SlideShare una empresa de Scribd logo
 FINALES DEL SIGLO III a.c.
 DEBIDO A LAS GUERRAS PÚNICAS
 INFLUENCIA GRIEGA
 PRIMEROS TEXTOS: ANNALES (ANNUS)
 Género literario que narraba hechos históricos
 Prosa
 Relato embellecido ( mitos y leyendas)
 Diferencia de la historia actual:
 1. Subjetividad.
 2. Descripción de personajes y hechos
concretos
 Intención didáctica y propagandística.
 Misión informativa
Narraciones de hechos históricos
Al principio narraciones embellecidas
Luego, separación de lo legendario de lo
auténtico
Fuentes de la época:
1. Orales y escritas
2. Privadas ( familiares y laudationes funebres)
y públicas ( de sacerdotes y oficiales) LIBRO III Características del género XXVII Los britanos...
 Primeros historiadores : analistas ( Fabio Pictor)
 Marco Porcio Caton ( fundador de la historiografía latina)
 JULIO CÉSAR ( 100 – 44 A.C.)
 SALUSTIO CRISPO (87-35 A.C.)
 Otros autores: Tito Livio, Tácito…
 Personaje importante de Roma ( intelectual,
político, militar)
 Ambicioso
 General más importante de Roma ( fue el
gobernador de la Galia, dictador de Roma)
 Asesinado por Bruto y Casio en el
senado.
Cuadro de Julio César
hecho por Rubens
 Realidad adulterada
 Omisión de relatos desfavorables
 Reducción de la realidad a la acción
 Descripción detallada de la geografía, costumbres y
pueblos.
 Uso de la tercera persona para conseguir aparente
objetividad
 Explicación previa del relato subjetivamente
 Valoración del enemigo y su benevolencia con los
vencidos
 2 obras:
1. COMENTARII DE BELLO GALLICO
7 libros
Justificación del a conquista.
2. COMENTARII DE BELLO CIVILI
3 libros
Justificación de la usurpación del poder y muerte de
Pompeyo .
 Primer historiador político latino.
 Creador del género literario que estudiamos.
 Creación de su obra en su juventud y últimos años
( y entre ellas, una etapa política)
 Obra imparcial y con reflexiones morales.
 Ausencia de protagonismo en sus obras.
 La historia para él es el valor de unos pocos, sin
internción de los dioses.
 Detalles importantes de su obra:
1. discursos: Piezas de oratoria muy trabajadas
2. Dominio de la descripción de la psicología
individual
 Estilo claro y seco.
 Al igual que César, a la actualidad solo han llegado dos
obras completas, y de contenido histórico.
1. LA CONJURACIÓN DE CATILINA
Se basa en Roma y narra desde la conjuración de Catilina
hasta su muerte.
Describía la corrupción de la nobleza
Aunque parece objetivo , la obra no es completamente
veraz.
2. LA GUERRA DE JUGURTA
Guerra entre Roma y Jugurta.
Información más seria y mayor imparcialidad.
 Explicaremos ahora, un texto Julio Cesar, dentro de
“ Comentarii de Bello Gallico”
En el texto se deberán responder a las siguientes
cuestiones:
I. ¿Quién es el autor del texto?
II. ¿ A qué género pertenece?
III. Características del género (4)
IV. Identificar las características del autor que veas en el
texto.

Una vez que el enemigo fue derrotado en combate y tan
pronto como se dieron a la fuga, en seguida enviaron a
César embajadores para negociar la paz; prometieron
que ellos entregarían rehenes y que harían cuanto se les
mandase. Junto con estos embajadores llegó el atrebate
Comio, el cual ya dije más arriba que fue enviado
delante por César a Britania . Los britanos le habían
prendido y cargado de cadenas, cuando desembarcó de
la nave, al venir de parte de César trayendo sus órdenes
como un simple enviado; entonces, luego del combate,
lo devolvieron y, al solicitar la paz, echaron sobre la
multitud la responsabilidad de este atropello y pidieron
que se les perdonara por esta imprudencia.
. César, habiéndoseles quejado de que le habían hecho la guerra
sin causa alguna, máxime cuando le habían enviado al
continente unos embajadores pidiendo de él la paz, dijo que les
perdonaba su imprudencia y les ordenó la entrega de rehenes;
una parte de los cuales la entregaron en seguida; que el resto se
lo entregarían al cabo de unos pocos días, pues se hallaban en
lugares mas alejados y se ordenaría su presentación. Mientras
tanto ordenaron que sus hombres se reintegraran a sus campos, y
empezaron a llegar de todas partes los jefes y a poner a
disposición de César sus personas y sus ciudades.
 Por tanto las respuestas a estas preguntas serían
así:
I. El autor del texto sería Julio César
II. El género literario, la historiografía
III. Las características del género serían las
nombradas anteriormente CARACTERÍSITCAS
DEL GÉNERO
IV. Por último, las características del autor, serían las
siguientes
 Reducción de la realidad a la acción: ejemplo
 Uso de la tercera persona para conseguir aparente
objetividad: ejemplo
 Explicación previa del relato subjetivamente: ejemplo
 Valoración del enemigo y su benevolencia con los
vencidos : ejemplo

