SlideShare una empresa de Scribd logo
HUELLA DE CARBONO (GASES EFECTO INVERNADERO)
INVESTIGACIÓN II
JHON ALEXANDER RIVERA TORRES
CÓDIGO: 1251515
IVÁN ENRIQUE VILLAMIZAR
DOCENTE CATEDRÁTICO – PROFESOR AUXILIAR
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CÚCUTA, DICIEMBRE DE 2019
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................2
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................2
1.1.1 ARGUMENTACIÓN ..............................................................................................2
1.1.2 FORMULACIÓN ....................................................................................................3
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................3
1.2.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................3
1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................4
2. MARCO REFERENCIAL ..............................................................................................5
2.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................5
2.2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................8
2.3 MARCO CONCEPTUAL ...........................................................................................9
2.4 MARCO LEGAL.......................................................................................................10
3. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................12
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................12
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................12
3.3 FUENTES PRIMARIAS...........................................................................................12
3.3.1 INSTRUMENTO ...................................................................................................12
3.4 FUENTES SECUNDARIAS .....................................................................................13
3.5 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN..................13
3.6 TABULACIÓN Y ANÁLISIS ..................................................................................15
4. PLAN DE TRABAJO ...................................................................................................17
5. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO .....................................................................19
6. CONCLUSIONES.........................................................................................................20
7. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................21
1
INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo consta de un informe que se desarrolló con el propósito de conocer cuál
es el impacto de las emisiones de Dióxido de Carbono del grupo de investigación II de los
estudiantes de administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander
seccional Cúcuta, del segundo semestre del 2019 de la modalidad nocturna, como requisito
para obtener una nota equivalente al examen de la asignatura de investigación II.
Primero el informe se estructura a partir de una prueba realizada a través de una calculadora
que permite determinar la huella de carbono y que contribuye con la recopilación de la
información necesaria para determinar el impacto de las emisiones emitidas.
Segundo se llevará a cabo la recopilación, análisis de los datos, tercero la clasificación,
cuarto tabulación y análisis, quinto las conclusiones del trabajo de investigación.
Al final del mismo encontrará las conclusiones del trabajo realizado, donde se evidencia
con valores porcentuales la información recolectada, conociendo con detalles, ciertos
aspectos relevantes del comportamiento de los estudiantes dentro de su ambiente, así como
el accionar que debe preceder según su desempeño en la cantidad de emisiones de dióxido
de carbono producidas en toneladas/año.
2
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 ARGUMENTACIÓN
El cambio climático provocado por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y en
especial del dióxido de carbono, es una de las preocupaciones importantes a nivel mundial.
La temperatura en la tierra ha venido en crecimiento en los últimos años y de no cambiar la
conducta humana, seguirá aumentando las consecuencias que pueden ser devastadoras
(Arnell, 2004).
El cambio climático provocado por la emisión de gases de efecto invernadero y en especial
del dióxido de carbono, es una de las preocupaciones importantes a nivel mundial. La
temperatura en la tierra ha venido en crecimiento en los últimos años y de no cambiar la
conducta humana, seguirá aumentando trayendo consigo consecuencias que pueden ser
devastadoras (Arnell, 2004)1.
Muchos gobiernos están tomando medidas para reducir las emisiones de gases
contaminantes, a través de políticas nacionales que contemplan la introducción de
programas de intercambio y comercio de emisiones, programas voluntarios, impuestos al
carbono o a la energía, y regulaciones y estándares en materia de eficiencia energética y
emisiones. Como resultado, las empresas deben ser capaces de comprender y manejar los
riesgos asociados a los GEI, para asegurar un desempeño exitoso a largo plazo en un
ámbito de negocios competitivo, y prepararse adecuadamente para futuras políticas
nacionales e internacionales relacionadas con la protección del clima (Gutiérrez y Montoya,
2014).
Ante la situación que se está presentando actualmente sobre los efectos y consecuencias
generadas por la huella de carbono, se hace necesario tomar mayor conciencia sobre el
comportamiento del hombre ante una problemática que es de interés para todos. Parte del
problema radica en el poco control que ejercen los entes adscritos al gobierno nacional y
que son los encargados de supervisar, vigilar y controlar, el accionar del hombre en todas
sus modalidades. En algunas ocasiones se ha evidenciado el comportamiento inadecuado
del hombre, haciendo un enfoque en el accionar de los estudiantes de administración de
empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander del segundo semestre del 2019
de la modalidad nocturna.
1 http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2931/1/Proyecto%20Huella%20de%20Carbono.pdf
3
1.1.2 FORMULACIÓN
Una de las acciones que pueden generar una mejoría en la reducción de dióxido de carbono
en el ecosistema es cambiando la mentalidad y el comportamiento del hombre así como la
función que este desempeña dentro de su ambiente de trabajo, razón por la cual se hace
necesario conocer ¿Cuál es el impacto de las emisiones de Dióxido de Carbono del grupo
de investigación II de los estudiantes de administración de empresas de la Universidad
Francisco de Paula Santander, del segundo semestre del 2019 de la modalidad nocturna?
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
 Determinar cuáles son las acciones cotidianas más frecuentes que generan mayor
cantidad de emisiones de Dióxido de carbono por parte de los estudiantes de
administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las principales fuentes de emisión que generan la mayor cantidad de
gases de efecto invernadero (GEI) por parte de los estudiantes de administración de
empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander.
 Seleccionar una calculadora que permita determinar la huella de carbono.
 Seleccionar la muestra, aplicar la herramienta, organizar y analizar los datos
obtenidos.
 Determinar las conclusiones del trabajo de investigación.
4
1.3 JUSTIFICACIÓN
La lucha mundial contra el calentamiento global, generado por la emisión de gases que
producen efecto invernadero en la atmósfera (GEI), es un asunto que le compete
directamente a la autoridad ambiental y debe combatirse no solo con las herramientas que
provee la ley, sino con proyectos que le hagan ver a los grandes emisores la responsabilidad
que les cabe en este asunto y los beneficios que tendría el poder habitar en un ambiente
menos contaminado.
En la actualidad existe un gran sin número de personas dedicadas a diversas actividades
económicas que están afectando directamente el ecosistema, evidenciando cada día
mayores consecuencias para los diversos factores bióticos y abióticos, como el aumento de
la temperatura del planeta tierra, el derretimiento de los glaciares, desplazamiento de
variedades de especies que viven en estos habitas, así como las dificultades presentadas en
zonas costeras que de seguir así en el tiempo, estarán expuestas a la naturaleza y muy
posiblemente desaparecerán.
Esa es la razón por la que el hombre debe realizar una autoevaluación de su
comportamiento, su accionar y las emisiones que está generando a la atmosfera, ya que es
uno de los principales coautores en el desequilibrio ecológico al que nos encontramos
expuestos, y la necesidad de implementar acciones rápidas y contundentes que contribuyan
en la disminución de la cantidad de emisiones de Dióxido de carbono que aumenta la
contaminación y afecta las condiciones de vida.
5
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 ANTECEDENTES
 Sostenibilidad ambiental de ciudades bajo la óptica de la huella de carbono y el
sistema verde de Brasilia. Las ciudades son espacios construidos que expresan la
vida humana y reflejan los modelos de la adaptación por nuestra civilización. En
los últimos dos siglos, el aumento creciente del calentamiento global y el cambio
climático han tenido impactos ambientales, la mayoría de ellos acciones
antropogénicas, poniendo en peligro las metrópolis y ciudades del siglo XXI. Esta
hipótesis de investigación buscó responder si el sistema verde de Brasilia puede
contribuir a mitigar efectos de gases de efecto invernadero (GEI) y para
proporcionar los servicios ambientales necesarios para la mejora del clima y la
calidad de vida de su población. Centrado en calcular el Carbono DF basado en el
consumo de energía de varias fuentes. También fue buscando encontrar el número
de individuos arbóreos necesarios para la cobertura vegetal para el secuestro de
carbono de la capital brasileña. Se concluyó que la Huella de Carbono del Distrito
Federal en 2012 fue 8, 646,217 tCO₂ y que el sistema verde tiene el potencial de
brindar y de promover la sostenibilidad ambiental de la capital.
 Cambio climático y salud en la región andina. Se presentan de manera resumida
las causas fundamentales que contribuyen al calentamiento global y una serie de
evidencias de la realidad que nos afecta: aumenta la temperatura de la tierra, se
derriten los glaciares, sube el nivel de los océanos y se incrementa la frecuencia e
intensidad de los eventos meteorológicos; todo ello como producto de la
acumulación inusitada de gases de efecto invernadero, provenientes de la actividad
humana. Se plantea las implicaciones que, de forma directa o indirecta, el cambio
climático tiene para la salud, en particular para los países andinos: trastornos
vinculados con la disponibilidad y calidad del agua y los alimentos, afecciones
respiratorias, infecciones de transmisión vectorial, cáncer y enfermedades crónico
degenerativas, cuadros asociados con desastres climáticos y temperaturas extremas.
Finalmente, se revisa las propuestas y cursos de acción.
 El principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en el régimen
climático internacional. Entre los acuerdos internacionales sobre el medio
ambiente, el régimen climático ofrece la aplicación más exitosa del principio de
responsabilidades comunes pero diferenciadas. Pero este campo también revela
