SlideShare una empresa de Scribd logo
• «El proceso selectivo de constitución y
reconstitución de la identidad, la creación de
versiones nuevas que resaltan aspectos
olvidados o dan cuenta de otros intereses
subordinados no se detiene nunca y no puede
fijarse de una vez para siempre con contornos
definitivos». (Jorge Larraín)
• Hay momentos históricos cruciales para la
formación de la identidad latinoamericana,
pero esto no significa que ella se haya
formado de una vez para siempre o que haya
sido concebida de igual forma por los diversos
grupos de la sociedad.
• La constitución de una cultura
latinoamericana comienza en el momento que
la cultura española del siglo XVI se encuentra
con las culturas indígenas en América.
• En este encuentro de culturas existe
claramente un problema de asimetría de
poder, ya que la cultura española poseía una
base militar, económica y tecnológica más
desarrollada que la de los indígenas.
En cualquier encuentro asimétrico y conflictivo
entre dos culturas, sea porque una invade y
coloniza la otra, o sea a través de medios
extensivos de comunicación y comercio,
entrando en relación estrecha, surge la
problemática de la identidad cultural.
Períodos de crisis Identitaria en
América Latina
• Conquista y colonización: indios pierden su
libertad y su sentido de identidad original y
una nueva matriz cultural empieza a formarse
donde a ojos del español, el indio surge como
un "otro" inferior, debido a sus costumbres.
• Crisis de la independencia y el período de
constitución de los estados nacionales a
comienzos del siglo XIX: El impacto de la
Ilustración y el pensamiento racionalista
adquieren una enorme importancia en las
nuevas definiciones de la identidad
latinoamericana.
América Latina entre 1914 y 1930:
En el contexto de la Primera Guerra Mundial y
de la gran depresión del sistema capitalista
mundial a fines de los años 20 la dominación
oligárquica de los terratenientes
latinoamericanos empieza a deteriorarse, y las
clases medias y obreras recientemente
movilizadas comienzan a desafiar el orden
establecido.
Años 70
• El fracaso de los regímenes populistas, el
progresivo estancamiento industrial y la
creciente radicalización de las clases populares
condujeron a una serie de golpes militares en
varios países del cono sur. Esto suscita una vez
más nuevas preguntas sobre nuestra
identidad.
Actividad:
• Observa el video de Eduardo Galeano y
responde:
• Explica el video con tus palabras.
• ¿Qué aspectos de la identidad
latinoamericana rescata?
• ¿Cuál es la imagen identitaria que presenta?
• Luego de escuchar la canción «Latinoamérica»
de Calle 13, responde:
• Explica el contenido de la canción.
• Identifica la idea principal de la canción
Latinoamérica.
• Explica a que hace alusión el siguiente verso:
Tú no puedes comprar al sol./ Tú no puedes
comprar la lluvia/ No puedes comprar mi
vida./ Mi tierra no se vende.
• c.- Interpreta los siguientes versos:
• "Trabajo en bruto pero con orgullo / Aquí se
comparte, lo mío es tuyo"
• "Soy América latina, / un pueblo sin piernas
pero que camina"
• "El jugo de mi lucha no es artificial, / porque el
abono de mi tierra es natural"
• Explica: “Soy lo que dejaron,/ soy toda la
sobra de lo que se robaron.”
• ¿Cuál es la intención que tiene el autor al
describir América Latina?
• ¿Cuál es la imagen que deja la canción
respecto a la identidad Latinoamericana?
Explica.
Utiliza los siguientes versos de la
canción, para crear un concepto de
identidad Latinoamericana
• «Mano de obra campesina para tu consumo»
• «Soy el desarrollo en carne viva, un discurso
político sin saliva.»
• «soy la fotografía de un desaparecido»
• «soy un pedazo de tierra que vale la pena»
• «Soy lo que me enseñó mi padre, el que no
quiere a su patria no quiere a su madre»
• «Soy América latina, pueblo sin piernas pero que
camina»
• «Soy los versos escritos bajo la noche estrellada»
• «Haciendo rituales de agua bendita»
• «Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello»
• «El jugo de mi lucha no es artificial,
• porque el abono de mi tierra es natural»
• «Trabajo en bruto pero con orgullo,
Aquí se comparte, lo mío es tuyo»
• «Este pueblo no se ahoga con marullos,
Y si se derrumba yo lo reconstruyo.»
«Tampoco pestañeo cuando te miro,
• Para que te acuerdes de mi apellido»
• Explica el siguiente verso:
«La operación cóndor invadiendo mi nido»
• Vincula el concepto de identidad cultural con
el de identidad latinoamericana.
• ¿Qué relación existe con el concepto de
identidad latinoamericana e identidad
nacional?
• ¿Qué aspectos de la identidad
latinoamericana son los que destacan las
expresiones o manifestaciones culturales ?
• Luego de reflexionar sobre las
expresiones y la identidad
latinoamericana, ¿de qué
forma expresarías tú el
concepto de identidad
latinoamericana? Explica al
curso.

