SlideShare una empresa de Scribd logo
Artes
y
C
ie
ncias
Soc
ia
les
85
Gestión de residuos químicos en instituciones educativas
Chemical residues management in educative institutions
Fecha de recepción: 28 de marzo de 2008
Fecha de aceptación: 14 de julio de 2008
Jaidith M. Ramos Rincón 1, Luis E. Peña Prieto 2
Resumen
El presente artículo busca la reflexión por parte de las instituciones educati-
vas, en relación con la gran responsabilidad ambiental y social que cada una
tiene con la gestión adecuada de los residuos peligrosos generados en sus
laboratorios. Gestión esta que debe ser innovadora, económica y de acuerdo
a las necesidades propias, pero cumpliendo con las disposiciones legales
vigentes. Este artículo es uno de los productos resultado del desarrollo
de la investigación Diseño de un plan de manejo de las sustancias químicas,
residuos peligrosos y ordinarios generados en el edificio de laboratorios de la
Macarena B de la Universidad Distrital.
Palabras clave
Residuo peligroso, sistema de gestión ambiental, reducción, reciclaje,
tratamiento.
Abstract
The present article shows the relation of the educative institutions and the
environmental and social responsibilities due to hazardous waste genera-
ted in laboratories. Laboratories' hazardous waste should be disposed in a
manner meeting local and state regulations. This article sets the standard
for the beginning of the development of the project "Dangerous and ordi-
nary design of a plan of handling of the chemical substances, remainders
generated in the building of laboratories of Macarena B of the Distrital
University"
Keywords
Hazardous waste, Environmental Management System, reduction, recy-
cling, treatment.
I Licenciada en Química, Maestría en Gestión y Auditorias Ambientales. Docente medio tiempo ocasional. Proyecto Curricular Licenciatura
en Química. Universidad Distrital. E-mail: marunal2001@yahoo.com
2 PH. I). y M. Sc. En Química. Docente tiempo completo. Proyecto Curricular Licenciatura en Química. Universidad Distrital E-mail: lepena@
udistrital.edu.co
•
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO CIENTÍFICO
Introducción
La gestión de los residuos de laboratorio tiene una
problemática diferenciada de los industriales, ya
que encierra riesgos potenciales no por su cintidad,
pero sí por su variedad y algunos por su potencial
peligrosidad desde el punto de vista físico, quími-
co, toxicológico y medio ambiental. Su generación
y acumulación en el laboratorio, su envasado
inadecuado, su identificación y almacenamiento
incorrectos incrementan los riesgos potenciales. El
presente artículo da una mirada general a la gestión
adecuada de residuos generados en los laboratorios
de instituciones educativas, entendiéndose por esta
aquella que contempla los procesos de generación,
manipulación, almacenamiento, transporte, tra-
tamiento y disposición final, todo ello sin causar
impactos negativos al medio ambiente y a los seres
vivos, buscando en todo caso la reducción de costos
de operación.
La gestión de los residuos
Durante las dos últimas décadas ha surgido una gran
preocupación ambiental y de salud por los proble-
mas que originan los residuos, principalmente los
denominados peligrosos.
El programa ambiental de las Naciones Unidas los
define como:
Por residuo peligroso se entiende, residuos sóli-
dos, líquidos o gases contenidos en recipientes los
cuales por razones de su actividad química, tóxica,
explosiva, corrosiva o debido a otras característi-
cas, pueden causar daño a la salud o al ambiente,
ya sea estando solos o cuando entran en contacto
con otros residuos (4).
Las instituciones educativas, principalmente las
universidades, en el desarrollo de sus actividades
docentes e investigativas se caracterizan por el uso
y consumo de energía, agua, productos químicos,
materiales biológicos y, de forma análoga, cualquier
otra actividad humana genera residuos potencial-
mente peligrosos. Aunque el volumen de residuos
que se generan en los laboratorios es generalmente
pequeño en relación con el proveniente del sector
industrial, no debe ignorarse la problemática, ya
que el riesgo de contaminación y degradación del
ambiente y el peligro que supone para la salud, el
vertido incontrolado de tales residuos, impone la
necesidad de una gestión adecuada de las actividades
en los laboratorios con el objeto de minimizar los
riesgos sin pérdida de eficacia en las tareas educativas
e investigativas.
Siendo el objetivo básico de la universidad la cons-
trucción y apropiación de conocimientos a través
de procesos investigativos y de docencia, se debe
trabajar arduamente por la formación de las actua-
les y futuras generaciones, tendientes a cultivar un
comportamiento respetuoso hacia el ambiente. Así,
la Universidad tiene la responsabilidad de elaborar y
desarrollar programas para la gestión de los residuos
generados, en particular los residuos peligrosos.
Es por tanto claro que todo generador de residuos
es responsable del manejo de éstos desde su gene-
