SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA COMUNICACIÓN PREVIA DE USO Y ACTIVIDAD
DIC-2021
_____________________________________________________________________________________
1
ÍNDICE
OBJETO 3
TITULAR DE LA ACTIVIDAD 4
DIRECTORIO DE CONTACTO 4
ANTECEDENTES 5
RESEÑA HISTÓRICA 5
SIGLO XXI 7
PROYECTO ACTUACIÓN SINGULAR 9
PROYECTO EJECUCIÓN 1ª FASE 11
COYUNTURA PUESTA EN SERVICIO 16
INFORMACIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN GENERAL 17
HORARIOS DE APERTURA 17
AFORO MÁXIMO 17
ZONIFICACIÓN 17
DETALLE POR ZONAS 19
SERVICIO VIGILANCIA, LIMPIEZA Y
BOTIQUÍN
30
PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES 30
INSTALACIONES Y REGLAMENTACIÓN 32
PLANO 35
_____________________________________________________________________________________
2
OBJETO
El Hospital de San Sebastián, conocido como Hospital Provincial, es un singular edificio si-
tuado entre las Plazas de Minayo y San Antón en Badajoz, perteneciente a la Diputación de
Badajoz y rehabilitado parcialmente en el año 2019. El edificio, catalogado en el Plan Espe-
cial como “Arquitectura Singular con carácter monumental” y nivel de protección B, está in-
cluido en Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Se considera por
tanto portador de valores dignos de ser preservados como elementos integrantes del Pa-
trimonio Histórico y cultural extremeño.
Tras la rehabilitación, la planta baja se concibe como un intercambiador urbano, un espa-
cio devuelto a la ciudad para integrar programas heterogéneos y dinámicos, con salas y pa-
tios polivalentes que facilitan su uso.
La zona recientemente rehabilitada en esta primera fase, del edificio del Antiguo Hospital
Provincial “San Sebastián” ubicada en la mitad norte de la la planta baja, se denominará de
ahora en adelante en este documento como, “elhospital. Centro vivo”
MISIÓN.
elhospital es un centro abierto, ubicado en el antiguo hospital provincial de Badajoz cuyo
objetivo es potenciar el conocimiento del turismo, la cultura , el desarrollo rural y la
sostenibilidad de la provincia de Badajoz, en un ambiente de actividad y ocio.
VISION
elhospital pretende convertirse en un espacio activo, catalizador de la vida de la provincia
y la ciudad de Badajoz, aglutinador de programas diversos y distintos, generador de siner-
gias constantes, por y para la ciudadanía, y dinamizador del turismo, la cultura , el desa-
rrollo rural y la sostenibilidad.
VALORES
Aprendizaje, colaboración, creatividad, ocio, diversidad, innovación, sostenibilidad,
coherencia y tolerancia.
_____________________________________________________________________________________
3
TITULAR DE LA ACTIVIDAD
DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD elhospital. Centro vivo
EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD PLAZA DE MINAYO, S/N
06011 - BADAJOZ
COORDENADAS GPS 38º 52’ 35” N (Latitud)
6º 58’ 18” W (Longitud)
NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE TITULAR DE
LA ACTIVIDAD /CIF
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ
P-0600000D
DIRECCIÓN /
TELÉFONO
CALLE FELIPE CHECA, 23. (06071) BADAJOZ
924212400
REPRESENTANTE /CARGO D. MIGUEL ÁNGEL GALLARDO MIRANDA
PRESIDENTE Excma DIPUTACIÓN DE
BADAJOZ.
DIRECTORIO DE CONTACTO
IMPLANTACIÓN. GERENCIA elhospital. Centro vivo
ALEJANDRO PEÑA PAREDES DIRECTOR ÁREA 659106505 / apena@dip-badajoz.es
MIGUEL ÁNGEL ANTÓN
GAMERO.
TÉCNICO EDIFI.
SOSTENIBLE
649957127 / maaton@dip-badajoz.es
ELOÍSA SALGUERO DÍAZ TÉCNICA DISEÑO
PROYECTOS
638314146 / esalguero@dip-badajoz.es
_____________________________________________________________________________________
4
ANTECEDENTES
Con la finalidad de documentar el punto de partida, se expone brevemente los anteceden-
tes históricos y los mas recientes que han hecho posible esta nueva actividad cultural.
RESEÑA HISTÓRICA
El Hospital de San Sebastián, también conocido como Hospital Provincial de Badajoz, es un
singular edificio situado entre las plazas de Minayo y San Atón, perteneciente a la
Diputación Provincial de Badajoz y rehabilitado parcialmente tras una primera fase.
El edificio del Hospital de San Sebastián se ubica en el centro histórico de Badajoz. Tiene su
origen en el Hospicio fundado por mandato del capitán Don Sebastián Montero de Espinosa
en 1694, sobre un terreno cedido por las hermanas del Convento de las Descalzas en 1774
en el campo de San Francisco.
El edificio se construyó entre 1.774 y 1.780, es obra del arquitecto pacense Nicolás de
Morales. Su estilo es el neoclásico característico del último cuarto del siglo XVIII. Es a finales
de este siglo donde queda configurada la gran manzana definida por el Hospicio Real de la
Piedad, el Seminario de San Atón y el Propio Hospital de San Sebastián, manzana que
perdura hasta finales del siglo XX.
_____________________________________________________________________________________
5
Estuvo en
funcionamiento desde
junio de 1780 como en
inicio Hospicio Real hasta
el 20 de abril de 2002
como Hospital Provincial,
cuando sus servicios y
plantilla fueron
trasladados al Hospital
Perpetuo Socorro.
Su aspecto actual se debe,
sobre todo, a la obra de
ampliación y
acondicionamiento del
Hospital Provincial
llevadas a cabo en la
década de los 80.
En esta obra se remodeló
todo el edificio, en una parte las alturas crecen de los dos originales a las cuatro actuales y
en el resto la obra es totalmente nueva, donde además de las cuatro alturas del edificio se
ejecutan los sótanos y las nuevas calles Sor Agustina y Manuel Fernández Mejías. Los
sótanos se desarrollan en gran medida en el subsuelo de estas calles.
Tiene una configuración rectangular en planta, siendo las dos fachadas más antiguas las que
lindan con la Plaza de San Atón y con la Plaza Minayo. Las otras dos fachadas son fruto de la
última reforma importante en la configuración del edificio, llevada a cabo en el s. XX.
El antiguo hospital de San Sebastián ocupa una manzana completa, con una superficie de
_____________________________________________________________________________________
6
parcela de 6.160 m2 y aproximadamente 22.108 m2 de superficie construida, unos 14.000
m2 corresponden a actuaciones llevadas a cabo en 1980.
EL SIGLO XXI
En el periodo comprendido entre el cierre del Hospital y la cesión de inmueble a la Dirección
General de Turismo del Estado para su conversión en Parador Nacional, el edificio
compaginó diversos usos interiores (centro de salud zona centro, dependencias del 112,
oficinas técnicas de Diputación, con zonas cerradas en las plantas superiores), fruto de esos
usos cruzados, perduran en la parte no rehabilitada un enjambre de distribuciones sin un
hilo conductor.
A partir de la solicitud del inmueble por Turespaña, para crear un futuro parador a primeros
de 2005, el edificio se fue vaciando hasta la formalización de la adscripción al Instituto de
Turismo de España (Turespaña) en febrero de 2010 -O.M. Hacienda y Administración
Públicas 4/02/2010-.
Tras fracasar el intento de construcción del Parador Nacional, el pleno de la Diputación
solicita la reversión del inmueble en junio de 2012.
Durante el periodo que el edificio perteneció a Turespaña (3/10 al 1/15), sufrió importantes
daños y saqueos. Estos daños y desperfectos fueron compensados mediante una
subvención por los daños y perjuicios producidos, en la reversión.
Esta compensación fue empleada en la realización de una primera obra de conservación,
realizada entre Octubre de 2015 y el Marzo 2016, que tuvo por objeto la protección de la
envolvente exterior de los edificios (fachadas y cubiertas) y la limpieza y retirada de
elementos peligrosos interiores, como preparación de actuaciones futuras.
De modo consecutivo, se redactan estudios externos de análisis estructural y de patologías,
para conocer el estado real de la cimentación y estructura del edificio.
En el primer trimestre de 2016, se elabora un Plan Director para este edificio, se pretende
enfocar el futuro de este inmueble de un modo integral e integrador, redactado por los
arquitectos Julián Prieto & Daniel Jiménez + Jaime Olivera. Este Plan fue presentado
públicamente en un acto público el 19/4/16 desde el mismo Hospital.
_____________________________________________________________________________________
7
En este Plan Director se planteaba abrir el edificio a la ciudad, de manera que se pudiera
incluso atravesar, convirtiendo los patios en plazas y los claustros en pasajes, planteando
usos que permitan un efecto generador de actividad económica.
Este documento sirvió de base para la posterior convocatoria de un procedimiento abierto
para la redacción de “Estudio de Detalle, Proyecto de Actuación Singular y Proyecto de
Ejecución 1ª fase para la Recuperación de Antiguo Hospital Provincial de Badajoz”, iniciada en
agosto de 2016.
Para esta convocatoria se designó una Comisión mixta para la valoración de los criterios
subjetivos, con participación de técnicos de la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de
Badajoz, Colegios Profesionales de Arquitectos y Arquitectos Técnicos y de Diputación de
Badajoz.
El adjudicatario de esta convocatoria fue el arquitecto extremeño, José María Sánchez García,
con una propuesta de recuperación de los espacios de mayor singularidad histórica del
edificio, proponiendo su puesta en valor mediante una restauración respetuosa de la
arquitectura original del edificio.
El proyecto requería informe positivo de la comisión de Patrimonio de la Junta de
Extremadura al tratarse de un bien protegido. La autorización obliga a realizar un
seguimiento arqueológico sobre los trabajos a realizar bajo rasante de planta baja.
El Ayuntamiento de Badajoz aprueba el Estudio de Detalle y Proyecto de Actuación Singular
el 13/4/18, tras un periodo de información y alegaciones públicas. En marzo de 2018 se
solicita licencia de obra para la ejecución de la 1ª fase, la cual se obtiene del Ayuntamiento en
agosto de 2018.
La empresa oliventina “Construcciones y Restauraciones Olivenza, s.l” resulto adjudicataria
de la licitación de esta obra. Esta obra comienza el 10/9/2018 y se recepciona
favorablemente 25/6/20.
Con su finalización se solicita y concede por parte del Ayuntamiento de Badajoz con fecha 7
de Julio de 2021, licencia de primera ocupación, conforme los usos y fines previstos en el
proyecto.
_____________________________________________________________________________________
8
EL PROYECTO DE ACTUACIÓN SINGULAR
El edificio se encuentra incluido en el Plan Especial de Ordenación, Protección y Actuación del
Centro Histórico (PEOPACH) del Plan General Municipal (PGM), que define de manera
detallada las actuaciones a realizar en la Zona 1 del Área de Protección 1 que corresponde al
Centro Histórico.
Esta manzana tiene asignada la tipología de Edificación Singular (ES), por lo que es necesaria
la Redacción de un Estudio de Detalle y Proyecto de Actuación Singular de todo el Edificio del
Hospital que justifique la idoneidad de la composición volumétrica y el resultado
arquitectónico del mismo.
El edificio se encuentra clasificado como “Arquitectura singular con carácter Monumental”
con categoría inscrito Específico al CGPHEx Inventariado.
La parte del edificio del Hospital correspondiente al edificio original tiene establecido el Nivel
de Protección B, Protección Tipológica en Grado 1, que es “el asignado a los edificios cuyo
valor resida principalmente en su estructura tipológica y morfológica, reflejadas en la
disposición y composición de los elementos comunes, fachada, acceso, vestíbulos o
zaguanes, patios y escaleras” (Plano B-2 del PEOPACH).
En cuanto a los usos posibles, el edificio perteneciente a la manzana catastral 61525, se
califica como Sistema General de Dotaciones Públicas (Plano OD-NUP-2 del PGM), Uso Global
Equipamiento (E) y tipología edificatoria Edificación Singular (ES) (Plano B-2 del PEOPACH).
El uso global del edificio es el de EQUIPAMIENTO PÚBLICO, no estableciéndose los usos
PORMENORIZADOS ni ESPECÍFICOS, pudiéndose incluir cualquiera de la pormenorización de
usos de equipamiento público recogidos en el artículo 2.2.24 del Documento 1 del PGM
como son: COMERCIAL (EC), HOTELERO (EH), ADMINISTRATIVO (EA), RECREATIVO Y SOCIAL
(ER), ENSEÑANZA (EE), SANITARIO (ES), BIENESTAR ASISTENCIAL (EB), DEPORTIVO (ED) Y
SERVICIOS URBANOS (EU), siempre que cumplan con las normas y legislación vigente sobre
la materia.
La Actuación Singular propuesta en la convocatoria de redacción de estos proyectos debía
comprender estas acciones:
_____________________________________________________________________________________
9
- Recuperación del antiguo Hospital de San Sebastián, para su adecuación urbana y
puesta en actividad del edificio, basando las futuras intervenciones en dos
planteamientos esenciales: el entendimiento del Hospital como espacio urbano,
sistema general de la ciudad, y la consideración del programa funcional (valores,
escala, ciudad), heterogeneidad (uso, horario, personas, ciudad) y optimización
(programa, sección, economía, ciudad).
- Recuperación y revalorización de los espacios y elementos históricos de interés aún
existentes del Hospital, ordenación de espacios e incorporación a la ciudad.
- Mejoras del entorno del Hospital, conexión con la ciudad, introducir los afinamientos
de carácter urbanístico que proceda.
- Adecuación de la edificación existente y otras propuestas en el Hospital para usos de
equipamientos culturales, turísticos, de ocio, administrativos y que tengan cabida
otros demandados o requeridos por la población de Badajoz a través del
Ayuntamiento, y otras instituciones, o propuestas por los mismos concursantes.
El desarrollo de este Proyecto de Actuación Singular por parte del Arquitecto, -que obtuvo
licencia favorable del Ayuntamiento de Badajoz-, adopta las siguientes soluciones:
Desde el punto de vista de valor patrimonial se reconoce una división entre el edificio
Primitivo al norte (Zona A), de mayor antigüedad, estructura de muros de carga y
configuración en torno a cuatro patios; y el bloque nuevo al sur (Zona B), más reciente, con
una estructura de pilares y vigas de hormigón y en avanzado estado de deterioro. Mientras
que la zona A presenta un nivel de protección B tipológica en grado 1, la Zona B no está
protegida a excepción de las fachadas.
En el bloque primitivo (Zona A), las obras a llevar a cabo se clasifican como “Actuaciones en
edificios catalogados”, siendo esencialmente obras de:
· Restauración, mediante la utilización en las partes protegidas del edificio de técnicas y
materiales constructivos originales.
_____________________________________________________________________________________
10
· Reutilización, dotando al edificio de condiciones de habitabilidad para permitir su
nueva ocupación con usos diferentes al original.
Los espacios intersticiales entre fachadas y patios quedan configurados como salas para
nuevos usos y galerías de circulación. Desaparecen los pasillos interiores, ya que todas las
galerías cuentan con iluminación natural, abriéndose sucesivamente a patios y salas
diáfanas, lo que permite entenderlas como auténticas calles abiertas. El edificio se abre así a
la ciudad, haciéndose permeable, recorrible.
El resto de intervenciones arquitectónicas se rigen por estos criterios, dando lugar a una
arquitectura flexible capaz de soportar los distintos usos que el edificio recibirá una vez
convertido en ciudad.
Mientras que en el bloque nuevo (Zona B), donde sólo las fachadas están protegidas, las
obras propuestas en este documento son:
· Renovación, mediante la construcción de un nuevo edificio que sustituye al anterior.
· Conservación de las fachadas en su estado original.
Esto se desarrolló con el siguiente programa funcional (en lo relativo a la parte ahora
rehabilitada):
· Planta Baja: Mercado Gourmet y Espacio Cultural (salas polivalentes).
La Planta Baja se concibe como un gran intercambiador urbano, un espacio devuelto a la
ciudad que integra programas heterogéneos y dinámicos. Numerosos locales rectangulares
y salas polivalentes permiten la facilidad en su uso, generando un tejido dinámico en el que
emergen tanto usos de mercado gourmet como salas polivalentes con flexibilidad de
configuración.
Todos estos locales llenan de vida los patios, que se convierten en las plazas y terrazas de un
espacio de marcado carácter urbano.
_____________________________________________________________________________________
11
EL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LA PRIMERA FASE
En desarrollo del documento anterior, se redactó el proyecto para la ejecución de la 1ª fase
de rehabilitación, bajo la siguiente propuesta:
· La intervención a realizar en la 1ª Fase se centra en la planta baja del edificio primitivo
al Norte -de mayor antigüedad, estructura de muros de carga y configuración en