particularmente las dificultades de aplicación de este principio. La justicia, la
equidad, las responsabilidades comunes pero diferenciadas son invocadas por uno y
otro para servir a veces a fines diametralmente opuestos. Desde la adopción de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992) y el
Protocolo de Kyoto (1997), el patrón de emisiones globales de gases de efecto
invernadero ha cambiado considerablemente, aunque solo sea por El aumento
significativo de las emisiones de los países emergentes y, en particular, de China.
6
Escudo para algunos, repelente para otros, el principio se invoca con mucha
frecuencia en negociaciones difíciles de "post-2012" y "post-2020", y ve que su
papel evoluciona gradualmente.
 La emisión de gases efecto invernadero (GEI) durante el desarrollo de
operaciones de explotación de hidrocarburos. Las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) del Ecuador constituyen una parte marginal de las emisiones
globales que se acumulan en la atmósfera; sin embargo, el nivel relativo y las
características endógenas de las emisiones nacionales reflejan deficiencias
estructurales y tendencias coyunturales insostenibles en la eficiencia económica y la
integridad ambiental de múltiples patrones locales de producción y consumo. Por
sectores, la principal fuente de emisiones de CO2 es el sector forestal (69,5%,
derivadas de cambios en el uso del suelo). Junto al sector energético (28,8%,
emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles) representan prácticamente
la totalidad de las emisiones del país. Dentro del sector energético, el transporte es
responsable del 47,7% de las emisiones del sector. Las emisiones por actividades de
generación eléctrica, producción y refinación de petróleo, y producción y
tratamiento de gas natural no superan el 20%.
 Inventario de gases efecto invernadero en la Universidad de Bogotá Jorge
Tadeo Lozano (Utadeo). Las universidades, como instituciones de educación
superior, deben asumir compromisos ambientales, y estos compromisos requieren
políticas claras y acertadas, así como la adopción de estrategias que involucren la
cuantificación de sus impactos. En este estudio se presenta el inventario de gases de
efecto invernadero (GEI) en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
(Utadeo), sede Bogotá, correspondiente al año 2015. Mediante la identificación y
clasificación de las principales actividades desarrolladas en la institución y la
posterior colección de datos de entrada de materia y energía se cuantificaron las
emisiones de GEI en CO2 equivalentes, acorde con la norma ISO 14064-1 (2006).
En los límites organizacionales de la Utadeo se establecieron diez fuentes de
emisión. En el alcance I se calcularon 138.163 t CO2e, atribuido a procesos de
combustión de diésel y gas natural en el funcionamiento de plantas eléctricas,
cafeterías y laboratorios; en el alcance II, 628.833 t CO2e, que corresponden a las
emisiones indirectas por consumo de energía eléctrica en diversas actividades
educativas y académicas. Además, en emisiones indirectas del alcance III se
cuantificaron 921,368 t CO2e, asociadas a la infraestructura, transporte aéreo,
consumo de papel, agua y generación de residuos. El inventario de GEI de la
Universidad fue de 1688.36 t CO2e, y las emisiones comprendidas en el alcance III
fueron las que hicieron mayor aporte.
 Proyecto de Huella de Carbono en la empresa de- Cementos ARGOS en Sao
Pablo, 2011. La empresa de cementos Argos desarrolló en el año 2011 en la ciudad
de Sao Pablo un proyecto de huella de carbono con el objetivo de evaluar la
situación actual de la compañía bajo una visión estratégica del manejo de carbono
para brindar una herramienta de toma de decisión que permitiera entender las
7
necesidades actuales, desarrollar un Inventario de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) a nivel piloto y seleccionar la mejor estrategia corporativa de Cambio
Climático. (ARGOS, 2011). Este proyecto contó con la participación del Consejo
Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, cuyo alcance fue desde el
diagnóstico de la situación actual de la compañía frente a las emisiones de (GEI)
hasta la implementación de la metodología de inventario y reporte para toda la
organización (ARGOS, 2011).
8
2.2 MARCO TEÓRICO
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier
agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en
lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud,
la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales
para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares
de recreación y goce de los mismos (Bonet, 1991). La contaminación es uno de los
problemas ambientales más importantes que afectan al mundo y surge cuando se
produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al
medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los
animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles
aceptables en la naturaleza (Bonet, 1991).
El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa
antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el
efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción (por ciertos gases
atmosféricos; principalmente CO2) de parte de la energía que el suelo emite, como
consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar (ICESI, 2011). El efecto
invernadero natural que estabiliza el clima de la tierra no es cuestión que se incluya
en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las
temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos
podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este
efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en
proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación
de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado
en la baja atmósfera (ICESI, 2011).
9
2.3 MARCO CONCEPTUAL
 Aforestación: Plantar árboles en una zona donde no existía bosque anteriormente
 Biodiversidad: término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres
vivos sobre la tierra y los patrones naturales que conforman, resultado de miles de
millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia
creciente de las actividades del ser humano.
 Cambio climático: causante de múltiples fenómenos ambientales como el deshielo
de los polos, la desertificación de los corales, los incendios forestales y múltiples
inundaciones alrededor del mundo.
 Contaminación ambiental: Introducción de sustancias u otros elementos físicos en
un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso2.
 Dióxido de carbono: gas incoloro, presente en la atmosfera de la tierra. El dióxido
de carbono es un importante gas de efecto invernadero.
 Ecosistema: conjunto de organismos vivos que comparten un mismo hábitat o
biotopo3.
 Gases de Efecto Invernadero (GEI): gases acomodados en el ambiente terrestre
que absorben la radiación infrarroja del sol y que, con ello, retienen y aumentan la
temperatura en la atmósfera.
 Huella de Carbono: medida mediante la cual se indica la cantidad de gases de
efecto invernadero también conocidos como GEI, son producidas por las diversas
actividades realizadas por los seres humanos. Esta medición se realiza en emisiones
de dióxido de carbono (CO2) y su función es mostrar el impacto que como especie
estamos produciendo en nuestro planeta.
 Huella ecológica: herramienta contable que permite estimar los requerimientos en
términos de recursos relacionados con la tierra y el agua, y la asimilación de los
residuos para satisfacer las necesidades de una determinada población, entidad,
región o país, expresadas en áreas productivas globales (Rees & Wackernagel,
1995)4.
2 https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n
3 https://ingeoexpert.com/blog/2018/09/14/tipos-de-ecosistemas/
4 http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2931/1/Proyecto%20Huella%20de%20Carbono.pdf
10
2.4 MARCO LEGAL
 Resolución 1962 del 25 septiembre 2017, “Por la cual se expide el límite del
indicador de cociente del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero del
Etanol Anhidro Combustible Desnaturalizado y se adoptan otras disposiciones”
 En ejercicio de sus funciones legales, y en especial las conferidas en los numerales 2,
10, 11, 14 y del Artículo 5 de la Ley 99 de 1993, el Decreto 3570 artículo 2 numeral 2
y los artículos 2.2.5.1.6.1 de Decreto 1076 de 2015.
 Artículos 79 y 80 de la Constitución Política establecen como obligaciones del Estado:
proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica, fomentar la educación para el logro de estos fines; planificar el
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución, prevenir y controlar los factores
de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los
daños causados.
 Artículos 73 y 74 del Decreto Ley 2811 de 1974 señalan la obligación del Gobierno
Nacional de mantener la atmósfera en condiciones que no causen molestias o daños o
interfieran el desarrollo normal de la vida humana, animal o vegetal y de los recursos
naturales renovables; así como prohibir, restringir o condicionar las descargas de
polvo, vapores, gases, humos, emanaciones y, en general, de sustancias de cualquier
naturaleza que pueda causar enfermedad, daño o molestias a la comunidad o a sus
integrantes, cuando sobrepasen los grados o niveles fijados.
 Corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de acuerdo con los
numerales 2 y 10 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993, regular las condiciones generales
para el saneamiento del medio ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento,
conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales con el fin de
mitigar o eliminar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o
destructivas del entorno o del patrimonio natural; y determinar las normas ambientales
mínimas y las regulaciones de carácter general aplicables a todas las actividades o
servicios que puedan generar directa o indirectamente daños ambientales.
 Artículo 2.2.5.1.2.1 del Decreto 1076 de 2015, en materia atmosférica se consideran
contaminantes de segundo grado los que sin afectar el nivel de inmisión, generan daño
a la atmósfera, tales como los compuestos químicos capaces de contribuir a la
disminución o destrucción de la capa estratosférica de ozono que rodea la Tierra, o las
emisiones de contaminantes que aun afectando el nivel de inmisión, contribuyen
especialmente al agravamiento del "efecto invernadero" o cambio climático global.
 Ley 1753 de 2015, por la cual se adoptó el Plan Nacional de Desarrollo 2014 — 2018,
estableció en su Capítulo VI que el Crecimiento Verde se constituye en una estrategia
transversal para la consolidación de los pilares de la política pública y la
transformación hacia un nuevo país. De este modo, el artículo 170 dispuso que el
Gobierno Nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación en coordinación
11
con este Ministerio y con participación de los demás Ministerios, formulará una
política de crecimiento verde de largo plazo en la que se definan los objetivos y metas
de crecimiento económico sostenible. Asimismo, establece que algunos Ministerios
formularán e implementarán planes sectoriales de adaptación al cambio climático y
planes de acción sectorial de mitigación de la Estrategia Colombiana de Desarrollo
Bajo en Carbono, los cuales contendrán metas sectoriales cuantitativas de reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero a corto (año 2020) y mediano plazo (años
2025 o 2030).