ración hasta su disposición final. En lo posible se
debe evitar y disminuir la producción de residuos y,
si ya se han hecho, deben tratarse y disponerse con
un mínimo de impacto ambiental.
La disposición adecuada de residuos químicos es
esencial para la salud y seguridad de los trabajadores
de la institución y la comunidad circundante. La
disposición responsable de los residuos químicos
también reducirá presentes y futuras amenazas sobre
el ambiente. De esta manera, resulta imperativa la
disposición de todos los residuos químicos de una
manera segura, eficiente, legal, y de costo adecuado.
Además, unas buenas condiciones de trabajo en el
laboratorio implican, inevitablemente, el control,
tratamiento y eliminación de los residuos generados
en el mismo, por lo que su gestión es un aspecto
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO CIENTÍFICO
imprescindible en la organización de todo labora-
torio (3).
generados en el mismo, tanto los no peligrosos como
los peligrosos. Dicha gestión implica lo siguiente:
En cuanto hace referencia a la minimización de
residuos peligrosos, se incluye cualquier reducción
en la fuente, reciclaje, y actividades de tratamiento
que resulten en la reducción del volumen o cantidad
total de residuos químicos peligrosos y/o la reduc-
ción de la toxicidad de los mismos. Reducción en
la fuente, reciclaje, y tratamiento en el laboratorio
son tres tipos de actividades que reducen el volu-
men o la toxicidad de cualquier residuo químico
peligroso (5).
Reducción en la Fuente: Relacionado con cualquier
proceso que reduzca o elimine la generación de
residuos peligrosos en un proceso. Puede darse
mediante el reemplazo de un producto original por
otro que tenga como característica menor toxicidad
pero el mismo uso y la disminución de las cantidades
a utilizar.
Reciclaje: Se refiere a cualquier actividad que reduzca
el volumen y/o toxicidad de residuos peligrosos con
la producción o generación de un material valioso
el cual es subsecuentemente utilizado.
Tratamiento: Cualquier actividad que reduzca el
volumen y/o la toxicidad de residuos peligrosos, bien
sea tratamiento físico, químico o biológico.
Podemos darnos cuenta que la adecuada gestión
de los residuos en el laboratorio es además de una
necesidad para mejorar las condiciones de trabajo,
que lleva a una aplicación de buenas prácticas de
laboratorio (BPL), una pieza fundamental en la
aplicación de criterios de calidad y gestión ambiental
en el laboratorio (normas ISO 14001). A primera
vista todo ello implica unos costos adicionales,
pero es parte fundamental en la gestión ambiental
de laboratorios.
Finalmente, un programa de gestión de residuos
para el laboratorio debe abarcar todos los residuos
• Persona o personas responsables, que deben su-
pervisar la aplicación y ejecución del programa
de manejo de residuos.
Se deben conocer y evaluar los costos del pro-
grama (recogida, desactivación, tratamiento,
disposición final).
• Todos los productos considerados como resi-
duos deben estar clasificados e identificados
en función de su peligrosidad y/o destino final.
Deben valorarse las posibilidades de reutiliza-
ción, recuperación, tratamiento en el propio
laboratorio con el objetivo de reducir en lo
posible la generación de residuos.
• Debe existir una relación de los residuos genera-
dos en bases de datos y mantenerla actualizada.
Debe disponerse de un espacio separado del
laboratorio para almacenamiento de residuos,
provisto de los elementos de seguridad nece-
sarios.
• Deben existir recipientes y etiquetas adecuados
para la identificación de los residuos.
• Debe existir un plan de contingencia en caso
de accidentes.
• Formación de los estudiantes orientada a la ad-
quisición de hábitos y actitudes que contribuyan
a largo plazo al desarrollo ambiental sostenible.
Además, todo el personal debe conocer el pro-
grama de gestión de residuos, su ejecución y la
responsabilidad de cada uno en el mismo. Dicha
información deberá figurar por escrito (1).
Resta invitar a trabajar en programas de gestión que
lleven a un compromiso con la salud y el ambiente
Artes
y
Cien
cias
Socia
les
114
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO CIENTÍFICO
basados en la disminución de riesgos químicos, de
conformidad con las disposiciones legales en la ma-
teria, de tal forma que las instituciones respondan a
sus propias necesidades.
Bibliografía
Armour, M. A., (1989). Hazardous Laboratory
Chemical Disposal Guide. University of Alberta.
Armour, M. A., J. Chem. Educ, (1988), p. 65,
A 64.
Universidad de Extremadura, (S.D.). Manual de
Gestión de Residuos. Disponible en http://www.
hazard.com/msds/
Vega De Kuyper, J. (2002). Manejo de Residuos
de la Industria Química y Afín. Segunda edición.
Universidad Católica de Chile. Editorial Alfa-
Omega.
Doménech, X., (1994). Química Ambiental.
El Impacto ambiental de los residuos, Madrid,
Miraguano Ediciones.
Artes
y
Ciencias
Socia
les
88
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO CIENTÍFICO