torno a cuatro patios-, de 3.485,46 m2 de superficie en planta baja.
· Las fachadas y la volumetría originales se respetan en su totalidad. En el interior, se
recuperan los volúmenes originales de las salas abovedadas, evitando
compartimentaciones innecesarias y eliminando todos los falsos techos actuales. Las
particiones en las salas que deben alojar programas y locales diferenciados que se
resolverían con muebles fijos equipados que no tocan el techo: dan continuidad
visual al espacio y resuelven la compartimentación programática, sin interferir con la
geometría de bóvedas o techos planos.
· Y bajo los siguientes criterios arquitectónicos esenciales:
- ARQUITECTURA DE PATIOS: UN EDIFICIO COMO UNA CIUDAD
“Pasillos como calles, patios como plazas”
Se basa en el entendimiento del edificio del Hospital como un Espacio Urbano, mediante la
recuperación y revalorización de los espacios y elementos históricos de interés, y la
adecuada incorporación del edificio a la ciudad.
Dos estrategias guían la intervención:
· Limpieza y revalorización de patios y espacios del edificio original
· Nueva configuración de atrios-plaza y galerías-calle como espacios urbanos
El proyecto propuso la apertura y reactivación de los patios de esta zona (central, patio de
los pozos, claustros…), mediante la demolición de pabellones añadidos en su interior, la
reestructuración y limpieza del perímetro de circulaciones y la cubrición de los mismos.
“Plazas cubiertas, calles abiertas”
_____________________________________________________________________________________
12
La cubrición de los patios permite su uso ininterrumpido a lo largo de todo el año. Se
emplean cubiertas ligeras y regulables que permiten la ventilación y regulación solar. Se
entienden estos patios como verdaderas plazas cubiertas, lugares de intercambio entre los
distintos programas y usuarios del edificio, espacios públicos para la organización de
eventos. La nueva cubrición de los patios permite eliminar las puertas entre las galerías
perimetrales y los mismos, dando lugar a un espacio más continuo y fluido. Los espacios
intersticiales entre fachadas y patios quedan configurados como salas para nuevos usos y
galerías de circulación. Desaparecen los pasillos interiores, ya que todas las galerías cuentan
con iluminación natural, abriéndose sucesivamente a patios y salas diáfanas, lo que permite
entenderlas como auténticas calles abiertas. El edificio se abre así a la ciudad, haciéndose
permeable, recorrible. El resto de intervenciones arquitectónicas se rigen por estos criterios,
dando lugar a una arquitectura flexible capaz de soportar los distintos usos que el edificio
recibirá una vez convertido en ciudad.
- DEMOLICIÓN E INSERCIÓN: COMPLEMENTAR LA HISTORIA DEL EDIFICIO
El proyecto plantea la demolición de los elementos que se han ido añadiendo a lo largo del
tiempo para recuperar los volúmenes originales de las salas abovedadas, evitando
compartimentaciones innecesarias y eliminando todos los falsos techos actuales.
- NUEVOS PROGRAMAS: UN INTERCAMBIADOR DE USOS PÚBLICOS
El Hospital de San Sebastián se encuentra en el centro de la ciudad de Badajoz. La
reestructuración debe convertirlo en un espacio activo, un verdadero catalizador de la vida
de la ciudad. La inserción de nuevos equipamientos potencia este aspecto, creando un
edificio híbrido capaz de aglutinar programas distintos, de incorporar más superficie de
espacio público y de generar un nuevo corazón de actividad urbana.
El proyecto se desarrolló y ejecutó con el siguiente programa de necesidades:
· Planta Baja: Mercado Gourmet y Espacio Cultural (salas polivalentes).
La Planta Baja se concibe como un gran intercambiador urbano, un espacio devuelto a la
ciudad que integra programas heterogéneos y dinámicos. Numerosos locales y salas
_____________________________________________________________________________________
13
polivalentes permiten la facilidad en su uso, generando un tejido dinámico en el que
emergen tanto usos de mercado (gastronómico) como culturales (exposiciones), pop-up
stores y eventos informales. Todos estos locales llenan de vida los patios, que se convierten
en las plazas y terrazas de un espacio de marcado carácter urbano.
El resto de espacios, patios, salas pop-up serán espacios polivalentes vacíos, que estarán
conectados con los locales mediante amplias zonas de paseo “calles” que será utilizados
únicamente como zonas de circulación. Ver plano de uso del edificio.
Planta final del proyecto modificado
La superficie rehabilitada, 4.085,75m2, en planta baja y sótano, representa un 19,33% de la
superficie total del edificio completo.
_____________________________________________________________________________________
14
COYUNTURA PARA SU PUESTA EN SERVICIO.
Durante la ejecución de la obra y en el periodo posterior a su finalización, se movilizaron por
parte de Diputación múltiples recursos y varios expedientes, con distintos grados de
desarrollo, con el fin de formalizar una concesión administrativa para la explotación única de
este espacio, con el destino para el que fue diseñado: -comercial , restauración, cultural- por
un único concesionario con la suficiente experiencia y solvencia, para ofrecer un espacio de
calidad y dinámico, que mejorará la oferta actual de la ciudad y supusiera un referente
provincial, a cargo de iniciativa privada, con una participación pública más residual.
Los trabajos obtenidos durante este proceso (planes de viabilidad , análisis del impacto -
económico, social…, proyectos de gestión y explotación), confirmaron que la idea original,
era interesante, viable y sostenible y supondría un gran aliciente para la ciudad.
Este planteamiento -como otros tantos- se ha visto negativamente condicionado con la
irrupción de la pandemia por Covid-19 a nivel global.
El efecto de la Pandemia.-
La situación actual con origen en el comienzo de esta pandemia mundial y final incierto, ha
originado una crisis económica y social, en todos los sectores, esta incidencia es
especialmente fuerte en sector de la restauración, turismo y ocio, destino inicialmente
previsto para el uso y explotación de esta primera fase mediante iniciativa privada.
Recordar que la hostelería cuenta con un peso en la economía española entre dos y tres
veces superior al que tiene este sector en otros países. Además de representar un 6,2% del
PIB del país, es un eje crítico de apoyo al turismo, otro de los motores de la riqueza nacional.
Sin embargo, a pesar de su importancia, se trata de una industria particularmente frágil y
vulnerable a ciclos y choques económicos, como la actual crisis provocada por el Covid-19.
Algunas de las principales causas de la vulnerabilidad de la hostelería en situaciones como la
que atraviesa el país en estos momentos son:
_____________________________________________________________________________________
15
· Se trata de un sector muy fragmentado y que tiene muchos pequeños negocios.
Está compuesto por 314.000 empresas; y el 70% de los negocios corresponde a
autónomos y empresas de menos de 3 empleados.
· Opera con márgenes de beneficios muy bajos. Por ejemplo, en el caso de la
restauración, en torno al 6% frente al 13% de la media de todos los sectores
nacionales.
· Tanto la restauración como el alojamiento muestran una exposición mayor a los
ciclos económicos, dada su correlación con la renta disponible.
· Sus niveles de capitalización son bajos, con un patrimonio neto en el caso de la
restauración de un 34% frente a un 50% de media a nivel agregado nacional.
También se trata de un sector con poca liquidez. En restauración, por ejemplo, el
50% de los negocios podría aguantar únicamente alrededor de un mes de gastos
operativos fijos sin recurrir a financiación (o bien externa o bien recurriendo a
ahorros).
El cambio de Paradigma.-
Llegado cierto punto y en vista de que la actual coyuntura no cambiará a medio plazo, esta
Diputación modifica su planteamiento inicial, para encabezar ahora su próxima apertura,
dirigiendo directamente la dinamización de este espacio y sus contenidos, promoviendo
directamente la gestión económica de las posibles concesiones a menor escala, así como
gestionar la dinámica de eventos (programación y logística), que hagan atractiva la visita
periódica a “elhospital. Centro vivo” por nuestros ciudadanos, creando un nuevo espacio
para la ciudad, enfocado a la cultura, la promoción turística y a mostrar el desarrollo rural y
sostenible de la provincia en un ambiente de ocio.
_____________________________________________________________________________________
16
INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD
DESCRIPCIÓN GENERAL
La actividad que se pretende implantar ahora incluye diferentes usos de carácter cultural,
complementarios unos de otros, integrados en el espacio general y compartiendo áreas de
circulaciones, accesos, aseos, etc. Conjuntamente generan una actividad amplia enfocada a
la cultura, la promoción turística y actividades relacionadas con el desarrollo rural y
sostenible de la provincia envuelto en un ambiente de ocio, en definitiva convertir “El
Hospital” en centro neurálgico de la ciudad y con participación ciudadana.
El trazado abierto de espacio es permeable para el visitante que lo recorre, si bien se limitará
virtualmente en distintas zonas que se destinarán a establecimientos permanentes y
eventuales. En cada una de estas zonas se pre-establecen usos y ocupaciones concretas.
Puntualmente se pretende expandir algunos eventos temporales hacía la zona exterior más
próxima, en la Plaza de San Atón, estos eventos bajo autorización municipal adicional.
HORARIOS DE APERTURA
El horario general de apertura se establece:
Martes a Jueves: 10:00 a 22:00h Viernes- Sábados: 10:00 a 24:00h
Domingo: 10:00 a 16:00h Lunes: Cerrado
AFORO MÁXIMO
Existirá un sistema vigilado y contabilizado de control instantaneo de aforo. El aforo máximo
del centro se fija en 863 personas, las establecidas ya en la documentación de la licencia de
primera ocupación. Aunque se ha modificado el uso predominante de tipo comercial por el
semejante de pública concurrencia (cultural), no se modifica el inmueble, conserva la misma
infraestructura y distribución interior, así como su morfología constructiva y dotación de
instalaciones (incendios, electrícas, climatización...)
ZONIFICACIÓN
El espacio se estructura en las siguientes zonas diferenciadas:
_____________________________________________________________________________________
17
ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER
INSTALACIÓN
USO GENERAL DETALLE SUP UTIL
(M2)
1 SALA CONFERENCIAS
“AGORA” (PATIO 1)
FIJO PUBLICA
CONCURRENCIA
ESPECTADORES SENTADOS 173,65
2 PATIO 2
(PATIO DE LOS POZOS)
EVENTUAL PUBLICA
CONCURRENCIA
ZONAS PÚBLICO
EXPOSICIÓN MUESTRAS
250,65
3 PATIO 3 EVENTUAL PUBLICA
CONCURRENCIA
ZONAS PÚBLICO
EXPOSICIÓN MUESTRAS
202,10
4 PATIO 4
“PLAZA DE LA
DEMOCRACIA”
FIJO PUBLICA
CONCURRENCIA
PÚBLICO SENTADO
(RESERVA PEQUEÑA
RESTAURACIÓN)
131,70
5 EVENTOS TEMPORALES
(Antes Sala Pop Up 1)
EVENTUAL PUBLICA
CONCURRENCIA
ZONAS PÚBLICO
EXPOSICIÓN MUESTRAS
252,45
6 SALA EXPOSICIONES
CULTURALES
(Antes Sala Pop Up 2
FIJO PUBLICA
CONCURRENCIA
ZONAS PÚBLICO
MUSEOS
249,10
7 OFICINA PROVINCIAL DE
TURISMO
(Antes locales 1 al 6)
FIJO PUBLICA
CONCURRENCIA
ZONA PÚBLICO
EXPOSICIÓN MUESTRAS
184,30
8 PEQUEÑA
RESTAURACIÓN
FIJO PUBLICA
CONCURRENCIA
PÚBLICO DE PIE 187,00
9 COWORKING FIJO PUBLICA
CONCURRENCIA
SALAS DE LECTURA 54,95
10 ADMINISTRACIÓN
CENTRO
FIJO ADMINISTRATIVO
(RESTRINGIDO)
ZONAS DE OFICINAS 97,10
11 ASEOS FIJO CUALQUIERA ASEOS PLANTA 60,00
12-15 ACCESOS,
CIRCULACIONES,
FIJO ZONAS CON CONFIGURACIONES ESPECÍFICAS 834,10
_____________________________________________________________________________________
18
CUARTOS INSTALAC.
DETALLE POR ZONAS
A continuación se detalla las actividades a desarrollar en cada una de las zonas y sus
características:
_____________________________________________________________________________________
19
Zona 1.- PATIO 1 / ÁGORA / SALA CONFERENCIAS.
ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO GENERAL DETALLE SUP UTIL (M2)
1 SALA CONFERENCIAS
“AGORA” (PATIO 1)
FIJO PUBLICA
CONCURRENCIA
ESPECTADORES
SENTADOS
173,65
AFORO MÁXIMO 127 personas HORARIO El general del Centro.
DETALLE ACTIVIDAD Espacio destinado para el desarrollo de presentación de las actividades a
desarrollar en “elhospital”, culturales de diversa índole como:
presentaciones de libros y coloquios, representaciones teatrales,
animaciones, pequeños conciertos y/o actuaciones musicales, etc.
Estas últimos eventos de modo puntual, sujetos a programación y dentro
de los límites impuestos por la regulación legal en materia de ruidos, en
horario diurno.
◦ Decreto 19/1997. Reglamentación de ruidos y vibraciones
◦ Ordenanza Municipal de protección ambiental en materia de
contaminación acústica.
_____________________________________________________________________________________
20
Zona 2.- PATIO 2 / “Patio de los Pozos”
ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO
GENERAL
DETALLE SUP UTIL
(M2)
2 PATIO 2
(PATIO DE LOS POZOS)
EVENTUAL PUBLICA
CONCURRE
NCIA
ZONAS PÚBLICO
EXPOSICIÓN MUESTRAS
250,65
AFORO MÁXIMO 94 personas HORARIO El general del Centro
DETALLE ACTIVIDAD Espacio destinado para actividades eventuales de exposición y
pequeñas ferias de carácter temporal y sujeto a programación,
pensado como ampliación en función de las necesidades previstas
de las Zonas 5 y 6.
_____________________________________________________________________________________
21
Zona 3.- PATIO 3 / “Patio Joven”
ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO
GENERAL
DETALLE SUP UTIL
(M2)
3 PATIO 3
“Patio Joven”
EVUNTUAL PUBLICA
CONCURRE
NCIA
ZONAS PÚBLICO
EXPOSICIÓN MUESTRAS
202,10
AFORO MÁXIMO 76 HORARIO El general del Centro .
DETALLE ACTIVIDAD Espacio destinado para actividades eventuales de exposición y
pequeñas ferias de carácter temporal y sujeto a programación.
En este zona se orientan las actividades a realizar
fundamentalmente con niños y jóvenes. Se realizarán talleres de
formación, divulgación y sensibilización en materia de desarrollo
rural y sostenibilidad. Pequeñas actuaciones de teatro,
cuentacuentos, etc.
_____________________________________________________________________________________
22
Zona 4.- PATIO 4 / “Plaza de la Democracia”
ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO
GENERAL
DETALLE SUP UTIL
(M2)
4 PATIO 4
“Plaza de la
Democracía”
FIJO PUBLICA
CONCURRE
NCIA
PÚBLICO SENTADO
RESERVA PEQUEÑA
RESTAURACIÓN
131,70
AFORO MÁXIMO 66 HORARIO El general del Centro .
DETALLE ACTIVIDAD Espacio destinado para el consumo sentado de los productos alimentarios
proporcionados en la zona reservada para el emplazamiento de actividades
de pequeña restauración (zona 8). Se pretende completar de modo auxiliar
el catálogo mínimo de servicios disponibles para los visitantes del centro.
Esta plaza está engalanada por una obra escultórica de un destacado
escultor extremeño, que conmemora la Democracia.
_____________________________________________________________________________________
23
Zona 5.- EVENTOS TEMPORALES / “Antes Sala Pop Up 1”
ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO
GENERAL
DETALLE SUP UTIL
(M2)
5 EVENTOS TEMPORALES
(Antes Sala Pop Up 1)
EVENTUAL PUBLICA
CONCURRE
NCIA
ZONAS PÚBLICO
EXPOSICIÓN MUESTRAS
252,45
AFORO MÁXIMO 95 HORARIO El general del Centro .
DETALLE ACTIVIDAD Espacio destinado para actividades eventuales de exposición y
pequeñas ferias de carácter temporal y sujeto a programación.
Zona 6.- SALA EXPOSICIONES CULTURALES / “Antes Sala Pop Up 2”
_____________________________________________________________________________________
24
ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO
GENERAL
DETALLE SUP UTIL
(M2)
6 SALA EXPOSICIONES
CULTURALES
(Antes Sala Pop Up 2)
FIJO PUBLICA
CONCURRE
NCIA
ZONAS PÚBLICO
MUSEOS
249,10
AFORO MÁXIMO 94 HORARIO M-S: 10 a 20 / D: 10 a 15 horas
DETALLE ACTIVIDAD Espacio que se destinará a exposiciones temporales de la expresión de
diferentes artes plásticas.
La primera exposición será: "Transmudaciones", de José Luis Hinchado.
(Escultura). Desde el 15 de diciembre hasta el 12 de febrero del próximo año
2022.
_____________________________________________________________________________________
25
Zona 7.- OFICINA PROVINCIAL DE TURISMO / “Antes Locales 1 al 6”
ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO
GENERAL
DETALLE SUP UTIL
(M2)
7 OFICINA PROVINCIAL
DE TURISMO
(Antes locales 1 al 6)
FIJO PUBLICA
CONCURRE
NCIA
ZONAS PÚBLICO
EXPOSICIÓN MUESTRAS
184,10
AFORO MÁXIMO 74 HORARIO M-S: 10 a 14 y 17 a 20 horas
D: 10 a 14 horas
DETALLE ACTIVIDAD La puesta en marcha de una oficina de información turística provincial en la
ciudad de Badajoz supondrá aportar un valor añadido a los turistas que