 Decreto 298 de 2016 estableció el Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA,
con fin de coordinar, articular, formular, hacer seguimiento y evaluar las políticas,
normas, estrategias, planes, programas, proyectos, acciones y medidas en materia de
adaptación al cambio climático y de mitigación de gases de efecto invernadero, cuyo
carácter intersectorial y transversal implica la necesaria participación y
corresponsabilidad de las entidades públicas del orden nacional, departamental,
municipal o distrital, así como de las entidades privadas y entidades sin ánimo de lucro.
 Que teniendo en cuenta lo previsto en la Convención Marco sobre Cambio Climático
de Naciones Unidas en su vigésimo primer periodo de sesiones (COP 21), Colombia se
comprometió a reducir el 20% de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GE!)
a la atmósfera proyectadas para el año 2030, unilateral e incondicionadamente; y otro
10% de manera condicionada a la cooperación internacional con base en el escenario
proyectado.
 Que el artículo 3* de la Ley 693 de 2001, considera el uso del etanol carburante en las
gasolinas y en el combustible Diésel, factor coadyuvante para el saneamiento
ambiental de las áreas en donde no se cumplen los estándares de calidad, en la
autosuficiencia energética del país y como dinamizador de la producción agropecuaria
y del empleo productivo, tanto agrícola como industrial, razón por la cual recibirá
tratamiento especial en las políticas sectoriales respectivas.
 Que el Documento Conpes 3510 de 2008 fijó lineamientos de política para promover la
producción sostenible de biocombustibles en Colombia, el cual tiene como objetivo
general aprovechar las oportunidades de desarrollo económico y social que ofrecen los
mercados emergentes de biocombustibles de manera competitiva y sostenible, y como
uno de sus objetivos específicos el de garantizar un desempeño ambientalmente
sostenible a través de la incorporación de variables ambientales en la toma de
decisiones de la cadena productiva de biocombustibles.
 Que el CONPES 3700 de 2011, que contiene la Estrategia Institucional para la
Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia,
señala que dentro de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, que
permitirá al país identificar el potencial de mitigación de GEl y las medidas y
proyectos apropiados que deben realizar los sectores productivos sin afectar el
crecimiento de largo plazo de la economía colombiana, es necesario un enfoque
interinstitucional que permita abordar temas intersectoriales como la eficiencia
energética, los biocombustibles o el parque automotor eléctrico, entre otros, que son
competencia de varios sectores.
12
3. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Ésta investigación es de tipo cualitativo-cuantitativo (mixta). Investigación cualitativa
porque será un método de estudio que se propone recopilar, analizar, evaluar, ponderar e
interpretar la información obtenida a través de recursos como lecturas, conversaciones y
registros, de la información obtenida del grupo de estudiantes de la Universidad Francisco
de Paula Santander con el propósito de indagar sobre los resultados de forma más profunda.
Así mismo se implementará la metodología cuantitativa que permite examinar los datos de
manera numérica, especialmente en el campo de la estadística, según los datos de
investigación obtenidos del grupo de estudiantes estableciendo valores representativos
sobre la huella de carbono.
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA
La población seleccionada son los estudiantes del programa académico de administración
de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander. La muestra serán 40
estudiantes del grupo de investigación II de administración de empresas de la Universidad
Francisco de Paula Santander, del segundo semestre del 2019 de la modalidad nocturna.
3.3 FUENTES PRIMARIAS
Calculadora que permite determinar la huella de carbono en la página de Ecopetrol, que
permite calcular la cantidad de emisiones en toneladas emitidas por cada persona durante el
año según algunos parámetros establecidos.
3.3.1 INSTRUMENTO
La calculadora para determinar la huella de carbono consta de una serie de preguntas
establecidas previamente en la página de Ecopetrol. A partir de la información
suministrada según algunos parámetros establecidos se emite un valor aproximado.
13
3.4 FUENTES SECUNDARIAS
En este trabajo de investigación no se cuenta con fuentes secundarias, pero se puede
relacionar directamente con los resultados obtenidos de la calculadora de huella de carbono,
donde se analiza cuantas toneladas de dióxido de carbono se emiten durante un año, así
como la cantidad de árboles que se deben sembrar en ese mismo periodo de tiempo para
mitigar los efectos generados por el accionar del hombre.
3.5 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
 Identificación de la situación:
A partir del alto grado de contaminación que se presenta actualmente, se ha decidido
realizar el trabajo de investigación relacionado con la huella de carbono y las
emisiones de dióxido de carbono al medio ambiente.
 Recolección de la información:
Este proceso se llevó a cabo por medio de la implementación de la calculadora para
calcular la huella de carbono. Después la información obtenida se organizó en una
tabla conformada por tres columnas comprendidas por: número de encuestados, huella
de carbono tonelada/año, número de árboles a plantar.
 Procesamiento de datos:
Se utilizó una hoja electrónica donde se organizaron los datos de menor a mayor según
la cantidad de emisiones generadas durante el año.
 Análisis de datos:
Los datos se agruparon para establecer un rango de nivel de contaminación como bajo,
medio, alto, para realizar su respectivo análisis y saber la razón por la que algunas
personas contaminan más que otras.
 Conclusiones
Se pudo evidenciar que el 52% de los estudiantes encuestados presentan un nivel alto de
contaminación o emisiones de Dióxido de carbono al ambiente. Esto permite realizar un
autoanálisis del comportamiento que se tienen y las medidas cautelares que cada uno
debe tener en cuenta para disminuir la contaminación.
14
IDENTIFICACI
ÓN DE LA
SITUACIÓN
RECOLECCI
ÓN DE LA
INFORMACI
ÓN
PROCESAMI
ENTO DE
DATOS
ANÁLISIS
DE DATOS
CONCLUSIO
NES
15
3.6 TABULACIÓN Y ANÁLISIS
El trabajo realizado con los 40 estudiantes del grupo de investigación II de administración
de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander, del segundo semestre del
2019 de la modalidad nocturna, y con la implementación de la calculadora para determinar
la huella de carbono se han obtenido los siguientes resultados.
# ENCUESTADO HUELLA DE CARBONO
Tonelada/año
# ÁRBOLES A
PLANTAR
1 4.4596 11.10
2 2.0621 5.15
3 7.6014 19.00
4 6.7107 16.70
5 2.0057 5.01
6 1.6191 4.00
7 2.2979 5.74
8 17.5641 43.90
9 55.8300 139.00
10 10.6857 26.70
11 1.9539 4.88
12 1.4374 3.59
13 3.9320 9,83
14 4.5617 11.40
15 1.0033 2.50
16 66.8300 145.00
17 17.1322 42.80
18 5.1477 13.00
19 1.8606 5.00
20 4.1457 10.30
21 4.9457 12.30
16
22 1.7504 4.37
23 13.8963 34.70
24 1.8563 4.64
25 1.0005 2.50
26 4.4491 11.10
27 4.1569 10.30
28 3.1071 7.76
29 0.8803 2.20
30 2.3509 5.87
31 1.0806 2.70
32 2.4295 6.07
33 4.6398 11.50
34 11.6994 29.20
35 2.0798 5.19
36 2.4061 6.01
37 1.4345 3.58
38 2.3170 5.79
39 3.1060 7.7600
40 1.2092 3.02
Agrupación de los datos. Se representará cada valor con el color que se indica en la
gráfica de tabulación.
HUELLA DE CARBONO-
TONELADA/AÑO
NIVEL # PERSONAS
ENCUESTADAS
PORCENTAJE
(%)
3.001-66.83 ALTO 21 52
1.001-3.00 MEDIO 18 45
0.001-1.00 BAJO 1 3
TOTAL - 40 100%
17
Análisis: se evidencia que el 52% de los estudiantes encuestados correspondiente a una
muestra de 21 estudiantes, presentan un nivel alto de contaminación o emisiones de
Dióxido de carbono al ambiente, seguido de un 45% de estudiantes que se encuentran en un
nivel medio de contaminación. Esto evidencia que el 97% de los encuestados cuentan con
un medio de transporte propio y participan de situaciones que generan una gran cantidad
de emisiones toneladas/año.
4. PLAN DE TRABAJO
El plan de trabajo se representa por medio de un organigrama de actividades desarrollado
en cuatro meses como son agosto, septiembre, octubre y noviembre.
52%
45%
3%
HUELLA DE CARBONO- TONELADA/AÑO
3.001-66.83
1.001-3.00
0.001-1.00
18
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES
AGOSTO
(2019)
SEPTIEMBRE
(2019)
OCTUBRE
(2019)
NOVIEMBRE
(2019)
DESCRIPCIÓN
Recopilación de artículos
de investigación, lectura
de antecedentes, selección
de la información.
Definición del
planteamiento del
problema de
investigación.
Diseño y estructuración
del marco referencial.
Elaboración del diseño
metodológico, técnicas
para el procesamiento de
la información, tabulación
análisis y conclusiones.
19
5. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO
Para la administración del proyecto se cuenta con una serie de recursos humanos, físicos y
económicos, para poder llevar a cabo el desarrollo del trabajo de investigación. Estos
recursos se especifican a continuación.
 Recursos humanos: se requiere de una persona que es la encargada de recolectar,
analizar, agrupar, clasificar y tabular la información suministrada por los
estudiantes, para poder elaborar las conclusiones pertinentes a partir de los
resultados obtenidos.
 Recursos físicos: se requiere de una base de datos, información extraída de las
bibliotecas virtuales, papelería, computador, acceso a internet y otras fuentes de
información.
 Recursos económicos: para la ejecución del proyecto donde se le pueda dar
cumplimiento a los objetivos planteados se requiere de una inversión económica
promedio de $300.000 pesos colombianos.
20
6. CONCLUSIONES
 El proceso de cálculo de la huella de carbono genera un índice que puede ser
controlado, teniendo en cuenta actividades específicas que pueden ser elaboradas de
manera más consciente por parte de los estudiantes para con el medio ambiente.
 Para reducir la huella de carbono se debe comenzar por mejorar los hábitos de vida,
por medio de la implementación de nuevas estrategias de transporte que permitan
disminuir las cantidades de emisiones de dióxido de carbono.
 Las emisiones de dióxido de carbono son uno de los principales factores que
conllevan a la presencia de los gases de efecto invernadero (GEI), que contribuyen
negativamente en el aumento de la temperatura del planeta, así como las variaciones
notorias del cambio climático.
 El 52% de los estudiantes encuestados correspondiente a una muestra de 21
estudiantes, presentan un nivel alto de contaminación o emisiones de Dióxido de
carbono al ambiente, seguido de un 45% de estudiantes que se encuentran en un
nivel medio de contaminación. Esto evidencia que el 97% de los encuestados
cuentan con un medio de transporte propio y participan de situaciones que generan
una gran cantidad de emisiones toneladas/año.
21
7. BIBLIOGRAFÍA
 ile:///C:/Users/HALO/Downloads/2015_M%C3%A1rciadaCostaRodriguesdeCamar
go.pdf
 https://www.doaj.org/article/1478a3b0731d483b9937c44c8b654065
 https://www.erudit.org/fr/revues/cd1/2014-v55-n1-cd01443/1025500ar/
 https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/ir-:24000-208/Description#tabnav
 https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/1252
 http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2931/1/Proyecto%20Huella%20d
e%20Carbono.pdf
 https://www.wwf.org.co/sala_redaccion/especiales/glosario_ambiental.cfm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Pierre Gutierrez Medina
 