Más contenido relacionado

Similar a igcamachot,+n10a9.pdf

Plantilla Actividad 3 2.docx
Plantilla Actividad 3 2.docxPlantilla Actividad 3 2.docx
Plantilla Actividad 3 2.docx
JoseLeoMarioVALDERRU
 
Bloque 3 la técnica y sus implicaciones en
Bloque 3 la técnica y sus implicaciones enBloque 3 la técnica y sus implicaciones en
Bloque 3 la técnica y sus implicaciones en
Virginia Mejia
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Arturo José Henrríquez
 
Trabajo informatica carrera
Trabajo informatica carreraTrabajo informatica carrera
Trabajo informatica carrera
karenvelandia75
 
proyecto medio ambiente
 proyecto medio ambiente proyecto medio ambiente
proyecto medio ambiente
Sandra Monroy
 
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
HEIBER PANTEVEZ VILLAMIL
 
El Seminario
El SeminarioEl Seminario
El Seminario
denniskent
 
Proy pedagógico construyendo_amb_sano
Proy pedagógico construyendo_amb_sanoProy pedagógico construyendo_amb_sano
Proy pedagógico construyendo_amb_sano
esclapalmita
 
Diseño ambiental para el proceso productivo de carton reciclado en el barrio ...
Diseño ambiental para el proceso productivo de carton reciclado en el barrio ...Diseño ambiental para el proceso productivo de carton reciclado en el barrio ...
Diseño ambiental para el proceso productivo de carton reciclado en el barrio ...
awespi
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
Wilson Hernandez
 
Examen power
Examen powerExamen power
Examen power
Yaorita Montes
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
Lorenzo945047
 
Ingenieria ambiental
Ingenieria ambientalIngenieria ambiental
Ingenieria ambiental
andres9211
 
Anteproyecto holman y jesus
Anteproyecto holman y jesusAnteproyecto holman y jesus
Anteproyecto holman y jesus
jisuspan
 
Introduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientificaIntroduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientifica
Richard C
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
Ray Carrera Telleria
 
sesión 15 (1).pdf
sesión 15  (1).pdfsesión 15  (1).pdf
sesión 15 (1).pdf
LuisPalomino86
 
Diapositivas de Programa de Educación Ambiental para la Gestión de los Desech...
Diapositivas de Programa de Educación Ambiental para la Gestión de los Desech...Diapositivas de Programa de Educación Ambiental para la Gestión de los Desech...
Diapositivas de Programa de Educación Ambiental para la Gestión de los Desech...
Mybella Dama
 
