SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMESTRE ACADÉMICO 2020-II
CULTURA AMBIENTAL
HUELLA ECOLÓGICA
HUELLA ECOLÓGICA
Huella ecológica y residuos sólidos
LOGRO DE LA UNIDAD I:
LOGRO DE LA UNIDAD I:
LOGRO DE LA SESIÓN N° 5:
LOGRO DE LA SESIÓN N° 5:
Elabora un organizador con alternativas que
promuevan la reducción del impacto
ambiental de la huella ecológica,
cuestionando sus conocimientos.
Al finalizar la unidad, el estudiante propone
alternativas de solución de los principales
problemas de alteración a la biodiversidad de
su comunidad; con actitud crítica.
La huella ecológica de una población es la superficie
de territorio adyacente a esa población que se
requiere para proporcionar todos los recursos
necesarios para su subsistencia y para asimilar todos
sus residuos.
Como modelo, resulta útil para proporcionar una
estimación cuantitativa de la capacidad de carga
humana. De hecho, es la inversa de la capacidad de
carga. Se refiere al área requerida para soportar de
modo sustentable a una población dada, más que a la
población que una superficie dada puede soportar de
modo sustentable.
La huella ecológica fue definida en 1996 por William Rees y Mathis Wackernagel. Muestra
cuánta tierra y agua productiva se ocupan para producir todos los productos que una
persona consume, ya sea alimentos, energía, medios de transporte, vestuario y otros bienes
materiales o intangibles que sustentan un determinado estilo de vida.
Rees y Wackernagel establecieron como parámetro para medir el consumo y la absorción
de los desechos que éste genera, la disponibilidad de suelos productivos en el mundo con
respecto al volumen de población. Así, la unidad de cálculo de la huella ecológica es la
hectárea, medida de superficie equivalente a 10 mil metros cuadrados.
Las poblaciones más dependientes de los combustibles fósiles producen emisiones
más elevadas de CO2 . La fijación de CO2 depende claramente de la región climática y
del tipo de vegetación.
Estos y otros factores probablemente expliquen las diferencias en las huellas
ecológicas de las poblaciones de los países menos desarrollados económicamente
(LEDC) y de los países más desarrollados económicamente (MEDC).
HUELLA ECOLÓGICA DE CONSUMO 2019
Son residuos sólidos aquellas
sustancias productos subproductos
sustancias productos subproductos
sustancias productos subproductos
sustancias, productos o subproductos
generador dispone está obligado a
generador dispone está obligado a
generador dispone está obligado a
en estado sólido o semisólido de los que su
generador dispone, o está obligado a
disponer
disponer, en virtud de lo establecido en la
normatividad nacional o de los riesgos que
causan a la salud y el ambiente, para ser
manejados a través de un sistema que
incluya, según corresponda operaciones o
procesos.
Art. 14 de la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos
Residuos Sólidos
Etapas del Manejo de Residuos Sólidos
Limpieza de
Espacios Públicos
Generación
Almacenamiento
Tratamiento y
Reciclaje
Transferencia
Relleno Sanitario
Recolección y
Transporte
Lineamientos Establecidos en la Política
Nacional del Ambiente
1.
2.
3.
Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y
locales …, priorizando su aprovechamiento.
Impulsar medidas para mejorar la recaudación de
arbitrios de limpieza...
Impulsar campañas nacionales de educación y
sensibilización ambiental para mejorar las conductas
respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción,
segregación, reuso y reciclaje...
4. Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de
recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos….;
asegurando el cierre o clausura de botaderos...
Lineamientos Establecidos en la Política
Nacional del Ambiente
D.S. Nº 012-2009-MINAM del 25 de Mayo de 2009
5.
6.
7.
8.
Desarrollar y promover la adopción de modelos de
gestión apropiada de residuos sólidos…
Promover la formalización de los segregadores y
recicladores y otros actores que participan en el
manejo de los residuos sólidos.
Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos
peligrosos ….
Asegurar el uso adecuado de infraestructura, …
9. Promover la minimización en la generación de residuos
y el efectivo manejo y disposición final segregada de
los residuos sólidos peligrosos, mediante
instalaciones y sistemas adecuados a sus
características particulares de peligrosidad.
Sanitario
Ambiental
Social
Económico
Residuos Sólidos, un Problema





