SlideShare una empresa de Scribd logo
Huella de carbono
Investigación II
Ronaldo López Laguado COD. 1213956
Andrés Felipe Bacca Fernández COD. 125.125.5
Geraldyne Vargas Ramírez COD. 1251624
Iván Enrique Villamizar
Docente Catedrático
Universidad Francisco de paula Santander.
Facultad De Ciencias Empresariales
Programa De Administración De Empresas
Cúcuta N/S 2019.
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................3
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................4
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................4
1.1.1 ARGUMENTACIÓN ...........................................................................................4
1.1.2 FORMULACIÓN.................................................................................................4
1.2 OBJETIVOS.........................................................................................................5
1.2.1OBJETIVO GENERAL.........................................................................................5
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................5
1.3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................5
2. MARCO REFERENCIAL.............................................................................................6
2.1 ANTECEDENTES......................................................................................................6
2.2 MARCO TEÓRICO....................................................................................................7
2.3 MARCO CONCEPTUAL........................................................................................7
3. DISEÑO.......................................................................................................................8
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................8
3.1.1 POBLACIÓN Y MUESTRA.................................................................................8
3.1.2 FUENTES PRIMARIAS.......................................................................................8
3.1.3 INSTRUMENTO..................................................................................................9
3.2 TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION..........................9
3.3 TABULACION Y ANALISIS.....................................................................................9
3.3.1 CONCLUCION..................................................................................................11
4. PLAN DE TRABAJO .................................................................................................12
5. ADMINISTRACION DEL PROYECTO......................................................................12
6. WEGRAFIA...............................................................................................................13
3
INTRODUCCIÓN
El siguiente informe se basa en las emisiones de dióxido de carbono que tiene un
impacto negativo en nuestra sociedad, los estudiantes de la nocturna de la universidad
francisco de paula Santander del segundo semestres del 2019 los cuales ven la clase de
investigación II, debemos hacer entrega de este trabajo para obtener la nota final del
examen.
El informe se desarrollara de la siguiente manera: primero se desarrollara la huella de
carbono a través la calculadora que contribuye con la recopilación de la información
necesaria para determinar las emisiones emitidas, segundo se llevará a cabo la
recopilación, análisis de datos, tercero la clasificación, cuarto la tabulación y quinto las
conclusiones del trabajo de investigación.
Al final de la investigación encontrará las conclusiones, donde se evidencia el trabajo
recolectado, conocimientos con detalles, los puntos más importantes dentro del
comportamiento de los estudiantes.
4
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 ARGUMENTACIÓN
El dióxido de carbono es uno de los gases más contaminantes a nivel medioambiental
que existen. Actualmente, una gran parte de las actividades humanas emiten elevadas
cantidades de dióxido de carbono y con el cada vez mayor desarrollo económico y
social, esta cifra irá en aumento. Por eso, es necesario tomar medidas globales para
luchar contra estas emisiones.
El dióxido de carbono procede de dos tipos de fuentes, las naturales y las
antropogénicas. Entre las fuentes naturales de emisión de CO2 están la respiración
animal, procesos de fosilización, incendios forestales o erupciones volcánicas. Entre las
fuentes antropogénicas de emisión de CO2 se encuentran los procesos industriales,
quemas de residuos o desechos, quema de combustibles fósiles para obtención de
energías, medios de transporte y otras actividades humanas.
Se prevé que las emisiones de dióxido de carbono aumenten hasta un 130% desde el
periodo actual hasta 2050, según las cifras que aporta la Agencia Internacional de
Energía, y que harían falta uno 45.000 millones de dólares para acometer las medidas
necesarias para reducir estas emisiones a la mitad.
En la actualidad el cambio climático está asociado a las emisiones que nosotros
hacemos al medio ambiente, por esto es sustancial disminuir la huella de carbono, ya
que en un corto y mediano plazo, de no hacerlo estas harán que la temperatura de la
Tierra aumente, lo que generará desastres naturales, como el aumento del nivel del mar.
A largo plazo, si dichos desastres continúan la calidad del aire disminuye, y así nuestra
salud se va a deteriorar por la enfermedades respiratorias, porque no habrá árboles
suficientes que capten las emisiones que hacemos, no tendremos la cantidad adecuada
de superficie para producir los bienes y servicios que requerimos.
1.1.2 FORMULACIÓN
Saber para cambiar y cambiar para cuidar.
Lo primero y fundamental es concientizar e informar sobre que el calentamiento
global es una realidad. Educar a la sociedad, algo tan simple como conversar y usar
como medio de comunicación la boca en boca dentro de la familia, con los amigos y
simplemente con todos lo que nos rodean, de lo indispensable que es cuidar el
medio ambiente. Es vital tener claro el impacto negativo que tiene la excesiva
emisión de gases de efecto invernadero en el planeta y en la humanidad, para así
5
poder generar un cambio y transmitir la necesidad de actuar en pos del cuidado por
el medio ambiente.