Disposición final de la basura
Disposición final de la basuraDisposición final de la basura
Disposición final de la basura
aldoburgos
 
Proyecto pedagógico mi ambiente saludable
Proyecto pedagógico mi ambiente saludableProyecto pedagógico mi ambiente saludable
Proyecto pedagógico mi ambiente saludable
esclaconquista
 

Similar a igcamachot,+n10a9.pdf (20)

Plantilla Actividad 3 2.docx
Plantilla Actividad 3 2.docxPlantilla Actividad 3 2.docx
Plantilla Actividad 3 2.docx
 
Bloque 3 la técnica y sus implicaciones en
Bloque 3 la técnica y sus implicaciones enBloque 3 la técnica y sus implicaciones en
Bloque 3 la técnica y sus implicaciones en
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Trabajo informatica carrera
Trabajo informatica carreraTrabajo informatica carrera
Trabajo informatica carrera
 
proyecto medio ambiente
 proyecto medio ambiente proyecto medio ambiente
proyecto medio ambiente
 
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
 
El Seminario
El SeminarioEl Seminario
El Seminario
 
Proy pedagógico construyendo_amb_sano
Proy pedagógico construyendo_amb_sanoProy pedagógico construyendo_amb_sano
Proy pedagógico construyendo_amb_sano
 
Diseño ambiental para el proceso productivo de carton reciclado en el barrio ...
Diseño ambiental para el proceso productivo de carton reciclado en el barrio ...Diseño ambiental para el proceso productivo de carton reciclado en el barrio ...
Diseño ambiental para el proceso productivo de carton reciclado en el barrio ...
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Examen power
Examen powerExamen power
Examen power
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Ingenieria ambiental
Ingenieria ambientalIngenieria ambiental
Ingenieria ambiental
 
Anteproyecto holman y jesus
Anteproyecto holman y jesusAnteproyecto holman y jesus
Anteproyecto holman y jesus
 
Introduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientificaIntroduccion a la comunicación cientifica
Introduccion a la comunicación cientifica
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
sesión 15 (1).pdf
sesión 15  (1).pdfsesión 15  (1).pdf
sesión 15 (1).pdf
 
Diapositivas de Programa de Educación Ambiental para la Gestión de los Desech...
Diapositivas de Programa de Educación Ambiental para la Gestión de los Desech...Diapositivas de Programa de Educación Ambiental para la Gestión de los Desech...
Diapositivas de Programa de Educación Ambiental para la Gestión de los Desech...
 
Disposición final de la basura
Disposición final de la basuraDisposición final de la basura
Disposición final de la basura
 
Proyecto pedagógico mi ambiente saludable
Proyecto pedagógico mi ambiente saludableProyecto pedagógico mi ambiente saludable
Proyecto pedagógico mi ambiente saludable
 

