisar la distribución de responsabilidades, condiciones y procesos que permiten a las escuelas estar en el centro de las políticas educativas. Esta es una condición para que pueda responder con creatividad y pertinencia a los desafíos actuales de la educación. La Reforma sitúa a la escuela en el centro del sistema educativo. Es en ella donde los alumnos aprenden y donde los maestros se desarrollan profesionalmente. Las escuelas deben tener la capacidad de gestión para realizar sus funciones, y las autoridades la obligación de proporcionarles los recursos necesarios para cumplir con su cometido. La autonomía escolar representa la posibilidad de que las escuelas puedan tomar las decisiones que correspondan a su mejor funcionamiento. Para ello deberá disponer de los recursos públicos y de los apoyos administrativos que le permitan organizarse en torno a su quehacer; la escuela pública podrá fortalecer su compromiso con los aprendizajes de los alumnos, y desempeñarse como promotora de cambio y de transformación social.
  • 25. 25 La sobrecarga administrativa debe ser sustancialmente aligerada para que las escuelas y las supervisiones puedan concentrarse en las tareas propiamente educativas. 2.- SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA A LA ESCUELA (SATE) Ha sido común que los maestros realicen su función de manera aislada, con escasos apoyos y poca colegialidad. Asimismo, las escuelas no han contado con apoyos técnicos suficientes para su fortalecimiento. La evaluación exige esfuerzos organizados de los directores y maestros, pero todo ello puede ser sustancialmente más eficaz cuando se recibe asistencia de personal competente para el acompañamiento del quehacer docente. La estrategia que la Reforma impulsa contempla el SATE como un apoyo institucional y profesional cercano a los maestros para mejorar su práctica profesional y para propiciar el mejor funcionamiento de las escuelas. 3.- LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA Los padres de familia no tienen la costumbre de involucrarse en las escuelas, no cuentan con una tradición que les haga sentir que la escuela les pertenece; al reforzar la vida interna de la escuela será posible construir bases nuevas para la participación de los padres de familia. Su colaboración es muy necesaria para contribuir a la formación integral de los alumnos. 4.- SISTEMA EDUCTATIVO RESPONSABLE Y EFICIENTE Es indispensable introducir modificaciones relevantes a la organización, así como a las prácticas que tienen lugar tanto en el espacio en el que la autoridad
  • 26. 26 ejerce su función de planeación y conducción de la educación, como en los centros escolares en donde tiene lugar el hecho educativo. 5.- SISTEMA DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN ESCOLAR Los procesos educativos y los flujos de información en el sistema educativo siguen funcionando de manera tradicional, con escaso soporte tecnológico. Una parte importante de la energía del sistema educativo, en especial en la educación básica, se destina a tareas administrativas que podrían ser resueltas a más bajo costo y con mayor calidad. Adicionalmente la información que se genera suele quedar registrada en papel o en bases de datos aisladas que dificultan la gestión educativa. Se requiere de un sistema diferente, en el que la operación ordinaria deje registros en bases de datos integradas para explotar la información en beneficio de todos los participantes. La estrategia que la Reforma impulsa es la creación del SIGE permitirá reducir las cargas administrativas de maestros y directivos y lograr una comunicación fluida entre los directores de las escuelas y las autoridades educativas, aprovechando las tecnologías para el mejor funcionamiento del aparato educativo. Con el SIGE se pretende promover el fortalecimiento de la autonomía de gestión en las escuelas; concentrará la información requerida para apoyar a escuelas y autoridades en sus actividades cotidianas, de control operativo y planeación. Al reducirse las cargas administrativas el personal podrá concentrar sus esfuerzos a tareas técnico-pedagógicas. Además, el SIGE permitirá construir la
  • 27. 27 memoria de los diferentes componentes del sistema educativo y con ello facilitar la tarea de todos quienes participan en el quehacer educativo. 6.- EL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE La existencia de prácticas indebidas ha producido severos daños la vocación docente, a la dignidad del maestro y al derecho de los mexicanos de recibir una educación de calidad; por ello la necesidad de disponer de una estructura jurídica y una organización apropiada que aseguren que el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia de los docentes y del personal con funciones de dirección y supervisión en la educación pública obligatoria, se produzcan mediante mecanismos que permitan acreditar sus capacidades. La adecuada selección de los docentes que ingresen al servicio es uno de los aspectos más relevantes para la calidad; aunque con algunos avances, nuestro país no había puesto suficiente cuidado. Ante la ausencia de reglas que favorecieran el mérito, lo mismo podían ingresar al servicio docentes con las más altas calificaciones que otros que no resultaban idóneos para la función. También era frecuente que el ingreso al servicio se lograra mediante prácticas inaceptables como la compra o la herencia de plazas. La estrategia que la Reforma impulsa es que se recomponen las vías de acceso al magisterio para propiciar la incorporación de quienes se encuentren mejor preparados. De esta manera el Estado responde a los alumnos y a sus padres por la responsabilidad y competencia profesional de los maestros que contrata. El ingreso a la docencia deberá transitar por los concursos de oposición y la demostración del mérito; podrán participar todas las personas que cumplan con el perfil y requisitos que establezca la convocatoria respectiva. La Reforma considera
