SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Planificación Social
Docente: Lady Arancibia Tabilo
Correo: larancibia3@santotomas.cl
UNIDAD II:
FASES Y OPERACIONALIZACIÓN
DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL
FASES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN SOCIAL:
Para comprender el proceso de la planificación social, recordaremos
algunos conceptos básicos para su entendimiento:
LA PLANIFICACIÓN: Es la acción, consistente en utilizar un conjunto de
procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y
organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre
sí, previstas anticipadamente.
PLANIFICACIÓN SOCIAL: Se relaciona con el desarrollo Económico y
Social de un país determinado, dan respuesta a un proyecto político,
considerando a sus actores sociales, en sus distintos contextos y
dimensiones, aludiendo a la planificación de sectores como salud,
educación, vivienda, seguridad social, atención a grupos con necesidades
especiales; tercera edad, discapacidad etc., en base a los recursos
disponibles.
FASES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN SOCIAL:
En esta unidad se dará a entender la Planificación Social como
proceso y su aplicación en sus distintos alcances, revisando las
diferencias y similitudes que tiene este proceso con aquellas que
son utilizados en el Trabajo Social y las Ciencias Sociales en
general.
El Proceso de la Planificación implica
necesariamente una secuencia de
instancias que relacionen los procesos
y acciones tanto políticos, como
técnicos y de contingencia social.
FASES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN SOCIAL: .
La planificación social es un proceso interactivo (no lineal) adoptando
diversas formas y/o distintos caminos y nace principalmente a partir de las
necesidades y prioridades que tenga una comunidad en particular, o por la
acción de profesionales en la cual contemplen los impactos que pueda
tener alguna acción o proyecto importante, o simplemente puede nacer de
un conjunto de demandas sociales.
Identificar las Fases en el Proceso
de Planificación Social
EL MÉTODO DE LA PLANIFICACIÓN
Durante el proceso de Planificación, existe además una secuencia
metodológica que da curso a un ordenamiento racional y consecutivo que
hará posible conectar una situación futura (objetivo) con los mecanismos y
recursos necesarios para llevarlo a cabo (planes, programas y proyectos)
DINÁMICA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.
La planificación social, como proceso tal como ya se ha mencionado,
supone un conjunto de etapas sucesivas y complementarias entre sí.
Estas etapas son las siguientes:
DINÁMICA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.
Al igual que en la metodología del Trabajo Social, y las Ciencias
Sociales en general, el proceso de la planificación social responde a las
actividades normales y básicas del que hacer de esta profesión.
Por ejemplo, dentro de las labores que tiene un Trabajador Social, en
cualquier institución, éste siempre deberá organizar sus actividades
para pode responder a las diversas necesidades o demandas de los
usuarios que atiende, y en la mayoría de los casos administrando
escasos recursos.
Frente a esta situación, el profesional no puede avanzar en sus
actividades sin una organización o planificación de las acciones a
realizar, tomando en cuenta además, que al trabajar, éste también
deberá insertarse en la ejecución de planes, programas y proyectos que
en general ya se encuentran elaborados y él solo deberá ejecutarlos, o
en algunos casos, dependiendo del cargo, podrá participar de procesos
de planificación social a nivel mas global.
DINÁMICA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.
Durante este proceso, el Trabajador Social deberá vincular y aplicar las
conceptualizaciones de la planificación, sus modelos y enfoques hasta los
niveles de la planificación, elaborando planes, programas y proyectos,
dinámicos, que permitan cumplir y responder a las necesidades de las
personas, grupos y/o comunidades
Dentro de la metodología del Trabajo Social,
las etapas básicas del diseño del proceso de
investigación social, son las mismas utilizadas
en la planificación social:
 Diagnóstico
 Formulación
 Ejecución
 Evaluación
Diagnóstico:
Consiste en investigar la
realidad social en que se
debe planificar. En esta
etapa se debe realizar el
análisis de la situación actual
y las principales tendencias
a futuro, identificando
claramente el problema que
se pretende abordar
(Imagen-Objeto)
Así entonces, la etapa de
diagnóstico, determina la
naturaleza y la magnitud del
