SlideShare una empresa de Scribd logo
 Elena Pardo
 Rosa Robles
 Nieves Fernández
 Delia Canelo
 1-B
EL
DEPORTE
REALIZADO POR:
ELENA PARDO NIEVES FERNÁNDEZ DELIA CANELO 1B
*Origen del deporte (los primeros juegos
olímpicos).
*Deporte y sociedad.
*Origen de los tres deportes más famosos.
*Deporte y religión.
*Deporte y política.
*Superioridad africana.
*Los 10 deportes más agresivos.
*El deporte como espectáculo y actividad física.
*La mujer y el deporte.
 La historia del deporte se remonta a miles de años
atrás. Ya en el año 4000 a.C. se piensa que podían
ser practicados por la sociedad china, ya que han
sido encontrados diversos utensilios que llevan a
pensar que realizaban diferentes tipos de deporte.
También los hombres primitivos practicaban el
deporte, no con herramientas, pero sí en sus tareas
diarias; corrían para escapar de los animales
superiores, luchaban contra sus enemigos y
nadaban para desplazarse de un lugar a otro a
través de los ríos.
LOS PRIMEROS JUEGOS
OLÍMPICOS
Los primeros Juegos Olímpicos
tuvieron lugar en el año 776 a.C.
duraban únicamente seis días y
constaban de pocas pruebas
deportivas: combates, carreras
hípicas y carreras atléticas entre
los participantes. Aunque no fueran
los actuales Juego Olímpicos, sí
empezaban a tomar forma de lo
que conocemos.
Los primeros Juegos Olímpicos, tal y como los
conocemos en la actualidad, tuvieron lugar en
Grecia en el año 1892, en la pequeña ciudad de
Olimpia. Se organizaban, como ahora, cada cuatro
años, y en ellos se desarrollaban todas las
prácticas deportivas conocidas hasta ese momento.
Permitía enfrentar a gran diversidad de
deportistas, que cada vez fueron creciendo y
empezó a surgir el deporte profesional a medida
que se extendían las disciplinas y el deporte iba
tomando popularidad en la sociedad.
La práctica deportiva, como toda actividad humana, se
construye dentro del marco de las relaciones
sociales de los individuos. El fenómeno deportivo está
estrechamente vinculado a la realidad social y
cultural, hasta el punto que se transforma con ella. Las
manifestaciones deportivas
se consideran como un producto de la sociedad o sociedades
que las crean o en las que se desarrollan y por lo tanto,
dentro de sistemas socioculturales concretos desde los cuales
vienen pautadas las características que las conforman.
Deporte y sociedad
El deporte es un instrumento de transmisión de cultura que va a
reflejar los valores básicos del marco cultural en el que se
desenvuelve. Como producto social, la práctica deportiva se
convierte en un elemento clave de socialización. El papel del deporte
como socializador de niños y jóvenes no es homogéneo, sino que
hay muchas diferencias, sobretodo en los niveles socioeconómicos y
culturales. Lo que si es cierto, es que su poderoso atractivo favorece
la socialización de las personas.
•FÚTBOL
•BALONCESTO
•TENIS
ORIGEN DE LOS 3 DEPORTES MÁS
FAMOSOS
•Fútbol
•Baloncesto
•Tenis
 La actividad más antigua
que se asemeje al fútbol
data de los siglos III y II a.
C. Estos datos se basan en
un manual de ejercicios
militares correspondientes
a la dinastía Han de la
antigua China. El juego era
llamado ts'uh Kúh (también
se puede encontrar como
tsu chu o cuju), y consistía
en lanzar una pelota con
los pies hacia una pequeña
red.
 El futbol es probablemente el deporte de equipo
más popular del mundo. El juego moderno fue
creado en Inglaterra tras la formación de la
Football Association, cuyas reglas de 1863 son la
base del deporte en la actualidad. El organismo
rector del fútbol es la FIFA. La competición
internacional de fútbol más prestigiosa es la
Copa Mundial de la FIFA, realizada cada cuatro
años. Este evento es el más famoso y con mayor
cantidad de espectadores del mundo, doblando
la audiencia de los Juegos Olímpicos.
 se viene practicando desde diciembre
de 1891, cuando el canadiense James
Naismith, profesor de educación física de
la Universidad de Springfield -
Massachusetts-, lo inventó como
respuesta a la necesidad de realizar
alguna actividad deportiva durante el
invierno en el norte de Estados Unidos.
 Naismith debía idear un deporte que se
pudiera jugar bajo techo y en el que la
destreza fuese más importante que la
fuerza física. Basándose en un juego de su
infancia que recordaba -duck on a rock-
, pidió al encargado del colegio cajas de
50cm de diámetro, que finalmente
resultaron ser cajas de melocotones, y las
colocó a una altura de 3,05 metros del
suelo. Fue así como nació el baloncesto.
 En un principio las cajas conservaban la
parte inferior, y la pelota tenía que ser
recogida manualmente tras encestarla. Fue
en1906 cuando las cajas de melocotones
fueron sustituidas por aros de metal con
tableros.
se viene practicando desde
diciembre de 1891, cuando el
canadiense James
Naismith, profesor de educación
física de la Universidad de
Springfield -Massachusetts-, lo
inventó como respuesta a la
necesidad de realizar alguna
actividad deportiva durante el
invierno en el norte de Estados
Unidos.
Naismith debía idear un deporte
que se pudiera jugar bajo techo
y en el que la destreza fuese
más importante que la fuerza
física.
Basándose en un juego de su
infancia que recordaba -duck on
a rock-, pidió al encargado del
colegio cajas de 50cm de
diámetro, que finalmente
resultaron ser cajas de
melocotones, y las colocó a
una altura de 3,05 metros del
suelo. Fue así como nació el
baloncesto.
En un principio las cajas
conservaban la parte inferior, y la
pelota tenía que ser recogida
manualmente tras encestarla.
Fue en1906 cuando las cajas de
melocotones fueron sustituidas
por aros de metal con tableros.
James Naismith
 Los orígenes del tenis se remontan al Jue de paume francés, a
su vez, de los numerosos ejercicios de pelota que se
practicaban en la antigüedad. Hasta 1874 no aprecio bajo su
forma definitiva. S debe a un oficial ingles, el mayor Walter
Wingfield, que adopto las reglas del Jue de paume para hacer
el sphairistike. Los miembros del Mrylebonne Cricket Club
recogieron la forma de puntar del Jue de paume (15-30-
40), fijaron las dimensiones definitivas de la pista e
impusieron el nombre de tenis, derivado del antiguo francés
tenetz, palabra que empleaba el jugador que efectuaba el
saque para advertir a su adversario de que iba a lanzar la
pelota. El primer gran torneo de tenis tuvo lugar en
Wimblendon (arrabal de Londres) en 1877, que a partir de
entonces se considera como el santuario de este deporte