igcamachot,+n10a9.pdf

  • 1. Artes y C ie ncias Soc ia les 85 Gestión de residuos químicos en instituciones educativas Chemical residues management in educative institutions Fecha de recepción: 28 de marzo de 2008 Fecha de aceptación: 14 de julio de 2008 Jaidith M. Ramos Rincón 1, Luis E. Peña Prieto 2 Resumen El presente artículo busca la reflexión por parte de las instituciones educati- vas, en relación con la gran responsabilidad ambiental y social que cada una tiene con la gestión adecuada de los residuos peligrosos generados en sus laboratorios. Gestión esta que debe ser innovadora, económica y de acuerdo a las necesidades propias, pero cumpliendo con las disposiciones legales vigentes. Este artículo es uno de los productos resultado del desarrollo de la investigación Diseño de un plan de manejo de las sustancias químicas, residuos peligrosos y ordinarios generados en el edificio de laboratorios de la Macarena B de la Universidad Distrital. Palabras clave Residuo peligroso, sistema de gestión ambiental, reducción, reciclaje, tratamiento. Abstract The present article shows the relation of the educative institutions and the environmental and social responsibilities due to hazardous waste genera- ted in laboratories. Laboratories' hazardous waste should be disposed in a manner meeting local and state regulations. This article sets the standard for the beginning of the development of the project "Dangerous and ordi- nary design of a plan of handling of the chemical substances, remainders generated in the building of laboratories of Macarena B of the Distrital University" Keywords Hazardous waste, Environmental Management System, reduction, recy- cling, treatment. I Licenciada en Química, Maestría en Gestión y Auditorias Ambientales. Docente medio tiempo ocasional. Proyecto Curricular Licenciatura en Química. Universidad Distrital. E-mail: marunal2001@yahoo.com 2 PH. I). y M. Sc. En Química. Docente tiempo completo. Proyecto Curricular Licenciatura en Química. Universidad Distrital E-mail: lepena@ udistrital.edu.co • CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO CIENTÍFICO
  • 2. Introducción La gestión de los residuos de laboratorio tiene una problemática diferenciada de los industriales, ya que encierra riesgos potenciales no por su cintidad, pero sí por su variedad y algunos por su potencial peligrosidad desde el punto de vista físico, quími- co, toxicológico y medio ambiental. Su generación y acumulación en el laboratorio, su envasado inadecuado, su identificación y almacenamiento incorrectos incrementan los riesgos potenciales. El presente artículo da una mirada general a la gestión adecuada de residuos generados en los laboratorios de instituciones educativas, entendiéndose por esta aquella que contempla los procesos de generación, manipulación, almacenamiento, transporte, tra- tamiento y disposición final, todo ello sin causar impactos negativos al medio ambiente y a los seres vivos, buscando en todo caso la reducción de costos de operación. La gestión de los residuos Durante las dos últimas décadas ha surgido una gran preocupación ambiental y de salud por los proble- mas que originan los residuos, principalmente los denominados peligrosos. El programa ambiental de las Naciones Unidas los define como: Por residuo peligroso se entiende, residuos sóli- dos, líquidos o gases contenidos en recipientes los cuales por razones de su actividad química, tóxica, explosiva, corrosiva o debido a otras característi- cas, pueden causar daño a la salud o al ambiente, ya sea estando solos o cuando entran en contacto con otros residuos (4). Las instituciones educativas, principalmente las universidades, en el desarrollo de sus actividades docentes e investigativas se caracterizan por el uso y consumo de energía, agua, productos químicos, materiales biológicos y, de forma análoga, cualquier otra actividad humana genera residuos potencial- mente peligrosos. Aunque el volumen de residuos que se generan en los laboratorios es generalmente pequeño en relación con el proveniente del sector industrial, no debe ignorarse la problemática, ya que el riesgo de contaminación y degradación del ambiente y el peligro que supone para la salud, el vertido incontrolado de tales residuos, impone la necesidad de una gestión adecuada de las actividades en los laboratorios con el objeto de minimizar los riesgos sin pérdida de eficacia en las tareas educativas e investigativas. Siendo el objetivo básico de la universidad la cons- trucción y apropiación de conocimientos a través de procesos investigativos y de docencia, se debe trabajar arduamente por la formación de las actua- les y futuras generaciones, tendientes a cultivar un comportamiento respetuoso hacia el ambiente. Así, la Universidad tiene la responsabilidad de elaborar y desarrollar programas para la gestión de los residuos generados, en particular los residuos peligrosos. Es por tanto claro que todo generador de residuos es responsable del manejo de éstos desde su