SlideShare una empresa de Scribd logo
Sendero Ecológico Predio Sinai
Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen
Risaralda
Fotografía: Juan Manuel Martínez Troya
EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO
LOS QUIMBAYA
CONTENIDO
1 LA CULTURA QUIMBAYA
2 LOCALIZACIÓN
3
LÍNEA DE TIEMPO PARA LA
REGIÓN QUIMBAYA
4 PERÍODO PRECERÁMICO
5 PERÍODO FORMATIVO
6 PERÍODO CLÁSICO REGIONAL
9 LA AGRICULTURA
10 LA EXTRACCIÓN DE SAL
11 LAS TUMBAS DE CANCEL UNA PAUTA
FUNERARIA EN EL CLÁSICO REGIONAL
500 A.C. AL 500 D.C.
12 TUMBAS DE POZO CON CÁMARA, OTRA
PAUTA FUNERARIA EN EL EJE CAFETERO
13 BIBLIOGRAFÍA
7 LA ORFEBRERÍA QUIMBAYA
7.1 TÉCNICAS METALÚRGICAS
7.2 LA TUMBAGA
8 LA CERÁMICA
8.1 FORMAS CERÁMICAS PREDOMINANTES
8.2 LA CERÁMICA OBTENIDA DURANTE
LA INVESTIGACIÓN
8.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS
CERÁMICOS OBTENIDOS
10.1 EL SALADO DE CONSOTÁ (PEREIRA)
EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
2
Quimbaya es una palabra que viene desde la
conquista, y designa históricamente a una
sociedad que por siglos vivió y se desarrolló en
parte del territorio de lo que hoy conocemos
como sur de Antioquia, el Eje Cafetero,
departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío,
y en la parte norte del departamento del Valle
del Cauca.
Aunque reiteradamente se ha designado como
“Quimbaya” a una buena cantidad de objetos
arqueológicos provenientes de la zona, es de
tener presente que no todos fueron
manufacturados por la gente de esta étnia.
La Cultura
Quimbaya
1
EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA 3
Lugar geográfico donde
estaban asentados
Los Quimbaya
Localización
2
4 EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
Línea de Tiempo
para la región Quimbaya3
9000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 500 500 1000 1500 1550 1950
0
Años antes
de Cristo
Años después
de Cristo
PRECERÁMICO FORMATIVO CLÁSICO
REGIONAL
TARDÍO
5EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
Hace unos 9000 años se empezó a poblar este territorio
por grupos que migraban desde la costa atlántica remon-
tando los grandes ríos. Subsistían de la caza de los anima-
les que habitaban los bosques húmedos tropicales, de la
pesca, la recolección de Frutos, semillas y tubérculos
silvestres. Vivían en campamentos desde los cuales se
desplazaban a explotar los recursos que brindaban los
bosques.
Estas gentes no se limitaban a aprovechar en forma
pasiva lo que la naturaleza ofrecía, sino que empezaron a
cuidar las plantas que les eran de mayor utilidad; desyer-
barlas, trasplantarlas y también esparcir cerca de sus alber-
gues las semillas para su reproducción.
Allí estuvo el origen remoto de la agricultura, tal como la
practicaron milenios después otras poblaciones prehispá-
nicas y como la conocemos hoy en día
(Herrera y otros. 2011).
Sabemos que hacia el 500 a.C. ya se practicaba la
agricultura y que para el año 100 d.C., eran unos
consumados especialistas orfebres, quienes maneja-
ron técnicas únicas para la elaboración de objetos de
oro y tumbaga en aleaciones de oro con cobre y
aleaciones de oro con estaño.
Período
Precerámico4
Recreación idealizada de los grupos de Cazadores recolectores
en un campamento estacionario durante el pre-cerámico
realizando sus faenas cotidianas, como la caza, la recolección de
semillas y de fibras para la elaboración de cestería y cordeles.
6 EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
7EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
Los materiales culturales (cerámica, líticos, orfebrería) de
esta y de varias otras regiones de Colombia son de una
época que comprende los tres milenios anteriores al
comienzo de la era cristiana y que se conoce como
Formativo. Se llama así porque en esta época, entre socie-
dades que ya eran sedentarias, surgieron las bases para el
desarrollo de la civilización (Herrera y otros. 2011).
Debemos saber que el origen de la cerámica en toda Amé-
rica, se encuentra en nuestra Costa Atlántica en Puerto
Hormiga, 4.000 a.P., donde se han encontrado las cerámi-
cas más antiguas de todo el continente.
Es la agricultura la que posibilita la sedentarización de los
grupos, al ganar autonomía con la producción de alimen-
tos, la cual se integra a calendarios productivos de esas
sociedades.
Período
Formativo
5
Escena cotidiana del período Formativo, en la que vemos la siembra, la recolección de la cosecha
de productos agrícolas, su almacenamiento, el procesamiento de granos en una piedra de moler
o metate para producir harinas de maíz, quinua, chontaduro, achira, yuca, maní, etc. Se observa
también a una mujer trabajando en un telar vertical elaborando tejidos.
…antes de finalizar el milenio anterior al comienzo de la era
cristiana, la situación empieza a cambiar…El material cultu-
ral de este segundo período de ocupación cerámica es
mucho más abundante que el del primer período.
El material cerámico que se ha encontrado, forma parte de
una familia de complejos cerámicos que se han encontra-
do sobre todo en varios municipios del Eje Cafetero y del
departamento de Antioquia.
Se le conoce como la Tradición Marrón Inciso, denominada
así por una clase de vasijas de pasta café oscura, superfi-
cies muy bien terminadas, suaves y brillantes, decoradas
con incisiones finas y cuyos cuerpos frecuentemente
bulbosos parecen inspirados en formas vegetales
(Herrera y otros. 2011).
Periodo
Clásico
Regional
6
8 EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
9EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
Los pueblos quimbayas y sus vecinos desarrollaron la más
importante industria de orfebrería que floreciera en
Colombia y América en la época prehispánica, no
solamente por lo avanzado de las técnicas metalúrgicas
