SlideShare una empresa de Scribd logo
1
HISTORIA DEL PERÚ
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
SAN MARCOS SEMESTRAL HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 2
RESUMEN TEORICO
PERIODOS LÍTICO – PRE AGRÍCOLA
(15 000 – 7 000)
ARCAICO TEMPRANO
– INFERIOR
(7 000 – 4 000)
ARCAICO TARDÍO –
SUPERIOR
(4 000 – 2 000)
ECONOMÍA •Parasitaria – Depredadora –
Subsistencia
•Caza, pesca y recolección
•Semi productiva
•Horticultura
•Pastoreo
•Productiva
•Revolución
agropecuaria
SOCIEDAD •Bandas nómades
•Se protegen en paravientos y
cuevas
•Tribus o clanes
•Semi nómades
•Viven en aldeas
•Ayllus o comunidades
•Sedentarios
•Ciudades
•Teocracia
HALLAZGOS
•PIQUIMACHAY I
•GUITARRERO I
•Primeros restos líticos
•NANCHOC
•Primer horticultor
•Cultivo de calabaza
•TABLADA DE LURÍN
•Primer sedentario
•TACAHUAY
•Primer poblador de la costa
•Pescador con arpón
•TELARMACHAY
• P r i m e r p a s t o r d e
camélidos andinos (Llama
y alpaca)
•CERRO PALOMA
•Primer recinto público
•Evidencia de la jefatura
•HUARGO
•Primera pintura rupestre con
escenas de animales
•SANTO DOMINGO
•Primer pescador con red
•Primer músico con quena
•SECHÍN BAJO
•Centro ceremonial más
antiguo
•CHIVATEROS
•Primer taller lítico
•CHILCA
•Entierros con estacas
•Domesticador del perro
sin pelo peruano
•CARAL
•Civilización más antigua
de América
•Estado prístino
•TOQUEPALA
•Primera pintura rupestre con
escenas de caza o chaco
•PIQUIMACHAY II
•Primer cunicultor – criador
de cuyes
•HUACA PRIETA
•Mates pirograbados
•Tejido de algodón a
mano
•PAIJÁN
•Restos fósiles completos más
antiguos
•JAYWAMACHAY
•Criador de llamas
•KOTOSH MITO
•Templo de las manos
cruzadas
•Primera escultura de
barro
•LAURICOCHA
•11 restos fósiles incompletos
•TRES VENTANAS
•Horticultor
•EL ASPERO
•Huaca de los ídolos
PLEISTOCENO 10 000 a . C HOLOCENO O CLIMA CÁLIDO
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
2
HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 2
SAN MARCOS SEMESTRAL
NIVEL I
1. De las siguientes alternativas cuál
corresponde a las características
presentadas por el hombre de Nanchoc
A) Restos óseos de alpacas en corrales.
B) Restos de cuyes y corrales.
C) Flautas de hueso y redes de pesca.
D) Horticultura de calabaza y maní.
E) Chozas con actividad marisquera.
2. Uno de los logros más importantes del
hombre andino en el Arcaico tardío es
A) el inicio de la horticultura.
B) la construcción de las primeras aldeas.
C) el desarrollo de la alfarería.
D) el descubrimiento de la metalurgia.
E) inicio de la arquitectura.
3. Son logros importantes del hombre andino
en el Arcaico inferior:
I. Inicio de la horticultura.
II. Construcción de las primeras aldeas.
III. Elaboración de tejidos.
IV. Desarrollo de la escultura.
V. Edificación de recintos públicos.
A) I-II
B) III-IV
C) I-II-IV
D) I-IV-V
E) III-IV-V
4. El periodo pre agrícola o lítico es un periodo
donde los primeros habitantes se asentaron
en lomas, valles en la costa y valles inte-
randinos en la sierra, podemos destacar las
siguientes características:
I. Inicio del arte parietal en territorio
peruano.
II. Utilización de ceramios para la
alimentación.
III. Economía no productora y sin
excedentes.
IV. División sexual del trabajo a base de la
maternidad.
V. Primer horizonte cultural con influencia
paijanense.
A) II, III y V B) I, III y IV
C) I, IV y V D) III, IV y V
E) I, II y III
5. Señale una característica del sitio de
Piquimachay I, ubicado en el departamento
de Ayacucho.
A) Instrumentos líticos más antiguos.
B) Restos humanos óseos más antiguos.
C) Mayor cantera y taller costeño.
D) Pinturas rupestres con escenas de caza.