«Realmente todo se reduce a esto: toda la vida está interrelacionada. Todos estamos
atrapados en una red, cosidos en una sola prenda del destino. Lo que afecta a uno,
afecta a todos indirectamente.» (Martin Luther King)
1.2 OBJETIVOS
1.2.1OBJETIVO GENERAL
● Determinar el nivel de emisiones de dióxido de carbono de los
estudiantes de investigación II del segundo semestre de la
nocturna de la universidad francisco de paula Santander.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Promover un cambio hacia vehículos menos contaminantes: sobre
todo entre los que más circulan y producen más contaminación.
● Ejecutar planes de mejoras en el área metropolitana para
disminuir el tráfico que proviene de fuera de la ciudad.
● Determinar cuáles son las principales fuentes de emisiones de
dióxido de carbono para así darles un tratamiento adecuado.
1.3 JUSTIFICACIÓN
La industrialización masiva en diferentes países y el acelerado ritmo de vida que tienen
las personas en la actualidad, son unas de las principales causas de contaminación
ambiental, el elevado índice de dióxido de carbono que se genera todos los días, es la
principal razón de problemas ambientales como el calentamiento global, el cual ha
causado un gran cambio climático afectando de muchas maneras el ecosistema
(Ecopetrol, 2008). Por esto la huella de carbono se hace necesaria para intentar reducir
las emisiones de gases de invernadero y equilibrar un poco la balanza ambiental.
En la actualidad las personas están más dedicadas a obtener lo que quieren sin importar
el daño que se genera al medio ambiente y a la sociedad por su ambición de riqueza, por
eso existe la necesidad de querer realizar u proyecto que genere conciencia de que
estamos dañando el planeta que es nuestra casa de vivir y con ello negándole un futuro a
las siguientes generaciones.
6
2. MARCO REFERENCIAL.
2.1 ANTECEDENTES
A) Según (SCHNEIDER & SAMANIEGO, 2009) la huella de carbono surge a
partir de la huella de ecológica, ya que la huella de carbono es una sub huella de
la ecológica, que por lo general abarca 50% de participación.
Su cálculo sigue los principios del Protocolo de emisiones de gases de efecto
invernadero o las normas ISO 14064, incorporadas en las metodologías
disponibles. (GALLO GRANADA, 2012)
La huella de carbono a nivel de país se ha utilizado principalmente en países
desarrollados y con un mayor impacto al ambiente, directamente relacionado con
la acción industrial. Entre los países con mayor iniciativa encontramos a Estados
Unidos, Alemania y Japón, donde se ha llevado a cabo un aliento tanto industrial
como gubernamental referente al consumo de carbono y a su medición y
monitoreo. (DUPLAT GUZMÁN & SILVA ÁLVAREZ, 2011).
B) Ante la llegada del cambio climático y sus consecuencias, se proyecta un
incremento en la mortalidad anual y mayores costos en salud. Se predice un
aumento de las enfermedades infecciosas y cardiovasculares asociados a los
cambios ambientales generados por las variaciones de la temperatura, así como
un aumento en las catástrofes naturales (como sequías o inundaciones) con sus
respectivas consecuencias a nivel sanitario.
A pesar de que la OMS ha resaltado la importancia del cambio climático y su
impacto en la salud pública, es la industria del cuidado de la salud una de las
principales emisoras de CO2, principalmente por el uso de energía en sus
edificios, así como distintos procesos realizados a diario (transporte de
pacientes, generación de residuos, etc.) o la liberación de gases anestésicos y
medicinales al ambiente. Entre estos gases podemos mencionar los gases
halogenados, de los cuales se han estudiado halotano, isofluorano, sevofluorano
y desflurano, los que tienen un Potencial de Calentamiento Global
considerablemente más alto que el del CO2.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872018001201384&lang=es#fn2
C) El uso de biochar como una técnica de remediación de suelos in situ “suave” ha
recibido atención en los últimos años. La producción y las características del
biochar están influenciadas principalmente por las condiciones de operación del
proceso de conversión y la composición de la materia prima. Aunque la
7
comercialización del biochar como una enmienda del suelo todavía está en
pañales, algunas empresas en el Reino Unido se han aventurado en la
producción y desarrollo de productos biochar con muy buenos resultados en el
manejo de contaminantes en los suelos.
Los beneficios e impactos ambientales del biochar producido por la pirolisis
rápida se modelaron y compararon con las metodologías de evaluación de la
huella de carbono y el ciclo de vida (LCA). Se seleccionaron cuatro tipos
diferentes de materias primas. Estos eran dos tipos de paja (cebada y trigo) y dos
tipos de astillas de madera (pino y haya). La madera de pino reportó la emisión
neta más alta con 4.9 1 t CO2 eqt-1 biochar mientras que la paja de trigo fue la
más baja con 1.6 t CO2 eqt-1 biochar. Esta diferencia se correlacionó con la
composición del revestimiento en la materia prima. Al mismo tiempo, la
principal contribución de la emisión de GEI a los límites del sistema es para el
proceso de pirolisis con el 99% para todas las materias primas. También se
evaluaron otros aspectos.
Nueve de catorce categorías de impacto seleccionadas fueron analizados para la
metodología LCA. Sin embargo, los valores absolutos de esta evaluación siguen
siendo difíciles de interpretar, y por esa razón se aplicó un paso de
normalización con cargas europeas y globales. El mayor impacto demostrable de
la carbonización de paja de trigo es el eco toxicidad del agua dulce acuática. Se
encontró que muchos factores, especialmente la selección del tipo de materia
prima en la producción de biochar por pirolisis rápida, afectan no solo las
características del producto sino también sus impactos ambientales en un nivel
significativo.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/life-cycle-assessment-and-carbon-
footprint-for-the-production-of-biochar-as-an-alternative-of-soil-remediation-
analisis-del-ciclo-de-vida-y-huella-de-carbono-para-la-produccion-865395/
2.2 MARCO TEÓRICO
Esta investigación se apoyó de la calculadora de huella de carbono disponible en la
página web de Ecopetrol.
2.3 MARCO CONCEPTUAL
2.3.1 HUELLA DE CARBONO.
Es un indicador ambiental que pretende calcular las emisiones de gases de efecto
invernadero emitidos directo e indirectamente por el ser humano, organización o un
