SlideShare una empresa de Scribd logo
Regulación orgánica


                            IAH AC Regulación orgánica




                            © IAH 2007




Con la activación celular y la regulación orgánica nos encontramos en el tercer
nivel o pilar del tratamiento antihomotóxico. El soporte orgánico es
absolutamente esencial en las enfermedades crónicas y en las pautas
terapéuticas de las afecciones degenerativas. Sin la regulación orgánica, sólo se
lograrían resultados superficiales a largo plazo.




                                                                                    1
Objetivos

           • Comprender los fundamentos de la célula viva
           • Familiarizarse con el entorno de la célula
           • Reconocer la repercusión que tiene el entorno sobre la célula
           • Conocer la disfunción intracelular y los trastornos celulares
           • Considerar la estrategia terapéutica como un sistema de 3 pilares
           • Comprender el soporte celular y orgánico como estrategia esencial
            frente a los trastornos degenerativos crónicos




                              © IAH 2007                                         2




El objetivo de esta presentación es la comprensión plena de la célula como
unidad viviente que forma parte de un órgano o tejido y que desempeña ciertas
tareas en el organismo humano. La disfunción celular produce disfunción
orgánica o, incluso, la necrosis del tejido afectado, lo que origina trastornos
degenerativos. Para comprender la necesidad del soporte celular y orgánico,
hemos de conocer primero la célula sana.




                                                                                     2
La célula viva




                            © IAH 2007




Un organismo vivo es más que la suma de las células que lo componen. No
obstante, la célula sigue siendo el componente funcional de los tejidos, y su
funcionamiento correcto es esencial para la vida de todo el organismo.




                                                                                3
La célula

              • La unidad viva más pequeña del
                  organismo humano (Virchow).
                  Sus componentes principales
                  son:
                    • Mitocondrias: aporte
                      energético
                    • Núcleo: material genético
                    • Citoesqueleto: matriz nuclear
              •   Las células interactúan entre sí y
                  forman la entidad denominada
                  organismo




                                    © IAH 2007                          4




Virchow (1821-1902) afirmó que la célula es la unidad viviente más pequeña del
organismo humano. Relacionó las enfermedades crónicas con la disfunción
celular, lo que hoy en día, y desde luego en la homotoxicología, constituye un
punto de vista que puede aplicarse al abordar el tratamiento de la enfermedad.
En realidad nos alejamos del punto de vista de la patología celular pura, puesto
que consideramos a la célula y la matriz como una unidad funcional. Como dijo
Pischinger tan acertadamente: “La célula es una abstracción”.

Imagen (en el sentido opuesto a las agujas del reloj):
Estructura celular
Cilios
Lisosoma
Centriolos
Microtúbulos
Aparato de Golgi
Retículo endoplásmico liso
Membrana nuclear
Ribosomas
Cromatina
Nucléolo
Citoplasma
Membrana celular
Retículo endoplásmico rugoso
Mitocondria




                                                                                   4
Diferenciación de las células: especialización de
               las células. Fase de gástrula




                                      © IAH 2007                                                  5




Tras la fecundación, durante las primeras fases de división celular rápida, determinadas células
comienzan a migrar hacia el interior de la blástula, dando origen a 3 capas germinales:
endodermo, mesodermo y ectodermo. Esta etapa de la embriogénesis se denomina “fase de
gástrula”.

Zigoto →Mórula (bola sólida de 12-32 células blastoméricas) →Blástula (más de 100 células)
→Gástrula
Es en la fase de gastrulación donde comienzan a formarse las capas germinales.
El ectodermo da origen a:
1. La piel y sus anejos
2. El sistema nervioso autónomo
3. El sistema nervioso central
El mesodermo da origen a:
1. Huesos y músculos
2. El aparato urogenital
3. El mesénquima (tejidos conjuntivos)
4. El aparato cardiovascular
El endodermo da origen a:
1. El tubo digestivo
2. El aparato respiratorio
3. Las glándulas endocrinas

Imagen:
Células de la epidermis - Neurona cerebral - Célula pigmentaria – Espermatozoide – Óvulo - Ectodermo
(capa externa) - Células germinales - Gástrula
Zigoto – Blastocisto
Mesodermo (capa media) - Endodermo (capa interna)
Músculo cardíaco - Músculo esquelético - Célula del túbulo renal - Eritrocitos - Músculo liso (tubo digestivo)
- Célula pulmonar (alveolar) - Célula tiroidea - Célula pancreática




                                                                                                                 5
Diferenciación celular

• Después de la concepción y la división hasta las 64 células, la
 diferenciación comienza con 3 capas embrionarias en la fase de
 gástrula
   • El ectodermo se diferencia en encéfalo, piel, uñas y otras
     estructuras asociadas a la epidermis
   • El endodermo se diferencia en los revestimientos internos
     del tubo digestivo y del aparato respiratorio. También forma
     muchas glándulas, como el hígado y el páncreas
   • El mesodermo forma los somitas (segmentos), la notocorda
     (el inicio del sistema nervioso) y el mesénquima




                  © IAH 2007                                        6




                                                                        6
El esqueleto celular: la matriz intracelular




                             © IAH 2007                                  7




En la presentación ”IAH AC: Histología y Fisiología de la matriz“ explicamos en
detalle la matriz extracelular. En la propia célula encontramos una “matriz” a dos
niveles: la matriz intracelular y la matriz intranuclear.
Lo que en biología celular se denominan filamentos intermedios de la célula
constituyen de hecho una estructura intracelular con funciones de filtro biofísico
en la célula, al igual que la estructura de proteoglucanos en el espacio
extracelular. Porciones de la célula como el núcleo y las mitocondrias se
mantienen “en su sitio” gracias a esta estructura, que también las protege. Las
sustancias que entran en la célula pueden quedar “atrapadas” en esta estructura,
que recibe el nombre de citoesqueleto.



Imagen:
Membrana plasmática
Ribosomas
Retículo endoplásmico liso
Microfilamentos
Filamentos intermedios
Microtúbulos
Mitocondria




                                                                                     7
Esqueleto celular

           • Las mitocondrias, el aparato de Golgi y el núcleo están
             "incrustados" en una matriz intracelular denominada esqueleto
             celular
           • Su función es similar a la de la matriz extracelular: transmitir
             información
           • Puede ser un lugar de depósito para las homotoxinas
             intracelulares




                             © IAH 2007                                         8




La estructura del citoesqueleto hace las veces de una matriz intracelular que
transfiere información y sustancias dentro de la célula, protege físicamente las
estructuras intracelulares y, por último, sirve de “lecho” a importantes
componentes celulares, como el aparato de Golgi (que secreta ciertas
sustancias), el núcleo (que contiene el material genético de la célula) y las
mitocondrias (que aportan energía a la célula).




                                                                                    8
Las mitocondrias celulares:
           el aporte de energía




                            © IAH 2007                                  9




Las mitocondrias son los principales proveedores de microenergía que posee la
célula viva, sobre todo de ATP.
Los hidratos de carbono (glucosa), las proteínas (aminoácidos) y las grasas
(ácidos grasos) ingresan en las rutas metabólicas del ciclo de Krebs y la cadena
respiratoria para generar ATP, generando CO2 y H2O como productos
intermedios.
Esta energía la emplea la célula para llevar a cabo sus funciones.
Esenciales para esta conversión son el ciclo de Krebs, también llamado ciclo del
ácido cítrico, y la cadena respiratoria.



Imagen:
Mitocondrias: producción de energía
En el metabolismo celular, las mitocondrias convierten la glucosa y el oxígeno en
energía.
Nutrientes de los alimentos
Proteínas –Polisacáridos – Grasas - Hidratos de carbono simples – Glucólisis -
(energía) – Aminoácidos - Ácido pirúvico - Ácidos grasos y glicerol
Membrana mitocondrial externa - Membrana mitocondrial interna – Oxígeno –
Crestas - Acetilcoenzima A - Ciclo de Krebs




                                                                                    9
Mitocondrias

           • Las mitocondrias suministran energía a la célula
           • La glucosa y el oxígeno se transforman en energía para la
             célula (ATP)
           • Esto sucede durante el ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico)
           • El daño mitocondrial produce disfunción o incluso la muerte
             celular




                             © IAH 2007                                        10




Las mitocondrias, mediante un proceso metabólico de extrema complejidad,
convierten la glucosa (glúcidos), los aminoácidos y los ácidos grasos (empleando
oxígeno) en ATP, el “combustible celular”.
Si el ciclo se bloquea o las mitocondrias se dañan, la disfunción celular es la
consecuencia inmediata. Si esto le ocurre a un gran número de células del
mismo tejido u órgano al mismo tiempo, la situación puede ser crítica.




                                                                                    10
Núcleo celular
                                             Envoltura
                                             nuclear
                 Anatomía             Cromatina
                 del núcleo           Nucléolo




                 Retículo
                 endoplásmico



                                                           Poro
                                                           nuclear
                                               Ribosomas




                                © IAH 2007                              11




El núcleo es el “órgano” principal de la célula. Dentro del núcleo, el material
genético de la célula está codificado mediante un código complejo de genes que
están “activados” o “inactivados” de forma binaria. Cada gen gobierna una tarea
concreta de la célula; cuando se activan, vemos cómo las funciones de la célula
reaccionan acorde con ello.
El contenido del núcleo está bien protegido por una capa de retículo
endoplásmico, una cubierta nuclear y una matriz intranuclear que funciona como
un filtro biofísico.
Podríamos resumirlo todo diciendo que el núcleo:
- es una entidad rodeada por una membrana
- contiene el material genético
- que contiene los cromosomas
- que contienen genes
- que se organizan en forma de cadenas o moléculas de ADN
Finalmente, la célula se gobierna mediante la expresión de los genes.




