SlideShare una empresa de Scribd logo
Nutrición integrativa y
Homotoxicología
Nuevo paradigma de salud Nelba Villagrán A.
Nutricionista
www.nutrigestion.cl
www.nutriterapia.cl
nelbav@gmail.com
III Congreso Mundial de Medicina y Nutrición
Ortomolecular e Integrativa
Arequipa- Perú- 2015
Relación de Nutrición y Homotoxicología
 Los alimentos forman parte de la epigenética y pueden contener moléculas
o sustancias alergénicas, tóxicas, disrruptoras, modificadoras de la
funcionalidad del ADN.
 Mediante una dieta adecuada es posible aportar todas las coenzimas de los
sistemas de drenaje y detoxificación
 Macro nutrientes, micronutrientes, oligoelementos, fitoquímicos, permiten
que “el terreno” se encuentre en condiciones de activar una respuesta
inmunitaria óptima.
 Resultados experimentales sugieren la posible actividad anticancerígena de
diversos compuestos naturales, unido a la estimación de que más del 70% de
los cánceres pueden deberse a la dieta.
HOMOTOXICOLOGÍA
Estudio de la influencia de las sustancias tóxicas sobre los seres humanos, sus
orígenes, consecuencias, prevención y curación con medicina antihomotóxica.
• Estudio de la forma en que influye sobre la función celular y, a través de éstas,
sobre la función de todo el organismo humano la presencia de homotoxinas
• Las enfermedades serían la expresión de mecanismos de defensa
biológicamente orientados contra las homotoxinas endógenas y exógenas, o del
intento del organismo para compensar la agresión tóxica que ha recibido
Un puente entre la medicina convencional y la
medicina complementaria.
Dr. Hans-Heinrich Reckeweg, padre de la homotoxicología.
3 pilares estratégicos de la homotoxicología
1. Drenaje y detoxificación, para movilizar las
toxinas de los tejidos y la evacuación fuera del
cuerpo.(micronutrientes, fibra, agua)
 2. Inmuno modulación (microbiota)
3. Apoyo a células y tejidos para su función y
metabolismo adecuados de los
órganos.(medicamentos, complementos, alimentos)
XENOBIÓTICOS
 Compuestos químicos que no forman parte de la composición habitual del
cuerpo humano, pero que son capaces de acceder a su interior.
 Pueden acceder al organismo mediante ingestión, inhalación, vía
parenteral o a través de la piel.
 No se incorporan a las rutas bioquímicas del metabolismo intermediario y
no son degradados a través de estas vías metabólicas.
 La mayoría son compuestos lipofílicos que pueden atravesar las
membranas biológicas, ingresar al interior de las células y unirse a
estructuras celulares lipofílicas.
 La excreción de compuestos no volátiles se realiza a través de fluidos de
naturaleza acuosa, ( orina).
 Los organismos vivos han desarrollado vías metabólicas y sistemas
enzimáticos para la eliminación de xenobióticos. Su función es convertir los
xenobióticos lipofílicos en moléculas más polares, más hidrosolubles y, por
tanto, más fácilmente excretables.
Xenoestrógenos o Disrruptores endocrinos
(Endocrine Disrupting Chemicals / EDCs)
Compuestos químicos que interaccionan con el sistema endocrino,
sobre el que inducen efectos potencialmente debidos a su capacidad
para:
 1) mimetizar la acción de las hormonas endógenas;
 2) antagonizar la acción de las hormonas;
 3) alterar su patrón de síntesis y metabolismo; o bien
 4) modular los niveles de los receptores correspondientes (Fernández
et al., 1998; Sonnenschein y Soto, 1998).
Primeras Evidencias
 Lago Apopka en Florida , 1980. Vertido accidental del pesticida dicofol
(Keltano). Diez años más tarde:
 La población de caimanes había descendido significativamente
 Aumentó la mortalidad en los huevos y la mitad de las crías nacidas
languidecían y morían antes de los diez días
 Hembras adolescentes con anormalidades severas en los ovarios y niveles de
estrógenos en sangre dos veces más altos de lo normal.
 Caimanes jóvenes machos fuertemente feminizados, penes anormalmente
pequeños y niveles de estrógenos sanguíneos más altos que los normales.
 Investigaciones concluyeron que los productos químicos que fueron vertidos al
lago habían alterado el sistema endocrino de los embriones, limitando la
capacidad de los caimanes para reproducirse y dando lugar a las
malformaciones descritas (Woodward et al., 1993; Guillette et al., 1995; Lind et
al., 2004).
Evidencias en seres humanos
 Disrruptores se comportan igual que las hormonas naturales.
 En varones: Menor calidad del semen, bajo recuento de espermatozoides, bajo
volumen de eyaculado, proporción elevada de espermatozoides anormales,
proporción reducida de espermatozoides móviles, cáncer de testículo; órganos
sexuales deformes.
 En mujeres: Cáncer de mama y de los órganos de reproducción; enfermedad
fibroquística de la mama; síndrome del ovario poliquístico; endometriosis; miomas
uterinos; y enfermedad inflamatoria de la pelvis.
 Fetos y los embriones, son sensibles a la exposición a alteradores endocrinos.
Consecuencias no se manifiesten clínicamente hasta la pubertad o la edad adulta.
 Mujeres transmiten las sustancias químicas a su descendencia antes del parto y
