SlideShare una empresa de Scribd logo
MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD
PASO 4: ENSAYO PRELIMINAR
TUTOR: FRANCISCO JAVIER PORTILLA
GRUPO: 11
PRESENTADO POR:
ARGEDITH GUTIERREZ VIDALES
CODIGO: 26.726.119
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
VALLEDUPAR- CESAR
MAYO DE 2016
LA ETNIA KANKUAMA Y SU PROPIO CURRÍCULO
Empecemos haciendo una pequeña introducción sobre la importancia de la educación, la educación
escolar tiene como finalidad fundamental promover de forma intencional el desarrollo de ciertas
capacidades y la apropiación de determinados contenidos de la cultura necesarios para que los
alumnos puedan ser miembros activos en su marco sociocultural de referencia. Para conseguir la
finalidad señalada, la escuela ha de conseguir el difícil equilibrio de ofrecer una respuesta
educativa, a la vez comprensiva y diversificada; proporcionando una cultura común a todos los
alumnos, que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades, y respetando al mismo
tiempo sus características y necesidades individuales, por todo esto surge la pregunta.
¿Por qué es importante para la comunidad étnica Kankuamo tener su currículo propio en sus
instituciones educativas?, Desde la vivencia de los pueblos Indígenas, la educación propia
ha sido siempre base fundamental para la revitalización de las culturas y el mantenimiento
de la identidad a través de la tradición oral y la historia de las distintas luchas que se han
librado para defender el territorio y permanecer hasta hoy como pueblos. Esta circunstancia
significa enfrentar muchas situaciones que afectan la integridad y el pensamiento de cada pueblo,
generado por las condiciones de discriminación que han rodeado el devenir de los diversos pueblos
y conllevando en muchos casos a la extinción total o parcial de muchos de ellos.
Para la comunidad Kankuama es importante tener su propio currículo en sus instituciones ya que
este le traerá a la comunidad educativa beneficios por que tendrá en cuenta los aspectos
socioculturales, económicos, políticos, el ambiente contextual de valores y normas sociales de la
comunidad y también se tendrán en cuenta los diversos procesos de la comunidad en la
perspectiva de fortalecimiento organizativo donde se han rescatado las principales características
atribuidas por la comunidad Kankuama a la educación, las cuales ayudan al análisis de
partida para resistir y pervivir como pueblos indígenas, el currículo propio les traerá:
 Una educación que “enseñe a los niños y jóvenes a respetar sus autoridades, a valorar su
cultura, a observar las normas de convivencia con la madre tierra y con las personas que
los rodean.
 Desarrollar procesos de formación que permitan fortalecer los principios de territorio,
autonomía y cultura.
 Reemplazar la educación oficial interesada por imponer otros valores, por una
educación que fortalezca su identidad y sentido de pertenencia.
 Una educación integral que tenga en cuenta la realidad en toda su complejidad, sin
parcelarla y en sus diferentes dimensiones, analizando los hechos y procesos dentro del
contexto total.
 Una educación que prepare a los individuos para afrontar los retos del mundo
actual: “En un mundo en el que la globalización y la modernización son cada día más
fuertes y aplastantes, no se puede pretender nosotros como pueblos indígenas vivamos
soñando, vivir el tiempo pasado de tranquilidad [que vivieron] nuestros antepasados
al contrario hoy el contacto con lo externo ha sido siempre nuestro gran desafío.
Agregando a lo anterior la educación propia se da en cumplimiento de la Ley de Origen,
Ley de Vida, Derecho Mayor o Derecho Propio de cada pueblo, manteniendo la unidad,
la relación con la naturaleza, con otras culturas, con la sociedad mayoritaria y conservando
cada una sus propios usos y costumbres; se desarrolla con base en la sabiduría y conocimiento
propio, en forma vivencial, con la participación de sabedores ancestrales, autoridades,
mayores, padres de familia y comunidad en general.
Cada cultura es portadora de una educación propia que le ha permitido las enseñanzas y
los aprendizajes para atender sus necesidades de supervivencia, relacionamiento interno y
externo, creando sus lenguajes y otras formas de comunicación, así como sus maneras de
trabajar y establecer los tipos de formación que requiere cada pueblo; como por ejemplo,
