SlideShare una empresa de Scribd logo
Identidad.net, nueva inmigración y comunicaciones electrónicas.
Mauricio Nihil Olivera



Cambios significativos en los consumos culturales


         Es importante dimensionar los cambios concretos que produjeron las TICs en los
últimos años. A continuación aportamos algunos datos y ejemplos. Según los datos que se
desprenden de la sexta edición de Mediascope Europe Study, una investigación anual de la
EIAA1, por primera vez en la historia Internet es más consumida en España que la televisión.
Además, el 60% de la población europea (178 millones de personas) se conecta regularmente
a Internet una media de 12 horas a la semana. Internet, en base a los datos del estudio, se
convierte por primera vez en el medio más consumido en España, con 12,1 horas a la semana
por internauta (un 20% más que en 2004). Le sigue muy de cerca la televisión (11,7 horas, un
11% menos que en 2004) y la radio (10,9 horas, un 22% menos que en 2004). Los españoles
pasan 4,4 horas a la semana leyendo el periódico y 3,6 horas leyendo revistas.


         Otra encuesta, Pew Research Center (El País, 2006), indica que en Estados Unidos
Internet supera por primera vez al consumo de los periódicos y, salvo la televisión, se ha
convertido en la principal fuente de noticias nacionales e internacionales para ese público. La
encuesta indicó que el 40% de los estadounidenses obtiene sus noticias sobre asuntos
nacionales e internacionales de Internet, en comparación con el 24% en septiembre de 2007.


         La noticia Futur amb menys paper publicada en Vilaweb en diciembre de 2008 parece
apuntalar el estudio de Pew Research Center al indicar que, a finales de octubre de 2008, el
diario The Christian Science Monitor, publicado en Boston, había anunciado que en el plazo de
seis meses se editaría sólo un día a la semana en papel y que apostaría también por la
edición en Internet para ahorrar costes y llegar antes a los lectores. El Monitor fue el primer
gran diario de los Estados Unidos en anunciar una medida como ésta. Además, los problemas
económicos por los que están pasando grandes diarios estadounidenses2 hace pensar que no
serán los únicos casos que exploren su publicación en Internet. Según Vilaweb, se está
1
  Según el estudio europeo Mediascope, realizado por la European Interactive Advertising Association (EIAA),
realizado entre el 1 y el 21 de septiembre de 2008.
2
  La empresa editora del Chicago Tribune y Los Angeles Times presentaron quiebra recientemente, y The New
York Times hipotecó su nueva sede.
imponiendo la idea que el papel no es el futuro, sino que ocupará un rol secundario respecto a
Internet. Un gran número de publicaciones ya han empezado a confirmar estas sospechas3.


         Por otro lado, los resultados del informe Proyecto Internet Catalunya (PIC)4, impulsado
por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y financiado por la Generalitat de Catalunya que
se dio a conocer en junio de 2007, justifican que “El uso de Internet se ha difundido
rápidamente en Cataluña en la última década y la brecha digital se ha ido reduciendo. En
estos momentos, un 41,5% son usuarios frecuentes de Internet y un 53,9% han sido usuarios
en los últimos tres meses. La difusión de banda ancha es aún más significativa. En lo que se
refiere a empresas, Cataluña es el país número uno de Europa en penetración de banda
ancha y el número seis en lo que se refiere a los hogares. La principal diferencia en la
frecuencia del uso es resultado de la edad. A partir de los cincuenta años, la proporción de
usuarios se sitúa en menos del 10%, mientras que llega al 75% entre los menores de treinta
años. Así mismo, hay más abonos de teléfono móvil que personas en Cataluña”.
Identidades culturales sin territorio


       Los cambios que están produciendo las TICs también han modificado las formas de
gestionar las industrias culturales. Los últimos veinte años dejan evidencias registradas de que
la mayor competencia internacional no genera casi nunca oportunidades de acceder
equitativamente a mercados culturales más amplios. La globalización y la desterritorialización
de las industrias culturales, practicada bajo las reglas neoliberales, permitieron a diversos
empresarios       acentuar      desigualdades       preexistentes       entre    países      desarrollados      y
subdesarrollados. Por ejemplo, países Latinoamericanos como Méjico o Argentina, explica
García Canclini (2004:196), tenían una fuerte industria editorial a finales del siglo XX. Esas
casas editoriales en los últimos 25 años fueron quebrando o compradas por empresas
españolas, a su vez fusionadas con oligopolios europeos y estadounidenses.

3
  Los diarios de Detroit (Detroit Free Press y The Detroit News), acordaron que, para el año 2009, solamente
distribuirían a domicilio (un sistema muy difundido en EUA) los viernes, sábados y domingos y que potenciarían
las versiones digitales.