después al amamantar. Como consecuencia de la exposición, los individuos sufren
durante el resto de su vida trastornos de la salud y cambios en su capacidad
reproductiva
ORGANOS DE DETOXIFICACIÓN
Hígado
Riñones
Sistema Linfático
Mucosas Respiratorias
Mucosas Digestivas
Piel y Anexos.
CITOCROMO P450
Microminerales
AGUA,
Biotransformación
Detoxificación
 Alimentación
 Coenzimas
 Micronutrientes
 Oligoelementos
Drenaje y Detoxificación
 Estas vías metabólicas, evitan los xenobióticos se acumulen en el organismo
alterando el equilibrio celular y provocando alteraciones funcionales o muerte
celular.
 Los procesos enzimáticos a los que se ven sometidos los xenobióticos en el
organismo para ser neutralizados y eliminados, son un conjunto de reacciones
de biotransformación o de metabolización de xenobióticos.
El proceso se realiza en dos fases:
 FASE I : Procesos de oxidación, reducción o hidrólisis que los convierten en
productos más hidrosolubles. Gran participación de enzimas de citocromo P-450
ubicadas mayoritariamente en el hígado.
Drenaje y Detoxificación
 FASE II: los xenobióticos, o los metabolitos generados por las reacciones de
glucurono, conjugación, sulfonación y acetilación, de la fase 1.
 Se combinan con moléculas endógenas de carácter polar y forman
productos de conjugación que son rápidamente excretados.
 La influencia de la dieta sobre la actividad de estos sistemas enzimáticos
es importante
La expresión del P-450 puede modularse por cambios en los niveles de macro
o micronutrientes, por el ayuno y la reducción en la ingesta calórica, o por la
presencia en los alimentos de otros componentes que no pueden
considerarse como nutrientes y que pueden producir inducción o inhibición
de los P-450.
Factores moduladores de la actividad de Citocromo P-450
 Intrínsecos Extrínsecos
Modulación
del CYP-450
Infecciones virales,
bacterianas, parásitos
Exposición a tóxicos
químicos ambientales.
Alcohol, drogas,
tabaco
Polimorfismos
Fármacos
Género
Etnia
Patologías
Dieta: nutrientes,
flavonoides,
Radioterapia
Inmunoterapia
Edad
Género
Tejidos
Expresión clásica de las Fases I y II de las
enzimas metabolizantes de xenobióticos
Alimentos,
Fármacos
Productos intermedios
oxigenados
FASE I FASE II
TOXICIDAD, CÁNCER
Productos inocuos
conjugados
Citocromo P450
Excreción
Nutrientes necesarios
FASE I FASE II
 Vitaminas grupo B (B1, B2, B3)
 Folatos
 Glutatión
 Vitamina A, C, E
 Antioxidantes
 Fosfolípidos
 Flavonoides
 Cumarina
 Metilxantinas
 Fe, Zn, Mg, Cu, Se
 Aminoácidos
 Glutamina
 Glicina
 Taurina
 Cisteína
 Indol 3 carbinol
 Dialil Sulfuro
 Acido elágico
 Limoneno
 Monoterpenoides
 Isoflavonas
 Curcumina
FASES INTERMEDIAS
 B-caroteno (vit. A)
 Acido ascórbico(vit. C)
 Tocoferoles (vit. E)
 Minerales: Selenio, Hierro, Zinc,Cobre, Manganeso
 Flavonoides
 Coenzyma Q10
 Déficit vitamínico reduce actividad de CYP450 en
FASE I
Si hay déficit de componentes de la dieta que
actúan como conjugadores o faltan sus
precursores, la actividad de FASE II es menor
Restricción energética severa inhibe los sistemas
enzimáticos, reduciendo procesos de
biotransformación.
 Reacciones de FASE II requieren aminoácidos azufrados
específicos para glucuronidación y sulfo-conjugación
 Exceso de Hidratos de Carbono producen inhibición enzimática
 Deficiencia de ácidos grasos esenciales reduce actividad de
oxidasas de función mixta en microsomas
Claude Bernard Siglo XIX
«La bactérie n’est rien,
c’est le terrain qui fait tout»
Lo importante es el terreno
La calidad de vida de la célula se relaciona directamente con la
pureza de su entorno directo, porque ésta es la zona de la que toma su
alimento, su energía y en la que deposita sus productos de desecho.
Matrix Extracelular
 Espacio extracelular se ubicaban : el sistema arterial, el sistema venoso, el sistema
nervioso periférico ( simpático y parasimpático) y el sistema linfático
 Dr Alfred Pischinger en 1975 presenta concepto, de sustancia básica o Matrix
Extracelular, sustancia similar a un gel que rodea las células
 Redes de comunicación entre sistemas nerviosos y hormonales constituyen “Sistema
de Regulación” de la MEC
 La MEC es un componente fundamental y medio logístico de integración de las
diferentes unidades funcionales celulares.
 Se encarga de degradar los desechos tóxicos que el cuerpo no necesita para
desintoxicarlo
 Constituye el medio homeostático, nutritivo y metabólico para las células.
Dr Alfred Pischinger
Matriz extracelular (MEC)
 James L. Oschman define la matriz viviente, presente en tres niveles, que se
confunden entre sí.
 1.- En el entorno de la célula, matriz extracelular, compuesta de colágeno,
elastina, proteoglucanos y glucosaminoglucanos.
 2.- En la matriz intracelular, que representa el citoesqueleto.
 3.- En el centro de la célula, como matriz nuclear
 Según Oschman, los materiales tóxicos (iones, moléculas, grupos de moléculas)
pueden quedar atrapados en las matriz extracelular, citoplásmica y nuclear
 Demostró que la acumulación de tóxicos compromete al funcionamiento de este