E) Temprana urbanización costeña.
NIVEL II
6. En los Andes, el proceso de domesticación
de vegetales se desarrolla durante el Arcai-
co, al cual le corresponde
I. La sedentarización y conformación de
aldeas, como en Huaca prieta.
II. La construcción de centros religiosos
como Kotosh.
III. El surgimiento de importantes centros
urbanos como en Caral.
IV. El desarrollo de la textilería en la Costa.
A) Solo I
B) I y II
C) II y IV
D) I, II y III
E) I, II, III, IV
PROBLEMAS DE CLASE
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
3 HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 2 SAN MARCOS SEMESTRAL
7. Durante el período pre agrícola los primeros
habitantes tuvieron que adaptarse y domi-
nar el medio geográfico donde se encon-
traban. Dentro de los hallazgos importantes
tenemos a Zona roja y Oquendo donde:
A) fueron descubiertos las primeras
evidencias sobre el desarrollo de la
cestería
B) fue descubierto el primer gran taller
lítico
C) fue descubierto el primer gran centro
ceremonial para la costa
D) fueron descubiertas las primeras prác-
ticas rituales propiciatorias
E) fue construido el complejo arqueológico
de Caral
8. Durante el precerámico final aparece la
arquitectura monumental, la teocracia, el
ayllu y las diferencias sociales, todo ello es
evidencia de
A) los profundos avances desarrollados por
la gastronomía.
B) las transformaciones sociales generadas
por la revolución agrícola.
C) el surgimiento de la teocracia militar.
D) la riqueza generada por los trueques
regionales.
E) los avances en conocimientos de inge-
niería y matemáticas.
9. Establezca la relación correcta en relación a
los restos y sus características del periodo
pre-cerámico.
I. Toquepala.
II. Santo Domingo.
III. Huaca Prieta.
IV. Telarmachay.
a. Pescadores especializados del pre ce-
rámico medio.
b. Tejido con diseño zoomorfo.
C. Domesticador de llamas y alpacas.
D. Pinturas rupestres con escena de
chaku.
A) Id, IIb, IIIa, IVc
B) Ib, IId, IIIa, IVc
C) Ic, IIa, IIId, IVb
D) Ic, IId, IIIa, IVb
E) Id, IIa, IIIb, IVc
10. Durante el poblamiento peruano, en la
región de Junín la dieta alimenticia de los
cazadores evoluciona de la carne de
A) vicuña a la de alpaca.
B) llama a la de guanaco.
C) camélidos a la de cérvidos.
D) los cérvidos a la de camélidos.
E) camélidos al consumo de pescado
11. Durante el periodo precerámico medio,
indique la característica que corresponde
al desarrollo social:
A) Surgen los primeros estados teocráticos
militares
B) Se construyen las primeras urbes
C) Se da el predominio de los sacerdotes
D) La organización social se basó en los
principios de las hordas
E) Se desarrolla la vida aldeana
12. Del periodo de los primeros pobladores
del Perú, relacione correctamente ambas
columnas.
I. Pre cerámico inicial
II. Pre cerámico medio
III. Pre cerámico final
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
4
HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 2
SAN MARCOS SEMESTRAL
a. Sociedades tempranas depredadoras
b. Se inicia la horticultura
c. Surge la arquitectura ceremonial
A) Ib, IIc, IIIa
B) Ic, IIb, IIIa
C) Ia, IIc, IIIb
D) Ic, IIa, IIIb
E) Ia, IIb, IIIc
13. Los primeros pobladores del pre cerámico
inicial, que arribaron al continente americano
presentaban como características:
A) La economía semiproductora que
permitió una dispersión de semillas en
nuestro continente.
B) El nomadismo en busca de subsistencia
y elaboración de herramientas líticas.
C) El desarrollo urbano que le permitió al
hombre volverse semisedentario en los
andes.
D) La práctica de horticultura y una
incipiente domesticación de animales.