4
   El PIC es un programa de investigación impulsado por el Institut de Recerca de la UOC (IN3), que se ha
desarrollado durante siete años –de septiembre de 2001 a junio de 2007– y ha contado con el apoyo de Jordi
Pujol, Pasqual Maragall y José Montilla, en su calidad de jefes del Ejecutivo catalán durante el periodo que se
llevó a cabo el estudio. El objeto de análisis del PIC –compuesto por siete proyectos de investigación– ha sido la
incidencia de Internet en todos los ámbitos de la vida social, empresarial y administrativa catalana.
Lamentablemente, no sólo se acentuaron las desigualdades industrias culturales sino
que también se perdieron identidades culturales locales que se quedaron sin territorio. Muchas
discográficas de países como Brasil, Colombia, Uruguay, Venezuela y Argentina cerraron o
entregaron sus catálogos a transnacionales con sede en Miami que se vieron con un
importante volumen de material sin tener idea de la valía de los artistas locales que tenían
registradas sus obras en esas discográficas. (Olivera, 1999)


       Así, la reestructuración globalizada de los mercados culturales tuvo consecuencias
radicales, según las investigaciones realizadas por García Canclini5, y fácilmente observables
en los mercados latinoamericanos. Las empresas transnacionales interrumpieron la
comunicación de los creadores con su propia sociedad y despojaron a naciones periféricas de
su patrimonio. Son esas empresas ahora quienes deciden en las oficinas de países lejanos
cuáles son los autores del propio país que podremos leer.
       Pero con el ingreso de las TICs, la restructuración globalizada de los mercados
culturales sufrió un fuerte revés. En estos últimos cinco años aproximadamente, las TICs
comenzaron a subvertir las lógicas empresariales culturales. Internet permite hoy que, a través
de diversos software colectivos, aún minoritarios en comparación con la población total del
mundo, puedan compartirse archivos de música, cine, libros, programas de televisión, etc 6.
Unos consumos culturales que cambiaron las reglas de juego de las grandes empresas
transnacionales y que, ante la imposibilidad de cortar o vetar tales flujos, se vieron obligadas a
colocar parte de sus contenidos en la red.


       Este aspecto es clave en la investigación que proponemos, ya que los colectivos
5
  A partir de la década del ’90, cinco empresas transnacionales se apropiaron del 96% del mercado mundial de la
música (las majors EMI, Warner, BMG, Sony, Universal Polygram y Philips) y compraron pequeñas grabadoras y
editoriales de muchos países latinoamericanos, africanos y asíaticos. Uno de los casos más graves son las
docenas de discos (resultado de una extensa investigación de campo y registro sonoro etnográfico de generos
tradicionales brasileños) realizados por la Discos Marcus Pereira que fueron vendidos con todo el acervo de esa
editora a Copacabana Discos, que más tarde fue comprada por EMI, posteriormente vendida a Time Warner y
finalmente adquirida por AOL. Músicos como Hermeto Paschoal, uno de los músicos más innovadores de Brasil,
para tocar sus obras en conciertos tiene que pedir permiso a una de las majors si no quiere caer en la ilegalidad
de ser denunciado piratéandose a sí mismo.

6
  Entre 2001 y 2005 las ventas de la industria musical cayeron casi un 30 por ciento. La tienda online de Apple,
iTunes, vendió en 2003 tres millones de canciones desde su aparición. La Cámara que reúne a las principales
discográficas del mercado argentino, CAPIF, anunció que en 2006 se vendieron 16 millones de discos legales, 7
millones menos que en 1998. En cambio se descargan de Internet más de 500 millones de canciones al año. Un
cambio que sin duda obligó a las industrias culturales a replantearse sus modelos de negocio (Leandro Zanoni.
2008:16)
migrantes que observamos, franceses y ecuatorianos, hoy pueden estar conectados a sus
propios consumos culturales: (cine, música, tv, programas de radio, diarios y revistas);
consumos sociales (Skype, Msm, Facebook, etc.); asociaciones o plataformas sociales (blogs,
wiquis, lettermails, etc.); educación a distancia (e-learning); audiotextos (novelas, cuentos,
culebrones); publicidad (venta o compra de cosas por Internet eBay, amazon, etc.). Así, la
figura paradigmática del nómada desarraigado parece estar rindiéndose a otra figura: el
nómada conectado.


Los negocios culturales dejan de ser binarios para ser digitales


         La sociedad de la información, como la llama Castells, produjo un fuerte impacto en el
sector de la oferta y la demanda dentro del mercado cultural. Nos preguntábamos si tenía
sentido que los gobiernos todavía sostuvieran el discurso de “integración o asimilación” a una
identidad nacional cuando los reacomodamientos identitarios que se están desencadenando
parecen marcar cambios significativos en las construcciones de la identidad. En otras palabras
y poniendo un ejemplo identitario concreto, ¿Cuál es la identidad del Fútbol Club Barcelona?
Es un club fundado por un suizo y que está compuesto por una plantilla de jugadores
brasileños, mejicanos, argentinos, holandeses, italianos y franceses, como apunta Arcadi
Oliveres7 cuando deconstruye el concepto de identidad catalana.


         Quizás fue el mercado quien olfateó primero que detrás de los reacomodamientos
identitarios había un gran negocio. Sólo basta con observar la rapidez con la que un jugador
de un club catalán como el Barcelona obtiene la nacionalidad española en un tiempo récord,
un trámite que para cualquier extracomunitario puede durar años. El mercado, como el
gobierno, clasifica, diferencia y jerarquiza las identidades, las nacionalidades, siempre de
acuerdo a una política que es desplegada en nombre de la integración de la población
inmigrante dentro del contexto nacional y categorizada como no comunitaria. Tal es el caso
del jugador argentino Leo Messi, un jugador que sólo en la venta de camisetas le reporta a su
club suculentas ganancias, ingresos que el club perdería si no tuviera la posibilidad de
nacionalizarlo en tiempo récord, ya que la ley no permite tener más de dos jugadores
extracomunitarios.