sistema, de manera que la función de prácticamente todos los sistemas
fisiológicos mejorará por la eliminación de tóxicos.
 La acumulación de tóxicos en la MEC producen dos condiciones fisiológicas:
Acidez e Hipoxia y sus consecuencias afectan a todo el organismo en nivel del
núcleo , extra e intracelular.
Dr. James L. Oschman
Evolución del concepto
INTRA
EXTRA
MEMBRANA
MEMBRANA
INTRA
EXTRA
MEC
Rodeando a la célula estaba el
tejido conectivo/conjuntivo , solo
como material de relleno sin
actividad
Matriz extracelular alrededor de la
célula, compuesta de colágeno,
elastina, proteoglucanos y
glucosaminoglucanos
Fig. Dr. A. Stevens
Matriz o Matrix
Función:
 • Función transmisora: el material, la energía y la información deben pasar a
través del sistema básico
 • Funciones vitales básicas: oxígeno, electrólitos, pH...
 • Sistema de defensa inespecífico
Las terapias de drenaje se dirigirán a la pureza de la MEC porque la
presencia de homotoxinas a largo plazo inducirá patologías degenerativas
crónicas en las que las principales características son la disfunción y la
muerte celular.
Recuperar la salud comienza en la limpieza
 DRENAJE  DETOXIFICACIÓN
Tratar estreñimiento
 Beber agua
 Alimentación natural, integral, orgánica
 Poblar microbiota
 Enemas y lavados colónicos si es necesario
Aparato Digestivo
 Procesa la mayor carga de xenobióticos que ingresa al
organismo
 Enterocitos poseen enzimas citocromo P450
 IgA regula microbiota en el tracto gastrointestinal.
 Probióticos sintetizan IgA secretora ( bacilus subtilis,
acidófilos). Efecto de alimentos fermentados.
¿AGUA?
Portalantioxidantes.com
• Polifenoles en las frutas y hortalizas
• Isotiocianatos (sulfurofano)
• Curcumina,.
Inducen expresión de genes que codifican para la síntesis
de enzimas.
Son inductores de enzimas de la Fase II, que conjugan
xenobióticos electrófilos.
En resumen
 La nutrición en la homotoxicología trata en forma sistémica el organismo,
cuidando que se realicen estrategias terapéuticas cumpliendo las tres etapas
que la identifican, actuando desde la detoxificación hasta el apoyo
necesario para que células y tejidos cumplan su función, considerando la
individualidad y los factores sobre los cuales es posible actuar.
Nelba Villagrán A.
Nutricionista
www.nutrigestion.cl
www.nutriterapia.cl
nelbav@gmail.com
Bibliografía
 IAH AC Introducción a la homotoxicología. http://www.iah-online.com/cms/docs/doc30765.pdf.
 IAH AC La matriz: histología y fisiología. http://www.iah-online.com/cms/docs/doc30767.pdf
 Dr. Alejandro Stevens Moya. Desde la célula a la MEC : Historia de un nuevo paradigma ,
presentación II Congreso de Medicina y Nutrición Ortomolecular, Santiago de Chille 2013
 Pelkonen, O. & Breimer, D.D. (1994) Role of environmental factors in the pharmacokinetics of drugs:
considerations with respect to animal models, P-450 enzymes, and probe drugs. In: Welling PG,
Balant LP editors. Handbook of experimental pharmacology, vol 110. Heildelberg: Springer-Verlag,
pp. 289-322
 Kotlyar, M. & Carson, S.W. (1999) Effects of obesity on the cytochrome P-450 enzyme system. Int J
Clin Pharmacol 37, 8-19.
 Walter-Sack, I. & Klotz, U. (1996) Influence of diet and nutritional status on dnug metabolism. Clin
Pharmacokinet 31, 47-64.
 Ioannides C. (1999) Effect of diet and nutrition on the expression of cytochromes P-450.
Xenobiotica 29, 109-154.
 Clarke, S.E. (1998) In vitro assessment of human cytochrome P-450. Xenobiotica 28, 1167-1202.
Bibliografía
 Donato, MT.: ¿Qué es el citocromo P-450, y cómo funciona?. Anales de la Real Academia
Nacional de Farmacia; 2004. P 32-43
 Gonzalez, F.J. (1998) The study of xenobiotic-metabolizing enzymes and their role in toxicity
in vivo using targeted gene disruption. Toxicol Lett 102-103, 161-166
 Pelkonen, O. & Raunio, H. (1997) Metabolic activation of toxins: tissue-specific expression
and metabolism in target organs. Environ Health Perspect 4, 767-774.
 Ezequiel Álvarez Castro, Francisco Orallo Cambeiro. Actividad biológica de los flavonoides
(I). Acción frente al cáncer. Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia.
Universidad de Santiago. http://www.elsevier.es.
 A. Rivas, A. Granada, M. Jiménez, F. Olea, N. Olea. Exposición humana a disruptores
endocrinos. Ecosistemas 13 (3): 7-12. Septiembre 2004.
 -Rittler M, Castilla EE. Desreguladores endócrinos e anomalias congênitas. Cad Saúde
Pública 2002; 18:421-8.
 Olea-Serrano N, Fernández-Cabrera M, Pulgar-Encinas R, Olea-Serrano F. Produtos
químicos como desreguladores endócrinos: substâncias danosas e como devem ser
testadas. Cad Saúde Pública 2002; 18:489-94.
 Chichizola, C. Disruptores Endocrinos. Efectos en la Reproducción. Revista Argentina de
Endocrinología y Metabolismo Copyright © 2003 por la Sociedad Argentina de
Endocrinología y Metabolismo. Vol 40 • No. 3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vitamina E
Vitamina EVitamina E
Vitamina E
Karla Castillo
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologico
jalmenarez
 
