SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La gestión integral de los residuos Hospitalarios debe
entenderse desde tres perspectivas:
•Los generadores
•Los prestadores del servicio especial de aseo
•Las entidades de control.
Para lograr un adecuado manejo sobre las
actividades incidentes en el medio ambiente
desarrolladas por empresas prestadoras de
servicios de salud es necesario empezar por el
conocimiento de la gestión ambiental interna que
se lleva a cabo ya que es desde aquí donde se
proponen, evalúan, mejoran y controlan los
procesos y procedimientos que generan residuos.
Diagnostico
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
desarrolló un programa nacional para la Gestión Integral de
los Residuos Hospitalarios, el cual inicio con la elaboración
de un diagnostico.
Principales problemas asociados a los residuos
hospitalarios:
Contaminación atmosférica por quemas abiertas y uso de Cl.
Incineración inadecuada.
Incertidumbre en el grado de esterilización, con riesgos de
exposición.
Carencia de planeación para emergencias.
Contaminación de residuos no peligrosos con peligrosos.
Sitios y sistemas de disposición técnicamente inadecuados.
Vertimientos sin tratamiento (no existen monitoreo ni seguimiento)
Desconocimiento del tipo de residuos generados en los laboratorios
clínicos
Desconocimiento de criterios técnicos para almacenamiento de los
residuos.
Desconocimiento de riesgos ambientales y sanitarios
Falta de recursos económicos.
NORMATIVIDAD APLICABLE
Dec 2676/00. Manejo de Residuos Hospitalarios
• MPGIRH
• Dec. 1594/84
• MGRGEPSS
• GTC 24 – ICONTEC
• Res MAVDT 0886/2004
• Manual de Normas y conductas básicas de
Bioseguridad.
• Dec 4741, 4126.
ALCANCE
• Hospitales, Centros de Salud, Centros de Cirugía Ambulatoria,
Clínicas
• Laboratorios Clínicos , Laboratorios de diagnóstico,
• Consultorios, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes,
laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos;
• Unidades de experimentación de animales, biotecnología.
• Todo centro dedicado a la atención de personas y animales en
las actividades de diagnóstico, hospitalización, recuperación,
tratamiento, observación y rehabilitación.
• Cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios;
• Laboratorios Farmacéuticos y productores de insumos médicos
SGA SIGAM
Los temas ambientales comienzan a ser una
preocupación permanente a nivel mundial desde la
década de los 90', tanto para los Estados como para
las Empresas. Es a partir de esta fecha que la variable
ambiental será relevante al momento de formular
estrategias de desarrollo económico por parte de las
naciones y estrategias corporativas de las empresas.
En muchos casos, las grandes empresas privadas
inician la preocupación ambiental antes que los
Estados, incorporando en los proyectos de inversión,
la gestión y la seguridad ambiental.
ESQUEMA DE
GESTIÓN
RESPONSABILIDADES DE
LOS GENERADORES
• De la gestión interna de sus residuos.
Ejecutar un programa de manejo integral de sus
Residuos.
Contar con una persona responsable para la
administración del programa de gestión ambiental.
Separar e identificar los residuos generados.
Llevar registro de las cantidades y residuos producidos.
Pretratamiento de desinfección en caso de llevar a
disposición final.
Contratar el pretratamiento interno de alta eficiencia ó la
gestión externa de los residuos peligrosos.
De la Gestión Externa
 Monitorear, controlar, auditar las actividades
desarrolladas por el prestador del servicio especial
de aseo.
 Informar sobre irregularidades y reconocer los
logros de los procesos.
 Apoyar la gestión del prestador del servicio.
RESIDUOS HOSPITALARIOS
TRES GRANDES GRUPOS:
Sólidos.
Líquidos.
AEROSOLES Ò VOLATILES
Al querer analizar estos residuos se debe conocer cual
es la actividad que los genera y de que manera los esta
generando y manejando para entender cual es el
impacto ambiental que se esta presentando o el que
se podría presentar.
Residuos Sólidos
Los residuos sólidos según la GTC 24 ICONTEC código
de coloración se clasifican en 8 grupos, pero por el
difícil manejo de esa coloración que se presta para
confusión la mayoría de empresas han adoptado una
coloración estándar de tres colores: rojo, verde y gris.
PROBLEMA
CAUSA
CONSECUENCIA
Se paga por disposición de los residuos peligrosos una
tarifa de $2500/kg y se están generando mas de 100 kg
diarios. Se generan demasiados y disponen mal
aumentando la generación de los mismos y por tanto
el costo económico y ambiental.
ESTUDIO DE CASO
El material reciclable que se genera
se puede aprovechar para beneficio
económico de la institución. Las
malas practicas de segregación en la
fuente contaminan estos residuos
haciendo limitada su
comercialización.
CLASIFICACION GTC-24 ICONTEC
Residuos Peligrosos (BOLSA Y RECIPIENTE ROJO).
Biosanitarios (en bolsa roja):Son todos aquellos elementos o
instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos
asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o
fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas,
apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes,
bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de
laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo,
láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y
sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o
papel higienico.
Anatomopatologicos (en doble bolsa roja o recipiente
tapa rosca): ]
Son los provenientes de restos humanos, muestras para
análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos
amputados, partes y fluidos corporales, que se
remueven durante necropsias, cirugías u otros
procedimientos, tales como placentas, restos de
exhumaciones entre otros.
Cortopunzantes (en guardianes o recipiente tapa
rosca):
Son aquellos que por sus características punzantes o
cortantes pueden dar origen a un accidente
percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se
encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos
de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y
cualquier otro elemento que por sus características
cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo
infeccioso.
PILAS Y RESIDUOS
MERCURIALES
Recipiente rojo con tapa.
Rotulado con:
Riesgo quimico Metales pesados.
Disponer de minimo un recipiente por cada area,
vaciarlo cada vez que lo requiera en los recipientes del
almacenamiento o acopio temporal.
El mercurio se evapora a 17°C.
Recojer con papel o pala plastica, disponer en
recipiente tapa rosca (plastico o vidrio ambar), rotular
el contenido.
Sumergir el contenido en aceite mineral o glicerina.
almacenar encapsular
Entregar a gestor externo
Llevar a disposicion final
en celda de seguridad.
Residuos No peligrosos
Organicos, inertes, biodegradables ordinarios o
comunes (RECIPIENTE Y BOLSA VERDE):
En estos restos se encuentran los vegetales, residuos
alimenticios no infectados, papeles no aptos para reciclaje,
jabones y detergentes biodegradables, madera y otros
residuos que puedan ser transformados fácilmente en
materia orgánica, el icopor, algunos tipos de papel como el
papel carbón y algunos plásticos.
Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas
comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en
general en todos los sitios del establecimiento del
Residuos Reciclables (RECIPIENTE Y BOLSA GRIS):
Son aquellos que no se descomponen fácilmente y
pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima. Entre estos residuos
se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra,
vidrio, telas, radiografías, cartón, partes y equipos
obsoletos o en desuso, entre otros.
Residuos Líquidos
Los residuos líquidos deben tratarse en una PTAR
pero la empresa que no posea dicha planta debe
proveer la aplicación de técnicas de desactivación en
la fuente, principalmente para el área de laboratorios
donde se generan residuos de mayor
representatividad, controlar el pH antes de su vertido,
desactivar con (hipoclorito) – formaldehido o
peróxido de hidrogeno- y diluir con agua.
Residuos Atmosféricos
Las emisiones atmosféricas de carácter relevante en
las empresas de servicios de salud derivan en el
funcionamiento de incineradores y calderas. Los
parámetros de operación de estos equipos arrojan
contaminantes al aire que en cantidades
representativas causan impacto ambiental.
Diagnóstico situacional ambiental y
sanitario
• Es parte del proceso del gestión ambiental
establecer un diagnóstico situacional sobre
el desarrollo de las actividades de
prestación de servicios de salud.
Confrontación con el Criterio
Aspectos técnico-operacionales de los procesos o procedimientos.
MEDIO AMBIENTE
El Medio Ambiente – MA– puede ser entendido como:
Fuente de recursos naturales
Soporte de actividades
Receptor de efluentes.
Las premisas:
Utilización de recursos, teniendo en cuenta la
sostenibilidad y la renovación.
Situar las actividades en territorios con capacidad de
compensar el impacto.
La emisión de los efluentes de las actividades no
sobrepasará la capacidad de recepción o asimilación del
MA.
IMPACTO AMBIENTAL
MATRIZ DE FEARO
Mediante un análisis matricial es posible determinar
de manera más sencilla cual es el impacto en el
ambiente y en la empresa generado por el desarrollo
de las actividades de prestación de servicios de salud.
Se detallan las actividades más representativas
desarrolladas en la empresa y el impacto generado en
los recursos agua, aire y suelo así como en los
trabajadores y en el sistema de gestión ambiental
teniendo en cuenta la manera como se está ejerciendo
actualmente en la institución.
PRINCIPIOS DEL DECRETO PARA LA
GESTION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS.
Integralidad
Minimización
Cultura de la no basura
Precaución
Bioseguridad
Prevención
Eficiencia
Celeridad
Oportunidad
Calidad.
ACTIVIDADES
RECOLECCIÓN
TRANSPORTE
TRATAMIENTO
DISPOSICIÓN FINAL
SOCIALIZACIÓN
RED DE APOYO CON RESPONSABILIDAD
SOLIDARIA.
Manejo de residuos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de Residuos Sólidos - Manual del docente
Gestión de Residuos Sólidos - Manual del docenteGestión de Residuos Sólidos - Manual del docente
Gestión de Residuos Sólidos - Manual del docente
Daniel Delgado
 
Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental
Mafe Morillo
 
6 Residuos Solidos Y Peligrosos
6   Residuos Solidos Y Peligrosos6   Residuos Solidos Y Peligrosos
6 Residuos Solidos Y PeligrososYvonne Mondragon
 
Taller residuos solidos
Taller residuos solidosTaller residuos solidos
Taller residuos solidos
Jaiver Abril Escobar
 
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
Ana Leticia Silva De Oliveira
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Yanet Caldas
 
Técnicas de Minimización de Residuos
Técnicas de Minimización de ResiduosTécnicas de Minimización de Residuos
Técnicas de Minimización de Residuos
Enrique Posada
 
Reciclaje hospitalario
Reciclaje hospitalarioReciclaje hospitalario
Reciclaje hospitalario
Osinaga Grecia
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
Jucilenny Macuchapi
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
alexanderpol
 
Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
David Guerrero
 
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos SolidosTécnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
ceima
 
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
Sandra Ortega
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
alejogaravito1
 
Reciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidosReciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidos1091631
 
Clase 4 gestion de residuos solidos
Clase 4 gestion de residuos solidosClase 4 gestion de residuos solidos
Clase 4 gestion de residuos solidos
PAULA ANDREA RIVADENEIRA
 
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracionTratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
ssucbba
 
Examen escrito de manejo de residuos claves-055
Examen escrito de manejo de residuos claves-055Examen escrito de manejo de residuos claves-055
Examen escrito de manejo de residuos claves-055
PaolaParqui
 

La actualidad más candente (19)

Gestión de Residuos Sólidos - Manual del docente
Gestión de Residuos Sólidos - Manual del docenteGestión de Residuos Sólidos - Manual del docente
Gestión de Residuos Sólidos - Manual del docente
 
Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental Saneamiento básico ambiental
Saneamiento básico ambiental
 
6 Residuos Solidos Y Peligrosos
6   Residuos Solidos Y Peligrosos6   Residuos Solidos Y Peligrosos
6 Residuos Solidos Y Peligrosos
 
Taller residuos solidos
Taller residuos solidosTaller residuos solidos
Taller residuos solidos
 
Presentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalariosPresentacion residuos hospitalarios
Presentacion residuos hospitalarios
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
 
Técnicas de Minimización de Residuos
Técnicas de Minimización de ResiduosTécnicas de Minimización de Residuos
Técnicas de Minimización de Residuos
 
Reciclaje hospitalario
Reciclaje hospitalarioReciclaje hospitalario
Reciclaje hospitalario
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Plan nacional residuos solidos
Plan nacional residuos solidosPlan nacional residuos solidos
Plan nacional residuos solidos
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
 
Residuos sólidos
Residuos sólidosResiduos sólidos
Residuos sólidos
 
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos SolidosTécnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
Técnicas Generales para el Manejo de Residuos Solidos
 