evento desconocido.
8
2.3.2 CONTAMINACIÓN
Los seres vivos cuando respiramos ‘quemamos’ las materias orgánicas con el oxígeno
atmosférico y desprendemos CO2, pero las plantas verdes toman este gas y con ayuda
de la luz lo transforman en materia orgánica, que nos sirve de alimento a los seres
heterótrofos.
Ahora bien, el dióxido de carbono también se produce cuando se queman materias
carbonadas, como el carbón, la madera o los combustibles fósiles (gases licuados del
petróleo, gas natural, gasolina o gasóleo). Si su emisión no se ve compensada
adecuadamente por su fijación, aumentaría su concentración en la atmósfera y
contribuiría al calentamiento del planeta, ya que al no dejar disiparse la radiación
infrarroja provoca el efecto invernadero, ya que el dióxido de carbono es el segundo gas
atmosférico, tras el vapor de agua, que contribuye a dicho fenómeno. Por otro lado, al
absorberse en el agua se forma ácido carbónico (H2CO3), que podría influir en algunos
ecosistemas como por ejemplo en los arrecifes de coral.
2.3.3 IMPACTO AMBIENTAL
Los efectos del aumento del Co2, así como del forzamiento radiactivo están trayendo
unas consecuencias inesperadas para el medio ambiente. Ya se han observado muchos
impactos del cambio climático, incluido el retroceso de los glaciares, cambios en el
tiempo de los eventos estacionales, como el florecimiento precoz de las plantas, y
cambios en la productividad agrícola.
3. DISEÑO
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta es una investigación mixta, se captura datos de la muestra por medio de la
calculadora huella de carbono y se realiza un tratamiento de datos.
3.1.1 POBLACIÓN Y MUESTRA
la población seleccionada son los estudiantes de noveno semestre de la universidad
francisco de paula Santander, de la carrera administración de empresas de la modalidad
nocturna de la materia investigación II del segundo semestre del año 2019 la cual nos
brindara la información para tabular los datos de la muestra.
3.1.2 FUENTES PRIMARIAS
Página web de Ecopetrol https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es
9
3.1.3 INSTRUMENTO
La herramienta utilizada para determinar la huella de carbono de cada uno de los
estudiantes fue la siguiente: la calculadora proporcionada de la página del Ecopetrol.
3.2 TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
 Recolección de los datos: se recolectó la información basados en 40 estudiantes
de la universidad francisco de paula Santander modalidad nocturna de la materia
investigación II, mediante la calculadora de Ecopetrol, por medio de la cual se
dedujo la huella de carbono. Se realizó la tabulación de los datos en una tabla
que constaba de tres columnas de la cual los títulos eran: número de
encuestados, clasificación obtenida y nivel de comprensión.
 Procesamiento de la información: se ingresan los datos a la calculadora de huella
de carbono, y se clasifican en un rango de bajo, medio o alto, y de esta manera
saber que tan alta es la contaminación en cada uno de los estudiantes y
analizando por qué algunos producen más CO2 que otros.
 Presentación y publicación de los resultados: el resultado se presenta mediante
una gráfica específica, en la cual están identificados los resultados mediante
porcentajes y en una tabla la cantidad de estudiantes en cada nivel de
contaminación.
3.3 TABULACION Y ANALISIS
Se realizó la tabulación de la siguiente manera; se distribuyó en tres niveles bajo medio
alto donde se bajo va de 0 a 33, medio de 34 a 66 y alto de 67 a 100.
10
# DE
ENCUESTADOS
CALIFICACION
OBTENIDA
NIVEL DE
COMPRENCION
1 34 MEDIO
2 78 ALTO
3 95 ALTO
4 23 BAJO
5 46 MEDIO
6 26 BAJO
7 39 MEDIO
8 73 ALTO
9 68 ALTO
10 40 MEDIO
11 78 ALTO
12 38 MEDIO
13 93 ALTO
14 22 BAJO
15 29 BAJO
16 71 ALTO
17 80 ALTO
18 35 MEDIO
19 24 BAJO
20 89 ALTO
21 57 MEDIO
22 63 MEDIO
23 8 BAJO
24 36 MEDIO
25 48 MEDIO
26 27 BAJO
27 57 MEDIO
28 19 BAJO
29 79 ALTO
30 85 ALTO
31 91 ALTO
32 67 MEDIO
33 32 BAJO
34 45 MEDIO
35 69 ALTO
36 29 BAJO
37 95 ALTO
38 69 ALTO
39 78 ALTO
40 50 MEDIO
11
Se determinaron de los niveles de clasificación y se reagruparon según la categoría.
3.3.1 CONCLUCION
Nuestro análisis deja claro que el 40 % de los estudiantes encuestados tienen un índice
alto en emisiones de CO2, seguido del nivel medio con un 35% es decir 14 estudiantes
y solo el 25% de los estudiantes de la materia investigación II de la modalidad nocturna
de la UFPS tienen un nivel bajo. Demostrando el alto grado de contaminación de cada
uno de los estudiantes. Por consiguiente la necesidad de mejorar nuestros hábitos de
vida para evitar los altos índices de CO2.
NIVEL
# DE ESTUDIANTES
ENCUESTADOS
ALTO 16
MEDIO 14
BAJO 10
12
4. PLAN DE TRABAJO
Se realiza un cronograma de actividades durante cinco meses que comprende desde
agosto hasta diciembre, mediante el cual se ve reflejado el plan de trabajo que se utilizó
para esta investigación.
5. ADMINISTRACION DEL PROYECTO
Para llevar a cabo esta investigación se tuvieron en cuenta recursos humanos, físicos,
económicos:
Recursos humanos: Esta investigación se realizó por un grupo conformado por 3
estudiantes de la carrera administración de empresas modalidad nocturna, de la materia
investigación II del segundo semestre de 2019 de la universidad francisco de paula
Santander.
Recursos físicos: se requirió de un portátil con acceso a internet y herramientas
ofimáticas.
Recursos económicos: para la realización del proyecto se contó con una inversión de
$25.000 m/c.
MES
DESCRIPCION
recopilacion de datos.
planteamiento del problema.
aplicación de la calculadora de
huella de carbono taulacion.
Analisis y conclusiones de los
datos obtenidos.
presentacion del trabajo
realizado.
AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIENBRE
CRONORAMA DE ACTIVIDADES
DICIEMBRE
13
6. WEGRAFIA
 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872018001201384&lang=es#fn2
 http://www.cervantesvirtual.com/obra/life-cycle-assessment-and-carbon-
footprint-for-the-production-of-biochar-as-an-alternative-of-soil-remediation-
analisis-del-ciclo-de-vida-y-huella-de-carbono-para-la-produccion-865395/
 https://www.ecopetrol.com.co/especiales/calculadoraAmbiental/co2.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Que es el cambio climatico
Que es el cambio climaticoQue es el cambio climatico
Que es el cambio climatico
Daniel Mendo At
 
