SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan De Gestión Integral Para El Manejo De Residuos
En La IPS Dentix Colombia
Lina Vanessa Delgado Díaz
Samir Duván Leitón Polo
Paola Tatiana Potes Benavides
Juan Camilo Ramirez
Edwin Andrés Sánchez Merchán
José Leo Mario Valderruten Zabaleta
Tutor: Albeiro Aguilar Olivera
Curso Electiva CPC
Corporación Universitaria Minutos De Dios - Uniminuto
Sede Bogotá Virtual Y Distancia
facultad De Ciencias Empresariales
Programa Administración En Seguridad Y Salud En El Trabajo
Bogota D.C
2022.
Tabla de contenido
Pág.
1. Glosario de términos o conceptos relacionados con el PGIMR…………………………….
2. Descripción detallada de la empresa………………………………………………………..
3. Identificación y descripción del problema o necesidad…………………………………….
4. Descripción de los actores y funciones que intervienen en el proceso……………………….
5. Identificación y clasificación de los residuos………………………………….
6. Impactos generados por los residuos………………………………………………………..
6.1 Impactos ambientales…………………………………………………………………..
6.2 Impactos sociales…………………………………………………………………………
6.3 Impactos económicos…………………………………………………………………….
Referencias………………………………………………………………………………………
1. Glosario de términos o conceptos relacionados con el PGIMR
Residuo: Cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su generador, no utilizado
por la actividad principal, pero susceptible de ser utilizado posteriormente de forma
externa o interna.
Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser
utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre éstos se encuentran: papel,
plástico, chatarra, telas y radiografías entre otros.
Ruta sanitaria: Consiste en llevar los residuos desde los diferentes sitios de generación
al lugar de almacenamiento central. Esta debe realizarse mediante el uso de carros
contenedores o transportadores.
Tratamiento: Es el proceso de transformación física, química o biológica utilizado para
modificar sus características, con el propósito de disponerlos. La selección del sistema de
tratamiento o procesos de eliminación especializada radica en las condiciones de los
residuos.
Prevención: Conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores
de riesgo biológico, del ambiente y de la salud producidos como consecuencia del manejo
adecuado de los residuos peligrosos.
Reutilizar: acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle
una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Segunda ‘erre’ más importante,
igualmente debido a que también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente.
Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales
o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o
con imaginación para un uso diferente.
Reciclar: proceso cuyo objetivo es convertir materiales (desechos) en nuevos productos
para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva
materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la
incineración) y contaminación del agua (a través de los vertederos) por medio de la
reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción
de plásticos.
Gestión integral de los residuos: conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a
dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental,
de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos de tratamiento,
posibilidades de recuperación, comercialización y disposición final.
Gestión integral: conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política,
normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas,
de evaluación, seguimiento y monitoreo, desde la prevención de la generación hasta la
disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios
ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social,
respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región [Decreto 4741
de 2005].
Manejo Integral: es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de
prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte,
aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y
exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas o combinadas
de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos
nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos
[Decreto 4741 de 2005].
RESPEL: residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o
radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se
considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan
estado en contacto con ellos.
Agente Oxidante: Producto o sustancia química que provoca una reacción de oxidación.
Entre los agentes oxidantes están: oxígeno, cloro y compuestos de peróxido. Son
altamente reactivos.
Aprovechamiento y/o valoración: “Es el proceso de recuperar los materiales que hacen
parte de los residuos peligrosos por medio de la recuperación, el reciclado o la