que emplearon, sino también por el esplendor y la belleza
estética de las piezas fabricadas por estos nativos.
Los consumados orfebres explotaron los numerosos
yacimientos auríferos que existían en su territorio y se apro-
visionaron de este metal también por medio del trueque
sostenido con mineros de Buriticá hacia el norte, en el
Departamento de Antioquia. Sus piezas de orfebrería
alcanzaron gran difusión a todo lo largo de la cuenca del
río Cauca y llegaron hasta Panamá y posiblemente hasta
Mesoamérica (Duque Gómez, 1970).
La Orfebrería
Quimbaya7
Elementos de las técnicas orfebres: hornilla,
crisol, cinceles, laminadores (Museo del Oro
Quimbaya - Armenia)
Fuente: Google
10 EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
La fundición del metal en moldes de arcilla refractaria
El vaciado en hueco, por el sistema de la cera perdida
El martillado
El repujado
El recocido y temple
La soldadura con oro
El modelado en cera y en arcilla
El modelado del oro y sus aleaciones en frío
La afinación del oro
La soldadura propiamente autógena
La disolución, reducción y precipitación
El dorado de las piezas
Los Quimbayas.
Luis Duque Gómez, 1970
Técnicas
Metalúrgicas
7.1
Las técnicas metalúrgicas más empleadas por los
Indígenas colombianos fueron, entre otras, las
siguientes:
Fuente: Google
11EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
La tumbaga fue una de la aleaciones más popula-
res en La industria metalúrgica prehispánica de
Colombia. En algunas regiones fue particularmen-
te frecuente, como en las estribaciones de la Sierra
Nevada de Santa Marta y en los departamentos de
Santander, Cundinamarca y Boyacá a juzgar por
lo que informan las crónicas cuando hacen alusión al oro bajo o
chafalonía (aleación pobre en oro) que se recogía entre los indios
de aquellas zonas. Consiste la tumbaga en una aleación de cobre
y oro, en la que este último se encuentra en proporciones inferio-
res al 30% (Duque Gómez, 1970)
La
Tumbaga
7.1
Fuente: Google
Después de la orfebrería, la cerámica es la manifestación
artística más notable de los depósitos arqueológicos de
Caldas, Quindío y Risaralda, no solamente por la belleza de
sus formas, sino también por la magnífica técnica de su
fabricación y por la gran variedad de estilos y formas deco-
rativas.
Esta variedad obedece, como hemos anotado anteriormen-
te, de un lado a una relativa profundidad cronológica en
esta área cultural, y de otro, a que bajo la denominación
“Estilo Quimbaya” se incluyen cerámicas procedentes de
todo el territorio del antiguo Caldas y de las áreas vecinas
del sur de Antioquia, oriente del Chocó y norte del Valle, las
cuales estaban pobladas en el siglo XVI por grupos diferen-
tes” (Duque Gómez, 1970).
La
Cerámica8
12 EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
13EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
Vasijas de silueta compuesta
Vasijas globulares y cuencos
Copas
Vasos silbantes
Alcarrazas
Figuras antropomorfas ahuecadas
Soportes de vasijas
Pintaderas o estampadores
Incensarios
Volantes de huso
Cuentas de collar
Formas Cerámicas
8.1
Predominantes
14 EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
La Cerámica obtenida
8.2 durante la investigación
Hallazgos de Cerámica en Monitoreo Arqueológico UPME 02-2009
Clase 1 Finos
Grupo 1 Grupo 2
Clase 2 Burdos
Grupo 3 Grupo 4
TOTALES
15EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
Distribución de los tipos
8.3 Cerámicos Obtenidos
16 EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
Como se desprende de la lectura del cuadro anterior los sitios de torre T30, T33, T61, T 82 y T 83, fue en
donde se obtuvo la mayoría de tipos cerámicos reportados por el FOREC para el Eje Cafetero; es decir,
que en esos sitios de torre, se presentaron unas largas secuencias de ocupación en el tiempo, de por lo
menos 2.400 años, es decir desde el 900 a.C. hasta el contacto con los españoles hacia el 1.500 de
nuestra era.
Cuenco de borde evertido reconstruido a partir de
los fragmentos recuperados durante el monitoreo
de la Torre 25 del tipo cerámico grupo 1 clase 1
Copa ceremonial en cerámica Tipo Cerámico
Marrón Inciso, ( grupo 1 clase 1) de borde aquillado y
decoración incisa, reconstruida a partir de los
fragmentos recuperados durante el monitoreo de la
Torre 12.
17EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
Vasija globular utilitaria de borde evertido con deco-
ración incisa, del tipo cerámico grupo 1 clase 1, en la
que se observan marcas de hollín . Torre 12
Vasija utilitaria de forma subglobular, del tipo cerámi-
co grupo 1 clase 1, que fue consolidada a partir de
fragmentos recuperados; nótese las marcas de
hollín, por su uso doméstico. Torre 25
18 EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
…los más importantes y numerosos establecimientos
de los quimbayas estaban localizados en el piso
térmico templado del territorio. Este medio les
brindó la posibilidad de cultivar varios productos de
la tierra, como base esencial de su alimentación,
tales como maíz y yuca, complementados con
pescado, miel de abejas y variadas frutas, entre las
cuales se mencionan chontaduros, caimitos, cirue-
las, aguacates, guabas y guayabas
(Duque Gómez, 1970)
9
La Agricultura
Fuente: Google
19EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
La sal como producto de primera necesidad hubo de ser explo-
tada aprovechando las fuentes salinas que existían en el territo-
rio Quimbaya en Consotá. El proceso se iniciaba cuando el
agua que emanaba de una peña y la …recogían por medio
de canales de arcilla adheridos a la roca y entamboraban luego
en troncos de palma, evitando así que se mezclara con las
aguas dulces. Recogían el aguasal en grandes cántaros y la
sometían al fuego para condensarla por evaporación. Termina-