problema a abordar, sus
causas y consecuencias,
analiza la tendencia histórica
tratando de conocer e
interpretar la dinámica de los
hechos.
Formulación:
Consiste en elaborar en
términos claros y precisos,
las decisiones y la forma en
como se llevaran a la
práctica la imagen u objeto
definiendo la situación que
se desea alcanzar, las
estrategias a utilizar y que
guiarán el proceso, las
políticas que orienten las
acciones y al diseño de
programación de las
actividades a realizar,
definiendo además los
recursos, productos y metas
esperadas.
DINÁMICA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.
Ejecución:
Consiste en
poner en
práctica la
estrategia
definida en
base a los
recursos
asignados, y
otros
instrumentos
que guíen las
acciones.
Evaluación:
Consiste en un seguimiento de las acciones
realizadas que permitan adoptar oportunamente
medidas para reforzar o rectificar las acciones
propuestas. En esta etapa se evalúa además el
nivel de cumplimiento de los propósitos
perseguidos.
Ajuste:
Consiste en un mini-proceso para incorporar la
medidas correctivas necesarias que permitan
lograr el propósito propuesto considerando dos
elementos:
 Evaluación de algunos aspectos de la
realidad en forma diferente a la esperada.
 Necesidad de incluir efectos y resultados no
previstos en la formulación inicial.
CICLO DE LA PLANIFICACIÓN
Se conoce como planificación al proceso, de toma de decisiones
para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación
actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro
de los objetivos.
CRONOGRAMA: Es un "calendario de trabajo"; un grupo de
fechas, que, por sí solo, no define ni refleja el proyecto a realizar.
En muchos casos, esas fechas (en forma de plazos), nos vienen
dadas, es decir, son requisitos de cumplimiento que impone el
contrato.
El cronograma de actividades de un proyecto es
una herramienta de gestión de proyectos que
muestra el listado de tareas necesarias para
realizar un proyecto en orden cronológico.
CRITERIOS BÁSICOS DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LA
PLANIFICACIÓN SOCIAL
En base a lo revisado anteriormente, la Planificación Social tiene
necesariamente para ser aplicada, fases y dinámicas que determinan las
acciones a realizar para alcanzar los objetivos planteados, esto ya sea
en Planes, Programas y/o Proyectos.
Una de estas fases, radica en la visualización de lo que se quiere lograr,
traducida en el objetivo a alcanzar, lo cual cambiará en el futuro una
situación inicial, que nace a partir de necesidades puntuales.
Es precisamente el Objetivo,
el que determinará las
acciones a seguir para dar
cumplimiento a un Plan,
Programa o Proyecto.
En base a esto, es que los objetivos deben ser definidos y
enunciados claramente, cumpliendo con todos los criterios que den
respuesta a su operacionalización.
Partiremos por definir Objetivo:
“Los objetivos de un programa o proyecto pueden definirse como los
enunciados de los resultados esperados, o como los propósitos que se
desean alcanzar dentro de un periodo determinado, a través de la
realización de determinadas acciones articuladas en proyectos o
actividades” Ander-Egg., Ezequiel, “Introducción a la Planificación Estratégica”,Lumen-
Humanitas, Buenos Aires-México, 2007.
Los objetivos deben dar respuesta a
las siguientes preguntas:
¿Qué queremos Hacer?
¿Qué cambios deseamos lograr
dentro de la situación problema?
¿A dónde queremos llegar, qué
propósitos se desean alcanzar dentro
de un límite de tiempo establecido?
Entonces los Objetivos:
 Pueden formularse una vez que se tiene claridad de la situación
problema, objeto de intervención y sus causas.
 Es el resultado esperado luego de la implementación de un programa
o proyecto
Ejemplo: “CECOSF Colonia de Limarí”
Objetivo General: Generar estrategias de
autocuidado que fortalezcan el bienestar en
mujeres entre 35 a 85 años, que desempeñan la
labor de cuidadoras de personas con
dependencia severa en la Localidad de Limarí,
Comuna de Ovalle.
Operacionalización objetivos.
Ahora teniendo claro la importancia de definir claramente un
objetivo, hay que hacer algunas distinciones entre el objetivo
y las metas.
Los objetivos constituyen una expresión cualitativa de lo que queremos
lograr, mientras que las metas constituyen una expresión cuantitativa de los
que se quiere conseguir.
Esto quiere decir que, el objetivo da respuesta a tres preguntas básicas
cualitativas para su elaboración, y que al transformarse en meta, debe abarcar
las dimensiones de Cuánto, Cuándo y Dónde se pretende hacer algo.
Objetivo
Meta
Cualitativo
Cuantitativo