  • 28. 28 la introducción de instrumentos y etapas que permiten una valoración más completa de los candidatos; quienes resulten seleccionados se incorporarán al servicio y durante un periodo de inducción de dos años recibirán los apoyos para fortalecer sus capacidades, además de tener el acompañamiento de un tutor designado por la autoridad educativa. A partir del ciclo escolar 2014-2015, todas las plazas de nuevo ingreso serán asignadas por concurso. Asimismo, por lo que respecta a la promoción; este procedimiento preveía que los ascensos se otorgaran en función de los conocimientos, aptitudes y antigüedad. La asignación de puestos no correspondía a un método que garantice que las personas que ocupen los cargos de dirección y supervisión sean las idóneas. Tampoco estimulaba a quienes aspiraban ocupar esos cargos en razón de su mérito profesional. Para la mejora escolar es central el papel de los directores y supervisores; ya son los funcionarios que ejercen la responsabilidad de autoridad en el ámbito escolar. El mérito es el criterio central para el otorgamiento de las promociones a funciones de dirección y de supervisión a partir de concursos de oposición; la Reforma también regula promociones distintas a las señaladas, son importantes porque motivan al personal a un mejor desempeño sin que para ello deba necesariamente cambiar de función. La permanencia en el servicio se encontraba desligada del desempeño mínimamente requerido para un docente; Si bien es claro que el concepto de permanencia debe proteger los intereses laborales del trabajador, resulta primordial que dicho concepto atienda a los requerimientos que corresponden a una educación de calidad. Hasta antes de la reforma, la permanencia quedaba sujeta al cumplimiento de ciertas obligaciones laborales de carácter genérico.
  • 29. 29 La Reforma establece que las autoridades deberán evaluar el desempeño docente y de quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión en la educación obligatoria que imparta el Estado; dicha evaluación será obligatoria y el INEE determinará su periodicidad. Mediante una evaluación integral se conocerá el nivel de desempeño y el cumplimiento de los requerimientos inherentes a la función; en el caso de que existan insuficiencias se deberán cursar programas remediales, teniéndose hasta dos oportunidades de evaluación adicionales para mostrar que se cumple con las condiciones para la permanencia. En materia de permanencia la Reforma contiene reglas con efectos diferenciados según se trate de personal de nuevo ingreso o de personal actualmente en servicio; ningún maestro que hoy este en servicio podrá ser despedido, independientemente de sus resultados en las evaluaciones del desempeño. 7.- LA FORMACIÓN CONTINUA Y EL DESARROLLO PROFESIONAL El modelo de formación continua previo a la reforma privilegiaba los cursos que las autoridades educativas autorizaban; en este modelo prevalecía una falta de conexión entre los requerimientos de las escuelas, las necesidades de los maestros y el contenido de los cursos. Los maestros tenían casi nula capacidad para intervenir en el diseño de los cursos y escasa flexibilidad para elegir los que cursarían.
  • 30. 30 La Reforma impide que la autoridad obligue a los maestros a seguir cursos que poco o nada tienen que ver con sus necesidades reales. La formación continua de los maestros tendrá mejores condiciones para llevarse a cabo en el modelo que ubica a la escuela al centro del sistema educativo y estimula el buen desempeño profesional. 8.- EL INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (INEE). En el pasado la SEP era la única autoridad para evaluar al Sistema Educativo; en el año de 2002 se estableció el INEE como el organismo que apoyaba a las autoridades en las evaluaciones escolares. Sin embargo, el Instituto debía ser fortalecido para actuar con autonomía en la toma de decisiones relativas a la medición y evaluación de la educación, que ofrezca información confiable y pertinente. Desde la Constitución se precisa que corresponde al INEE evaluar la calidad, el desempeño y los resultados en la educación básica y media superior. Para ello deberá: a. Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del Sistema Educativo; b. Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas para llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden, y c. Generar y difundir información y, con base en ésta, emitir directrices para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación.