7
  Citado de la conferencia de Arcadi Oliveres “Cap a una economia sense exclusions”, en la Diputació de Girona,
junio de 2009.
Otro claro ejemplo de cómo los cambios tecnológicos están produciendo diversas
negociaciones identitarias podemos verlo en la oferta televisiva: canales latinos; culebrones
venezolanos, argentinos, brasileños, colombianos, etc; programas deportivos donde
argentinos, ingleses, italianos, alemanes, entre otros, opinan sobre los partidos de fútbol de la
jornada; programas del corazón que aprovechan las diferencias culturales para escenificarlas
en un plató; etc.


        Cientos de miles de personas utilizan Internet cada día subvirtiendo unas estructuras
de negocio que eran impensables 10 años atrás. Observemos sino el sitio You Tube que fue
elegido por la revista Time como “el invento de 2006”, un sitio que tuvo un impacto tan grande
que apenas un año y medio después de su creación Google lo compró en 1.650 millones de
dólares. O más aún, el volumen de personas que interactúa las 24 horas con los productos y
servicios de Internet, lo que condujo a las tres compañías líderes en la materia (Yahoo!,
Google y Microsoft) a disputarse un mercado publicitario online de 40 millones de dólares
(Leandro Zanoni. 2008:18).


        El rápido crecimiento de la tecnología e Internet en los últimos diez años provocó sin
lugar a dudas un profundo cambio en las formas de consumo y las formas de relacionarse.
Esto trajo aparejado nuevas formas de contar historias y nuevas formas de consumirlas y
producirlas. La idea del Web 2.0 empujó, y de manera definitiva, una transformación en
Internet a partir de los cientos de servicios que la conforman y que ya no les permitirá a las
empresas jugar con las mismas reglas en los mercados de consumo cultural a nivel global.
Ahora son los propios usuarios quienes producen y consumen contenidos, son los usuarios
quienes opinan, jerarquizan, clasifican y generan audiencias. El usuario ya no es un agente
pasivo dentro de los contenidos de la red, ahora los genera a partir de servicios como
YouTube (2005), Flickr (2002), MySpace (2003), Facebook (2004), Del.icio.us (2003), Twitter
(2006), Gmail (2004), Wikipedia, etc.


        Las nuevas formas de generar contenidos por parte de los usuarios producen además
una explosión en la oferta de contenidos. Según un estudio de la central de medios Ignis de
septiembre de 2007 (Zanoni, 2008), ya existían en el mundo unos cien millones de blogs.
Estas plataformas técnicas se transformaron en una nueva forma de comunicar (medios,
diarios íntimos, álbum de fotos, archivos periodísticos, novelas de ficción por entregas, etc.), y
comenzaron a generar también una nueva forma de hacer negocios e ingresos monetarios en
aquellos blogs con más visitas a partir de la comercialización de espacios publicitarios. Otra
forma de obtener dinero en los blogs fue la instalación del sistema llamado Adsense, de
Google, que le paga al dueño del blog unos pocos centavos cuando un usuario hace click en
los anuncios publicitarios que aparecen en su portal.


        El nuevo panorama que nos plantean las TICs es: nuevas formas de generar y de
producir contenidos, nuevas formas de circulación y apropiación de la información, nuevas
formas de ofertar y demandar, nuevas formas de generar negocios y de consumir. Internet y
las TICs permiten ahora crear nuevas prácticas y lógicas sociales determinadas por una nueva
relación de espacio-tiempo-lugar.

Más contenido relacionado

Destacado

Fund Development for American Indian Tribes - Online Considerations
Fund Development for American Indian Tribes - Online ConsiderationsFund Development for American Indian Tribes - Online Considerations
Fund Development for American Indian Tribes - Online Considerations
WandaJeanLord
 
Effects of Option Characteristics and Underlying Stock on Option Beta
Effects of Option Characteristics and Underlying Stock on Option BetaEffects of Option Characteristics and Underlying Stock on Option Beta
Effects of Option Characteristics and Underlying Stock on Option Beta
Dharma Bagoes Oka
 
Evaluacion 4tos 2013
Evaluacion 4tos 2013Evaluacion 4tos 2013
Evaluacion 4tos 2013
Activo 2.0
 
CIBALL - Introducción al Coolhunting
CIBALL - Introducción al Coolhunting CIBALL - Introducción al Coolhunting
CIBALL - Introducción al Coolhunting
Manuel Serrano Ortega
 
STC 38/2011 DE 28 DE MARZO
STC 38/2011 DE 28 DE MARZOSTC 38/2011 DE 28 DE MARZO
STC 38/2011 DE 28 DE MARZO
Guillermo Ruiz Zapatero
 
Boletín Semanal AXPE Consulting del 16/11/2012
Boletín Semanal AXPE Consulting del 16/11/2012Boletín Semanal AXPE Consulting del 16/11/2012
Boletín Semanal AXPE Consulting del 16/11/2012
AXPE Consulting
 
Can't wait to get to work Luke 22 54-62
Can't wait to get to work  Luke 22 54-62Can't wait to get to work  Luke 22 54-62
Can't wait to get to work Luke 22 54-62
Max Cross
 