Sentimientos y proceso salud enfermedad
Sentimientos y proceso salud enfermedadSentimientos y proceso salud enfermedad
Sentimientos y proceso salud enfermedad
Sayl Cuevas
 
Medicina alternativa presentación
Medicina alternativa presentaciónMedicina alternativa presentación
Medicina alternativa presentación
Danss224
 

La actualidad más candente (20)

Vitamina E
Vitamina EVitamina E
Vitamina E
 
Dolor oncologico
Dolor oncologicoDolor oncologico
Dolor oncologico
 
Sentimientos y proceso salud enfermedad
Sentimientos y proceso salud enfermedadSentimientos y proceso salud enfermedad
Sentimientos y proceso salud enfermedad
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Ayurveda
AyurvedaAyurveda
Ayurveda
 
Caso clinico: Hipertensión
Caso clinico: HipertensiónCaso clinico: Hipertensión
Caso clinico: Hipertensión
 
El abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes socialesEl abordaje de los determinantes sociales
El abordaje de los determinantes sociales
 
Dieta hospitalaria
Dieta hospitalariaDieta hospitalaria
Dieta hospitalaria
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
farmacologia
 farmacologia farmacologia
farmacologia
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 
Historia de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementariaHistoria de la medicina alternativa y complementaria
Historia de la medicina alternativa y complementaria
 
Trofoterapia
TrofoterapiaTrofoterapia
Trofoterapia
 
PROSPERA. Programa de Inclusión Social
PROSPERA. Programa de Inclusión SocialPROSPERA. Programa de Inclusión Social
PROSPERA. Programa de Inclusión Social
 
Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
 
Trofoterapia
TrofoterapiaTrofoterapia
Trofoterapia
 
TROFOTERAPIA%20...GRUPO%2008.pptx
TROFOTERAPIA%20...GRUPO%2008.pptxTROFOTERAPIA%20...GRUPO%2008.pptx
TROFOTERAPIA%20...GRUPO%2008.pptx
 
Clase 14 trofoterapia
Clase 14 trofoterapiaClase 14 trofoterapia
Clase 14 trofoterapia
 
los minerales
los mineraleslos minerales
los minerales
 
Medicina alternativa presentación
Medicina alternativa presentaciónMedicina alternativa presentación
Medicina alternativa presentación
 

Destacado

Elisa microarray inmuno
Elisa microarray inmunoElisa microarray inmuno
Elisa microarray inmuno
May
 
Electroforesis, nb, sb y wb.
Electroforesis, nb, sb y wb.Electroforesis, nb, sb y wb.
Electroforesis, nb, sb y wb.
tamaraalonsoperez
 
Sistemas. presentacion bioinformática
Sistemas. presentacion bioinformáticaSistemas. presentacion bioinformática
Sistemas. presentacion bioinformática
MariaAlejandraC23
 
Pcr Y Electroforesis Biociencias 2010 Pdf
Pcr Y Electroforesis Biociencias 2010 PdfPcr Y Electroforesis Biociencias 2010 Pdf
Pcr Y Electroforesis Biociencias 2010 Pdf
CESI-DESAN
 

Destacado (20)

Mapa conceptual de Proteínas
Mapa conceptual de ProteínasMapa conceptual de Proteínas
Mapa conceptual de Proteínas
 
Expoquimia 2011: Forum Biotech - Oscar Salazar
Expoquimia 2011: Forum Biotech - Oscar SalazarExpoquimia 2011: Forum Biotech - Oscar Salazar
Expoquimia 2011: Forum Biotech - Oscar Salazar
 
HIBRIDACION FLUORESCENTE IN SITU (FISH)
 HIBRIDACION FLUORESCENTE IN SITU (FISH) HIBRIDACION FLUORESCENTE IN SITU (FISH)
HIBRIDACION FLUORESCENTE IN SITU (FISH)
 
Seminario t rflp
Seminario t rflpSeminario t rflp
Seminario t rflp
 
9. bioinformatica bases de datos.
9. bioinformatica bases de datos.9. bioinformatica bases de datos.
9. bioinformatica bases de datos.
 
Clase 16 Resonancia Nuclear MagnéTica
Clase 16 Resonancia Nuclear MagnéTicaClase 16 Resonancia Nuclear MagnéTica
Clase 16 Resonancia Nuclear MagnéTica
 
Elisa microarray inmuno
Elisa microarray inmunoElisa microarray inmuno
Elisa microarray inmuno
 
Microarray de genes
Microarray de genesMicroarray de genes
Microarray de genes
 
Mutaciones Genéticas y Técnicas Moleculares para Detectarlas
Mutaciones Genéticas y Técnicas Moleculares para DetectarlasMutaciones Genéticas y Técnicas Moleculares para Detectarlas
Mutaciones Genéticas y Técnicas Moleculares para Detectarlas
 
Lab enzimas restriccion y clonacion
Lab enzimas restriccion y clonacionLab enzimas restriccion y clonacion
Lab enzimas restriccion y clonacion
 
Bioinformatica GeBiX
Bioinformatica GeBiXBioinformatica GeBiX
Bioinformatica GeBiX
 
Medicina nuclear
Medicina nuclearMedicina nuclear
Medicina nuclear
 
Present. bioinformatica final
Present. bioinformatica finalPresent. bioinformatica final
Present. bioinformatica final
 
Por qué hay que estudiar ciencia, biotecnología y bioinformática
Por qué hay que estudiar ciencia, biotecnología y bioinformáticaPor qué hay que estudiar ciencia, biotecnología y bioinformática
Por qué hay que estudiar ciencia, biotecnología y bioinformática
 