gene- ración hasta su disposición final. En lo posible se debe evitar y disminuir la producción de residuos y, si ya se han hecho, deben tratarse y disponerse con un mínimo de impacto ambiental. La disposición adecuada de residuos químicos es esencial para la salud y seguridad de los trabajadores de la institución y la comunidad circundante. La disposición responsable de los residuos químicos también reducirá presentes y futuras amenazas sobre el ambiente. De esta manera, resulta imperativa la disposición de todos los residuos químicos de una manera segura, eficiente, legal, y de costo adecuado. Además, unas buenas condiciones de trabajo en el laboratorio implican, inevitablemente, el control, tratamiento y eliminación de los residuos generados en el mismo, por lo que su gestión es un aspecto CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO CIENTÍFICO
  • 3. imprescindible en la organización de todo labora- torio (3). generados en el mismo, tanto los no peligrosos como los peligrosos. Dicha gestión implica lo siguiente: En cuanto hace referencia a la minimización de residuos peligrosos, se incluye cualquier reducción en la fuente, reciclaje, y actividades de tratamiento que resulten en la reducción del volumen o cantidad total de residuos químicos peligrosos y/o la reduc- ción de la toxicidad de los mismos. Reducción en la fuente, reciclaje, y tratamiento en el laboratorio son tres tipos de actividades que reducen el volu- men o la toxicidad de cualquier residuo químico peligroso (5). Reducción en la Fuente: Relacionado con cualquier proceso que reduzca o elimine la generación de residuos peligrosos en un proceso. Puede darse mediante el reemplazo de un producto original por otro que tenga como característica menor toxicidad pero el mismo uso y la disminución de las cantidades a utilizar. Reciclaje: Se refiere a cualquier actividad que reduzca el volumen y/o toxicidad de residuos peligrosos con la producción o generación de un material valioso el cual es subsecuentemente utilizado. Tratamiento: Cualquier actividad que reduzca el volumen y/o la toxicidad de residuos peligrosos, bien sea tratamiento físico, químico o biológico. Podemos darnos cuenta que la adecuada gestión de los residuos en el laboratorio es además de una necesidad para mejorar las condiciones de trabajo, que lleva a una aplicación de buenas prácticas de laboratorio (BPL), una pieza fundamental en la aplicación de criterios de calidad y gestión ambiental en el laboratorio (normas ISO 14001). A primera vista todo ello implica unos costos adicionales, pero es parte fundamental en la gestión ambiental de laboratorios. Finalmente, un programa de gestión de residuos para el laboratorio debe abarcar todos los residuos • Persona o personas responsables, que deben su- pervisar la aplicación y ejecución del programa de manejo de residuos. Se deben conocer y evaluar los costos del pro- grama (recogida, desactivación, tratamiento, disposición final). • Todos los productos considerados como resi- duos deben estar clasificados e identificados en función de su peligrosidad y/o destino final. Deben valorarse las posibilidades de reutiliza- ción, recuperación, tratamiento en el propio laboratorio con el objetivo de reducir en lo posible la generación de residuos. • Debe existir una relación de los residuos genera- dos en bases de datos y mantenerla actualizada. Debe disponerse de un espacio separado del laboratorio para almacenamiento de residuos, provisto de los elementos de seguridad nece- sarios. • Deben existir recipientes y etiquetas adecuados para la identificación de los residuos. • Debe existir un plan de contingencia en caso de accidentes. • Formación de los estudiantes orientada a la ad- quisición de hábitos y actitudes que contribuyan a largo plazo al desarrollo ambiental sostenible. Además, todo el personal debe conocer el pro- grama de gestión de residuos, su ejecución y la responsabilidad de cada uno en el mismo. Dicha información deberá figurar por escrito (1). Resta invitar a trabajar en programas de gestión que lleven a un compromiso con la salud y el ambiente Artes y Cien cias Socia les 114 CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO CIENTÍFICO
  • 4. basados en la disminución de riesgos químicos, de conformidad con las disposiciones legales en la ma- teria, de tal forma que las instituciones respondan a sus propias necesidades. Bibliografía Armour, M. A., (1989). Hazardous Laboratory Chemical Disposal Guide. University of Alberta. Armour, M. A., J. Chem. Educ, (1988), p. 65, A 64. Universidad de Extremadura, (S.D.). Manual de Gestión de Residuos. Disponible en http://www. hazard.com/msds/ Vega De Kuyper, J. (2002). Manejo de Residuos de la Industria Química y Afín. Segunda edición. Universidad Católica de Chile. Editorial Alfa- Omega. Doménech, X., (1994). Química Ambiental. El Impacto ambiental de los residuos, Madrid, Miraguano Ediciones. Artes y Ciencias Socia les 88 CENTRO DE INVESTIGACIONES Y DESARROLLO CIENTÍFICO