regeneración.”
2. Descripción detallada de la empresa
DENTIX es una IPS odontológica compuesta con una red de más 50 clínicas
dentales propias, con presencia en Colombia y Chile, con más de 15 años de experiencia
en el sector, con un equipo humano de más de 1.300 personas.
Empresa de servicios odontológicos estéticos y de rehabilitación con sede principal en la
cuidad de Bogotá y perteneciente a un grupo de inversionistas “EVOLVERE CAPITAL”,
viene con un modelo europeo de servicios estandarizados permitiendo tener operaciones
consolidadas, donde su modelo es capaz de reducir en los tiempos de tratamiento lo que
hace que aumenté en buena satisfacción de sus pacientes, para lo cual su proyección ante
el modelo de crecimiento ha estado basado en la apertura de clínicas propias.
Su proveedor principal para gestionar limpieza y separación de residuos es QUICK y la
empresa recolectora de residuos de origen infeccioso o de riesgo biológico
(medicamentos, reactivos, químicos, radioactivos) es ECOCAPITAL encargado de
recoger, transportar, clasificar y dar el uso final del proceso en la cadena de recolección y
clasificación de residuos.
3. Identificación y descripción del problema o necesidad
Ante la problemático del manejo de los residuos en las IPS, representado un riesgo
biológico el cual se expone todo el personal llámese odontólogos, auxiliares,
administrativos e incluso los mismos pacientes, donde el manejo inadecuado de todos
estos desechos se genera directa o indirectamente efectos desfavorables a todo el nivel de
la salud pública , los resultados de estos malos manejos arrojan automáticamente aumento
de infecciones intrahospitalarias, enfermedades profesionales o relacionadas con el
trabajo y el deterioro ante el medio ambiente.
Para cada una de sus etapas bajo la normativa controladora ante el manejo de los residuos
hospitalarios bajo en lo reglamentado del Decreto 1076 “reglamente del sector ambiente y
desarrollo sostenible para el título 6 de los residuos peligrosos, en base a lo anteriormente
implica la relación con la gestión de los residuos hospitalarios donde los aspectos de
generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento intermedio, desactivación,
recolección, transporte y disposición final.
Por otro lado, la separación inadecuada de los residuos de las clínicas odontológicas
puede generar un riesgo para el ambiente y para la población. De esta forma, se estima
según estadísticas que la mayoría de los accidentes que ocurren al manipular estos
residuos se da por no disponer correctamente de elementos o herramientas de trabajo
cortopunzantes, lo que provoca que el personal encargado sufra de accidentes de trabajo.
Es así como se debe disponer de procedimiento y métodos que permitan establecer la
gestión correcta de los mismos con el fin de reducir los impactos que estos pueden llegar
a causar.
Según un estudio realizado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas sobre la
generación de residuos hospitalarios, en donde tomaron los kilogramos de residuos
hospitalarios generados en un lapso de tiempo desde el 2012 a 2015 se puede identificar
que, el 45% son residuos no peligrosos (reciclables y ordinarios) y el 55% restante
constituyen a residuos peligrosos (infecciosos, químicos y peligrosos). Es así, como se
puede establecer que más de la mitad de estos residuos son peligrosos lo que significa que
al no darle una correcta disposición podria pod
4. Descripción de los actores y funciones que intervienen en el proceso
El proceso de gestión de residuos consiste en la separación selectiva e inicial de cada una de las
diferentes fuentes identificadas, iniciando una serie de actividades y procesos, cuya eficacia
depende de la adecuada clasificación inicial, según su color, origen y naturaleza, de forma que los
residuos de la IPS DENTIX COLOMBIA, se realiza permitiendo el tratamiento y disposición
final, facilitando una gestión higiénica y un uso seguro de los distintos componentes, la
clasificación y distribución de los residuos generados en las diferentes áreas se manejan de la
siguiente manera:
 Los materiales u objetos que entren en contacto directo con los pacientes o fluidos
corporales, como guantes, gasas, algodón, servilletas, inyectores, cartuchos de
anestésicos, tubos de papel, alginato, se depositarán en bolsas y contenedores rojos, y al
finalizar la jornada el personal encargado de la limpieza (QUICK), a almacenamiento.
Luego son llevados al almacén central, cuando son recibidos por los recolectores externos
(ECOCAPITAL), son pesados y registrados en el formulario correspondiente.
 Los materiales afilados o cualquier cosa que pueda cortar la bolsa, como arcos de
ortodoncia, agujas, bisturís, cuñas de plástico y madera, cinta metálica, papel de lija