Electroforesis, nb, sb y wb.
Electroforesis, nb, sb y wb.Electroforesis, nb, sb y wb.
Electroforesis, nb, sb y wb.
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Sistemas. presentacion bioinformática
Sistemas. presentacion bioinformáticaSistemas. presentacion bioinformática
Sistemas. presentacion bioinformática
 
Enio
EnioEnio
Enio
 
Introduccion a la bioinformatica
Introduccion a la bioinformaticaIntroduccion a la bioinformatica
Introduccion a la bioinformatica
 
Pcr Y Electroforesis Biociencias 2010 Pdf
Pcr Y Electroforesis Biociencias 2010 PdfPcr Y Electroforesis Biociencias 2010 Pdf
Pcr Y Electroforesis Biociencias 2010 Pdf
 

Similar a Nutrición integrativa y Homotoxicología

La nutricio caritho
La nutricio carithoLa nutricio caritho
La nutricio caritho
carithocelis
 
Importancia cancer
Importancia cancerImportancia cancer
Importancia cancer
Sol Sánchez
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
UCASAL
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
UCASAL
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
UCASAL
 

Similar a Nutrición integrativa y Homotoxicología (20)

Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016 Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016
 
Biotransformación termin
Biotransformación terminBiotransformación termin
Biotransformación termin
 
SEMINARIO 04 Metaboli.pdf
SEMINARIO 04 Metaboli.pdfSEMINARIO 04 Metaboli.pdf
SEMINARIO 04 Metaboli.pdf
 
SEMANA 10.pptx
SEMANA 10.pptxSEMANA 10.pptx
SEMANA 10.pptx
 
M C04 2009
M C04 2009M C04 2009
M C04 2009
 
La nutricio caritho
La nutricio carithoLa nutricio caritho
La nutricio caritho
 
La nutricion
La nutricionLa nutricion
La nutricion
 
Importancia cancer
Importancia cancerImportancia cancer
Importancia cancer
 
JoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdf
JoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdfJoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdf
JoseAntonioMarcos_Taller_Interacciones_trombosis.pdf
 
Enfermedades Metabólicas
Enfermedades MetabólicasEnfermedades Metabólicas
Enfermedades Metabólicas
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
 
Activividad 7 relación entre genética y comportamiento
Activividad 7 relación entre genética y comportamientoActivividad 7 relación entre genética y comportamiento
Activividad 7 relación entre genética y comportamiento
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Envejecimiento ovarico
Envejecimiento ovaricoEnvejecimiento ovarico
Envejecimiento ovarico
 
Microbioma intestinal y salud.ppt
Microbioma intestinal y salud.pptMicrobioma intestinal y salud.ppt
Microbioma intestinal y salud.ppt
 
Absorción y distribución- interaccion clase 1.pptx
Absorción y  distribución- interaccion clase 1.pptxAbsorción y  distribución- interaccion clase 1.pptx
Absorción y distribución- interaccion clase 1.pptx
 
La nutrigenómica ensayo
La nutrigenómica ensayoLa nutrigenómica ensayo
La nutrigenómica ensayo
 
Taller plaguicidas asod
Taller plaguicidas asod Taller plaguicidas asod
Taller plaguicidas asod
 
Alteradores endocrinos
Alteradores endocrinosAlteradores endocrinos
Alteradores endocrinos
 

Más de Nutriline SRL

Más de Nutriline SRL (20)

Polimorfismos y obesidad
Polimorfismos y obesidadPolimorfismos y obesidad
Polimorfismos y obesidad
 
Obesidad: nutrientes moduladores de neuropeptidos y neurotransmisores
Obesidad: nutrientes moduladores de neuropeptidos y neurotransmisoresObesidad: nutrientes moduladores de neuropeptidos y neurotransmisores
Obesidad: nutrientes moduladores de neuropeptidos y neurotransmisores
 
Qué son los Neurotransmisores
Qué son los NeurotransmisoresQué son los Neurotransmisores
Qué son los Neurotransmisores
 
Peru marcadores biologicos envelhecimento sistemico
Peru marcadores biologicos envelhecimento sistemicoPeru marcadores biologicos envelhecimento sistemico
Peru marcadores biologicos envelhecimento sistemico
 
Envejecer con salud
Envejecer con saludEnvejecer con salud
Envejecer con salud
 
Clase 1 Dr. Olszewer
Clase 1 Dr. OlszewerClase 1 Dr. Olszewer
Clase 1 Dr. Olszewer
 
Clase 2 Dr. Olszewer
Clase 2 Dr. OlszewerClase 2 Dr. Olszewer
Clase 2 Dr. Olszewer
 
Clase 3 Dr. Olszewer
Clase 3 Dr. OlszewerClase 3 Dr. Olszewer
Clase 3 Dr. Olszewer
 
Efrain Olszewer
Efrain OlszewerEfrain Olszewer
Efrain Olszewer
 
El plan-contable
El plan-contableEl plan-contable
El plan-contable
 
Polimorfismos e obesidade
Polimorfismos e obesidadePolimorfismos e obesidade
Polimorfismos e obesidade
 
Obesity: nutrients modulators of neuropeptides and neurotransmmitters
Obesity: nutrients modulators of neuropeptides and neurotransmmitters Obesity: nutrients modulators of neuropeptides and neurotransmmitters
Obesity: nutrients modulators of neuropeptides and neurotransmmitters
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Marcadores biológicos do envelhecimento
Marcadores biológicos do envelhecimentoMarcadores biológicos do envelhecimento
Marcadores biológicos do envelhecimento
 
Envelhecer com Saúde
Envelhecer com SaúdeEnvelhecer com Saúde
Envelhecer com Saúde
 