la medicina tradicional que armoniza y protege la espiritualidad y los territorios. De esta
manera se han venido formando los gobiernos propios, los sabios, las parteras, los
sobanderos, entre otros. La educación también ha permitido la creación de normas de
comportamiento para una buena convivencia tanto hacia dentro como hacia afuera con otros
pueblos. Entendemos lo propio desde una dimensión política en tanto la capacidad de orientar,
dirigir, organizar y construir los procesos y propuestas educativas con un posicionamiento crítico
y propositivo frente a la educación que queremos.
A esto me interesa llegar porque en esta educación se aprende la lengua propia, los valores
culturales, las tradiciones, mitos, danzas, formas de producción, en otras palabras, a ser
indígena. Esta educación se da cuando los sabedores practican su conocimiento en relación
con sus diversos entornos, cuando ellos aprenden de sus padres y la naturaleza material y
espiritual: la medicina tradicional; ritualidad; labranza de la tierra; la historia, la enseñanza del
cuido de semillas según las fases de la luna; la cacería, la minga, la yanama y/o el trabajo
comunitario; conocer los sitios de repoblamiento de animales; relacionamiento con el
territorio, los ríos el conocimiento del calendario productivo; aprender a leer el tiempo y el espacio,
los cantos, la música, entre otros. Aprender de la naturaleza, por la práctica, por la tradición oral,
los consejos y los ejemplos de los Mayores.
La educación se fundamenta en las raíces culturales y el pensamiento propio, donde se
aspira que su desarrollo contribuya a fortalecer las identidades de cada pueblo y a potenciar las
condiciones para lograr un buen vivir comunitario centrado en la unidad, diálogo, reciprocidad o
correspondencia; también en el fortalecimiento y construcción de autonomía, así como la
capacidad para proyectarse y articularse a otras sociedades respetando los derechos de todos, esta
comunidad tiene objetivos claros que quieren que tenga su currículo propio estos son:
 Definir políticas educativas en el marco de los principios culturales y las pedagogías
propias.
 Generar políticas para revitalización y conservación de lenguas indígenas.
 Generar procesos de participación colectiva para el desarrollo de diagnósticos
educativos, procesos curriculares comunitarios, bilingües e interculturales, proyectos de
investigación y desarrollo educativo.
 Integrar a los mayores de la comunidad a los procesos educativos.
 Establecer espacios de diálogo y construcción de saberes entre jóvenes, niños, niñas
y portadores de conocimientos, como: líderes, sabedores, docentes, diferentes miembros
de las comunidades.
 Desarrollar programas y proyectos educativos para el mejoramiento social, humano y
cultural del pueblo desde la diversidad.
 Dinamizar los currículos con los procesos productivos contextuales.
Ya para concluir tenemos que tener presente que la educación propia es el proceso de enseñanza
aprendizaje que se adquiere desde antes del nacimiento e incluso hasta después de la muerte y
las pedagogías propias son uno de los medios que contribuye a la revitalización integral
de los pueblos indígenas; se desarrollan y armonizan en las vivencias cotidianas de cada
pueblo a partir de sus cosmovisiones, necesidades, prioridades, problemas, derechos y
realidades; su esencia está en la participación de los ancianos, familia, guías espirituales,
autoridades tradicionales indígenas, sabiduría de la naturaleza, los procesos y escenarios de
aprendizaje, consulta y concertación de cada pueblo, los elementos que hacer parte del procesos
pedagógicos indígenas son los sueños, juegos, visiones, señas, símbolos de la naturaleza, mitos,
ritualidades, lugares sagrados, montañas, agua, lagunas, el mar, los desiertos, la chagra,
espacios de socialización, capacitación, intercambio y recreación de los saberes ancestrales
de los pueblos.
BIBLIOGRAFÍA
 Proyecto educativo institucional de la unidad básica del instituto agrícola la mina.
 Comisión nacional de trabajo y concertación de la educación para los pueblos indígenas
contcepi Bogotá D.C., junio de 2013.
 Recuperado de
http://www.ut.edu.co/administrativos/images/DOCUMENTOS%20ADMINISTRATIVO
S/ASOCIACIONES/CABILDO_INDIGENA/seip.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidad y sociedad
Comunidad y sociedadComunidad y sociedad
Comunidad y sociedad
Wences Lao Quispe
 