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
1. programa manejo integral de residuos solidos vanity spa
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Reciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidosReciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidos
 
Clase 4 gestion de residuos solidos
Clase 4 gestion de residuos solidosClase 4 gestion de residuos solidos
Clase 4 gestion de residuos solidos
 
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracionTratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
Tratatamiento de residuos hospitalarios a traves de la incineracion
 
Examen escrito de manejo de residuos claves-055
Examen escrito de manejo de residuos claves-055Examen escrito de manejo de residuos claves-055
Examen escrito de manejo de residuos claves-055
 

Similar a Manejo de residuos

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.pptMANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
PERLAPREZMEZA
 
Manejo residuos hipoclorito
Manejo residuos hipocloritoManejo residuos hipoclorito
Manejo residuos hipocloritotrujinagos
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
SeguridadySaludEnelT42
 
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
CarlosSoria39
 
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
CarlosSoria39
 
6. hospitales verdes
6. hospitales verdes6. hospitales verdes
6. hospitales verdescosmica26
 
Mdesechosanitarios 18 - lr
Mdesechosanitarios  18 - lrMdesechosanitarios  18 - lr
Mdesechosanitarios 18 - lr
Hospital Gineco Obstetrico Isidro Ayora
 
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia   ergonomiaManejo de residuos solidos en odontologia   ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Diego Cerrón Aliaga
 
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍAMANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Clasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidosClasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidos
jorgealejandro62
 
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y USO DE ELLOS MISMO
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS  Y USO DE ELLOS MISMOMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS  Y USO DE ELLOS MISMO
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y USO DE ELLOS MISMO
alierconde22
 
Desechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalarios
Werner Granados
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidosManejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidos
yerliany guzman
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
Dionisio Silva
 
Reciclaje capacitacion residuos
Reciclaje  capacitacion residuosReciclaje  capacitacion residuos
Reciclaje capacitacion residuosGloria Daza
 
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdfMANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
LeninRivera11
 
Dipositivas de residuos y rellenos
Dipositivas de residuos y rellenosDipositivas de residuos y rellenos
Dipositivas de residuos y rellenosEnma Puican Ruiz
 
CAPACITACION MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
CAPACITACION MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxCAPACITACION MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
CAPACITACION MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
Juan Carlos Moncada
 
Reciclaje capacitacionresiduos-130712044513-phpapp01
Reciclaje capacitacionresiduos-130712044513-phpapp01Reciclaje capacitacionresiduos-130712044513-phpapp01
Reciclaje capacitacionresiduos-130712044513-phpapp01
Diego Meneses
 

Similar a Manejo de residuos (20)

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.pptMANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
 
Manejo residuos hipoclorito
Manejo residuos hipocloritoManejo residuos hipoclorito
Manejo residuos hipoclorito
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
 
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
 
6. hospitales verdes
6. hospitales verdes6. hospitales verdes
6. hospitales verdes
 
Mdesechosanitarios 18 - lr
Mdesechosanitarios  18 - lrMdesechosanitarios  18 - lr
Mdesechosanitarios 18 - lr
 
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia   ergonomiaManejo de residuos solidos en odontologia   ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
 
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍAMANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
MANEJO DE LOS DESECHOS HOSPITALARIOS - HOSPITAL JOSÉ DOMINGO DE OBALDÍA
 
Clasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidosClasificacion de residuos solidos
Clasificacion de residuos solidos
 
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y USO DE ELLOS MISMO
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS  Y USO DE ELLOS MISMOMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS  Y USO DE ELLOS MISMO
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y USO DE ELLOS MISMO
 
Desechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalariosDesechos solidos hospitalarios
Desechos solidos hospitalarios
 
Manejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidosManejo de residuos solidos
Manejo de residuos solidos
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
 
Reciclaje capacitacion residuos
Reciclaje  capacitacion residuosReciclaje  capacitacion residuos
Reciclaje capacitacion residuos
 
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdfMANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
MANUAL GESTION RESIDUOS ODONTOLOGIA 12.pdf
 
Dipositivas de residuos y rellenos
Dipositivas de residuos y rellenosDipositivas de residuos y rellenos
Dipositivas de residuos y rellenos
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
CAPACITACION MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
CAPACITACION MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxCAPACITACION MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
CAPACITACION MANEJO INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
 