E) El comercio marítimo realizado con
las piraguas y elevada producción
artesanal.
14. Durante el precerámico medio en Santo
Domingo y Chilca permiten comprobar que:
A) Se produjo un incremento demográfico
a fines del Pleistoceno.
B) La actividad pesquera contribuyó al
desarrollo del sedentarismo.
C) El marisqueo fue la principal actividad
económica de la sierra.
D) La riqueza del litoral ayudó al desarrollo
de las primeras aldeas.
E) Los cazadores se especializaron en la
captura de los camélidos.
15. Uno de los primeros periodos de la Historia
del Perú fue el “lítico”, el cual se desarrolló
en diversos sitios arqueológicos con algunas
características que los diferencian.
Relacione según corresponda con respecto
a dicho periodo.
1. Piquimachay
2. Chivateros
3. Paijan
4. Lauricocha
5. Toquepala
a. Restos humanos completos más
antiguos de la costa
b. Pinturas rupestres con escenas de
chaku
c. Instrumentos líticos más antiguos del
Perú
d. Cantera y taller lítico
e. Restos humanos incompletos más
antiguos de la sierra
A) 1c, 2d, 3a, 4e, 5b
B) 1e, 2b, 3d, 4a, 5c
C) 1c, 2a, 3d, 4e, 5b
D) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e
E) 1e, 2d, 3c, 4b, 5a
NIVEL III
16. El periodo precerámico superior tuvo diver-
sos sitios arqueológicos con características
particulares, dentro de los cuales destaca
Huaca Prieta por tener
A) el instrumento musical
B) el Templo de las Manos Cruzadas.
C) los textiles zoomorfos más antiguos del
Perú.
D) la Huaca de Ídolos y Sacrificios.
E) la evidencia de culto al fuego.
17. Durante el periodo Arcaico Inferior (6000
- 3000 a.C.) se produjo la desglaciación
debido al aumento de la temperatura.
Este periodo socialmente se caracterizó por
PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ
5 HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 2 SAN MARCOS SEMESTRAL
A) la aparición de la horticultura.
B) el inicio de la domesticación de anima-
les.
C) ser nómadas y depredadores.
D) el inicio de la sedentarización.
E) la vida semi-sedentarios.
18. El sitio arqueológico de Kotosh (Huánuco)
es uno de los más importantes del período
arcaico superior. Ahí se descubrió arqui-
tectura ceremonial temprana y un par de
esculturas en barro crudo denominadas
“manos cruzadas”.
Señale el elemento o característica que
corresponde a dicho sitio.
A) Fogón central y ducto de ventilación.
B) Primeros corrales para camélidos.
C) Restos humanos serranos más anti-
guos.
D) Campamento de cacería al aire libre.
E) Textiles con imágenes de aves y ofidios.
19. Entre los más destacados cambios econó-
micos y sociales que ocurren en el prece-
rámico medio se encuentra
A) el inicio de la cacería y recolección, y
los brotes de organización comunal.
B) la domesticación temprana de vegetales
y la transhumancia.
C) el desarrollo de la producción agrícola,
el sedentarismo y la estratificación
social.
D) el desarrollo de la cerámica y la forma-
ción del Estado teocrático.
E) la crianza de auquénidos y la subsis-
tencia.
20. En la imagen se puede apreciar una
reconstrucción hipotética del complejo
arqueológico de Caral, ubicado en la zona
media del valle del río Supe. Por sus logros
y complejidad se le considera una de las
primeras civilizaciones. ¿Cuáles de las
siguientes características corresponderían
a esta civilización?
I. Producción de alimentos a través de la
actividad agrícola.
II. Conocimiento del horno y creación de
los primeros ceramios.
III. Centro ceremonial con una organiza-
ción social jerárquica.
IV. Alto avance en ingeniería hidráulica, de
la cual destacan los huachaques.
A) II y IV
B) I y III
C) III y IV
D) II y III
E) I y IV