Una vez que el enemigo fue derrotado en combate y tan
pronto como se dieron a la fuga, en seguida enviaron a
César embajadores para negociar la paz; prometieron
que ellos entregarían rehenes y que harían cuanto se les
mandase. Junto con estos embajadores llegó el atrebate
Comio, el cual ya dije más arriba que fue enviado
delante por César a Britania . Los britanos le habían
prendido y cargado de cadenas, cuando desembarcó de
la nave, al venir de parte de César trayendo sus órdenes
como un simple enviado; entonces, luego del combate,
lo devolvieron y, al solicitar la paz, echaron sobre la
multitud la responsabilidad de este atropello y pidieron
que se les perdonara por esta imprudencia.
. César, habiéndoseles quejado de que le habían hecho la guerra
sin causa alguna, máxime cuando le habían enviado al
continente unos embajadores pidiendo de él la paz, dijo que les
perdonaba su imprudencia y les ordenó la entrega de rehenes;
una parte de los cuales la entregaron en seguida; que el resto se
lo entregarían al cabo de unos pocos días, pues se hallaban en
lugares mas alejados y se ordenaría su presentación. Mientras
tanto ordenaron que sus hombres se reintegraran a sus campos, y
empezaron a llegar de todas partes los jefes y a poner a
disposición de César sus personas y sus ciudades.
Historiografía romana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a La Anábasis de Jenofonte
Introducción a La Anábasis  de JenofonteIntroducción a La Anábasis  de Jenofonte
Introducción a La Anábasis de JenofonteFátima Prieto
 
La Hispania prerromana
La Hispania prerromanaLa Hispania prerromana
La Hispania prerromana
profeshispanica
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
Laura Ruiz
 
Roma republica
Roma republicaRoma republica
Roma republica
Lucas Chalub
 
Epica GermáNica
Epica GermáNicaEpica GermáNica
Epica GermáNicaverecundo
 
Presentación del género de la historiografía griega (2º bachiller)
Presentación del género de la historiografía griega (2º bachiller)Presentación del género de la historiografía griega (2º bachiller)
Presentación del género de la historiografía griega (2º bachiller)
Ezequiel Gutierrez
 
Repaso 1º Grecia y Roma
Repaso 1º Grecia y RomaRepaso 1º Grecia y Roma
Repaso 1º Grecia y Roma
francisco gonzalez
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
El antiguo régimen.
El antiguo régimen.El antiguo régimen.
El antiguo régimen.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Rrhh mayores
Rrhh mayoresRrhh mayores
Rrhh mayores--- ---
 
Cronología del Imperio Romano- EL IMPERIO ROMANO
Cronología del Imperio Romano- EL IMPERIO ROMANOCronología del Imperio Romano- EL IMPERIO ROMANO
Cronología del Imperio Romano- EL IMPERIO ROMANO
doloreshelguera
 
Historiografia griega
Historiografia griegaHistoriografia griega
Historiografia griega
francimanz
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoica
Juanjo Castro
 
Grecia segunda parte
Grecia segunda parteGrecia segunda parte
Roma. Geografia e historia
Roma. Geografia e historiaRoma. Geografia e historia
Roma. Geografia e historiaJuan Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Roma
RomaRoma
Roma
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Introducción a La Anábasis de Jenofonte
Introducción a La Anábasis  de JenofonteIntroducción a La Anábasis  de Jenofonte
Introducción a La Anábasis de Jenofonte
 
La Hispania prerromana
La Hispania prerromanaLa Hispania prerromana
La Hispania prerromana
 
Antigua roma
Antigua romaAntigua roma
Antigua roma
 
Roma republica
Roma republicaRoma republica
Roma republica
 
Epica GermáNica
Epica GermáNicaEpica GermáNica
Epica GermáNica
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
 
Presentación del género de la historiografía griega (2º bachiller)
Presentación del género de la historiografía griega (2º bachiller)Presentación del género de la historiografía griega (2º bachiller)
Presentación del género de la historiografía griega (2º bachiller)
 
Repaso 1º Grecia y Roma
Repaso 1º Grecia y RomaRepaso 1º Grecia y Roma
Repaso 1º Grecia y Roma
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
 
El antiguo régimen.
El antiguo régimen.El antiguo régimen.
El antiguo régimen.
 