do este proceso rompían el cántaro, en cuyo asiento quedaba
la sal pura…
En los nacimientos de los ríos Cucuana (Tolima) y cerca de la
región paramuna de la cordillera (Páramo de Barragán, Páramo
de Yerbabuena) existen otras fuentes saladas. Cerca a las peñas
donde nacen se observan todavía vestigios de las exploracio-
nes de los nativos, como diques de piedra para aislar su cauce,
etc… (Los Quimbayas. Luis Duque Gómez, 1970)
10 La Extracción
de Sal
Fuente: Google
20 EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
Con el programa de Cambios Ambientales en Perspectiva
Histórica (de la Universidad Tecnológica de Pereira), se
realizó el hallazgo de un importante sitio, conocido como el
Salado del Consotá.
Allí se evidenciaban procesos de explotación salina en
diversas épocas de ocupación humana de la región. En
particular, se obtuvo una fecha de radiocarbón asociada a
abundantes fragmentos cerámicos, dando como resulta-
do 3.350 A.P.
En los niveles más profundos se detectaron ocupaciones
precerámicas tempranas entre el 4.290 hasta al menos el
5.850 A.P., lo que confirma la antigüedad milenaria de la
ocupación humana en la región
(Fundación Salado de Consotá, 2013).
10.1 El Salado de Consotá
(Pereira)
Excavación arqueológica en el Salado de
Consotá
(Fuente: Google)
21EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
11
Las Tumbas
de Cancel
Una pauta funeraria
en el clásico regional
500 A.C. al 500 D.C.
Las tumbas de pozo y cámara sencillos eran los entierros de la
gente del común, porque para otras personas se construían
verdaderos monumentos funerarios: las tumbas forradas con
grandes lajas de piedra, a veces cubiertas de laminas de cobre
conocidas popularmente como tumbas de cancel o canceles…
se invirtió una cantidad considerable de esfuerzo humano en la
construcción de estas tumbas, empezando por la consecución,
transporte y tallado de las lajas. Sin embargo no sabemos con
claridad para quienes se construían estos monumentos funera-
rios, su presencia indica que entre las gentes de esta época
habían surgido ya las desigualdades o jerarquización social
(Herrera y otros, 2011).
Tumbas de cancel en el municipio de Quimbaya, Quindío
22 EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
Es de anotar que la mayoría de los canceles reportados en
la literatura arqueológica colombiana (cerca de 130) se han
encontrado vacíos, sin difunto ni ajuar funerario y en
ocasiones formando complejos funerarios de varias
tumbas.
Cancel de Calarcá
Quindío
Canceles en Salento
Quindío
Cancel de Armenia
Quindío
23EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
Vereda El Gigante, Municipio de Montenegro
Quindío
24 EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
Tumbas guaqueadas, destruidas y abandonadas in situ
(3.000m.s.n.m.) Reserva ACAIME Parque Nacional Natural
de los Nevados (Salento Quindío).
Tumbas de cancel reportadas 1969 en el municipio de
Guatavita, vereda Tominé de Indios. Hoy alteradas con
pinturas hechas por vecinos de la región para promover
actividades turísticasFuente: Fotografía Jorge E. Zuluaga
25EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
Canceles del Parque Arqueológico de
San Agustín
26 EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
12
Tumbas de
Pozo con cámara
Otra pauta funeraria
en el Eje Cafetero
Este tipo de tumbas se encuentran en el eje cafetero y en prác-
ticamente todo el país. Consisten en un pozo de profundidad
variable, pueden ser de 1.5 a 7 u 8 metros de profundidad y una
cámara o nicho donde se depositaba el difunto y el ajuar fune-
rario que lo acompañaría.
27EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
De las Tumbas de cancel conocemos que son una
pauta funeraria que se dio especialmente entre el 500
a.C. y 500 d.C; sin embargo también hay reportes con
fechas tardías.
Consisten en la elaboración de un sarcófago con lozas
de piedra donde se depositaba el difunto y su ajuar
funerario.
La mayoría de este tipo de tumbas en el Eje Cafetero y
el país se han encontrado vacías sin ajuar, solo en unas
pocas se han obtenido materiales cerámicos y orfebres.
28 EL MUNDO PREHISPÁNICO
EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
13 Bibliografía
Duque Gómez, Luis. 1970. Los Quimbayas. ICANH
Bogotá.
Herrera, Leonor y otros. 2011. La Historia muy
antigua del municipio de Palestina (Caldas).
Proyecto de Rescate y monitoreo Arqueológico
del Aeropuerto del Café. Centro de Museos –
Universidad de Caldas, Asociación Aeropuerto del
Café. ( 2005-2011). Impresión espacio Gráfico
Comunicaciones S.A. Manizales.
Fundación Salado de Consotá 2013. Un nuevo sitio
para descubrir en Pereira: Salado de Consotá”
Viernes 31 de Mayo, 2013. Google.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
1998. Estudios arqueológicos Urbanización Corpo-
ración Juan Valdez. Santa Rosa de Cabal.
Restrepo, Carlos Alberto. 2006. Monitoreo Arqueo-
lógico. Sitio Hacienda Génova. Variante Sur. Perei-
ra. En: Boletín de Arqueología Volumen 21 de
2006. Fundación de Investigaciones Arqueológi-
cas Nacionales.
_____. 2013. Monitoreo Arqueológico finca Miramar
vereda el Gigante, municipio de Montenegro Quin-
dio. Mi pollo S.A.
www.grupoenergiadebogota.com
@GrupoEnergiaBog
Grupo Energía de Bogotá
Astrid Álvarez - Presidente
Ernesto Moreno - VP de Transmisión
Guillermo Pérez - Director de Proyectos
Aldemar Garay -Gerente Proyecto
Coordinación de Arqueología
Jorge Enrique Zuluaga
Mónica Martínez
Mauricio E. Bedoya
Leonardo Zabala
Laura Rubiano - Diseño
Sandra Pulgarin - Coordinación Editorial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CULTURA ZINU
CULTURA ZINUCULTURA ZINU
CULTURA ZINU
lemorales1227
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
Edith Elejalde
 