visitan la ciudad y buscan alargar su estancia visitando diferentes focos
turísticos de la provincia. Asimismo, permitirá redistribuir los flujos turísticos
mediante la asistencia en materia turística tanto a los visitantes como al resto
de municipios de la provincia. La OITP nace como escaparate turístico de las
bondades y recursos que alberga la provincia de Badajoz para aquellos
visitantes locales, turistas que visitan la ciudad y especialmente, para
potenciar el turismo portugués en la misma. Los objetivos que persigue son:
· Dar a conocer los recursos turísticos de la provincia a turistas actuales y
potenciales.
· Atraer nuevos flujos de turismo nacionales e internacionales (Portugal)
hacian los pueblos de la provincia de Badajoz.
· Ampliar la estancia media de los turistas, favoreciendo las pernoctaciones.
· Fomentar la cooperación multinivel con los elementos que forman parte
de la cadena de valor turística.
Dispondrá de información permanente mediante un informador/a turístico.
_____________________________________________________________________________________
26
Zona 8.- PEQUEÑA RESTAURACIÓN / “Antes Locales 7 al 10”
ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO
GENERAL
DETALLE SUP UTIL
(M2)
8 PEQUEÑA
RESTAURACIÓN
(Antes locales 7 al 10)
FIJO PUBLICA
CONCURRE
NCIA
PÚBLICO DE PIE 187,10
AFORO MÁXIMO 150 HORARIO El general del Centro
DETALLE ACTIVIDAD Espacio destinado para la implantación de una pequeña restauración, asociada
a la gastronomía.
La idea es que los participantes de las actividades programadas y el público en
general que visite elhospital, podrá consumir y degustar, en estos espacios,
los productos gastronómicos que se ofrezcan, mientras que disfruta de otras
actividades complementarias.
Se considera en esta zona degustación de pie.
Esta zona está vinculada con el patio contiguo (zona 4) -sentado-.
Inicialmente hasta que se desarrollen los establecimientos concesionarios, (se
añade imagen orientativa)
Se ubicarán ahora unos puestos itinerantes (tipo Food Trucks) de venta
ambulante, para el consumo de alimentos preparados, fríos o de mínima
elaboración, para cubrir la demanda durante el periodo inicial de apertura del
centro.
_____________________________________________________________________________________
27
Zona 9.- COWORKING ·”ESPACIO TALLERES / “Antes Locales 11 al 13”
ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO
GENERAL
DETALLE SUP UTIL
(M2)
9 COWORKING
ESPACIO TALLERES
(Antes locales 11 al
13)
FIJO PUBLICA
CONCURRE
NCIA
SALAS LECTURA 54,95
AFORO MÁXIMO 21 HORARIO El general del Centro
DETALLE ACTIVIDAD
El ESPACIO TALLERES alojará, como actividad o servicio permanente, la zona
dedicada a trabajo colaborativo (coworking), de la que cualquier persona que
visite la ciudad y precise de un área de trabajo puntual podrá hacer uso de este
espacio.
Este espacio Talleres se verá dinamizado con actividades puntuales tendentes
a dar a conocer y a promover la participación de toda la ciudadanía de la
provincia de Badajoz en el desarrollo de un nuevo modelo de crecimiento más
sostenible, la promoción los recursos endógenos del territorio, el apoyo a la
igualdad de oportunidades y derechos entre el mundo rural y urbano, la
puesta en marcha de iniciativas innovadoras y el fomento del emprendimiento,
así como en materia de sostenibilidad, economía circular, cambio climático,
eficiencia energética, medio ambiente urbano y rural, lucha contra la
despoblación, innovación y capacitación para el empleo.
_____________________________________________________________________________________
28
_____________________________________________________________________________________
29
SERVICIO DE VIGILANCIA , LIMPIEZA Y BOTIQUIN
En el régimen de funcionamiento ordinario del centro, contará estos servicios con la
siguiente dotación:
VIGILANCIA Servicio de vigilancia 24 horas
LIMPIEZA Servicio de limpieza en horario público
BOTIQUIN Ubicado en el puesto control (zona 14)
PROGRAMACIÓN
Desde Diputación de Badajoz, se ha impulsado un programa diverso y va- riado para
la activación de elhospital, desde un enfoque de apertura “en proceso”, con el objetivo
mantener una escucha activa en la provincia y en la ciudad, para la configuración de pro-
gramas estables en los campos del turismo, la cultura , el desarrollo rural y la sostenibili-
dad.
La puesta en marcha del Hospital ha requerido de la participación de distintas Áreas de
Diputación, que han ido asumiendo responsabilidades y trabajos para garantizar la
apertura del espacio en la última parte del año, en adecuadas condiciones de seguridad
para los usuarios futuros de elhospital, así como para el desarrollo de actividades
organizadas para todos los públicos.
Como se ha mencionado, elhospital será la sede de actividades, tanto permanentes como
temporales o puntual, en cada uno de las áreas mencionadas.
Con motivo de la inauguración y apertura de elhospital el próximo 16 de diciembre, se
han programado además una serie de actividades para el público adulto, infantil y
juvenil ,relacionadas en el cuadro adjunto.
_____________________________________________________________________________________
30
SEMANA 1 (DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE)
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO
13-dic 14-dic 15-dic 16-dic 17-dic 18-dic 19-dic
MAÑANA CERRADO
11:00 Inauguración Pa o 1 10:00-13:00 Pa o 1 10:00-14:00 Pa o 3 y Galería 10:00-14:00 Planetario Pa o 2
13:00-14:00 Pa o 3 y Galería 10:00-14:00 Pa o 3 y Galería
10:00-14:00 Planetario Pa o 2 10:00-12:00 Cine Forum Pa o 2
12:00-13:00 Show cooking Plaza San Atón
10:00-14:00 Planetario Pa o 2
TARDE CERRADO
14:00-19:00 Pa o 3 y Galería 14:00-19:00 Pa o 3 y Galería
CERRADO
16:30-19:00 Planetario Pa o 2 16:30-19:00 Planetario Pa o 2
17:00-19:00 Pa o 3 y Galería 14:00-19:00 Pa o 3 y Galería
17:00-19:00 Taller 17:00-19:00 Talleres Infan les Pa o 3 y Galería
20:00-21:30 Concierto de Díjazz Band Pa o 1 19:00-21:00 Pa o 1
SEMANA 2 (DEL 20 AL 26 DE DICIEMBRE)
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO
20-dic 21-dic 22-dic 23-dic 24-dic 25-dic 26-dic
MAÑANA CERRADO
10:00-14:00 Planetario Pa o 2 10:00-14:00 Planetario Pa o 2 10:00-14:00 Planetario Pa o 2
CERRADO CERRADO
10:00-14:00 Planetario Pa o 2
12:00-13:00 Jornadas Técnicas DO e IGP Pa os 3 y 4 12:00-13:00 Pa os 3 y 4 11:00-14:00 Pa o 3/ Taller
13:00-14:00 Pa os 3 y 4 13:00-14:00 Pa o 3 y 4 11:00-14:00 Pa o 3/ Taller
TARDE CERRADO
14:00-16:00 Pa os 3 y 4 14:00-16:00 Pa os 3 y 4 16:00-17:30 Pa o 3
CERRADO CERRADO CERRADO
16:30-19:00 Planetario Pa o 2 16:30-19:00 Planetario Pa o 2 16:30-19:00 Planetario Pa o 2
19:00-21:00 Pa o 1 19:00-21:00 Pa o 1 17:30-19:00 Pa o 3
SEMANA 3 (DEL 27 DICIEMBRE AL 2 DE ENERO)
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO
27-dic 28-dic 29-dic 30-dic 31-dic 01-ene 02-ene
MAÑANA CERRADO
10:00-14:00 Planetario Pa o 3 10:00-14:00 Planetario Pa o 3 10:00-14:00 Planetario Pa o 3 10:00-14:00 Planetario Pa o Infan l
11:00-14:00 Pa o 3/Taller 12:30-14:00 Pa o 3/Taller 12:30-14:00 Taller Maker: Microbits Pa o 3/Taller
TARDE CERRADO
16:30-19:00 Planetario Pa o 3 16:30-19:00 Planetario Pa o 3 16:30-19:00 Planetario Pa o Infan l
CERRADO
16:00-17:30 Pa o 3 16:00-17:30 Pa o 3 16:00-17:30 Pa o 3
17:30-19:00 Pa o 3 17:30-19:00 Pa o 3 17:30-19:00 Pa o 3
19:00-21:00 Pa o 1 19:00-21:00 Pa o 1
SEMANA 4-5 (DEL 3 AL 16 DE ENERO)
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
SEMANA 4-5 (3-16 ENERO) HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO
MAÑANA
03-ene 04-ene 05-ene 06-ene 07-ene 08-ene 09-ene
CERRADO
10:00-14:00 Planetario Pa o 3 10:00-14:00 Planetario Pa o Infan l 10:00-14:00 Planetario Pa o Infan l 10:00-14:00 Planetario Pa o Infan l
CERRADO
12:30-14:00 Pa o 3/Taller 12:30-14:00 Pa o 3
TARDE CERRADO
16:30-19:00 Planetario Pa o 3 16:30-19:00 Planetario Pa o Infan l 16:30-19:00 Planetario Pa o Infan l 16:30-19:00 Planetario Pa o Infan l
CERRADO
16:00-17:30 Pa o 3
17:30-19:00 Pa o 3
10-ene 11-ene 12-ene 13-ene 14-ene 15-ene 16-ene
MAÑANA CERRADO
TARDE CERRADO
16:00-17:30 Pa o 3 16:00-17:30 Pa o 3
CERRADO
17:30-19:00 Pa o 3 17:30-19:00 Pa o 3
calendario de ac vidades apertura elhospital (del 16 de Diciembre al 12 de Enero)
SEMANA 1 (13-19
DICIEMBRE)
Jornadas Técnicas de la
Feria de Productores Locales
Apertura al Público de
la zona de exposición
de la Feria
Apertura al Público de la
zona de exposición de a
Feria
Catas de jamón, queso,
cerveza y vino
Exposición
“Transmudaciones” José
Luís Hinchado
Galería
exposiciones
Apertura al Público de la
zona de exposición de a
Feria
Apertura al Público de
la zona de exposición
de a Feria
Catas de jamón, queso,
cerveza y vino
Catas de jamón, queso,
cerveza y vino
Encuentros profesionales de
la Feria de Productores
Locales
Actuación musical Iván
San Juan: “The
Christmas Sons”
SEMANA 2 (20-26
DICIEMBRE)
Jornadas Técnicas DO
e IGP
Taller Maker: Montaje de
Robot Educa vo
escornabot
Degustación productos DO
e IGP, amenizada con
actuación musical
Degustación
productos DO e IGP,
amenizada con
actuación musical
Taller Maker: Diseño de
bolsa ecológica con vinilo
Degustación productos DO
e IGP, amenizada con
actuación musical
Degustación
productos DO e IGP,
amenizada con
actuación musical
Taller Artesanía y
Sostenibilidad: Telas y
Enfiltrados-Aves de
ciudad
Actuación Teatral Infan l
La Rota: “Brocolina y Vacas
Flacas”
Actuación de Magia
Infan l: Fernando
Flores “El Mago”
Taller Artesanía y
Sostenibilidad: Telas y
Enfiltrados-Aves de
ciudad
SEMANA 3 (27 DICIEMBRE-
02 ENERO)
Taller Maker: Electrónica
crea va
Taller Maker:
Plas lina conduc va
Taller Artesanía y
Sostenibilidad: Pinturas
crea vas: Frutos y setas
Taller Artesanía y
Sostenibilidad: Barro-
Plantas y Texturas
Taller Artesanía y
Sostenibilidad: Cuentos
de Navidad-Árbol de
Soluciones Sostenibles
Taller Artesanía y
Sostenibilidad: Pinturas
crea vas: Frutos y setas
Taller Artesanía y
Sostenibilidad: Barro-
Plantas y Texturas
Taller Artesanía y
Sostenibilidad: Cuentos
de Navidad-Árbol de
Soluciones Sostenibles
Actuación Musical:
Cuarteto de cuerda
interpretando bandas
sonoras de películas
famosas
Actuación Teatral
Infan l: Bailando la
Navidad
Taller Maker: Diseña tu
marca
Taller Maker: Carrera
de autos locos
Taller Artesanía y
Sostenibilidad: Cosmé ca
natural-Ungüentos y
pócimas
Taller Artesanía y
Sostenibilidad: Cosmé ca
natural-Ungüentos y
pócimas
Taller Artesanía y
Sostenibilidad: Serigra a
vegana y responsable-
Impresiones crea vas
Taller Artesanía y
Sostenibilidad: Tintas-
Paisajes urbanos
Taller Artesanía y
Sostenibilidad: Serigra a
vegana y responsable-
Impresiones crea vas
Taller Artesanía y
Sostenibilidad: Tintas-
Paisajes urbanos
INSTALACIONES y REGLAMENTACIÓN
DOCUMENTACIÓN PROYECTO OBRA Y LICENCIA DE 1ª OCUPACIÓN
Aunque se ha modificado el uso predominante del inicial de tipo comercial, establecido en
estos documentos, por el semejante de pública concurrencia (principalmente cultural), no
modifica el inmueble, ya que conserva la misma distribución interior, dotación de
instalaciones, accesos y circulaciones.
Se consideran por tanto válidos y justificados por la documentación previa ya aportada, que
permitió la obtención de las autorizaciones municipales de licencia de obra y licencia de 1ª
ocupación.
Se identifican a continuación, haciendo referencia a la documentación y justificaciones ya
aportadas con anterioridad, necesarias para la obtención de las autorizaciones previas.
ITEM DETALLADA
ANTERIORMENTE EN:
OBSERVACIONES AL
USO COMUNICADO
NORMATIVA URBANÍSTICA ESTUDIO DETALLE
PROYECTO ACTUACIÓN SING
PROY EJECUCIÓN 1ª FASE HO
PROY (MOD) EJEC 1ª FASE HP
MEMORIA “AS BUILT” LIC 1ª OCUP
YA JUSTIFICADA
VÁLIDA CON EL USO
PREVISTO
CTE PROY (MOD) EJEC 1ª FASE HP
MEMORIA “AS BUILT” LIC 1ª OCUP
YA JUSTIFICADA
VÁLIDA CON EL USO
PREVISTO
INCENDIOS DOC LIC 1ª OCUPACION:
-Planos “as built” INSTALACIONES
-Pruebas finales Instalaciones PCI
VÁLIDA
(*) SE APORTA CUADRO
COMPARADO por EL
CAMBIO DE USO CON LA
MISMA OCUPACIÓN
_____________________________________________________________________________________
32
-Información y cer ficación del
elementos PCI (compar mentación,
instalaciones y evacuación)
MÁXIMA AUTORIZADA.
REBT / RITE PROY (MOD) EJEC 1ª FASE HP
DOC LIC 1ª OCUPACION:
- MEMORIA “AS BUILT” LIC 1ª OCUP
-Planos “as built” INSTALACIONES
YA JUSTIFICADAS
VÁLIDA CON EL USO
PREVISTO
ACCESIBILIDAD PROY (MOD) EJEC 1ª FASE HP
DOC LIC 1ª OCUPACION:
- MEMORIA “AS BUILT” LIC 1ª OCUP
-Planos “as built” ARQUITECTURA
YA JUSTIFICADA
VÁLIDA CON EL USO
PREVISTO
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DOC LIC 1ª OCUPACION VÁLIDO PROVISONALMENTE.
REVISAR ANTES DE 2 MESES
JUSTIFICACIÓN RUIDOS Y
VIBRACIONES
CERTIFICADO JUSTIFICACIÓN
NORMATIVA DE RUIDOS Y
VIBRACIONES
VÁLIDO PARA EQUIPOS
EXTERIORES.
REVISAR SI LAS ACTIVIDADES
A PROGRAMAR NO
RESULTARAN INOCUAS.
ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y
ACTIVIDADES RECREATIVAS
A jus ficar con posterioridad
si fuese preciso.
Badajoz, Diciembre de 2021
El Jefe del Servicio de Proyectos y Obras
Eduardo F. García Romero
_____________________________________________________________________________________
33
C=ES, O=DIPUTACION DE BADAJOZ,
OU=CERTIFICADO ELECTRONICO DE
EMPLEADO PUBLICO, OU=AREA DE
FOMENTO, OU=671,
SERIALNUMBER=IDCES-33515104X,
SN=GARCIA ROMERO, G=EDUARDO,
CN=GARCIA ROMERO EDUARDO -
DNI 33515104X
Estoy aprobando este documento
2021.12.10 08:39:40+01'00'
OCUPACIÓN
Cáracter General Detalle
SUP
ÚTIL
% SUP
ÚTIL
M²/per. PERS. General Detalle PERS.
01 AUDITORIO FIJO
PÚBLICA
CONCURRENCIA
ESPECTADORES
SENTADOS
173,65 -- -- 127 0.02 PATIO 1 PPAL
PÚBLICA
CONCURRENCIA
VESTÍBULOS
Y ZONAS USO
PÚBLICO
87
02 PATIO 2 EVENTUAL
PÚBLICA
CONCURRENCIA
ZONAS PÚBLICO
EXPOSICION MUESTRAS
250,65 75 % 2 94 0.03 PATIO 2 POZOS
PÚBLICA
CONCURRENCIA
VESTÍBULOS
Y ZONAS USO
PÚBLICO
130
03 PATIO 3 EVENTUAL
PÚBLICA
CONCURRENCIA
ZONAS PÚBLICO
EXPOSICION MUESTRAS
202,10 75 % 2 76 0.11 PATIO 3
PÚBLICA
CONCURRENCIA
VESTÍBULOS
Y ZONAS USO
PÚBLICO
112
04 MESAS RESTAURACIÓN FIJO
PÚBLICA
CONCURRENCIA
PÚBLICO SENTADO
EN BARES/REST.
131,70 75 % 1,5 66 0.12 PATIO 4
PÚBLICA
CONCURRENCIA
PÚBLICO SENTADO
BARES
76
05 FERIAS FIJO
PÚBLICA
CONCURRENCIA
ZONAS PÚBLICO
EXPOSICION MUESTRAS
252,45 75 % 2 95 0.07 SALA 1 POP UP COMERCIAL
VENTAS P.
BAJA
95
06
SALA EXPOSICIONES
CULTURALES
FIJO
PÚBLICA
CONCURRENCIA
ZONAS PÚBLICO
MUSEOS
249,10 75 % 2 94 0.08 SALA 2 POP UP COMERCIAL
VENTAS P.
BAJA
88
07 OFICINA TURISMO FIJO
PÚBLICA
CONCURRENCIA
VENTAS EN
PLANTA BAJA
184,30 80 % 2 74
0.19
0.20
0.21
0.22
0.23
0.24
LOCAL 1
LOCAL 2
LOCAL 3
LOCAL 4
LOCAL 5
LOCAL 6
COMERCIAL
VENTAS P.
BAJA
72
08 RESTAURACIÓN FIJO
PÚBLICA
CONCURRENCIA
PÚBLICO DE PIE 187,00 80 % 1 150
0.25
0.26
0.27
0.28
LOCAL 7
LOCAL 8
LOCAL 9
LOCAL 10
COMERCIAL
VENTAS P.
BAJA
70
09 COWORKING FIJO
PÚBLICA
CONCURRENCIA
SALAS LECTURA 54,95 75 % 2 21
0.30
0.31
0.32
LOCAL 11
LOCAL 12
LOCAL 13
COMERCIAL
VENTAS P.
BAJA
52
0.13
VESTÍBULO
INTERIOR
0
0.33
0.34
LOCAL 14
LOCAL 15
COMERCIAL
VENTAS P.
BAJA
23
11 ASEOS FIJO CUALQUIERA
ASEOS DE
PLANTA
60,00 100 % 3 20
0.09
0.10
ASEOS MASC.
ASEOS FEM.
CUALQUIERA
ASEOS DE
PLANTA
20
12 ACCESOS FIJO
PÚBLICA
CONCURRENCIA
VESTÍBULOS
GENERALES
75,10 100 % 2 38
0.01
0.06
0.29
ACCESO PPAL.
SALA
ACCESO S. ATÓN
PÚBLICA
CONCURRENCIA
VESTÍBULOS
Y ZONAS USO
PÚBLICO
38
13 CIRCULACIONES FIJO 701,55 0
0.04
0.05
0.14
0.15
0.16
0.18
VESTÍB. ASEOS
ESC. NOBLE
GALERÍA INT.
GALERÍA INT.
CALLE INTERIOR
VESTÍB.
0
14 LOCALES OCUPACIÓN NULA FIJO 36,75 0
0.17
0.35
0.36
0.37
SALA
SEGURIDAD
MANTENIMIENTO
PLONGE
0
15 SALIDA EMERGENCIA FIJO 20,70 0 0.38 NUCLEO EOI 0
863 OCUPACIÓN TOTAL 863
2677,10
OCUPACIÓN TOTAL
ZONA DENOMINACIÓN
LOCALES OCUPACIÓN NULA
LOCALES OCUPACIÓN NULA
SECTOR SALIDA
EMERGENCIA
SECTOR SALIDA EMERGENCIA
10 8
ZONAS CON CONFIGURAC.
ESPECÍFICAS
ZONAS CON CONFIGURAC.
ESPECÍFICAS
ADMINISTRATIVO
ZONAS DE
OFICINAS
97,10 75 %
ZONAS CON CONFIGURAC.
ESPECÍFICAS
10 ADMINISTRACIÓN FIJO
LICENCIA 1ª OCUPACIÓN
LICENCIA DE ACTIVIDAD
TIPO USO
TIPO USO CÁLCULO OCUPACIÓN
LOCAL DENOMINACIÓN
USOS
1
01: AUDITORIO 127
02: PATIO 2 94
puesto
03: PATIO 3 76
04: RESTAURACIÓN 66
05: FERIAS 95
06: GALERÍA 94
07: OFINA TURISMO 74
08: RESTAURACIÓN 150
09: COWORKING 21
10: ADMINISTRACIÓN 8
11: ASEOS 20
12: ACCESOS 38
13: CIRCULACIONES 0
14: LOCAL. OCUP. NULA 0
15: SAL. EMERGENCIA 0
2
3
4
5 6
7
7
8
9
10
10
11
11
12
12
12
13
13
13
13
13
13
14
14
14
15
puesto
puesto
puesto
13
173,65 m2
250,65 m2
202,10 m2
131,50 m2
252,45 m2
249,10 m2
184,30 m2
187,00 m2
54,95 m2
97,10 m2
60,00 m2
75,10 m2
701,55 m2
36,75 m2
20,70 m2
OCUP.
01 ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Nº DE PLANO:
DIPUTACIÓN
DE BADAJOZ
PLANO:
DICIEMBRE 2021
FECHA:
1/200
ESCALA:
LOCALIDAD:
COMUNICACIÓN PREVIA USO Y ACTIVIDAD HOSPITAL DE SAN SEBASTIÁN
BADAJOZ
USOS OCUP. USOS OCUP.
_____________________________________________________________________________________
36