Las competiciones deportivas
griegas, enmarcadas en
festivales
religiosos, tuvieron un
marcado carácter de culto a
los dioses.
Se realizaban en honor al dios
Zeus, destacando también
el culto al dios
Apolo, representante de los
ideales y de la práctica
deportiva en la antigua
Grecia. Así, deporte y
religión, fueron de la mano
en la Antigüedad.
Los juegos de Olimpia desprendían esa actitud ceremonial
en muchas de sus actividades, por ejemplo, en la
ceremonia central de los juegos, con el sacrificio de cien
bueyes a los dioses.
Este carácter de culto pagano de los juegos, supuso una de
las razones de peso por las que los primeros cristianos los
rechazaron y acabaron por abolirse.
En la actualidad podemos encontrar un caso en
el cual se observa que religión y deporte
pueden ser perfectamente compatibles , la
mentalidad ha ido cambiando a lo largo del
tiempo y por lo general la religión no se
posiciona en contra del deporte.
Buen ejemplo de ello es esta deportista árabe
llamada Rakia y que como vamos a observar
en las siguientes imágenes realiza las
carreras con su velo islámico.
Otro ejemplo más actual aún es el papa
Francisco, declarado futbolero y que en su
juventud fue árbitro
Aquí aparece con
una banderita de su
equipo
No cabe duda que, desde hace ya unas décadas, el deporte se ha
convertido en un fenómeno de masas, en un evento que trasciende
la actividad física individual y que altera, significativamente, otras
variables de la vida comunitaria, variables de orden económico,
social e inclusive espiritual.
Estamos frente a un fenómeno que mueve muchas masas humanas
diariamente y que, visto desde fuera, como un puro observador,
puede ser visto como una nueva forma de religión laica, con sus
templos, sus ritos, sus mitos, sus indumentarias y, como no, sus
sacrificios. De hecho, no sólo desde el punto de vista de su
escenificación y ritualismos, sino desde el punto de vista del
contenido, puesto que a través de el olimpismo se pretendía
transmitir valores nobles, establecer vínculos entre pueblos y
naciones y desarrollar al máximo nivel posible el potencial físico y
emotivo de la persona. Pero la religión del cuerpo que se practica en
nuestras sociedades avanzadas tiene otros rasgos. Es esencialmente
individualista y narcisista.
 LAS OLIMPIADAS DE 1936: HITLER EL
RAZISMO Y JESSE OWENS.
 El 3 de agosto de 1936, Owens ganó en Berlín su
primera medalla de oro olímpica; el día 4, la segunda;
el día 5, la tercera, y el día 9, la cuarta. Había sido el
mejor en 100 metros, longitud, 200 metros y uno de
los componentes del relevo 4 x 100 de Estados
Unidos. Hitler en ninguna ocasión le hizo subir al
palco de honor. El líder nazi pregonaba la supremacía
de la raza aria, y que un negro demostrara lo
contrario le supuso una humillación.
En el periodo de la guerra fría el deporte se convirtió en un nuevo espacio
para demostrar superioridad frente al otro bloque. Es por esto que
comenzaron a haber “guerras” políticas dentro del deporte, especialmente en
las olimpiadas.
Luego de una larga ausencia de la URSS en las olimpiadas, decidió volver a
asistir cuando eran las olimpiadas de Helsinki en 1952. Ahí comenzó la
guerra fría olímpica, en la que había una constante competencia entre la
Unión Soviética y Estados Unidos por sobresalir en otro ámbito más y ganar
la guerra entre el capitalismo y el comunismo.
Un ejemplo es el conflicto de Múnich.
El deporte en la Guerra Fría
 EL CONFLICTO ÁRABE ISRAELÍ: MUNICH
1972
 Durante las olimpiadas de 1972 el atentado terrorista
del grupo palestino “Septiembre negro” culminó en la
matanza de 11 atletas judíos en los juegos olímpicos
de Múnich, sin duda, un grito de atención de los
palestinos hacia el mundo. Después de diversos
tiroteos, acabaron muriendo quince
personas, además de los dos israelitas ya asesinados
con anterioridad ,dicho atentado supuso ser el primer
ataque terrorista del cual el mundo fue testigo
gracias a los medios. Cinco terroristas
murieron, mientras que los otros tres fueron
detenidos. La opinión pública se tornó a favor de los
judíos.
TERRORISTA EN UN BALCÓN DE LA VILLA OLÍMPICA
HELICÓPTERO
DONDE SE
REFUGIARON LOS
TERRORISTAS
 Término utilizado para denominar un movimiento surgido en
los años 60, ensalzando el orgullo racial y la importancia de
los derechos de la gente de color en los Estados Unidos.
Fue un movimiento iniciado por Stokely Charmichael, debido
a la presión que se sentía porque los derechos del pueblo
afroamericano no eran respetados y querían que eso
cambiara.
 expresa diversos objetivos políticos, desde la defensa contra
la opresión racial hasta el establecimiento de instituciones
políticas y sistemas económicos separados (separatismo). El
movimiento no sólo fomentó estos principios sino que ayudó
a la creación de un pensamiento radical negro en defensa
contra lo que se consideraba el poder visible y supremacista
blanco
A menudo los defensores del
Black Power están decididos a
utilizar la violencia para alcanzar
sus objetivos, pero esta postura es
acompañada con un esfuerzo
decidido a organizar a la
comunidad. Debido a su actitud
violenta, en muchas ocasiones los
adherentes del Black Power
entraron en conflicto directo con
los líderes del Movimiento por los
Derechos Civiles, actuando de
forma contraria. Sin
embargo, algunos grupos e
individuos participaron tanto entre
los movimientos a favor de los
derechos civiles como en el
activismo del Black Power.
No todos los defensores del Black
Power estaban a favor del
nacionalismo negro o del
separatismo
Quienes mejor expresaron la protesta
fueron Tommie Smith y John Carlos. El 16
de octubre del 68subieron al podio de los
200 metros lisos como primero y
tercero, respectivamente. Y lo hicieron
descalzos y con la pegatina, pero con un
guante negro cada uno.
Smith, además, portaba un pañuelo
oscuro en el cuello que representaba el
orgullo negro y Carlos llevaba el chándal
abierto como solidaridad con los obreros
estadounidenses, así como un colgante
por los que fueron linchados o
asesinados por el color de su piel. Y al
sonar el himno de los Estados
Unidos, bajaron la cabeza y levantaron el
puño en el que portaban el guante.
El revuelo fue tal que se les silbó al bajar del podio y, más tarde, el COI decidió
expulsarles de los Juegos por reivindicación política, algo que consideraron
"inapropiado". Sin embargo, su gesto no fue en balde. Los tres medallistas de 400
metros, todos estadounidenses, lo repitieron
Aquéllos fueron, sin duda, los Juegos del Poder Negro, tanto por sus
reivindicaciones políticas como por las deportivas, dominando las pruebas
de fondo con los africanos -que, aunque no participaron en la
protesta, ayudaron con sus victorias-, las de velocidad y el salto de longitud.
Aquel gesto de Tommie Smith y John Carlos sentó las bases de la igualdad
entre blancos y negros.
Hay que dejar constancia de que es un tema con una
gran controversia, y en muchos casos considerado
“tabú”, ya que con él se cree que puede aflorar
racismo. En los numerosos estudios que se han
llevado a cabo para determinar el porqué de la
supremacía negra en las carreras de
resistencia, podemos encontrar una variedad de
teorías enorme, entre las que ninguna parece tener
la respuesta absoluta.
 Teoría geográfica
 Razones morfológicas
 Miembro inferior
 Capacidad pulmonar
 Metabolismo muscular
 Teoría socio-cultural
 Tejido muscular
 Alimentación
 Bases genéticas
Los 10 deportes más agresivos con contacto físico
En los All Backs, un equipo nacional de rugby de Nueva
Zelanda interpretan antes de los partidos de Rugby, un
baile, se llama 'El Haka'. El Haka es una expresión de la
pasión, el vigor y la identidad de la raza Maorí.
El Haka generalmente es una danza de guerra, la cual
se realiza gritando de manera amenazadora
acompañada con movimientos de brazos y pies. Un
Haka era tradicionalmente escenificado antes de una
batalla.
 Versión en Maorí (Maori)
 Ka mate! Ka mate! Ka ora!
Ka ora!
Ka mate! Ka mate! Ka ora!
Ka ora!
Tenei te tangata
puhuruhuru
Nana i tiki mai
Whakawhiti te ra
A upane! ka upane!
A upane kaupane whiti te
ra!
Hi!!!
 Traducción en Español
 Muero! Muero! Vivo! vivo!
Muero! Muero! Vivo! vivo!
Este es el hombre peludo*
Que trajo el sol
Y lo hizo brillar de nuevo
Un paso hacia arriba!
Otro paso hacia arriba!
Un paso hacia
arriba, otro...
el Sol brilla!
 *Para los maoríes peludo
equivale a valiente