Reciclaje capacitacionresiduos-130712044513-phpapp01
Reciclaje capacitacionresiduos-130712044513-phpapp01Reciclaje capacitacionresiduos-130712044513-phpapp01
Reciclaje capacitacionresiduos-130712044513-phpapp01
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Manejo de residuos

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN La gestión integral de los residuos Hospitalarios debe entenderse desde tres perspectivas: •Los generadores •Los prestadores del servicio especial de aseo •Las entidades de control.
  • 3. Para lograr un adecuado manejo sobre las actividades incidentes en el medio ambiente desarrolladas por empresas prestadoras de servicios de salud es necesario empezar por el conocimiento de la gestión ambiental interna que se lleva a cabo ya que es desde aquí donde se proponen, evalúan, mejoran y controlan los procesos y procedimientos que generan residuos.
  • 4. Diagnostico El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial desarrolló un programa nacional para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios, el cual inicio con la elaboración de un diagnostico.
  • 5. Principales problemas asociados a los residuos hospitalarios: Contaminación atmosférica por quemas abiertas y uso de Cl. Incineración inadecuada. Incertidumbre en el grado de esterilización, con riesgos de exposición. Carencia de planeación para emergencias. Contaminación de residuos no peligrosos con peligrosos. Sitios y sistemas de disposición técnicamente inadecuados. Vertimientos sin tratamiento (no existen monitoreo ni seguimiento) Desconocimiento del tipo de residuos generados en los laboratorios clínicos Desconocimiento de criterios técnicos para almacenamiento de los residuos. Desconocimiento de riesgos ambientales y sanitarios Falta de recursos económicos.
  • 6. NORMATIVIDAD APLICABLE Dec 2676/00. Manejo de Residuos Hospitalarios • MPGIRH • Dec. 1594/84 • MGRGEPSS • GTC 24 – ICONTEC • Res MAVDT 0886/2004 • Manual de Normas y conductas básicas de Bioseguridad. • Dec 4741, 4126.
  • 7. ALCANCE • Hospitales, Centros de Salud, Centros de Cirugía Ambulatoria, Clínicas • Laboratorios Clínicos , Laboratorios de diagnóstico, • Consultorios, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos; • Unidades de experimentación de animales, biotecnología. • Todo centro dedicado a la atención de personas y animales en las actividades de diagnóstico, hospitalización, recuperación, tratamiento, observación y rehabilitación. • Cementerios, morgues, funerarias y hornos crematorios; • Laboratorios Farmacéuticos y productores de insumos médicos
  • 8. SGA SIGAM Los temas ambientales comienzan a ser una preocupación permanente a nivel mundial desde la década de los 90', tanto para los Estados como para las Empresas. Es a partir de esta fecha que la variable ambiental será relevante al momento de formular estrategias de desarrollo económico por parte de las naciones y estrategias corporativas de las empresas. En muchos casos, las grandes empresas privadas inician la preocupación ambiental antes que los Estados, incorporando en los proyectos de inversión, la gestión y la seguridad ambiental.
  • 10. RESPONSABILIDADES DE LOS GENERADORES • De la gestión interna de sus residuos. Ejecutar un programa de manejo integral de sus Residuos. Contar con una persona responsable para la administración del programa de gestión ambiental. Separar e identificar los residuos generados. Llevar registro de las cantidades y residuos producidos. Pretratamiento de desinfección en caso de llevar a disposición final. Contratar el pretratamiento interno de alta eficiencia ó la gestión externa de los residuos peligrosos.
  • 11. De la Gestión Externa  Monitorear, controlar, auditar las actividades desarrolladas por el prestador del servicio especial de aseo.  Informar sobre irregularidades y reconocer los logros de los procesos.  Apoyar la gestión del prestador del servicio.
  • 12.
  • 13. RESIDUOS HOSPITALARIOS TRES GRANDES GRUPOS: Sólidos. Líquidos. AEROSOLES Ò VOLATILES Al querer analizar estos residuos se debe conocer cual es la actividad que los genera y de que manera los esta generando y manejando para entender cual es el impacto ambiental que se esta presentando o el que se podría presentar.