Como crear mi marca desde cero
Como crear mi marca desde ceroComo crear mi marca desde cero
Como crear mi marca desde cero
bilnea marketing
 
Posgrado en Economía y Negocios del Asia Oriental
Posgrado en Economía y Negocios del Asia OrientalPosgrado en Economía y Negocios del Asia Oriental
Posgrado en Economía y Negocios del Asia OrientalAlex MESTRE GIMENEZ
 
Cuándo está lista una py me para cobrar con tarjetas de crédito
Cuándo está lista una py me para cobrar con tarjetas de créditoCuándo está lista una py me para cobrar con tarjetas de crédito
Cuándo está lista una py me para cobrar con tarjetas de crédito
Modipró Digital Promotions
 
Technical Guidance for Asbestos Risk in Soils
Technical Guidance for Asbestos Risk in SoilsTechnical Guidance for Asbestos Risk in Soils
Technical Guidance for Asbestos Risk in Soils
mbalshi
 
Darsi01
Darsi01Darsi01
clase aranida
clase aranidaclase aranida
clase aranida
u.una
 
Noticia 6.
Noticia 6.Noticia 6.
Noticia 6.
Guisella Barajas
 
Hosteleria 2.0
Hosteleria 2.0Hosteleria 2.0
Hosteleria 2.0
Aitor Bediaga
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
Iñaki Francisco
 
Barómetro de Presencia Online Ibex 35
Barómetro de Presencia Online Ibex 35Barómetro de Presencia Online Ibex 35
Barómetro de Presencia Online Ibex 35
Jorge Andres Amaya
 
Find your tribe
Find your tribeFind your tribe
Find your tribe
abdul_4
 
Punto de Acuerdo del informe pormenorizado de la Rotonda
Punto de Acuerdo del informe pormenorizado de la Rotonda Punto de Acuerdo del informe pormenorizado de la Rotonda
Punto de Acuerdo del informe pormenorizado de la Rotonda
Laura Ballesteros
 
Hacia Donde Vamos en la Educion a Distancia
Hacia Donde Vamos en la Educion a DistanciaHacia Donde Vamos en la Educion a Distancia
Hacia Donde Vamos en la Educion a Distancia
Digetech.net
 

Destacado (20)

Fund Development for American Indian Tribes - Online Considerations
Fund Development for American Indian Tribes - Online ConsiderationsFund Development for American Indian Tribes - Online Considerations
Fund Development for American Indian Tribes - Online Considerations
 
Effects of Option Characteristics and Underlying Stock on Option Beta
Effects of Option Characteristics and Underlying Stock on Option BetaEffects of Option Characteristics and Underlying Stock on Option Beta
Effects of Option Characteristics and Underlying Stock on Option Beta
 
Evaluacion 4tos 2013
Evaluacion 4tos 2013Evaluacion 4tos 2013
Evaluacion 4tos 2013
 
CIBALL - Introducción al Coolhunting
CIBALL - Introducción al Coolhunting CIBALL - Introducción al Coolhunting
CIBALL - Introducción al Coolhunting
 
STC 38/2011 DE 28 DE MARZO
STC 38/2011 DE 28 DE MARZOSTC 38/2011 DE 28 DE MARZO
STC 38/2011 DE 28 DE MARZO
 
Boletín Semanal AXPE Consulting del 16/11/2012
Boletín Semanal AXPE Consulting del 16/11/2012Boletín Semanal AXPE Consulting del 16/11/2012
Boletín Semanal AXPE Consulting del 16/11/2012
 
Can't wait to get to work Luke 22 54-62
Can't wait to get to work  Luke 22 54-62Can't wait to get to work  Luke 22 54-62
Can't wait to get to work Luke 22 54-62
 
Como crear mi marca desde cero
Como crear mi marca desde ceroComo crear mi marca desde cero
Como crear mi marca desde cero
 
Posgrado en Economía y Negocios del Asia Oriental
Posgrado en Economía y Negocios del Asia OrientalPosgrado en Economía y Negocios del Asia Oriental
Posgrado en Economía y Negocios del Asia Oriental
 
Cuándo está lista una py me para cobrar con tarjetas de crédito
Cuándo está lista una py me para cobrar con tarjetas de créditoCuándo está lista una py me para cobrar con tarjetas de crédito
Cuándo está lista una py me para cobrar con tarjetas de crédito
 
Technical Guidance for Asbestos Risk in Soils
Technical Guidance for Asbestos Risk in SoilsTechnical Guidance for Asbestos Risk in Soils
Technical Guidance for Asbestos Risk in Soils
 
Darsi01
Darsi01Darsi01
Darsi01
 
clase aranida
clase aranidaclase aranida
clase aranida
 
Noticia 6.
Noticia 6.Noticia 6.
Noticia 6.
 