PALEOLITICO
PALEOLITICOPALEOLITICO
PALEOLITICO
atauray
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Gloria Macias
 
Organizacion social y cultura de los maya
Organizacion social y cultura de los mayaOrganizacion social y cultura de los maya
Organizacion social y cultura de los maya
Gisennyperez
 
periodo paleolitico
periodo paleoliticoperiodo paleolitico
periodo paleoliticocamilaolea13
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombinaNhaNhi Bedoya
 
Muisca, quimbaya y Tairona
Muisca, quimbaya y TaironaMuisca, quimbaya y Tairona
Muisca, quimbaya y Tairona
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
Cultura tierradentro
Cultura tierradentroCultura tierradentro
Cultura tierradentro
medinacristina
 
Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasNacho
 
Cultura tairona
Cultura taironaCultura tairona
Cultura tairona
medinacristina
 
Mesolítico y neolítico
Mesolítico y neolíticoMesolítico y neolítico
Mesolítico y neolíticocsgaliana
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
Luz Pérez
 
Presentación power point de la cultura olmeca
Presentación power point de la cultura olmecaPresentación power point de la cultura olmeca
Presentación power point de la cultura olmeca
Primaria
 
Prehistoria de américa
Prehistoria de américaPrehistoria de américa
Prehistoria de américa
Martha Rojas J
 
La Arquitectura Azteca
La Arquitectura AztecaLa Arquitectura Azteca
La Arquitectura Azteca
RomelAlfonso2
 

La actualidad más candente (20)

CULTURA ZINU
CULTURA ZINUCULTURA ZINU
CULTURA ZINU
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
 
PALEOLITICO
PALEOLITICOPALEOLITICO
PALEOLITICO
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
Organizacion social y cultura de los maya
Organizacion social y cultura de los mayaOrganizacion social y cultura de los maya
Organizacion social y cultura de los maya
 
periodo paleolitico
periodo paleoliticoperiodo paleolitico
periodo paleolitico
 
la cultura olmeca
la cultura olmecala cultura olmeca
la cultura olmeca
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
 
Muisca, quimbaya y Tairona
Muisca, quimbaya y TaironaMuisca, quimbaya y Tairona
Muisca, quimbaya y Tairona
 
Cultura tierradentro
Cultura tierradentroCultura tierradentro
Cultura tierradentro
 
Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinas
 
Subculturas
SubculturasSubculturas
Subculturas
 
Cultura tairona
Cultura taironaCultura tairona
Cultura tairona
 
Mesolítico y neolítico
Mesolítico y neolíticoMesolítico y neolítico
Mesolítico y neolítico
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Zapallo
ZapalloZapallo
Zapallo
 
Presentación power point de la cultura olmeca
Presentación power point de la cultura olmecaPresentación power point de la cultura olmeca
Presentación power point de la cultura olmeca
 
Prehistoria de américa
Prehistoria de américaPrehistoria de américa
Prehistoria de américa
 
La cultura maya
La cultura mayaLa cultura maya
La cultura maya
 
La Arquitectura Azteca
La Arquitectura AztecaLa Arquitectura Azteca
La Arquitectura Azteca
 

Similar a El mundo prehispánico en el Eje cafetero: Los Quimbaya

La Vida Aldeana En Atacama
La Vida Aldeana En AtacamaLa Vida Aldeana En Atacama
La Vida Aldeana En Atacama
Ulises Cárdenas Hidalgo
 
H I S T O R I A D E A M E R I C A A N D I N A
H I S T O R I A  D E  A M E R I C A  A N D I N AH I S T O R I A  D E  A M E R I C A  A N D I N A
H I S T O R I A D E A M E R I C A A N D I N A
julia armijos
 
Historia De America Andina
Historia De America AndinaHistoria De America Andina
Historia De America Andinajulia armijos
 
Neolitizacion En AméRica
Neolitizacion En AméRicaNeolitizacion En AméRica
Neolitizacion En AméRica
EdiCb
 
Neotilizacion En AméRica
Neotilizacion En AméRicaNeotilizacion En AméRica
Neotilizacion En AméRica
EdiCb
 
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes EcuatorialesEl Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatorialesoswaldete
 
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes EcuatorialesEl Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatorialesoswaldete
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuador
Luis Sánchez
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
Alex Rodriguez Garcia
 
Rasgos Característicos de Mesoamérica
Rasgos Característicos de MesoaméricaRasgos Característicos de Mesoamérica
Rasgos Característicos de Mesoamérica
Alex Rodriguez Garcia
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
lyzzy78
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo  Linea del tiempo
Linea del tiempo
JACOBOBONILLA1
 
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piuraDiapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piuraccynieto
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
augustorivera15
 

Similar a El mundo prehispánico en el Eje cafetero: Los Quimbaya (20)

Grutas y sismo1
Grutas y sismo1Grutas y sismo1
Grutas y sismo1
 
La Vida Aldeana En Atacama
La Vida Aldeana En AtacamaLa Vida Aldeana En Atacama
La Vida Aldeana En Atacama
 
H I S T O R I A D E A M E R I C A A N D I N A
H I S T O R I A  D E  A M E R I C A  A N D I N AH I S T O R I A  D E  A M E R I C A  A N D I N A
H I S T O R I A D E A M E R I C A A N D I N A
 
Historia De America Andina
Historia De America AndinaHistoria De America Andina
Historia De America Andina
 
247
247247
247
 
Neolitizacion En AméRica
Neolitizacion En AméRicaNeolitizacion En AméRica
Neolitizacion En AméRica
 
Neotilizacion En AméRica
Neotilizacion En AméRicaNeotilizacion En AméRica
Neotilizacion En AméRica
 
Bogota museo del oro
Bogota museo del oroBogota museo del oro
Bogota museo del oro
 
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes EcuatorialesEl Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
 
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes EcuatorialesEl Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
El Proceso De NeolitizacióN En Los Andes Ecuatoriales
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuador
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 
Rasgos Característicos de Mesoamérica
Rasgos Característicos de MesoaméricaRasgos Característicos de Mesoamérica
Rasgos Característicos de Mesoamérica
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo  Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piuraDiapositiva de ejemplo slideshare piura
Diapositiva de ejemplo slideshare piura
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
 
Augusto rivera
Augusto riveraAugusto rivera
Augusto rivera
 
Vile
VileVile
Vile
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Más de Grupo Energía Bogotá

PPT Juan Ricardo.pdf
PPT Juan Ricardo.pdfPPT Juan Ricardo.pdf
PPT Juan Ricardo.pdf
Grupo Energía Bogotá
 
Boletín 7 - Refuerzo Suroccidental
Boletín 7 - Refuerzo SuroccidentalBoletín 7 - Refuerzo Suroccidental
Boletín 7 - Refuerzo Suroccidental
Grupo Energía Bogotá
 
Boletín # 5- Proyecto La Reforma - San Fernando
Boletín # 5-  Proyecto La Reforma - San FernandoBoletín # 5-  Proyecto La Reforma - San Fernando
Boletín # 5- Proyecto La Reforma - San Fernando
Grupo Energía Bogotá
 
