SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO
El concepto de Proyecto se puede definir como: “el conjunto de
antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas económicas
que se derivan de asignar ciertos recursos de un país, para la producción de
determinados bienes o servicios”. Adicionalmente podemos decir que un
Proyecto es el conjunto de antecedentes, cálculos, estudios, apreciaciones y
evaluaciones, que permitan tener una idea cabal sobre la conveniencia o no
de llevar adelante un plan de acción previsto, que puede relacionarse con la
actividad privada, estatal o bien pertenecer al ámbito de las obras que se
realizan desde el punto de vista del bienestar y desarrollo de la comunidad,
en las cuales priva el interés social sobre el económico.
IDENTIFICACION, FORMULACION Y
EVALUACION
ASPECTOS
GENERALES
IDENTIFICACION
FORMULACION
EVALUACION
IDENTIFICACION, FORMULACION Y EVALUACION
El análisis de involucrados permite identificar:
• Quiénes son los agentes/grupos relacionados con el problema que se
quiere resolver, así como con su solución.
• Cómo perciben el problema.
• Cuáles son sus intereses.
Es importante que la población participe en la elaboración del diagnóstico y
colabore con la identificación del problema. Por otra parte, es recomendable
que las labores de definición de alternativas, así como la formulación de las
mismas, las lleven a cabo técnicos del área.
IDENTIFICACION, FORMULACION Y EVALUACION
IDENTIFICACIÓN
MARCO DE REFERENCIA
En este punto se deberán
realizar las siguientes
acciones:
• Constatar que el PIP sea
consistente y se enmarque
dentro de lineamientos de las
políticas sectoriales -
funcionales. De igual forma,
debe comprobarse que esté
dentro de las competencias
del Estado y/o de la
institución publica o privada
Diagnostico de la Situación Actual
El conocimiento de la situación actual es muy importante, sobre esta base se
podrá definir el problema que afecta a la población con un buen sustento y
plantear las alternativas más adecuadas para su solución.
Hay que tener en cuenta que el diagnóstico no es una fotografía de la
situación existente; hay que analizar también los procesos que han
generado dicha situación, así como saber las tendencias a futuro.
Definición del problema (Causas – Efectos)
La elaboración del diagnóstico nos permitirá visualizar objetivamente el
problema que afecta a los pobladores de la zona estudiada. Es momento
entonces de definirlo claramente, señalando además sus causas y efectos.
Definición del problema central
El problema central es aquella situación negativa que afecta a un sector de la
población. Debe definirse adecuadamente; es decir de manera concreta (clara y
precisa) y objetiva, de tal forma que se pueda encontrar un conjunto de
soluciones o alternativas para aliviarlo.
Árbol de problemas
Objetivo del proyecto (Medios – Fines)
En este punto, ya tenemos claro cuál es el problema y cuáles son sus
causas y efectos. Así que a partir de ahora será necesario definir la
situación (deseada) que queremos alcanzar con la ejecución del PIP.
Objetivo central del proyecto. El objetivo central es lo que el PIP pretende
lograr al finalizar su ejecución. Este objetivo, siempre, estará asociado a la
solución del problema central. Entonces, la forma más fácil de definir el
objetivo central del PIP es a través de la identificación de la situación
deseada, es decir, el PROBLEMA SOLUCIONADO.
Alternativas de Solución
Hasta este momento hemos logrado definir el objetivo central del PIP y los
medios para lograrlo. Ahora, corresponde identificar las alternativas de
solución mediante un a la relación entre los medios fundamentales y éstos se
clasifican en:
• Mutuamente excluyentes. No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo.
• Complementarios. Resulta conveniente llevarlos a cabo conjuntamente.
• Independientes. No se interrelacionan con otros medios.
Identificacion y eval de proy.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Identificacion y eval de proy.pptx

Mt proyectos
Mt proyectosMt proyectos
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 1 - La evaluación en el m...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 1 - La evaluación en el m...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 1 - La evaluación en el m...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 1 - La evaluación en el m...
Oswaldo Rafael Mendoza Carmona
 
Gyptrasoc3 tema 4.2 complementaria
Gyptrasoc3 tema 4.2 complementariaGyptrasoc3 tema 4.2 complementaria
Gyptrasoc3 tema 4.2 complementaria
liclinea2
 
Diseno proyectos sociales
Diseno proyectos socialesDiseno proyectos sociales
Diseno proyectos sociales
Carlos Perez Veliz
 
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..pptUNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
JanetRetamales
 
Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2
Jorge Eduardo Zavala Stuart
 
Donde surge un proyecto yexi
Donde surge un proyecto yexiDonde surge un proyecto yexi
Donde surge un proyecto yexi
yostaiza1
 
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxGuia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
CristhoferVillaman
 
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicasInvierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
ssuser8ffcfc
 
Proyectos jn
Proyectos jnProyectos jn
Proyectos jn
JOTANELSON
 
Proyectos Jn
Proyectos JnProyectos Jn
Proyectos Jn
JOTANELSON
 
Proyectos JN
Proyectos JNProyectos JN
Proyectos JN
JOTANELSON
 
Proyectos JN
Proyectos JNProyectos JN
Proyectos JN
JOTANELSON
 
Guia para la planificación de proyectos por objetivos
Guia para la planificación de proyectos por objetivosGuia para la planificación de proyectos por objetivos
Guia para la planificación de proyectos por objetivos
Danilo Ci
 
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
11091994
 
Guia de elaboracion de proyectos
Guia de elaboracion de proyectosGuia de elaboracion de proyectos
Guia de elaboracion de proyectos
Jorje Palacio
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
Clara Sinelli
 
88594
8859488594
88594
Amazonio
 
Guia de proyectos sociales
Guia de proyectos socialesGuia de proyectos sociales
Guia de proyectos sociales
CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA
 
Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño
SEP
 

Similar a Identificacion y eval de proy.pptx (20)

Mt proyectos
Mt proyectosMt proyectos
Mt proyectos
 
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 1 - La evaluación en el m...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 1 - La evaluación en el m...Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 1 - La evaluación en el m...
Evaluación de Políticas y Programas Públicos Módulo 1 - La evaluación en el m...
 