Hosteleria 2.0
Hosteleria 2.0Hosteleria 2.0
Hosteleria 2.0
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Barómetro de Presencia Online Ibex 35
Barómetro de Presencia Online Ibex 35Barómetro de Presencia Online Ibex 35
Barómetro de Presencia Online Ibex 35
 
Find your tribe
Find your tribeFind your tribe
Find your tribe
 
Punto de Acuerdo del informe pormenorizado de la Rotonda
Punto de Acuerdo del informe pormenorizado de la Rotonda Punto de Acuerdo del informe pormenorizado de la Rotonda
Punto de Acuerdo del informe pormenorizado de la Rotonda
 
Hacia Donde Vamos en la Educion a Distancia
Hacia Donde Vamos en la Educion a DistanciaHacia Donde Vamos en la Educion a Distancia
Hacia Donde Vamos en la Educion a Distancia
 

Similar a Identidad.net, nueva inmigración y comunicaciones electrónicas

Archivo_000 (4).pdf
Archivo_000 (4).pdfArchivo_000 (4).pdf
Archivo_000 (4).pdf
brandonsancheznava
 
Para pensar clase1
Para pensar clase1Para pensar clase1
Para pensar clase1
acatalan
 
Medios Digitales en Venezuela y el Mundo
Medios Digitales en Venezuela y el MundoMedios Digitales en Venezuela y el Mundo
Medios Digitales en Venezuela y el Mundo
Gabriela Carolina Araque Oviedo
 
Gallardo jessica tema1b.doc
Gallardo jessica tema1b.docGallardo jessica tema1b.doc
Gallardo jessica tema1b.doc
Jessica Gallardo
 
Promocion de la cultura
Promocion de la culturaPromocion de la cultura
Promocion de la cultura
Carlos Ochoa Soto
 
Ciberperiodismo en Iberoamerica.pdf
Ciberperiodismo en Iberoamerica.pdfCiberperiodismo en Iberoamerica.pdf
Ciberperiodismo en Iberoamerica.pdf
EliasArevalo4
 
Presentacionmexico
PresentacionmexicoPresentacionmexico
Presentacionmexico
Bernardo Gutiérrez
 
Dónde estamos en internet y periodismo digital
Dónde estamos en internet y periodismo digitalDónde estamos en internet y periodismo digital
Dónde estamos en internet y periodismo digital
eveuga
 
Internet Y Los Medios Tradicionales
Internet Y Los Medios TradicionalesInternet Y Los Medios Tradicionales
Internet Y Los Medios Tradicionales
Hugo Aguayo
 
Subjetividades juveniles y tecnocultura
Subjetividades juveniles y tecnocultura Subjetividades juveniles y tecnocultura
Subjetividades juveniles y tecnocultura
Sergio Balardini
 
La industria cultural garcía canclini
La industria cultural   garcía cancliniLa industria cultural   garcía canclini
La industria cultural garcía canclini
Viviana Hereñú
 
Mulder maria tema1b.doc
Mulder maria tema1b.docMulder maria tema1b.doc
Mulder maria tema1b.doc
4MUFT
 
Evolución de los Medios de Comunicación e Información. El Futuro de la Prens...
Evolución de los Medios de Comunicación e Información.  El Futuro de la Prens...Evolución de los Medios de Comunicación e Información.  El Futuro de la Prens...
Evolución de los Medios de Comunicación e Información. El Futuro de la Prens...
carlos.castro
 
Ferrer_Alex_tema1b.doc
Ferrer_Alex_tema1b.docFerrer_Alex_tema1b.doc
Ferrer_Alex_tema1b.doc
alexferrerp17
 
Ferrer alex tema1b
Ferrer alex tema1bFerrer alex tema1b
Ferrer alex tema1b
alexferrerp17
 
Politica 2.0y los tiempos modernos
Politica 2.0y los tiempos modernosPolitica 2.0y los tiempos modernos
Politica 2.0y los tiempos modernos
Integridad Política
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
juaan alta
 
Documento Final Industrias Culturales
Documento Final Industrias CulturalesDocumento Final Industrias Culturales
Documento Final Industrias Culturales
Pau
 
Colmenarez vanny tema1b.doc
Colmenarez vanny tema1b.docColmenarez vanny tema1b.doc
Colmenarez vanny tema1b.doc
vanny wladimir colmenarez vasquez
 
Clase 4 medios digitales
Clase 4  medios digitalesClase 4  medios digitales
Clase 4 medios digitales
Viviana Mercedes Ponce
 

Similar a Identidad.net, nueva inmigración y comunicaciones electrónicas (20)

Archivo_000 (4).pdf
Archivo_000 (4).pdfArchivo_000 (4).pdf
Archivo_000 (4).pdf
 
Para pensar clase1
Para pensar clase1Para pensar clase1
Para pensar clase1
 
Medios Digitales en Venezuela y el Mundo
Medios Digitales en Venezuela y el MundoMedios Digitales en Venezuela y el Mundo
Medios Digitales en Venezuela y el Mundo
 
Gallardo jessica tema1b.doc
Gallardo jessica tema1b.docGallardo jessica tema1b.doc
Gallardo jessica tema1b.doc
 
Promocion de la cultura
Promocion de la culturaPromocion de la cultura
Promocion de la cultura
 
Ciberperiodismo en Iberoamerica.pdf
Ciberperiodismo en Iberoamerica.pdfCiberperiodismo en Iberoamerica.pdf
Ciberperiodismo en Iberoamerica.pdf
 
Presentacionmexico
PresentacionmexicoPresentacionmexico
Presentacionmexico
 
Dónde estamos en internet y periodismo digital
Dónde estamos en internet y periodismo digitalDónde estamos en internet y periodismo digital
Dónde estamos en internet y periodismo digital
 