metálico, Brackets, ligaduras metálicas, resortes, se recolectan en unidades de protección
etiquetadas, son sellados colocados en bolsas rojas dobles y debidamente rotulados, y
entregados al proveedor externo del servicio de recolección de residuos peligrosos
(ECOCAPITAL), por el personal encargado de la limpieza (QUICK).
 Los elementos de anatomía patológica, restos dentales, tejido de las encías son colocados
en bolsa roja, debidamente marcados, pesados, registrados y entregados a la empresa
encargada del manejo de estos residuos (ECOCAPITAL).
 Los residuos no peligrosos son empacados en bolsas grises y verdes y enviados a
empresas que brindan servicios de recolección de residuos (ECOCAPITAL), por el personal
encargado de la limpieza (QUICK).
 Las personas encargadas de etiquetar cada bolsa de basura son personal capacitado por la
empresa (QUICK), quienes deben cerrar la bolsa cuando se llena un tercio. La bolsa se
cierra con un nudo. Las etiquetas deben llenarse con los siguientes criterios, que se
aplican a todas las bolsas. El operador es responsable de marcar de la siguiente manera:
Procedencia:
Contenido:
Fecha y hora:
Todo el personal involucrado en el manejo de residuos debe cumplir con los requisitos del
calendario de vacunación para hepatitis B, sarampión, tétanos, influenza y tuberculosis según el
Decreto 2676 del 2000, Resolución 1043 del 2006.
5. Identificación y clasificación de los residuos
Área o proceso de la
empresa
Nombre del residuo Clasificación del residuo
Consultorios
Algodón
Mascarillas
Guantes
Jeringas
Apósitos
Vendajes
Sabanas desechables
Seda dental
Gorros quirúrgicos médicos
Espejo de exploración
Fórceps
No aprovechable
Papel
Cartón
Vidrio
Plástico
Aprovechable
Recepción
Plásticos
Papel Carbón
Icopor
Telas
Aprovechable
Cascara de fruta
Empaques
Servilletas
Toallas desechables
Vasos desechables
Barrido
No aprovechable
Zona de Esterilización
Cepillo de mango
Papel con fibras celulosas
Líquidos desinfectantes
Mascarilla
Gorros desechables
Guantes desechables
No aprovechable
Bodega de residuos
Algodón
Mascarillas
No aprovechables
Guantes
Jeringas
Apósitos
Vendajes
Sabanas desechables
Seda dental
Gorros desechables
Guantes desechables
Espejo de exploración
Fórceps
Sondas
Pinzas
Bisturí
Tijeras
Porta agujas
Alicates
Cepillo de mango
Papel con fibras celulosas
Líquidos desinfectantes
Papel
Cartón
Vidrio
Plástico
Aprovechables
6. Impactos generados por los residuos
6.1 Impactos ambientales
Cuando se habla de los residuos que la práctica odontológica genera en su desarrollo, se
puede identificar que en el medio ambiente se prolonga un gran impacto, debido al tan alto
consumo de insumos desechables de un solo uso, los cuales contribuyen al calentamiento global
y a la contaminación general del planeta, esto viéndose desde su producción hasta su desecho.
6.2 Impactos sociales
Teniendo en cuenta el alto consumo de insumos odontológicos que se deben tener para
llevar a cabo una práctica o una operación dental, se puede indicar que no siempre se cumplen
con la normatividad establecida para el desecho y la recolección de estos mismos y en ocasiones
además del daño ambiental, provoca que la sociedad se encuentre expuesta al contacto con
material o residuos peligrosos en su entorno, generando enfermedades infecciosas en esta
población.
6.3 Impactos económicos
Para establecer los impactos económicos que dejan los residuos pertenecientes a la
operación dental, se deben tener en cuenta aspectos como: fabricación, transporte, uso y desecho
de los mismos insumos de esta área, ya que teniendo en cuenta estos, se puede evidenciar los
costos referentes a cada proceso; se puede determinar que en cuanto al tema de residuos se debe
tener en cuenta que desde su uso, hasta la parte final enfocada a la entrega de estos a una empresa
certificada en transporte de residuos, se generan costos a la organización de dicha operación
debido a que la normatividad referente exige este tipo de protocolos.
Referencias
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manual-
gestion-integral-residuos.pdf
http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Lineamientos_Int/PLA-1300-SIPG-
02_4.pdf
https://www.dentix.co/es-co/
HOME. (s/f). Ecocapital. Recuperado el 4 de abril de 2022, de https://www.ecocapital.co/
Rodríguez-Miranda, J. P., García-Ubaque, C. A., & Zafra-Mejía, C. A. (2016). Residuos
hospitalarios: indicadores de tasas de generación en Bogotá, D.C. 2012-2015. Revista de
la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 64(4), 625.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.54770
Murillo, I. H. I. G. [UCIpkroyg75k7r9hLjXbUDlw]. (2018, febrero 20). Clasificación Residuos
Hospitalarios y Similares. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=VGCxINifF0I