Más contenido relacionado

Similar a HP_ksdkdhkakdkadjdkjdkajdjkjdaskdjS2.pdf

Ecuador pre ceramico
Ecuador pre ceramicoEcuador pre ceramico
Ecuador pre ceramico
MoniVillarreal
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del  perúPrimeros pobladores del  perú
Primeros pobladores del perú
Fiore Strada
 
panorama de la historia del peru periodo arcaico.pptx
panorama de la historia del peru periodo arcaico.pptxpanorama de la historia del peru periodo arcaico.pptx
panorama de la historia del peru periodo arcaico.pptx
FranklinCPkoki
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
Javier Pérez
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
Ronald
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo  Linea del tiempo
Linea del tiempo
JACOBOBONILLA1
 
Tema 1 la prehistoria
Tema 1 la prehistoriaTema 1 la prehistoria
Tema 1 la prehistoria
Sergio Villaverde Barroso
 
HISTORIA DE ESPAÑA - 01 - PREHISTORIA
HISTORIA DE ESPAÑA - 01 - PREHISTORIAHISTORIA DE ESPAÑA - 01 - PREHISTORIA
HISTORIA DE ESPAÑA - 01 - PREHISTORIA
eolapaz
 
El mundo prehispánico en el Eje cafetero: Los Quimbaya
El mundo prehispánico en el Eje cafetero: Los QuimbayaEl mundo prehispánico en el Eje cafetero: Los Quimbaya
El mundo prehispánico en el Eje cafetero: Los Quimbaya
Grupo Energía Bogotá
 
Línea de tiempo del periodo precerámico, lítico y arcaico
Línea de tiempo del periodo precerámico, lítico y arcaicoLínea de tiempo del periodo precerámico, lítico y arcaico
Línea de tiempo del periodo precerámico, lítico y arcaico
Alexis LM
 
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanosLa P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
Oscar Leon
 
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosLa p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
Oscar Leon
 
En busca de los primeros agricultores
En busca de  los primeros agricultoresEn busca de  los primeros agricultores
En busca de los primeros agricultores
quebradasusaquen
 
primeros pobladores-vestigios en el peru
primeros pobladores-vestigios en el peruprimeros pobladores-vestigios en el peru
primeros pobladores-vestigios en el peru
giorela valdivia
 
HISTORIA DEL PERÚ recopilación ex. Adm. UNMSM
HISTORIA DEL PERÚ recopilación ex. Adm. UNMSM HISTORIA DEL PERÚ recopilación ex. Adm. UNMSM
HISTORIA DEL PERÚ recopilación ex. Adm. UNMSM
JazminKCastillo
 
El Gran Chiriquí y el Gran Darién
El Gran Chiriquí y el Gran DariénEl Gran Chiriquí y el Gran Darién
El Gran Chiriquí y el Gran Darién
oris donoso
 
San marcos I
San marcos ISan marcos I
HISTORIA DEL PERÙ I
HISTORIA DEL PERÙ IHISTORIA DEL PERÙ I
HISTORIA DEL PERÙ I
Héctor Andy Velásquez Soto
 
SAN MARCOS I
SAN MARCOS ISAN MARCOS I
Cultura_nazca.docx
Cultura_nazca.docxCultura_nazca.docx
Cultura_nazca.docx
estacioncopias
 

Similar a HP_ksdkdhkakdkadjdkjdkajdjkjdaskdjS2.pdf (20)

Ecuador pre ceramico
Ecuador pre ceramicoEcuador pre ceramico
Ecuador pre ceramico
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del  perúPrimeros pobladores del  perú
Primeros pobladores del perú
 
panorama de la historia del peru periodo arcaico.pptx
panorama de la historia del peru periodo arcaico.pptxpanorama de la historia del peru periodo arcaico.pptx
panorama de la historia del peru periodo arcaico.pptx
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo  Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Tema 1 la prehistoria
Tema 1 la prehistoriaTema 1 la prehistoria
Tema 1 la prehistoria
 
HISTORIA DE ESPAÑA - 01 - PREHISTORIA
HISTORIA DE ESPAÑA - 01 - PREHISTORIAHISTORIA DE ESPAÑA - 01 - PREHISTORIA
HISTORIA DE ESPAÑA - 01 - PREHISTORIA
 
El mundo prehispánico en el Eje cafetero: Los Quimbaya
El mundo prehispánico en el Eje cafetero: Los QuimbayaEl mundo prehispánico en el Eje cafetero: Los Quimbaya
El mundo prehispánico en el Eje cafetero: Los Quimbaya
 
Línea de tiempo del periodo precerámico, lítico y arcaico
Línea de tiempo del periodo precerámico, lítico y arcaicoLínea de tiempo del periodo precerámico, lítico y arcaico
Línea de tiempo del periodo precerámico, lítico y arcaico
 
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanosLa P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
 
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosLa p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
 