Internet Y Los Medios Tradicionales
Internet Y Los Medios TradicionalesInternet Y Los Medios Tradicionales
Internet Y Los Medios Tradicionales
 
Subjetividades juveniles y tecnocultura
Subjetividades juveniles y tecnocultura Subjetividades juveniles y tecnocultura
Subjetividades juveniles y tecnocultura
 
La industria cultural garcía canclini
La industria cultural   garcía cancliniLa industria cultural   garcía canclini
La industria cultural garcía canclini
 
Mulder maria tema1b.doc
Mulder maria tema1b.docMulder maria tema1b.doc
Mulder maria tema1b.doc
 
Evolución de los Medios de Comunicación e Información. El Futuro de la Prens...
Evolución de los Medios de Comunicación e Información.  El Futuro de la Prens...Evolución de los Medios de Comunicación e Información.  El Futuro de la Prens...
Evolución de los Medios de Comunicación e Información. El Futuro de la Prens...
 
Ferrer_Alex_tema1b.doc
Ferrer_Alex_tema1b.docFerrer_Alex_tema1b.doc
Ferrer_Alex_tema1b.doc
 
Ferrer alex tema1b
Ferrer alex tema1bFerrer alex tema1b
Ferrer alex tema1b
 
Politica 2.0y los tiempos modernos
Politica 2.0y los tiempos modernosPolitica 2.0y los tiempos modernos
Politica 2.0y los tiempos modernos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Documento Final Industrias Culturales
Documento Final Industrias CulturalesDocumento Final Industrias Culturales
Documento Final Industrias Culturales
 
Colmenarez vanny tema1b.doc
Colmenarez vanny tema1b.docColmenarez vanny tema1b.doc
Colmenarez vanny tema1b.doc
 
Clase 4 medios digitales
Clase 4  medios digitalesClase 4  medios digitales
Clase 4 medios digitales
 