                                                                                  11
Matriz intranuclear




                            © IAH 2007                                  12




El científico James Oschman acuñó el concepto de la “matriz viviente”, definida
como una red molecular continuamente interconectada, compuesta por los
tejidos conjuntivos, los citoesqueletos y las matrices nucleares de todo el
organismo (*). Oschman postuló que esta matriz viviente es una autopista de
información que “distribuye“ los datos reguladores esenciales por todo el
organismo, y todo ello de manera inmediata, a la velocidad de la luz. Mediante
esta matriz, todas las células del organismo comparten la información al mismo
tiempo y, de forma simultánea, en los niveles extracelular, intracelular e
intranuclear.
La matriz nuclear está formada por filamentos nucleares que constituyen una red
física tridimensional, que actúa como sistema de transmisión y filtro biofísico al
mismo tiempo.


Tully, L., The Journal of Alternative and Complementary Medicine, April 2004, Vol
10, No. 2, 418



Imagen:
Complejo HDAC1 – Nucleosoma - Filamentos de la matriz nuclear – ARN - H1 -
HAT A - Complejo de corte y empalme del ARN - Complejo de transcripción




                                                                                     12
Matriz nuclear

           • Matriz extracelular
              • Proteoglucanos
              • Glucosaminoglucanos
           • Matriz intracelular
              • Citoesqueleto
           • Matriz nuclear
              • Filamentos con función de transmisión y almacenamiento de
               mensajes




                           © IAH 2007                                   13




La transmisión y la función de filtro de los mediadores y otros portadores de
información se efectúan en los 3 niveles/tipos de matrices del cuerpo humano
(como se explicó antes). La matriz extracelular o MEC es muy conocida por la
medicina académica como hecho histológico y por la medicina complementaria
como campo de regulación y transmisión. Sin embargo, la matriz intracelular (el
citoesqueleto), que actúa como transmisor de información y filtro biofísico,
aunque aceptada por la medicina académica, es menos conocida por los
facultativos. El almacenamiento intracelular de homotoxinas suele estar en esta
matriz intracelular.
En gran parte desconocido y novedoso es el concepto de matriz nuclear, una red
finamente estructurada de filamentos que actúan como conductores de
información y filtros físicos.




                                                                                  13
Tamaño de las células humanas

           • Las células humanas tienen diversos tamaños, desde los
            pequeños eritrocitos que miden 0,00076 mm hasta los
            hepatocitos que pueden ser hasta diez veces mayores. En la
            cabeza de un alfiler caben alrededor de 10.000 células
            humanas de tamaño medio.




                            © IAH 2007                                   14




Aunque su función es extremadamente compleja, incluso las células humanas
“más grandes” son pequeñas. Los eritrocitos están entre las células más
pequeñas del cuerpo humano y miden alrededor de 6-8 micrómetros. Las células
de los tejidos y órganos representan una colaboración sinérgica de miles de
millones de células, cada una de ellas organizada como unidad independiente
pero en contacto continuo con TODAS las demás células del organismo. La
cantidad de información intercambiada es enorme, no sólo por el número de
células, sino también por la complejidad y variedad de los datos que se envían y
se reciben.




                                                                                   14
El entorno celular




© IAH 2007




                     15
Célula orgánica




                            © IAH 2007                                 16




Las células pueden estar incrustadas en una membrana basal, como en las
estructuras tisulares que se observan, por ejemplo, en los órganos. El
intercambio de sustancias se efectúa principalmente por difusión.
Hablamos aquí del medio extracelular (MEC), el espacio intercelular (entre las
células) y el espacio intracelular (dentro de la célula o incluso del núcleo).




                                                                                 16
El fibroblasto, como otros muchos tipos,
           también es una célula




                              © IAH 2007                                  17




También es posible que las células no estén incrustadas en una membrana basal.
Pueden formar parte de una estructura tisular global (p. ej., los fibroblastos) o tener
completa libertad de movimientos (p. ej., células de la sangre).
Tanto unas como otras células se hallan rodeadas de una matriz que lleva información
de una célula o sistema a otra célula o sistema. Esta matriz protege también a la
célula de cualquier carga tóxica al servir de filtro biofísico.
Tengamos en cuenta que la matriz extracelular es:
- El entorno directo e inmediato de CADA UNA de las células del organismo
- El medio de transmisión de la mayoría de los mensajeros e interacciones entre
sistemas corporales
- El lugar donde acontecen la autorregulación y la desregulación del organismo
- La sede de la inflamación
- El lugar de depósito
“La pureza de la matriz extracelular es esencial para la calidad de vida de la célula.”
Véase la presentación “IAH AC: Histología y Fisiología de la matriz” para obtener
información más detallada sobre la función de la matriz y el medio extracelular.




                                                                                          17
Disfunción celular




                            © IAH 2007




La disfunción celular se produce por varios motivos, pero el resultado final es
siempre el mismo: si es continua o se prolonga en el tiempo, la disfunción celular
acaba produciendo afecciones degenerativas crónicas.




                                                                                     18
Motivos generales de la disfunción celular

           • Bloqueo físico de la transmisión de nutrientes y cargas en la
             MEC
           • Hipoxia
           • Bloqueos de procesos enzimáticos
           • Daño físico de la célula (quemaduras, radiación, hematomas,
             etc.)
           • Radicales inflamatorios formados durante la inflamación y otros
             radicales libres
           • Intoxicación intracelular
           • (También invasión por microorganismos)
           •…


                             © IAH 2007                                      19




Muchos de estos motivos podrían basarse en la disfunción celular:
• Bloqueos físicos en el MEC, obstruyendo la transmisión de nutrientes desde la
sangre hacia las células a través de la matriz, y la de los productos metabólicos
por el camino inverso, es decir, de las células a la matriz y de ésta al sistema
venoso o linfático.
• Falta de oxígeno suficiente, con aparición de hipoxia y disfunción de las
mitocondrias, lo que reduce la producción de energía.
• Procesos enzimáticos bloqueados, con obstrucción de la correcta transmisión
de información para el gobierno de otros procesos metabólicos y funcionales.
• Daño celular directo por traumatismos de origen diverso.
• Radicales libres generados durante los procesos inflamatorios o radicales libres
procedentes de otros orígenes, con oxidación directa de las estructuras celulares.
• Almacenamiento intracelular de homotoxinas, como metales pesados e incluso
microorganismos como virus, que usan la célula como anfitriona.




                                                                                     19
Suma de las causas de lesión
           o muerte celular

           • Isquemia (flujo sanguíneo deficiente)
           • Anoxia e hipoxia (oxigenación nula o escasa)
           • Agentes físicos
           • Agentes químicos
           • Agentes biológicos
           • Reacciones de hipersensibilidad
           • Trastornos genéticos
           • Mayor carga de trabajo
           • Envejecimiento




                            © IAH 2007                                   20




La lista referida cita las causas principales de lesión celular o incluso muerte
celular. Además de la dosis inmediata a que se expone la célula, no debemos
olvidar los efectos de la bioacumulación crónica de las dosis menores pero
repetidas.




                                                                                   20
Apoptosis en comparación con necrosis

           • Apoptosis
              • proceso de abandono deliberado de la vida por una célula
                dentro de un organismo pluricelular
              • proceso planificado
           • Necrosis
              • forma de muerte celular que obedece a una lesión aguda de
                la célula o a la falta de oxígeno
              • caótico




                            © IAH 2007                                     21




En la muerte celular debemos distinguir claramente dos fenómenos de carácter
totalmente distinto: la apoptosis y la necrosis.
La apoptosis es un proceso NORMAL de muerte celular, cuyo fin primordial es
reemplazar las células en los ambientes multicelulares. La apoptosis evita la
persistencia de las células viejas y disfuncionales, impidiendo que afecten al
funcionamiento de las células sanas más jóvenes. Se trata de una muerte celular
pre-programada que forma parte de los procesos naturales y los ciclos de la vida.
La necrosis es una muerte celular PATOLÓGICA prematura que se debe a
muchas causas y agentes que dañan o destruyen las células. La necrosis es una
de las características fundamentales de las afecciones degenerativas.




                                                                                    21
Degeneración y necrosis celular




                           © IAH 2007                                 22




Una célula que funcione normalmente puede necrosarse por lesiones o
variaciones de tiempo o intensidad. Pero también las exposiciones menos
intensas o más breves pueden producir cambios adaptativos en la célula y
características degenerativas; si se prolongan, pueden desembocar también en
necrosis. La necrosis es una situación irreversible (muerte celular) que puede
producirse por el efecto inmediato de agentes destructores intensivos (lesión,
anoxia...) o, a largo plazo, por agresiones destructivas reiteradas.

Imagen:
Cambios adaptativos (adaptaciones)
Célula normal
Lesión
Cambios reversibles (degeneraciones)
Intensidad
Duración
Cambios irreversibles (necrosis)




                                                                                 22
Homeostasis

           • En el organismo adulto, el número de células se mantiene
             relativamente constante mediante la muerte y la división
             celulares. Las células deben sustituirse cuando enferman o
             funcionan mal y la proliferación debe compensarse con la
             muerte celular
           • Situación NORMAL en que la muerte celular es obligada
             (apoptosis)
           • ¡¡¡La necrosis es patológica!!!




                             © IAH 2007                                   23




En un organismo adulto sano, la muerte celular se compensa principalmente por
la división celular. Por el contrario, la proliferación incontrolada de células debe
inhibirse mediante la muerte celular. Este fenómeno de regulación, en el que la
situación saludable debe equilibrar la división celular con la muerte celular, se
denomina homeostasis. La apoptosis tiene lugar para mantener la homeostasis.
La necrosis podría ser un factor perturbador de la homeostasis, pues se trata de
una muerte celular patológica e imprevista.




                                                                                       23
Los 3 pilares del tratamiento
                            antihomotóxico




                            © IAH 2007




Recobrar o mantener la función celular normal o fisiológica es uno de los
objetivos del tratamiento antihomotóxico. Por ello, sobre todo en los planes
terapéuticos de los trastornos degenerativos, el soporte celular y orgánico se
considera el tercer pilar del tratamiento antihomotóxico.