Más contenido relacionado

Similar a IDENTIDAD LATINOAMERICANA ELECTIVO 4°MEDIO.pptx

Jose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismoJose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismoAmber Hernandez
 
Americalatinacontemporanea2
Americalatinacontemporanea2Americalatinacontemporanea2
Americalatinacontemporanea2
leowanka
 
Libro azul
Libro azulLibro azul
Libro azul
Johnny Figueredo
 
Libro Azul
Libro AzulLibro Azul
Libro Azul
Plan Formacion
 
Libro Azul
Libro Azul Libro Azul
Libro Azul
Ale Altuve
 
El Libro Azul de Chavez
El Libro Azul de Chavez El Libro Azul de Chavez
El Libro Azul de Chavez
Joslius David Prato Valera
 
Libro Azul
Libro AzulLibro Azul
Libroazul
LibroazulLibroazul
Libroazul
KDAL82
 
Libroazul
LibroazulLibroazul
Libroazul
Jose Luis Crespo
 
Dependencia y dominación en America Latina. 1 PSL.pdf
Dependencia y dominación en America Latina.   1 PSL.pdfDependencia y dominación en America Latina.   1 PSL.pdf
Dependencia y dominación en America Latina. 1 PSL.pdf
AngelicaOrozco31
 
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfvigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
HazzlyGuerrero1
 
Vigencia del pensamiento Bolivariano
Vigencia del pensamiento BolivarianoVigencia del pensamiento Bolivariano
Vigencia del pensamiento Bolivariano
v1n0t1nt0
 
Diapositivas[1]
Diapositivas[1]Diapositivas[1]
Diapositivas[1]
Alonso Baquiro
 
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdfBolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
AlexisBesembel
 
LIBRO AZUL
LIBRO AZULLIBRO AZUL
LIBRO AZUL
Rafael Verde)
 
Diversidad latinoamericana
Diversidad latinoamericanaDiversidad latinoamericana
Diversidad latinoamericana
Eugenia Racedo
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
LiizbeTh Alexandra
 
Estadounidense 17 (1)
Estadounidense 17 (1)Estadounidense 17 (1)
Estadounidense 17 (1)
Elsy Carolay Bravo Molina
 

Similar a IDENTIDAD LATINOAMERICANA ELECTIVO 4°MEDIO.pptx (20)

Jose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismoJose marti el padre del modernismo
Jose marti el padre del modernismo
 
Americalatinacontemporanea2
Americalatinacontemporanea2Americalatinacontemporanea2
Americalatinacontemporanea2
 
Libro azul
Libro azulLibro azul
Libro azul
 
Libro Azul
Libro AzulLibro Azul
Libro Azul
 
Libro Azul
Libro Azul Libro Azul
Libro Azul
 
El Libro Azul de Chavez
El Libro Azul de Chavez El Libro Azul de Chavez
El Libro Azul de Chavez
 
Libro Azul
Libro AzulLibro Azul
Libro Azul
 
Libroazul
LibroazulLibroazul
Libroazul
 
Libroazul
LibroazulLibroazul
Libroazul
 
Presentacion H
Presentacion HPresentacion H
Presentacion H
 
Dependencia y dominación en America Latina. 1 PSL.pdf
Dependencia y dominación en America Latina.   1 PSL.pdfDependencia y dominación en America Latina.   1 PSL.pdf
Dependencia y dominación en America Latina. 1 PSL.pdf
 
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdfvigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
vigenciadelpensamientobolivariano (2).pdf
 
Vigencia del pensamiento Bolivariano
Vigencia del pensamiento BolivarianoVigencia del pensamiento Bolivariano
Vigencia del pensamiento Bolivariano
 
Diapositivas[1]
Diapositivas[1]Diapositivas[1]
Diapositivas[1]
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
 