Y por si acaso queréis bailarlo, aquí tenéis los pasos
All Backs
Antigua tribu
 En la actualidad el deporte se ha convertido
en todo un fenómeno social cada vez más
vigente.
 Se caracteriza por su condición de
distracción, fiesta, representación, función y
diversión de las personas que asisten a él.
 En las actuales sociedades deportivas de
masas, son muchos lo padres que se
esfuerzan por hacer de sus hijos deportistas
de sus hijos deportistas de lato nivel o
profesional.
 EL medio que más ha contribuido a la
difusión, popularización y desarrollo del
deporte contemporáneo, es la televisión.
 El deporte y la televisión han llegado con el
transcurso del tiempo a depender de algún
modo entre sí.
Además para la retransmisión de ciertos
deportes se crean normas para regular la
violencia basadas en el respeto de los valores
que el deporte intenta crear y fomentar
 Tanto el deporte como la actividad física contribuyen
para la formación y aproximación de los seres
humanos al reforzar el desarrollo de valores como la
moral, la ética, solidaridad, fraternidad y cooperación
son el medio más eficaz para la convivencia humana
y considerados ambos como fenómeno sociocultural.
 Esta idea de deporte como actividad física se ha ido
propagando hasta nuestros días y cada vez ha
tomado más importancia. Hay una especie de presión
social por realizar algún tipo de deporte y está muy
de moda eso de ir al gimnasio por ejemplo, formar
parte de algún equipo de cualquier deporte o realizar
alguno de los deportes indivicuales.
LA MUJER Y EL
DEPORTE
 En la sociedad de los años 20, los gustos y
costumbres de las personas empezaron a ser
semejantes, comenzaron a ir a grandes
espectáculos de masas. Fue una época en la que la
mujer recuperó el voto, se produjo una gran
liberación de costumbres que buscaba acercar a los
dos sexos, no solo en derecho sino también en
comportamiento y apariencia. Surgió la mujer
deportista, emancipada, independiente y dueña de
si misma y dejaba de ser la tradicional madre y
esposa. Eran un grupo minoritario y se fue
difundiendo gracias a la literatura, el cine, la
prensa y la moda.
La participación de las mujeres en la actividad física y en el
deporte ha sido, y todavía es en la actualidad, menor que la
de los hombres. Esto no es un hecho casual ni aislado, ya que
la participación de la mujer es menor en los ámbitos que
tradicionalmente se han considerado públicos como el mundo
laboral, político, cultural, etc. y el deporte es uno de ellos.
Las mujeres han tenido que ir superando barreras creadas
por estereotipos sociales y culturales. Han tenido que luchar
contra ideas del tipo: la mujer es inferior a los hombres en las
actividades deportivas, posee menor capacidad física, su
cuerpo se masculiniza con la práctica de ejercicio, no muestra
gran interés hacia la práctica deportiva, existen algunos
deportes apropiados para ellas y otros no… IGUAL PUEDE
PASAR CON LOS HOMBRES NO? Porque perfectamente hay
tanto mujeres como hombres a los que les guste el deporte
como a quienes no, y es una tontería atribuir esto a las
mujeres.
En 1900, la participación
femenina se limitó única y
exclusivamente al golf y al
tenis en París, Francia.
Estos juegos tuvieron el
mérito de agrupar un
número impresionante de
competidores. La primera
laureada olímpica en tenis
fue la señorita Cooper de
Inglaterra.
Estados Unidos con 1.183 participantes, es el país que más
mujeres ha llevado a los Juegos Olímpicos de Verano desde
1900 hasta 1998, seguido de Gran Bretaña con 835, la dos
Alemania con 744, Canadá 668, Unión Soviética/federación de
Rusia 634, Australia 515, Japón 499, Francia 483, Países Bajos
460, Italia 384. A Juegos Olímpicos de Invierno Estados Unidos
309, Canadá 221, Alemania 186.
Mujeres como Nadia Comaneci, Mildred Didrickson, Fanny Blankers-
Koen, Theresa Zabell, Marlene Ahrens, Evelyn Ashford, Maria Caridad
Colon, Zola Budd, Mary Decker-Slanney, Sara Simeoni, han escrito su
nombre en la historia deportiva de los Juegos Olímpicos.
NADIA
COMANECCI,
GIMNASTA
RUMANA
Deportivamente, con
quistó nueve
medallas olímpícas
de las cuales cinco
fueron de oro
Considerada una de las
atletas más polivalentes
de la historia. Destacó
en disciplinas
deportivas como el
golf, el baloncesto, el
béisbol o el atletismo
Fanny Blankers-Koen fue
una atleta neerlandesa.
Entre las frases más
famosas que ha
dicho, esta es una de la
más reconocidas: "Todo
esto, por correr unos
pocos metros" En 2012 fue
nombrada la atleta más
importante y famosa del
siglo XX
Marlene Ahrens
Ostertag, atleta
chilena, la primera
mujer chilena en ganar
una medalla en unos
Juegos Olímpicos
María Caridad Colón
Ruenes es una ex-
atleta cubana de la
modalidad de
lanzamiento de
jabalina, que se
convirtió en la
primera mujer
latinoamericana en
coronarse Campeona
Olímpica.
Zola Pieterse, más
conocida por su nombre
de soltera Zola Budd, es
una atleta sudafricana
especialista en pruebas
de media distancia, ya
retirada
Sitios de donde hemos sacado la
información.
https://www.google.es/search?q=socializacion+del+deporte&aq=f&um=1&ie=
UTF-
8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=nASVUa37C4mp0AXEu4D
oDQ&biw=1024&bih=667&sei=nwSVUcGvE-fG0QXBsoGYAw
http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/5400/WP060_spa.pdf?sequenc
e=1
Todas las fotos están sacadas del Google imágenes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del deporte
Historia del deporteHistoria del deporte
Historia del deportemanuela
 