Más contenido relacionado

Similar a Plantilla Actividad 3 2.docx

Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalariosElaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalariosAimee Jimenez
 
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Miller0516
 
Residuos Hospitalarios - Momento Grupal
Residuos Hospitalarios  - Momento GrupalResiduos Hospitalarios  - Momento Grupal
Residuos Hospitalarios - Momento Grupal
Lina Amaya
 
hoteloo
hoteloohoteloo
hoteloo
Meli Melisa
 
igcamachot,+n10a9.pdf
igcamachot,+n10a9.pdfigcamachot,+n10a9.pdf
igcamachot,+n10a9.pdf
CHRISTOPHERSCALE
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
Wilson Hernandez
 
Planta de beneficio_gramalote
Planta de beneficio_gramalotePlanta de beneficio_gramalote
Planta de beneficio_gramaloteCarlos Ramirez
 
Plan gestion integral_residuos_peligrosos
Plan gestion integral_residuos_peligrososPlan gestion integral_residuos_peligrosos
Plan gestion integral_residuos_peligrosos
diego fernando villegas lerma
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.pptMANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
PERLAPREZMEZA
 
ADECUADO MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO DE PROGRAMAS POSCON...
ADECUADO MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO DE PROGRAMAS POSCON...ADECUADO MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO DE PROGRAMAS POSCON...
ADECUADO MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO DE PROGRAMAS POSCON...
MAURICIOBARRETOCARVA
 
Decreto 0351-de-2014 manejo de residuos
Decreto 0351-de-2014 manejo de residuosDecreto 0351-de-2014 manejo de residuos
Decreto 0351-de-2014 manejo de residuos
AdrianaRocioMartnezA
 
Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdfCurso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
Enrique Francisco Flores Gallo
 
(0562)ingeniero ambiental
(0562)ingeniero ambiental(0562)ingeniero ambiental
(0562)ingeniero ambiental
Walter Javier Africano Cepeda
 
plagiarismdetector.pdf
plagiarismdetector.pdfplagiarismdetector.pdf
plagiarismdetector.pdf
miguelangelruiz52
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
Dionisio Silva
 
Gest residuos
Gest residuosGest residuos
Gest residuos
Jorge Buglione
 
Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos
Fabián Ascanio
 
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y AmbientalIngeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y Ambiental
LauraQuintan
 

Similar a Plantilla Actividad 3 2.docx (20)

Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalariosElaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
 
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
 
Residuos Hospitalarios - Momento Grupal
Residuos Hospitalarios  - Momento GrupalResiduos Hospitalarios  - Momento Grupal
Residuos Hospitalarios - Momento Grupal
 
hoteloo
hoteloohoteloo
hoteloo
 
igcamachot,+n10a9.pdf
igcamachot,+n10a9.pdfigcamachot,+n10a9.pdf
igcamachot,+n10a9.pdf
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Planta de beneficio_gramalote
Planta de beneficio_gramalotePlanta de beneficio_gramalote
Planta de beneficio_gramalote
 
Plan gestion integral_residuos_peligrosos
Plan gestion integral_residuos_peligrososPlan gestion integral_residuos_peligrosos
Plan gestion integral_residuos_peligrosos
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
 
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.pptMANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
 
ADECUADO MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO DE PROGRAMAS POSCON...
ADECUADO MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO DE PROGRAMAS POSCON...ADECUADO MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO DE PROGRAMAS POSCON...
ADECUADO MANEJO AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS Y EL DESARROLLO DE PROGRAMAS POSCON...
 