Más contenido relacionado

Similar a Hospital

LA CRÓNICA 719
LA CRÓNICA 719LA CRÓNICA 719
LA CRÓNICA 603
LA CRÓNICA 603LA CRÓNICA 603
Revista mayo
Revista mayoRevista mayo
Revista mayo
AyuntamientoDonBenit
 
LA CRÓNICA 716
LA CRÓNICA 716LA CRÓNICA 716
LA CRÓNICA 752
LA CRÓNICA 752LA CRÓNICA 752
URBANISMO LLEVARÁ A APROBACIÓN LAS PRIMERAS ACTUACIONES PARA DESARROLLAR EL P...
URBANISMO LLEVARÁ A APROBACIÓN LAS PRIMERAS ACTUACIONES PARA DESARROLLAR EL P...URBANISMO LLEVARÁ A APROBACIÓN LAS PRIMERAS ACTUACIONES PARA DESARROLLAR EL P...
URBANISMO LLEVARÁ A APROBACIÓN LAS PRIMERAS ACTUACIONES PARA DESARROLLAR EL P...
Ayuntamiento de Málaga
 
LA CRÓNICA 981
LA CRÓNICA 981LA CRÓNICA 981
Andosilla con paso propio 29.09.2014
Andosilla con paso propio 29.09.2014Andosilla con paso propio 29.09.2014
Andosilla con paso propio 29.09.2014
andosilla
 
URBANISMO ADJUDICA TRABAJOS DE MEJORA Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE LA ANTIGUA...
URBANISMO ADJUDICA TRABAJOS DE MEJORA Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE LA ANTIGUA...URBANISMO ADJUDICA TRABAJOS DE MEJORA Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE LA ANTIGUA...
URBANISMO ADJUDICA TRABAJOS DE MEJORA Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE LA ANTIGUA...
Ayuntamiento de Málaga
 
Plan de Vivienda, Rehabilitación y Suelo del Municipio de Málaga 2014-2023
Plan de Vivienda, Rehabilitación y Suelo del Municipio de Málaga 2014-2023Plan de Vivienda, Rehabilitación y Suelo del Municipio de Málaga 2014-2023
Plan de Vivienda, Rehabilitación y Suelo del Municipio de Málaga 2014-2023
Ayuntamiento de Málaga
 
Trabajofinal_186
Trabajofinal_186Trabajofinal_186
Trabajofinal_186
Lucelly Ramirez Rueda
 
LA CRÓNICA 726
LA CRÓNICA 726LA CRÓNICA 726
LA CRÓNICA 842
LA CRÓNICA 842LA CRÓNICA 842
Ignacio González 10 enero 2014
Ignacio González 10 enero 2014Ignacio González 10 enero 2014
Ignacio González 10 enero 2014
Ignacio González González
 
LA CRÓNICA 780
LA CRÓNICA 780LA CRÓNICA 780
EL AYUNTAMIENTO INVERTIRÁ MÁS DE 320.000 EUROS EN LA MEJORA DE UNA PLAZA EN V...
EL AYUNTAMIENTO INVERTIRÁ MÁS DE 320.000 EUROS EN LA MEJORA DE UNA PLAZA EN V...EL AYUNTAMIENTO INVERTIRÁ MÁS DE 320.000 EUROS EN LA MEJORA DE UNA PLAZA EN V...
EL AYUNTAMIENTO INVERTIRÁ MÁS DE 320.000 EUROS EN LA MEJORA DE UNA PLAZA EN V...
Ayuntamiento de Málaga
 
LA CRÓNICA 683
LA CRÓNICA 683LA CRÓNICA 683
Boletín noticias Agosto
Boletín noticias AgostoBoletín noticias Agosto
Boletín noticias Agosto
AyuntamientoDonBenit
 
Entre plazas
Entre plazasEntre plazas
Entre plazas
GMPSOESanlcar
 

Similar a Hospital (20)

LA CRÓNICA 719
LA CRÓNICA 719LA CRÓNICA 719
LA CRÓNICA 719
 
LA CRÓNICA 603
LA CRÓNICA 603LA CRÓNICA 603
LA CRÓNICA 603
 
Revista mayo
Revista mayoRevista mayo
Revista mayo
 
LA CRÓNICA 716
LA CRÓNICA 716LA CRÓNICA 716
LA CRÓNICA 716
 
LA CRÓNICA 752
LA CRÓNICA 752LA CRÓNICA 752
LA CRÓNICA 752
 
URBANISMO LLEVARÁ A APROBACIÓN LAS PRIMERAS ACTUACIONES PARA DESARROLLAR EL P...
URBANISMO LLEVARÁ A APROBACIÓN LAS PRIMERAS ACTUACIONES PARA DESARROLLAR EL P...URBANISMO LLEVARÁ A APROBACIÓN LAS PRIMERAS ACTUACIONES PARA DESARROLLAR EL P...
URBANISMO LLEVARÁ A APROBACIÓN LAS PRIMERAS ACTUACIONES PARA DESARROLLAR EL P...
 