  • 31. 31 La autonomía del INEE asegura que en su actuación goce de la independencia necesaria para asegurar la confianza en los resultados de las evaluaciones que practique. 9.- EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA. En el pasado se constituyeron diversas instituciones y mecanismos de evaluación que hoy carecen de la articulación necesaria para conducir al mejoramiento de las prácticas educativas; era necesario armonizar al conjunto del quehacer en materia de educación, de manera que sus elementos permitan el logro de la calidad de la educación. La evaluación por sí misma no mejora la calidad de la educación, pero es un instrumento de enorme valor para que esto pueda ocurrir. La evaluación tiene como principal propósito el mejoramiento de los procesos y resultados educativos. Debe también contribuir a identificar y dimensionar los problemas, así como a entender sus causas, y a proporcionar información útil para la toma de decisiones. Con la reforma se crea el Sistema Nacional de Evaluación Educativa para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad y confiere al INEE su coordinación. 10.- EVALUACIONES DEL MAGISTERIO TRANSPARENTES, OBJETIVAS Y JUSTAS. En el pasado las evaluaciones de los maestros consideraban como elemento central de su desempeño el aprovechamiento escolar de los alumnos, con base en los resultados de ENLACE; este instrumento no es el idóneo para medir el
  • 32. 32 desempeño docente, pues considera solo algunos aspectos del aprendizaje, mediante reactivos de opción múltiple. La Reforma construye una evaluación más objetiva, equitativa y útil a partir de la identificación de las capacidades que todo docente debe tener. Esclarecer esas cualidades permitirá definir criterios y niveles de logro que distingan diferentes dominios de la profesión docente. Ello habrá de construirse mediante un proceso de consulta con actores interesados en la educación y con los docentes que sirven en diferentes contextos y modalidades del sistema educativo. 11.- EL FORTALECIMIENTO DE LA EQUIDAD E INCLUSIÓN. Por mandato Constitucional la educación que el Estado imparte ha sido gratuita de tiempo atrás; sin embargo, no había disposiciones legales que precisaran su alcance. Por su parte, la educación inclusiva debe pasar a ubicarse entre los aspectos centrales que requieren la atención del Sistema Educativo; el esfuerzo desplegado para elevar la calidad de la educación en todos los tipos y modalidades debe ir acompañado por los principios de equidad y de inclusión. La Reforma fortalece el principio de gratuidad de la educación pública al prohibir el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación del servicio educativo. Asimismo, compromete mayores recursos y esfuerzos donde más se requieren para la atención de la población en condiciones de vulnerabilidad.
  • 33. 33 Por dichas razones se impulsan, entre otros, los programas siguientes: Escuela Digna, Escuelas de Excelencia para Abatir el Rezago Educativo; Escuelas de Tiempo Completo, Inclusión y Alfabetización Digital e Inclusión y Equidad Educativa. 12.- EL FONE La fórmula de distribución de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) se ha traducido en una pérdida progresiva de financiamiento federal para la gran mayoría de las entidades con mayores índices de marginación. Sin corregir dicha fórmula esta tendencia habría continuado por 10 años más; con ello, difícilmente habría habido manera de sostener la operación de los servicios en el país. En 2013 se crea el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) que sustituirá al FAEB a partir de enero de 2015. El FONE implicará una ampliación significativa del gasto para la educación básica: los estados que conforme al FAEB han sufrido pérdidas de aportaciones federales, las verán resarcidas, y los que han obtenido ganancias las conservarán. 13.- CENTRALIZACIÓN DEL PAGO DE NÓMINA. La fórmula del FAEB no considera a las plantillas del personal federalizado para el cálculo de los recursos aportados por la Federación a los estados. Sin ello no se puede verificar el buen uso del FAEB. En algunas entidades la pérdida de ese referente contribuyó a que se llevaran a cabo contrataciones o asignaciones de personal que no necesariamente han respondido a las necesidades del servicio.
  • 34. 34 De acuerdo con las nuevas disposiciones de la Ley de Coordinación Fiscal, los estados elaborarán cada nómina de acuerdo con el registro de plazas conciliado con el Gobierno de la República. Este efectuará el pago al personal de conformidad con la nómina preparada por los estados y con cargo al recurso que tengan asignado en el FONE. Este mecanismo introduce el control necesario para el ordenamiento de las finanzas de la educación y el uso óptimo de los recursos. 14.- PRESUPUESTO DE LAS ESCUELAS. Un problema más del financiamiento educativo es la ausencia de mecanismos para que cada escuela reciba fondos que le permitan contar con su propio presupuesto. Hasta ahora la gestión de apoyos para las escuelas ha requerido de trámites burocráticos que con gran frecuencia no prosperan. Lo que la Reforma busca impulsar como estrategia es, que, se fortalece la autonomía de gestión de las escuelas públicas, quienes administrarán en forma transparente y eficiente los recursos que reciban para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos. De lo antes expuesto, los cuales son los ejes que gira la Reforma Educativa del Presidente Enrique Peña Nieto, se puede observar y sintetizar que la misma cuenta con tres novedades respecto al sistema vigente diseñado en los años sesenta durante el gobierno de Adolfo López Mateos.