Deportesdaniel
DeportesdanielDeportesdaniel
Deportesdanielrepetid
 
Los juegos olímpicos y paralímpicos
Los juegos olímpicos y paralímpicosLos juegos olímpicos y paralímpicos
Los juegos olímpicos y paralímpicos
Fernando Avalos
 
Ensayo de lengua y literatura
Ensayo de lengua y literatura Ensayo de lengua y literatura
Ensayo de lengua y literatura
alexis rivera
 
Trabajo de el deporte
Trabajo de el deporteTrabajo de el deporte
Trabajo de el deportelopez57
 
Historia del deporte
Historia del deporteHistoria del deporte
Historia del deporte
williamalvia
 
Historia del deporte
Historia del deporteHistoria del deporte
Historia del deporte
3123153049
 
DEPORTES
DEPORTESDEPORTES
DEPORTES
cristhianjulian
 
Trabajo historia David y Marcos
Trabajo historia David y MarcosTrabajo historia David y Marcos
Trabajo historia David y Marcos
DavidTapiadorRodrgue
 
El deporte (corregido)
El deporte (corregido)El deporte (corregido)
El deporte (corregido)lopez57
 
Historia del deporte
Historia del deporteHistoria del deporte
Historia del deporte
Nicolas Arias Marin
 
Deportes colectivos orígen y reglamento, fútbol, básquetbol, hándbol y vóleib...
Deportes colectivos orígen y reglamento, fútbol, básquetbol, hándbol y vóleib...Deportes colectivos orígen y reglamento, fútbol, básquetbol, hándbol y vóleib...
Deportes colectivos orígen y reglamento, fútbol, básquetbol, hándbol y vóleib...
exequielriquelme1992
 
Deportes colectivos origen y reglamento
Deportes colectivos origen y reglamento Deportes colectivos origen y reglamento
Deportes colectivos origen y reglamento
Exequiel Riquelme González
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
tinchito55
 

La actualidad más candente (18)

Historia del deporte
Historia del deporteHistoria del deporte
Historia del deporte
 
Deportesdaniel
DeportesdanielDeportesdaniel
Deportesdaniel
 
Deporte del Mundo
Deporte del MundoDeporte del Mundo
Deporte del Mundo
 
Los juegos olímpicos y paralímpicos
Los juegos olímpicos y paralímpicosLos juegos olímpicos y paralímpicos
Los juegos olímpicos y paralímpicos
 
Ensayo de lengua y literatura
Ensayo de lengua y literatura Ensayo de lengua y literatura
Ensayo de lengua y literatura
 
Trabajo de el deporte
Trabajo de el deporteTrabajo de el deporte
Trabajo de el deporte
 
yadiralexander alvarez
yadiralexander alvarezyadiralexander alvarez
yadiralexander alvarez
 
Historia del deporte
Historia del deporteHistoria del deporte
Historia del deporte
 
Historia del deporte
Historia del deporteHistoria del deporte
Historia del deporte
 
Los deportes
Los deportesLos deportes
Los deportes
 
El Deporte
El DeporteEl Deporte
El Deporte
 
DEPORTES
DEPORTESDEPORTES
DEPORTES
 
Trabajo historia David y Marcos
Trabajo historia David y MarcosTrabajo historia David y Marcos
Trabajo historia David y Marcos
 
El deporte (corregido)
El deporte (corregido)El deporte (corregido)
El deporte (corregido)
 
Historia del deporte
Historia del deporteHistoria del deporte
Historia del deporte
 
Deportes colectivos orígen y reglamento, fútbol, básquetbol, hándbol y vóleib...
Deportes colectivos orígen y reglamento, fútbol, básquetbol, hándbol y vóleib...Deportes colectivos orígen y reglamento, fútbol, básquetbol, hándbol y vóleib...
Deportes colectivos orígen y reglamento, fútbol, básquetbol, hándbol y vóleib...
 