Licencias Ambientales - Ministra de Ambiente
Licencias Ambientales - Ministra de AmbienteLicencias Ambientales - Ministra de Ambiente
Licencias Ambientales - Ministra de Ambiente
AmCham Guayaquil
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contextoMódulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Corporación Horizontes
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
Alexis Pacheco Trejo
 
Contaminación Ambiental en el Mundo
Contaminación Ambiental en el Mundo Contaminación Ambiental en el Mundo
Contaminación Ambiental en el Mundo
Vaca19
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
Uniambiental
 
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019 GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Ods 12
Ods 12Ods 12
Los indicadores ambientales
Los indicadores ambientalesLos indicadores ambientales
Los indicadores ambientales
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...
Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...
Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...Guillermo Alberto Vélez Tobar
 
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental
Unidad 17. Análisis y gestión ambientalUnidad 17. Análisis y gestión ambiental
Unidad 17. Análisis y gestión ambientaljosemanuel7160
 
Proyecto educativo octubre 2010
Proyecto educativo  octubre 2010Proyecto educativo  octubre 2010
Proyecto educativo octubre 2010
bertilafernandez
 
Aspecto e impacto
Aspecto e impactoAspecto e impacto
Aspecto e impacto
chaguito0713
 
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpointLa contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
gracechavesvalverde
 
La Contaminacion del Aire
La Contaminacion del AireLa Contaminacion del Aire
La Contaminacion del Aire
Elohimpr
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Gabriela Velastegui
 
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTEDIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
sandravalery
 

La actualidad más candente (20)

Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipalesGestión integral de los residuos sólidos municipales
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
 
Licencias Ambientales - Ministra de Ambiente
Licencias Ambientales - Ministra de AmbienteLicencias Ambientales - Ministra de Ambiente
Licencias Ambientales - Ministra de Ambiente
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contextoMódulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Contaminación Ambiental en el Mundo
Contaminación Ambiental en el Mundo Contaminación Ambiental en el Mundo
Contaminación Ambiental en el Mundo
 
Gestion Ambiental
Gestion AmbientalGestion Ambiental
Gestion Ambiental
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
 
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019 GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
GSTI+oN DE RESíDUOS SÓLIDOS COn NTP 900.058.2019
 
Ods 12
Ods 12Ods 12
Ods 12
 
Los indicadores ambientales
Los indicadores ambientalesLos indicadores ambientales
Los indicadores ambientales
 
Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...
Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...
Aspectos ambientales granja sena centro agropecuario regional cauca (comite a...
 