Boletín N.4 de Operación y Mantenimiento
Boletín N.4 de Operación y MantenimientoBoletín N.4 de Operación y Mantenimiento
Boletín N.4 de Operación y Mantenimiento
Grupo Energía Bogotá
 
Boletín 3 - Operación y Mantenimiento
Boletín 3 - Operación y MantenimientoBoletín 3 - Operación y Mantenimiento
Boletín 3 - Operación y Mantenimiento
Grupo Energía Bogotá
 
Boletín # 6 - Proyecto Tesalia – Alférez
Boletín # 6 - Proyecto Tesalia – AlférezBoletín # 6 - Proyecto Tesalia – Alférez
Boletín # 6 - Proyecto Tesalia – Alférez
Grupo Energía Bogotá
 
Boletín # 6 - Refuerzo Suroccidental
Boletín # 6 - Refuerzo SuroccidentalBoletín # 6 - Refuerzo Suroccidental
Boletín # 6 - Refuerzo Suroccidental
Grupo Energía Bogotá
 
Boletín 5 - Refuerzo Suroccidental
Boletín 5 - Refuerzo SuroccidentalBoletín 5 - Refuerzo Suroccidental
Boletín 5 - Refuerzo Suroccidental
Grupo Energía Bogotá
 
Boletín 4 - San Fernando
Boletín 4 - San FernandoBoletín 4 - San Fernando
Boletín 4 - San Fernando
Grupo Energía Bogotá
 
Boletín Refuerzo Suroccidental 3B- enero 2018
Boletín Refuerzo Suroccidental 3B- enero 2018Boletín Refuerzo Suroccidental 3B- enero 2018
Boletín Refuerzo Suroccidental 3B- enero 2018
Grupo Energía Bogotá
 
Corporate Governance Code
Corporate Governance CodeCorporate Governance Code
Corporate Governance Code
Grupo Energía Bogotá
 
Boletín 3 - Proyecto Norte
Boletín 3 - Proyecto Norte Boletín 3 - Proyecto Norte
Boletín 3 - Proyecto Norte
Grupo Energía Bogotá
 
Boletín 3 Proyecto Norte
Boletín 3 Proyecto Norte Boletín 3 Proyecto Norte
Boletín 3 Proyecto Norte
Grupo Energía Bogotá
 
Código de Gobierno Corporativo GEB
Código de Gobierno Corporativo GEBCódigo de Gobierno Corporativo GEB
Código de Gobierno Corporativo GEB
Grupo Energía Bogotá
 
Boletín Proyecto Río Córdoba
Boletín Proyecto Río CórdobaBoletín Proyecto Río Córdoba
Boletín Proyecto Río Córdoba
Grupo Energía Bogotá
 
Tercer boletín - Proyecto Refuerzo Suroccidental
Tercer boletín - Proyecto Refuerzo SuroccidentalTercer boletín - Proyecto Refuerzo Suroccidental
Tercer boletín - Proyecto Refuerzo Suroccidental
Grupo Energía Bogotá
 
Boletín 3 - Proyecto GEB San Fernando
Boletín 3 - Proyecto GEB San FernandoBoletín 3 - Proyecto GEB San Fernando
Boletín 3 - Proyecto GEB San Fernando
Grupo Energía Bogotá
 
Boletín 3 Armenia entrega 5
Boletín 3 Armenia entrega 5 Boletín 3 Armenia entrega 5
Boletín 3 Armenia entrega 5
Grupo Energía Bogotá
 
Boletín 3 - Tesalia Alférez
Boletín 3 - Tesalia Alférez Boletín 3 - Tesalia Alférez
Boletín 3 - Tesalia Alférez
Grupo Energía Bogotá
 
Boletín Nº3 Armenia
Boletín Nº3 Armenia Boletín Nº3 Armenia
Boletín Nº3 Armenia
Grupo Energía Bogotá
 

Más de Grupo Energía Bogotá (20)

PPT Juan Ricardo.pdf
PPT Juan Ricardo.pdfPPT Juan Ricardo.pdf
PPT Juan Ricardo.pdf
 
Boletín 7 - Refuerzo Suroccidental
Boletín 7 - Refuerzo SuroccidentalBoletín 7 - Refuerzo Suroccidental
Boletín 7 - Refuerzo Suroccidental
 
Boletín # 5- Proyecto La Reforma - San Fernando
Boletín # 5-  Proyecto La Reforma - San FernandoBoletín # 5-  Proyecto La Reforma - San Fernando
Boletín # 5- Proyecto La Reforma - San Fernando
 
Boletín N.4 de Operación y Mantenimiento
Boletín N.4 de Operación y MantenimientoBoletín N.4 de Operación y Mantenimiento
Boletín N.4 de Operación y Mantenimiento
 
Boletín 3 - Operación y Mantenimiento
Boletín 3 - Operación y MantenimientoBoletín 3 - Operación y Mantenimiento
Boletín 3 - Operación y Mantenimiento
 
Boletín # 6 - Proyecto Tesalia – Alférez
Boletín # 6 - Proyecto Tesalia – AlférezBoletín # 6 - Proyecto Tesalia – Alférez
Boletín # 6 - Proyecto Tesalia – Alférez
 
Boletín # 6 - Refuerzo Suroccidental
Boletín # 6 - Refuerzo SuroccidentalBoletín # 6 - Refuerzo Suroccidental
Boletín # 6 - Refuerzo Suroccidental
 
Boletín 5 - Refuerzo Suroccidental
Boletín 5 - Refuerzo SuroccidentalBoletín 5 - Refuerzo Suroccidental
Boletín 5 - Refuerzo Suroccidental
 
Boletín 4 - San Fernando
Boletín 4 - San FernandoBoletín 4 - San Fernando
Boletín 4 - San Fernando
 
Boletín Refuerzo Suroccidental 3B- enero 2018
Boletín Refuerzo Suroccidental 3B- enero 2018Boletín Refuerzo Suroccidental 3B- enero 2018
Boletín Refuerzo Suroccidental 3B- enero 2018
 
Corporate Governance Code
Corporate Governance CodeCorporate Governance Code
Corporate Governance Code
 
Boletín 3 - Proyecto Norte
Boletín 3 - Proyecto Norte Boletín 3 - Proyecto Norte
Boletín 3 - Proyecto Norte
 
Boletín 3 Proyecto Norte
Boletín 3 Proyecto Norte Boletín 3 Proyecto Norte
Boletín 3 Proyecto Norte
 