Rrhh mayores
Rrhh mayoresRrhh mayores
Rrhh mayores
 
Griego 1 tema ÉPOCA OSCURA
Griego 1 tema ÉPOCA OSCURAGriego 1 tema ÉPOCA OSCURA
Griego 1 tema ÉPOCA OSCURA
 
Cronología del Imperio Romano- EL IMPERIO ROMANO
Cronología del Imperio Romano- EL IMPERIO ROMANOCronología del Imperio Romano- EL IMPERIO ROMANO
Cronología del Imperio Romano- EL IMPERIO ROMANO
 
Historiografia griega
Historiografia griegaHistoriografia griega
Historiografia griega
 
Civilización Minoica
Civilización MinoicaCivilización Minoica
Civilización Minoica
 
Grecia segunda parte
Grecia segunda parteGrecia segunda parte
Grecia segunda parte
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
Roma. Geografia e historia
Roma. Geografia e historiaRoma. Geografia e historia
Roma. Geografia e historia
 

Destacado

Teatro
TeatroTeatro
Teatro
alea iacta
 
Poesía Épica
Poesía ÉpicaPoesía Épica
Poesía Épica
alea iacta
 
La Oratoria
La OratoriaLa Oratoria
La Oratoria
alea iacta
 
Literatura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionLiteratura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionhectoralfredocastro
 

Destacado (6)

Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Poesía Épica
Poesía ÉpicaPoesía Épica
Poesía Épica
 
Literatura clásica
Literatura clásicaLiteratura clásica
Literatura clásica
 
La Oratoria
La OratoriaLa Oratoria
La Oratoria
 
Literatura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicionLiteratura griega y latina exposicion
Literatura griega y latina exposicion
 
Norma APA con ejemplos
Norma APA con ejemplosNorma APA con ejemplos
Norma APA con ejemplos
 

Similar a Historiografía romana

Julio César- Augusto
Julio César- AugustoJulio César- Augusto
Julio César- Augusto
Josefina Domínguez
 
La Guerra De Las Galias - Julio César
La Guerra De Las Galias - Julio CésarLa Guerra De Las Galias - Julio César
La Guerra De Las Galias - Julio César
youllbesohigh
 
La guerra de las galias julio cesar (bilingue)
La guerra de las galias   julio cesar (bilingue)La guerra de las galias   julio cesar (bilingue)
La guerra de las galias julio cesar (bilingue)
VIRJAP
 
Historiografia textosyteoria
Historiografia textosyteoriaHistoriografia textosyteoria
Historiografia textosyteoriagherdia
 
Cicerón
CicerónCicerón
Cicerón
jsealeixandre
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
ariana guaregua sanchez
 
Literatura de Latín PAU ANDALUCÍA
Literatura de Latín PAU ANDALUCÍALiteratura de Latín PAU ANDALUCÍA
Literatura de Latín PAU ANDALUCÍA
Miguel Romero Jurado
 
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantinoTema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Marta López
 
Repaso unidad 1
Repaso unidad 1 Repaso unidad 1
Repaso unidad 1
saradocente
 
El imperio romano y sus enemigos
El imperio romano y sus enemigosEl imperio romano y sus enemigos
El imperio romano y sus enemigosmorgano78
 
La historiografía -Selectividad- Andalucía
La historiografía -Selectividad- Andalucía La historiografía -Selectividad- Andalucía
La historiografía -Selectividad- Andalucía
Mercedes Espinosa Contreras
 
8°examen acumulativoprimer periodogrado 8º1
8°examen acumulativoprimer periodogrado  8º18°examen acumulativoprimer periodogrado  8º1
8°examen acumulativoprimer periodogrado 8º1
SANDRA ESTRELLA
 
Clase Republica En Roma.
Clase Republica En Roma.Clase Republica En Roma.
Clase Republica En Roma.elestoico
 