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental
Unidad 17. Análisis y gestión ambientalUnidad 17. Análisis y gestión ambiental
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental
 
Proyecto educativo octubre 2010
Proyecto educativo  octubre 2010Proyecto educativo  octubre 2010
Proyecto educativo octubre 2010
 
Aspecto e impacto
Aspecto e impactoAspecto e impacto
Aspecto e impacto
 
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpointLa contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
 
La Contaminacion del Aire
La Contaminacion del AireLa Contaminacion del Aire
La Contaminacion del Aire
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTEDIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
DIAPOSITIVAS MEDIO AMBIENTE
 

Similar a Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero)

Huella de carbono
Huella de carbono Huella de carbono
Huella de carbono
adolfoguerrerosepulv
 
Huella de carbono investigación II
Huella de carbono investigación IIHuella de carbono investigación II
Huella de carbono investigación II
henry1391
 
Huella de carbono
Huella de carbono Huella de carbono
Huella de carbono
Anderson Sepulveda Amaya
 
Huella de carbono
Huella de carbonoHuella de carbono
Huella de carbono
Ronaldolopezlaguado
 
Proyecto investigacion examen final 0214277
Proyecto investigacion examen final 0214277Proyecto investigacion examen final 0214277
Proyecto investigacion examen final 0214277
0214277
 
OVA 7- Art huella de carbono.pdf
OVA 7- Art huella de carbono.pdfOVA 7- Art huella de carbono.pdf
OVA 7- Art huella de carbono.pdf
ANTHONELLAKARLAANDRE
 
Artículo menos c02 lgortiz_u manizales_febrero 14
Artículo menos c02 lgortiz_u manizales_febrero 14Artículo menos c02 lgortiz_u manizales_febrero 14
Artículo menos c02 lgortiz_u manizales_febrero 14
martha mora
 
Huella de carbono y universidades
Huella de carbono y universidadesHuella de carbono y universidades
Huella de carbono y universidades
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
virginia17199105
 
Plazas vargas walter_esneider_aporte_individual_wiki
Plazas vargas walter_esneider_aporte_individual_wikiPlazas vargas walter_esneider_aporte_individual_wiki
Plazas vargas walter_esneider_aporte_individual_wiki
Walter Plazas Vargas
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
JulianaTorres88
 
norma tecnica_peruana pedro bravo
norma tecnica_peruana pedro bravonorma tecnica_peruana pedro bravo
norma tecnica_peruana pedro bravo
Pedro Federico Bravo Valverde
 
Cambio climáticoSEMINARIO.pptx
Cambio climáticoSEMINARIO.pptxCambio climáticoSEMINARIO.pptx
Cambio climáticoSEMINARIO.pptx
JACQUELINENATALIADEP
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
JulianaTorres88
 
(392854343) monografia de la contaminacion ambiental en el centro de sa...
(392854343) monografia de la  contaminacion  ambiental  en el  centro  de  sa...(392854343) monografia de la  contaminacion  ambiental  en el  centro  de  sa...
(392854343) monografia de la contaminacion ambiental en el centro de sa...
Caritholay
 
(392854343) monografia de la contaminacion ambiental en el centro de sa...
(392854343) monografia de la  contaminacion  ambiental  en el  centro  de  sa...(392854343) monografia de la  contaminacion  ambiental  en el  centro  de  sa...
(392854343) monografia de la contaminacion ambiental en el centro de sa...odalizpilamunga97
 

Similar a Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero) (20)

Huella de carbono
Huella de carbono Huella de carbono
Huella de carbono
 
Huella de carbono investigación II
Huella de carbono investigación IIHuella de carbono investigación II
Huella de carbono investigación II
 
Huella de carbono
Huella de carbono Huella de carbono
Huella de carbono
 
Huella de carbono
Huella de carbonoHuella de carbono
Huella de carbono
 
Proyecto investigacion examen final 0214277
Proyecto investigacion examen final 0214277Proyecto investigacion examen final 0214277
Proyecto investigacion examen final 0214277
 
OVA 7- Art huella de carbono.pdf
OVA 7- Art huella de carbono.pdfOVA 7- Art huella de carbono.pdf
OVA 7- Art huella de carbono.pdf
 
Artículo menos c02 lgortiz_u manizales_febrero 14
Artículo menos c02 lgortiz_u manizales_febrero 14Artículo menos c02 lgortiz_u manizales_febrero 14
Artículo menos c02 lgortiz_u manizales_febrero 14
 
Huella de carbono y universidades
Huella de carbono y universidadesHuella de carbono y universidades
Huella de carbono y universidades
 
Guias 5° y 6°
Guias  5° y 6°Guias  5° y 6°
Guias 5° y 6°
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Plazas vargas walter_esneider_aporte_individual_wiki
Plazas vargas walter_esneider_aporte_individual_wikiPlazas vargas walter_esneider_aporte_individual_wiki
Plazas vargas walter_esneider_aporte_individual_wiki
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
 
norma tecnica_peruana pedro bravo
norma tecnica_peruana pedro bravonorma tecnica_peruana pedro bravo
norma tecnica_peruana pedro bravo
 
Cambio climáticoSEMINARIO.pptx
Cambio climáticoSEMINARIO.pptxCambio climáticoSEMINARIO.pptx
Cambio climáticoSEMINARIO.pptx
 
Leon Gutierrez
Leon GutierrezLeon Gutierrez
Leon Gutierrez
 
Leccioncalentglobal
LeccioncalentglobalLeccioncalentglobal
Leccioncalentglobal
 
trabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docxtrabajo Tecnologia 2.docx
trabajo Tecnologia 2.docx
 
El rol de la sociedad civil y el Cambio Climático
El rol de la sociedad civil y el Cambio ClimáticoEl rol de la sociedad civil y el Cambio Climático
El rol de la sociedad civil y el Cambio Climático
 
(392854343) monografia de la contaminacion ambiental en el centro de sa...
(392854343) monografia de la  contaminacion  ambiental  en el  centro  de  sa...(392854343) monografia de la  contaminacion  ambiental  en el  centro  de  sa...
(392854343) monografia de la contaminacion ambiental en el centro de sa...
 
(392854343) monografia de la contaminacion ambiental en el centro de sa...
(392854343) monografia de la  contaminacion  ambiental  en el  centro  de  sa...(392854343) monografia de la  contaminacion  ambiental  en el  centro  de  sa...
(392854343) monografia de la contaminacion ambiental en el centro de sa...
 

Último

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Examen huellas de carbono (gases efecto invernadero)