Código de Gobierno Corporativo GEB
Código de Gobierno Corporativo GEBCódigo de Gobierno Corporativo GEB
Código de Gobierno Corporativo GEB
 
Boletín Proyecto Río Córdoba
Boletín Proyecto Río CórdobaBoletín Proyecto Río Córdoba
Boletín Proyecto Río Córdoba
 
Tercer boletín - Proyecto Refuerzo Suroccidental
Tercer boletín - Proyecto Refuerzo SuroccidentalTercer boletín - Proyecto Refuerzo Suroccidental
Tercer boletín - Proyecto Refuerzo Suroccidental
 
Boletín 3 - Proyecto GEB San Fernando
Boletín 3 - Proyecto GEB San FernandoBoletín 3 - Proyecto GEB San Fernando
Boletín 3 - Proyecto GEB San Fernando
 
Boletín 3 Armenia entrega 5
Boletín 3 Armenia entrega 5 Boletín 3 Armenia entrega 5
Boletín 3 Armenia entrega 5
 
Boletín 3 - Tesalia Alférez
Boletín 3 - Tesalia Alférez Boletín 3 - Tesalia Alférez
Boletín 3 - Tesalia Alférez
 
Boletín Nº3 Armenia
Boletín Nº3 Armenia Boletín Nº3 Armenia
Boletín Nº3 Armenia
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