Naturopatía y su impacto en las enfermedades crónicas
Naturopatía y su impacto en las enfermedades crónicasNaturopatía y su impacto en las enfermedades crónicas
Naturopatía y su impacto en las enfermedades crónicas
 
Obesidade
Obesidade Obesidade
Obesidade
 
El origen de la ciencia Sanki, Nutrición y disfuncion mitocondrial
El origen de la ciencia Sanki, Nutrición y disfuncion mitocondrial El origen de la ciencia Sanki, Nutrición y disfuncion mitocondrial
El origen de la ciencia Sanki, Nutrición y disfuncion mitocondrial
 
Radicales libres y oxidología
Radicales libres y oxidología Radicales libres y oxidología
Radicales libres y oxidología
 
La doctrina térmica de la salud
La doctrina térmica de la saludLa doctrina térmica de la salud
La doctrina térmica de la salud
 

Nutrición integrativa y Homotoxicología

  • 1. Nutrición integrativa y Homotoxicología Nuevo paradigma de salud Nelba Villagrán A. Nutricionista www.nutrigestion.cl www.nutriterapia.cl nelbav@gmail.com III Congreso Mundial de Medicina y Nutrición Ortomolecular e Integrativa Arequipa- Perú- 2015
  • 2. Relación de Nutrición y Homotoxicología  Los alimentos forman parte de la epigenética y pueden contener moléculas o sustancias alergénicas, tóxicas, disrruptoras, modificadoras de la funcionalidad del ADN.  Mediante una dieta adecuada es posible aportar todas las coenzimas de los sistemas de drenaje y detoxificación  Macro nutrientes, micronutrientes, oligoelementos, fitoquímicos, permiten que “el terreno” se encuentre en condiciones de activar una respuesta inmunitaria óptima.  Resultados experimentales sugieren la posible actividad anticancerígena de diversos compuestos naturales, unido a la estimación de que más del 70% de los cánceres pueden deberse a la dieta.
  • 3. HOMOTOXICOLOGÍA Estudio de la influencia de las sustancias tóxicas sobre los seres humanos, sus orígenes, consecuencias, prevención y curación con medicina antihomotóxica. • Estudio de la forma en que influye sobre la función celular y, a través de éstas, sobre la función de todo el organismo humano la presencia de homotoxinas • Las enfermedades serían la expresión de mecanismos de defensa biológicamente orientados contra las homotoxinas endógenas y exógenas, o del intento del organismo para compensar la agresión tóxica que ha recibido Un puente entre la medicina convencional y la medicina complementaria. Dr. Hans-Heinrich Reckeweg, padre de la homotoxicología.
  • 4. 3 pilares estratégicos de la homotoxicología 1. Drenaje y detoxificación, para movilizar las toxinas de los tejidos y la evacuación fuera del cuerpo.(micronutrientes, fibra, agua)  2. Inmuno modulación (microbiota) 3. Apoyo a células y tejidos para su función y metabolismo adecuados de los órganos.(medicamentos, complementos, alimentos)
  • 5. XENOBIÓTICOS  Compuestos químicos que no forman parte de la composición habitual del cuerpo humano, pero que son capaces de acceder a su interior.  Pueden acceder al organismo mediante ingestión, inhalación, vía parenteral o a través de la piel.  No se incorporan a las rutas bioquímicas del metabolismo intermediario y no son degradados a través de estas vías metabólicas.  La mayoría son compuestos lipofílicos que pueden atravesar las membranas biológicas, ingresar al interior de las células y unirse a estructuras celulares lipofílicas.  La excreción de compuestos no volátiles se realiza a través de fluidos de naturaleza acuosa, ( orina).  Los organismos vivos han desarrollado vías metabólicas y sistemas enzimáticos para la eliminación de xenobióticos. Su función es convertir los xenobióticos lipofílicos en moléculas más polares, más hidrosolubles y, por tanto, más fácilmente excretables.
  • 6. Xenoestrógenos o Disrruptores endocrinos (Endocrine Disrupting Chemicals / EDCs) Compuestos químicos que interaccionan con el sistema endocrino, sobre el que inducen efectos potencialmente debidos a su capacidad para:  1) mimetizar la acción de las hormonas endógenas;  2) antagonizar la acción de las hormonas;  3) alterar su patrón de síntesis y metabolismo; o bien  4) modular los niveles de los receptores correspondientes (Fernández et al., 1998; Sonnenschein y Soto, 1998).
  • 7. Primeras Evidencias  Lago Apopka en Florida , 1980. Vertido accidental del pesticida dicofol (Keltano). Diez años más tarde:  La población de caimanes había descendido significativamente  Aumentó la mortalidad en los huevos y la mitad de las crías nacidas languidecían y morían antes de los diez días  Hembras adolescentes con anormalidades severas en los ovarios y niveles de estrógenos en sangre dos veces más altos de lo normal.  Caimanes jóvenes machos fuertemente feminizados, penes anormalmente pequeños y niveles de estrógenos sanguíneos más altos que los normales.  Investigaciones concluyeron que los productos químicos que fueron vertidos al lago habían alterado el sistema endocrino de los embriones, limitando la capacidad de los caimanes para reproducirse y dando lugar a las malformaciones descritas (Woodward et al., 1993; Guillette et al., 1995; Lind et al., 2004).