Generación de residuos sólidos:
Domiciliario: 0,532 Kg/persona/día.
Municipal: 0,798 Kg/persona/día
(+0.198 kg/p/día)
Total de residuos: 23 260 ton/día.
Recolección de residuos sólidos:
Municipios con recolección: 87.95%
Disposición final:
Rellenos sanitarios: 09
Generación de residuos sólidos
Composición de los residuos sólidos
Segregación de residuos sólidos en la
fuente y recolección selectiva
Segregación de residuos sólidos en la
fuente y recolección selectiva
Segregación de residuos sólidos en la
fuente y recolección selectiva
Segregación
Acción de agrupar
determinados
componentes o elementos
físicos de los residuos
sólidos para ser
manejados en forma
especial. Recolección Selectiva
Acción de clasificar y presentar
segregadamente para su
posterior utilización.
Segregación de los residuos sólidos
Segregación de los residuos sólidos
Recolección Selectiva
Recolección Selectiva
Estrategia de tratamiento de residuos
El reciclaje, al margen de su complejo proceso de
transformación, es uno de los puntos básicos de
estrategia de tratamiento de residuos 3R.
Reducir
Acciones para reducir la producción de objetos
susceptibles de convertirse en residuos.
Reutilizar
Acciones que permiten el volver a usar un producto para
darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
Reciclar
El conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de
residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.
Beneficios del reciclaje
Evitar almacenamiento de material contaminante
En primer lugar, cuando reciclamos un
envase o producto, estamos evitando que
estos se almacenen en grandes vertederos,
algunos de ellos fuera de control y
sobresaturados. Reciclando vamos a
conseguir que no se creen nuevos
vertederos, y se haga una gestión más
controlada de los existentes, algo que
mejorará sin duda el medio ambiente de
las zonas donde se alojan.
TRABAJO COLABORATIVO
•
•
Los estudiantes en equipos analizan la información
presentada en clase y elaboran un organizador visual
con alternativas que promuevan la reducción de la
huella ecológica, para aplicar los contenidos trabajados
en el momento del desarrollo.
Los estudiantes socializan los resultados de la actividad
realizada, la suben a la Padlet y se les solicita que
suban el organizador visual en el enlace DRIVE.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Comisión Andina de Juristas (2004) Empresas y Derechos
Humanos aplicando la responsabilidad social empresarial con
un enfoque de derechos. Lima, Perú. Código: CAJ/342/C024
Equipo SH (2010) Stakeholders Responsabilidad Social. Equipo SH
Código: CAJ/IDE/134
Fernández, J. (2009). La responsabilidad social empresarial: un
nuevo reto para el Derecho. Madrid. Editorial Marcial Pons.
Código: 343/F003
Uribe, B. A. (2005). Ética, responsabilidad social y empresa. Bogotá.
Centro editorial Rosarista. Código: 170/U001; EJ1

Más contenido relacionado

Similar a sesión 15 (1).pdf

8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpiacarmenzarivera
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpiacarmenzarivera
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpiacarmenzarivera
 
Proyecto participación-estudiantil-2016-2017
Proyecto participación-estudiantil-2016-2017Proyecto participación-estudiantil-2016-2017
Proyecto participación-estudiantil-2016-2017
Enmy Correa
 
Se realiza una pequeña investigación de Residuos sólidos para entender un poc...
Se realiza una pequeña investigación de Residuos sólidos para entender un poc...Se realiza una pequeña investigación de Residuos sólidos para entender un poc...
Se realiza una pequeña investigación de Residuos sólidos para entender un poc...
Diana Gomez
 
proyecto medio ambiente
 proyecto medio ambiente proyecto medio ambiente
proyecto medio ambiente
Sandra Monroy
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
SeguridadySaludEnelT42
 
Trabajo final grupo102058_378
Trabajo final grupo102058_378Trabajo final grupo102058_378
Trabajo final grupo102058_378
ferchito89
 
N3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didactica
N3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didacticaN3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didactica
N3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didactica
Mónica Flórez
 
Guia 8 mintic
Guia 8 minticGuia 8 mintic
Guia 8 mintic
Guia 8 minticGuia 8 mintic
Guia 8 mintic
Guia 8 minticGuia 8 mintic
Trabajo colaborativo MIRS
Trabajo colaborativo MIRSTrabajo colaborativo MIRS
Trabajo colaborativo MIRS
Daniela Castillo Barbosa
 
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
proyecto2013cpe
 
Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos
Fabián Ascanio
 
Campaña Jardín Botánico
Campaña Jardín BotánicoCampaña Jardín Botánico
Campaña Jardín Botánico
Daniela Ortiz Rios
 
274427802 f004-p006-gfpi-guia-de-aprendizaje-residuos-solido-segregacion-copia
274427802 f004-p006-gfpi-guia-de-aprendizaje-residuos-solido-segregacion-copia274427802 f004-p006-gfpi-guia-de-aprendizaje-residuos-solido-segregacion-copia
274427802 f004-p006-gfpi-guia-de-aprendizaje-residuos-solido-segregacion-copia
Luis Alfredo Guerra
 