                                                                                 24
Nivel mental



                                                     Nivel orgánico-sistémico



                                                         Nivel celular



                                                           Nivel protoplásmico-
                                                           intersticial




                                   © IAH 2007                                             25




En todo planteamiento terapéutico “holístico” existen 4 niveles fundamentales que deben tenerse en
cuenta.
Dichos niveles son:
1. El nivel intersticial. En histología es el llamado espacio extracelular (MEC), que constituye el entorno
directo de la célula viva. En la presentación “IAH AC: Histología y Fisiología de la matriz” puede hallarse
información muy detallada sobre la histología y la fisiología del espacio intersticial. Es importante
comprender que la calidad de vida de la célula depende directamente de la pureza o el estado funcional
de este entorno intersticial. Los problemas en este nivel inducen disfunción celular y, posteriormente,
disfunción orgánica.
2. El nivel celular se refiere al estado de la propia célula, el funcionamiento de la célula y su interacción
con otras células en cuanto al sistema de transmisión de mensajes que opera a través de la MEC o el
sistema intersticial. Las células generan productos de desecho que ha de eliminar el sistema intersticial
sano. Todas las células juntas forman un sistema homogéneo integrado que se denomina órgano. El
funcionamiento del órgano está directamente relacionado con el estado de las células.
3. El nivel orgánico se refiere a la sinergia entre células. Esta sinergia se forma con las interacciones
existentes con otros órganos y tejidos del mismo sistema holístico. Dentro del sistema
psico-neuro-endocrino-inmunológico (PNEI), cada órgano, incluso cada célula, se ve afectado por las
emociones y los pensamientos, y viceversa: una disfunción orgánica influirá en el estado emocional del
ser vivo (pensemos en la influencia de los síntomas clínicos en las emociones del paciente: dolor, fiebre,
náuseas...).
4. El nivel mental es la esencia del ser humano, pero no debe aislarse en la estrategia terapéutica..
Aunque los 3 pilares de la homotoxicología afectan directamente a los 3 primeros niveles, también
influyen directa o indirectamente en el estado mental del paciente. Repercuten también en el nivel
mental a través del PNEI.
De hecho, los cuatro niveles se relacionan entre sí de arriba abajo y de abajo arriba. Si bien la medicina
académica resulta selectiva y aislante en cuanto al nivel de enfoque, la medicina antihomotóxica es una
“medicina holística” que tiene en cuenta los cuatro niveles.




                                                                                                                25
1
                                           Tratamiento
                Homotoxinas
                                            de drenaje

                                                               Tratamiento de
                                                                 regulación        2
                                            Mejor
                                           calidad
                Mejora                     de vida
              fisiológica                                       Oxigenación
                                                                  celular          3
                                            Activación
                                           de la función
                                               celular

                              © IAH 2007                                      26




Al introducir los tres pilares de la homotoxicología en nuestra estrategia
terapéutica, reducimos el riesgo de progresión de la enfermedad (evolución de la
influencia de la intoxicación hacia órganos y tejidos más importantes).
El drenaje y la destoxificación (primer pilar) limpian la matriz, y con ello el entorno
celular directo. El tratamiento de inmunorregulación (segundo pilar) protege al
paciente frente a las reacciones inflamatorias excesivas. Al oxigenar la célula se
optimizan su actividad y su función. El apoyo de la función celular (tercer pilar)
produce una mejoría fisiológica del tejido, lo que a su vez origina menos
síntomas y una mejor calidad de vida.




                                                                                          26
Tratamiento antihomotóxico de los trastornos
           crónicos

           • De acuerdo con los tres pilares del tratamiento antihomotóxico
              • Drenaje y destoxificación
              • Inmunomodulación y regulación
              • Soporte celular y orgánico
           • Sólo las pautas completas consiguen resultados duraderos




                            © IAH 2007                                        27




En la presentación “IAH AC: Drenaje y detoxificación” puede hallarse información
más detallada sobre el primer pilar del tratamiento antihomotóxico. El segundo
pilar aparece bien explicado en la presentación “IAH AC: Inmunomodulación“. El
tercer pilar, el soporte celular y orgánico, es el tema de esta presentación y se
seguirá explicando en las próximas diapositivas.




                                                                                    27
Enfoque tisular u orgánico

           • ¿Cuál es el tejido u órgano?
           • ¿En qué punto de la Tabla de Evolución de las Enfermedades
             me encuentro? ¿Estoy en el lado derecho?
           • ¿Qué drenaje y destoxificación tengo a mi disposición (limpieza
             celular y de la MEC)?
           • ¿Hay inflamación?
              • ¿Cuál es el inmunomodulador relacionado con el órgano?
              • ¿Reneel, Traumeel, Hepeel…?
           • Soporte celular con Coenzyme compostium y
             Ubichinon compositum
           • Soporte orgánico con el medicamento “compositum” relativo al
             órgano o tejido


                            © IAH 2007                                     28




El tratamiento antihomotóxico de cualquier afección degenerativa sólo tendrá
éxito si se responde a las preguntas siguientes:
- ¿Cuál es el tejido u órgano en que vemos alteraciones? ¿Están bien definidas o
son difusas?
- ¿En qué parte de la tabla de evolución de las enfermedades situaríamos al
paciente con su afección? Aquí no es importante sólo la fase, ya que, una vez
contestada la primera pregunta, también tienen que ver la situación vertical, la
capa embrionaria y el tejido relacionado.
- ¿Qué métodos de drenaje y destoxificación tengo a mi disposición? ¿Qué
estrategia de drenaje y destoxificación encajará en mi primer pilar del tratamiento
antihomotóxico?
- ¿Hay inflamación? ¿Tiene algún propósito o es disfuncional (p. ej., en las
alergias) este proceso inflamatorio? ¿Cómo se enfrenta el sistema inmunitario
con la intoxicación del paciente? ¿Qué inmunomodulador sería de primera
elección para corregir la disregulación inmunitaria, excesiva en uno u otro lado?
- ¿Cómo podemos encajar el primer aspecto del tercer pilar? ¿Qué
medicamentos antihomotóxicos podrían mejorar la oxigenación celular?
¿Qué medicamento “compositum” genera el soporte orgánico adecuado?
¿Qué aspecto tendría el plan terapéutico final en el tiempo?




                                                                                      28
¿Qué son los catalizadores?

           • En química, un catalizador (griego: καταλύτης, catalytēs ) es una
             sustancia que acelera el ritmo (la velocidad) de una reacción
             química o la facilita sin experimentar modificaciones al final de
             dicha reacción. Los catalizadores participan en las reacciones,
             pero no son ni reactantes ni productos de la reacción que
             catalizan o facilitan. Más en general, a veces puede
             denominarse "catalizador" a algo que acelere una reacción sin
             consumirse o transformarse
           • Efecto: aumentar la velocidad de la reacción
           • El proceso se llama catálisis




                             © IAH 2007                                          29




El suministro energético de una célula atraviesa una compleja cascada de
reacciones bioquímicas que se denominan ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico
y cadena respiratoria. Todos los pasos de este ciclo son posibles gracias a unos
potenciadores llamados catalizadores. No necesitan estar presentes en
concentraciones elevadas, pues, por definición, los catalizadores se “reciclan” en
los procesos bioquímicos y se reutilizan en la reacción siguiente. Una molécula
de catalizador pude inducir y acelerar miles de reacciones en cuestión de
segundos. La definición de catalizador es la de una sustancia que facilita una
reacción sin verse modificada químicamente.
El proceso por el que un catalizador potencia una reacción química o bioquímica
se denomina catálisis.
El soporte celular, y más exactamente la mejor oxigenación de la célula, se
consigue mediante medicamentos antihomotóxicos que intervienen en el ciclo del
ácido cítrico. Pueden emplearse dos estrategias principales: el paquete
combinado o dos medicamentos “compositum” específicos (Coenzyme
compositum y Ubichinon compositum).




                                                                                      29
El uso de catalizadores es uno de los rasgos
           especiales del tratamiento antihomotóxico

           • Activar procesos metabólicos

           • Suprimir bloqueos de las funciones celulares y enzimáticas




                            © IAH 2007                                    30




Los catalizadores del ciclo del ácido cítrico que se emplean en los
antihomotóxicos potencian el proceso de la oxigenación celular. Esto significa
que, con este tipo de medicamentos, damos apoyo al aporte energético de la
célula y mejoramos sus funciones.
Como en el envejecimiento, a menudo vemos procesos metabólicos frenados o
incluso bloqueos de funciones enzimáticas y celulares; la mejora de la
oxigenación celular restablecerá el estado funcional normal de la célula.




                                                                                 30
¿Por qué es importante este tratamiento?

           • Los medicamentos alopáticos influyen en los sistemas
             enzimáticos
           • Las homotoxinas sobrecargan los sistemas enzimáticos




                            © IAH 2007                               31




Muchos de los fármacos convencionales bloquean la función enzimática o la
afectan de manera que su uso a largo plazo, como suele ser el caso en los
ancianos, produce disfunción celular. También la carga de homotoxinas de
origen ambiental o generadas endógenamente a causa de procesos metabólicos
defectuosos influirá en los sistemas enzimáticos con los mismos efectos.
El envejecimiento está directamente relacionado con una mayor carga de
homotoxinas en el organismo, pues la exposición a largo plazo aumenta el riesgo
de acumulaciones.