Julio César
Julio CésarJulio César
Julio César
maisaguevara
 
presentacinjuliocesar-170305154055.pdf
presentacinjuliocesar-170305154055.pdfpresentacinjuliocesar-170305154055.pdf
presentacinjuliocesar-170305154055.pdf
Ronaldsandoval30
 
La Hispania Romana por Rafael
La Hispania Romana por RafaelLa Hispania Romana por Rafael
La Hispania Romana por Rafaelluisamariaarias
 
La retórica y el poder político
La retórica y el poder políticoLa retórica y el poder político
La retórica y el poder político
UPV/EHU
 
La retórica y el poder político
La retórica y el poder políticoLa retórica y el poder político
La retórica y el poder políticoUPV/EHU
 
Bellvm Astvricvm
Bellvm AstvricvmBellvm Astvricvm
Bellvm Astvricvmarrabalde
 

Similar a Historiografía romana (20)

Julio César- Augusto
Julio César- AugustoJulio César- Augusto
Julio César- Augusto
 
La Guerra De Las Galias - Julio César
La Guerra De Las Galias - Julio CésarLa Guerra De Las Galias - Julio César
La Guerra De Las Galias - Julio César
 
La guerra de las galias julio cesar (bilingue)
La guerra de las galias   julio cesar (bilingue)La guerra de las galias   julio cesar (bilingue)
La guerra de las galias julio cesar (bilingue)
 
Historiografia textosyteoria
Historiografia textosyteoriaHistoriografia textosyteoria
Historiografia textosyteoria
 
Cicerón
CicerónCicerón
Cicerón
 
Sociologia politica
Sociologia politicaSociologia politica
Sociologia politica
 
Literatura de Latín PAU ANDALUCÍA
Literatura de Latín PAU ANDALUCÍALiteratura de Latín PAU ANDALUCÍA
Literatura de Latín PAU ANDALUCÍA
 
Ubios.pdf
Ubios.pdfUbios.pdf
Ubios.pdf
 
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantinoTema 6. el arte paleocristiano y bizantino
Tema 6. el arte paleocristiano y bizantino
 
Repaso unidad 1
Repaso unidad 1 Repaso unidad 1
Repaso unidad 1
 
El imperio romano y sus enemigos
El imperio romano y sus enemigosEl imperio romano y sus enemigos
El imperio romano y sus enemigos
 
La historiografía -Selectividad- Andalucía
La historiografía -Selectividad- Andalucía La historiografía -Selectividad- Andalucía
La historiografía -Selectividad- Andalucía
 
8°examen acumulativoprimer periodogrado 8º1
8°examen acumulativoprimer periodogrado  8º18°examen acumulativoprimer periodogrado  8º1
8°examen acumulativoprimer periodogrado 8º1
 
Clase Republica En Roma.
Clase Republica En Roma.Clase Republica En Roma.
Clase Republica En Roma.
 
Julio César
Julio CésarJulio César
Julio César
 
presentacinjuliocesar-170305154055.pdf
presentacinjuliocesar-170305154055.pdfpresentacinjuliocesar-170305154055.pdf
presentacinjuliocesar-170305154055.pdf
 
La Hispania Romana por Rafael
La Hispania Romana por RafaelLa Hispania Romana por Rafael
La Hispania Romana por Rafael
 
La retórica y el poder político
La retórica y el poder políticoLa retórica y el poder político
La retórica y el poder político
 
La retórica y el poder político
La retórica y el poder políticoLa retórica y el poder político
La retórica y el poder político
 
Bellvm Astvricvm
Bellvm AstvricvmBellvm Astvricvm
Bellvm Astvricvm
 

Más de gherdia

Boc a-2012-011-240[1]
Boc a-2012-011-240[1]Boc a-2012-011-240[1]
Boc a-2012-011-240[1]gherdia
 
Textos canarias
Textos canariasTextos canarias
Textos canariasgherdia
 
Islascanarias
IslascanariasIslascanarias
Islascanariasgherdia
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
gherdia
 
Epica teoria
Epica teoriaEpica teoria
Epica teoriagherdia
 
La historiografia romana
La historiografia romanaLa historiografia romana
La historiografia romanagherdia
 
Evolucion fonetica
Evolucion foneticaEvolucion fonetica
Evolucion foneticagherdia
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Lirica
gherdia
 