Deportes colectivos origen y reglamento
Deportes colectivos origen y reglamento Deportes colectivos origen y reglamento
Deportes colectivos origen y reglamento
 
Trabajo Practico
Trabajo PracticoTrabajo Practico
Trabajo Practico
 

Destacado

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1ivnv
 
Tintin "El loto azul"
Tintin "El loto azul"Tintin "El loto azul"
Tintin "El loto azul"
Villajos2
 
Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y modaCuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y modaalvaromerima
 
Trabajo Oliver Twist
Trabajo Oliver TwistTrabajo Oliver Twist
Trabajo Oliver Twistanasanchez96
 
Tom sawyer
Tom sawyerTom sawyer
Tom sawyer16elena
 

Destacado (11)

Música negra
Música negraMúsica negra
Música negra
 
Tintín - El loto azul
Tintín - El loto azulTintín - El loto azul
Tintín - El loto azul
 
Tintín el loto azul
Tintín el loto azulTintín el loto azul
Tintín el loto azul
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tintin "El loto azul"
Tintin "El loto azul"Tintin "El loto azul"
Tintin "El loto azul"
 
El diario de Ana Frank
El diario de Ana FrankEl diario de Ana Frank
El diario de Ana Frank
 
Cuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y modaCuerpo, vestido y moda
Cuerpo, vestido y moda
 
Tintin en el Congo
Tintin en el CongoTintin en el Congo
Tintin en el Congo
 
Trabajo Oliver Twist
Trabajo Oliver TwistTrabajo Oliver Twist
Trabajo Oliver Twist
 
Tom sawyer
Tom sawyerTom sawyer
Tom sawyer
 
Persépolis
PersépolisPersépolis
Persépolis
 

Similar a Hmc deporteee

El deporte
El deporteEl deporte
El deportebm8
 
Documentos para el portafolio grado 6
Documentos para el portafolio grado 6Documentos para el portafolio grado 6
Documentos para el portafolio grado 6
Dora Zulima Cortés Zamora
 
Fútbol y Masonería.pptx
Fútbol y Masonería.pptxFútbol y Masonería.pptx
Fútbol y Masonería.pptx
Ricardo Romero
 
ANtecedentes
ANtecedentesANtecedentes
ANtecedentesmenchak
 
Concepto, historia y evolucion del deporte (1)
Concepto, historia y evolucion del deporte (1)Concepto, historia y evolucion del deporte (1)
Concepto, historia y evolucion del deporte (1)
ssuser14f594
 
Deportesdaniel
DeportesdanielDeportesdaniel
Deportesdanielpolancox12
 
documento sobre el futbol
documento sobre el futboldocumento sobre el futbol
documento sobre el futbolpaveca
 
Historia del deporte
Historia del deporteHistoria del deporte
Historia del deporte
SantiagoAngel17
 
El deporte trabajo de carlos gil y javier cèspedes
El deporte trabajo de carlos gil y javier cèspedesEl deporte trabajo de carlos gil y javier cèspedes
El deporte trabajo de carlos gil y javier cèspedesjavijcc
 
Fútbol1
Fútbol1Fútbol1
Pdf trabajo
Pdf trabajoPdf trabajo
Pdf trabajo
Carlos Pulido
 
Trabajo deporte
Trabajo deporte Trabajo deporte
Trabajo deporte
css_10
 
Deportes
DeportesDeportes
Deportesgetoo
 
Deportes
DeportesDeportes
Deportesgetoo
 

Similar a Hmc deporteee (20)

El deporte
El deporteEl deporte
El deporte
 
Documentos para el portafolio grado 6
Documentos para el portafolio grado 6Documentos para el portafolio grado 6
Documentos para el portafolio grado 6
 
El Deporte
El DeporteEl Deporte
El Deporte
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Fútbol y Masonería.pptx
Fútbol y Masonería.pptxFútbol y Masonería.pptx
Fútbol y Masonería.pptx
 
Historia de la cultura fisica deportes
Historia de la cultura fisica deportesHistoria de la cultura fisica deportes
Historia de la cultura fisica deportes
 
ANtecedentes
ANtecedentesANtecedentes
ANtecedentes
 
Concepto, historia y evolucion del deporte (1)
Concepto, historia y evolucion del deporte (1)Concepto, historia y evolucion del deporte (1)
Concepto, historia y evolucion del deporte (1)
 
Deportesdaniel
DeportesdanielDeportesdaniel
Deportesdaniel
 
documento sobre el futbol
documento sobre el futboldocumento sobre el futbol
documento sobre el futbol
 
Historia del deporte
Historia del deporteHistoria del deporte
Historia del deporte
 
El deporte trabajo de carlos gil y javier cèspedes
El deporte trabajo de carlos gil y javier cèspedesEl deporte trabajo de carlos gil y javier cèspedes
El deporte trabajo de carlos gil y javier cèspedes
 
Juegos olimpicos tema 3
Juegos olimpicos  tema 3Juegos olimpicos  tema 3
Juegos olimpicos tema 3
 
Fútbol1
Fútbol1Fútbol1
Fútbol1
 
Pdf trabajo
Pdf trabajoPdf trabajo
Pdf trabajo
 
Katty López- Historia de los deportes
Katty López- Historia de los deportesKatty López- Historia de los deportes
Katty López- Historia de los deportes
 
Trabajo deporte
Trabajo deporte Trabajo deporte
Trabajo deporte
 
Deportes
DeportesDeportes
Deportes
 
Deportes
DeportesDeportes
Deportes
 
Historia del basquetbol
Historia del basquetbolHistoria del basquetbol
Historia del basquetbol
 