                                                                                  31
Grupos de medicamentos

            • Coenzimas: p.ej., ubicuinona
            • Productos intermedios unitarios: p.ej., ácido cis-aconítico
            • Medicamentos compuestos: Ubichinon compositum
                                           Coenzyme compositum




                              © IAH 2007                                    32




Dentro del grupo de los potenciadores de la función celular encontramos:
• Enzimas
• Coenzimas
• y productos intermedios
Dentro de la gama de los antihomotóxicos con frecuencia se usan dos
medicamentos compuestos para dar apoyo a la función celular mejorando la
oxigenación de la célula: Coenzyme compositum y Ubichinon compositum.
Combinados, aportan una cobertura “global” de los principales catalizadores y las
quinonas que se necesitan para dar soporte a la célula y mejorar su oxigenación.
En la gama de productos antihomotóxicos también hay un “paquete colección” de
los catalizadores que se comercializan.




                                                                                    32
Se prescriben como
                           “ciclo del ácido cítrico”




                           © IAH 2007




El paquete combinado o “paquete colección” de 10 ampollas de los principales
catalizadores se receta como “Ciclo del ácido cítrico”.




                                                                               33
Paquete combinado de catalizadores del ciclo del
           ácido cítrico de Heel

           Un paquete consta de 10 ampollas diferentes que contienen:

           • Acidum α-ketoglutaricum-Injeel
           • Acidum cis-aconiticum-Injeel
           • Acidum fumaricum-Injeel
           • Baryum oxalsuccinicum-Injeel
           • Natrium oxalaceticum-Injeel
           • Magnesium-Manganum-phosphoricum-Injeel
           • Acidum citricum-Injeel
           • Acidum succinicum-Injeel
           • Acidum DL-malicum-Injeel
           • Natrium pyruvicum-Injeel

                              © IAH 2007                                34




El paquete combinado consta de 10 viales diferentes, cada uno con un
catalizador. Se toman en un determinado orden para aumentar al máximo el
efecto. Plan de tratamiento:
se aplican inyecciones subcutáneas de la siguiente manera:
Inyección 1, semana 1:
Magnesium-Manganum-phosphoricum-Injeel
Natrium oxalaceticum-Injeel
Natrium pyruvicum-Injeel
Inyección 2, semana 1:
Acidum citricum-Injeel
Acidum cis-aconiticum-Injeel
Inyección 3, semana 2:
Baryum oxalsuccinicum-Injeel
Acidum α-ketoglutaricum-Injeel
Inyección 4, semana 2:
Acidum succinicum-Injeel
Acidum fumaricum-Injeel
Acidum DL-malicum-Injeel
Esperar 2 semanas y repetir la pauta anterior a lo largo de otras 2 semanas.




                                                                               34
Dar soporte orgánico


                           1 ampolla del tejido orgánico correspondiente
                           añadida a la mezcla cuando los datos clínicos
                           confirmen que hay (riesgo de) degeneración




                           © IAH 2007




Naturalmente, la mejoría de la función celular mejora las funciones orgánicas,
pero con el soporte orgánico trataremos de mejorar el funcionamiento del órgano
como “unidad”. Con este último fin se han desarrollado medicamentos
“compositum” especiales; hay una fórmula específica para casi todos los órganos.
Lo ideal sería combinar el soporte orgánico con el soporte celular. En general,
esto se consigue mediante un tratamiento combinado de Coenzyme compositum
y Ubichinon compositum junto con el “compositum” del órgano relacionado. Este
último es, naturalmente, específico de cada paciente; buscaremos el locus
minoris resistentia, el órgano o sistema más débil del organismo, ya que
normalmente es este órgano el que causa la mayoría de los problemas, sobre
todo durante el proceso de envejecimiento.




                                                                                   35
Relación con tejidos orgánicos

           • Mucosa compositum                   Mucosa
           • Hepar compositum                    Hígado
           • Solidago compositum                 Vía urinaria
           • Tonsilla compositum                 Sistema linfático
           • Thyreoidea compositum               Función tiroidea
           • Cerebrum compositum                 Función cerebral
           • Cutis compositum                    Piel
           • Pulsatilla compositum /
             Echinacea compositum                Sistema de defensa
           • Ovarium compositum                  Mujer
           • Testis compositum                   Varón
           • Placenta compositum                 Circulación

                            © IAH 2007                                 36




Como se dijo anteriormente, hay casi un medicamento “compositum” para cada
órgano. La lista que se presenta no está limitada. Hay que escoger el
medicamento “compositum” correlacionado en función del tejido u órgano
afectado.
Para preparar un plan terapéutico apropiado con los 3 pilares del tratamiento
antihomotóxico, nos remitimos a la información más detallada que contiene la
presentación “IAH AC: El plan de tratamiento”.




                                                                                36
Además

            • ¿Antioxidantes?
            • ¿Alimentos y suplementos nutritivos
              naturales?
            • ¿Abuso de alcohol, nicotina, café, té?
            • ¿Movimiento?
            • ¿Contactos sociales?
            • ¿Estrés emocional?
            • Terapeuta de inspiración
              homotoxicológica




                              © IAH 2007                                 37




Debe pensarse en estas medidas antihomotóxicas puras cuando no se necesite
ningún otro soporte o consejo. El modo de vida es uno de los factores principales
en las afecciones degenerativas, al igual que el estrés. El planteamiento holístico
no sólo debe procurar la prevención mediante el medicamento, sino también
mediante la modificación de los hábitos y el modo de vida.


Imagen:
Oxidación
¡Eh! ¡Vuelve aquí! Ese electrón era mío!




                                                                                      37
Diapositivas de apoyo




© IAH 2007




                        38
Hans-Adolf Krebs, Premio Nobel

• Nació el 25-08-1900 en Hildesheim
• Estudió Medicina y Química
• Asistió al Instituto de Biología Kaiser Wilhelm de
  Berlín, donde se graduó como profesor
  universitario
• En 1933 perdió su puesto docente en la
  Universidad de Freiburg y emigró a Inglaterra
• En 1937 descubrió el ciclo del ácido cítrico (ciclo
  de Krebs)
• En 1953 obtuvo el Premio Nobel de Medicina
• Murió el 22-11-1981



                  © IAH 2007                            39




                                                             39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A importância do exame do líquor para o diagnóstico neurológ
A importância do exame do líquor para o diagnóstico neurológA importância do exame do líquor para o diagnóstico neurológ
A importância do exame do líquor para o diagnóstico neurológ
Dr. Rafael Higashi
 
Temazcal
TemazcalTemazcal
Temazcal
Mayra Di
 
Artrite reumatoide (ar)
Artrite reumatoide (ar)Artrite reumatoide (ar)
Artrite reumatoide (ar)
Joziane Brunelli
 
Consenso brasileiro de psoríase 2009
Consenso brasileiro de psoríase   2009Consenso brasileiro de psoríase   2009
Consenso brasileiro de psoríase 2009Arquivo-FClinico
 
Anamnese neurológica
Anamnese neurológicaAnamnese neurológica
Anamnese neurológica
pauloalambert
 
Gastroenterologia completa
Gastroenterologia   completaGastroenterologia   completa
Gastroenterologia completa
Jucie Vasconcelos
 

La actualidad más candente (7)

A importância do exame do líquor para o diagnóstico neurológ
A importância do exame do líquor para o diagnóstico neurológA importância do exame do líquor para o diagnóstico neurológ
A importância do exame do líquor para o diagnóstico neurológ
 
Temazcal
TemazcalTemazcal
Temazcal
 
Artrite reumatoide (ar)
Artrite reumatoide (ar)Artrite reumatoide (ar)
Artrite reumatoide (ar)
 
Consenso brasileiro de psoríase 2009
Consenso brasileiro de psoríase   2009Consenso brasileiro de psoríase   2009
Consenso brasileiro de psoríase 2009
 
Anamnese neurológica
Anamnese neurológicaAnamnese neurológica
Anamnese neurológica
 
Gastroenterologia completa
Gastroenterologia   completaGastroenterologia   completa
Gastroenterologia completa
 
Miastenia
MiasteniaMiastenia
Miastenia
 

Destacado

Homotoxicología
HomotoxicologíaHomotoxicología
Homotoxicologíajhonoro
 
Homotoxicologia en la practica clinica – conceptos para el día a día en la me...
Homotoxicologia en la practica clinica – conceptos para el día a día en la me...Homotoxicologia en la practica clinica – conceptos para el día a día en la me...
Homotoxicologia en la practica clinica – conceptos para el día a día en la me...
Arturo O'Byrne
 
03-02-Introducción a la Homotoxicología
03-02-Introducción a la Homotoxicología03-02-Introducción a la Homotoxicología
03-02-Introducción a la Homotoxicología
Dr. Arturo O'Byrne
 
Nutrición integrativa y Homotoxicología
Nutrición integrativa y HomotoxicologíaNutrición integrativa y Homotoxicología
Nutrición integrativa y Homotoxicología
Nutriline SRL
 
Homotoxicologia
HomotoxicologiaHomotoxicologia
Homotoxicologia
Maria Rueda Arcila
 
Principios de homotoxicologia
Principios de homotoxicologiaPrincipios de homotoxicologia
Principios de homotoxicologia
belinda de la cruz
 
Arteriosclerosis
Arteriosclerosis Arteriosclerosis
Arteriosclerosis
kjadrian
 
Oligoterapia
Oligoterapia Oligoterapia
Oligoterapia
Cleoalvares
 
La terapia de Quelación y el Tío Juan
La terapia de Quelación y el Tío JuanLa terapia de Quelación y el Tío Juan
La terapia de Quelación y el Tío Juan
Guillermo García Chávez
 
Quelacion
QuelacionQuelacion
Presentacion magnofarma def.
Presentacion magnofarma def.Presentacion magnofarma def.
Presentacion magnofarma def.jubei kibatan
 
Quelatos
QuelatosQuelatos
QuelatosGUELFI
 
Quelacion con EDTA en Mexico
Quelacion con EDTA en MexicoQuelacion con EDTA en Mexico
Quelacion con EDTA en Mexico
Guillermo García Chávez
 
Quelantes
Quelantes Quelantes
Quelantes
elpaspixd
 
Toxicidad por hierro y terapia quelante
Toxicidad por hierro y terapia quelanteToxicidad por hierro y terapia quelante
Toxicidad por hierro y terapia quelanteinternistasleon
 
Teoria del envejecimiento y vejez
Teoria del envejecimiento y vejezTeoria del envejecimiento y vejez
Teoria del envejecimiento y vejez
MaryMj Rodriguez
 
Guia terapeutica Guna en español
Guia terapeutica Guna en españolGuia terapeutica Guna en español
Guia terapeutica Guna en español
Naturpharma (Medicina Biológica)
 
Oligoterapia
OligoterapiaOligoterapia
Oligoterapia
María José Morales
 

Destacado (20)

Homotoxicología
HomotoxicologíaHomotoxicología
Homotoxicología
 
Homotoxicologia en la practica clinica – conceptos para el día a día en la me...
Homotoxicologia en la practica clinica – conceptos para el día a día en la me...Homotoxicologia en la practica clinica – conceptos para el día a día en la me...
Homotoxicologia en la practica clinica – conceptos para el día a día en la me...
 