Identidad.net, nueva inmigración y comunicaciones electrónicas

  • 1. Identidad.net, nueva inmigración y comunicaciones electrónicas. Mauricio Nihil Olivera Cambios significativos en los consumos culturales Es importante dimensionar los cambios concretos que produjeron las TICs en los últimos años. A continuación aportamos algunos datos y ejemplos. Según los datos que se desprenden de la sexta edición de Mediascope Europe Study, una investigación anual de la EIAA1, por primera vez en la historia Internet es más consumida en España que la televisión. Además, el 60% de la población europea (178 millones de personas) se conecta regularmente a Internet una media de 12 horas a la semana. Internet, en base a los datos del estudio, se convierte por primera vez en el medio más consumido en España, con 12,1 horas a la semana por internauta (un 20% más que en 2004). Le sigue muy de cerca la televisión (11,7 horas, un 11% menos que en 2004) y la radio (10,9 horas, un 22% menos que en 2004). Los españoles pasan 4,4 horas a la semana leyendo el periódico y 3,6 horas leyendo revistas. Otra encuesta, Pew Research Center (El País, 2006), indica que en Estados Unidos Internet supera por primera vez al consumo de los periódicos y, salvo la televisión, se ha convertido en la principal fuente de noticias nacionales e internacionales para ese público. La encuesta indicó que el 40% de los estadounidenses obtiene sus noticias sobre asuntos nacionales e internacionales de Internet, en comparación con el 24% en septiembre de 2007. La noticia Futur amb menys paper publicada en Vilaweb en diciembre de 2008 parece apuntalar el estudio de Pew Research Center al indicar que, a finales de octubre de 2008, el diario The Christian Science Monitor, publicado en Boston, había anunciado que en el plazo de seis meses se editaría sólo un día a la semana en papel y que apostaría también por la edición en Internet para ahorrar costes y llegar antes a los lectores. El Monitor fue el primer gran diario de los Estados Unidos en anunciar una medida como ésta. Además, los problemas económicos por los que están pasando grandes diarios estadounidenses2 hace pensar que no serán los únicos casos que exploren su publicación en Internet. Según Vilaweb, se está 1 Según el estudio europeo Mediascope, realizado por la European Interactive Advertising Association (EIAA), realizado entre el 1 y el 21 de septiembre de 2008. 2 La empresa editora del Chicago Tribune y Los Angeles Times presentaron quiebra recientemente, y The New York Times hipotecó su nueva sede.
  • 2. imponiendo la idea que el papel no es el futuro, sino que ocupará un rol secundario respecto a Internet. Un gran número de publicaciones ya han empezado a confirmar estas sospechas3. Por otro lado, los resultados del informe Proyecto Internet Catalunya (PIC)4, impulsado por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y financiado por la Generalitat de Catalunya que se dio a conocer en junio de 2007, justifican que “El uso de Internet se ha difundido rápidamente en Cataluña en la última década y la brecha digital se ha ido reduciendo. En estos momentos, un 41,5% son usuarios frecuentes de Internet y un 53,9% han sido usuarios en los últimos tres meses. La difusión de banda ancha es aún más significativa. En lo que se refiere a empresas, Cataluña es el país número uno de Europa en penetración de banda ancha y el número seis en lo que se refiere a los hogares. La principal diferencia en la frecuencia del uso es resultado de la edad. A partir de los cincuenta años, la proporción de usuarios se sitúa en menos del 10%, mientras que llega al 75% entre los menores de treinta años. Así mismo, hay más abonos de teléfono móvil que personas en Cataluña”. Identidades culturales sin territorio Los cambios que están produciendo las TICs también han modificado las formas de gestionar las industrias culturales. Los últimos veinte años dejan evidencias registradas de que la mayor competencia internacional no genera casi nunca oportunidades de acceder equitativamente a mercados culturales más amplios. La globalización y la desterritorialización de las industrias culturales, practicada bajo las reglas neoliberales, permitieron a diversos empresarios acentuar desigualdades preexistentes entre países desarrollados y subdesarrollados. Por ejemplo, países Latinoamericanos como Méjico o Argentina, explica García Canclini (2004:196), tenían una fuerte industria editorial a finales del siglo XX. Esas casas editoriales en los últimos 25 años fueron quebrando o compradas por empresas españolas, a su vez fusionadas con oligopolios europeos y estadounidenses. 3 Los diarios de Detroit (Detroit Free Press y The Detroit News), acordaron que, para el año 2009, solamente distribuirían a domicilio (un sistema muy difundido en EUA) los viernes, sábados y domingos y que potenciarían las versiones digitales. 4 El PIC es un programa de investigación impulsado por el Institut de Recerca de la UOC (IN3), que se ha desarrollado durante siete años –de septiembre de 2001 a junio de 2007– y ha contado con el apoyo de Jordi Pujol, Pasqual Maragall y José Montilla, en su calidad de jefes del Ejecutivo catalán durante el periodo que se llevó a cabo el estudio. El objeto de análisis del PIC –compuesto por siete proyectos de investigación– ha sido la incidencia de Internet en todos los ámbitos de la vida social, empresarial y administrativa catalana.
  • 3. Lamentablemente, no sólo se acentuaron las desigualdades industrias culturales sino que también se perdieron identidades culturales locales que se quedaron sin territorio. Muchas discográficas de países como Brasil, Colombia, Uruguay, Venezuela y Argentina cerraron o entregaron sus catálogos a transnacionales con sede en Miami que se vieron con un importante volumen de material sin tener idea de la valía de los artistas locales que tenían registradas sus obras en esas discográficas. (Olivera, 1999) Así, la reestructuración globalizada de los mercados culturales tuvo consecuencias radicales, según las investigaciones realizadas por García Canclini5, y fácilmente observables en los mercados latinoamericanos. Las empresas transnacionales interrumpieron la comunicación de los creadores con su propia sociedad y despojaron a naciones periféricas de su patrimonio. Son esas empresas ahora quienes deciden en las oficinas de países lejanos cuáles son los autores del propio país que podremos leer. Pero con el ingreso de las TICs, la restructuración globalizada de los mercados culturales sufrió un fuerte revés. En estos últimos cinco años aproximadamente, las TICs comenzaron a subvertir las lógicas empresariales culturales. Internet permite hoy que, a través de diversos software colectivos, aún minoritarios en comparación con la población total del mundo, puedan compartirse archivos de música, cine, libros, programas de televisión, etc 6. Unos consumos culturales que cambiaron las reglas de juego de las grandes empresas transnacionales y que, ante la imposibilidad de cortar o vetar tales flujos, se vieron obligadas a colocar parte de sus contenidos en la red. Este aspecto es clave en la investigación que proponemos, ya que los colectivos 5 A partir de la década del ’90, cinco empresas transnacionales se apropiaron del 96% del mercado mundial de la música (las majors EMI, Warner, BMG, Sony, Universal Polygram y Philips) y compraron pequeñas grabadoras y editoriales de muchos países latinoamericanos, africanos y asíaticos. Uno de los casos más graves son las docenas de discos (resultado de una extensa investigación de campo y registro sonoro etnográfico de generos tradicionales brasileños) realizados por la Discos Marcus Pereira que fueron vendidos con todo el acervo de esa editora a Copacabana Discos, que más tarde fue comprada por EMI, posteriormente vendida a Time Warner y finalmente adquirida por AOL. Músicos como Hermeto Paschoal, uno de los músicos más innovadores de Brasil, para tocar sus obras en conciertos tiene que pedir permiso a una de las majors si no quiere caer en la ilegalidad de ser denunciado piratéandose a sí mismo. 