TECNICAS DE RECICLAJE DEL MEDIO AMBIENTE
TECNICAS DE RECICLAJE DEL MEDIO AMBIENTETECNICAS DE RECICLAJE DEL MEDIO AMBIENTE
TECNICAS DE RECICLAJE DEL MEDIO AMBIENTE
arielsalazar51
 
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxPARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
JonathanDurandVilca
 

Similar a sesión 15 (1).pdf (20)

8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
 
8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia8. producciòn màs limpia
8. producciòn màs limpia
 
Proyecto participación-estudiantil-2016-2017
Proyecto participación-estudiantil-2016-2017Proyecto participación-estudiantil-2016-2017
Proyecto participación-estudiantil-2016-2017
 
Se realiza una pequeña investigación de Residuos sólidos para entender un poc...
Se realiza una pequeña investigación de Residuos sólidos para entender un poc...Se realiza una pequeña investigación de Residuos sólidos para entender un poc...
Se realiza una pequeña investigación de Residuos sólidos para entender un poc...
 
proyecto medio ambiente
 proyecto medio ambiente proyecto medio ambiente
proyecto medio ambiente
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Trabajo final grupo102058_378
Trabajo final grupo102058_378Trabajo final grupo102058_378
Trabajo final grupo102058_378
 
N3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didactica
N3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didacticaN3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didactica
N3 s1 foro actividad 39 socializando la secuencia didactica
 
Guia 8 mintic
Guia 8 minticGuia 8 mintic
Guia 8 mintic
 
Guia 8 mintic
Guia 8 minticGuia 8 mintic
Guia 8 mintic
 
Guia 8 mintic
Guia 8 minticGuia 8 mintic
Guia 8 mintic
 
Trabajo colaborativo MIRS
Trabajo colaborativo MIRSTrabajo colaborativo MIRS
Trabajo colaborativo MIRS
 
Compost
CompostCompost
Compost
 
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
FOMENTANDO LA CULTURA DEL RECICLAJE
 
Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos
 
Campaña Jardín Botánico
Campaña Jardín BotánicoCampaña Jardín Botánico
Campaña Jardín Botánico
 
274427802 f004-p006-gfpi-guia-de-aprendizaje-residuos-solido-segregacion-copia
274427802 f004-p006-gfpi-guia-de-aprendizaje-residuos-solido-segregacion-copia274427802 f004-p006-gfpi-guia-de-aprendizaje-residuos-solido-segregacion-copia
274427802 f004-p006-gfpi-guia-de-aprendizaje-residuos-solido-segregacion-copia
 
TECNICAS DE RECICLAJE DEL MEDIO AMBIENTE
TECNICAS DE RECICLAJE DEL MEDIO AMBIENTETECNICAS DE RECICLAJE DEL MEDIO AMBIENTE
TECNICAS DE RECICLAJE DEL MEDIO AMBIENTE
 
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptxPARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
PARTICIPACION CIUDADANA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS-PPT-CALLALLI.pptx
 