¿Qué queremos Hacer?
¿Qué cambios?
¿A dónde queremos llegar?
Cuánto (en qué proporción)
Dónde (en que lugar)
Cuándo (en que plazo)
Entre el objetivo general y las metas, se dan los objetivos
específicos, y en esta dinámica, las metas se encuentran
articuladas con los objetivos específicos, y los objetivos específicos
deben dar respuesta al objetivo general.
Ejemplo: “CECOSF Colonia de Limarí”
Objetivos Específicos:
 Reforzar acciones de autocuidado y manejo de
estrés en las cuidadoras.
 Promover estrategias saludables en el diario vivir
de las cuidadoras.
 Aumentar la salud mental de las mujeres
cuidadoras a través de acciones complementarias
en favor del autocuidado y estrés.
Objetivo General
Tabla de Operacionalización
Objetivos
Específicos
Indicador de
logro
Producto
esperado
Actividades Responsables
Si bien podemos elaborar o proponer objetivos y metas óptimos,
debemos ser cuidadosos de que éstos sean operativos en el
momento de ejecutar el plan, programa o proyecto. Esto quiere
decir que, que objetivos y metas deben ser necesariamente,
viables y pertinentes.
No basta solo con determinar que se quiere hacer y de que forma,
también se deben involucrar todos los actores sociales que influyen
en la decisión de establecer un objetivo y meta de un Plan,
Programa o Proyecto.
Verbos para Objetivos Generales y Específicos
Libro: “Introducción a la Planificación
estratégica” autor: Ezquiel Ander-Egg
(Capítulo 4: Página 101 a 113).
Tarea
Personal del
Estudiante
La formulación de objetivos acotados y realistas, genera el punto de
partida para seleccionar alternativas de acciones a realizar, siendo
estas alcanzables por quienes ejecutan el programa.
Viabilidad de los objetivos.
Para el autor, Ander Egg, “Todo programa debe ser viable y operativo en
un doble sentido: en cuanto que los objetivos y metas sean alcanzables, y
también en cuanto que los medios e instrumentos sean adecuados. Esto
quiere decir que el programa debe ser realizable y operable dentro del
marco de posibilidades que ofrece el contexto social, político, institucional
y humano para el que fue concebido y elaborado”.
Factibilidad de los objetivos.
En general cuando se habla de la factibilidad de un Plan, programa o
proyecto, se tiende a pensar que se refiere únicamente a temas
económicos, pero en el ámbito de las ciencias sociales, se refiere
principalmente a la viabilidad social, cultural y política.
El Plan, Programa o Proyecto, será factible, cuando cuente con todas las
posibilidades de ser implementado en el contexto que se encuentre.
La Factibilidad se encuentra condicionada
entonces a cinco factores principales que
pueden favorecer u obstaculizar su ejecución:
 Factibilidad Política
 Factibilidad Económica
 Factibilidad Organizacional
 Factibilidad Técnica
 Factibilidad Socio Cultural
Sí en la
Factibilidad
Política, se
determina la
existencia de
una voluntad
y/o decisión de
ejecutar la
propuesta; es
decir que exista
un apoyo de la
mas alta
autoridad
política de
quien depende
que algo se
haga o no.
Un Plan, Programa o proyecto, será factible:
Sí en la
Factibilidad
Económica la
propuesta es
rentable. Debe
considerar e
involucrar el
costo-beneficio
/ el costo-
eficacia /
rendimiento /
costo de
oportunidad
/productividad
Sí en la
Factibilidad
Organizacional
se cuenta con
las instituciones,
organizaciones y
personal
necesarios y
apropiados.
Sí en la
Factibilidad
Técnica se
cuenta con la
disponibilidad
de tecnología
necesaria para
llevar a cabo la
propuesta.
Sí en la
Factibilidad
Socio Cultural
se constata que
no existan
barreras
socioculturales
que obstaculicen
el desarrollo de
la propuesta,
tratando de
lograr una
completa
aceptación por
parte de los
actores sociales
del sector o
localidad
seleccionada.
Otro aspecto a considerar para lograr definir objetivos y metas
operativos, es el cómo llegamos a priorizar el problema a abordar,
ya que en un contexto social determinado se presentan una gama
de necesidades, pero no se puede pretender el satisfacerlas todas,
ya que se debe tener en cuenta que los recursos y medios son
siempre escasos o limitados.
En esta labor de priorizar una problemática sobre otra, no puede
dejarse a un solo criterio, mas bien debe analizarse de forma
completa con todas sus variables, impactos y costos del abordarla.
El autor Ander-Egg, señala el método Hanlon para realizar esta
priorización, la cual en sus inicios fue utilizado en programas de
salud, pero en la actualidad se aplica de forma mas generalizada.
Éste método consiste en que, él o los problemas que se pretenden
abordar, deben ser analizados con cada uno de estos criterios,