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdfBolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
Bolívar Simón Soberanía Independencia y Justicia Social.pdf
 
LIBRO AZUL
LIBRO AZULLIBRO AZUL
LIBRO AZUL
 
Diversidad latinoamericana
Diversidad latinoamericanaDiversidad latinoamericana
Diversidad latinoamericana
 
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruanaEtapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
Etapas en-la-construcción-de-la-nación-peruana
 
Estadounidense 17 (1)
Estadounidense 17 (1)Estadounidense 17 (1)
Estadounidense 17 (1)
 

Más de MiguelMuoz457379

afiches características y ejemplos textuales
afiches características y ejemplos textualesafiches características y ejemplos textuales
afiches características y ejemplos textuales
MiguelMuoz457379
 
Texto Argumentativo - análisis lingüístico
Texto Argumentativo - análisis lingüísticoTexto Argumentativo - análisis lingüístico
Texto Argumentativo - análisis lingüístico
MiguelMuoz457379
 
1_M género lírico - lírica . lengua y literatura
1_M género lírico - lírica . lengua y literatura1_M género lírico - lírica . lengua y literatura
1_M género lírico - lírica . lengua y literatura
MiguelMuoz457379
 
mundos literarios - lengua y literatura- narrativa
mundos literarios - lengua y literatura- narrativamundos literarios - lengua y literatura- narrativa
mundos literarios - lengua y literatura- narrativa
MiguelMuoz457379
 
viajeenlaliteratura.ppt
viajeenlaliteratura.pptviajeenlaliteratura.ppt
viajeenlaliteratura.ppt
MiguelMuoz457379
 
1°M personajes tipo el rayo de luna.pptx
1°M personajes tipo el rayo de luna.pptx1°M personajes tipo el rayo de luna.pptx
1°M personajes tipo el rayo de luna.pptx
MiguelMuoz457379
 
Género Lírico - Métrica (Copia conflictiva de pilar 2013-06-12).ppt
Género Lírico - Métrica (Copia conflictiva de pilar 2013-06-12).pptGénero Lírico - Métrica (Copia conflictiva de pilar 2013-06-12).ppt
Género Lírico - Métrica (Copia conflictiva de pilar 2013-06-12).ppt
MiguelMuoz457379
 

Más de MiguelMuoz457379 (7)

afiches características y ejemplos textuales
afiches características y ejemplos textualesafiches características y ejemplos textuales
afiches características y ejemplos textuales
 
Texto Argumentativo - análisis lingüístico
Texto Argumentativo - análisis lingüísticoTexto Argumentativo - análisis lingüístico
Texto Argumentativo - análisis lingüístico
 
1_M género lírico - lírica . lengua y literatura
1_M género lírico - lírica . lengua y literatura1_M género lírico - lírica . lengua y literatura
1_M género lírico - lírica . lengua y literatura
 
mundos literarios - lengua y literatura- narrativa
mundos literarios - lengua y literatura- narrativamundos literarios - lengua y literatura- narrativa
mundos literarios - lengua y literatura- narrativa
 
viajeenlaliteratura.ppt
viajeenlaliteratura.pptviajeenlaliteratura.ppt
viajeenlaliteratura.ppt
 
1°M personajes tipo el rayo de luna.pptx
1°M personajes tipo el rayo de luna.pptx1°M personajes tipo el rayo de luna.pptx
1°M personajes tipo el rayo de luna.pptx
 
Género Lírico - Métrica (Copia conflictiva de pilar 2013-06-12).ppt
Género Lírico - Métrica (Copia conflictiva de pilar 2013-06-12).pptGénero Lírico - Métrica (Copia conflictiva de pilar 2013-06-12).ppt
Género Lírico - Métrica (Copia conflictiva de pilar 2013-06-12).ppt
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