  • 35. 35 El primero de ello es dejar atrás las viejas técnicas de memorización para modernizar la forma de enseñar, un modelo pedagógico que ayude a pensar al alumno y los anime a investigar, analizar la información, sintetizarla y presentarla de forma estructurada, en pocas palabras, “Aprender a aprender” resumió el secretario de Educación. El cambio implicará formar a los maestros, elaborar nuevos libros de texto, dotar a las escuelas de servicios, desde retretes a conexión de internet, y mejorar la equidad y la inclusión en comunidades marginadas. Otra de las innovaciones será imponer el inglés desde primaria hasta la universidad lo que obligará a enseñar el idioma a decenas de miles de profesores durante el próximo año. La tercera novedad será la autonomía que logran las escuelas, un 80% del nuevo sistema será igual para todos los colegios públicos del país, pero un 20% quedará en manos de profesores y padres para que lo ajusten según sus necesidades. Poner en marcha un transatlántico educativo como el mexicano, el quinto más grande del mundo, con 34 millones de alumnos, más de dos millones de maestros y 260, 000 escuelas, tardará un año, según el secretario de Educación que anunció que entrará en vigor en el curso 2018-2019. Sin embargo, el nuevo modelo educativo cuenta con varios retos que ponen en duda el alcance de la medida; por un lado, el dinero, n un momento de desaceleración económica y con el fantasma Trump merodeando las finanzas
  • 36. 36 públicas será difícil dotar de nuevos recursos a las escuelas para la necesaria capacitación de los profesores. En este sentido, uno de los objetivos del plan educativo será aprovechar mejor el dinero destinado; México es el país de la OCDE que más dinero destina a la educación, más del 5% de su PIB, pero es el que peores resultados obtiene debido a que el grueso de los gastos, el 86%, es para pagar salarios. El resultado es que sólo el 30% de los jóvenes llega a educación superior y México ocupa la última posición en ciencias por debajo de países como República Dominicana, Argelia o Kosovo que cierran la lista de 72 países examinados por la OCDE en 2015. Por esta razón, junto al nuevo modelo el gobierno mexicano incluyó una hoja de ruta que incluye los planes, programas y un calendario de aplicación de este. No se va a poder hacer todo de una sola vez, pero según el gobierno trabajaron un documento con la Secretaría de Hacienda, que va a dar una ruta para los próximos diez años, con escenarios presupuestales, para que se convierta en una realidad. Otro de los desafíos será alcanzar un consenso político que permita su aplicación; en razón de las recientes elecciones presidenciales de 2018 el nuevo modelo educativo podría quedar aparcado con el resultado, en donde el partido político del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), resulto triunfador con su candidato Andrés Manuel López Obrador, toda vez que el proyecto no cuenta con la consideración de un pacto de estado, con la que sí contaron otras reformas. Recordemos que Andrés Manuel López Obrador, su ideología es apegada al sistema socialista, y con ello, en su campaña se comprometió en echar abajo la Reforma Educativa que realizó Enrique Peña Nieto.
  • 37. 37 El principal reto del gobierno será lograr llevar su modelo a las escuelas de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Chiapas que han rechazado hasta el momento con huelgas y protestas todos los intentos del gobierno por modernizar la educación y ha sumido a estas entidades en los últimos lugares del país.
  • 38. 38 CONCLUSIÓN Los últimos lugares en calidad educativa a nivel mundial, pocos profesores certificados y poca comprensión de lectura son algunos de los problemas que deberá resolver el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, que presentó el Presidente Enrique Peña Nieto con la Reforma Educativa. La primera fase del proyecto se implementará durante el ciclo escolar 2018- 2019 y buscará en 10 años, según el secretario de Educación, mejorar por completo la enseñanza pública mexicana. Pero no debe de perderse de vista que entre los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se encuentra muy por debajo del promedio educativo en ciencias, lectura y matemáticas, de acuerdo con el resultado del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2015. La prueba que se realizó demostró que México ocupa el lugar 60 de 72 países analizados, solo por encima de países como Jordania, Indonesia, República Dominicana, Túnez o Argelia, con un nivel bajo de conocimiento. Se tiene que investigar a fondo la problemática y reconocer abiertamente las causas que la provocan, no tratar de esconderla por intereses políticos o particulares de gente que los aprovecha para mantener a la población en la ignorancia y engañarla con paliativos que solo la acrecientan. Hay grandes investigadores de la educación en México que aportan gran cantidad de iniciativas que pueden ayudar a solucionar los problemas a que nos referimos, pero no son tomados en cuenta o definitivamente son bloqueados o aislados por el sistema político económico en que vivimos.