jerarquizándolos con la siguiente fórmula:
(A+B) C x D
Este proceso termina con la jerarquización y determinación de las
prioridades.
EL MÉTODO HANLON
Magnitud del problema (a): Número de personas afectadas por el
problema o que tienen alguna necesidad.
Gravedad del problema (b): puede definirse según la naturaleza del
programa o proyecto.
Eficacia de la solución (c): se refiere a que si los recursos y tecnología
con los que se cuentan impactan de manera significativa al problema.
Factibilidad del programa o de la intervención (d): Corresponde a un
grupo de factores que no están directamente relacionados con la
necesidad actual o con la eficacia, pero determinan si un programa o
proyecto pueden ser aplicados, y son: Pertinencia; Factibilidad Económica;
Aceptabilidad; Disponibilidad de Recursos; Legabilidad.
Etapa final de Articulación de los objetivos
con las actividades y recursos.
Una vez que se define el problema a bordar, y se establece un
objetivo claro y viable, es necesario aclarar y determinar las
acciones y/o actividades que se realizaran para dar cumplimiento a
este objetivo principal. Por otra parte, el que pueda llevarse a cabo
este objetivo, depende además de los recursos que se necesiten y
la disponibilidad de los mismos.
En esta línea, se hace indispensable articular de forma coherente
estos tres aspectos, en el cual se debe cuidar y prestar especial
atención en que las actividades que se generen, den cumplimento
de los objetivos propuestos, pero que a su vez incluyan de forma
eficiente los recursos con los que se cuenta para optimizarlos de la
mejor forma, asegurando que en cada momento o actividad del
programa o proyecto, se cuenten con la disponibilidad de recursos
suficientes y adecuados para su desarrollo.
Asignación de los recursos.
En esta etapa se debe ser cuidadoso
en el sentido de prever oportunamente
los recursos que serán necesarios, y
además de los recursos con los que
cuenta la institución de donde se
realizará el programa o proyecto. Si
bien esta es una etapa mas compleja,
de forma resumida se explicara a través
de una tabla, la forma de ordenar y
prever los recursos necesarios.
ACTIVIDADES
RECURSOS
MONETARIOS HUMANOS MATERIALES OTROS
ACTIVIDAD 1 $ X X X
ACTIVIDAD 2 $ X X X
ACTIVIDAD 3 $ X X X
Instrumentos y Medios
Los instrumentos y medios en un programa o proyectos son los
que aseguran de cierta forma la eficacia de su desarrollo. Es por
esta razón que al momento de determinar el objetivo, actividades y
recursos, se debe además revisar que los instrumentos y medios a
realizar, sean los adecuados, considerando lo siguiente:
- Que sean necesarios, contribuyendo al logro del objetivo.
- Que sean suficientes para alcanzar el logro del objetivo.
- Que sean potentes, para abordar la situación y el problema en
particular.
- Que sean eficientes, teniendo la capacidad de cumplir con las
metas establecidas.
- Que sean eficaces.
Tiempo de Ejecución
Todo programa, proyecto, y actividades, deben tener establecido
un tiempo de ejecución.
Pero basta solo con estipular una fecha de inicio y una final, si no
de generar un orden cronológico que de cumplimiento por etapa a
este programa o proyecto.
En el área de las ciencias sociales, generalmente se utiliza el
cronograma de avance “Carta Gantt” la cual es una matriz de doble
entrada, en la cual por un lado se anotan las actividades a realizar,
y el las otras el periodo, o fecha en la cual se realizaran.
Actividades Tiempo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Actividad 1 X X
Actividad 2 X X
Actividad 3 X X X
Evaluación - Ajustes
Todo programa y/o proyecto, tiene un cronograma que determina el
tiempo y fechas en las cuales se darán curso a las acciones para llevarlo
a cabo.
En esta ejecución, es que se debe determinar
en que momentos se realizaran la
evaluaciones de “proceso” y “final”, las cuales
consisten principalmente, en ir observando
que se vayan cumpliendo los objetivos
propuestos y actividades asignadas, y si estas
necesitan de algún ajuste durante su
ejecución. En el caso de la evaluación final,
será la que determina si un programa o
proyecto fue ejecutado de forma completa de
acuerdo a la programación y si ésta tuvo
impactos positivos en su realización.
En ambos casos, es de gran importancia que
exista la flexibilidad necesaria para ajustar y
reordenar o redirigir las actividades, recursos u
otro aspecto dentro del programa o proyecto.
Resumiendo:
Todo programa y/o proyecto debe responder a
Qué
Por qué
Para qué
Cuánto
Dónde
Cómo
Cuándo
A quiénes
Con qué
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt

Que entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionQue entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacion
marigiraldozg30
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
arlenis10
 
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
segegobchile
 
Área De Planificación Y Evaluación En El Trabajo Social.docx
Área De Planificación  Y Evaluación En El Trabajo Social.docxÁrea De Planificación  Y Evaluación En El Trabajo Social.docx
Área De Planificación Y Evaluación En El Trabajo Social.docx
ConsueloGarca21
 
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadoProyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
dayanagonzalez20
 

Similar a UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt (20)

Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Trabajo grupal planific. operativa y estrategica
Trabajo grupal  planific. operativa y estrategicaTrabajo grupal  planific. operativa y estrategica
Trabajo grupal planific. operativa y estrategica
 
Que entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacionQue entiendo con la palabra planeacion
Que entiendo con la palabra planeacion
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
6. Cómo Diseñar y Elaborar Proyectos
 
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a PartePRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
 
Área De Planificación Y Evaluación En El Trabajo Social.docx
Área De Planificación  Y Evaluación En El Trabajo Social.docxÁrea De Planificación  Y Evaluación En El Trabajo Social.docx
Área De Planificación Y Evaluación En El Trabajo Social.docx
 
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privadoProyecto de uso público y proyecto de uso privado
Proyecto de uso público y proyecto de uso privado
 
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion socialMapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
Mapa mental, conceptual, diagrama y glosarios planificacion social
 
INFORME .pdf
INFORME .pdfINFORME .pdf
INFORME .pdf
 
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_CuauhtemocMapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
Mapa PE Palacios Córdoba Betsy_Cuauhtemoc
 
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
La planificacion estrategica y operativa.  slideshare La planificacion estrategica y operativa.  slideshare
La planificacion estrategica y operativa. slideshare
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
 
La planificación estratégica y operativa.
La planificación estratégica y operativa.La planificación estratégica y operativa.
La planificación estratégica y operativa.
 
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.Actividad grupal ts.  la planificacion estrategica y operativa.
Actividad grupal ts. la planificacion estrategica y operativa.
 
Planificación escolar
Planificación escolarPlanificación escolar
Planificación escolar
 
modulo de formulacion de proyectos
modulo de formulacion de proyectos modulo de formulacion de proyectos
modulo de formulacion de proyectos
 
Capítulo III
Capítulo IIICapítulo III
Capítulo III
 

Último

Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
NELLYKATTY
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 