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigena
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigenaEnsayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigena
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigenaEFRAINRAMIREZM
 
1 diseño base curricular
1 diseño base curricular1 diseño base curricular
1 diseño base curricular
TRIBUPRAIADI
 
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaRamiro Aduviri Velasco
 
Educar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad culturalEducar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad cultural
Ana Gissela López gonzalez
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalSALASREYNOSOBR
 
Revista leer para saber
Revista leer para saberRevista leer para saber
Revista leer para saberAdri Gonzalez
 
n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2Rolando Salas
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación interculturalSALASREYNOSOBR
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularFDTEUSC
 
Beberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnbBeberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnb
Beberly Martinez Mejia
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularErbol Digital
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueArmando Jesús Cauich Muñoz
 
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regularReglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Weimar Fabio Sandi
 
Competencias indicadores conoc esenciales 1° 6°(1) (1)
Competencias indicadores conoc esenciales 1° 6°(1) (1)Competencias indicadores conoc esenciales 1° 6°(1) (1)
Competencias indicadores conoc esenciales 1° 6°(1) (1)
Roselena Espinoza
 
Sesion 12 “planificación curricular
Sesion 12 “planificación curricularSesion 12 “planificación curricular
Sesion 12 “planificación curricularwalitrondokeos
 
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivirLos ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivirEduardo Evas
 
Educar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
Educar En La Diversidad y En Escuelas InclusivasEducar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
Educar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivaswalitrondokeos
 
Educar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad culturalEducar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad cultural
Hugo M. Meneses Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Comunidad y sociedad
Comunidad y sociedadComunidad y sociedad
Comunidad y sociedad
 
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigena
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigenaEnsayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigena
Ensayo de la interculturalidad en el aula y la comunidad indigena
 
1 diseño base curricular
1 diseño base curricular1 diseño base curricular
1 diseño base curricular
 
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de BoliviaCurriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
Curriculo base - Sistema Educativo Plurinacional de Bolivia
 
Educar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad culturalEducar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad cultural
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Revista leer para saber
Revista leer para saberRevista leer para saber
Revista leer para saber
 
n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regular
 
Beberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnbBeberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnb
 
Curriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regularCurriculo subsistema de educacion regular
Curriculo subsistema de educacion regular
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
 
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regularReglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
Reglamento de gestion curricular del subsistema de educacion regular
 
Competencias indicadores conoc esenciales 1° 6°(1) (1)
Competencias indicadores conoc esenciales 1° 6°(1) (1)Competencias indicadores conoc esenciales 1° 6°(1) (1)
Competencias indicadores conoc esenciales 1° 6°(1) (1)
 
Temas transversales
Temas transversalesTemas transversales
Temas transversales
 
Sesion 12 “planificación curricular
Sesion 12 “planificación curricularSesion 12 “planificación curricular
Sesion 12 “planificación curricular
 
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivirLos ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
Los ejes transversales del currículo y la filosofía del buen vivir
 
Educar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
Educar En La Diversidad y En Escuelas InclusivasEducar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
Educar En La Diversidad y En Escuelas Inclusivas
 