Trabajo personal social
Trabajo personal socialTrabajo personal social
Trabajo personal social
Andres Rojas
 
Lab. ecologia inves.
Lab. ecologia inves.Lab. ecologia inves.
Lab. ecologia inves.iconiee
 
Contaminacion ambental henry sequea-extension maturin-convertido
Contaminacion ambental henry sequea-extension maturin-convertidoContaminacion ambental henry sequea-extension maturin-convertido
Contaminacion ambental henry sequea-extension maturin-convertido
Henry Sequea
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
lauragabriela32
 
Naciones unidas
Naciones unidasNaciones unidas
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
SamanthaNarvaez2
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
SamanthaNarvaez2
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
lobi7o
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambiental Contaminación ambiental
Contaminación ambiental
Maria Beatriz Gomez Gonzalez
 
Guía del profesor-AIRPLANET
Guía del profesor-AIRPLANETGuía del profesor-AIRPLANET
Guía del profesor-AIRPLANET
mjosebarxas
 
47836598 ensayo-sobre-el-medio-ambiente-y-la-contaminacion
47836598 ensayo-sobre-el-medio-ambiente-y-la-contaminacion47836598 ensayo-sobre-el-medio-ambiente-y-la-contaminacion
47836598 ensayo-sobre-el-medio-ambiente-y-la-contaminacion
nelalba
 
Grupo 7 estudio de caso agentes contaminantes unemi
Grupo 7 estudio de caso agentes contaminantes unemiGrupo 7 estudio de caso agentes contaminantes unemi
Grupo 7 estudio de caso agentes contaminantes unemi
joanbarrio3
 
ROLL UP-AIRPLANET
ROLL UP-AIRPLANETROLL UP-AIRPLANET
ROLL UP-AIRPLANET
mjosebarxas
 
La contaminacion trabajo escrito
La contaminacion   trabajo escritoLa contaminacion   trabajo escrito
La contaminacion trabajo escrito
Angel Guerrero
 

La actualidad más candente (18)

Que es el cambio climatico
Que es el cambio climaticoQue es el cambio climatico
Que es el cambio climatico
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Trabajo personal social
Trabajo personal socialTrabajo personal social
Trabajo personal social
 
Lab. ecologia inves.
Lab. ecologia inves.Lab. ecologia inves.
Lab. ecologia inves.
 
Contaminacion ambental henry sequea-extension maturin-convertido
Contaminacion ambental henry sequea-extension maturin-convertidoContaminacion ambental henry sequea-extension maturin-convertido
Contaminacion ambental henry sequea-extension maturin-convertido
 
Contaminación
ContaminaciónContaminación
Contaminación
 
Naciones unidas
Naciones unidasNaciones unidas
Naciones unidas
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Contaminación ambiental
Contaminación ambiental Contaminación ambiental
Contaminación ambiental
 
Guía del profesor-AIRPLANET
Guía del profesor-AIRPLANETGuía del profesor-AIRPLANET
Guía del profesor-AIRPLANET
 
47836598 ensayo-sobre-el-medio-ambiente-y-la-contaminacion
47836598 ensayo-sobre-el-medio-ambiente-y-la-contaminacion47836598 ensayo-sobre-el-medio-ambiente-y-la-contaminacion
47836598 ensayo-sobre-el-medio-ambiente-y-la-contaminacion
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 
Grupo 7 estudio de caso agentes contaminantes unemi
Grupo 7 estudio de caso agentes contaminantes unemiGrupo 7 estudio de caso agentes contaminantes unemi
Grupo 7 estudio de caso agentes contaminantes unemi
 