UNIDAD II FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL..ppt

  • 1. Planificación Social Docente: Lady Arancibia Tabilo Correo: larancibia3@santotomas.cl UNIDAD II: FASES Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL
  • 2. FASES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN SOCIAL: Para comprender el proceso de la planificación social, recordaremos algunos conceptos básicos para su entendimiento: LA PLANIFICACIÓN: Es la acción, consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí, previstas anticipadamente. PLANIFICACIÓN SOCIAL: Se relaciona con el desarrollo Económico y Social de un país determinado, dan respuesta a un proyecto político, considerando a sus actores sociales, en sus distintos contextos y dimensiones, aludiendo a la planificación de sectores como salud, educación, vivienda, seguridad social, atención a grupos con necesidades especiales; tercera edad, discapacidad etc., en base a los recursos disponibles.
  • 3. FASES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN SOCIAL: En esta unidad se dará a entender la Planificación Social como proceso y su aplicación en sus distintos alcances, revisando las diferencias y similitudes que tiene este proceso con aquellas que son utilizados en el Trabajo Social y las Ciencias Sociales en general. El Proceso de la Planificación implica necesariamente una secuencia de instancias que relacionen los procesos y acciones tanto políticos, como técnicos y de contingencia social.
  • 4. FASES EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN SOCIAL: . La planificación social es un proceso interactivo (no lineal) adoptando diversas formas y/o distintos caminos y nace principalmente a partir de las necesidades y prioridades que tenga una comunidad en particular, o por la acción de profesionales en la cual contemplen los impactos que pueda tener alguna acción o proyecto importante, o simplemente puede nacer de un conjunto de demandas sociales.
  • 5. Identificar las Fases en el Proceso de Planificación Social
  • 6.
  • 7. EL MÉTODO DE LA PLANIFICACIÓN Durante el proceso de Planificación, existe además una secuencia metodológica que da curso a un ordenamiento racional y consecutivo que hará posible conectar una situación futura (objetivo) con los mecanismos y recursos necesarios para llevarlo a cabo (planes, programas y proyectos)
  • 8. DINÁMICA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN. La planificación social, como proceso tal como ya se ha mencionado, supone un conjunto de etapas sucesivas y complementarias entre sí. Estas etapas son las siguientes:
  • 9. DINÁMICA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN. Al igual que en la metodología del Trabajo Social, y las Ciencias Sociales en general, el proceso de la planificación social responde a las actividades normales y básicas del que hacer de esta profesión. Por ejemplo, dentro de las labores que tiene un Trabajador Social, en cualquier institución, éste siempre deberá organizar sus actividades para pode responder a las diversas necesidades o demandas de los usuarios que atiende, y en la mayoría de los casos administrando escasos recursos. Frente a esta situación, el profesional no puede avanzar en sus actividades sin una organización o planificación de las acciones a realizar, tomando en cuenta además, que al trabajar, éste también deberá insertarse en la ejecución de planes, programas y proyectos que en general ya se encuentran elaborados y él solo deberá ejecutarlos, o en algunos casos, dependiendo del cargo, podrá participar de procesos de planificación social a nivel mas global.
  • 10. DINÁMICA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN. Durante este proceso, el Trabajador Social deberá vincular y aplicar las conceptualizaciones de la planificación, sus modelos y enfoques hasta los niveles de la planificación, elaborando planes, programas y proyectos, dinámicos, que permitan cumplir y responder a las necesidades de las personas, grupos y/o comunidades Dentro de la metodología del Trabajo Social, las etapas básicas del diseño del proceso de investigación social, son las mismas utilizadas en la planificación social:  Diagnóstico  Formulación  Ejecución  Evaluación
  • 11. Diagnóstico: Consiste en investigar la realidad social en que se debe planificar. En esta etapa se debe realizar el análisis de la situación actual y las principales tendencias a futuro, identificando claramente el problema que se pretende abordar (Imagen-Objeto) Así entonces, la etapa de diagnóstico, determina la naturaleza y la magnitud del problema a abordar, sus causas y consecuencias, analiza la tendencia histórica tratando de conocer e interpretar la dinámica de los hechos. Formulación: Consiste en elaborar en términos claros y precisos, las decisiones y la forma en como se llevaran a la práctica la imagen u objeto definiendo la situación que se desea alcanzar, las estrategias a utilizar y que guiarán el proceso, las políticas que orienten las acciones y al diseño de programación de las actividades a realizar, definiendo además los recursos, productos y metas esperadas.
  • 12. DINÁMICA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN. Ejecución: Consiste en poner en práctica la estrategia definida en base a los recursos asignados, y otros instrumentos que guíen las acciones. Evaluación: Consiste en un seguimiento de las acciones realizadas que permitan adoptar oportunamente medidas para reforzar o rectificar las acciones propuestas. En esta etapa se evalúa además el nivel de cumplimiento de los propósitos perseguidos. Ajuste: Consiste en un mini-proceso para incorporar la medidas correctivas necesarias que permitan lograr el propósito propuesto considerando dos elementos:  Evaluación de algunos aspectos de la realidad en forma diferente a la esperada.  Necesidad de incluir efectos y resultados no previstos en la formulación inicial.
  • 13.
  • 14. CICLO DE LA PLANIFICACIÓN
  • 15. Se conoce como planificación al proceso, de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos.