Hmc deporteee

  • 1.  Elena Pardo  Rosa Robles  Nieves Fernández  Delia Canelo  1-B EL DEPORTE REALIZADO POR: ELENA PARDO NIEVES FERNÁNDEZ DELIA CANELO 1B
  • 2. *Origen del deporte (los primeros juegos olímpicos). *Deporte y sociedad. *Origen de los tres deportes más famosos. *Deporte y religión. *Deporte y política. *Superioridad africana. *Los 10 deportes más agresivos. *El deporte como espectáculo y actividad física. *La mujer y el deporte.
  • 3.  La historia del deporte se remonta a miles de años atrás. Ya en el año 4000 a.C. se piensa que podían ser practicados por la sociedad china, ya que han sido encontrados diversos utensilios que llevan a pensar que realizaban diferentes tipos de deporte. También los hombres primitivos practicaban el deporte, no con herramientas, pero sí en sus tareas diarias; corrían para escapar de los animales superiores, luchaban contra sus enemigos y nadaban para desplazarse de un lugar a otro a través de los ríos.
  • 4.
  • 5. LOS PRIMEROS JUEGOS OLÍMPICOS Los primeros Juegos Olímpicos tuvieron lugar en el año 776 a.C. duraban únicamente seis días y constaban de pocas pruebas deportivas: combates, carreras hípicas y carreras atléticas entre los participantes. Aunque no fueran los actuales Juego Olímpicos, sí empezaban a tomar forma de lo que conocemos.
  • 6. Los primeros Juegos Olímpicos, tal y como los conocemos en la actualidad, tuvieron lugar en Grecia en el año 1892, en la pequeña ciudad de Olimpia. Se organizaban, como ahora, cada cuatro años, y en ellos se desarrollaban todas las prácticas deportivas conocidas hasta ese momento. Permitía enfrentar a gran diversidad de deportistas, que cada vez fueron creciendo y empezó a surgir el deporte profesional a medida que se extendían las disciplinas y el deporte iba tomando popularidad en la sociedad.
  • 7. La práctica deportiva, como toda actividad humana, se construye dentro del marco de las relaciones sociales de los individuos. El fenómeno deportivo está estrechamente vinculado a la realidad social y cultural, hasta el punto que se transforma con ella. Las manifestaciones deportivas se consideran como un producto de la sociedad o sociedades que las crean o en las que se desarrollan y por lo tanto, dentro de sistemas socioculturales concretos desde los cuales vienen pautadas las características que las conforman. Deporte y sociedad
  • 8. El deporte es un instrumento de transmisión de cultura que va a reflejar los valores básicos del marco cultural en el que se desenvuelve. Como producto social, la práctica deportiva se convierte en un elemento clave de socialización. El papel del deporte como socializador de niños y jóvenes no es homogéneo, sino que hay muchas diferencias, sobretodo en los niveles socioeconómicos y culturales. Lo que si es cierto, es que su poderoso atractivo favorece la socialización de las personas.
  • 9. •FÚTBOL •BALONCESTO •TENIS ORIGEN DE LOS 3 DEPORTES MÁS FAMOSOS •Fútbol •Baloncesto •Tenis
  • 10.  La actividad más antigua que se asemeje al fútbol data de los siglos III y II a. C. Estos datos se basan en un manual de ejercicios militares correspondientes a la dinastía Han de la antigua China. El juego era llamado ts'uh Kúh (también se puede encontrar como tsu chu o cuju), y consistía en lanzar una pelota con los pies hacia una pequeña red.
  • 11.  El futbol es probablemente el deporte de equipo más popular del mundo. El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la FIFA. La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de la FIFA, realizada cada cuatro años. Este evento es el más famoso y con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la audiencia de los Juegos Olímpicos.
  • 12.  se viene practicando desde diciembre de 1891, cuando el canadiense James Naismith, profesor de educación física de la Universidad de Springfield - Massachusetts-, lo inventó como respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos.  Naismith debía idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo y en el que la destreza fuese más importante que la fuerza física. Basándose en un juego de su infancia que recordaba -duck on a rock- , pidió al encargado del colegio cajas de 50cm de diámetro, que finalmente resultaron ser cajas de melocotones, y las colocó a una altura de 3,05 metros del suelo. Fue así como nació el baloncesto.  En un principio las cajas conservaban la parte inferior, y la pelota tenía que ser recogida manualmente tras encestarla. Fue en1906 cuando las cajas de melocotones fueron sustituidas por aros de metal con tableros. se viene practicando desde diciembre de 1891, cuando el canadiense James Naismith, profesor de educación física de la Universidad de Springfield -Massachusetts-, lo inventó como respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de Estados Unidos. Naismith debía idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo y en el que la destreza fuese más importante que la fuerza física. Basándose en un juego de su infancia que recordaba -duck on a rock-, pidió al encargado del colegio cajas de 50cm de diámetro, que finalmente resultaron ser cajas de melocotones, y las colocó a una altura de 3,05 metros del suelo. Fue así como nació el baloncesto. En un principio las cajas conservaban la parte inferior, y la pelota tenía que ser recogida manualmente tras encestarla. Fue en1906 cuando las cajas de melocotones fueron sustituidas por aros de metal con tableros.
  • 14.  Los orígenes del tenis se remontan al Jue de paume francés, a su vez, de los numerosos ejercicios de pelota que se practicaban en la antigüedad. Hasta 1874 no aprecio bajo su forma definitiva. S debe a un oficial ingles, el mayor Walter Wingfield, que adopto las reglas del Jue de paume para hacer el sphairistike. Los miembros del Mrylebonne Cricket Club recogieron la forma de puntar del Jue de paume (15-30- 40), fijaron las dimensiones definitivas de la pista e impusieron el nombre de tenis, derivado del antiguo francés tenetz, palabra que empleaba el jugador que efectuaba el saque para advertir a su adversario de que iba a lanzar la pelota. El primer gran torneo de tenis tuvo lugar en Wimblendon (arrabal de Londres) en 1877, que a partir de entonces se considera como el santuario de este deporte 
  • 15.
  • 16. Las competiciones deportivas griegas, enmarcadas en festivales religiosos, tuvieron un marcado carácter de culto a los dioses. Se realizaban en honor al dios Zeus, destacando también el culto al dios Apolo, representante de los ideales y de la práctica deportiva en la antigua Grecia. Así, deporte y religión, fueron de la mano en la Antigüedad.