LA CRÓNICA 981
LA CRÓNICA 981LA CRÓNICA 981
LA CRÓNICA 981
 
Andosilla con paso propio 29.09.2014
Andosilla con paso propio 29.09.2014Andosilla con paso propio 29.09.2014
Andosilla con paso propio 29.09.2014
 
URBANISMO ADJUDICA TRABAJOS DE MEJORA Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE LA ANTIGUA...
URBANISMO ADJUDICA TRABAJOS DE MEJORA Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE LA ANTIGUA...URBANISMO ADJUDICA TRABAJOS DE MEJORA Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE LA ANTIGUA...
URBANISMO ADJUDICA TRABAJOS DE MEJORA Y REPARACIÓN DE CUBIERTAS DE LA ANTIGUA...
 
Plan de Vivienda, Rehabilitación y Suelo del Municipio de Málaga 2014-2023
Plan de Vivienda, Rehabilitación y Suelo del Municipio de Málaga 2014-2023Plan de Vivienda, Rehabilitación y Suelo del Municipio de Málaga 2014-2023
Plan de Vivienda, Rehabilitación y Suelo del Municipio de Málaga 2014-2023
 
Trabajofinal_186
Trabajofinal_186Trabajofinal_186
Trabajofinal_186
 
LA CRÓNICA 726
LA CRÓNICA 726LA CRÓNICA 726
LA CRÓNICA 726
 
LA CRÓNICA 842
LA CRÓNICA 842LA CRÓNICA 842
LA CRÓNICA 842
 
Ignacio González 10 enero 2014
Ignacio González 10 enero 2014Ignacio González 10 enero 2014
Ignacio González 10 enero 2014
 
LA CRÓNICA 780
LA CRÓNICA 780LA CRÓNICA 780
LA CRÓNICA 780
 
EL AYUNTAMIENTO INVERTIRÁ MÁS DE 320.000 EUROS EN LA MEJORA DE UNA PLAZA EN V...
EL AYUNTAMIENTO INVERTIRÁ MÁS DE 320.000 EUROS EN LA MEJORA DE UNA PLAZA EN V...EL AYUNTAMIENTO INVERTIRÁ MÁS DE 320.000 EUROS EN LA MEJORA DE UNA PLAZA EN V...
EL AYUNTAMIENTO INVERTIRÁ MÁS DE 320.000 EUROS EN LA MEJORA DE UNA PLAZA EN V...
 
LA CRÓNICA 683
LA CRÓNICA 683LA CRÓNICA 683
LA CRÓNICA 683
 
Boletín noticias Agosto
Boletín noticias AgostoBoletín noticias Agosto
Boletín noticias Agosto
 
Entre plazas
Entre plazasEntre plazas
Entre plazas
 
Gira por españa seguot
Gira por españa seguotGira por españa seguot
Gira por españa seguot
 