  • 16. CRONOGRAMA: Es un "calendario de trabajo"; un grupo de fechas, que, por sí solo, no define ni refleja el proyecto a realizar. En muchos casos, esas fechas (en forma de plazos), nos vienen dadas, es decir, son requisitos de cumplimiento que impone el contrato. El cronograma de actividades de un proyecto es una herramienta de gestión de proyectos que muestra el listado de tareas necesarias para realizar un proyecto en orden cronológico.
  • 17. CRITERIOS BÁSICOS DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SOCIAL En base a lo revisado anteriormente, la Planificación Social tiene necesariamente para ser aplicada, fases y dinámicas que determinan las acciones a realizar para alcanzar los objetivos planteados, esto ya sea en Planes, Programas y/o Proyectos. Una de estas fases, radica en la visualización de lo que se quiere lograr, traducida en el objetivo a alcanzar, lo cual cambiará en el futuro una situación inicial, que nace a partir de necesidades puntuales. Es precisamente el Objetivo, el que determinará las acciones a seguir para dar cumplimiento a un Plan, Programa o Proyecto.
  • 18. En base a esto, es que los objetivos deben ser definidos y enunciados claramente, cumpliendo con todos los criterios que den respuesta a su operacionalización. Partiremos por definir Objetivo: “Los objetivos de un programa o proyecto pueden definirse como los enunciados de los resultados esperados, o como los propósitos que se desean alcanzar dentro de un periodo determinado, a través de la realización de determinadas acciones articuladas en proyectos o actividades” Ander-Egg., Ezequiel, “Introducción a la Planificación Estratégica”,Lumen- Humanitas, Buenos Aires-México, 2007.
  • 19. Los objetivos deben dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué queremos Hacer? ¿Qué cambios deseamos lograr dentro de la situación problema? ¿A dónde queremos llegar, qué propósitos se desean alcanzar dentro de un límite de tiempo establecido? Entonces los Objetivos:  Pueden formularse una vez que se tiene claridad de la situación problema, objeto de intervención y sus causas.  Es el resultado esperado luego de la implementación de un programa o proyecto
  • 20. Ejemplo: “CECOSF Colonia de Limarí” Objetivo General: Generar estrategias de autocuidado que fortalezcan el bienestar en mujeres entre 35 a 85 años, que desempeñan la labor de cuidadoras de personas con dependencia severa en la Localidad de Limarí, Comuna de Ovalle.
  • 21. Operacionalización objetivos. Ahora teniendo claro la importancia de definir claramente un objetivo, hay que hacer algunas distinciones entre el objetivo y las metas.
  • 22. Los objetivos constituyen una expresión cualitativa de lo que queremos lograr, mientras que las metas constituyen una expresión cuantitativa de los que se quiere conseguir. Esto quiere decir que, el objetivo da respuesta a tres preguntas básicas cualitativas para su elaboración, y que al transformarse en meta, debe abarcar las dimensiones de Cuánto, Cuándo y Dónde se pretende hacer algo. Objetivo Meta Cualitativo Cuantitativo ¿Qué queremos Hacer? ¿Qué cambios? ¿A dónde queremos llegar? Cuánto (en qué proporción) Dónde (en que lugar) Cuándo (en que plazo)
  • 23. Entre el objetivo general y las metas, se dan los objetivos específicos, y en esta dinámica, las metas se encuentran articuladas con los objetivos específicos, y los objetivos específicos deben dar respuesta al objetivo general.
  • 24. Ejemplo: “CECOSF Colonia de Limarí” Objetivos Específicos:  Reforzar acciones de autocuidado y manejo de estrés en las cuidadoras.  Promover estrategias saludables en el diario vivir de las cuidadoras.  Aumentar la salud mental de las mujeres cuidadoras a través de acciones complementarias en favor del autocuidado y estrés.
  • 25. Objetivo General Tabla de Operacionalización Objetivos Específicos Indicador de logro Producto esperado Actividades Responsables
  • 26. Si bien podemos elaborar o proponer objetivos y metas óptimos, debemos ser cuidadosos de que éstos sean operativos en el momento de ejecutar el plan, programa o proyecto. Esto quiere decir que, que objetivos y metas deben ser necesariamente, viables y pertinentes. No basta solo con determinar que se quiere hacer y de que forma, también se deben involucrar todos los actores sociales que influyen en la decisión de establecer un objetivo y meta de un Plan, Programa o Proyecto.
  • 27. Verbos para Objetivos Generales y Específicos
  • 28. Libro: “Introducción a la Planificación estratégica” autor: Ezquiel Ander-Egg (Capítulo 4: Página 101 a 113). Tarea Personal del Estudiante
  • 29. La formulación de objetivos acotados y realistas, genera el punto de partida para seleccionar alternativas de acciones a realizar, siendo estas alcanzables por quienes ejecutan el programa. Viabilidad de los objetivos. Para el autor, Ander Egg, “Todo programa debe ser viable y operativo en un doble sentido: en cuanto que los objetivos y metas sean alcanzables, y también en cuanto que los medios e instrumentos sean adecuados. Esto quiere decir que el programa debe ser realizable y operable dentro del marco de posibilidades que ofrece el contexto social, político, institucional y humano para el que fue concebido y elaborado”.
  • 30. Factibilidad de los objetivos. En general cuando se habla de la factibilidad de un Plan, programa o proyecto, se tiende a pensar que se refiere únicamente a temas económicos, pero en el ámbito de las ciencias sociales, se refiere principalmente a la viabilidad social, cultural y política. El Plan, Programa o Proyecto, será factible, cuando cuente con todas las posibilidades de ser implementado en el contexto que se encuentre. La Factibilidad se encuentra condicionada entonces a cinco factores principales que pueden favorecer u obstaculizar su ejecución:  Factibilidad Política  Factibilidad Económica  Factibilidad Organizacional  Factibilidad Técnica  Factibilidad Socio Cultural