  • 1. HUELLA DE CARBONO (GASES EFECTO INVERNADERO) INVESTIGACIÓN II JHON ALEXANDER RIVERA TORRES CÓDIGO: 1251515 IVÁN ENRIQUE VILLAMIZAR DOCENTE CATEDRÁTICO – PROFESOR AUXILIAR UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CÚCUTA, DICIEMBRE DE 2019
  • 2. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................2 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................2 1.1.1 ARGUMENTACIÓN ..............................................................................................2 1.1.2 FORMULACIÓN ....................................................................................................3 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................3 1.2.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................3 1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................4 2. MARCO REFERENCIAL ..............................................................................................5 2.1 ANTECEDENTES ......................................................................................................5 2.2 MARCO TEÓRICO ....................................................................................................8 2.3 MARCO CONCEPTUAL ...........................................................................................9 2.4 MARCO LEGAL.......................................................................................................10 3. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................12 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................12 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ....................................................................................12 3.3 FUENTES PRIMARIAS...........................................................................................12 3.3.1 INSTRUMENTO ...................................................................................................12 3.4 FUENTES SECUNDARIAS .....................................................................................13 3.5 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN..................13 3.6 TABULACIÓN Y ANÁLISIS ..................................................................................15 4. PLAN DE TRABAJO ...................................................................................................17 5. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO .....................................................................19 6. CONCLUSIONES.........................................................................................................20 7. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................21
  • 3. 1 INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo consta de un informe que se desarrolló con el propósito de conocer cuál es el impacto de las emisiones de Dióxido de Carbono del grupo de investigación II de los estudiantes de administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander seccional Cúcuta, del segundo semestre del 2019 de la modalidad nocturna, como requisito para obtener una nota equivalente al examen de la asignatura de investigación II. Primero el informe se estructura a partir de una prueba realizada a través de una calculadora que permite determinar la huella de carbono y que contribuye con la recopilación de la información necesaria para determinar el impacto de las emisiones emitidas. Segundo se llevará a cabo la recopilación, análisis de los datos, tercero la clasificación, cuarto tabulación y análisis, quinto las conclusiones del trabajo de investigación. Al final del mismo encontrará las conclusiones del trabajo realizado, donde se evidencia con valores porcentuales la información recolectada, conociendo con detalles, ciertos aspectos relevantes del comportamiento de los estudiantes dentro de su ambiente, así como el accionar que debe preceder según su desempeño en la cantidad de emisiones de dióxido de carbono producidas en toneladas/año.
  • 4. 2 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 ARGUMENTACIÓN El cambio climático provocado por la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y en especial del dióxido de carbono, es una de las preocupaciones importantes a nivel mundial. La temperatura en la tierra ha venido en crecimiento en los últimos años y de no cambiar la conducta humana, seguirá aumentando las consecuencias que pueden ser devastadoras (Arnell, 2004). El cambio climático provocado por la emisión de gases de efecto invernadero y en especial del dióxido de carbono, es una de las preocupaciones importantes a nivel mundial. La temperatura en la tierra ha venido en crecimiento en los últimos años y de no cambiar la conducta humana, seguirá aumentando trayendo consigo consecuencias que pueden ser devastadoras (Arnell, 2004)1. Muchos gobiernos están tomando medidas para reducir las emisiones de gases contaminantes, a través de políticas nacionales que contemplan la introducción de programas de intercambio y comercio de emisiones, programas voluntarios, impuestos al carbono o a la energía, y regulaciones y estándares en materia de eficiencia energética y emisiones. Como resultado, las empresas deben ser capaces de comprender y manejar los riesgos asociados a los GEI, para asegurar un desempeño exitoso a largo plazo en un ámbito de negocios competitivo, y prepararse adecuadamente para futuras políticas nacionales e internacionales relacionadas con la protección del clima (Gutiérrez y Montoya, 2014). Ante la situación que se está presentando actualmente sobre los efectos y consecuencias generadas por la huella de carbono, se hace necesario tomar mayor conciencia sobre el comportamiento del hombre ante una problemática que es de interés para todos. Parte del problema radica en el poco control que ejercen los entes adscritos al gobierno nacional y que son los encargados de supervisar, vigilar y controlar, el accionar del hombre en todas sus modalidades. En algunas ocasiones se ha evidenciado el comportamiento inadecuado del hombre, haciendo un enfoque en el accionar de los estudiantes de administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander del segundo semestre del 2019 de la modalidad nocturna. 1 http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2931/1/Proyecto%20Huella%20de%20Carbono.pdf
  • 5. 3 1.1.2 FORMULACIÓN Una de las acciones que pueden generar una mejoría en la reducción de dióxido de carbono en el ecosistema es cambiando la mentalidad y el comportamiento del hombre así como la función que este desempeña dentro de su ambiente de trabajo, razón por la cual se hace necesario conocer ¿Cuál es el impacto de las emisiones de Dióxido de Carbono del grupo de investigación II de los estudiantes de administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander, del segundo semestre del 2019 de la modalidad nocturna? 1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1 OBJETIVO GENERAL  Determinar cuáles son las acciones cotidianas más frecuentes que generan mayor cantidad de emisiones de Dióxido de carbono por parte de los estudiantes de administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar las principales fuentes de emisión que generan la mayor cantidad de gases de efecto invernadero (GEI) por parte de los estudiantes de administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander.  Seleccionar una calculadora que permita determinar la huella de carbono.  Seleccionar la muestra, aplicar la herramienta, organizar y analizar los datos obtenidos.  Determinar las conclusiones del trabajo de investigación.
  • 6. 4 1.3 JUSTIFICACIÓN La lucha mundial contra el calentamiento global, generado por la emisión de gases que producen efecto invernadero en la atmósfera (GEI), es un asunto que le compete directamente a la autoridad ambiental y debe combatirse no solo con las herramientas que provee la ley, sino con proyectos que le hagan ver a los grandes emisores la responsabilidad que les cabe en este asunto y los beneficios que tendría el poder habitar en un ambiente menos contaminado. En la actualidad existe un gran sin número de personas dedicadas a diversas actividades económicas que están afectando directamente el ecosistema, evidenciando cada día mayores consecuencias para los diversos factores bióticos y abióticos, como el aumento de la temperatura del planeta tierra, el derretimiento de los glaciares, desplazamiento de variedades de especies que viven en estos habitas, así como las dificultades presentadas en zonas costeras que de seguir así en el tiempo, estarán expuestas a la naturaleza y muy posiblemente desaparecerán. Esa es la razón por la que el hombre debe realizar una autoevaluación de su comportamiento, su accionar y las emisiones que está generando a la atmosfera, ya que es uno de los principales coautores en el desequilibrio ecológico al que nos encontramos expuestos, y la necesidad de implementar acciones rápidas y contundentes que contribuyan en la disminución de la cantidad de emisiones de Dióxido de carbono que aumenta la contaminación y afecta las condiciones de vida.
  • 7. 5 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 ANTECEDENTES  Sostenibilidad ambiental de ciudades bajo la óptica de la huella de carbono y el sistema verde de Brasilia. Las ciudades son espacios construidos que expresan la vida humana y reflejan los modelos de la adaptación por nuestra civilización. En los últimos dos siglos, el aumento creciente del calentamiento global y el cambio climático han tenido impactos ambientales, la mayoría de ellos acciones antropogénicas, poniendo en peligro las metrópolis y ciudades del siglo XXI. Esta hipótesis de investigación buscó responder si el sistema verde de Brasilia puede contribuir a mitigar efectos de gases de efecto invernadero (GEI) y para proporcionar los servicios ambientales necesarios para la mejora del clima y la calidad de vida de su población. Centrado en calcular el Carbono DF basado en el consumo de energía de varias fuentes. También fue buscando encontrar el número de individuos arbóreos necesarios para la cobertura vegetal para el secuestro de carbono de la capital brasileña. Se concluyó que la Huella de Carbono del Distrito Federal en 2012 fue 8, 646,217 tCO₂ y que el sistema verde tiene el potencial de brindar y de promover la sostenibilidad ambiental de la capital.  Cambio climático y salud en la región andina. Se presentan de manera resumida las causas fundamentales que contribuyen al calentamiento global y una serie de evidencias de la realidad que nos afecta: aumenta la temperatura de la tierra, se derriten los glaciares, sube el nivel de los océanos y se incrementa la frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos; todo ello como producto de la acumulación inusitada de gases de efecto invernadero, provenientes de la actividad humana. Se plantea las implicaciones que, de forma directa o indirecta, el cambio climático tiene para la salud, en particular para los países andinos: trastornos vinculados con la disponibilidad y calidad del agua y los alimentos, afecciones respiratorias, infecciones de transmisión vectorial, cáncer y enfermedades crónico degenerativas, cuadros asociados con desastres climáticos y temperaturas extremas. Finalmente, se revisa las propuestas y cursos de acción.  El principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en el régimen climático internacional. Entre los acuerdos internacionales sobre el medio ambiente, el régimen climático ofrece la aplicación más exitosa del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Pero este campo también revela particularmente las dificultades de aplicación de este principio. La justicia, la equidad, las responsabilidades comunes pero diferenciadas son invocadas por uno y otro para servir a veces a fines diametralmente opuestos. Desde la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992) y el Protocolo de Kyoto (1997), el patrón de emisiones globales de gases de efecto invernadero ha cambiado considerablemente, aunque solo sea por El aumento significativo de las emisiones de los países emergentes y, en particular, de China.