ROLL UP-AIRPLANET
ROLL UP-AIRPLANETROLL UP-AIRPLANET
ROLL UP-AIRPLANET
 
La contaminacion trabajo escrito
La contaminacion   trabajo escritoLa contaminacion   trabajo escrito
La contaminacion trabajo escrito
 
Cambio Climático: Texto 8
Cambio Climático: Texto 8Cambio Climático: Texto 8
Cambio Climático: Texto 8
 

Similar a Huella de carbono

Huella de carbono
Huella de carbono Huella de carbono
Huella de carbono
adolfoguerrerosepulv
 
Proyecto la licen ximena tapia
Proyecto  la licen ximena tapiaProyecto  la licen ximena tapia
Proyecto la licen ximena tapiadianaitatkmm
 
Proyecto la licen ximena tapia
Proyecto  la licen ximena tapiaProyecto  la licen ximena tapia
Proyecto la licen ximena tapiadianitatkma
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL .pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL               .pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL               .pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL .pptx
MelvinGuasinabe
 
Proyecto investigacion examen final 0214277
Proyecto investigacion examen final 0214277Proyecto investigacion examen final 0214277
Proyecto investigacion examen final 0214277
0214277
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento globalYulieth001
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento globalYulieth001
 
Contaminacion ambiental 3.pptx
Contaminacion ambiental 3.pptxContaminacion ambiental 3.pptx
Contaminacion ambiental 3.pptx
RodolfoLupo
 
Huella de carbono investigación II
Huella de carbono investigación IIHuella de carbono investigación II
Huella de carbono investigación II
henry1391
 
Ensayo presentación final
Ensayo presentación finalEnsayo presentación final
Ensayo presentación final
Yaja Villanueva
 
Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero)
Examen  huellas de carbono (gases efecto invernadero)Examen  huellas de carbono (gases efecto invernadero)
Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero)
ALEXANDERRIVERATORRE2
 
Medio Ambiente sesion 9 General.pdf
Medio Ambiente sesion 9 General.pdfMedio Ambiente sesion 9 General.pdf
Medio Ambiente sesion 9 General.pdf
BildStrify1
 
Cambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aulaCambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aula
TeodoroGuallpa2
 
Estilos Tarea
Estilos TareaEstilos Tarea
Estilos Tarea
Daniela Guerrero
 

Similar a Huella de carbono (20)

Huella de carbono
Huella de carbono Huella de carbono
Huella de carbono
 
Proyecto la licen ximena tapia
Proyecto  la licen ximena tapiaProyecto  la licen ximena tapia
Proyecto la licen ximena tapia
 
Proyecto la licen ximena tapia
Proyecto  la licen ximena tapiaProyecto  la licen ximena tapia
Proyecto la licen ximena tapia
 
SANEAMIENTO AMBIENTAL .pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL               .pptxSANEAMIENTO AMBIENTAL               .pptx
SANEAMIENTO AMBIENTAL .pptx
 
Proyecto investigacion examen final 0214277
Proyecto investigacion examen final 0214277Proyecto investigacion examen final 0214277
Proyecto investigacion examen final 0214277
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Contaminacion ambiental 3.pptx
Contaminacion ambiental 3.pptxContaminacion ambiental 3.pptx
Contaminacion ambiental 3.pptx
 
Huella de carbono investigación II
Huella de carbono investigación IIHuella de carbono investigación II
Huella de carbono investigación II
 
Ensayo presentación final
Ensayo presentación finalEnsayo presentación final
Ensayo presentación final
 
Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero)
Examen  huellas de carbono (gases efecto invernadero)Examen  huellas de carbono (gases efecto invernadero)
Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero)
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Marimar
MarimarMarimar
Marimar
 
Marimar
MarimarMarimar
Marimar
 
Marimar
MarimarMarimar
Marimar
 
Marimar
MarimarMarimar
Marimar
 
Medio Ambiente sesion 9 General.pdf
Medio Ambiente sesion 9 General.pdfMedio Ambiente sesion 9 General.pdf
Medio Ambiente sesion 9 General.pdf
 
Cambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aulaCambio climático desde el aula
Cambio climático desde el aula
 
Reconstrucion Ecologica
Reconstrucion EcologicaReconstrucion Ecologica
Reconstrucion Ecologica
 
Estilos Tarea
Estilos TareaEstilos Tarea
Estilos Tarea
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 