Hospital

  • 1. MEMORIA COMUNICACIÓN PREVIA DE USO Y ACTIVIDAD DIC-2021 _____________________________________________________________________________________ 1
  • 2. ÍNDICE OBJETO 3 TITULAR DE LA ACTIVIDAD 4 DIRECTORIO DE CONTACTO 4 ANTECEDENTES 5 RESEÑA HISTÓRICA 5 SIGLO XXI 7 PROYECTO ACTUACIÓN SINGULAR 9 PROYECTO EJECUCIÓN 1ª FASE 11 COYUNTURA PUESTA EN SERVICIO 16 INFORMACIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN GENERAL 17 HORARIOS DE APERTURA 17 AFORO MÁXIMO 17 ZONIFICACIÓN 17 DETALLE POR ZONAS 19 SERVICIO VIGILANCIA, LIMPIEZA Y BOTIQUÍN 30 PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES 30 INSTALACIONES Y REGLAMENTACIÓN 32 PLANO 35 _____________________________________________________________________________________ 2
  • 3. OBJETO El Hospital de San Sebastián, conocido como Hospital Provincial, es un singular edificio si- tuado entre las Plazas de Minayo y San Antón en Badajoz, perteneciente a la Diputación de Badajoz y rehabilitado parcialmente en el año 2019. El edificio, catalogado en el Plan Espe- cial como “Arquitectura Singular con carácter monumental” y nivel de protección B, está in- cluido en Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. Se considera por tanto portador de valores dignos de ser preservados como elementos integrantes del Pa- trimonio Histórico y cultural extremeño. Tras la rehabilitación, la planta baja se concibe como un intercambiador urbano, un espa- cio devuelto a la ciudad para integrar programas heterogéneos y dinámicos, con salas y pa- tios polivalentes que facilitan su uso. La zona recientemente rehabilitada en esta primera fase, del edificio del Antiguo Hospital Provincial “San Sebastián” ubicada en la mitad norte de la la planta baja, se denominará de ahora en adelante en este documento como, “elhospital. Centro vivo” MISIÓN. elhospital es un centro abierto, ubicado en el antiguo hospital provincial de Badajoz cuyo objetivo es potenciar el conocimiento del turismo, la cultura , el desarrollo rural y la sostenibilidad de la provincia de Badajoz, en un ambiente de actividad y ocio. VISION elhospital pretende convertirse en un espacio activo, catalizador de la vida de la provincia y la ciudad de Badajoz, aglutinador de programas diversos y distintos, generador de siner- gias constantes, por y para la ciudadanía, y dinamizador del turismo, la cultura , el desa- rrollo rural y la sostenibilidad. VALORES Aprendizaje, colaboración, creatividad, ocio, diversidad, innovación, sostenibilidad, coherencia y tolerancia. _____________________________________________________________________________________ 3
  • 4. TITULAR DE LA ACTIVIDAD DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD elhospital. Centro vivo EMPLAZAMIENTO DE LA ACTIVIDAD PLAZA DE MINAYO, S/N 06011 - BADAJOZ COORDENADAS GPS 38º 52’ 35” N (Latitud) 6º 58’ 18” W (Longitud) NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE TITULAR DE LA ACTIVIDAD /CIF DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BADAJOZ P-0600000D DIRECCIÓN / TELÉFONO CALLE FELIPE CHECA, 23. (06071) BADAJOZ 924212400 REPRESENTANTE /CARGO D. MIGUEL ÁNGEL GALLARDO MIRANDA PRESIDENTE Excma DIPUTACIÓN DE BADAJOZ. DIRECTORIO DE CONTACTO IMPLANTACIÓN. GERENCIA elhospital. Centro vivo ALEJANDRO PEÑA PAREDES DIRECTOR ÁREA 659106505 / apena@dip-badajoz.es MIGUEL ÁNGEL ANTÓN GAMERO. TÉCNICO EDIFI. SOSTENIBLE 649957127 / maaton@dip-badajoz.es ELOÍSA SALGUERO DÍAZ TÉCNICA DISEÑO PROYECTOS 638314146 / esalguero@dip-badajoz.es _____________________________________________________________________________________ 4
  • 5. ANTECEDENTES Con la finalidad de documentar el punto de partida, se expone brevemente los anteceden- tes históricos y los mas recientes que han hecho posible esta nueva actividad cultural. RESEÑA HISTÓRICA El Hospital de San Sebastián, también conocido como Hospital Provincial de Badajoz, es un singular edificio situado entre las plazas de Minayo y San Atón, perteneciente a la Diputación Provincial de Badajoz y rehabilitado parcialmente tras una primera fase. El edificio del Hospital de San Sebastián se ubica en el centro histórico de Badajoz. Tiene su origen en el Hospicio fundado por mandato del capitán Don Sebastián Montero de Espinosa en 1694, sobre un terreno cedido por las hermanas del Convento de las Descalzas en 1774 en el campo de San Francisco. El edificio se construyó entre 1.774 y 1.780, es obra del arquitecto pacense Nicolás de Morales. Su estilo es el neoclásico característico del último cuarto del siglo XVIII. Es a finales de este siglo donde queda configurada la gran manzana definida por el Hospicio Real de la Piedad, el Seminario de San Atón y el Propio Hospital de San Sebastián, manzana que perdura hasta finales del siglo XX. _____________________________________________________________________________________ 5
  • 6. Estuvo en funcionamiento desde junio de 1780 como en inicio Hospicio Real hasta el 20 de abril de 2002 como Hospital Provincial, cuando sus servicios y plantilla fueron trasladados al Hospital Perpetuo Socorro. Su aspecto actual se debe, sobre todo, a la obra de ampliación y acondicionamiento del Hospital Provincial llevadas a cabo en la década de los 80. En esta obra se remodeló todo el edificio, en una parte las alturas crecen de los dos originales a las cuatro actuales y en el resto la obra es totalmente nueva, donde además de las cuatro alturas del edificio se ejecutan los sótanos y las nuevas calles Sor Agustina y Manuel Fernández Mejías. Los sótanos se desarrollan en gran medida en el subsuelo de estas calles. Tiene una configuración rectangular en planta, siendo las dos fachadas más antiguas las que lindan con la Plaza de San Atón y con la Plaza Minayo. Las otras dos fachadas son fruto de la última reforma importante en la configuración del edificio, llevada a cabo en el s. XX. El antiguo hospital de San Sebastián ocupa una manzana completa, con una superficie de _____________________________________________________________________________________ 6
  • 7. parcela de 6.160 m2 y aproximadamente 22.108 m2 de superficie construida, unos 14.000 m2 corresponden a actuaciones llevadas a cabo en 1980. EL SIGLO XXI En el periodo comprendido entre el cierre del Hospital y la cesión de inmueble a la Dirección General de Turismo del Estado para su conversión en Parador Nacional, el edificio compaginó diversos usos interiores (centro de salud zona centro, dependencias del 112, oficinas técnicas de Diputación, con zonas cerradas en las plantas superiores), fruto de esos usos cruzados, perduran en la parte no rehabilitada un enjambre de distribuciones sin un hilo conductor. A partir de la solicitud del inmueble por Turespaña, para crear un futuro parador a primeros de 2005, el edificio se fue vaciando hasta la formalización de la adscripción al Instituto de Turismo de España (Turespaña) en febrero de 2010 -O.M. Hacienda y Administración Públicas 4/02/2010-. Tras fracasar el intento de construcción del Parador Nacional, el pleno de la Diputación solicita la reversión del inmueble en junio de 2012. Durante el periodo que el edificio perteneció a Turespaña (3/10 al 1/15), sufrió importantes daños y saqueos. Estos daños y desperfectos fueron compensados mediante una subvención por los daños y perjuicios producidos, en la reversión. Esta compensación fue empleada en la realización de una primera obra de conservación, realizada entre Octubre de 2015 y el Marzo 2016, que tuvo por objeto la protección de la envolvente exterior de los edificios (fachadas y cubiertas) y la limpieza y retirada de elementos peligrosos interiores, como preparación de actuaciones futuras. De modo consecutivo, se redactan estudios externos de análisis estructural y de patologías, para conocer el estado real de la cimentación y estructura del edificio. En el primer trimestre de 2016, se elabora un Plan Director para este edificio, se pretende enfocar el futuro de este inmueble de un modo integral e integrador, redactado por los arquitectos Julián Prieto & Daniel Jiménez + Jaime Olivera. Este Plan fue presentado públicamente en un acto público el 19/4/16 desde el mismo Hospital. _____________________________________________________________________________________ 7
  • 8. En este Plan Director se planteaba abrir el edificio a la ciudad, de manera que se pudiera incluso atravesar, convirtiendo los patios en plazas y los claustros en pasajes, planteando usos que permitan un efecto generador de actividad económica. Este documento sirvió de base para la posterior convocatoria de un procedimiento abierto para la redacción de “Estudio de Detalle, Proyecto de Actuación Singular y Proyecto de Ejecución 1ª fase para la Recuperación de Antiguo Hospital Provincial de Badajoz”, iniciada en agosto de 2016. Para esta convocatoria se designó una Comisión mixta para la valoración de los criterios subjetivos, con participación de técnicos de la Junta de Extremadura, el Ayuntamiento de Badajoz, Colegios Profesionales de Arquitectos y Arquitectos Técnicos y de Diputación de Badajoz. El adjudicatario de esta convocatoria fue el arquitecto extremeño, José María Sánchez García, con una propuesta de recuperación de los espacios de mayor singularidad histórica del edificio, proponiendo su puesta en valor mediante una restauración respetuosa de la arquitectura original del edificio. El proyecto requería informe positivo de la comisión de Patrimonio de la Junta de Extremadura al tratarse de un bien protegido. La autorización obliga a realizar un seguimiento arqueológico sobre los trabajos a realizar bajo rasante de planta baja. El Ayuntamiento de Badajoz aprueba el Estudio de Detalle y Proyecto de Actuación Singular el 13/4/18, tras un periodo de información y alegaciones públicas. En marzo de 2018 se solicita licencia de obra para la ejecución de la 1ª fase, la cual se obtiene del Ayuntamiento en agosto de 2018. La empresa oliventina “Construcciones y Restauraciones Olivenza, s.l” resulto adjudicataria de la licitación de esta obra. Esta obra comienza el 10/9/2018 y se recepciona favorablemente 25/6/20. Con su finalización se solicita y concede por parte del Ayuntamiento de Badajoz con fecha 7 de Julio de 2021, licencia de primera ocupación, conforme los usos y fines previstos en el proyecto. _____________________________________________________________________________________ 8
  • 9. EL PROYECTO DE ACTUACIÓN SINGULAR El edificio se encuentra incluido en el Plan Especial de Ordenación, Protección y Actuación del Centro Histórico (PEOPACH) del Plan General Municipal (PGM), que define de manera detallada las actuaciones a realizar en la Zona 1 del Área de Protección 1 que corresponde al Centro Histórico. Esta manzana tiene asignada la tipología de Edificación Singular (ES), por lo que es necesaria la Redacción de un Estudio de Detalle y Proyecto de Actuación Singular de todo el Edificio del Hospital que justifique la idoneidad de la composición volumétrica y el resultado arquitectónico del mismo. El edificio se encuentra clasificado como “Arquitectura singular con carácter Monumental” con categoría inscrito Específico al CGPHEx Inventariado. La parte del edificio del Hospital correspondiente al edificio original tiene establecido el Nivel de Protección B, Protección Tipológica en Grado 1, que es “el asignado a los edificios cuyo valor resida principalmente en su estructura tipológica y morfológica, reflejadas en la disposición y composición de los elementos comunes, fachada, acceso, vestíbulos o zaguanes, patios y escaleras” (Plano B-2 del PEOPACH). En cuanto a los usos posibles, el edificio perteneciente a la manzana catastral 61525, se califica como Sistema General de Dotaciones Públicas (Plano OD-NUP-2 del PGM), Uso Global Equipamiento (E) y tipología edificatoria Edificación Singular (ES) (Plano B-2 del PEOPACH). El uso global del edificio es el de EQUIPAMIENTO PÚBLICO, no estableciéndose los usos PORMENORIZADOS ni ESPECÍFICOS, pudiéndose incluir cualquiera de la pormenorización de usos de equipamiento público recogidos en el artículo 2.2.24 del Documento 1 del PGM como son: COMERCIAL (EC), HOTELERO (EH), ADMINISTRATIVO (EA), RECREATIVO Y SOCIAL (ER), ENSEÑANZA (EE), SANITARIO (ES), BIENESTAR ASISTENCIAL (EB), DEPORTIVO (ED) Y SERVICIOS URBANOS (EU), siempre que cumplan con las normas y legislación vigente sobre la materia. La Actuación Singular propuesta en la convocatoria de redacción de estos proyectos debía comprender estas acciones: _____________________________________________________________________________________ 9
  • 10. - Recuperación del antiguo Hospital de San Sebastián, para su adecuación urbana y puesta en actividad del edificio, basando las futuras intervenciones en dos planteamientos esenciales: el entendimiento del Hospital como espacio urbano, sistema general de la ciudad, y la consideración del programa funcional (valores, escala, ciudad), heterogeneidad (uso, horario, personas, ciudad) y optimización (programa, sección, economía, ciudad). - Recuperación y revalorización de los espacios y elementos históricos de interés aún existentes del Hospital, ordenación de espacios e incorporación a la ciudad. - Mejoras del entorno del Hospital, conexión con la ciudad, introducir los afinamientos de carácter urbanístico que proceda. - Adecuación de la edificación existente y otras propuestas en el Hospital para usos de equipamientos culturales, turísticos, de ocio, administrativos y que tengan cabida otros demandados o requeridos por la población de Badajoz a través del Ayuntamiento, y otras instituciones, o propuestas por los mismos concursantes. El desarrollo de este Proyecto de Actuación Singular por parte del Arquitecto, -que obtuvo licencia favorable del Ayuntamiento de Badajoz-, adopta las siguientes soluciones: Desde el punto de vista de valor patrimonial se reconoce una división entre el edificio Primitivo al norte (Zona A), de mayor antigüedad, estructura de muros de carga y configuración en torno a cuatro patios; y el bloque nuevo al sur (Zona B), más reciente, con una estructura de pilares y vigas de hormigón y en avanzado estado de deterioro. Mientras que la zona A presenta un nivel de protección B tipológica en grado 1, la Zona B no está protegida a excepción de las fachadas. En el bloque primitivo (Zona A), las obras a llevar a cabo se clasifican como “Actuaciones en edificios catalogados”, siendo esencialmente obras de: · Restauración, mediante la utilización en las partes protegidas del edificio de técnicas y materiales constructivos originales. _____________________________________________________________________________________ 10
  • 11. · Reutilización, dotando al edificio de condiciones de habitabilidad para permitir su nueva ocupación con usos diferentes al original. Los espacios intersticiales entre fachadas y patios quedan configurados como salas para nuevos usos y galerías de circulación. Desaparecen los pasillos interiores, ya que todas las galerías cuentan con iluminación natural, abriéndose sucesivamente a patios y salas diáfanas, lo que permite entenderlas como auténticas calles abiertas. El edificio se abre así a la ciudad, haciéndose permeable, recorrible. El resto de intervenciones arquitectónicas se rigen por estos criterios, dando lugar a una arquitectura flexible capaz de soportar los distintos usos que el edificio recibirá una vez convertido en ciudad. Mientras que en el bloque nuevo (Zona B), donde sólo las fachadas están protegidas, las obras propuestas en este documento son: · Renovación, mediante la construcción de un nuevo edificio que sustituye al anterior. · Conservación de las fachadas en su estado original. Esto se desarrolló con el siguiente programa funcional (en lo relativo a la parte ahora rehabilitada): · Planta Baja: Mercado Gourmet y Espacio Cultural (salas polivalentes). La Planta Baja se concibe como un gran intercambiador urbano, un espacio devuelto a la ciudad que integra programas heterogéneos y dinámicos. Numerosos locales rectangulares y salas polivalentes permiten la facilidad en su uso, generando un tejido dinámico en el que emergen tanto usos de mercado gourmet como salas polivalentes con flexibilidad de configuración. Todos estos locales llenan de vida los patios, que se convierten en las plazas y terrazas de un espacio de marcado carácter urbano. _____________________________________________________________________________________ 11