  • 39. 39 El gobierno seguirá desperdiciando los recursos que aportan los contribuyentes con los programas temporales que aplica o instituye, en lugar de hacer investigaciones fundadas en la realidad educativa en que nos encontramos y el país seguirá atrasándose más y más, cayendo en niveles de pobreza y dependencia de otros países porque no se brinda la educación que la población necesita para desarrollarse mejor. No tiene caso seguir responsabilizando a los profesores del rezago educativo de la población cuando la realidad muestra que no cuentan con los recursos necesarios ni la capacitación requerida para ejercer eficazmente su profesión; ni a los alumnos de su rezago en el aprendizaje porque no se le enseñan contenidos significativos a su realidad y no cuentan con las materiales didácticos e instalaciones adecuadas para su desarrollo académico. A pesar de que la Reforma Educativa presentada por el Presidente Enrique Peña Nieto abarca la problemática antes mencionada y menciona las formas de como combatirlas y con ello tener una educación de calidad; lo cierto es también, es que, esa reforma no se lleve a cabo tal y como esta plasmada; en primer lugar, la educación en México ha estado marcada siempre por clases sociales hasta la actualidad, se tienen diversos programas de estudios dependiendo del lugar en donde se ubique la escuela, es decir, si es zona urbana o rural; así como también si la escuela es pública o privada, como ejemplo se puede citar que en preescolar de una escuela pública su programa de estudio es solamente de enseñar a las niñas y los niños a socializar, en cambio en una escuela privada de nivel preescolar las niñas y niños terminan sabiendo leer, escribir, hablando inglés, sumando y restando; si así es el nivel que se tiene en una zona urbana, ahora como estarán en una zona rural. Una opinión particular es que se debe empezar a atender a profundidad la educación desde el nivel preescolar con recursos humanos y materiales pertinentes como lo son su infraestructura, equipamiento, material didáctico, currículum y profesorado perfectamente capacitado para formar a las niñas y niños sólidamente desde este primer nivel y continuar progresivamente con los siguientes niveles del
  • 40. 40 sistema educativo mexicano; de otra manera la problemática se seguirá heredando de un nivel a otro. Las mejores construcciones siempre se fincan sobre cimientos sólidos.
  • 41. 41 BIBLIOGRAFÍA CAMACHO, Verónica. Personalidades Juzgan el Nuevo Instituto de Evaluación. En Revista: Educación 2001 Instituto Mexicano de Investigaciones Educativas, S. C. México. GIMENO, Sacristán José y Pérez Gómez Ángel. Comprender y Transformar la Enseñanza. Editorial Morata. España 2011. J. SHARER, Robert. La Civilización Maya. Editorial Fondo de Cultura Económica. España 2005. LARROYO, Francisco. Historia Comparada de la Educación en México. Editorial Porrúa. México 2008. LOZA, Jorge. Notas Sobre la Educación Continua, Abierta y a Distancia. Editorial Fondo de Cultura Económica. México 2012. OROZCO Y BERRA, Manuel. La Civilización Azteca. SEP Dirección General de Publicaciones y Medios Consejo Nacional de Fomento Educativo. México 2010. REYES LARA, Ruth. Historia de la Educación en México. Editorial Fondo del Cultura Económica. México 2010. RUZ LHUILLIER, Alberto. Los Antiguos Mayas. Editorial Fondo de Cultura Económica. México 2009. SOLANA, Fernando. Historia de la Educación Pública en México. Editorial Fondo de Cultura Económica. México 2010. TORRES BODET, Jaime. Años Contra el Tiempo. Editorial Porrúa. México 1989. VASCONSELOS, José. Ideología. Editorial Agencia Mundial de Librerías. Barcelona 2009. VILLALPANDO NAVA, José. Historia de la Educación en México. Editorial Porrúa. México 2014. LEYES Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Educación.
  • 42. 42 OTRAS FUENTES Decreto de Reforma Educativa Publicado por el Presidente Enrique Peña Nieto.