En busca de los primeros agricultores
En busca de  los primeros agricultoresEn busca de  los primeros agricultores
En busca de los primeros agricultores
 
primeros pobladores-vestigios en el peru
primeros pobladores-vestigios en el peruprimeros pobladores-vestigios en el peru
primeros pobladores-vestigios en el peru
 
HISTORIA DEL PERÚ recopilación ex. Adm. UNMSM
HISTORIA DEL PERÚ recopilación ex. Adm. UNMSM HISTORIA DEL PERÚ recopilación ex. Adm. UNMSM
HISTORIA DEL PERÚ recopilación ex. Adm. UNMSM
 
El Gran Chiriquí y el Gran Darién
El Gran Chiriquí y el Gran DariénEl Gran Chiriquí y el Gran Darién
El Gran Chiriquí y el Gran Darién
 
San marcos I
San marcos ISan marcos I
San marcos I
 
HISTORIA DEL PERÙ I
HISTORIA DEL PERÙ IHISTORIA DEL PERÙ I
HISTORIA DEL PERÙ I
 
SAN MARCOS I
SAN MARCOS ISAN MARCOS I
SAN MARCOS I
 
Cultura_nazca.docx
Cultura_nazca.docxCultura_nazca.docx
Cultura_nazca.docx
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

HP_ksdkdhkakdkadjdkjdkajdjkjdaskdjS2.pdf

  • 1. 1 HISTORIA DEL PERÚ PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ SAN MARCOS SEMESTRAL HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 2 RESUMEN TEORICO PERIODOS LÍTICO – PRE AGRÍCOLA (15 000 – 7 000) ARCAICO TEMPRANO – INFERIOR (7 000 – 4 000) ARCAICO TARDÍO – SUPERIOR (4 000 – 2 000) ECONOMÍA •Parasitaria – Depredadora – Subsistencia •Caza, pesca y recolección •Semi productiva •Horticultura •Pastoreo •Productiva •Revolución agropecuaria SOCIEDAD •Bandas nómades •Se protegen en paravientos y cuevas •Tribus o clanes •Semi nómades •Viven en aldeas •Ayllus o comunidades •Sedentarios •Ciudades •Teocracia HALLAZGOS •PIQUIMACHAY I •GUITARRERO I •Primeros restos líticos •NANCHOC •Primer horticultor •Cultivo de calabaza •TABLADA DE LURÍN •Primer sedentario •TACAHUAY •Primer poblador de la costa •Pescador con arpón •TELARMACHAY • P r i m e r p a s t o r d e camélidos andinos (Llama y alpaca) •CERRO PALOMA •Primer recinto público •Evidencia de la jefatura •HUARGO •Primera pintura rupestre con escenas de animales •SANTO DOMINGO •Primer pescador con red •Primer músico con quena •SECHÍN BAJO •Centro ceremonial más antiguo •CHIVATEROS •Primer taller lítico •CHILCA •Entierros con estacas •Domesticador del perro sin pelo peruano •CARAL •Civilización más antigua de América •Estado prístino •TOQUEPALA •Primera pintura rupestre con escenas de caza o chaco •PIQUIMACHAY II •Primer cunicultor – criador de cuyes •HUACA PRIETA •Mates pirograbados •Tejido de algodón a mano •PAIJÁN •Restos fósiles completos más antiguos •JAYWAMACHAY •Criador de llamas •KOTOSH MITO •Templo de las manos cruzadas •Primera escultura de barro •LAURICOCHA •11 restos fósiles incompletos •TRES VENTANAS •Horticultor •EL ASPERO •Huaca de los ídolos PLEISTOCENO 10 000 a . C HOLOCENO O CLIMA CÁLIDO
  • 2. PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ 2 HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 2 SAN MARCOS SEMESTRAL NIVEL I 1. De las siguientes alternativas cuál corresponde a las características presentadas por el hombre de Nanchoc A) Restos óseos de alpacas en corrales. B) Restos de cuyes y corrales. C) Flautas de hueso y redes de pesca. D) Horticultura de calabaza y maní. E) Chozas con actividad marisquera. 2. Uno de los logros más importantes del hombre andino en el Arcaico tardío es A) el inicio de la horticultura. B) la construcción de las primeras aldeas. C) el desarrollo de la alfarería. D) el descubrimiento de la metalurgia. E) inicio de la arquitectura. 