Educar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad culturalEducar en la diversidad cultural
Educar en la diversidad cultural
 

Destacado

Cartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
Cartilla Didáctica: La Cultura en el AulaCartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
Cartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
Suath Benitez Villadiego
 
trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana jessica b.v
trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana jessica b.vtrabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana jessica b.v
trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana jessica b.v
labebessita
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
maritzamanrique
 
Gramática de la lengua wayuunaiki
Gramática de la lengua wayuunaikiGramática de la lengua wayuunaiki
Gramática de la lengua wayuunaikiAlvaroDiazPaz
 
Cosmogonia y valores en las comunidades afrocolombianas
Cosmogonia y valores en las comunidades afrocolombianasCosmogonia y valores en las comunidades afrocolombianas
Cosmogonia y valores en las comunidades afrocolombianas
jmmw083
 
Glosario wayuu
Glosario wayuuGlosario wayuu
Glosario wayuu
multimediaupn
 
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Peterr David
 
La etnia wayúu
La etnia wayúuLa etnia wayúu
La etnia wayúu
manuelwal
 
Proyecto afrocolombianos
Proyecto afrocolombianosProyecto afrocolombianos
Proyecto afrocolombianos
Cristian Camilo Agamez Arguello
 
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"Hilda Revelo
 

Destacado (14)

Cartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
Cartilla Didáctica: La Cultura en el AulaCartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
Cartilla Didáctica: La Cultura en el Aula
 
trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana jessica b.v
trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana jessica b.vtrabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana jessica b.v
trabajo colaborativo 2 catedra afrocolombiana jessica b.v
 
1 proyectoeducativoinstitucional
1 proyectoeducativoinstitucional1 proyectoeducativoinstitucional
1 proyectoeducativoinstitucional
 
Los palenqueros
Los palenquerosLos palenqueros
Los palenqueros
 
Afro 23may2012
Afro 23may2012Afro 23may2012
Afro 23may2012
 
Gramática de la lengua wayuunaiki
Gramática de la lengua wayuunaikiGramática de la lengua wayuunaiki
Gramática de la lengua wayuunaiki
 
Cosmogonia y valores en las comunidades afrocolombianas
Cosmogonia y valores en las comunidades afrocolombianasCosmogonia y valores en las comunidades afrocolombianas
Cosmogonia y valores en las comunidades afrocolombianas
 
Glosario wayuu
Glosario wayuuGlosario wayuu
Glosario wayuu
 
Saludos wayúu
Saludos wayúuSaludos wayúu
Saludos wayúu
 
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminaresOrganica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
Organica 1 practica 3 ensayo de muestras preliminares
 
La etnia wayúu
La etnia wayúuLa etnia wayúu
La etnia wayúu
 
Proyecto afrocolombianos
Proyecto afrocolombianosProyecto afrocolombianos
Proyecto afrocolombianos
 
Propiedades De Un Valor.
Propiedades De Un Valor.Propiedades De Un Valor.
Propiedades De Un Valor.
 
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
 

Similar a Paso 4 ensayo preliminar

El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalMoises Logroño
 
Modulo3final
Modulo3finalModulo3final
Modulo3final
efraincaraballo1
 
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORACARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CASITA FELIZ
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadchicapirma
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadJose Carrillo Moreno
 
Educacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural BilingueEducacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural Bilingue
dineib
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
SilviawillmaSalvatie
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
SilviawillmaSalvatie
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
SilviawillmaSalvatie
 
Honda ie luis carlos galan s manual convivencia nuevo
Honda ie luis carlos galan s manual convivencia nuevoHonda ie luis carlos galan s manual convivencia nuevo
Honda ie luis carlos galan s manual convivencia nuevo
sebasecret
 
Programa analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docxPrograma analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docx
GiaNizzVillalon
 
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantesPromoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
infoudch
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadAlejandrofebres2
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
FES Acatlán - UNAM
 