6 Entre 2001 y 2005 las ventas de la industria musical cayeron casi un 30 por ciento. La tienda online de Apple, iTunes, vendió en 2003 tres millones de canciones desde su aparición. La Cámara que reúne a las principales discográficas del mercado argentino, CAPIF, anunció que en 2006 se vendieron 16 millones de discos legales, 7 millones menos que en 1998. En cambio se descargan de Internet más de 500 millones de canciones al año. Un cambio que sin duda obligó a las industrias culturales a replantearse sus modelos de negocio (Leandro Zanoni. 2008:16)
  • 4. migrantes que observamos, franceses y ecuatorianos, hoy pueden estar conectados a sus propios consumos culturales: (cine, música, tv, programas de radio, diarios y revistas); consumos sociales (Skype, Msm, Facebook, etc.); asociaciones o plataformas sociales (blogs, wiquis, lettermails, etc.); educación a distancia (e-learning); audiotextos (novelas, cuentos, culebrones); publicidad (venta o compra de cosas por Internet eBay, amazon, etc.). Así, la figura paradigmática del nómada desarraigado parece estar rindiéndose a otra figura: el nómada conectado. Los negocios culturales dejan de ser binarios para ser digitales La sociedad de la información, como la llama Castells, produjo un fuerte impacto en el sector de la oferta y la demanda dentro del mercado cultural. Nos preguntábamos si tenía sentido que los gobiernos todavía sostuvieran el discurso de “integración o asimilación” a una identidad nacional cuando los reacomodamientos identitarios que se están desencadenando parecen marcar cambios significativos en las construcciones de la identidad. En otras palabras y poniendo un ejemplo identitario concreto, ¿Cuál es la identidad del Fútbol Club Barcelona? Es un club fundado por un suizo y que está compuesto por una plantilla de jugadores brasileños, mejicanos, argentinos, holandeses, italianos y franceses, como apunta Arcadi Oliveres7 cuando deconstruye el concepto de identidad catalana. Quizás fue el mercado quien olfateó primero que detrás de los reacomodamientos identitarios había un gran negocio. Sólo basta con observar la rapidez con la que un jugador de un club catalán como el Barcelona obtiene la nacionalidad española en un tiempo récord, un trámite que para cualquier extracomunitario puede durar años. El mercado, como el gobierno, clasifica, diferencia y jerarquiza las identidades, las nacionalidades, siempre de acuerdo a una política que es desplegada en nombre de la integración de la población inmigrante dentro del contexto nacional y categorizada como no comunitaria. Tal es el caso del jugador argentino Leo Messi, un jugador que sólo en la venta de camisetas le reporta a su club suculentas ganancias, ingresos que el club perdería si no tuviera la posibilidad de nacionalizarlo en tiempo récord, ya que la ley no permite tener más de dos jugadores extracomunitarios. 7 Citado de la conferencia de Arcadi Oliveres “Cap a una economia sense exclusions”, en la Diputació de Girona, junio de 2009.
  • 5. Otro claro ejemplo de cómo los cambios tecnológicos están produciendo diversas negociaciones identitarias podemos verlo en la oferta televisiva: canales latinos; culebrones venezolanos, argentinos, brasileños, colombianos, etc; programas deportivos donde argentinos, ingleses, italianos, alemanes, entre otros, opinan sobre los partidos de fútbol de la jornada; programas del corazón que aprovechan las diferencias culturales para escenificarlas en un plató; etc. Cientos de miles de personas utilizan Internet cada día subvirtiendo unas estructuras de negocio que eran impensables 10 años atrás. Observemos sino el sitio You Tube que fue elegido por la revista Time como “el invento de 2006”, un sitio que tuvo un impacto tan grande que apenas un año y medio después de su creación Google lo compró en 1.650 millones de dólares. O más aún, el volumen de personas que interactúa las 24 horas con los productos y servicios de Internet, lo que condujo a las tres compañías líderes en la materia (Yahoo!, Google y Microsoft) a disputarse un mercado publicitario online de 40 millones de dólares (Leandro Zanoni. 2008:18). El rápido crecimiento de la tecnología e Internet en los últimos diez años provocó sin lugar a dudas un profundo cambio en las formas de consumo y las formas de relacionarse. Esto trajo aparejado nuevas formas de contar historias y nuevas formas de consumirlas y producirlas. La idea del Web 2.0 empujó, y de manera definitiva, una transformación en Internet a partir de los cientos de servicios que la conforman y que ya no les permitirá a las empresas jugar con las mismas reglas en los mercados de consumo cultural a nivel global. Ahora son los propios usuarios quienes producen y consumen contenidos, son los usuarios quienes opinan, jerarquizan, clasifican y generan audiencias. El usuario ya no es un agente pasivo dentro de los contenidos de la red, ahora los genera a partir de servicios como YouTube (2005), Flickr (2002), MySpace (2003), Facebook (2004), Del.icio.us (2003), Twitter (2006), Gmail (2004), Wikipedia, etc. Las nuevas formas de generar contenidos por parte de los usuarios producen además una explosión en la oferta de contenidos. Según un estudio de la central de medios Ignis de septiembre de 2007 (Zanoni, 2008), ya existían en el mundo unos cien millones de blogs. Estas plataformas técnicas se transformaron en una nueva forma de comunicar (medios, diarios íntimos, álbum de fotos, archivos periodísticos, novelas de ficción por entregas, etc.), y comenzaron a generar también una nueva forma de hacer negocios e ingresos monetarios en
  • 6. aquellos blogs con más visitas a partir de la comercialización de espacios publicitarios. Otra forma de obtener dinero en los blogs fue la instalación del sistema llamado Adsense, de Google, que le paga al dueño del blog unos pocos centavos cuando un usuario hace click en los anuncios publicitarios que aparecen en su portal. El nuevo panorama que nos plantean las TICs es: nuevas formas de generar y de producir contenidos, nuevas formas de circulación y apropiación de la información, nuevas formas de ofertar y demandar, nuevas formas de generar negocios y de consumir. Internet y las TICs permiten ahora crear nuevas prácticas y lógicas sociales determinadas por una nueva relación de espacio-tiempo-lugar.