3. Son logros importantes del hombre andino en el Arcaico inferior: I. Inicio de la horticultura. II. Construcción de las primeras aldeas. III. Elaboración de tejidos. IV. Desarrollo de la escultura. V. Edificación de recintos públicos. A) I-II B) III-IV C) I-II-IV D) I-IV-V E) III-IV-V 4. El periodo pre agrícola o lítico es un periodo donde los primeros habitantes se asentaron en lomas, valles en la costa y valles inte- randinos en la sierra, podemos destacar las siguientes características: I. Inicio del arte parietal en territorio peruano. II. Utilización de ceramios para la alimentación. III. Economía no productora y sin excedentes. IV. División sexual del trabajo a base de la maternidad. V. Primer horizonte cultural con influencia paijanense. A) II, III y V B) I, III y IV C) I, IV y V D) III, IV y V E) I, II y III 5. Señale una característica del sitio de Piquimachay I, ubicado en el departamento de Ayacucho. A) Instrumentos líticos más antiguos. B) Restos humanos óseos más antiguos. C) Mayor cantera y taller costeño. D) Pinturas rupestres con escenas de caza. E) Temprana urbanización costeña. NIVEL II 6. En los Andes, el proceso de domesticación de vegetales se desarrolla durante el Arcai- co, al cual le corresponde I. La sedentarización y conformación de aldeas, como en Huaca prieta. II. La construcción de centros religiosos como Kotosh. III. El surgimiento de importantes centros urbanos como en Caral. IV. El desarrollo de la textilería en la Costa. A) Solo I B) I y II C) II y IV D) I, II y III E) I, II, III, IV PROBLEMAS DE CLASE
  • 3. PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ 3 HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 2 SAN MARCOS SEMESTRAL 7. Durante el período pre agrícola los primeros habitantes tuvieron que adaptarse y domi- nar el medio geográfico donde se encon- traban. Dentro de los hallazgos importantes tenemos a Zona roja y Oquendo donde: A) fueron descubiertos las primeras evidencias sobre el desarrollo de la cestería B) fue descubierto el primer gran taller lítico C) fue descubierto el primer gran centro ceremonial para la costa D) fueron descubiertas las primeras prác- ticas rituales propiciatorias E) fue construido el complejo arqueológico de Caral 8. Durante el precerámico final aparece la arquitectura monumental, la teocracia, el ayllu y las diferencias sociales, todo ello es evidencia de A) los profundos avances desarrollados por la gastronomía. B) las transformaciones sociales generadas por la revolución agrícola. C) el surgimiento de la teocracia militar. D) la riqueza generada por los trueques regionales. E) los avances en conocimientos de inge- niería y matemáticas. 9. Establezca la relación correcta en relación a los restos y sus características del periodo pre-cerámico. I. Toquepala. II. Santo Domingo. III. Huaca Prieta. IV. Telarmachay. a. Pescadores especializados del pre ce- rámico medio. b. Tejido con diseño zoomorfo. C. Domesticador de llamas y alpacas. D. Pinturas rupestres con escena de chaku. A) Id, IIb, IIIa, IVc B) Ib, IId, IIIa, IVc C) Ic, IIa, IIId, IVb D) Ic, IId, IIIa, IVb E) Id, IIa, IIIb, IVc 10. Durante el poblamiento peruano, en la región de Junín la dieta alimenticia de los cazadores evoluciona de la carne de A) vicuña a la de alpaca. B) llama a la de guanaco. C) camélidos a la de cérvidos. D) los cérvidos a la de camélidos. E) camélidos al consumo de pescado 11. Durante el periodo precerámico medio, indique la característica que corresponde al desarrollo social: A) Surgen los primeros estados teocráticos militares B) Se construyen las primeras urbes C) Se da el predominio de los sacerdotes D) La organización social se basó en los principios de las hordas E) Se desarrolla la vida aldeana 12. Del periodo de los primeros pobladores del Perú, relacione correctamente ambas columnas. I. Pre cerámico inicial II. Pre cerámico medio III. Pre cerámico final