  • 17. Los juegos de Olimpia desprendían esa actitud ceremonial en muchas de sus actividades, por ejemplo, en la ceremonia central de los juegos, con el sacrificio de cien bueyes a los dioses. Este carácter de culto pagano de los juegos, supuso una de las razones de peso por las que los primeros cristianos los rechazaron y acabaron por abolirse.
  • 18. En la actualidad podemos encontrar un caso en el cual se observa que religión y deporte pueden ser perfectamente compatibles , la mentalidad ha ido cambiando a lo largo del tiempo y por lo general la religión no se posiciona en contra del deporte. Buen ejemplo de ello es esta deportista árabe llamada Rakia y que como vamos a observar en las siguientes imágenes realiza las carreras con su velo islámico.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Otro ejemplo más actual aún es el papa Francisco, declarado futbolero y que en su juventud fue árbitro Aquí aparece con una banderita de su equipo
  • 22.
  • 23. No cabe duda que, desde hace ya unas décadas, el deporte se ha convertido en un fenómeno de masas, en un evento que trasciende la actividad física individual y que altera, significativamente, otras variables de la vida comunitaria, variables de orden económico, social e inclusive espiritual. Estamos frente a un fenómeno que mueve muchas masas humanas diariamente y que, visto desde fuera, como un puro observador, puede ser visto como una nueva forma de religión laica, con sus templos, sus ritos, sus mitos, sus indumentarias y, como no, sus sacrificios. De hecho, no sólo desde el punto de vista de su escenificación y ritualismos, sino desde el punto de vista del contenido, puesto que a través de el olimpismo se pretendía transmitir valores nobles, establecer vínculos entre pueblos y naciones y desarrollar al máximo nivel posible el potencial físico y emotivo de la persona. Pero la religión del cuerpo que se practica en nuestras sociedades avanzadas tiene otros rasgos. Es esencialmente individualista y narcisista.
  • 24.
  • 25.  LAS OLIMPIADAS DE 1936: HITLER EL RAZISMO Y JESSE OWENS.  El 3 de agosto de 1936, Owens ganó en Berlín su primera medalla de oro olímpica; el día 4, la segunda; el día 5, la tercera, y el día 9, la cuarta. Había sido el mejor en 100 metros, longitud, 200 metros y uno de los componentes del relevo 4 x 100 de Estados Unidos. Hitler en ninguna ocasión le hizo subir al palco de honor. El líder nazi pregonaba la supremacía de la raza aria, y que un negro demostrara lo contrario le supuso una humillación.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. En el periodo de la guerra fría el deporte se convirtió en un nuevo espacio para demostrar superioridad frente al otro bloque. Es por esto que comenzaron a haber “guerras” políticas dentro del deporte, especialmente en las olimpiadas. Luego de una larga ausencia de la URSS en las olimpiadas, decidió volver a asistir cuando eran las olimpiadas de Helsinki en 1952. Ahí comenzó la guerra fría olímpica, en la que había una constante competencia entre la Unión Soviética y Estados Unidos por sobresalir en otro ámbito más y ganar la guerra entre el capitalismo y el comunismo. Un ejemplo es el conflicto de Múnich. El deporte en la Guerra Fría
  • 31.  EL CONFLICTO ÁRABE ISRAELÍ: MUNICH 1972  Durante las olimpiadas de 1972 el atentado terrorista del grupo palestino “Septiembre negro” culminó en la matanza de 11 atletas judíos en los juegos olímpicos de Múnich, sin duda, un grito de atención de los palestinos hacia el mundo. Después de diversos tiroteos, acabaron muriendo quince personas, además de los dos israelitas ya asesinados con anterioridad ,dicho atentado supuso ser el primer ataque terrorista del cual el mundo fue testigo gracias a los medios. Cinco terroristas murieron, mientras que los otros tres fueron detenidos. La opinión pública se tornó a favor de los judíos.
  • 32.
  • 33.
  • 34. TERRORISTA EN UN BALCÓN DE LA VILLA OLÍMPICA
  • 36.
  • 37.  Término utilizado para denominar un movimiento surgido en los años 60, ensalzando el orgullo racial y la importancia de los derechos de la gente de color en los Estados Unidos. Fue un movimiento iniciado por Stokely Charmichael, debido a la presión que se sentía porque los derechos del pueblo afroamericano no eran respetados y querían que eso cambiara.  expresa diversos objetivos políticos, desde la defensa contra la opresión racial hasta el establecimiento de instituciones políticas y sistemas económicos separados (separatismo). El movimiento no sólo fomentó estos principios sino que ayudó a la creación de un pensamiento radical negro en defensa contra lo que se consideraba el poder visible y supremacista blanco
  • 38. A menudo los defensores del Black Power están decididos a utilizar la violencia para alcanzar sus objetivos, pero esta postura es acompañada con un esfuerzo decidido a organizar a la comunidad. Debido a su actitud violenta, en muchas ocasiones los adherentes del Black Power entraron en conflicto directo con los líderes del Movimiento por los Derechos Civiles, actuando de forma contraria. Sin embargo, algunos grupos e individuos participaron tanto entre los movimientos a favor de los derechos civiles como en el activismo del Black Power. No todos los defensores del Black Power estaban a favor del nacionalismo negro o del separatismo
  • 39. Quienes mejor expresaron la protesta fueron Tommie Smith y John Carlos. El 16 de octubre del 68subieron al podio de los 200 metros lisos como primero y tercero, respectivamente. Y lo hicieron descalzos y con la pegatina, pero con un guante negro cada uno. Smith, además, portaba un pañuelo oscuro en el cuello que representaba el orgullo negro y Carlos llevaba el chándal abierto como solidaridad con los obreros estadounidenses, así como un colgante por los que fueron linchados o asesinados por el color de su piel. Y al sonar el himno de los Estados Unidos, bajaron la cabeza y levantaron el puño en el que portaban el guante.
  • 40. El revuelo fue tal que se les silbó al bajar del podio y, más tarde, el COI decidió expulsarles de los Juegos por reivindicación política, algo que consideraron "inapropiado". Sin embargo, su gesto no fue en balde. Los tres medallistas de 400 metros, todos estadounidenses, lo repitieron Aquéllos fueron, sin duda, los Juegos del Poder Negro, tanto por sus reivindicaciones políticas como por las deportivas, dominando las pruebas de fondo con los africanos -que, aunque no participaron en la protesta, ayudaron con sus victorias-, las de velocidad y el salto de longitud. Aquel gesto de Tommie Smith y John Carlos sentó las bases de la igualdad entre blancos y negros.
  • 41. Hay que dejar constancia de que es un tema con una gran controversia, y en muchos casos considerado “tabú”, ya que con él se cree que puede aflorar racismo. En los numerosos estudios que se han llevado a cabo para determinar el porqué de la supremacía negra en las carreras de resistencia, podemos encontrar una variedad de teorías enorme, entre las que ninguna parece tener la respuesta absoluta.