  • 12. EL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LA PRIMERA FASE En desarrollo del documento anterior, se redactó el proyecto para la ejecución de la 1ª fase de rehabilitación, bajo la siguiente propuesta: · La intervención a realizar en la 1ª Fase se centra en la planta baja del edificio primitivo al Norte -de mayor antigüedad, estructura de muros de carga y configuración en torno a cuatro patios-, de 3.485,46 m2 de superficie en planta baja. · Las fachadas y la volumetría originales se respetan en su totalidad. En el interior, se recuperan los volúmenes originales de las salas abovedadas, evitando compartimentaciones innecesarias y eliminando todos los falsos techos actuales. Las particiones en las salas que deben alojar programas y locales diferenciados que se resolverían con muebles fijos equipados que no tocan el techo: dan continuidad visual al espacio y resuelven la compartimentación programática, sin interferir con la geometría de bóvedas o techos planos. · Y bajo los siguientes criterios arquitectónicos esenciales: - ARQUITECTURA DE PATIOS: UN EDIFICIO COMO UNA CIUDAD “Pasillos como calles, patios como plazas” Se basa en el entendimiento del edificio del Hospital como un Espacio Urbano, mediante la recuperación y revalorización de los espacios y elementos históricos de interés, y la adecuada incorporación del edificio a la ciudad. Dos estrategias guían la intervención: · Limpieza y revalorización de patios y espacios del edificio original · Nueva configuración de atrios-plaza y galerías-calle como espacios urbanos El proyecto propuso la apertura y reactivación de los patios de esta zona (central, patio de los pozos, claustros…), mediante la demolición de pabellones añadidos en su interior, la reestructuración y limpieza del perímetro de circulaciones y la cubrición de los mismos. “Plazas cubiertas, calles abiertas” _____________________________________________________________________________________ 12
  • 13. La cubrición de los patios permite su uso ininterrumpido a lo largo de todo el año. Se emplean cubiertas ligeras y regulables que permiten la ventilación y regulación solar. Se entienden estos patios como verdaderas plazas cubiertas, lugares de intercambio entre los distintos programas y usuarios del edificio, espacios públicos para la organización de eventos. La nueva cubrición de los patios permite eliminar las puertas entre las galerías perimetrales y los mismos, dando lugar a un espacio más continuo y fluido. Los espacios intersticiales entre fachadas y patios quedan configurados como salas para nuevos usos y galerías de circulación. Desaparecen los pasillos interiores, ya que todas las galerías cuentan con iluminación natural, abriéndose sucesivamente a patios y salas diáfanas, lo que permite entenderlas como auténticas calles abiertas. El edificio se abre así a la ciudad, haciéndose permeable, recorrible. El resto de intervenciones arquitectónicas se rigen por estos criterios, dando lugar a una arquitectura flexible capaz de soportar los distintos usos que el edificio recibirá una vez convertido en ciudad. - DEMOLICIÓN E INSERCIÓN: COMPLEMENTAR LA HISTORIA DEL EDIFICIO El proyecto plantea la demolición de los elementos que se han ido añadiendo a lo largo del tiempo para recuperar los volúmenes originales de las salas abovedadas, evitando compartimentaciones innecesarias y eliminando todos los falsos techos actuales. - NUEVOS PROGRAMAS: UN INTERCAMBIADOR DE USOS PÚBLICOS El Hospital de San Sebastián se encuentra en el centro de la ciudad de Badajoz. La reestructuración debe convertirlo en un espacio activo, un verdadero catalizador de la vida de la ciudad. La inserción de nuevos equipamientos potencia este aspecto, creando un edificio híbrido capaz de aglutinar programas distintos, de incorporar más superficie de espacio público y de generar un nuevo corazón de actividad urbana. El proyecto se desarrolló y ejecutó con el siguiente programa de necesidades: · Planta Baja: Mercado Gourmet y Espacio Cultural (salas polivalentes). La Planta Baja se concibe como un gran intercambiador urbano, un espacio devuelto a la ciudad que integra programas heterogéneos y dinámicos. Numerosos locales y salas _____________________________________________________________________________________ 13
  • 14. polivalentes permiten la facilidad en su uso, generando un tejido dinámico en el que emergen tanto usos de mercado (gastronómico) como culturales (exposiciones), pop-up stores y eventos informales. Todos estos locales llenan de vida los patios, que se convierten en las plazas y terrazas de un espacio de marcado carácter urbano. El resto de espacios, patios, salas pop-up serán espacios polivalentes vacíos, que estarán conectados con los locales mediante amplias zonas de paseo “calles” que será utilizados únicamente como zonas de circulación. Ver plano de uso del edificio. Planta final del proyecto modificado La superficie rehabilitada, 4.085,75m2, en planta baja y sótano, representa un 19,33% de la superficie total del edificio completo. _____________________________________________________________________________________ 14
  • 15. COYUNTURA PARA SU PUESTA EN SERVICIO. Durante la ejecución de la obra y en el periodo posterior a su finalización, se movilizaron por parte de Diputación múltiples recursos y varios expedientes, con distintos grados de desarrollo, con el fin de formalizar una concesión administrativa para la explotación única de este espacio, con el destino para el que fue diseñado: -comercial , restauración, cultural- por un único concesionario con la suficiente experiencia y solvencia, para ofrecer un espacio de calidad y dinámico, que mejorará la oferta actual de la ciudad y supusiera un referente provincial, a cargo de iniciativa privada, con una participación pública más residual. Los trabajos obtenidos durante este proceso (planes de viabilidad , análisis del impacto - económico, social…, proyectos de gestión y explotación), confirmaron que la idea original, era interesante, viable y sostenible y supondría un gran aliciente para la ciudad. Este planteamiento -como otros tantos- se ha visto negativamente condicionado con la irrupción de la pandemia por Covid-19 a nivel global. El efecto de la Pandemia.- La situación actual con origen en el comienzo de esta pandemia mundial y final incierto, ha originado una crisis económica y social, en todos los sectores, esta incidencia es especialmente fuerte en sector de la restauración, turismo y ocio, destino inicialmente previsto para el uso y explotación de esta primera fase mediante iniciativa privada. Recordar que la hostelería cuenta con un peso en la economía española entre dos y tres veces superior al que tiene este sector en otros países. Además de representar un 6,2% del PIB del país, es un eje crítico de apoyo al turismo, otro de los motores de la riqueza nacional. Sin embargo, a pesar de su importancia, se trata de una industria particularmente frágil y vulnerable a ciclos y choques económicos, como la actual crisis provocada por el Covid-19. Algunas de las principales causas de la vulnerabilidad de la hostelería en situaciones como la que atraviesa el país en estos momentos son: _____________________________________________________________________________________ 15
  • 16. · Se trata de un sector muy fragmentado y que tiene muchos pequeños negocios. Está compuesto por 314.000 empresas; y el 70% de los negocios corresponde a autónomos y empresas de menos de 3 empleados. · Opera con márgenes de beneficios muy bajos. Por ejemplo, en el caso de la restauración, en torno al 6% frente al 13% de la media de todos los sectores nacionales. · Tanto la restauración como el alojamiento muestran una exposición mayor a los ciclos económicos, dada su correlación con la renta disponible. · Sus niveles de capitalización son bajos, con un patrimonio neto en el caso de la restauración de un 34% frente a un 50% de media a nivel agregado nacional. También se trata de un sector con poca liquidez. En restauración, por ejemplo, el 50% de los negocios podría aguantar únicamente alrededor de un mes de gastos operativos fijos sin recurrir a financiación (o bien externa o bien recurriendo a ahorros). El cambio de Paradigma.- Llegado cierto punto y en vista de que la actual coyuntura no cambiará a medio plazo, esta Diputación modifica su planteamiento inicial, para encabezar ahora su próxima apertura, dirigiendo directamente la dinamización de este espacio y sus contenidos, promoviendo directamente la gestión económica de las posibles concesiones a menor escala, así como gestionar la dinámica de eventos (programación y logística), que hagan atractiva la visita periódica a “elhospital. Centro vivo” por nuestros ciudadanos, creando un nuevo espacio para la ciudad, enfocado a la cultura, la promoción turística y a mostrar el desarrollo rural y sostenible de la provincia en un ambiente de ocio. _____________________________________________________________________________________ 16
  • 17. INFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN GENERAL La actividad que se pretende implantar ahora incluye diferentes usos de carácter cultural, complementarios unos de otros, integrados en el espacio general y compartiendo áreas de circulaciones, accesos, aseos, etc. Conjuntamente generan una actividad amplia enfocada a la cultura, la promoción turística y actividades relacionadas con el desarrollo rural y sostenible de la provincia envuelto en un ambiente de ocio, en definitiva convertir “El Hospital” en centro neurálgico de la ciudad y con participación ciudadana. El trazado abierto de espacio es permeable para el visitante que lo recorre, si bien se limitará virtualmente en distintas zonas que se destinarán a establecimientos permanentes y eventuales. En cada una de estas zonas se pre-establecen usos y ocupaciones concretas. Puntualmente se pretende expandir algunos eventos temporales hacía la zona exterior más próxima, en la Plaza de San Atón, estos eventos bajo autorización municipal adicional. HORARIOS DE APERTURA El horario general de apertura se establece: Martes a Jueves: 10:00 a 22:00h Viernes- Sábados: 10:00 a 24:00h Domingo: 10:00 a 16:00h Lunes: Cerrado AFORO MÁXIMO Existirá un sistema vigilado y contabilizado de control instantaneo de aforo. El aforo máximo del centro se fija en 863 personas, las establecidas ya en la documentación de la licencia de primera ocupación. Aunque se ha modificado el uso predominante de tipo comercial por el semejante de pública concurrencia (cultural), no se modifica el inmueble, conserva la misma infraestructura y distribución interior, así como su morfología constructiva y dotación de instalaciones (incendios, electrícas, climatización...) ZONIFICACIÓN El espacio se estructura en las siguientes zonas diferenciadas: _____________________________________________________________________________________ 17
  • 18. ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER INSTALACIÓN USO GENERAL DETALLE SUP UTIL (M2) 1 SALA CONFERENCIAS “AGORA” (PATIO 1) FIJO PUBLICA CONCURRENCIA ESPECTADORES SENTADOS 173,65 2 PATIO 2 (PATIO DE LOS POZOS) EVENTUAL PUBLICA CONCURRENCIA ZONAS PÚBLICO EXPOSICIÓN MUESTRAS 250,65 3 PATIO 3 EVENTUAL PUBLICA CONCURRENCIA ZONAS PÚBLICO EXPOSICIÓN MUESTRAS 202,10 4 PATIO 4 “PLAZA DE LA DEMOCRACIA” FIJO PUBLICA CONCURRENCIA PÚBLICO SENTADO (RESERVA PEQUEÑA RESTAURACIÓN) 131,70 5 EVENTOS TEMPORALES (Antes Sala Pop Up 1) EVENTUAL PUBLICA CONCURRENCIA ZONAS PÚBLICO EXPOSICIÓN MUESTRAS 252,45 6 SALA EXPOSICIONES CULTURALES (Antes Sala Pop Up 2 FIJO PUBLICA CONCURRENCIA ZONAS PÚBLICO MUSEOS 249,10 7 OFICINA PROVINCIAL DE TURISMO (Antes locales 1 al 6) FIJO PUBLICA CONCURRENCIA ZONA PÚBLICO EXPOSICIÓN MUESTRAS 184,30 8 PEQUEÑA RESTAURACIÓN FIJO PUBLICA CONCURRENCIA PÚBLICO DE PIE 187,00 9 COWORKING FIJO PUBLICA CONCURRENCIA SALAS DE LECTURA 54,95 10 ADMINISTRACIÓN CENTRO FIJO ADMINISTRATIVO (RESTRINGIDO) ZONAS DE OFICINAS 97,10 11 ASEOS FIJO CUALQUIERA ASEOS PLANTA 60,00 12-15 ACCESOS, CIRCULACIONES, FIJO ZONAS CON CONFIGURACIONES ESPECÍFICAS 834,10 _____________________________________________________________________________________ 18
  • 19. CUARTOS INSTALAC. DETALLE POR ZONAS A continuación se detalla las actividades a desarrollar en cada una de las zonas y sus características: _____________________________________________________________________________________ 19
  • 20. Zona 1.- PATIO 1 / ÁGORA / SALA CONFERENCIAS. ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO GENERAL DETALLE SUP UTIL (M2) 1 SALA CONFERENCIAS “AGORA” (PATIO 1) FIJO PUBLICA CONCURRENCIA ESPECTADORES SENTADOS 173,65 AFORO MÁXIMO 127 personas HORARIO El general del Centro. DETALLE ACTIVIDAD Espacio destinado para el desarrollo de presentación de las actividades a desarrollar en “elhospital”, culturales de diversa índole como: presentaciones de libros y coloquios, representaciones teatrales, animaciones, pequeños conciertos y/o actuaciones musicales, etc. Estas últimos eventos de modo puntual, sujetos a programación y dentro de los límites impuestos por la regulación legal en materia de ruidos, en horario diurno. ◦ Decreto 19/1997. Reglamentación de ruidos y vibraciones ◦ Ordenanza Municipal de protección ambiental en materia de contaminación acústica. _____________________________________________________________________________________ 20
  • 21. Zona 2.- PATIO 2 / “Patio de los Pozos” ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO GENERAL DETALLE SUP UTIL (M2) 2 PATIO 2 (PATIO DE LOS POZOS) EVENTUAL PUBLICA CONCURRE NCIA ZONAS PÚBLICO EXPOSICIÓN MUESTRAS 250,65 AFORO MÁXIMO 94 personas HORARIO El general del Centro DETALLE ACTIVIDAD Espacio destinado para actividades eventuales de exposición y pequeñas ferias de carácter temporal y sujeto a programación, pensado como ampliación en función de las necesidades previstas de las Zonas 5 y 6. _____________________________________________________________________________________ 21
  • 22. Zona 3.- PATIO 3 / “Patio Joven” ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO GENERAL DETALLE SUP UTIL (M2) 3 PATIO 3 “Patio Joven” EVUNTUAL PUBLICA CONCURRE NCIA ZONAS PÚBLICO EXPOSICIÓN MUESTRAS 202,10 AFORO MÁXIMO 76 HORARIO El general del Centro . DETALLE ACTIVIDAD Espacio destinado para actividades eventuales de exposición y pequeñas ferias de carácter temporal y sujeto a programación. En este zona se orientan las actividades a realizar fundamentalmente con niños y jóvenes. Se realizarán talleres de formación, divulgación y sensibilización en materia de desarrollo rural y sostenibilidad. Pequeñas actuaciones de teatro, cuentacuentos, etc. _____________________________________________________________________________________ 22
  • 23. Zona 4.- PATIO 4 / “Plaza de la Democracia” ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO GENERAL DETALLE SUP UTIL (M2) 4 PATIO 4 “Plaza de la Democracía” FIJO PUBLICA CONCURRE NCIA PÚBLICO SENTADO RESERVA PEQUEÑA RESTAURACIÓN 131,70 AFORO MÁXIMO 66 HORARIO El general del Centro . DETALLE ACTIVIDAD Espacio destinado para el consumo sentado de los productos alimentarios proporcionados en la zona reservada para el emplazamiento de actividades de pequeña restauración (zona 8). Se pretende completar de modo auxiliar el catálogo mínimo de servicios disponibles para los visitantes del centro. Esta plaza está engalanada por una obra escultórica de un destacado escultor extremeño, que conmemora la Democracia. _____________________________________________________________________________________ 23
  • 24. Zona 5.- EVENTOS TEMPORALES / “Antes Sala Pop Up 1” ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO GENERAL DETALLE SUP UTIL (M2) 5 EVENTOS TEMPORALES (Antes Sala Pop Up 1) EVENTUAL PUBLICA CONCURRE NCIA ZONAS PÚBLICO EXPOSICIÓN MUESTRAS 252,45 AFORO MÁXIMO 95 HORARIO El general del Centro . DETALLE ACTIVIDAD Espacio destinado para actividades eventuales de exposición y pequeñas ferias de carácter temporal y sujeto a programación. Zona 6.- SALA EXPOSICIONES CULTURALES / “Antes Sala Pop Up 2” _____________________________________________________________________________________ 24
  • 25. ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO GENERAL DETALLE SUP UTIL (M2) 6 SALA EXPOSICIONES CULTURALES (Antes Sala Pop Up 2) FIJO PUBLICA CONCURRE NCIA ZONAS PÚBLICO MUSEOS 249,10 AFORO MÁXIMO 94 HORARIO M-S: 10 a 20 / D: 10 a 15 horas DETALLE ACTIVIDAD Espacio que se destinará a exposiciones temporales de la expresión de diferentes artes plásticas. La primera exposición será: "Transmudaciones", de José Luis Hinchado. (Escultura). Desde el 15 de diciembre hasta el 12 de febrero del próximo año 2022. _____________________________________________________________________________________ 25