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
AnuaalajaEpinayuu
 
PEPI
PEPIPEPI
Lineamientos pedagogico
Lineamientos  pedagogicoLineamientos  pedagogico
Lineamientos pedagogicoely sanchez t
 
Panel 9 Ilka Curiel
Panel 9 Ilka CurielPanel 9 Ilka Curiel
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
alferezreal
 

Similar a Paso 4 ensayo preliminar (20)

El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
 
Modulo3final
Modulo3finalModulo3final
Modulo3final
 
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORACARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
CARPETA PEDAGÓGICA--MARÍA AUXILIADORA
 
C.p quintin
C.p quintinC.p quintin
C.p quintin
 
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidadLa cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
La cuestion etnico nacional en la escuela y la comunidad
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
 
Educacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural BilingueEducacion Intercultural Bilingue
Educacion Intercultural Bilingue
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
 
Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
 
Honda ie luis carlos galan s manual convivencia nuevo
Honda ie luis carlos galan s manual convivencia nuevoHonda ie luis carlos galan s manual convivencia nuevo
Honda ie luis carlos galan s manual convivencia nuevo
 
Programa analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docxPrograma analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docx
 
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantesPromoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
Promoviendo la identidad cultural desde el jardin de infantes
 
Elementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidadElementos curriculares interculturalidad
Elementos curriculares interculturalidad
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
 
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
 
PEPI
PEPIPEPI
PEPI
 
Lineamientos pedagogico
Lineamientos  pedagogicoLineamientos  pedagogico
Lineamientos pedagogico
 
Panel 9 Ilka Curiel
Panel 9 Ilka CurielPanel 9 Ilka Curiel
Panel 9 Ilka Curiel
 
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
 

Más de Argeditth

Paso 2
Paso 2Paso 2
Paso 2
Argeditth
 
Film festival
Film festivalFilm festival
Film festival
Argeditth
 
Primer estudio de caso
Primer estudio de casoPrimer estudio de caso
Primer estudio de caso
Argeditth
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Argeditth
 
Consolidacion y analisis
Consolidacion y analisisConsolidacion y analisis
Consolidacion y analisis
Argeditth
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Argeditth
 
Argedith gutierrez momento_2
Argedith gutierrez momento_2Argedith gutierrez momento_2
Argedith gutierrez momento_2
Argeditth
 
Proyecto de aula
Proyecto  de  aulaProyecto  de  aula
Proyecto de aula
Argeditth
 
Actividad individual aregdith_gutierrez
Actividad individual aregdith_gutierrezActividad individual aregdith_gutierrez
Actividad individual aregdith_gutierrez
Argeditth
 

Más de Argeditth (9)

Paso 2
Paso 2Paso 2
Paso 2
 
Film festival
Film festivalFilm festival
Film festival
 
Primer estudio de caso
Primer estudio de casoPrimer estudio de caso
Primer estudio de caso
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Consolidacion y analisis
Consolidacion y analisisConsolidacion y analisis
Consolidacion y analisis
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Argedith gutierrez momento_2
Argedith gutierrez momento_2Argedith gutierrez momento_2
Argedith gutierrez momento_2
 
Proyecto de aula
Proyecto  de  aulaProyecto  de  aula
Proyecto de aula
 
Actividad individual aregdith_gutierrez
Actividad individual aregdith_gutierrezActividad individual aregdith_gutierrez
Actividad individual aregdith_gutierrez
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Paso 4 ensayo preliminar