03-02-Introducción a la Homotoxicología
03-02-Introducción a la Homotoxicología03-02-Introducción a la Homotoxicología
03-02-Introducción a la Homotoxicología
 
Nutrición integrativa y Homotoxicología
Nutrición integrativa y HomotoxicologíaNutrición integrativa y Homotoxicología
Nutrición integrativa y Homotoxicología
 
Introduccion a la homotoxicologia3
Introduccion a la homotoxicologia3Introduccion a la homotoxicologia3
Introduccion a la homotoxicologia3
 
Homotoxicologia
HomotoxicologiaHomotoxicologia
Homotoxicologia
 
Principios de homotoxicologia
Principios de homotoxicologiaPrincipios de homotoxicologia
Principios de homotoxicologia
 
Arteriosclerosis
Arteriosclerosis Arteriosclerosis
Arteriosclerosis
 
Oligoterapia
Oligoterapia Oligoterapia
Oligoterapia
 
La terapia de Quelación y el Tío Juan
La terapia de Quelación y el Tío JuanLa terapia de Quelación y el Tío Juan
La terapia de Quelación y el Tío Juan
 
Quelacion
QuelacionQuelacion
Quelacion
 
Presentacion magnofarma def.
Presentacion magnofarma def.Presentacion magnofarma def.
Presentacion magnofarma def.
 
Quelatos
QuelatosQuelatos
Quelatos
 
Quelacion con EDTA en Mexico
Quelacion con EDTA en MexicoQuelacion con EDTA en Mexico
Quelacion con EDTA en Mexico
 
Quelantes
Quelantes Quelantes
Quelantes
 
Toxicidad por hierro y terapia quelante
Toxicidad por hierro y terapia quelanteToxicidad por hierro y terapia quelante
Toxicidad por hierro y terapia quelante
 
Teoria del envejecimiento y vejez
Teoria del envejecimiento y vejezTeoria del envejecimiento y vejez
Teoria del envejecimiento y vejez
 
Guia terapeutica Guna en español
Guia terapeutica Guna en españolGuia terapeutica Guna en español
Guia terapeutica Guna en español
 
La oxidación
La oxidaciónLa oxidación
La oxidación
 
Oligoterapia
OligoterapiaOligoterapia
Oligoterapia
 

Similar a Homotoxicologia

Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
la estructura de la célula.docx
la estructura de la célula.docxla estructura de la célula.docx
la estructura de la célula.docx
HeberIsmaelJulcaJime
 
Temario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIRTemario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIR
aprendesalud.com
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
MariaJ_230702010
 
Celulas y ciclo cel
Celulas y ciclo celCelulas y ciclo cel
Celulas y ciclo cel
Viridiana Gallegos
 
Boletin Informativo "La celula" 2013
Boletin Informativo "La celula" 2013Boletin Informativo "La celula" 2013
Boletin Informativo "La celula" 2013Lauren CV
 
La Celula
La CelulaLa Celula
Fisio 1 cell
Fisio 1 cellFisio 1 cell
Fisio 1 cell
kalin gonzales lluen
 
Tema organización general del cuerpo humano.pdf
Tema organización general del cuerpo humano.pdfTema organización general del cuerpo humano.pdf
Tema organización general del cuerpo humano.pdf
EnriqueDelgadoBarcel
 
Celula
CelulaCelula
CelulaPlan24
 
Celulas y organelos celulares
Celulas y organelos celularesCelulas y organelos celulares
Celulas y organelos celulares
Edgar Ramírez
 
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
ssusera2c771
 
1.0 la celula
1.0 la celula1.0 la celula
1.0 la celula
Raul hermosillo
 
partes de la celula animal y vegetal.pptx
partes de la celula animal y vegetal.pptxpartes de la celula animal y vegetal.pptx
partes de la celula animal y vegetal.pptx
milagrosmallmaavila
 
diapositivas la celula .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
diapositivas la celula    .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdfdiapositivas la celula    .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
diapositivas la celula .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
SussetLorenaMedinaCe2
 
mitocondrias.ppt
mitocondrias.pptmitocondrias.ppt
mitocondrias.ppt
Yasmin Pacheco Palomino
 

Similar a Homotoxicologia (20)

Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
la estructura de la célula.docx
la estructura de la célula.docxla estructura de la célula.docx
la estructura de la célula.docx
 
Temario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIRTemario Anatomofisiologia EIR
Temario Anatomofisiologia EIR
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Celulas y ciclo cel
Celulas y ciclo celCelulas y ciclo cel
Celulas y ciclo cel
 
Boletin Informativo "La celula" 2013
Boletin Informativo "La celula" 2013Boletin Informativo "La celula" 2013
Boletin Informativo "La celula" 2013
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Fisio 1 cell
Fisio 1 cellFisio 1 cell
Fisio 1 cell
 
Tema organización general del cuerpo humano.pdf
Tema organización general del cuerpo humano.pdfTema organización general del cuerpo humano.pdf
Tema organización general del cuerpo humano.pdf
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Celulas y organelos celulares
Celulas y organelos celularesCelulas y organelos celulares
Celulas y organelos celulares
 
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
4to - Semana 1 (EDA 2) 2023.pptx
 
la celula
la celulala celula
la celula
 
1.0 la celula
1.0 la celula1.0 la celula
1.0 la celula
 
partes de la celula animal y vegetal.pptx
partes de la celula animal y vegetal.pptxpartes de la celula animal y vegetal.pptx
partes de la celula animal y vegetal.pptx
 
Nancy
NancyNancy
Nancy
 
Nancy
NancyNancy
Nancy
 
diapositivas la celula .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
diapositivas la celula    .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdfdiapositivas la celula    .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
diapositivas la celula .nueva.susset.clase anatomofisiologia .sabado.pdf
 
mitocondrias.ppt
mitocondrias.pptmitocondrias.ppt
mitocondrias.ppt
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Homotoxicologia