Gyptrasoc3 tema 4.2 complementaria
Gyptrasoc3 tema 4.2 complementariaGyptrasoc3 tema 4.2 complementaria
Gyptrasoc3 tema 4.2 complementaria
 
Diseno proyectos sociales
Diseno proyectos socialesDiseno proyectos sociales
Diseno proyectos sociales
 
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..pptUNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt
 
Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2Proyecto participativo 2021 2
Proyecto participativo 2021 2
 
Donde surge un proyecto yexi
Donde surge un proyecto yexiDonde surge un proyecto yexi
Donde surge un proyecto yexi
 
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptxGuia para la elaboración de un proyecto..pptx
Guia para la elaboración de un proyecto..pptx
 
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicasInvierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
Invierte.pe. taller de identificación - fichas técnicas
 
Proyectos jn
Proyectos jnProyectos jn
Proyectos jn
 
Proyectos Jn
Proyectos JnProyectos Jn
Proyectos Jn
 
Proyectos JN
Proyectos JNProyectos JN
Proyectos JN
 
Proyectos JN
Proyectos JNProyectos JN
Proyectos JN
 
Guia para la planificación de proyectos por objetivos
Guia para la planificación de proyectos por objetivosGuia para la planificación de proyectos por objetivos
Guia para la planificación de proyectos por objetivos
 
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
Guia practica sobre_elaboracion_de_proyectos (1)
 
Guia de elaboracion de proyectos
Guia de elaboracion de proyectosGuia de elaboracion de proyectos
Guia de elaboracion de proyectos
 
Diseño de proyecto social
Diseño de proyecto socialDiseño de proyecto social
Diseño de proyecto social
 
88594
8859488594
88594
 
Guia de proyectos sociales
Guia de proyectos socialesGuia de proyectos sociales
Guia de proyectos sociales
 
Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño Proyectos sociales Diseño
Proyectos sociales Diseño
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 

Identificacion y eval de proy.pptx

  • 1. PROYECTO El concepto de Proyecto se puede definir como: “el conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas económicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un país, para la producción de determinados bienes o servicios”. Adicionalmente podemos decir que un Proyecto es el conjunto de antecedentes, cálculos, estudios, apreciaciones y evaluaciones, que permitan tener una idea cabal sobre la conveniencia o no de llevar adelante un plan de acción previsto, que puede relacionarse con la actividad privada, estatal o bien pertenecer al ámbito de las obras que se realizan desde el punto de vista del bienestar y desarrollo de la comunidad, en las cuales priva el interés social sobre el económico.
  • 3. IDENTIFICACION, FORMULACION Y EVALUACION El análisis de involucrados permite identificar: • Quiénes son los agentes/grupos relacionados con el problema que se quiere resolver, así como con su solución. • Cómo perciben el problema. • Cuáles son sus intereses. Es importante que la población participe en la elaboración del diagnóstico y colabore con la identificación del problema. Por otra parte, es recomendable que las labores de definición de alternativas, así como la formulación de las mismas, las lleven a cabo técnicos del área.
  • 5.
  • 7. MARCO DE REFERENCIA En este punto se deberán realizar las siguientes acciones: • Constatar que el PIP sea consistente y se enmarque dentro de lineamientos de las políticas sectoriales - funcionales. De igual forma, debe comprobarse que esté dentro de las competencias del Estado y/o de la institución publica o privada
  • 8. Diagnostico de la Situación Actual El conocimiento de la situación actual es muy importante, sobre esta base se podrá definir el problema que afecta a la población con un buen sustento y plantear las alternativas más adecuadas para su solución. Hay que tener en cuenta que el diagnóstico no es una fotografía de la situación existente; hay que analizar también los procesos que han generado dicha situación, así como saber las tendencias a futuro.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Definición del problema (Causas – Efectos) La elaboración del diagnóstico nos permitirá visualizar objetivamente el problema que afecta a los pobladores de la zona estudiada. Es momento entonces de definirlo claramente, señalando además sus causas y efectos. Definición del problema central El problema central es aquella situación negativa que afecta a un sector de la población. Debe definirse adecuadamente; es decir de manera concreta (clara y precisa) y objetiva, de tal forma que se pueda encontrar un conjunto de soluciones o alternativas para aliviarlo.
  • 12.
  • 14.
  • 15. Objetivo del proyecto (Medios – Fines) En este punto, ya tenemos claro cuál es el problema y cuáles son sus causas y efectos. Así que a partir de ahora será necesario definir la situación (deseada) que queremos alcanzar con la ejecución del PIP. Objetivo central del proyecto. El objetivo central es lo que el PIP pretende lograr al finalizar su ejecución. Este objetivo, siempre, estará asociado a la solución del problema central. Entonces, la forma más fácil de definir el objetivo central del PIP es a través de la identificación de la situación deseada, es decir, el PROBLEMA SOLUCIONADO.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Alternativas de Solución Hasta este momento hemos logrado definir el objetivo central del PIP y los medios para lograrlo. Ahora, corresponde identificar las alternativas de solución mediante un a la relación entre los medios fundamentales y éstos se clasifican en: • Mutuamente excluyentes. No pueden ser llevados a cabo al mismo tiempo. • Complementarios. Resulta conveniente llevarlos a cabo conjuntamente. • Independientes. No se interrelacionan con otros medios.