Epica Teoria
Epica TeoriaEpica Teoria
Epica Teoria
gherdia
 
Alumnos Pendientes 1 Bach
Alumnos Pendientes 1 BachAlumnos Pendientes 1 Bach
Alumnos Pendientes 1 Bachgherdia
 
La OracióN SubordinacióN De Relativ1
La OracióN SubordinacióN De Relativ1La OracióN SubordinacióN De Relativ1
La OracióN SubordinacióN De Relativ1gherdia
 
Participio
ParticipioParticipio
Participiogherdia
 
Participi Opractica
Participi OpracticaParticipi Opractica
Participi Opracticagherdia
 
Literatura Latina Oratoria
Literatura Latina OratoriaLiteratura Latina Oratoria
Literatura Latina Oratoriagherdia
 
Oratoriateoria
OratoriateoriaOratoriateoria
Oratoriateoriagherdia
 

Más de gherdia (15)

Boc a-2012-011-240[1]
Boc a-2012-011-240[1]Boc a-2012-011-240[1]
Boc a-2012-011-240[1]
 
Textos canarias
Textos canariasTextos canarias
Textos canarias
 
Islascanarias
IslascanariasIslascanarias
Islascanarias
 
Programacion
ProgramacionProgramacion
Programacion
 
Epica teoria
Epica teoriaEpica teoria
Epica teoria
 
La historiografia romana
La historiografia romanaLa historiografia romana
La historiografia romana
 
Evolucion fonetica
Evolucion foneticaEvolucion fonetica
Evolucion fonetica
 
Teoria Lirica
Teoria LiricaTeoria Lirica
Teoria Lirica
 
Epica Teoria
Epica TeoriaEpica Teoria
Epica Teoria
 
Alumnos Pendientes 1 Bach
Alumnos Pendientes 1 BachAlumnos Pendientes 1 Bach
Alumnos Pendientes 1 Bach
 
La OracióN SubordinacióN De Relativ1
La OracióN SubordinacióN De Relativ1La OracióN SubordinacióN De Relativ1
La OracióN SubordinacióN De Relativ1
 
Participio
ParticipioParticipio
Participio
 
Participi Opractica
Participi OpracticaParticipi Opractica
Participi Opractica
 
Literatura Latina Oratoria
Literatura Latina OratoriaLiteratura Latina Oratoria
Literatura Latina Oratoria
 