  • 42.  Teoría geográfica  Razones morfológicas  Miembro inferior  Capacidad pulmonar  Metabolismo muscular  Teoría socio-cultural  Tejido muscular  Alimentación  Bases genéticas
  • 43. Los 10 deportes más agresivos con contacto físico
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. En los All Backs, un equipo nacional de rugby de Nueva Zelanda interpretan antes de los partidos de Rugby, un baile, se llama 'El Haka'. El Haka es una expresión de la pasión, el vigor y la identidad de la raza Maorí. El Haka generalmente es una danza de guerra, la cual se realiza gritando de manera amenazadora acompañada con movimientos de brazos y pies. Un Haka era tradicionalmente escenificado antes de una batalla.
  • 55.  Versión en Maorí (Maori)  Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora! Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora! Tenei te tangata puhuruhuru Nana i tiki mai Whakawhiti te ra A upane! ka upane! A upane kaupane whiti te ra! Hi!!!  Traducción en Español  Muero! Muero! Vivo! vivo! Muero! Muero! Vivo! vivo! Este es el hombre peludo* Que trajo el sol Y lo hizo brillar de nuevo Un paso hacia arriba! Otro paso hacia arriba! Un paso hacia arriba, otro... el Sol brilla!  *Para los maoríes peludo equivale a valiente 
  • 56. Y por si acaso queréis bailarlo, aquí tenéis los pasos
  • 58.
  • 59.  En la actualidad el deporte se ha convertido en todo un fenómeno social cada vez más vigente.  Se caracteriza por su condición de distracción, fiesta, representación, función y diversión de las personas que asisten a él.  En las actuales sociedades deportivas de masas, son muchos lo padres que se esfuerzan por hacer de sus hijos deportistas de sus hijos deportistas de lato nivel o profesional.
  • 60.  EL medio que más ha contribuido a la difusión, popularización y desarrollo del deporte contemporáneo, es la televisión.  El deporte y la televisión han llegado con el transcurso del tiempo a depender de algún modo entre sí. Además para la retransmisión de ciertos deportes se crean normas para regular la violencia basadas en el respeto de los valores que el deporte intenta crear y fomentar
  • 61.  Tanto el deporte como la actividad física contribuyen para la formación y aproximación de los seres humanos al reforzar el desarrollo de valores como la moral, la ética, solidaridad, fraternidad y cooperación son el medio más eficaz para la convivencia humana y considerados ambos como fenómeno sociocultural.  Esta idea de deporte como actividad física se ha ido propagando hasta nuestros días y cada vez ha tomado más importancia. Hay una especie de presión social por realizar algún tipo de deporte y está muy de moda eso de ir al gimnasio por ejemplo, formar parte de algún equipo de cualquier deporte o realizar alguno de los deportes indivicuales.
  • 62. LA MUJER Y EL DEPORTE
  • 63.  En la sociedad de los años 20, los gustos y costumbres de las personas empezaron a ser semejantes, comenzaron a ir a grandes espectáculos de masas. Fue una época en la que la mujer recuperó el voto, se produjo una gran liberación de costumbres que buscaba acercar a los dos sexos, no solo en derecho sino también en comportamiento y apariencia. Surgió la mujer deportista, emancipada, independiente y dueña de si misma y dejaba de ser la tradicional madre y esposa. Eran un grupo minoritario y se fue difundiendo gracias a la literatura, el cine, la prensa y la moda.
  • 64. La participación de las mujeres en la actividad física y en el deporte ha sido, y todavía es en la actualidad, menor que la de los hombres. Esto no es un hecho casual ni aislado, ya que la participación de la mujer es menor en los ámbitos que tradicionalmente se han considerado públicos como el mundo laboral, político, cultural, etc. y el deporte es uno de ellos. Las mujeres han tenido que ir superando barreras creadas por estereotipos sociales y culturales. Han tenido que luchar contra ideas del tipo: la mujer es inferior a los hombres en las actividades deportivas, posee menor capacidad física, su cuerpo se masculiniza con la práctica de ejercicio, no muestra gran interés hacia la práctica deportiva, existen algunos deportes apropiados para ellas y otros no… IGUAL PUEDE PASAR CON LOS HOMBRES NO? Porque perfectamente hay tanto mujeres como hombres a los que les guste el deporte como a quienes no, y es una tontería atribuir esto a las mujeres.
  • 65. En 1900, la participación femenina se limitó única y exclusivamente al golf y al tenis en París, Francia. Estos juegos tuvieron el mérito de agrupar un número impresionante de competidores. La primera laureada olímpica en tenis fue la señorita Cooper de Inglaterra.
  • 66. Estados Unidos con 1.183 participantes, es el país que más mujeres ha llevado a los Juegos Olímpicos de Verano desde 1900 hasta 1998, seguido de Gran Bretaña con 835, la dos Alemania con 744, Canadá 668, Unión Soviética/federación de Rusia 634, Australia 515, Japón 499, Francia 483, Países Bajos 460, Italia 384. A Juegos Olímpicos de Invierno Estados Unidos 309, Canadá 221, Alemania 186.
  • 67. Mujeres como Nadia Comaneci, Mildred Didrickson, Fanny Blankers- Koen, Theresa Zabell, Marlene Ahrens, Evelyn Ashford, Maria Caridad Colon, Zola Budd, Mary Decker-Slanney, Sara Simeoni, han escrito su nombre en la historia deportiva de los Juegos Olímpicos.
  • 69. Considerada una de las atletas más polivalentes de la historia. Destacó en disciplinas deportivas como el golf, el baloncesto, el béisbol o el atletismo
  • 70. Fanny Blankers-Koen fue una atleta neerlandesa. Entre las frases más famosas que ha dicho, esta es una de la más reconocidas: "Todo esto, por correr unos pocos metros" En 2012 fue nombrada la atleta más importante y famosa del siglo XX
  • 71. Marlene Ahrens Ostertag, atleta chilena, la primera mujer chilena en ganar una medalla en unos Juegos Olímpicos
  • 72. María Caridad Colón Ruenes es una ex- atleta cubana de la modalidad de lanzamiento de jabalina, que se convirtió en la primera mujer latinoamericana en coronarse Campeona Olímpica.
  • 73. Zola Pieterse, más conocida por su nombre de soltera Zola Budd, es una atleta sudafricana especialista en pruebas de media distancia, ya retirada
  • 74. Sitios de donde hemos sacado la información. https://www.google.es/search?q=socializacion+del+deporte&aq=f&um=1&ie= UTF- 8&hl=es&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=nASVUa37C4mp0AXEu4D oDQ&biw=1024&bih=667&sei=nwSVUcGvE-fG0QXBsoGYAw http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/5400/WP060_spa.pdf?sequenc e=1 Todas las fotos están sacadas del Google imágenes