  • 8. 6 Escudo para algunos, repelente para otros, el principio se invoca con mucha frecuencia en negociaciones difíciles de "post-2012" y "post-2020", y ve que su papel evoluciona gradualmente.  La emisión de gases efecto invernadero (GEI) durante el desarrollo de operaciones de explotación de hidrocarburos. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del Ecuador constituyen una parte marginal de las emisiones globales que se acumulan en la atmósfera; sin embargo, el nivel relativo y las características endógenas de las emisiones nacionales reflejan deficiencias estructurales y tendencias coyunturales insostenibles en la eficiencia económica y la integridad ambiental de múltiples patrones locales de producción y consumo. Por sectores, la principal fuente de emisiones de CO2 es el sector forestal (69,5%, derivadas de cambios en el uso del suelo). Junto al sector energético (28,8%, emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles) representan prácticamente la totalidad de las emisiones del país. Dentro del sector energético, el transporte es responsable del 47,7% de las emisiones del sector. Las emisiones por actividades de generación eléctrica, producción y refinación de petróleo, y producción y tratamiento de gas natural no superan el 20%.  Inventario de gases efecto invernadero en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Utadeo). Las universidades, como instituciones de educación superior, deben asumir compromisos ambientales, y estos compromisos requieren políticas claras y acertadas, así como la adopción de estrategias que involucren la cuantificación de sus impactos. En este estudio se presenta el inventario de gases de efecto invernadero (GEI) en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Utadeo), sede Bogotá, correspondiente al año 2015. Mediante la identificación y clasificación de las principales actividades desarrolladas en la institución y la posterior colección de datos de entrada de materia y energía se cuantificaron las emisiones de GEI en CO2 equivalentes, acorde con la norma ISO 14064-1 (2006). En los límites organizacionales de la Utadeo se establecieron diez fuentes de emisión. En el alcance I se calcularon 138.163 t CO2e, atribuido a procesos de combustión de diésel y gas natural en el funcionamiento de plantas eléctricas, cafeterías y laboratorios; en el alcance II, 628.833 t CO2e, que corresponden a las emisiones indirectas por consumo de energía eléctrica en diversas actividades educativas y académicas. Además, en emisiones indirectas del alcance III se cuantificaron 921,368 t CO2e, asociadas a la infraestructura, transporte aéreo, consumo de papel, agua y generación de residuos. El inventario de GEI de la Universidad fue de 1688.36 t CO2e, y las emisiones comprendidas en el alcance III fueron las que hicieron mayor aporte.  Proyecto de Huella de Carbono en la empresa de- Cementos ARGOS en Sao Pablo, 2011. La empresa de cementos Argos desarrolló en el año 2011 en la ciudad de Sao Pablo un proyecto de huella de carbono con el objetivo de evaluar la situación actual de la compañía bajo una visión estratégica del manejo de carbono para brindar una herramienta de toma de decisión que permitiera entender las
  • 9. 7 necesidades actuales, desarrollar un Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel piloto y seleccionar la mejor estrategia corporativa de Cambio Climático. (ARGOS, 2011). Este proyecto contó con la participación del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, cuyo alcance fue desde el diagnóstico de la situación actual de la compañía frente a las emisiones de (GEI) hasta la implementación de la metodología de inventario y reporte para toda la organización (ARGOS, 2011).
  • 10. 8 2.2 MARCO TEÓRICO Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos (Bonet, 1991). La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan al mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la naturaleza (Bonet, 1991). El calentamiento global está asociado a un cambio climático que puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere a la absorción (por ciertos gases atmosféricos; principalmente CO2) de parte de la energía que el suelo emite, como consecuencia de haber sido calentado por la radiación solar (ICESI, 2011). El efecto invernadero natural que estabiliza el clima de la tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente en unos 30 °C; con tal cambio, los océanos podrían congelarse y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja atmósfera (ICESI, 2011).
  • 11. 9 2.3 MARCO CONCEPTUAL  Aforestación: Plantar árboles en una zona donde no existía bosque anteriormente  Biodiversidad: término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.  Cambio climático: causante de múltiples fenómenos ambientales como el deshielo de los polos, la desertificación de los corales, los incendios forestales y múltiples inundaciones alrededor del mundo.  Contaminación ambiental: Introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso2.  Dióxido de carbono: gas incoloro, presente en la atmosfera de la tierra. El dióxido de carbono es un importante gas de efecto invernadero.  Ecosistema: conjunto de organismos vivos que comparten un mismo hábitat o biotopo3.  Gases de Efecto Invernadero (GEI): gases acomodados en el ambiente terrestre que absorben la radiación infrarroja del sol y que, con ello, retienen y aumentan la temperatura en la atmósfera.  Huella de Carbono: medida mediante la cual se indica la cantidad de gases de efecto invernadero también conocidos como GEI, son producidas por las diversas actividades realizadas por los seres humanos. Esta medición se realiza en emisiones de dióxido de carbono (CO2) y su función es mostrar el impacto que como especie estamos produciendo en nuestro planeta.  Huella ecológica: herramienta contable que permite estimar los requerimientos en términos de recursos relacionados con la tierra y el agua, y la asimilación de los residuos para satisfacer las necesidades de una determinada población, entidad, región o país, expresadas en áreas productivas globales (Rees & Wackernagel, 1995)4. 2 https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n 3 https://ingeoexpert.com/blog/2018/09/14/tipos-de-ecosistemas/ 4 http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2931/1/Proyecto%20Huella%20de%20Carbono.pdf
  • 12. 10 2.4 MARCO LEGAL  Resolución 1962 del 25 septiembre 2017, “Por la cual se expide el límite del indicador de cociente del inventario de emisiones de gases de efecto invernadero del Etanol Anhidro Combustible Desnaturalizado y se adoptan otras disposiciones”  En ejercicio de sus funciones legales, y en especial las conferidas en los numerales 2, 10, 11, 14 y del Artículo 5 de la Ley 99 de 1993, el Decreto 3570 artículo 2 numeral 2 y los artículos 2.2.5.1.6.1 de Decreto 1076 de 2015.  Artículos 79 y 80 de la Constitución Política establecen como obligaciones del Estado: proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica, fomentar la educación para el logro de estos fines; planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.  Artículos 73 y 74 del Decreto Ley 2811 de 1974 señalan la obligación del Gobierno Nacional de mantener la atmósfera en condiciones que no causen molestias o daños o interfieran el desarrollo normal de la vida humana, animal o vegetal y de los recursos naturales renovables; así como prohibir, restringir o condicionar las descargas de polvo, vapores, gases, humos, emanaciones y, en general, de sustancias de cualquier naturaleza que pueda causar enfermedad, daño o molestias a la comunidad o a sus integrantes, cuando sobrepasen los grados o niveles fijados.  Corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de acuerdo con los numerales 2 y 10 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993, regular las condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales con el fin de mitigar o eliminar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del patrimonio natural; y determinar las normas ambientales mínimas y las regulaciones de carácter general aplicables a todas las actividades o servicios que puedan generar directa o indirectamente daños ambientales.  Artículo 2.2.5.1.2.1 del Decreto 1076 de 2015, en materia atmosférica se consideran contaminantes de segundo grado los que sin afectar el nivel de inmisión, generan daño a la atmósfera, tales como los compuestos químicos capaces de contribuir a la disminución o destrucción de la capa estratosférica de ozono que rodea la Tierra, o las emisiones de contaminantes que aun afectando el nivel de inmisión, contribuyen especialmente al agravamiento del "efecto invernadero" o cambio climático global.  Ley 1753 de 2015, por la cual se adoptó el Plan Nacional de Desarrollo 2014 — 2018, estableció en su Capítulo VI que el Crecimiento Verde se constituye en una estrategia transversal para la consolidación de los pilares de la política pública y la transformación hacia un nuevo país. De este modo, el artículo 170 dispuso que el Gobierno Nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación en coordinación