  • 26. Zona 7.- OFICINA PROVINCIAL DE TURISMO / “Antes Locales 1 al 6” ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO GENERAL DETALLE SUP UTIL (M2) 7 OFICINA PROVINCIAL DE TURISMO (Antes locales 1 al 6) FIJO PUBLICA CONCURRE NCIA ZONAS PÚBLICO EXPOSICIÓN MUESTRAS 184,10 AFORO MÁXIMO 74 HORARIO M-S: 10 a 14 y 17 a 20 horas D: 10 a 14 horas DETALLE ACTIVIDAD La puesta en marcha de una oficina de información turística provincial en la ciudad de Badajoz supondrá aportar un valor añadido a los turistas que visitan la ciudad y buscan alargar su estancia visitando diferentes focos turísticos de la provincia. Asimismo, permitirá redistribuir los flujos turísticos mediante la asistencia en materia turística tanto a los visitantes como al resto de municipios de la provincia. La OITP nace como escaparate turístico de las bondades y recursos que alberga la provincia de Badajoz para aquellos visitantes locales, turistas que visitan la ciudad y especialmente, para potenciar el turismo portugués en la misma. Los objetivos que persigue son: · Dar a conocer los recursos turísticos de la provincia a turistas actuales y potenciales. · Atraer nuevos flujos de turismo nacionales e internacionales (Portugal) hacian los pueblos de la provincia de Badajoz. · Ampliar la estancia media de los turistas, favoreciendo las pernoctaciones. · Fomentar la cooperación multinivel con los elementos que forman parte de la cadena de valor turística. Dispondrá de información permanente mediante un informador/a turístico. _____________________________________________________________________________________ 26
  • 27. Zona 8.- PEQUEÑA RESTAURACIÓN / “Antes Locales 7 al 10” ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO GENERAL DETALLE SUP UTIL (M2) 8 PEQUEÑA RESTAURACIÓN (Antes locales 7 al 10) FIJO PUBLICA CONCURRE NCIA PÚBLICO DE PIE 187,10 AFORO MÁXIMO 150 HORARIO El general del Centro DETALLE ACTIVIDAD Espacio destinado para la implantación de una pequeña restauración, asociada a la gastronomía. La idea es que los participantes de las actividades programadas y el público en general que visite elhospital, podrá consumir y degustar, en estos espacios, los productos gastronómicos que se ofrezcan, mientras que disfruta de otras actividades complementarias. Se considera en esta zona degustación de pie. Esta zona está vinculada con el patio contiguo (zona 4) -sentado-. Inicialmente hasta que se desarrollen los establecimientos concesionarios, (se añade imagen orientativa) Se ubicarán ahora unos puestos itinerantes (tipo Food Trucks) de venta ambulante, para el consumo de alimentos preparados, fríos o de mínima elaboración, para cubrir la demanda durante el periodo inicial de apertura del centro. _____________________________________________________________________________________ 27
  • 28. Zona 9.- COWORKING ·”ESPACIO TALLERES / “Antes Locales 11 al 13” ZONA DENOMINACIÓN CARÁCTER USO GENERAL DETALLE SUP UTIL (M2) 9 COWORKING ESPACIO TALLERES (Antes locales 11 al 13) FIJO PUBLICA CONCURRE NCIA SALAS LECTURA 54,95 AFORO MÁXIMO 21 HORARIO El general del Centro DETALLE ACTIVIDAD El ESPACIO TALLERES alojará, como actividad o servicio permanente, la zona dedicada a trabajo colaborativo (coworking), de la que cualquier persona que visite la ciudad y precise de un área de trabajo puntual podrá hacer uso de este espacio. Este espacio Talleres se verá dinamizado con actividades puntuales tendentes a dar a conocer y a promover la participación de toda la ciudadanía de la provincia de Badajoz en el desarrollo de un nuevo modelo de crecimiento más sostenible, la promoción los recursos endógenos del territorio, el apoyo a la igualdad de oportunidades y derechos entre el mundo rural y urbano, la puesta en marcha de iniciativas innovadoras y el fomento del emprendimiento, así como en materia de sostenibilidad, economía circular, cambio climático, eficiencia energética, medio ambiente urbano y rural, lucha contra la despoblación, innovación y capacitación para el empleo. _____________________________________________________________________________________ 28
  • 30. SERVICIO DE VIGILANCIA , LIMPIEZA Y BOTIQUIN En el régimen de funcionamiento ordinario del centro, contará estos servicios con la siguiente dotación: VIGILANCIA Servicio de vigilancia 24 horas LIMPIEZA Servicio de limpieza en horario público BOTIQUIN Ubicado en el puesto control (zona 14) PROGRAMACIÓN Desde Diputación de Badajoz, se ha impulsado un programa diverso y va- riado para la activación de elhospital, desde un enfoque de apertura “en proceso”, con el objetivo mantener una escucha activa en la provincia y en la ciudad, para la configuración de pro- gramas estables en los campos del turismo, la cultura , el desarrollo rural y la sostenibili- dad. La puesta en marcha del Hospital ha requerido de la participación de distintas Áreas de Diputación, que han ido asumiendo responsabilidades y trabajos para garantizar la apertura del espacio en la última parte del año, en adecuadas condiciones de seguridad para los usuarios futuros de elhospital, así como para el desarrollo de actividades organizadas para todos los públicos. Como se ha mencionado, elhospital será la sede de actividades, tanto permanentes como temporales o puntual, en cada uno de las áreas mencionadas. Con motivo de la inauguración y apertura de elhospital el próximo 16 de diciembre, se han programado además una serie de actividades para el público adulto, infantil y juvenil ,relacionadas en el cuadro adjunto. _____________________________________________________________________________________ 30
  • 31. SEMANA 1 (DEL 13 AL 19 DE DICIEMBRE) LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO 13-dic 14-dic 15-dic 16-dic 17-dic 18-dic 19-dic MAÑANA CERRADO 11:00 Inauguración Pa o 1 10:00-13:00 Pa o 1 10:00-14:00 Pa o 3 y Galería 10:00-14:00 Planetario Pa o 2 13:00-14:00 Pa o 3 y Galería 10:00-14:00 Pa o 3 y Galería 10:00-14:00 Planetario Pa o 2 10:00-12:00 Cine Forum Pa o 2 12:00-13:00 Show cooking Plaza San Atón 10:00-14:00 Planetario Pa o 2 TARDE CERRADO 14:00-19:00 Pa o 3 y Galería 14:00-19:00 Pa o 3 y Galería CERRADO 16:30-19:00 Planetario Pa o 2 16:30-19:00 Planetario Pa o 2 17:00-19:00 Pa o 3 y Galería 14:00-19:00 Pa o 3 y Galería 17:00-19:00 Taller 17:00-19:00 Talleres Infan les Pa o 3 y Galería 20:00-21:30 Concierto de Díjazz Band Pa o 1 19:00-21:00 Pa o 1 SEMANA 2 (DEL 20 AL 26 DE DICIEMBRE) LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO 20-dic 21-dic 22-dic 23-dic 24-dic 25-dic 26-dic MAÑANA CERRADO 10:00-14:00 Planetario Pa o 2 10:00-14:00 Planetario Pa o 2 10:00-14:00 Planetario Pa o 2 CERRADO CERRADO 10:00-14:00 Planetario Pa o 2 12:00-13:00 Jornadas Técnicas DO e IGP Pa os 3 y 4 12:00-13:00 Pa os 3 y 4 11:00-14:00 Pa o 3/ Taller 13:00-14:00 Pa os 3 y 4 13:00-14:00 Pa o 3 y 4 11:00-14:00 Pa o 3/ Taller TARDE CERRADO 14:00-16:00 Pa os 3 y 4 14:00-16:00 Pa os 3 y 4 16:00-17:30 Pa o 3 CERRADO CERRADO CERRADO 16:30-19:00 Planetario Pa o 2 16:30-19:00 Planetario Pa o 2 16:30-19:00 Planetario Pa o 2 19:00-21:00 Pa o 1 19:00-21:00 Pa o 1 17:30-19:00 Pa o 3 SEMANA 3 (DEL 27 DICIEMBRE AL 2 DE ENERO) LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO 27-dic 28-dic 29-dic 30-dic 31-dic 01-ene 02-ene MAÑANA CERRADO 10:00-14:00 Planetario Pa o 3 10:00-14:00 Planetario Pa o 3 10:00-14:00 Planetario Pa o 3 10:00-14:00 Planetario Pa o Infan l 11:00-14:00 Pa o 3/Taller 12:30-14:00 Pa o 3/Taller 12:30-14:00 Taller Maker: Microbits Pa o 3/Taller TARDE CERRADO 16:30-19:00 Planetario Pa o 3 16:30-19:00 Planetario Pa o 3 16:30-19:00 Planetario Pa o Infan l CERRADO 16:00-17:30 Pa o 3 16:00-17:30 Pa o 3 16:00-17:30 Pa o 3 17:30-19:00 Pa o 3 17:30-19:00 Pa o 3 17:30-19:00 Pa o 3 19:00-21:00 Pa o 1 19:00-21:00 Pa o 1 SEMANA 4-5 (DEL 3 AL 16 DE ENERO) LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO SEMANA 4-5 (3-16 ENERO) HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO HORARIO ACTIVIDAD ESPACIO MAÑANA 03-ene 04-ene 05-ene 06-ene 07-ene 08-ene 09-ene CERRADO 10:00-14:00 Planetario Pa o 3 10:00-14:00 Planetario Pa o Infan l 10:00-14:00 Planetario Pa o Infan l 10:00-14:00 Planetario Pa o Infan l CERRADO 12:30-14:00 Pa o 3/Taller 12:30-14:00 Pa o 3 TARDE CERRADO 16:30-19:00 Planetario Pa o 3 16:30-19:00 Planetario Pa o Infan l 16:30-19:00 Planetario Pa o Infan l 16:30-19:00 Planetario Pa o Infan l CERRADO 16:00-17:30 Pa o 3 17:30-19:00 Pa o 3 10-ene 11-ene 12-ene 13-ene 14-ene 15-ene 16-ene MAÑANA CERRADO TARDE CERRADO 16:00-17:30 Pa o 3 16:00-17:30 Pa o 3 CERRADO 17:30-19:00 Pa o 3 17:30-19:00 Pa o 3 calendario de ac vidades apertura elhospital (del 16 de Diciembre al 12 de Enero) SEMANA 1 (13-19 DICIEMBRE) Jornadas Técnicas de la Feria de Productores Locales Apertura al Público de la zona de exposición de la Feria Apertura al Público de la zona de exposición de a Feria Catas de jamón, queso, cerveza y vino Exposición “Transmudaciones” José Luís Hinchado Galería exposiciones Apertura al Público de la zona de exposición de a Feria Apertura al Público de la zona de exposición de a Feria Catas de jamón, queso, cerveza y vino Catas de jamón, queso, cerveza y vino Encuentros profesionales de la Feria de Productores Locales Actuación musical Iván San Juan: “The Christmas Sons” SEMANA 2 (20-26 DICIEMBRE) Jornadas Técnicas DO e IGP Taller Maker: Montaje de Robot Educa vo escornabot Degustación productos DO e IGP, amenizada con actuación musical Degustación productos DO e IGP, amenizada con actuación musical Taller Maker: Diseño de bolsa ecológica con vinilo Degustación productos DO e IGP, amenizada con actuación musical Degustación productos DO e IGP, amenizada con actuación musical Taller Artesanía y Sostenibilidad: Telas y Enfiltrados-Aves de ciudad Actuación Teatral Infan l La Rota: “Brocolina y Vacas Flacas” Actuación de Magia Infan l: Fernando Flores “El Mago” Taller Artesanía y Sostenibilidad: Telas y Enfiltrados-Aves de ciudad SEMANA 3 (27 DICIEMBRE- 02 ENERO) Taller Maker: Electrónica crea va Taller Maker: Plas lina conduc va Taller Artesanía y Sostenibilidad: Pinturas crea vas: Frutos y setas Taller Artesanía y Sostenibilidad: Barro- Plantas y Texturas Taller Artesanía y Sostenibilidad: Cuentos de Navidad-Árbol de Soluciones Sostenibles Taller Artesanía y Sostenibilidad: Pinturas crea vas: Frutos y setas Taller Artesanía y Sostenibilidad: Barro- Plantas y Texturas Taller Artesanía y Sostenibilidad: Cuentos de Navidad-Árbol de Soluciones Sostenibles Actuación Musical: Cuarteto de cuerda interpretando bandas sonoras de películas famosas Actuación Teatral Infan l: Bailando la Navidad Taller Maker: Diseña tu marca Taller Maker: Carrera de autos locos Taller Artesanía y Sostenibilidad: Cosmé ca natural-Ungüentos y pócimas Taller Artesanía y Sostenibilidad: Cosmé ca natural-Ungüentos y pócimas Taller Artesanía y Sostenibilidad: Serigra a vegana y responsable- Impresiones crea vas Taller Artesanía y Sostenibilidad: Tintas- Paisajes urbanos Taller Artesanía y Sostenibilidad: Serigra a vegana y responsable- Impresiones crea vas Taller Artesanía y Sostenibilidad: Tintas- Paisajes urbanos
  • 32. INSTALACIONES y REGLAMENTACIÓN DOCUMENTACIÓN PROYECTO OBRA Y LICENCIA DE 1ª OCUPACIÓN Aunque se ha modificado el uso predominante del inicial de tipo comercial, establecido en estos documentos, por el semejante de pública concurrencia (principalmente cultural), no modifica el inmueble, ya que conserva la misma distribución interior, dotación de instalaciones, accesos y circulaciones. Se consideran por tanto válidos y justificados por la documentación previa ya aportada, que permitió la obtención de las autorizaciones municipales de licencia de obra y licencia de 1ª ocupación. Se identifican a continuación, haciendo referencia a la documentación y justificaciones ya aportadas con anterioridad, necesarias para la obtención de las autorizaciones previas. ITEM DETALLADA ANTERIORMENTE EN: OBSERVACIONES AL USO COMUNICADO NORMATIVA URBANÍSTICA ESTUDIO DETALLE PROYECTO ACTUACIÓN SING PROY EJECUCIÓN 1ª FASE HO PROY (MOD) EJEC 1ª FASE HP MEMORIA “AS BUILT” LIC 1ª OCUP YA JUSTIFICADA VÁLIDA CON EL USO PREVISTO CTE PROY (MOD) EJEC 1ª FASE HP MEMORIA “AS BUILT” LIC 1ª OCUP YA JUSTIFICADA VÁLIDA CON EL USO PREVISTO INCENDIOS DOC LIC 1ª OCUPACION: -Planos “as built” INSTALACIONES -Pruebas finales Instalaciones PCI VÁLIDA (*) SE APORTA CUADRO COMPARADO por EL CAMBIO DE USO CON LA MISMA OCUPACIÓN _____________________________________________________________________________________ 32
  • 33. -Información y cer ficación del elementos PCI (compar mentación, instalaciones y evacuación) MÁXIMA AUTORIZADA. REBT / RITE PROY (MOD) EJEC 1ª FASE HP DOC LIC 1ª OCUPACION: - MEMORIA “AS BUILT” LIC 1ª OCUP -Planos “as built” INSTALACIONES YA JUSTIFICADAS VÁLIDA CON EL USO PREVISTO ACCESIBILIDAD PROY (MOD) EJEC 1ª FASE HP DOC LIC 1ª OCUPACION: - MEMORIA “AS BUILT” LIC 1ª OCUP -Planos “as built” ARQUITECTURA YA JUSTIFICADA VÁLIDA CON EL USO PREVISTO PLAN DE AUTOPROTECCIÓN DOC LIC 1ª OCUPACION VÁLIDO PROVISONALMENTE. REVISAR ANTES DE 2 MESES JUSTIFICACIÓN RUIDOS Y VIBRACIONES CERTIFICADO JUSTIFICACIÓN NORMATIVA DE RUIDOS Y VIBRACIONES VÁLIDO PARA EQUIPOS EXTERIORES. REVISAR SI LAS ACTIVIDADES A PROGRAMAR NO RESULTARAN INOCUAS. ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS A jus ficar con posterioridad si fuese preciso. Badajoz, Diciembre de 2021 El Jefe del Servicio de Proyectos y Obras Eduardo F. García Romero _____________________________________________________________________________________ 33 C=ES, O=DIPUTACION DE BADAJOZ, OU=CERTIFICADO ELECTRONICO DE EMPLEADO PUBLICO, OU=AREA DE FOMENTO, OU=671, SERIALNUMBER=IDCES-33515104X, SN=GARCIA ROMERO, G=EDUARDO, CN=GARCIA ROMERO EDUARDO - DNI 33515104X Estoy aprobando este documento 2021.12.10 08:39:40+01'00'
  • 34. OCUPACIÓN Cáracter General Detalle SUP ÚTIL % SUP ÚTIL M²/per. PERS. General Detalle PERS. 01 AUDITORIO FIJO PÚBLICA CONCURRENCIA ESPECTADORES SENTADOS 173,65 -- -- 127 0.02 PATIO 1 PPAL PÚBLICA CONCURRENCIA VESTÍBULOS Y ZONAS USO PÚBLICO 87 02 PATIO 2 EVENTUAL PÚBLICA CONCURRENCIA ZONAS PÚBLICO EXPOSICION MUESTRAS 250,65 75 % 2 94 0.03 PATIO 2 POZOS PÚBLICA CONCURRENCIA VESTÍBULOS Y ZONAS USO PÚBLICO 130 03 PATIO 3 EVENTUAL PÚBLICA CONCURRENCIA ZONAS PÚBLICO EXPOSICION MUESTRAS 202,10 75 % 2 76 0.11 PATIO 3 PÚBLICA CONCURRENCIA VESTÍBULOS Y ZONAS USO PÚBLICO 112 04 MESAS RESTAURACIÓN FIJO PÚBLICA CONCURRENCIA PÚBLICO SENTADO EN BARES/REST. 131,70 75 % 1,5 66 0.12 PATIO 4 PÚBLICA CONCURRENCIA PÚBLICO SENTADO BARES 76 05 FERIAS FIJO PÚBLICA CONCURRENCIA ZONAS PÚBLICO EXPOSICION MUESTRAS 252,45 75 % 2 95 0.07 SALA 1 POP UP COMERCIAL VENTAS P. BAJA 95 06 SALA EXPOSICIONES CULTURALES FIJO PÚBLICA CONCURRENCIA ZONAS PÚBLICO MUSEOS 249,10 75 % 2 94 0.08 SALA 2 POP UP COMERCIAL VENTAS P. BAJA 88 07 OFICINA TURISMO FIJO PÚBLICA CONCURRENCIA VENTAS EN PLANTA BAJA 184,30 80 % 2 74 0.19 0.20 0.21 0.22 0.23 0.24 LOCAL 1 LOCAL 2 LOCAL 3 LOCAL 4 LOCAL 5 LOCAL 6 COMERCIAL VENTAS P. BAJA 72 08 RESTAURACIÓN FIJO PÚBLICA CONCURRENCIA PÚBLICO DE PIE 187,00 80 % 1 150 0.25 0.26 0.27 0.28 LOCAL 7 LOCAL 8 LOCAL 9 LOCAL 10 COMERCIAL VENTAS P. BAJA 70 09 COWORKING FIJO PÚBLICA CONCURRENCIA SALAS LECTURA 54,95 75 % 2 21 0.30 0.31 0.32 LOCAL 11 LOCAL 12 LOCAL 13 COMERCIAL VENTAS P. BAJA 52 0.13 VESTÍBULO INTERIOR 0 0.33 0.34 LOCAL 14 LOCAL 15 COMERCIAL VENTAS P. BAJA 23 11 ASEOS FIJO CUALQUIERA ASEOS DE PLANTA 60,00 100 % 3 20 0.09 0.10 ASEOS MASC. ASEOS FEM. CUALQUIERA ASEOS DE PLANTA 20 12 ACCESOS FIJO PÚBLICA CONCURRENCIA VESTÍBULOS GENERALES 75,10 100 % 2 38 0.01 0.06 0.29 ACCESO PPAL. SALA ACCESO S. ATÓN PÚBLICA CONCURRENCIA VESTÍBULOS Y ZONAS USO PÚBLICO 38 13 CIRCULACIONES FIJO 701,55 0 0.04 0.05 0.14 0.15 0.16 0.18 VESTÍB. ASEOS ESC. NOBLE GALERÍA INT. GALERÍA INT. CALLE INTERIOR VESTÍB. 0 14 LOCALES OCUPACIÓN NULA FIJO 36,75 0 0.17 0.35 0.36 0.37 SALA SEGURIDAD MANTENIMIENTO PLONGE 0 15 SALIDA EMERGENCIA FIJO 20,70 0 0.38 NUCLEO EOI 0 863 OCUPACIÓN TOTAL 863 2677,10 OCUPACIÓN TOTAL ZONA DENOMINACIÓN LOCALES OCUPACIÓN NULA LOCALES OCUPACIÓN NULA SECTOR SALIDA EMERGENCIA SECTOR SALIDA EMERGENCIA 10 8 ZONAS CON CONFIGURAC. ESPECÍFICAS ZONAS CON CONFIGURAC. ESPECÍFICAS ADMINISTRATIVO ZONAS DE OFICINAS 97,10 75 % ZONAS CON CONFIGURAC. ESPECÍFICAS 10 ADMINISTRACIÓN FIJO LICENCIA 1ª OCUPACIÓN LICENCIA DE ACTIVIDAD TIPO USO TIPO USO CÁLCULO OCUPACIÓN LOCAL DENOMINACIÓN
  • 35. USOS 1 01: AUDITORIO 127 02: PATIO 2 94 puesto 03: PATIO 3 76 04: RESTAURACIÓN 66 05: FERIAS 95 06: GALERÍA 94 07: OFINA TURISMO 74 08: RESTAURACIÓN 150 09: COWORKING 21 10: ADMINISTRACIÓN 8 11: ASEOS 20 12: ACCESOS 38 13: CIRCULACIONES 0 14: LOCAL. OCUP. NULA 0 15: SAL. EMERGENCIA 0 2 3 4 5 6 7 7 8 9 10 10 11 11 12 12 12 13 13 13 13 13 13 14 14 14 15 puesto puesto puesto 13 173,65 m2 250,65 m2 202,10 m2 131,50 m2 252,45 m2 249,10 m2 184,30 m2 187,00 m2 54,95 m2 97,10 m2 60,00 m2 75,10 m2 701,55 m2 36,75 m2 20,70 m2 OCUP. 01 ACTIVIDADES A DESARROLLAR Nº DE PLANO: DIPUTACIÓN DE BADAJOZ PLANO: DICIEMBRE 2021 FECHA: 1/200 ESCALA: LOCALIDAD: COMUNICACIÓN PREVIA USO Y ACTIVIDAD HOSPITAL DE SAN SEBASTIÁN BADAJOZ USOS OCUP. USOS OCUP.