Huella de carbono

  • 1. Huella de carbono Investigación II Ronaldo López Laguado COD. 1213956 Andrés Felipe Bacca Fernández COD. 125.125.5 Geraldyne Vargas Ramírez COD. 1251624 Iván Enrique Villamizar Docente Catedrático Universidad Francisco de paula Santander. Facultad De Ciencias Empresariales Programa De Administración De Empresas Cúcuta N/S 2019.
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................3 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................4 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................4 1.1.1 ARGUMENTACIÓN ...........................................................................................4 1.1.2 FORMULACIÓN.................................................................................................4 1.2 OBJETIVOS.........................................................................................................5 1.2.1OBJETIVO GENERAL.........................................................................................5 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................5 1.3 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................5 2. MARCO REFERENCIAL.............................................................................................6 2.1 ANTECEDENTES......................................................................................................6 2.2 MARCO TEÓRICO....................................................................................................7 2.3 MARCO CONCEPTUAL........................................................................................7 3. DISEÑO.......................................................................................................................8 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................8 3.1.1 POBLACIÓN Y MUESTRA.................................................................................8 3.1.2 FUENTES PRIMARIAS.......................................................................................8 3.1.3 INSTRUMENTO..................................................................................................9 3.2 TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION..........................9 3.3 TABULACION Y ANALISIS.....................................................................................9 3.3.1 CONCLUCION..................................................................................................11 4. PLAN DE TRABAJO .................................................................................................12 5. ADMINISTRACION DEL PROYECTO......................................................................12 6. WEGRAFIA...............................................................................................................13
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El siguiente informe se basa en las emisiones de dióxido de carbono que tiene un impacto negativo en nuestra sociedad, los estudiantes de la nocturna de la universidad francisco de paula Santander del segundo semestres del 2019 los cuales ven la clase de investigación II, debemos hacer entrega de este trabajo para obtener la nota final del examen. El informe se desarrollara de la siguiente manera: primero se desarrollara la huella de carbono a través la calculadora que contribuye con la recopilación de la información necesaria para determinar las emisiones emitidas, segundo se llevará a cabo la recopilación, análisis de datos, tercero la clasificación, cuarto la tabulación y quinto las conclusiones del trabajo de investigación. Al final de la investigación encontrará las conclusiones, donde se evidencia el trabajo recolectado, conocimientos con detalles, los puntos más importantes dentro del comportamiento de los estudiantes.
  • 4. 4 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 ARGUMENTACIÓN El dióxido de carbono es uno de los gases más contaminantes a nivel medioambiental que existen. Actualmente, una gran parte de las actividades humanas emiten elevadas cantidades de dióxido de carbono y con el cada vez mayor desarrollo económico y social, esta cifra irá en aumento. Por eso, es necesario tomar medidas globales para luchar contra estas emisiones. El dióxido de carbono procede de dos tipos de fuentes, las naturales y las antropogénicas. Entre las fuentes naturales de emisión de CO2 están la respiración animal, procesos de fosilización, incendios forestales o erupciones volcánicas. Entre las fuentes antropogénicas de emisión de CO2 se encuentran los procesos industriales, quemas de residuos o desechos, quema de combustibles fósiles para obtención de energías, medios de transporte y otras actividades humanas. Se prevé que las emisiones de dióxido de carbono aumenten hasta un 130% desde el periodo actual hasta 2050, según las cifras que aporta la Agencia Internacional de Energía, y que harían falta uno 45.000 millones de dólares para acometer las medidas necesarias para reducir estas emisiones a la mitad. En la actualidad el cambio climático está asociado a las emisiones que nosotros hacemos al medio ambiente, por esto es sustancial disminuir la huella de carbono, ya que en un corto y mediano plazo, de no hacerlo estas harán que la temperatura de la Tierra aumente, lo que generará desastres naturales, como el aumento del nivel del mar. A largo plazo, si dichos desastres continúan la calidad del aire disminuye, y así nuestra salud se va a deteriorar por la enfermedades respiratorias, porque no habrá árboles suficientes que capten las emisiones que hacemos, no tendremos la cantidad adecuada de superficie para producir los bienes y servicios que requerimos. 1.1.2 FORMULACIÓN Saber para cambiar y cambiar para cuidar. Lo primero y fundamental es concientizar e informar sobre que el calentamiento global es una realidad. Educar a la sociedad, algo tan simple como conversar y usar como medio de comunicación la boca en boca dentro de la familia, con los amigos y simplemente con todos lo que nos rodean, de lo indispensable que es cuidar el medio ambiente. Es vital tener claro el impacto negativo que tiene la excesiva emisión de gases de efecto invernadero en el planeta y en la humanidad, para así