  • 14. Residuos Sólidos Los residuos sólidos según la GTC 24 ICONTEC código de coloración se clasifican en 8 grupos, pero por el difícil manejo de esa coloración que se presta para confusión la mayoría de empresas han adoptado una coloración estándar de tres colores: rojo, verde y gris. PROBLEMA CAUSA CONSECUENCIA
  • 15. Se paga por disposición de los residuos peligrosos una tarifa de $2500/kg y se están generando mas de 100 kg diarios. Se generan demasiados y disponen mal aumentando la generación de los mismos y por tanto el costo económico y ambiental. ESTUDIO DE CASO
  • 16. El material reciclable que se genera se puede aprovechar para beneficio económico de la institución. Las malas practicas de segregación en la fuente contaminan estos residuos haciendo limitada su comercialización.
  • 17. CLASIFICACION GTC-24 ICONTEC Residuos Peligrosos (BOLSA Y RECIPIENTE ROJO). Biosanitarios (en bolsa roja):Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o papel higienico.
  • 18. Anatomopatologicos (en doble bolsa roja o recipiente tapa rosca): ] Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias, cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.
  • 19. Cortopunzantes (en guardianes o recipiente tapa rosca): Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.
  • 20. PILAS Y RESIDUOS MERCURIALES Recipiente rojo con tapa. Rotulado con: Riesgo quimico Metales pesados. Disponer de minimo un recipiente por cada area, vaciarlo cada vez que lo requiera en los recipientes del almacenamiento o acopio temporal.
  • 21. El mercurio se evapora a 17°C. Recojer con papel o pala plastica, disponer en recipiente tapa rosca (plastico o vidrio ambar), rotular el contenido. Sumergir el contenido en aceite mineral o glicerina. almacenar encapsular Entregar a gestor externo Llevar a disposicion final en celda de seguridad.
  • 22. Residuos No peligrosos Organicos, inertes, biodegradables ordinarios o comunes (RECIPIENTE Y BOLSA VERDE): En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica, el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del
  • 23. Residuos Reciclables (RECIPIENTE Y BOLSA GRIS): Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, cartón, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.
  • 24. Residuos Líquidos Los residuos líquidos deben tratarse en una PTAR pero la empresa que no posea dicha planta debe proveer la aplicación de técnicas de desactivación en la fuente, principalmente para el área de laboratorios donde se generan residuos de mayor representatividad, controlar el pH antes de su vertido, desactivar con (hipoclorito) – formaldehido o peróxido de hidrogeno- y diluir con agua.
  • 25. Residuos Atmosféricos Las emisiones atmosféricas de carácter relevante en las empresas de servicios de salud derivan en el funcionamiento de incineradores y calderas. Los parámetros de operación de estos equipos arrojan contaminantes al aire que en cantidades representativas causan impacto ambiental.
  • 26. Diagnóstico situacional ambiental y sanitario • Es parte del proceso del gestión ambiental establecer un diagnóstico situacional sobre el desarrollo de las actividades de prestación de servicios de salud.
  • 27. Confrontación con el Criterio Aspectos técnico-operacionales de los procesos o procedimientos.
  • 28. MEDIO AMBIENTE El Medio Ambiente – MA– puede ser entendido como: Fuente de recursos naturales Soporte de actividades Receptor de efluentes. Las premisas: Utilización de recursos, teniendo en cuenta la sostenibilidad y la renovación. Situar las actividades en territorios con capacidad de compensar el impacto. La emisión de los efluentes de las actividades no sobrepasará la capacidad de recepción o asimilación del MA.
  • 29. IMPACTO AMBIENTAL MATRIZ DE FEARO Mediante un análisis matricial es posible determinar de manera más sencilla cual es el impacto en el ambiente y en la empresa generado por el desarrollo de las actividades de prestación de servicios de salud. Se detallan las actividades más representativas desarrolladas en la empresa y el impacto generado en los recursos agua, aire y suelo así como en los trabajadores y en el sistema de gestión ambiental teniendo en cuenta la manera como se está ejerciendo actualmente en la institución.
  • 30.
  • 31. PRINCIPIOS DEL DECRETO PARA LA GESTION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS. Integralidad Minimización Cultura de la no basura Precaución Bioseguridad Prevención Eficiencia Celeridad Oportunidad Calidad.