El mundo prehispánico en el Eje cafetero: Los Quimbaya

  • 1. Sendero Ecológico Predio Sinai Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen Risaralda Fotografía: Juan Manuel Martínez Troya EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
  • 2. CONTENIDO 1 LA CULTURA QUIMBAYA 2 LOCALIZACIÓN 3 LÍNEA DE TIEMPO PARA LA REGIÓN QUIMBAYA 4 PERÍODO PRECERÁMICO 5 PERÍODO FORMATIVO 6 PERÍODO CLÁSICO REGIONAL 9 LA AGRICULTURA 10 LA EXTRACCIÓN DE SAL 11 LAS TUMBAS DE CANCEL UNA PAUTA FUNERARIA EN EL CLÁSICO REGIONAL 500 A.C. AL 500 D.C. 12 TUMBAS DE POZO CON CÁMARA, OTRA PAUTA FUNERARIA EN EL EJE CAFETERO 13 BIBLIOGRAFÍA 7 LA ORFEBRERÍA QUIMBAYA 7.1 TÉCNICAS METALÚRGICAS 7.2 LA TUMBAGA 8 LA CERÁMICA 8.1 FORMAS CERÁMICAS PREDOMINANTES 8.2 LA CERÁMICA OBTENIDA DURANTE LA INVESTIGACIÓN 8.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS TIPOS CERÁMICOS OBTENIDOS 10.1 EL SALADO DE CONSOTÁ (PEREIRA) EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA 2
  • 3. Quimbaya es una palabra que viene desde la conquista, y designa históricamente a una sociedad que por siglos vivió y se desarrolló en parte del territorio de lo que hoy conocemos como sur de Antioquia, el Eje Cafetero, departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, y en la parte norte del departamento del Valle del Cauca. Aunque reiteradamente se ha designado como “Quimbaya” a una buena cantidad de objetos arqueológicos provenientes de la zona, es de tener presente que no todos fueron manufacturados por la gente de esta étnia. La Cultura Quimbaya 1 EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA 3
  • 4. Lugar geográfico donde estaban asentados Los Quimbaya Localización 2 4 EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
  • 5. Línea de Tiempo para la región Quimbaya3 9000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 500 500 1000 1500 1550 1950 0 Años antes de Cristo Años después de Cristo PRECERÁMICO FORMATIVO CLÁSICO REGIONAL TARDÍO 5EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
  • 6. Hace unos 9000 años se empezó a poblar este territorio por grupos que migraban desde la costa atlántica remon- tando los grandes ríos. Subsistían de la caza de los anima- les que habitaban los bosques húmedos tropicales, de la pesca, la recolección de Frutos, semillas y tubérculos silvestres. Vivían en campamentos desde los cuales se desplazaban a explotar los recursos que brindaban los bosques. Estas gentes no se limitaban a aprovechar en forma pasiva lo que la naturaleza ofrecía, sino que empezaron a cuidar las plantas que les eran de mayor utilidad; desyer- barlas, trasplantarlas y también esparcir cerca de sus alber- gues las semillas para su reproducción. Allí estuvo el origen remoto de la agricultura, tal como la practicaron milenios después otras poblaciones prehispá- nicas y como la conocemos hoy en día (Herrera y otros. 2011). Sabemos que hacia el 500 a.C. ya se practicaba la agricultura y que para el año 100 d.C., eran unos consumados especialistas orfebres, quienes maneja- ron técnicas únicas para la elaboración de objetos de oro y tumbaga en aleaciones de oro con cobre y aleaciones de oro con estaño. Período Precerámico4 Recreación idealizada de los grupos de Cazadores recolectores en un campamento estacionario durante el pre-cerámico realizando sus faenas cotidianas, como la caza, la recolección de semillas y de fibras para la elaboración de cestería y cordeles. 6 EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
  • 7. 7EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA Los materiales culturales (cerámica, líticos, orfebrería) de esta y de varias otras regiones de Colombia son de una época que comprende los tres milenios anteriores al comienzo de la era cristiana y que se conoce como Formativo. Se llama así porque en esta época, entre socie- dades que ya eran sedentarias, surgieron las bases para el desarrollo de la civilización (Herrera y otros. 2011). Debemos saber que el origen de la cerámica en toda Amé- rica, se encuentra en nuestra Costa Atlántica en Puerto Hormiga, 4.000 a.P., donde se han encontrado las cerámi- cas más antiguas de todo el continente. Es la agricultura la que posibilita la sedentarización de los grupos, al ganar autonomía con la producción de alimen- tos, la cual se integra a calendarios productivos de esas sociedades. Período Formativo 5 Escena cotidiana del período Formativo, en la que vemos la siembra, la recolección de la cosecha de productos agrícolas, su almacenamiento, el procesamiento de granos en una piedra de moler o metate para producir harinas de maíz, quinua, chontaduro, achira, yuca, maní, etc. Se observa también a una mujer trabajando en un telar vertical elaborando tejidos.
  • 8. …antes de finalizar el milenio anterior al comienzo de la era cristiana, la situación empieza a cambiar…El material cultu- ral de este segundo período de ocupación cerámica es mucho más abundante que el del primer período. El material cerámico que se ha encontrado, forma parte de una familia de complejos cerámicos que se han encontra- do sobre todo en varios municipios del Eje Cafetero y del departamento de Antioquia. Se le conoce como la Tradición Marrón Inciso, denominada así por una clase de vasijas de pasta café oscura, superfi- cies muy bien terminadas, suaves y brillantes, decoradas con incisiones finas y cuyos cuerpos frecuentemente bulbosos parecen inspirados en formas vegetales (Herrera y otros. 2011). Periodo Clásico Regional 6 8 EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
  • 9. 9EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA Los pueblos quimbayas y sus vecinos desarrollaron la más importante industria de orfebrería que floreciera en Colombia y América en la época prehispánica, no solamente por lo avanzado de las técnicas metalúrgicas que emplearon, sino también por el esplendor y la belleza estética de las piezas fabricadas por estos nativos. Los consumados orfebres explotaron los numerosos yacimientos auríferos que existían en su territorio y se apro- visionaron de este metal también por medio del trueque sostenido con mineros de Buriticá hacia el norte, en el Departamento de Antioquia. Sus piezas de orfebrería alcanzaron gran difusión a todo lo largo de la cuenca del río Cauca y llegaron hasta Panamá y posiblemente hasta Mesoamérica (Duque Gómez, 1970). La Orfebrería Quimbaya7 Elementos de las técnicas orfebres: hornilla, crisol, cinceles, laminadores (Museo del Oro Quimbaya - Armenia) Fuente: Google
  • 10. 10 EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA La fundición del metal en moldes de arcilla refractaria El vaciado en hueco, por el sistema de la cera perdida El martillado El repujado El recocido y temple La soldadura con oro El modelado en cera y en arcilla El modelado del oro y sus aleaciones en frío La afinación del oro La soldadura propiamente autógena La disolución, reducción y precipitación El dorado de las piezas Los Quimbayas. Luis Duque Gómez, 1970 Técnicas Metalúrgicas 7.1 Las técnicas metalúrgicas más empleadas por los Indígenas colombianos fueron, entre otras, las siguientes: Fuente: Google
  • 11. 11EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA La tumbaga fue una de la aleaciones más popula- res en La industria metalúrgica prehispánica de Colombia. En algunas regiones fue particularmen- te frecuente, como en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y en los departamentos de Santander, Cundinamarca y Boyacá a juzgar por lo que informan las crónicas cuando hacen alusión al oro bajo o chafalonía (aleación pobre en oro) que se recogía entre los indios de aquellas zonas. Consiste la tumbaga en una aleación de cobre y oro, en la que este último se encuentra en proporciones inferio- res al 30% (Duque Gómez, 1970) La Tumbaga 7.1 Fuente: Google
  • 12. Después de la orfebrería, la cerámica es la manifestación artística más notable de los depósitos arqueológicos de Caldas, Quindío y Risaralda, no solamente por la belleza de sus formas, sino también por la magnífica técnica de su fabricación y por la gran variedad de estilos y formas deco- rativas. Esta variedad obedece, como hemos anotado anteriormen- te, de un lado a una relativa profundidad cronológica en esta área cultural, y de otro, a que bajo la denominación “Estilo Quimbaya” se incluyen cerámicas procedentes de todo el territorio del antiguo Caldas y de las áreas vecinas del sur de Antioquia, oriente del Chocó y norte del Valle, las cuales estaban pobladas en el siglo XVI por grupos diferen- tes” (Duque Gómez, 1970). La Cerámica8 12 EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA
  • 13. 13EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA Vasijas de silueta compuesta Vasijas globulares y cuencos Copas Vasos silbantes Alcarrazas Figuras antropomorfas ahuecadas Soportes de vasijas Pintaderas o estampadores Incensarios Volantes de huso Cuentas de collar Formas Cerámicas 8.1 Predominantes
  • 14. 14 EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA La Cerámica obtenida 8.2 durante la investigación Hallazgos de Cerámica en Monitoreo Arqueológico UPME 02-2009 Clase 1 Finos Grupo 1 Grupo 2 Clase 2 Burdos Grupo 3 Grupo 4 TOTALES
  • 15. 15EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA Distribución de los tipos 8.3 Cerámicos Obtenidos
  • 16. 16 EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA Como se desprende de la lectura del cuadro anterior los sitios de torre T30, T33, T61, T 82 y T 83, fue en donde se obtuvo la mayoría de tipos cerámicos reportados por el FOREC para el Eje Cafetero; es decir, que en esos sitios de torre, se presentaron unas largas secuencias de ocupación en el tiempo, de por lo menos 2.400 años, es decir desde el 900 a.C. hasta el contacto con los españoles hacia el 1.500 de nuestra era. Cuenco de borde evertido reconstruido a partir de los fragmentos recuperados durante el monitoreo de la Torre 25 del tipo cerámico grupo 1 clase 1 Copa ceremonial en cerámica Tipo Cerámico Marrón Inciso, ( grupo 1 clase 1) de borde aquillado y decoración incisa, reconstruida a partir de los fragmentos recuperados durante el monitoreo de la Torre 12.
  • 17. 17EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA Vasija globular utilitaria de borde evertido con deco- ración incisa, del tipo cerámico grupo 1 clase 1, en la que se observan marcas de hollín . Torre 12 Vasija utilitaria de forma subglobular, del tipo cerámi- co grupo 1 clase 1, que fue consolidada a partir de fragmentos recuperados; nótese las marcas de hollín, por su uso doméstico. Torre 25
  • 18. 18 EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA …los más importantes y numerosos establecimientos de los quimbayas estaban localizados en el piso térmico templado del territorio. Este medio les brindó la posibilidad de cultivar varios productos de la tierra, como base esencial de su alimentación, tales como maíz y yuca, complementados con pescado, miel de abejas y variadas frutas, entre las cuales se mencionan chontaduros, caimitos, cirue- las, aguacates, guabas y guayabas (Duque Gómez, 1970) 9 La Agricultura Fuente: Google
  • 19. 19EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA La sal como producto de primera necesidad hubo de ser explo- tada aprovechando las fuentes salinas que existían en el territo- rio Quimbaya en Consotá. El proceso se iniciaba cuando el agua que emanaba de una peña y la …recogían por medio de canales de arcilla adheridos a la roca y entamboraban luego en troncos de palma, evitando así que se mezclara con las aguas dulces. Recogían el aguasal en grandes cántaros y la sometían al fuego para condensarla por evaporación. Termina- do este proceso rompían el cántaro, en cuyo asiento quedaba la sal pura… En los nacimientos de los ríos Cucuana (Tolima) y cerca de la región paramuna de la cordillera (Páramo de Barragán, Páramo de Yerbabuena) existen otras fuentes saladas. Cerca a las peñas donde nacen se observan todavía vestigios de las exploracio- nes de los nativos, como diques de piedra para aislar su cauce, etc… (Los Quimbayas. Luis Duque Gómez, 1970) 10 La Extracción de Sal Fuente: Google
  • 20. 20 EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA Con el programa de Cambios Ambientales en Perspectiva Histórica (de la Universidad Tecnológica de Pereira), se realizó el hallazgo de un importante sitio, conocido como el Salado del Consotá. Allí se evidenciaban procesos de explotación salina en diversas épocas de ocupación humana de la región. En particular, se obtuvo una fecha de radiocarbón asociada a abundantes fragmentos cerámicos, dando como resulta- do 3.350 A.P. En los niveles más profundos se detectaron ocupaciones precerámicas tempranas entre el 4.290 hasta al menos el 5.850 A.P., lo que confirma la antigüedad milenaria de la ocupación humana en la región (Fundación Salado de Consotá, 2013). 10.1 El Salado de Consotá (Pereira) Excavación arqueológica en el Salado de Consotá (Fuente: Google)
  • 21. 21EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA 11 Las Tumbas de Cancel Una pauta funeraria en el clásico regional 500 A.C. al 500 D.C. Las tumbas de pozo y cámara sencillos eran los entierros de la gente del común, porque para otras personas se construían verdaderos monumentos funerarios: las tumbas forradas con grandes lajas de piedra, a veces cubiertas de laminas de cobre conocidas popularmente como tumbas de cancel o canceles… se invirtió una cantidad considerable de esfuerzo humano en la construcción de estas tumbas, empezando por la consecución, transporte y tallado de las lajas. Sin embargo no sabemos con claridad para quienes se construían estos monumentos funera- rios, su presencia indica que entre las gentes de esta época habían surgido ya las desigualdades o jerarquización social (Herrera y otros, 2011). Tumbas de cancel en el municipio de Quimbaya, Quindío
  • 22. 22 EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA Es de anotar que la mayoría de los canceles reportados en la literatura arqueológica colombiana (cerca de 130) se han encontrado vacíos, sin difunto ni ajuar funerario y en ocasiones formando complejos funerarios de varias tumbas. Cancel de Calarcá Quindío Canceles en Salento Quindío Cancel de Armenia Quindío
  • 23. 23EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA Vereda El Gigante, Municipio de Montenegro Quindío
  • 24. 24 EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA Tumbas guaqueadas, destruidas y abandonadas in situ (3.000m.s.n.m.) Reserva ACAIME Parque Nacional Natural de los Nevados (Salento Quindío). Tumbas de cancel reportadas 1969 en el municipio de Guatavita, vereda Tominé de Indios. Hoy alteradas con pinturas hechas por vecinos de la región para promover actividades turísticasFuente: Fotografía Jorge E. Zuluaga
  • 25. 25EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA Canceles del Parque Arqueológico de San Agustín
  • 26. 26 EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA 12 Tumbas de Pozo con cámara Otra pauta funeraria en el Eje Cafetero Este tipo de tumbas se encuentran en el eje cafetero y en prác- ticamente todo el país. Consisten en un pozo de profundidad variable, pueden ser de 1.5 a 7 u 8 metros de profundidad y una cámara o nicho donde se depositaba el difunto y el ajuar fune- rario que lo acompañaría.
  • 27. 27EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA De las Tumbas de cancel conocemos que son una pauta funeraria que se dio especialmente entre el 500 a.C. y 500 d.C; sin embargo también hay reportes con fechas tardías. Consisten en la elaboración de un sarcófago con lozas de piedra donde se depositaba el difunto y su ajuar funerario. La mayoría de este tipo de tumbas en el Eje Cafetero y el país se han encontrado vacías sin ajuar, solo en unas pocas se han obtenido materiales cerámicos y orfebres.
  • 28. 28 EL MUNDO PREHISPÁNICO EN EL EJE CAFETERO LOS QUIMBAYA 13 Bibliografía Duque Gómez, Luis. 1970. Los Quimbayas. ICANH Bogotá. Herrera, Leonor y otros. 2011. La Historia muy antigua del municipio de Palestina (Caldas). Proyecto de Rescate y monitoreo Arqueológico del Aeropuerto del Café. Centro de Museos – Universidad de Caldas, Asociación Aeropuerto del Café. ( 2005-2011). Impresión espacio Gráfico Comunicaciones S.A. Manizales. Fundación Salado de Consotá 2013. Un nuevo sitio para descubrir en Pereira: Salado de Consotá” Viernes 31 de Mayo, 2013. Google. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. 1998. Estudios arqueológicos Urbanización Corpo- ración Juan Valdez. Santa Rosa de Cabal. Restrepo, Carlos Alberto. 2006. Monitoreo Arqueo- lógico. Sitio Hacienda Génova. Variante Sur. Perei- ra. En: Boletín de Arqueología Volumen 21 de 2006. Fundación de Investigaciones Arqueológi- cas Nacionales. _____. 2013. Monitoreo Arqueológico finca Miramar vereda el Gigante, municipio de Montenegro Quin- dio. Mi pollo S.A.
  • 29.
  • 30. www.grupoenergiadebogota.com @GrupoEnergiaBog Grupo Energía de Bogotá Astrid Álvarez - Presidente Ernesto Moreno - VP de Transmisión Guillermo Pérez - Director de Proyectos Aldemar Garay -Gerente Proyecto Coordinación de Arqueología Jorge Enrique Zuluaga Mónica Martínez Mauricio E. Bedoya Leonardo Zabala Laura Rubiano - Diseño Sandra Pulgarin - Coordinación Editorial