  • 5. 5 poder generar un cambio y transmitir la necesidad de actuar en pos del cuidado por el medio ambiente. «Realmente todo se reduce a esto: toda la vida está interrelacionada. Todos estamos atrapados en una red, cosidos en una sola prenda del destino. Lo que afecta a uno, afecta a todos indirectamente.» (Martin Luther King) 1.2 OBJETIVOS 1.2.1OBJETIVO GENERAL ● Determinar el nivel de emisiones de dióxido de carbono de los estudiantes de investigación II del segundo semestre de la nocturna de la universidad francisco de paula Santander. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● Promover un cambio hacia vehículos menos contaminantes: sobre todo entre los que más circulan y producen más contaminación. ● Ejecutar planes de mejoras en el área metropolitana para disminuir el tráfico que proviene de fuera de la ciudad. ● Determinar cuáles son las principales fuentes de emisiones de dióxido de carbono para así darles un tratamiento adecuado. 1.3 JUSTIFICACIÓN La industrialización masiva en diferentes países y el acelerado ritmo de vida que tienen las personas en la actualidad, son unas de las principales causas de contaminación ambiental, el elevado índice de dióxido de carbono que se genera todos los días, es la principal razón de problemas ambientales como el calentamiento global, el cual ha causado un gran cambio climático afectando de muchas maneras el ecosistema (Ecopetrol, 2008). Por esto la huella de carbono se hace necesaria para intentar reducir las emisiones de gases de invernadero y equilibrar un poco la balanza ambiental. En la actualidad las personas están más dedicadas a obtener lo que quieren sin importar el daño que se genera al medio ambiente y a la sociedad por su ambición de riqueza, por eso existe la necesidad de querer realizar u proyecto que genere conciencia de que estamos dañando el planeta que es nuestra casa de vivir y con ello negándole un futuro a las siguientes generaciones.
  • 6. 6 2. MARCO REFERENCIAL. 2.1 ANTECEDENTES A) Según (SCHNEIDER & SAMANIEGO, 2009) la huella de carbono surge a partir de la huella de ecológica, ya que la huella de carbono es una sub huella de la ecológica, que por lo general abarca 50% de participación. Su cálculo sigue los principios del Protocolo de emisiones de gases de efecto invernadero o las normas ISO 14064, incorporadas en las metodologías disponibles. (GALLO GRANADA, 2012) La huella de carbono a nivel de país se ha utilizado principalmente en países desarrollados y con un mayor impacto al ambiente, directamente relacionado con la acción industrial. Entre los países con mayor iniciativa encontramos a Estados Unidos, Alemania y Japón, donde se ha llevado a cabo un aliento tanto industrial como gubernamental referente al consumo de carbono y a su medición y monitoreo. (DUPLAT GUZMÁN & SILVA ÁLVAREZ, 2011). B) Ante la llegada del cambio climático y sus consecuencias, se proyecta un incremento en la mortalidad anual y mayores costos en salud. Se predice un aumento de las enfermedades infecciosas y cardiovasculares asociados a los cambios ambientales generados por las variaciones de la temperatura, así como un aumento en las catástrofes naturales (como sequías o inundaciones) con sus respectivas consecuencias a nivel sanitario. A pesar de que la OMS ha resaltado la importancia del cambio climático y su impacto en la salud pública, es la industria del cuidado de la salud una de las principales emisoras de CO2, principalmente por el uso de energía en sus edificios, así como distintos procesos realizados a diario (transporte de pacientes, generación de residuos, etc.) o la liberación de gases anestésicos y medicinales al ambiente. Entre estos gases podemos mencionar los gases halogenados, de los cuales se han estudiado halotano, isofluorano, sevofluorano y desflurano, los que tienen un Potencial de Calentamiento Global considerablemente más alto que el del CO2. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872018001201384&lang=es#fn2 C) El uso de biochar como una técnica de remediación de suelos in situ “suave” ha recibido atención en los últimos años. La producción y las características del biochar están influenciadas principalmente por las condiciones de operación del proceso de conversión y la composición de la materia prima. Aunque la
  • 7. 7 comercialización del biochar como una enmienda del suelo todavía está en pañales, algunas empresas en el Reino Unido se han aventurado en la producción y desarrollo de productos biochar con muy buenos resultados en el manejo de contaminantes en los suelos. Los beneficios e impactos ambientales del biochar producido por la pirolisis rápida se modelaron y compararon con las metodologías de evaluación de la huella de carbono y el ciclo de vida (LCA). Se seleccionaron cuatro tipos diferentes de materias primas. Estos eran dos tipos de paja (cebada y trigo) y dos tipos de astillas de madera (pino y haya). La madera de pino reportó la emisión neta más alta con 4.9 1 t CO2 eqt-1 biochar mientras que la paja de trigo fue la más baja con 1.6 t CO2 eqt-1 biochar. Esta diferencia se correlacionó con la composición del revestimiento en la materia prima. Al mismo tiempo, la principal contribución de la emisión de GEI a los límites del sistema es para el proceso de pirolisis con el 99% para todas las materias primas. También se evaluaron otros aspectos. Nueve de catorce categorías de impacto seleccionadas fueron analizados para la metodología LCA. Sin embargo, los valores absolutos de esta evaluación siguen siendo difíciles de interpretar, y por esa razón se aplicó un paso de normalización con cargas europeas y globales. El mayor impacto demostrable de la carbonización de paja de trigo es el eco toxicidad del agua dulce acuática. Se encontró que muchos factores, especialmente la selección del tipo de materia prima en la producción de biochar por pirolisis rápida, afectan no solo las características del producto sino también sus impactos ambientales en un nivel significativo. http://www.cervantesvirtual.com/obra/life-cycle-assessment-and-carbon- footprint-for-the-production-of-biochar-as-an-alternative-of-soil-remediation- analisis-del-ciclo-de-vida-y-huella-de-carbono-para-la-produccion-865395/ 2.2 MARCO TEÓRICO Esta investigación se apoyó de la calculadora de huella de carbono disponible en la página web de Ecopetrol. 2.3 MARCO CONCEPTUAL 2.3.1 HUELLA DE CARBONO. Es un indicador ambiental que pretende calcular las emisiones de gases de efecto invernadero emitidos directo e indirectamente por el ser humano, organización o un evento desconocido.