IDENTIDAD LATINOAMERICANA ELECTIVO 4°MEDIO.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. • «El proceso selectivo de constitución y reconstitución de la identidad, la creación de versiones nuevas que resaltan aspectos olvidados o dan cuenta de otros intereses subordinados no se detiene nunca y no puede fijarse de una vez para siempre con contornos definitivos». (Jorge Larraín)
  • 4. • Hay momentos históricos cruciales para la formación de la identidad latinoamericana, pero esto no significa que ella se haya formado de una vez para siempre o que haya sido concebida de igual forma por los diversos grupos de la sociedad.
  • 5. • La constitución de una cultura latinoamericana comienza en el momento que la cultura española del siglo XVI se encuentra con las culturas indígenas en América. • En este encuentro de culturas existe claramente un problema de asimetría de poder, ya que la cultura española poseía una base militar, económica y tecnológica más desarrollada que la de los indígenas.
  • 6. En cualquier encuentro asimétrico y conflictivo entre dos culturas, sea porque una invade y coloniza la otra, o sea a través de medios extensivos de comunicación y comercio, entrando en relación estrecha, surge la problemática de la identidad cultural.
  • 7. Períodos de crisis Identitaria en América Latina • Conquista y colonización: indios pierden su libertad y su sentido de identidad original y una nueva matriz cultural empieza a formarse donde a ojos del español, el indio surge como un "otro" inferior, debido a sus costumbres.
  • 8. • Crisis de la independencia y el período de constitución de los estados nacionales a comienzos del siglo XIX: El impacto de la Ilustración y el pensamiento racionalista adquieren una enorme importancia en las nuevas definiciones de la identidad latinoamericana.
  • 9. América Latina entre 1914 y 1930: En el contexto de la Primera Guerra Mundial y de la gran depresión del sistema capitalista mundial a fines de los años 20 la dominación oligárquica de los terratenientes latinoamericanos empieza a deteriorarse, y las clases medias y obreras recientemente movilizadas comienzan a desafiar el orden establecido.
  • 10. Años 70 • El fracaso de los regímenes populistas, el progresivo estancamiento industrial y la creciente radicalización de las clases populares condujeron a una serie de golpes militares en varios países del cono sur. Esto suscita una vez más nuevas preguntas sobre nuestra identidad.
  • 11. Actividad: • Observa el video de Eduardo Galeano y responde: • Explica el video con tus palabras. • ¿Qué aspectos de la identidad latinoamericana rescata? • ¿Cuál es la imagen identitaria que presenta?
  • 12. • Luego de escuchar la canción «Latinoamérica» de Calle 13, responde: • Explica el contenido de la canción. • Identifica la idea principal de la canción Latinoamérica. • Explica a que hace alusión el siguiente verso: Tú no puedes comprar al sol./ Tú no puedes comprar la lluvia/ No puedes comprar mi vida./ Mi tierra no se vende.
  • 13. • c.- Interpreta los siguientes versos: • "Trabajo en bruto pero con orgullo / Aquí se comparte, lo mío es tuyo" • "Soy América latina, / un pueblo sin piernas pero que camina" • "El jugo de mi lucha no es artificial, / porque el abono de mi tierra es natural"
  • 14. • Explica: “Soy lo que dejaron,/ soy toda la sobra de lo que se robaron.” • ¿Cuál es la intención que tiene el autor al describir América Latina? • ¿Cuál es la imagen que deja la canción respecto a la identidad Latinoamericana? Explica.
  • 15. Utiliza los siguientes versos de la canción, para crear un concepto de identidad Latinoamericana • «Mano de obra campesina para tu consumo» • «Soy el desarrollo en carne viva, un discurso político sin saliva.» • «soy la fotografía de un desaparecido» • «soy un pedazo de tierra que vale la pena» • «Soy lo que me enseñó mi padre, el que no quiere a su patria no quiere a su madre»
  • 16. • «Soy América latina, pueblo sin piernas pero que camina» • «Soy los versos escritos bajo la noche estrellada» • «Haciendo rituales de agua bendita» • «Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello» • «El jugo de mi lucha no es artificial, • porque el abono de mi tierra es natural»
  • 17. • «Trabajo en bruto pero con orgullo, Aquí se comparte, lo mío es tuyo» • «Este pueblo no se ahoga con marullos, Y si se derrumba yo lo reconstruyo.» «Tampoco pestañeo cuando te miro, • Para que te acuerdes de mi apellido»
  • 18. • Explica el siguiente verso: «La operación cóndor invadiendo mi nido»
  • 19. • Vincula el concepto de identidad cultural con el de identidad latinoamericana. • ¿Qué relación existe con el concepto de identidad latinoamericana e identidad nacional? • ¿Qué aspectos de la identidad latinoamericana son los que destacan las expresiones o manifestaciones culturales ?
  • 20. • Luego de reflexionar sobre las expresiones y la identidad latinoamericana, ¿de qué forma expresarías tú el concepto de identidad latinoamericana? Explica al curso.