  • 1. Regulación orgánica IAH AC Regulación orgánica © IAH 2007 Con la activación celular y la regulación orgánica nos encontramos en el tercer nivel o pilar del tratamiento antihomotóxico. El soporte orgánico es absolutamente esencial en las enfermedades crónicas y en las pautas terapéuticas de las afecciones degenerativas. Sin la regulación orgánica, sólo se lograrían resultados superficiales a largo plazo. 1
  • 2. Objetivos • Comprender los fundamentos de la célula viva • Familiarizarse con el entorno de la célula • Reconocer la repercusión que tiene el entorno sobre la célula • Conocer la disfunción intracelular y los trastornos celulares • Considerar la estrategia terapéutica como un sistema de 3 pilares • Comprender el soporte celular y orgánico como estrategia esencial frente a los trastornos degenerativos crónicos © IAH 2007 2 El objetivo de esta presentación es la comprensión plena de la célula como unidad viviente que forma parte de un órgano o tejido y que desempeña ciertas tareas en el organismo humano. La disfunción celular produce disfunción orgánica o, incluso, la necrosis del tejido afectado, lo que origina trastornos degenerativos. Para comprender la necesidad del soporte celular y orgánico, hemos de conocer primero la célula sana. 2
  • 3. La célula viva © IAH 2007 Un organismo vivo es más que la suma de las células que lo componen. No obstante, la célula sigue siendo el componente funcional de los tejidos, y su funcionamiento correcto es esencial para la vida de todo el organismo. 3
  • 4. La célula • La unidad viva más pequeña del organismo humano (Virchow). Sus componentes principales son: • Mitocondrias: aporte energético • Núcleo: material genético • Citoesqueleto: matriz nuclear • Las células interactúan entre sí y forman la entidad denominada organismo © IAH 2007 4 Virchow (1821-1902) afirmó que la célula es la unidad viviente más pequeña del organismo humano. Relacionó las enfermedades crónicas con la disfunción celular, lo que hoy en día, y desde luego en la homotoxicología, constituye un punto de vista que puede aplicarse al abordar el tratamiento de la enfermedad. En realidad nos alejamos del punto de vista de la patología celular pura, puesto que consideramos a la célula y la matriz como una unidad funcional. Como dijo Pischinger tan acertadamente: “La célula es una abstracción”. Imagen (en el sentido opuesto a las agujas del reloj): Estructura celular Cilios Lisosoma Centriolos Microtúbulos Aparato de Golgi Retículo endoplásmico liso Membrana nuclear Ribosomas Cromatina Nucléolo Citoplasma Membrana celular Retículo endoplásmico rugoso Mitocondria 4
  • 5. Diferenciación de las células: especialización de las células. Fase de gástrula © IAH 2007 5 Tras la fecundación, durante las primeras fases de división celular rápida, determinadas células comienzan a migrar hacia el interior de la blástula, dando origen a 3 capas germinales: endodermo, mesodermo y ectodermo. Esta etapa de la embriogénesis se denomina “fase de gástrula”. Zigoto →Mórula (bola sólida de 12-32 células blastoméricas) →Blástula (más de 100 células) →Gástrula Es en la fase de gastrulación donde comienzan a formarse las capas germinales. El ectodermo da origen a: 1. La piel y sus anejos 2. El sistema nervioso autónomo 3. El sistema nervioso central El mesodermo da origen a: 1. Huesos y músculos 2. El aparato urogenital 3. El mesénquima (tejidos conjuntivos) 4. El aparato cardiovascular El endodermo da origen a: 1. El tubo digestivo 2. El aparato respiratorio 3. Las glándulas endocrinas Imagen: Células de la epidermis - Neurona cerebral - Célula pigmentaria – Espermatozoide – Óvulo - Ectodermo (capa externa) - Células germinales - Gástrula Zigoto – Blastocisto Mesodermo (capa media) - Endodermo (capa interna) Músculo cardíaco - Músculo esquelético - Célula del túbulo renal - Eritrocitos - Músculo liso (tubo digestivo) - Célula pulmonar (alveolar) - Célula tiroidea - Célula pancreática 5
  • 6. Diferenciación celular • Después de la concepción y la división hasta las 64 células, la diferenciación comienza con 3 capas embrionarias en la fase de gástrula • El ectodermo se diferencia en encéfalo, piel, uñas y otras estructuras asociadas a la epidermis • El endodermo se diferencia en los revestimientos internos del tubo digestivo y del aparato respiratorio. También forma muchas glándulas, como el hígado y el páncreas • El mesodermo forma los somitas (segmentos), la notocorda (el inicio del sistema nervioso) y el mesénquima © IAH 2007 6 6
  • 7. El esqueleto celular: la matriz intracelular © IAH 2007 7 En la presentación ”IAH AC: Histología y Fisiología de la matriz“ explicamos en detalle la matriz extracelular. En la propia célula encontramos una “matriz” a dos niveles: la matriz intracelular y la matriz intranuclear. Lo que en biología celular se denominan filamentos intermedios de la célula constituyen de hecho una estructura intracelular con funciones de filtro biofísico en la célula, al igual que la estructura de proteoglucanos en el espacio extracelular. Porciones de la célula como el núcleo y las mitocondrias se mantienen “en su sitio” gracias a esta estructura, que también las protege. Las sustancias que entran en la célula pueden quedar “atrapadas” en esta estructura, que recibe el nombre de citoesqueleto. Imagen: Membrana plasmática Ribosomas Retículo endoplásmico liso Microfilamentos Filamentos intermedios Microtúbulos Mitocondria 7
  • 8. Esqueleto celular • Las mitocondrias, el aparato de Golgi y el núcleo están "incrustados" en una matriz intracelular denominada esqueleto celular • Su función es similar a la de la matriz extracelular: transmitir información • Puede ser un lugar de depósito para las homotoxinas intracelulares © IAH 2007 8 La estructura del citoesqueleto hace las veces de una matriz intracelular que transfiere información y sustancias dentro de la célula, protege físicamente las estructuras intracelulares y, por último, sirve de “lecho” a importantes componentes celulares, como el aparato de Golgi (que secreta ciertas sustancias), el núcleo (que contiene el material genético de la célula) y las mitocondrias (que aportan energía a la célula). 8
  • 9. Las mitocondrias celulares: el aporte de energía © IAH 2007 9 Las mitocondrias son los principales proveedores de microenergía que posee la célula viva, sobre todo de ATP. Los hidratos de carbono (glucosa), las proteínas (aminoácidos) y las grasas (ácidos grasos) ingresan en las rutas metabólicas del ciclo de Krebs y la cadena respiratoria para generar ATP, generando CO2 y H2O como productos intermedios. Esta energía la emplea la célula para llevar a cabo sus funciones. Esenciales para esta conversión son el ciclo de Krebs, también llamado ciclo del ácido cítrico, y la cadena respiratoria. Imagen: Mitocondrias: producción de energía En el metabolismo celular, las mitocondrias convierten la glucosa y el oxígeno en energía. Nutrientes de los alimentos Proteínas –Polisacáridos – Grasas - Hidratos de carbono simples – Glucólisis - (energía) – Aminoácidos - Ácido pirúvico - Ácidos grasos y glicerol Membrana mitocondrial externa - Membrana mitocondrial interna – Oxígeno – Crestas - Acetilcoenzima A - Ciclo de Krebs 9
  • 10. Mitocondrias • Las mitocondrias suministran energía a la célula • La glucosa y el oxígeno se transforman en energía para la célula (ATP) • Esto sucede durante el ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico) • El daño mitocondrial produce disfunción o incluso la muerte celular © IAH 2007 10 Las mitocondrias, mediante un proceso metabólico de extrema complejidad, convierten la glucosa (glúcidos), los aminoácidos y los ácidos grasos (empleando oxígeno) en ATP, el “combustible celular”. Si el ciclo se bloquea o las mitocondrias se dañan, la disfunción celular es la consecuencia inmediata. Si esto le ocurre a un gran número de células del mismo tejido u órgano al mismo tiempo, la situación puede ser crítica. 10
  • 11. Núcleo celular Envoltura nuclear Anatomía Cromatina del núcleo Nucléolo Retículo endoplásmico Poro nuclear Ribosomas © IAH 2007 11 El núcleo es el “órgano” principal de la célula. Dentro del núcleo, el material genético de la célula está codificado mediante un código complejo de genes que están “activados” o “inactivados” de forma binaria. Cada gen gobierna una tarea concreta de la célula; cuando se activan, vemos cómo las funciones de la célula reaccionan acorde con ello. El contenido del núcleo está bien protegido por una capa de retículo endoplásmico, una cubierta nuclear y una matriz intranuclear que funciona como un filtro biofísico. Podríamos resumirlo todo diciendo que el núcleo: - es una entidad rodeada por una membrana - contiene el material genético - que contiene los cromosomas - que contienen genes - que se organizan en forma de cadenas o moléculas de ADN Finalmente, la célula se gobierna mediante la expresión de los genes. 11
  • 12. Matriz intranuclear © IAH 2007 12 El científico James Oschman acuñó el concepto de la “matriz viviente”, definida como una red molecular continuamente interconectada, compuesta por los tejidos conjuntivos, los citoesqueletos y las matrices nucleares de todo el organismo (*). Oschman postuló que esta matriz viviente es una autopista de información que “distribuye“ los datos reguladores esenciales por todo el organismo, y todo ello de manera inmediata, a la velocidad de la luz. Mediante esta matriz, todas las células del organismo comparten la información al mismo tiempo y, de forma simultánea, en los niveles extracelular, intracelular e intranuclear. La matriz nuclear está formada por filamentos nucleares que constituyen una red física tridimensional, que actúa como sistema de transmisión y filtro biofísico al mismo tiempo. Tully, L., The Journal of Alternative and Complementary Medicine, April 2004, Vol 10, No. 2, 418 Imagen: Complejo HDAC1 – Nucleosoma - Filamentos de la matriz nuclear – ARN - H1 - HAT A - Complejo de corte y empalme del ARN - Complejo de transcripción 12
  • 13. Matriz nuclear • Matriz extracelular • Proteoglucanos • Glucosaminoglucanos • Matriz intracelular • Citoesqueleto • Matriz nuclear • Filamentos con función de transmisión y almacenamiento de mensajes © IAH 2007 13 La transmisión y la función de filtro de los mediadores y otros portadores de información se efectúan en los 3 niveles/tipos de matrices del cuerpo humano (como se explicó antes). La matriz extracelular o MEC es muy conocida por la medicina académica como hecho histológico y por la medicina complementaria como campo de regulación y transmisión. Sin embargo, la matriz intracelular (el citoesqueleto), que actúa como transmisor de información y filtro biofísico, aunque aceptada por la medicina académica, es menos conocida por los facultativos. El almacenamiento intracelular de homotoxinas suele estar en esta matriz intracelular. En gran parte desconocido y novedoso es el concepto de matriz nuclear, una red finamente estructurada de filamentos que actúan como conductores de información y filtros físicos. 13