  • 8. 8 2.3.2 CONTAMINACIÓN Los seres vivos cuando respiramos ‘quemamos’ las materias orgánicas con el oxígeno atmosférico y desprendemos CO2, pero las plantas verdes toman este gas y con ayuda de la luz lo transforman en materia orgánica, que nos sirve de alimento a los seres heterótrofos. Ahora bien, el dióxido de carbono también se produce cuando se queman materias carbonadas, como el carbón, la madera o los combustibles fósiles (gases licuados del petróleo, gas natural, gasolina o gasóleo). Si su emisión no se ve compensada adecuadamente por su fijación, aumentaría su concentración en la atmósfera y contribuiría al calentamiento del planeta, ya que al no dejar disiparse la radiación infrarroja provoca el efecto invernadero, ya que el dióxido de carbono es el segundo gas atmosférico, tras el vapor de agua, que contribuye a dicho fenómeno. Por otro lado, al absorberse en el agua se forma ácido carbónico (H2CO3), que podría influir en algunos ecosistemas como por ejemplo en los arrecifes de coral. 2.3.3 IMPACTO AMBIENTAL Los efectos del aumento del Co2, así como del forzamiento radiactivo están trayendo unas consecuencias inesperadas para el medio ambiente. Ya se han observado muchos impactos del cambio climático, incluido el retroceso de los glaciares, cambios en el tiempo de los eventos estacionales, como el florecimiento precoz de las plantas, y cambios en la productividad agrícola. 3. DISEÑO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta es una investigación mixta, se captura datos de la muestra por medio de la calculadora huella de carbono y se realiza un tratamiento de datos. 3.1.1 POBLACIÓN Y MUESTRA la población seleccionada son los estudiantes de noveno semestre de la universidad francisco de paula Santander, de la carrera administración de empresas de la modalidad nocturna de la materia investigación II del segundo semestre del año 2019 la cual nos brindara la información para tabular los datos de la muestra. 3.1.2 FUENTES PRIMARIAS Página web de Ecopetrol https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es
  • 9. 9 3.1.3 INSTRUMENTO La herramienta utilizada para determinar la huella de carbono de cada uno de los estudiantes fue la siguiente: la calculadora proporcionada de la página del Ecopetrol. 3.2 TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION  Recolección de los datos: se recolectó la información basados en 40 estudiantes de la universidad francisco de paula Santander modalidad nocturna de la materia investigación II, mediante la calculadora de Ecopetrol, por medio de la cual se dedujo la huella de carbono. Se realizó la tabulación de los datos en una tabla que constaba de tres columnas de la cual los títulos eran: número de encuestados, clasificación obtenida y nivel de comprensión.  Procesamiento de la información: se ingresan los datos a la calculadora de huella de carbono, y se clasifican en un rango de bajo, medio o alto, y de esta manera saber que tan alta es la contaminación en cada uno de los estudiantes y analizando por qué algunos producen más CO2 que otros.  Presentación y publicación de los resultados: el resultado se presenta mediante una gráfica específica, en la cual están identificados los resultados mediante porcentajes y en una tabla la cantidad de estudiantes en cada nivel de contaminación. 3.3 TABULACION Y ANALISIS Se realizó la tabulación de la siguiente manera; se distribuyó en tres niveles bajo medio alto donde se bajo va de 0 a 33, medio de 34 a 66 y alto de 67 a 100.
  • 10. 10 # DE ENCUESTADOS CALIFICACION OBTENIDA NIVEL DE COMPRENCION 1 34 MEDIO 2 78 ALTO 3 95 ALTO 4 23 BAJO 5 46 MEDIO 6 26 BAJO 7 39 MEDIO 8 73 ALTO 9 68 ALTO 10 40 MEDIO 11 78 ALTO 12 38 MEDIO 13 93 ALTO 14 22 BAJO 15 29 BAJO 16 71 ALTO 17 80 ALTO 18 35 MEDIO 19 24 BAJO 20 89 ALTO 21 57 MEDIO 22 63 MEDIO 23 8 BAJO 24 36 MEDIO 25 48 MEDIO 26 27 BAJO 27 57 MEDIO 28 19 BAJO 29 79 ALTO 30 85 ALTO 31 91 ALTO 32 67 MEDIO 33 32 BAJO 34 45 MEDIO 35 69 ALTO 36 29 BAJO 37 95 ALTO 38 69 ALTO 39 78 ALTO 40 50 MEDIO
  • 11. 11 Se determinaron de los niveles de clasificación y se reagruparon según la categoría. 3.3.1 CONCLUCION Nuestro análisis deja claro que el 40 % de los estudiantes encuestados tienen un índice alto en emisiones de CO2, seguido del nivel medio con un 35% es decir 14 estudiantes y solo el 25% de los estudiantes de la materia investigación II de la modalidad nocturna de la UFPS tienen un nivel bajo. Demostrando el alto grado de contaminación de cada uno de los estudiantes. Por consiguiente la necesidad de mejorar nuestros hábitos de vida para evitar los altos índices de CO2. NIVEL # DE ESTUDIANTES ENCUESTADOS ALTO 16 MEDIO 14 BAJO 10
  • 12. 12 4. PLAN DE TRABAJO Se realiza un cronograma de actividades durante cinco meses que comprende desde agosto hasta diciembre, mediante el cual se ve reflejado el plan de trabajo que se utilizó para esta investigación. 5. ADMINISTRACION DEL PROYECTO Para llevar a cabo esta investigación se tuvieron en cuenta recursos humanos, físicos, económicos: Recursos humanos: Esta investigación se realizó por un grupo conformado por 3 estudiantes de la carrera administración de empresas modalidad nocturna, de la materia investigación II del segundo semestre de 2019 de la universidad francisco de paula Santander. Recursos físicos: se requirió de un portátil con acceso a internet y herramientas ofimáticas. Recursos económicos: para la realización del proyecto se contó con una inversión de $25.000 m/c. MES DESCRIPCION recopilacion de datos. planteamiento del problema. aplicación de la calculadora de huella de carbono taulacion. Analisis y conclusiones de los datos obtenidos. presentacion del trabajo realizado. AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIENBRE CRONORAMA DE ACTIVIDADES DICIEMBRE
  • 13. 13 6. WEGRAFIA  https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872018001201384&lang=es#fn2  http://www.cervantesvirtual.com/obra/life-cycle-assessment-and-carbon- footprint-for-the-production-of-biochar-as-an-alternative-of-soil-remediation- analisis-del-ciclo-de-vida-y-huella-de-carbono-para-la-produccion-865395/  https://www.ecopetrol.com.co/especiales/calculadoraAmbiental/co2.html