  • 1. MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD PASO 4: ENSAYO PRELIMINAR TUTOR: FRANCISCO JAVIER PORTILLA GRUPO: 11 PRESENTADO POR: ARGEDITH GUTIERREZ VIDALES CODIGO: 26.726.119 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION VALLEDUPAR- CESAR MAYO DE 2016
  • 2. LA ETNIA KANKUAMA Y SU PROPIO CURRÍCULO Empecemos haciendo una pequeña introducción sobre la importancia de la educación, la educación escolar tiene como finalidad fundamental promover de forma intencional el desarrollo de ciertas capacidades y la apropiación de determinados contenidos de la cultura necesarios para que los alumnos puedan ser miembros activos en su marco sociocultural de referencia. Para conseguir la finalidad señalada, la escuela ha de conseguir el difícil equilibrio de ofrecer una respuesta educativa, a la vez comprensiva y diversificada; proporcionando una cultura común a todos los alumnos, que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades, y respetando al mismo tiempo sus características y necesidades individuales, por todo esto surge la pregunta. ¿Por qué es importante para la comunidad étnica Kankuamo tener su currículo propio en sus instituciones educativas?, Desde la vivencia de los pueblos Indígenas, la educación propia ha sido siempre base fundamental para la revitalización de las culturas y el mantenimiento de la identidad a través de la tradición oral y la historia de las distintas luchas que se han librado para defender el territorio y permanecer hasta hoy como pueblos. Esta circunstancia significa enfrentar muchas situaciones que afectan la integridad y el pensamiento de cada pueblo, generado por las condiciones de discriminación que han rodeado el devenir de los diversos pueblos y conllevando en muchos casos a la extinción total o parcial de muchos de ellos. Para la comunidad Kankuama es importante tener su propio currículo en sus instituciones ya que este le traerá a la comunidad educativa beneficios por que tendrá en cuenta los aspectos socioculturales, económicos, políticos, el ambiente contextual de valores y normas sociales de la comunidad y también se tendrán en cuenta los diversos procesos de la comunidad en la perspectiva de fortalecimiento organizativo donde se han rescatado las principales características atribuidas por la comunidad Kankuama a la educación, las cuales ayudan al análisis de partida para resistir y pervivir como pueblos indígenas, el currículo propio les traerá:  Una educación que “enseñe a los niños y jóvenes a respetar sus autoridades, a valorar su cultura, a observar las normas de convivencia con la madre tierra y con las personas que los rodean.  Desarrollar procesos de formación que permitan fortalecer los principios de territorio, autonomía y cultura.
  • 3.  Reemplazar la educación oficial interesada por imponer otros valores, por una educación que fortalezca su identidad y sentido de pertenencia.  Una educación integral que tenga en cuenta la realidad en toda su complejidad, sin parcelarla y en sus diferentes dimensiones, analizando los hechos y procesos dentro del contexto total.  Una educación que prepare a los individuos para afrontar los retos del mundo actual: “En un mundo en el que la globalización y la modernización son cada día más fuertes y aplastantes, no se puede pretender nosotros como pueblos indígenas vivamos soñando, vivir el tiempo pasado de tranquilidad [que vivieron] nuestros antepasados al contrario hoy el contacto con lo externo ha sido siempre nuestro gran desafío. Agregando a lo anterior la educación propia se da en cumplimiento de la Ley de Origen, Ley de Vida, Derecho Mayor o Derecho Propio de cada pueblo, manteniendo la unidad, la relación con la naturaleza, con otras culturas, con la sociedad mayoritaria y conservando cada una sus propios usos y costumbres; se desarrolla con base en la sabiduría y conocimiento propio, en forma vivencial, con la participación de sabedores ancestrales, autoridades, mayores, padres de familia y comunidad en general. Cada cultura es portadora de una educación propia que le ha permitido las enseñanzas y los aprendizajes para atender sus necesidades de supervivencia, relacionamiento interno y externo, creando sus lenguajes y otras formas de comunicación, así como sus maneras de trabajar y establecer los tipos de formación que