  • 4. PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ 4 HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 2 SAN MARCOS SEMESTRAL a. Sociedades tempranas depredadoras b. Se inicia la horticultura c. Surge la arquitectura ceremonial A) Ib, IIc, IIIa B) Ic, IIb, IIIa C) Ia, IIc, IIIb D) Ic, IIa, IIIb E) Ia, IIb, IIIc 13. Los primeros pobladores del pre cerámico inicial, que arribaron al continente americano presentaban como características: A) La economía semiproductora que permitió una dispersión de semillas en nuestro continente. B) El nomadismo en busca de subsistencia y elaboración de herramientas líticas. C) El desarrollo urbano que le permitió al hombre volverse semisedentario en los andes. D) La práctica de horticultura y una incipiente domesticación de animales. E) El comercio marítimo realizado con las piraguas y elevada producción artesanal. 14. Durante el precerámico medio en Santo Domingo y Chilca permiten comprobar que: A) Se produjo un incremento demográfico a fines del Pleistoceno. B) La actividad pesquera contribuyó al desarrollo del sedentarismo. C) El marisqueo fue la principal actividad económica de la sierra. D) La riqueza del litoral ayudó al desarrollo de las primeras aldeas. E) Los cazadores se especializaron en la captura de los camélidos. 15. Uno de los primeros periodos de la Historia del Perú fue el “lítico”, el cual se desarrolló en diversos sitios arqueológicos con algunas características que los diferencian. Relacione según corresponda con respecto a dicho periodo. 1. Piquimachay 2. Chivateros 3. Paijan 4. Lauricocha 5. Toquepala a. Restos humanos completos más antiguos de la costa b. Pinturas rupestres con escenas de chaku c. Instrumentos líticos más antiguos del Perú d. Cantera y taller lítico e. Restos humanos incompletos más antiguos de la sierra A) 1c, 2d, 3a, 4e, 5b B) 1e, 2b, 3d, 4a, 5c C) 1c, 2a, 3d, 4e, 5b D) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e E) 1e, 2d, 3c, 4b, 5a NIVEL III 16. El periodo precerámico superior tuvo diver- sos sitios arqueológicos con características particulares, dentro de los cuales destaca Huaca Prieta por tener A) el instrumento musical B) el Templo de las Manos Cruzadas. C) los textiles zoomorfos más antiguos del Perú. D) la Huaca de Ídolos y Sacrificios. E) la evidencia de culto al fuego. 17. Durante el periodo Arcaico Inferior (6000 - 3000 a.C.) se produjo la desglaciación debido al aumento de la temperatura. Este periodo socialmente se caracterizó por
  • 5. PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ 5 HISTORIA DEL PERÚ | TEMA 2 SAN MARCOS SEMESTRAL A) la aparición de la horticultura. B) el inicio de la domesticación de anima- les. C) ser nómadas y depredadores. D) el inicio de la sedentarización. E) la vida semi-sedentarios. 18. El sitio arqueológico de Kotosh (Huánuco) es uno de los más importantes del período arcaico superior. Ahí se descubrió arqui- tectura ceremonial temprana y un par de esculturas en barro crudo denominadas “manos cruzadas”. Señale el elemento o característica que corresponde a dicho sitio. A) Fogón central y ducto de ventilación. B) Primeros corrales para camélidos. C) Restos humanos serranos más anti- guos. D) Campamento de cacería al aire libre. E) Textiles con imágenes de aves y ofidios. 19. Entre los más destacados cambios econó- micos y sociales que ocurren en el prece- rámico medio se encuentra A) el inicio de la cacería y recolección, y los brotes de organización comunal. B) la domesticación temprana de vegetales y la transhumancia. C) el desarrollo de la producción agrícola, el sedentarismo y la estratificación social. D) el desarrollo de la cerámica y la forma- ción del Estado teocrático. E) la crianza de auquénidos y la subsis- tencia. 20. En la imagen se puede apreciar una reconstrucción hipotética del complejo arqueológico de Caral, ubicado en la zona media del valle del río Supe. Por sus logros y complejidad se le considera una de las primeras civilizaciones. ¿Cuáles de las siguientes características corresponderían a esta civilización? I. Producción de alimentos a través de la actividad agrícola. II. Conocimiento del horno y creación de los primeros ceramios. III. Centro ceremonial con una organiza- ción social jerárquica. IV. Alto avance en ingeniería hidráulica, de la cual destacan los huachaques. A) II y IV B) I y III C) III y IV D) II y III E) I y IV