  • 31. Sí en la Factibilidad Política, se determina la existencia de una voluntad y/o decisión de ejecutar la propuesta; es decir que exista un apoyo de la mas alta autoridad política de quien depende que algo se haga o no. Un Plan, Programa o proyecto, será factible: Sí en la Factibilidad Económica la propuesta es rentable. Debe considerar e involucrar el costo-beneficio / el costo- eficacia / rendimiento / costo de oportunidad /productividad Sí en la Factibilidad Organizacional se cuenta con las instituciones, organizaciones y personal necesarios y apropiados. Sí en la Factibilidad Técnica se cuenta con la disponibilidad de tecnología necesaria para llevar a cabo la propuesta. Sí en la Factibilidad Socio Cultural se constata que no existan barreras socioculturales que obstaculicen el desarrollo de la propuesta, tratando de lograr una completa aceptación por parte de los actores sociales del sector o localidad seleccionada.
  • 32. Otro aspecto a considerar para lograr definir objetivos y metas operativos, es el cómo llegamos a priorizar el problema a abordar, ya que en un contexto social determinado se presentan una gama de necesidades, pero no se puede pretender el satisfacerlas todas, ya que se debe tener en cuenta que los recursos y medios son siempre escasos o limitados. En esta labor de priorizar una problemática sobre otra, no puede dejarse a un solo criterio, mas bien debe analizarse de forma completa con todas sus variables, impactos y costos del abordarla.
  • 33. El autor Ander-Egg, señala el método Hanlon para realizar esta priorización, la cual en sus inicios fue utilizado en programas de salud, pero en la actualidad se aplica de forma mas generalizada. Éste método consiste en que, él o los problemas que se pretenden abordar, deben ser analizados con cada uno de estos criterios, jerarquizándolos con la siguiente fórmula: (A+B) C x D Este proceso termina con la jerarquización y determinación de las prioridades.
  • 34. EL MÉTODO HANLON Magnitud del problema (a): Número de personas afectadas por el problema o que tienen alguna necesidad. Gravedad del problema (b): puede definirse según la naturaleza del programa o proyecto. Eficacia de la solución (c): se refiere a que si los recursos y tecnología con los que se cuentan impactan de manera significativa al problema. Factibilidad del programa o de la intervención (d): Corresponde a un grupo de factores que no están directamente relacionados con la necesidad actual o con la eficacia, pero determinan si un programa o proyecto pueden ser aplicados, y son: Pertinencia; Factibilidad Económica; Aceptabilidad; Disponibilidad de Recursos; Legabilidad.
  • 35. Etapa final de Articulación de los objetivos con las actividades y recursos. Una vez que se define el problema a bordar, y se establece un objetivo claro y viable, es necesario aclarar y determinar las acciones y/o actividades que se realizaran para dar cumplimiento a este objetivo principal. Por otra parte, el que pueda llevarse a cabo este objetivo, depende además de los recursos que se necesiten y la disponibilidad de los mismos. En esta línea, se hace indispensable articular de forma coherente estos tres aspectos, en el cual se debe cuidar y prestar especial atención en que las actividades que se generen, den cumplimento de los objetivos propuestos, pero que a su vez incluyan de forma eficiente los recursos con los que se cuenta para optimizarlos de la mejor forma, asegurando que en cada momento o actividad del programa o proyecto, se cuenten con la disponibilidad de recursos suficientes y adecuados para su desarrollo.
  • 36. Asignación de los recursos. En esta etapa se debe ser cuidadoso en el sentido de prever oportunamente los recursos que serán necesarios, y además de los recursos con los que cuenta la institución de donde se realizará el programa o proyecto. Si bien esta es una etapa mas compleja, de forma resumida se explicara a través de una tabla, la forma de ordenar y prever los recursos necesarios. ACTIVIDADES RECURSOS MONETARIOS HUMANOS MATERIALES OTROS ACTIVIDAD 1 $ X X X ACTIVIDAD 2 $ X X X ACTIVIDAD 3 $ X X X
  • 37. Instrumentos y Medios Los instrumentos y medios en un programa o proyectos son los que aseguran de cierta forma la eficacia de su desarrollo. Es por esta razón que al momento de determinar el objetivo, actividades y recursos, se debe además revisar que los instrumentos y medios a realizar, sean los adecuados, considerando lo siguiente: - Que sean necesarios, contribuyendo al logro del objetivo. - Que sean suficientes para alcanzar el logro del objetivo. - Que sean potentes, para abordar la situación y el problema en particular. - Que sean eficientes, teniendo la capacidad de cumplir con las metas establecidas. - Que sean eficaces.
  • 38. Tiempo de Ejecución Todo programa, proyecto, y actividades, deben tener establecido un tiempo de ejecución. Pero basta solo con estipular una fecha de inicio y una final, si no de generar un orden cronológico que de cumplimiento por etapa a este programa o proyecto. En el área de las ciencias sociales, generalmente se utiliza el cronograma de avance “Carta Gantt” la cual es una matriz de doble entrada, en la cual por un lado se anotan las actividades a realizar, y el las otras el periodo, o fecha en la cual se realizaran. Actividades Tiempo Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Actividad 1 X X Actividad 2 X X Actividad 3 X X X
  • 39. Evaluación - Ajustes Todo programa y/o proyecto, tiene un cronograma que determina el tiempo y fechas en las cuales se darán curso a las acciones para llevarlo a cabo. En esta ejecución, es que se debe determinar en que momentos se realizaran la evaluaciones de “proceso” y “final”, las cuales consisten principalmente, en ir observando que se vayan cumpliendo los objetivos propuestos y actividades asignadas, y si estas necesitan de algún ajuste durante su ejecución. En el caso de la evaluación final, será la que determina si un programa o proyecto fue ejecutado de forma completa de acuerdo a la programación y si ésta tuvo impactos positivos en su realización. En ambos casos, es de gran importancia que exista la flexibilidad necesaria para ajustar y reordenar o redirigir las actividades, recursos u otro aspecto dentro del programa o proyecto.
  • 40. Resumiendo: Todo programa y/o proyecto debe responder a Qué Por qué Para qué Cuánto Dónde Cómo Cuándo A quiénes Con qué