  • 14. Tamaño de las células humanas • Las células humanas tienen diversos tamaños, desde los pequeños eritrocitos que miden 0,00076 mm hasta los hepatocitos que pueden ser hasta diez veces mayores. En la cabeza de un alfiler caben alrededor de 10.000 células humanas de tamaño medio. © IAH 2007 14 Aunque su función es extremadamente compleja, incluso las células humanas “más grandes” son pequeñas. Los eritrocitos están entre las células más pequeñas del cuerpo humano y miden alrededor de 6-8 micrómetros. Las células de los tejidos y órganos representan una colaboración sinérgica de miles de millones de células, cada una de ellas organizada como unidad independiente pero en contacto continuo con TODAS las demás células del organismo. La cantidad de información intercambiada es enorme, no sólo por el número de células, sino también por la complejidad y variedad de los datos que se envían y se reciben. 14
  • 15. El entorno celular © IAH 2007 15
  • 16. Célula orgánica © IAH 2007 16 Las células pueden estar incrustadas en una membrana basal, como en las estructuras tisulares que se observan, por ejemplo, en los órganos. El intercambio de sustancias se efectúa principalmente por difusión. Hablamos aquí del medio extracelular (MEC), el espacio intercelular (entre las células) y el espacio intracelular (dentro de la célula o incluso del núcleo). 16
  • 17. El fibroblasto, como otros muchos tipos, también es una célula © IAH 2007 17 También es posible que las células no estén incrustadas en una membrana basal. Pueden formar parte de una estructura tisular global (p. ej., los fibroblastos) o tener completa libertad de movimientos (p. ej., células de la sangre). Tanto unas como otras células se hallan rodeadas de una matriz que lleva información de una célula o sistema a otra célula o sistema. Esta matriz protege también a la célula de cualquier carga tóxica al servir de filtro biofísico. Tengamos en cuenta que la matriz extracelular es: - El entorno directo e inmediato de CADA UNA de las células del organismo - El medio de transmisión de la mayoría de los mensajeros e interacciones entre sistemas corporales - El lugar donde acontecen la autorregulación y la desregulación del organismo - La sede de la inflamación - El lugar de depósito “La pureza de la matriz extracelular es esencial para la calidad de vida de la célula.” Véase la presentación “IAH AC: Histología y Fisiología de la matriz” para obtener información más detallada sobre la función de la matriz y el medio extracelular. 17
  • 18. Disfunción celular © IAH 2007 La disfunción celular se produce por varios motivos, pero el resultado final es siempre el mismo: si es continua o se prolonga en el tiempo, la disfunción celular acaba produciendo afecciones degenerativas crónicas. 18
  • 19. Motivos generales de la disfunción celular • Bloqueo físico de la transmisión de nutrientes y cargas en la MEC • Hipoxia • Bloqueos de procesos enzimáticos • Daño físico de la célula (quemaduras, radiación, hematomas, etc.) • Radicales inflamatorios formados durante la inflamación y otros radicales libres • Intoxicación intracelular • (También invasión por microorganismos) •… © IAH 2007 19 Muchos de estos motivos podrían basarse en la disfunción celular: • Bloqueos físicos en el MEC, obstruyendo la transmisión de nutrientes desde la sangre hacia las células a través de la matriz, y la de los productos metabólicos por el camino inverso, es decir, de las células a la matriz y de ésta al sistema venoso o linfático. • Falta de oxígeno suficiente, con aparición de hipoxia y disfunción de las mitocondrias, lo que reduce la producción de energía. • Procesos enzimáticos bloqueados, con obstrucción de la correcta transmisión de información para el gobierno de otros procesos metabólicos y funcionales. • Daño celular directo por traumatismos de origen diverso. • Radicales libres generados durante los procesos inflamatorios o radicales libres procedentes de otros orígenes, con oxidación directa de las estructuras celulares. • Almacenamiento intracelular de homotoxinas, como metales pesados e incluso microorganismos como virus, que usan la célula como anfitriona. 19
  • 20. Suma de las causas de lesión o muerte celular • Isquemia (flujo sanguíneo deficiente) • Anoxia e hipoxia (oxigenación nula o escasa) • Agentes físicos • Agentes químicos • Agentes biológicos • Reacciones de hipersensibilidad • Trastornos genéticos • Mayor carga de trabajo • Envejecimiento © IAH 2007 20 La lista referida cita las causas principales de lesión celular o incluso muerte celular. Además de la dosis inmediata a que se expone la célula, no debemos olvidar los efectos de la bioacumulación crónica de las dosis menores pero repetidas. 20
  • 21. Apoptosis en comparación con necrosis • Apoptosis • proceso de abandono deliberado de la vida por una célula dentro de un organismo pluricelular • proceso planificado • Necrosis • forma de muerte celular que obedece a una lesión aguda de la célula o a la falta de oxígeno • caótico © IAH 2007 21 En la muerte celular debemos distinguir claramente dos fenómenos de carácter totalmente distinto: la apoptosis y la necrosis. La apoptosis es un proceso NORMAL de muerte celular, cuyo fin primordial es reemplazar las células en los ambientes multicelulares. La apoptosis evita la persistencia de las células viejas y disfuncionales, impidiendo que afecten al funcionamiento de las células sanas más jóvenes. Se trata de una muerte celular pre-programada que forma parte de los procesos naturales y los ciclos de la vida. La necrosis es una muerte celular PATOLÓGICA prematura que se debe a muchas causas y agentes que dañan o destruyen las células. La necrosis es una de las características fundamentales de las afecciones degenerativas. 21
  • 22. Degeneración y necrosis celular © IAH 2007 22 Una célula que funcione normalmente puede necrosarse por lesiones o variaciones de tiempo o intensidad. Pero también las exposiciones menos intensas o más breves pueden producir cambios adaptativos en la célula y características degenerativas; si se prolongan, pueden desembocar también en necrosis. La necrosis es una situación irreversible (muerte celular) que puede producirse por el efecto inmediato de agentes destructores intensivos (lesión, anoxia...) o, a largo plazo, por agresiones destructivas reiteradas. Imagen: Cambios adaptativos (adaptaciones) Célula normal Lesión Cambios reversibles (degeneraciones) Intensidad Duración Cambios irreversibles (necrosis) 22
  • 23. Homeostasis • En el organismo adulto, el número de células se mantiene relativamente constante mediante la muerte y la división celulares. Las células deben sustituirse cuando enferman o funcionan mal y la proliferación debe compensarse con la muerte celular • Situación NORMAL en que la muerte celular es obligada (apoptosis) • ¡¡¡La necrosis es patológica!!! © IAH 2007 23 En un organismo adulto sano, la muerte celular se compensa principalmente por la división celular. Por el contrario, la proliferación incontrolada de células debe inhibirse mediante la muerte celular. Este fenómeno de regulación, en el que la situación saludable debe equilibrar la división celular con la muerte celular, se denomina homeostasis. La apoptosis tiene lugar para mantener la homeostasis. La necrosis podría ser un factor perturbador de la homeostasis, pues se trata de una muerte celular patológica e imprevista. 23
  • 24. Los 3 pilares del tratamiento antihomotóxico © IAH 2007 Recobrar o mantener la función celular normal o fisiológica es uno de los objetivos del tratamiento antihomotóxico. Por ello, sobre todo en los planes terapéuticos de los trastornos degenerativos, el soporte celular y orgánico se considera el tercer pilar del tratamiento antihomotóxico. 24
  • 25. Nivel mental Nivel orgánico-sistémico Nivel celular Nivel protoplásmico- intersticial © IAH 2007 25 En todo planteamiento terapéutico “holístico” existen 4 niveles fundamentales que deben tenerse en cuenta. Dichos niveles son: 1. El nivel intersticial. En histología es el llamado espacio extracelular (MEC), que constituye el entorno directo de la célula viva. En la presentación “IAH AC: Histología y Fisiología de la matriz” puede hallarse información muy detallada sobre la histología y la fisiología del espacio intersticial. Es importante comprender que la calidad de vida de la célula depende directamente de la pureza o el estado funcional de este entorno intersticial. Los problemas en este nivel inducen disfunción celular y, posteriormente, disfunción orgánica. 2. El nivel celular se refiere al estado de la propia célula, el funcionamiento de la célula y su interacción con otras células en cuanto al sistema de transmisión de mensajes que opera a través de la MEC o el sistema intersticial. Las células generan productos de desecho que ha de eliminar el sistema intersticial sano. Todas las células juntas forman un sistema homogéneo integrado que se denomina órgano. El funcionamiento del órgano está directamente relacionado con el estado de las células. 3. El nivel orgánico se refiere a la sinergia entre células. Esta sinergia se forma con las interacciones existentes con otros órganos y tejidos del mismo sistema holístico. Dentro del sistema psico-neuro-endocrino-inmunológico (PNEI), cada órgano, incluso cada célula, se ve afectado por las emociones y los pensamientos, y viceversa: una disfunción orgánica influirá en el estado emocional del ser vivo (pensemos en la influencia de los síntomas clínicos en las emociones del paciente: dolor, fiebre, náuseas...). 4. El nivel mental es la esencia del ser humano, pero no debe aislarse en la estrategia terapéutica.. Aunque los 3 pilares de la homotoxicología afectan directamente a los 3 primeros niveles, también influyen directa o indirectamente en el estado mental del paciente. Repercuten también en el nivel mental a través del PNEI. De hecho, los cuatro niveles se relacionan entre sí de arriba abajo y de abajo arriba. Si bien la medicina académica resulta selectiva y aislante en cuanto al nivel de enfoque, la medicina antihomotóxica es una “medicina holística” que tiene en cuenta los cuatro niveles. 25
  • 26. 1 Tratamiento Homotoxinas de drenaje Tratamiento de regulación 2 Mejor calidad Mejora de vida fisiológica Oxigenación celular 3 Activación de la función celular © IAH 2007 26 Al introducir los tres pilares de la homotoxicología en nuestra estrategia terapéutica, reducimos el riesgo de progresión de la enfermedad (evolución de la influencia de la intoxicación hacia órganos y tejidos más importantes). El drenaje y la destoxificación (primer pilar) limpian la matriz, y con ello el entorno celular directo. El tratamiento de inmunorregulación (segundo pilar) protege al paciente frente a las reacciones inflamatorias excesivas. Al oxigenar la célula se optimizan su actividad y su función. El apoyo de la función celular (tercer pilar) produce una mejoría fisiológica del tejido, lo que a su vez origina menos síntomas y una mejor calidad de vida. 26