  • 8. Evidencias en seres humanos  Disrruptores se comportan igual que las hormonas naturales.  En varones: Menor calidad del semen, bajo recuento de espermatozoides, bajo volumen de eyaculado, proporción elevada de espermatozoides anormales, proporción reducida de espermatozoides móviles, cáncer de testículo; órganos sexuales deformes.  En mujeres: Cáncer de mama y de los órganos de reproducción; enfermedad fibroquística de la mama; síndrome del ovario poliquístico; endometriosis; miomas uterinos; y enfermedad inflamatoria de la pelvis.  Fetos y los embriones, son sensibles a la exposición a alteradores endocrinos. Consecuencias no se manifiesten clínicamente hasta la pubertad o la edad adulta.  Mujeres transmiten las sustancias químicas a su descendencia antes del parto y después al amamantar. Como consecuencia de la exposición, los individuos sufren durante el resto de su vida trastornos de la salud y cambios en su capacidad reproductiva
  • 9.
  • 10. ORGANOS DE DETOXIFICACIÓN Hígado Riñones Sistema Linfático Mucosas Respiratorias Mucosas Digestivas Piel y Anexos. CITOCROMO P450 Microminerales AGUA, Biotransformación
  • 11. Detoxificación  Alimentación  Coenzimas  Micronutrientes  Oligoelementos
  • 12. Drenaje y Detoxificación  Estas vías metabólicas, evitan los xenobióticos se acumulen en el organismo alterando el equilibrio celular y provocando alteraciones funcionales o muerte celular.  Los procesos enzimáticos a los que se ven sometidos los xenobióticos en el organismo para ser neutralizados y eliminados, son un conjunto de reacciones de biotransformación o de metabolización de xenobióticos. El proceso se realiza en dos fases:  FASE I : Procesos de oxidación, reducción o hidrólisis que los convierten en productos más hidrosolubles. Gran participación de enzimas de citocromo P-450 ubicadas mayoritariamente en el hígado.
  • 13. Drenaje y Detoxificación  FASE II: los xenobióticos, o los metabolitos generados por las reacciones de glucurono, conjugación, sulfonación y acetilación, de la fase 1.  Se combinan con moléculas endógenas de carácter polar y forman productos de conjugación que son rápidamente excretados.  La influencia de la dieta sobre la actividad de estos sistemas enzimáticos es importante La expresión del P-450 puede modularse por cambios en los niveles de macro o micronutrientes, por el ayuno y la reducción en la ingesta calórica, o por la presencia en los alimentos de otros componentes que no pueden considerarse como nutrientes y que pueden producir inducción o inhibición de los P-450.
  • 14. Factores moduladores de la actividad de Citocromo P-450  Intrínsecos Extrínsecos Modulación del CYP-450 Infecciones virales, bacterianas, parásitos Exposición a tóxicos químicos ambientales. Alcohol, drogas, tabaco Polimorfismos Fármacos Género Etnia Patologías Dieta: nutrientes, flavonoides, Radioterapia Inmunoterapia Edad Género Tejidos
  • 15. Expresión clásica de las Fases I y II de las enzimas metabolizantes de xenobióticos Alimentos, Fármacos Productos intermedios oxigenados FASE I FASE II TOXICIDAD, CÁNCER Productos inocuos conjugados Citocromo P450 Excreción
  • 16. Nutrientes necesarios FASE I FASE II  Vitaminas grupo B (B1, B2, B3)  Folatos  Glutatión  Vitamina A, C, E  Antioxidantes  Fosfolípidos  Flavonoides  Cumarina  Metilxantinas  Fe, Zn, Mg, Cu, Se  Aminoácidos  Glutamina  Glicina  Taurina  Cisteína  Indol 3 carbinol  Dialil Sulfuro  Acido elágico  Limoneno  Monoterpenoides  Isoflavonas  Curcumina
  • 17. FASES INTERMEDIAS  B-caroteno (vit. A)  Acido ascórbico(vit. C)  Tocoferoles (vit. E)  Minerales: Selenio, Hierro, Zinc,Cobre, Manganeso  Flavonoides  Coenzyma Q10
  • 18.  Déficit vitamínico reduce actividad de CYP450 en FASE I Si hay déficit de componentes de la dieta que actúan como conjugadores o faltan sus precursores, la actividad de FASE II es menor Restricción energética severa inhibe los sistemas enzimáticos, reduciendo procesos de biotransformación.
  • 19.  Reacciones de FASE II requieren aminoácidos azufrados específicos para glucuronidación y sulfo-conjugación  Exceso de Hidratos de Carbono producen inhibición enzimática  Deficiencia de ácidos grasos esenciales reduce actividad de oxidasas de función mixta en microsomas
  • 20. Claude Bernard Siglo XIX «La bactérie n’est rien, c’est le terrain qui fait tout» Lo importante es el terreno La calidad de vida de la célula se relaciona directamente con la pureza de su entorno directo, porque ésta es la zona de la que toma su alimento, su energía y en la que deposita sus productos de desecho.
  • 21. Matrix Extracelular  Espacio extracelular se ubicaban : el sistema arterial, el sistema venoso, el sistema nervioso periférico ( simpático y parasimpático) y el sistema linfático  Dr Alfred Pischinger en 1975 presenta concepto, de sustancia básica o Matrix Extracelular, sustancia similar a un gel que rodea las células  Redes de comunicación entre sistemas nerviosos y hormonales constituyen “Sistema de Regulación” de la MEC  La MEC es un componente fundamental y medio logístico de integración de las diferentes unidades funcionales celulares.  Se encarga de degradar los desechos tóxicos que el cuerpo no necesita para desintoxicarlo  Constituye el medio homeostático, nutritivo y metabólico para las células. Dr Alfred Pischinger