  • 13. 11 con este Ministerio y con participación de los demás Ministerios, formulará una política de crecimiento verde de largo plazo en la que se definan los objetivos y metas de crecimiento económico sostenible. Asimismo, establece que algunos Ministerios formularán e implementarán planes sectoriales de adaptación al cambio climático y planes de acción sectorial de mitigación de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, los cuales contendrán metas sectoriales cuantitativas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a corto (año 2020) y mediano plazo (años 2025 o 2030).  Decreto 298 de 2016 estableció el Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA, con fin de coordinar, articular, formular, hacer seguimiento y evaluar las políticas, normas, estrategias, planes, programas, proyectos, acciones y medidas en materia de adaptación al cambio climático y de mitigación de gases de efecto invernadero, cuyo carácter intersectorial y transversal implica la necesaria participación y corresponsabilidad de las entidades públicas del orden nacional, departamental, municipal o distrital, así como de las entidades privadas y entidades sin ánimo de lucro.  Que teniendo en cuenta lo previsto en la Convención Marco sobre Cambio Climático de Naciones Unidas en su vigésimo primer periodo de sesiones (COP 21), Colombia se comprometió a reducir el 20% de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GE!) a la atmósfera proyectadas para el año 2030, unilateral e incondicionadamente; y otro 10% de manera condicionada a la cooperación internacional con base en el escenario proyectado.  Que el artículo 3* de la Ley 693 de 2001, considera el uso del etanol carburante en las gasolinas y en el combustible Diésel, factor coadyuvante para el saneamiento ambiental de las áreas en donde no se cumplen los estándares de calidad, en la autosuficiencia energética del país y como dinamizador de la producción agropecuaria y del empleo productivo, tanto agrícola como industrial, razón por la cual recibirá tratamiento especial en las políticas sectoriales respectivas.  Que el Documento Conpes 3510 de 2008 fijó lineamientos de política para promover la producción sostenible de biocombustibles en Colombia, el cual tiene como objetivo general aprovechar las oportunidades de desarrollo económico y social que ofrecen los mercados emergentes de biocombustibles de manera competitiva y sostenible, y como uno de sus objetivos específicos el de garantizar un desempeño ambientalmente sostenible a través de la incorporación de variables ambientales en la toma de decisiones de la cadena productiva de biocombustibles.  Que el CONPES 3700 de 2011, que contiene la Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia, señala que dentro de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, que permitirá al país identificar el potencial de mitigación de GEl y las medidas y proyectos apropiados que deben realizar los sectores productivos sin afectar el crecimiento de largo plazo de la economía colombiana, es necesario un enfoque interinstitucional que permita abordar temas intersectoriales como la eficiencia energética, los biocombustibles o el parque automotor eléctrico, entre otros, que son competencia de varios sectores.
  • 14. 12 3. DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Ésta investigación es de tipo cualitativo-cuantitativo (mixta). Investigación cualitativa porque será un método de estudio que se propone recopilar, analizar, evaluar, ponderar e interpretar la información obtenida a través de recursos como lecturas, conversaciones y registros, de la información obtenida del grupo de estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander con el propósito de indagar sobre los resultados de forma más profunda. Así mismo se implementará la metodología cuantitativa que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la estadística, según los datos de investigación obtenidos del grupo de estudiantes estableciendo valores representativos sobre la huella de carbono. 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA La población seleccionada son los estudiantes del programa académico de administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander. La muestra serán 40 estudiantes del grupo de investigación II de administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander, del segundo semestre del 2019 de la modalidad nocturna. 3.3 FUENTES PRIMARIAS Calculadora que permite determinar la huella de carbono en la página de Ecopetrol, que permite calcular la cantidad de emisiones en toneladas emitidas por cada persona durante el año según algunos parámetros establecidos. 3.3.1 INSTRUMENTO La calculadora para determinar la huella de carbono consta de una serie de preguntas establecidas previamente en la página de Ecopetrol. A partir de la información suministrada según algunos parámetros establecidos se emite un valor aproximado.
  • 15. 13 3.4 FUENTES SECUNDARIAS En este trabajo de investigación no se cuenta con fuentes secundarias, pero se puede relacionar directamente con los resultados obtenidos de la calculadora de huella de carbono, donde se analiza cuantas toneladas de dióxido de carbono se emiten durante un año, así como la cantidad de árboles que se deben sembrar en ese mismo periodo de tiempo para mitigar los efectos generados por el accionar del hombre. 3.5 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN  Identificación de la situación: A partir del alto grado de contaminación que se presenta actualmente, se ha decidido realizar el trabajo de investigación relacionado con la huella de carbono y las emisiones de dióxido de carbono al medio ambiente.  Recolección de la información: Este proceso se llevó a cabo por medio de la implementación de la calculadora para calcular la huella de carbono. Después la información obtenida se organizó en una tabla conformada por tres columnas comprendidas por: número de encuestados, huella de carbono tonelada/año, número de árboles a plantar.  Procesamiento de datos: Se utilizó una hoja electrónica donde se organizaron los datos de menor a mayor según la cantidad de emisiones generadas durante el año.  Análisis de datos: Los datos se agruparon para establecer un rango de nivel de contaminación como bajo, medio, alto, para realizar su respectivo análisis y saber la razón por la que algunas personas contaminan más que otras.  Conclusiones Se pudo evidenciar que el 52% de los estudiantes encuestados presentan un nivel alto de contaminación o emisiones de Dióxido de carbono al ambiente. Esto permite realizar un autoanálisis del comportamiento que se tienen y las medidas cautelares que cada uno debe tener en cuenta para disminuir la contaminación.
  • 16. 14 IDENTIFICACI ÓN DE LA SITUACIÓN RECOLECCI ÓN DE LA INFORMACI ÓN PROCESAMI ENTO DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS CONCLUSIO NES
  • 17. 15 3.6 TABULACIÓN Y ANÁLISIS El trabajo realizado con los 40 estudiantes del grupo de investigación II de administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander, del segundo semestre del 2019 de la modalidad nocturna, y con la implementación de la calculadora para determinar la huella de carbono se han obtenido los siguientes resultados. # ENCUESTADO HUELLA DE CARBONO Tonelada/año # ÁRBOLES A PLANTAR 1 4.4596 11.10 2 2.0621 5.15 3 7.6014 19.00 4 6.7107 16.70 5 2.0057 5.01 6 1.6191 4.00 7 2.2979 5.74 8 17.5641 43.90 9 55.8300 139.00 10 10.6857 26.70 11 1.9539 4.88 12 1.4374 3.59 13 3.9320 9,83 14 4.5617 11.40 15 1.0033 2.50 16 66.8300 145.00 17 17.1322 42.80 18 5.1477 13.00 19 1.8606 5.00 20 4.1457 10.30 21 4.9457 12.30
  • 18. 16 22 1.7504 4.37 23 13.8963 34.70 24 1.8563 4.64 25 1.0005 2.50 26 4.4491 11.10 27 4.1569 10.30 28 3.1071 7.76 29 0.8803 2.20 30 2.3509 5.87 31 1.0806 2.70 32 2.4295 6.07 33 4.6398 11.50 34 11.6994 29.20 35 2.0798 5.19 36 2.4061 6.01 37 1.4345 3.58 38 2.3170 5.79 39 3.1060 7.7600 40 1.2092 3.02 Agrupación de los datos. Se representará cada valor con el color que se indica en la gráfica de tabulación. HUELLA DE CARBONO- TONELADA/AÑO NIVEL # PERSONAS ENCUESTADAS PORCENTAJE (%) 3.001-66.83 ALTO 21 52 1.001-3.00 MEDIO 18 45 0.001-1.00 BAJO 1 3 TOTAL - 40 100%
  • 19. 17 Análisis: se evidencia que el 52% de los estudiantes encuestados correspondiente a una muestra de 21 estudiantes, presentan un nivel alto de contaminación o emisiones de Dióxido de carbono al ambiente, seguido de un 45% de estudiantes que se encuentran en un nivel medio de contaminación. Esto evidencia que el 97% de los encuestados cuentan con un medio de transporte propio y participan de situaciones que generan una gran cantidad de emisiones toneladas/año. 4. PLAN DE TRABAJO El plan de trabajo se representa por medio de un organigrama de actividades desarrollado en cuatro meses como son agosto, septiembre, octubre y noviembre. 52% 45% 3% HUELLA DE CARBONO- TONELADA/AÑO 3.001-66.83 1.001-3.00 0.001-1.00
  • 20. 18 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES AGOSTO (2019) SEPTIEMBRE (2019) OCTUBRE (2019) NOVIEMBRE (2019) DESCRIPCIÓN Recopilación de artículos de investigación, lectura de antecedentes, selección de la información. Definición del planteamiento del problema de investigación. Diseño y estructuración del marco referencial. Elaboración del diseño metodológico, técnicas para el procesamiento de la información, tabulación análisis y conclusiones.
  • 21. 19 5. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO Para la administración del proyecto se cuenta con una serie de recursos humanos, físicos y económicos, para poder llevar a cabo el desarrollo del trabajo de investigación. Estos recursos se especifican a continuación.  Recursos humanos: se requiere de una persona que es la encargada de recolectar, analizar, agrupar, clasificar y tabular la información suministrada por los estudiantes, para poder elaborar las conclusiones pertinentes a partir de los resultados obtenidos.  Recursos físicos: se requiere de una base de datos, información extraída de las bibliotecas virtuales, papelería, computador, acceso a internet y otras fuentes de información.  Recursos económicos: para la ejecución del proyecto donde se le pueda dar cumplimiento a los objetivos planteados se requiere de una inversión económica promedio de $300.000 pesos colombianos.
  • 22. 20 6. CONCLUSIONES  El proceso de cálculo de la huella de carbono genera un índice que puede ser controlado, teniendo en cuenta actividades específicas que pueden ser elaboradas de manera más consciente por parte de los estudiantes para con el medio ambiente.  Para reducir la huella de carbono se debe comenzar por mejorar los hábitos de vida, por medio de la implementación de nuevas estrategias de transporte que permitan disminuir las cantidades de emisiones de dióxido de carbono.  Las emisiones de dióxido de carbono son uno de los principales factores que conllevan a la presencia de los gases de efecto invernadero (GEI), que contribuyen negativamente en el aumento de la temperatura del planeta, así como las variaciones notorias del cambio climático.  El 52% de los estudiantes encuestados correspondiente a una muestra de 21 estudiantes, presentan un nivel alto de contaminación o emisiones de Dióxido de carbono al ambiente, seguido de un 45% de estudiantes que se encuentran en un nivel medio de contaminación. Esto evidencia que el 97% de los encuestados cuentan con un medio de transporte propio y participan de situaciones que generan una gran cantidad de emisiones toneladas/año.
  • 23. 21 7. BIBLIOGRAFÍA  ile:///C:/Users/HALO/Downloads/2015_M%C3%A1rciadaCostaRodriguesdeCamar go.pdf  https://www.doaj.org/article/1478a3b0731d483b9937c44c8b654065  https://www.erudit.org/fr/revues/cd1/2014-v55-n1-cd01443/1025500ar/  https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/ir-:24000-208/Description#tabnav  https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/1252  http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2931/1/Proyecto%20Huella%20d e%20Carbono.pdf  https://www.wwf.org.co/sala_redaccion/especiales/glosario_ambiental.cfm