  • 27. Tratamiento antihomotóxico de los trastornos crónicos • De acuerdo con los tres pilares del tratamiento antihomotóxico • Drenaje y destoxificación • Inmunomodulación y regulación • Soporte celular y orgánico • Sólo las pautas completas consiguen resultados duraderos © IAH 2007 27 En la presentación “IAH AC: Drenaje y detoxificación” puede hallarse información más detallada sobre el primer pilar del tratamiento antihomotóxico. El segundo pilar aparece bien explicado en la presentación “IAH AC: Inmunomodulación“. El tercer pilar, el soporte celular y orgánico, es el tema de esta presentación y se seguirá explicando en las próximas diapositivas. 27
  • 28. Enfoque tisular u orgánico • ¿Cuál es el tejido u órgano? • ¿En qué punto de la Tabla de Evolución de las Enfermedades me encuentro? ¿Estoy en el lado derecho? • ¿Qué drenaje y destoxificación tengo a mi disposición (limpieza celular y de la MEC)? • ¿Hay inflamación? • ¿Cuál es el inmunomodulador relacionado con el órgano? • ¿Reneel, Traumeel, Hepeel…? • Soporte celular con Coenzyme compostium y Ubichinon compositum • Soporte orgánico con el medicamento “compositum” relativo al órgano o tejido © IAH 2007 28 El tratamiento antihomotóxico de cualquier afección degenerativa sólo tendrá éxito si se responde a las preguntas siguientes: - ¿Cuál es el tejido u órgano en que vemos alteraciones? ¿Están bien definidas o son difusas? - ¿En qué parte de la tabla de evolución de las enfermedades situaríamos al paciente con su afección? Aquí no es importante sólo la fase, ya que, una vez contestada la primera pregunta, también tienen que ver la situación vertical, la capa embrionaria y el tejido relacionado. - ¿Qué métodos de drenaje y destoxificación tengo a mi disposición? ¿Qué estrategia de drenaje y destoxificación encajará en mi primer pilar del tratamiento antihomotóxico? - ¿Hay inflamación? ¿Tiene algún propósito o es disfuncional (p. ej., en las alergias) este proceso inflamatorio? ¿Cómo se enfrenta el sistema inmunitario con la intoxicación del paciente? ¿Qué inmunomodulador sería de primera elección para corregir la disregulación inmunitaria, excesiva en uno u otro lado? - ¿Cómo podemos encajar el primer aspecto del tercer pilar? ¿Qué medicamentos antihomotóxicos podrían mejorar la oxigenación celular? ¿Qué medicamento “compositum” genera el soporte orgánico adecuado? ¿Qué aspecto tendría el plan terapéutico final en el tiempo? 28
  • 29. ¿Qué son los catalizadores? • En química, un catalizador (griego: καταλύτης, catalytēs ) es una sustancia que acelera el ritmo (la velocidad) de una reacción química o la facilita sin experimentar modificaciones al final de dicha reacción. Los catalizadores participan en las reacciones, pero no son ni reactantes ni productos de la reacción que catalizan o facilitan. Más en general, a veces puede denominarse "catalizador" a algo que acelere una reacción sin consumirse o transformarse • Efecto: aumentar la velocidad de la reacción • El proceso se llama catálisis © IAH 2007 29 El suministro energético de una célula atraviesa una compleja cascada de reacciones bioquímicas que se denominan ciclo de Krebs o ciclo del ácido cítrico y cadena respiratoria. Todos los pasos de este ciclo son posibles gracias a unos potenciadores llamados catalizadores. No necesitan estar presentes en concentraciones elevadas, pues, por definición, los catalizadores se “reciclan” en los procesos bioquímicos y se reutilizan en la reacción siguiente. Una molécula de catalizador pude inducir y acelerar miles de reacciones en cuestión de segundos. La definición de catalizador es la de una sustancia que facilita una reacción sin verse modificada químicamente. El proceso por el que un catalizador potencia una reacción química o bioquímica se denomina catálisis. El soporte celular, y más exactamente la mejor oxigenación de la célula, se consigue mediante medicamentos antihomotóxicos que intervienen en el ciclo del ácido cítrico. Pueden emplearse dos estrategias principales: el paquete combinado o dos medicamentos “compositum” específicos (Coenzyme compositum y Ubichinon compositum). 29
  • 30. El uso de catalizadores es uno de los rasgos especiales del tratamiento antihomotóxico • Activar procesos metabólicos • Suprimir bloqueos de las funciones celulares y enzimáticas © IAH 2007 30 Los catalizadores del ciclo del ácido cítrico que se emplean en los antihomotóxicos potencian el proceso de la oxigenación celular. Esto significa que, con este tipo de medicamentos, damos apoyo al aporte energético de la célula y mejoramos sus funciones. Como en el envejecimiento, a menudo vemos procesos metabólicos frenados o incluso bloqueos de funciones enzimáticas y celulares; la mejora de la oxigenación celular restablecerá el estado funcional normal de la célula. 30
  • 31. ¿Por qué es importante este tratamiento? • Los medicamentos alopáticos influyen en los sistemas enzimáticos • Las homotoxinas sobrecargan los sistemas enzimáticos © IAH 2007 31 Muchos de los fármacos convencionales bloquean la función enzimática o la afectan de manera que su uso a largo plazo, como suele ser el caso en los ancianos, produce disfunción celular. También la carga de homotoxinas de origen ambiental o generadas endógenamente a causa de procesos metabólicos defectuosos influirá en los sistemas enzimáticos con los mismos efectos. El envejecimiento está directamente relacionado con una mayor carga de homotoxinas en el organismo, pues la exposición a largo plazo aumenta el riesgo de acumulaciones. 31
  • 32. Grupos de medicamentos • Coenzimas: p.ej., ubicuinona • Productos intermedios unitarios: p.ej., ácido cis-aconítico • Medicamentos compuestos: Ubichinon compositum Coenzyme compositum © IAH 2007 32 Dentro del grupo de los potenciadores de la función celular encontramos: • Enzimas • Coenzimas • y productos intermedios Dentro de la gama de los antihomotóxicos con frecuencia se usan dos medicamentos compuestos para dar apoyo a la función celular mejorando la oxigenación de la célula: Coenzyme compositum y Ubichinon compositum. Combinados, aportan una cobertura “global” de los principales catalizadores y las quinonas que se necesitan para dar soporte a la célula y mejorar su oxigenación. En la gama de productos antihomotóxicos también hay un “paquete colección” de los catalizadores que se comercializan. 32
  • 33. Se prescriben como “ciclo del ácido cítrico” © IAH 2007 El paquete combinado o “paquete colección” de 10 ampollas de los principales catalizadores se receta como “Ciclo del ácido cítrico”. 33
  • 34. Paquete combinado de catalizadores del ciclo del ácido cítrico de Heel Un paquete consta de 10 ampollas diferentes que contienen: • Acidum α-ketoglutaricum-Injeel • Acidum cis-aconiticum-Injeel • Acidum fumaricum-Injeel • Baryum oxalsuccinicum-Injeel • Natrium oxalaceticum-Injeel • Magnesium-Manganum-phosphoricum-Injeel • Acidum citricum-Injeel • Acidum succinicum-Injeel • Acidum DL-malicum-Injeel • Natrium pyruvicum-Injeel © IAH 2007 34 El paquete combinado consta de 10 viales diferentes, cada uno con un catalizador. Se toman en un determinado orden para aumentar al máximo el efecto. Plan de tratamiento: se aplican inyecciones subcutáneas de la siguiente manera: Inyección 1, semana 1: Magnesium-Manganum-phosphoricum-Injeel Natrium oxalaceticum-Injeel Natrium pyruvicum-Injeel Inyección 2, semana 1: Acidum citricum-Injeel Acidum cis-aconiticum-Injeel Inyección 3, semana 2: Baryum oxalsuccinicum-Injeel Acidum α-ketoglutaricum-Injeel Inyección 4, semana 2: Acidum succinicum-Injeel Acidum fumaricum-Injeel Acidum DL-malicum-Injeel Esperar 2 semanas y repetir la pauta anterior a lo largo de otras 2 semanas. 34
  • 35. Dar soporte orgánico 1 ampolla del tejido orgánico correspondiente añadida a la mezcla cuando los datos clínicos confirmen que hay (riesgo de) degeneración © IAH 2007 Naturalmente, la mejoría de la función celular mejora las funciones orgánicas, pero con el soporte orgánico trataremos de mejorar el funcionamiento del órgano como “unidad”. Con este último fin se han desarrollado medicamentos “compositum” especiales; hay una fórmula específica para casi todos los órganos. Lo ideal sería combinar el soporte orgánico con el soporte celular. En general, esto se consigue mediante un tratamiento combinado de Coenzyme compositum y Ubichinon compositum junto con el “compositum” del órgano relacionado. Este último es, naturalmente, específico de cada paciente; buscaremos el locus minoris resistentia, el órgano o sistema más débil del organismo, ya que normalmente es este órgano el que causa la mayoría de los problemas, sobre todo durante el proceso de envejecimiento. 35
  • 36. Relación con tejidos orgánicos • Mucosa compositum Mucosa • Hepar compositum Hígado • Solidago compositum Vía urinaria • Tonsilla compositum Sistema linfático • Thyreoidea compositum Función tiroidea • Cerebrum compositum Función cerebral • Cutis compositum Piel • Pulsatilla compositum / Echinacea compositum Sistema de defensa • Ovarium compositum Mujer • Testis compositum Varón • Placenta compositum Circulación © IAH 2007 36 Como se dijo anteriormente, hay casi un medicamento “compositum” para cada órgano. La lista que se presenta no está limitada. Hay que escoger el medicamento “compositum” correlacionado en función del tejido u órgano afectado. Para preparar un plan terapéutico apropiado con los 3 pilares del tratamiento antihomotóxico, nos remitimos a la información más detallada que contiene la presentación “IAH AC: El plan de tratamiento”. 36
  • 37. Además • ¿Antioxidantes? • ¿Alimentos y suplementos nutritivos naturales? • ¿Abuso de alcohol, nicotina, café, té? • ¿Movimiento? • ¿Contactos sociales? • ¿Estrés emocional? • Terapeuta de inspiración homotoxicológica © IAH 2007 37 Debe pensarse en estas medidas antihomotóxicas puras cuando no se necesite ningún otro soporte o consejo. El modo de vida es uno de los factores principales en las afecciones degenerativas, al igual que el estrés. El planteamiento holístico no sólo debe procurar la prevención mediante el medicamento, sino también mediante la modificación de los hábitos y el modo de vida. Imagen: Oxidación ¡Eh! ¡Vuelve aquí! Ese electrón era mío! 37
  • 39. Hans-Adolf Krebs, Premio Nobel • Nació el 25-08-1900 en Hildesheim • Estudió Medicina y Química • Asistió al Instituto de Biología Kaiser Wilhelm de Berlín, donde se graduó como profesor universitario • En 1933 perdió su puesto docente en la Universidad de Freiburg y emigró a Inglaterra • En 1937 descubrió el ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) • En 1953 obtuvo el Premio Nobel de Medicina • Murió el 22-11-1981 © IAH 2007 39 39