  • 22. Matriz extracelular (MEC)  James L. Oschman define la matriz viviente, presente en tres niveles, que se confunden entre sí.  1.- En el entorno de la célula, matriz extracelular, compuesta de colágeno, elastina, proteoglucanos y glucosaminoglucanos.  2.- En la matriz intracelular, que representa el citoesqueleto.  3.- En el centro de la célula, como matriz nuclear  Según Oschman, los materiales tóxicos (iones, moléculas, grupos de moléculas) pueden quedar atrapados en las matriz extracelular, citoplásmica y nuclear  Demostró que la acumulación de tóxicos compromete al funcionamiento de este sistema, de manera que la función de prácticamente todos los sistemas fisiológicos mejorará por la eliminación de tóxicos.  La acumulación de tóxicos en la MEC producen dos condiciones fisiológicas: Acidez e Hipoxia y sus consecuencias afectan a todo el organismo en nivel del núcleo , extra e intracelular. Dr. James L. Oschman
  • 23. Evolución del concepto INTRA EXTRA MEMBRANA MEMBRANA INTRA EXTRA MEC Rodeando a la célula estaba el tejido conectivo/conjuntivo , solo como material de relleno sin actividad Matriz extracelular alrededor de la célula, compuesta de colágeno, elastina, proteoglucanos y glucosaminoglucanos Fig. Dr. A. Stevens
  • 24. Matriz o Matrix Función:  • Función transmisora: el material, la energía y la información deben pasar a través del sistema básico  • Funciones vitales básicas: oxígeno, electrólitos, pH...  • Sistema de defensa inespecífico Las terapias de drenaje se dirigirán a la pureza de la MEC porque la presencia de homotoxinas a largo plazo inducirá patologías degenerativas crónicas en las que las principales características son la disfunción y la muerte celular.
  • 25. Recuperar la salud comienza en la limpieza  DRENAJE  DETOXIFICACIÓN
  • 26. Tratar estreñimiento  Beber agua  Alimentación natural, integral, orgánica  Poblar microbiota  Enemas y lavados colónicos si es necesario
  • 27. Aparato Digestivo  Procesa la mayor carga de xenobióticos que ingresa al organismo  Enterocitos poseen enzimas citocromo P450  IgA regula microbiota en el tracto gastrointestinal.  Probióticos sintetizan IgA secretora ( bacilus subtilis, acidófilos). Efecto de alimentos fermentados.
  • 29. Portalantioxidantes.com • Polifenoles en las frutas y hortalizas • Isotiocianatos (sulfurofano) • Curcumina,. Inducen expresión de genes que codifican para la síntesis de enzimas. Son inductores de enzimas de la Fase II, que conjugan xenobióticos electrófilos.
  • 30. En resumen  La nutrición en la homotoxicología trata en forma sistémica el organismo, cuidando que se realicen estrategias terapéuticas cumpliendo las tres etapas que la identifican, actuando desde la detoxificación hasta el apoyo necesario para que células y tejidos cumplan su función, considerando la individualidad y los factores sobre los cuales es posible actuar.
  • 32. Bibliografía  IAH AC Introducción a la homotoxicología. http://www.iah-online.com/cms/docs/doc30765.pdf.  IAH AC La matriz: histología y fisiología. http://www.iah-online.com/cms/docs/doc30767.pdf  Dr. Alejandro Stevens Moya. Desde la célula a la MEC : Historia de un nuevo paradigma , presentación II Congreso de Medicina y Nutrición Ortomolecular, Santiago de Chille 2013  Pelkonen, O. & Breimer, D.D. (1994) Role of environmental factors in the pharmacokinetics of drugs: considerations with respect to animal models, P-450 enzymes, and probe drugs. In: Welling PG, Balant LP editors. Handbook of experimental pharmacology, vol 110. Heildelberg: Springer-Verlag, pp. 289-322  Kotlyar, M. & Carson, S.W. (1999) Effects of obesity on the cytochrome P-450 enzyme system. Int J Clin Pharmacol 37, 8-19.  Walter-Sack, I. & Klotz, U. (1996) Influence of diet and nutritional status on dnug metabolism. Clin Pharmacokinet 31, 47-64.  Ioannides C. (1999) Effect of diet and nutrition on the expression of cytochromes P-450. Xenobiotica 29, 109-154.  Clarke, S.E. (1998) In vitro assessment of human cytochrome P-450. Xenobiotica 28, 1167-1202.
  • 33. Bibliografía  Donato, MT.: ¿Qué es el citocromo P-450, y cómo funciona?. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia; 2004. P 32-43  Gonzalez, F.J. (1998) The study of xenobiotic-metabolizing enzymes and their role in toxicity in vivo using targeted gene disruption. Toxicol Lett 102-103, 161-166  Pelkonen, O. & Raunio, H. (1997) Metabolic activation of toxins: tissue-specific expression and metabolism in target organs. Environ Health Perspect 4, 767-774.  Ezequiel Álvarez Castro, Francisco Orallo Cambeiro. Actividad biológica de los flavonoides (I). Acción frente al cáncer. Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago. http://www.elsevier.es.  A. Rivas, A. Granada, M. Jiménez, F. Olea, N. Olea. Exposición humana a disruptores endocrinos. Ecosistemas 13 (3): 7-12. Septiembre 2004.  -Rittler M, Castilla EE. Desreguladores endócrinos e anomalias congênitas. Cad Saúde Pública 2002; 18:421-8.  Olea-Serrano N, Fernández-Cabrera M, Pulgar-Encinas R, Olea-Serrano F. Produtos químicos como desreguladores endócrinos: substâncias danosas e como devem ser testadas. Cad Saúde Pública 2002; 18:489-94.  Chichizola, C. Disruptores Endocrinos. Efectos en la Reproducción. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo Copyright © 2003 por la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo. Vol 40 • No. 3