requiere cada pueblo; como por ejemplo, la medicina tradicional que armoniza y protege la espiritualidad y los territorios. De esta manera se han venido formando los gobiernos propios, los sabios, las parteras, los sobanderos, entre otros. La educación también ha permitido la creación de normas de comportamiento para una buena convivencia tanto hacia dentro como hacia afuera con otros pueblos. Entendemos lo propio desde una dimensión política en tanto la capacidad de orientar, dirigir, organizar y construir los procesos y propuestas educativas con un posicionamiento crítico y propositivo frente a la educación que queremos. A esto me interesa llegar porque en esta educación se aprende la lengua propia, los valores culturales, las tradiciones, mitos, danzas, formas de producción, en otras palabras, a ser indígena. Esta educación se da cuando los sabedores practican su conocimiento en relación
  • 4. con sus diversos entornos, cuando ellos aprenden de sus padres y la naturaleza material y espiritual: la medicina tradicional; ritualidad; labranza de la tierra; la historia, la enseñanza del cuido de semillas según las fases de la luna; la cacería, la minga, la yanama y/o el trabajo comunitario; conocer los sitios de repoblamiento de animales; relacionamiento con el territorio, los ríos el conocimiento del calendario productivo; aprender a leer el tiempo y el espacio, los cantos, la música, entre otros. Aprender de la naturaleza, por la práctica, por la tradición oral, los consejos y los ejemplos de los Mayores. La educación se fundamenta en las raíces culturales y el pensamiento propio, donde se aspira que su desarrollo contribuya a fortalecer las identidades de cada pueblo y a potenciar las condiciones para lograr un buen vivir comunitario centrado en la unidad, diálogo, reciprocidad o correspondencia; también en el fortalecimiento y construcción de autonomía, así como la capacidad para proyectarse y articularse a otras sociedades respetando los derechos de todos, esta comunidad tiene objetivos claros que quieren que tenga su currículo propio estos son:  Definir políticas educativas en el marco de los principios culturales y las pedagogías propias.  Generar políticas para revitalización y conservación de lenguas indígenas.  Generar procesos de participación colectiva para el desarrollo de diagnósticos educativos, procesos curriculares comunitarios, bilingües e interculturales, proyectos de investigación y desarrollo educativo.  Integrar a los mayores de la comunidad a los procesos educativos.  Establecer espacios de diálogo y construcción de saberes entre jóvenes, niños, niñas y portadores de conocimientos, como: líderes, sabedores, docentes, diferentes miembros de las comunidades.  Desarrollar programas y proyectos educativos para el mejoramiento social, humano y cultural del pueblo desde la diversidad.  Dinamizar los currículos con los procesos productivos contextuales.
  • 5. Ya para concluir tenemos que tener presente que la educación propia es el proceso de enseñanza aprendizaje que se adquiere desde antes del nacimiento e incluso hasta después de la muerte y las pedagogías propias son uno de los medios que contribuye a la revitalización integral de los pueblos indígenas; se desarrollan y armonizan en las vivencias cotidianas de cada pueblo a partir de sus cosmovisiones, necesidades, prioridades, problemas, derechos y realidades; su esencia está en la participación de los ancianos, familia, guías espirituales, autoridades tradicionales indígenas, sabiduría de la naturaleza, los procesos y escenarios de aprendizaje, consulta y concertación de cada pueblo, los elementos que hacer parte del procesos pedagógicos indígenas son los sueños, juegos, visiones, señas, símbolos de la naturaleza, mitos, ritualidades, lugares sagrados, montañas, agua, lagunas, el mar, los desiertos, la chagra, espacios de socialización, capacitación, intercambio y recreación de los saberes ancestrales de los pueblos.
  • 6. BIBLIOGRAFÍA  Proyecto educativo institucional de la unidad básica del instituto agrícola la mina.  Comisión nacional de trabajo y concertación de la educación para los pueblos indígenas contcepi Bogotá D.C., junio de 2013.  Recuperado de http://www.ut.edu.co/administrativos/images/DOCUMENTOS%20ADMINISTRATIVO S/ASOCIACIONES/CABILDO_INDIGENA/seip.pdf