Último

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 

Último (20)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 

sesión 15 (1).pdf

  • 1. SEMESTRE ACADÉMICO 2020-II CULTURA AMBIENTAL HUELLA ECOLÓGICA HUELLA ECOLÓGICA Huella ecológica y residuos sólidos
  • 2. LOGRO DE LA UNIDAD I: LOGRO DE LA UNIDAD I: LOGRO DE LA SESIÓN N° 5: LOGRO DE LA SESIÓN N° 5: Elabora un organizador con alternativas que promuevan la reducción del impacto ambiental de la huella ecológica, cuestionando sus conocimientos. Al finalizar la unidad, el estudiante propone alternativas de solución de los principales problemas de alteración a la biodiversidad de su comunidad; con actitud crítica.
  • 3. La huella ecológica de una población es la superficie de territorio adyacente a esa población que se requiere para proporcionar todos los recursos necesarios para su subsistencia y para asimilar todos sus residuos. Como modelo, resulta útil para proporcionar una estimación cuantitativa de la capacidad de carga humana. De hecho, es la inversa de la capacidad de carga. Se refiere al área requerida para soportar de modo sustentable a una población dada, más que a la población que una superficie dada puede soportar de modo sustentable.
  • 4. La huella ecológica fue definida en 1996 por William Rees y Mathis Wackernagel. Muestra cuánta tierra y agua productiva se ocupan para producir todos los productos que una persona consume, ya sea alimentos, energía, medios de transporte, vestuario y otros bienes materiales o intangibles que sustentan un determinado estilo de vida. Rees y Wackernagel establecieron como parámetro para medir el consumo y la absorción de los desechos que éste genera, la disponibilidad de suelos productivos en el mundo con respecto al volumen de población. Así, la unidad de cálculo de la huella ecológica es la hectárea, medida de superficie equivalente a 10 mil metros cuadrados.
  • 5.
  • 6. Las poblaciones más dependientes de los combustibles fósiles producen emisiones más elevadas de CO2 . La fijación de CO2 depende claramente de la región climática y del tipo de vegetación.
  • 7. Estos y otros factores probablemente expliquen las diferencias en las huellas ecológicas de las poblaciones de los países menos desarrollados económicamente (LEDC) y de los países más desarrollados económicamente (MEDC). HUELLA ECOLÓGICA DE CONSUMO 2019
  • 8. Son residuos sólidos aquellas sustancias productos subproductos sustancias productos subproductos sustancias productos subproductos sustancias, productos o subproductos generador dispone está obligado a generador dispone está obligado a generador dispone está obligado a en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda operaciones o procesos. Art. 14 de la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos Residuos Sólidos
  • 9. Etapas del Manejo de Residuos Sólidos Limpieza de Espacios Públicos Generación Almacenamiento Tratamiento y Reciclaje Transferencia Relleno Sanitario Recolección y Transporte
  • 10. Lineamientos Establecidos en la Política Nacional del Ambiente 1. 2. 3. Fortalecer la gestión de los gobiernos regionales y locales …, priorizando su aprovechamiento. Impulsar medidas para mejorar la recaudación de arbitrios de limpieza... Impulsar campañas nacionales de educación y sensibilización ambiental para mejorar las conductas respecto del arrojo de basura y fomentar la reducción, segregación, reuso y reciclaje... 4. Promover la inversión pública y privada en proyectos para mejorar los sistemas de recolección, operaciones de reciclaje, disposición final de residuos sólidos….; asegurando el cierre o clausura de botaderos...
  • 11. Lineamientos Establecidos en la Política Nacional del Ambiente D.S. Nº 012-2009-MINAM del 25 de Mayo de 2009 5. 6. 7. 8. Desarrollar y promover la adopción de modelos de gestión apropiada de residuos sólidos… Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros actores que participan en el manejo de los residuos sólidos. Promover el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos …. Asegurar el uso adecuado de infraestructura, … 9. Promover la minimización en la generación de residuos y el efectivo manejo y disposición final segregada de los residuos sólidos peligrosos, mediante instalaciones y sistemas adecuados a sus características particulares de peligrosidad.
  • 13.      Generación de residuos sólidos: Domiciliario: 0,532 Kg/persona/día. Municipal: 0,798 Kg/persona/día (+0.198 kg/p/día) Total de residuos: 23 260 ton/día. Recolección de residuos sólidos: Municipios con recolección: 87.95% Disposición final: Rellenos sanitarios: 09 Generación de residuos sólidos
  • 14. Composición de los residuos sólidos
  • 15. Segregación de residuos sólidos en la fuente y recolección selectiva Segregación de residuos sólidos en la fuente y recolección selectiva Segregación de residuos sólidos en la fuente y recolección selectiva Segregación Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial. Recolección Selectiva Acción de clasificar y presentar segregadamente para su posterior utilización.
  • 16. Segregación de los residuos sólidos Segregación de los residuos sólidos
  • 18. Estrategia de tratamiento de residuos El reciclaje, al margen de su complejo proceso de transformación, es uno de los puntos básicos de estrategia de tratamiento de residuos 3R. Reducir Acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos. Reutilizar Acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Reciclar El conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.
  • 19. Beneficios del reciclaje Evitar almacenamiento de material contaminante En primer lugar, cuando reciclamos un envase o producto, estamos evitando que estos se almacenen en grandes vertederos, algunos de ellos fuera de control y sobresaturados. Reciclando vamos a conseguir que no se creen nuevos vertederos, y se haga una gestión más controlada de los existentes, algo que mejorará sin duda el medio ambiente de las zonas donde se alojan.
  • 20. TRABAJO COLABORATIVO • • Los estudiantes en equipos analizan la información presentada en clase y elaboran un organizador visual con alternativas que promuevan la reducción de la huella ecológica, para aplicar los contenidos trabajados en el momento del desarrollo. Los estudiantes socializan los resultados de la actividad realizada, la suben a la Padlet y se les solicita que suban el organizador visual en el enlace DRIVE.
  • 21. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Comisión Andina de Juristas (2004) Empresas y Derechos Humanos aplicando la responsabilidad social empresarial con un enfoque de derechos. Lima, Perú. Código: CAJ/342/C024 Equipo SH (2010) Stakeholders Responsabilidad Social. Equipo SH Código: CAJ/IDE/134 Fernández, J. (2009). La responsabilidad social empresarial: un nuevo reto para el Derecho. Madrid. Editorial Marcial Pons. Código: 343/F003 Uribe, B. A. (2005). Ética, responsabilidad social y empresa. Bogotá. Centro editorial Rosarista. Código: 170/U001; EJ1