Oratoriateoria
OratoriateoriaOratoriateoria
Oratoriateoria
 

Historiografía romana

  • 1.
  • 2.  FINALES DEL SIGLO III a.c.  DEBIDO A LAS GUERRAS PÚNICAS  INFLUENCIA GRIEGA  PRIMEROS TEXTOS: ANNALES (ANNUS)
  • 3.  Género literario que narraba hechos históricos  Prosa  Relato embellecido ( mitos y leyendas)  Diferencia de la historia actual:  1. Subjetividad.  2. Descripción de personajes y hechos concretos  Intención didáctica y propagandística.  Misión informativa
  • 4. Narraciones de hechos históricos Al principio narraciones embellecidas Luego, separación de lo legendario de lo auténtico Fuentes de la época: 1. Orales y escritas 2. Privadas ( familiares y laudationes funebres) y públicas ( de sacerdotes y oficiales) LIBRO III Características del género XXVII Los britanos...
  • 5.  Primeros historiadores : analistas ( Fabio Pictor)  Marco Porcio Caton ( fundador de la historiografía latina)  JULIO CÉSAR ( 100 – 44 A.C.)  SALUSTIO CRISPO (87-35 A.C.)  Otros autores: Tito Livio, Tácito…
  • 6.  Personaje importante de Roma ( intelectual, político, militar)  Ambicioso  General más importante de Roma ( fue el gobernador de la Galia, dictador de Roma)  Asesinado por Bruto y Casio en el senado. Cuadro de Julio César hecho por Rubens
  • 7.  Realidad adulterada  Omisión de relatos desfavorables  Reducción de la realidad a la acción  Descripción detallada de la geografía, costumbres y pueblos.  Uso de la tercera persona para conseguir aparente objetividad  Explicación previa del relato subjetivamente  Valoración del enemigo y su benevolencia con los vencidos
  • 8.  2 obras: 1. COMENTARII DE BELLO GALLICO 7 libros Justificación del a conquista. 2. COMENTARII DE BELLO CIVILI 3 libros Justificación de la usurpación del poder y muerte de Pompeyo .
  • 9.  Primer historiador político latino.  Creador del género literario que estudiamos.  Creación de su obra en su juventud y últimos años ( y entre ellas, una etapa política)
  • 10.  Obra imparcial y con reflexiones morales.  Ausencia de protagonismo en sus obras.  La historia para él es el valor de unos pocos, sin internción de los dioses.  Detalles importantes de su obra: 1. discursos: Piezas de oratoria muy trabajadas 2. Dominio de la descripción de la psicología individual  Estilo claro y seco.
  • 11.  Al igual que César, a la actualidad solo han llegado dos obras completas, y de contenido histórico. 1. LA CONJURACIÓN DE CATILINA Se basa en Roma y narra desde la conjuración de Catilina hasta su muerte. Describía la corrupción de la nobleza Aunque parece objetivo , la obra no es completamente veraz. 2. LA GUERRA DE JUGURTA Guerra entre Roma y Jugurta. Información más seria y mayor imparcialidad.
  • 12.  Explicaremos ahora, un texto Julio Cesar, dentro de “ Comentarii de Bello Gallico” En el texto se deberán responder a las siguientes cuestiones: I. ¿Quién es el autor del texto? II. ¿ A qué género pertenece? III. Características del género (4) IV. Identificar las características del autor que veas en el texto.
  • 13.  Una vez que el enemigo fue derrotado en combate y tan pronto como se dieron a la fuga, en seguida enviaron a César embajadores para negociar la paz; prometieron que ellos entregarían rehenes y que harían cuanto se les mandase. Junto con estos embajadores llegó el atrebate Comio, el cual ya dije más arriba que fue enviado delante por César a Britania . Los britanos le habían prendido y cargado de cadenas, cuando desembarcó de la nave, al venir de parte de César trayendo sus órdenes como un simple enviado; entonces, luego del combate, lo devolvieron y, al solicitar la paz, echaron sobre la multitud la responsabilidad de este atropello y pidieron que se les perdonara por esta imprudencia.
  • 14. . César, habiéndoseles quejado de que le habían hecho la guerra sin causa alguna, máxime cuando le habían enviado al continente unos embajadores pidiendo de él la paz, dijo que les perdonaba su imprudencia y les ordenó la entrega de rehenes; una parte de los cuales la entregaron en seguida; que el resto se lo entregarían al cabo de unos pocos días, pues se hallaban en lugares mas alejados y se ordenaría su presentación. Mientras tanto ordenaron que sus hombres se reintegraran a sus campos, y empezaron a llegar de todas partes los jefes y a poner a disposición de César sus personas y sus ciudades.
  • 15.  Por tanto las respuestas a estas preguntas serían así: I. El autor del texto sería Julio César II. El género literario, la historiografía III. Las características del género serían las nombradas anteriormente CARACTERÍSITCAS DEL GÉNERO
  • 16. IV. Por último, las características del autor, serían las siguientes  Reducción de la realidad a la acción: ejemplo  Uso de la tercera persona para conseguir aparente objetividad: ejemplo  Explicación previa del relato subjetivamente: ejemplo  Valoración del enemigo y su benevolencia con los vencidos : ejemplo
  • 17.  Una vez que el enemigo fue derrotado en combate y tan pronto como se dieron a la fuga, en seguida enviaron a César embajadores para negociar la paz; prometieron que ellos entregarían rehenes y que harían cuanto se les mandase. Junto con estos embajadores llegó el atrebate Comio, el cual ya dije más arriba que fue enviado delante por César a Britania . Los britanos le habían prendido y cargado de cadenas, cuando desembarcó de la nave, al venir de parte de César trayendo sus órdenes como un simple enviado; entonces, luego del combate, lo devolvieron y, al solicitar la paz, echaron sobre la multitud la responsabilidad de este atropello y pidieron que se les perdonara por esta imprudencia.
  • 18. . César, habiéndoseles quejado de que le habían hecho la guerra sin causa alguna, máxime cuando le habían enviado al continente unos embajadores pidiendo de él la paz, dijo que les perdonaba su imprudencia y les ordenó la entrega de rehenes; una parte de los cuales la entregaron en seguida; que el resto se lo entregarían al cabo de unos pocos días, pues se hallaban en lugares mas alejados y se ordenaría su presentación. Mientras tanto ordenaron que sus hombres se reintegraran a sus campos, y empezaron a llegar de todas partes los jefes y a poner a disposición de César sus personas y sus ciudades.