Decreto 0351-de-2014 manejo de residuos
Decreto 0351-de-2014 manejo de residuosDecreto 0351-de-2014 manejo de residuos
Decreto 0351-de-2014 manejo de residuos
 
Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdfCurso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
Curso de residuos - (INT) Propuesta institucional.pdf
 
(0562)ingeniero ambiental
(0562)ingeniero ambiental(0562)ingeniero ambiental
(0562)ingeniero ambiental
 
plagiarismdetector.pdf
plagiarismdetector.pdfplagiarismdetector.pdf
plagiarismdetector.pdf
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
 
Gest residuos
Gest residuosGest residuos
Gest residuos
 
Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos Manejo integral de residuos solidos
Manejo integral de residuos solidos
 
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y AmbientalIngeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y Ambiental
 
tags
tagstags
tags
 

Último

mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 

Último (20)

mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 

Plantilla Actividad 3 2.docx

  • 1. Plan De Gestión Integral Para El Manejo De Residuos En La IPS Dentix Colombia Lina Vanessa Delgado Díaz Samir Duván Leitón Polo Paola Tatiana Potes Benavides Juan Camilo Ramirez Edwin Andrés Sánchez Merchán José Leo Mario Valderruten Zabaleta Tutor: Albeiro Aguilar Olivera Curso Electiva CPC Corporación Universitaria Minutos De Dios - Uniminuto Sede Bogotá Virtual Y Distancia facultad De Ciencias Empresariales Programa Administración En Seguridad Y Salud En El Trabajo Bogota D.C 2022.
  • 2. Tabla de contenido Pág. 1. Glosario de términos o conceptos relacionados con el PGIMR……………………………. 2. Descripción detallada de la empresa……………………………………………………….. 3. Identificación y descripción del problema o necesidad……………………………………. 4. Descripción de los actores y funciones que intervienen en el proceso………………………. 5. Identificación y clasificación de los residuos…………………………………. 6. Impactos generados por los residuos……………………………………………………….. 6.1 Impactos ambientales………………………………………………………………….. 6.2 Impactos sociales………………………………………………………………………… 6.3 Impactos económicos……………………………………………………………………. Referencias………………………………………………………………………………………
  • 3. 1. Glosario de términos o conceptos relacionados con el PGIMR Residuo: Cualquier sustancia u objeto del cual se desprenda su generador, no utilizado por la actividad principal, pero susceptible de ser utilizado posteriormente de forma externa o interna. Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre éstos se encuentran: papel, plástico, chatarra, telas y radiografías entre otros. Ruta sanitaria: Consiste en llevar los residuos desde los diferentes sitios de generación al lugar de almacenamiento central. Esta debe realizarse mediante el uso de carros contenedores o transportadores. Tratamiento: Es el proceso de transformación física, química o biológica utilizado para modificar sus características, con el propósito de disponerlos. La selección del sistema de tratamiento o procesos de eliminación especializada radica en las condiciones de los residuos. Prevención: Conjunto de acciones dirigidas a identificar, controlar y reducir los factores de riesgo biológico, del ambiente y de la salud producidos como consecuencia del manejo adecuado de los residuos peligrosos. Reutilizar: acciones que permiten el volver a usar un determinado producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente. Segunda ‘erre’ más importante, igualmente debido a que también reduce impacto en el medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.
  • 4. Reciclar: proceso cuyo objetivo es convertir materiales (desechos) en nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima, reducir el uso de energía, reducir la contaminación del aire (a través de la incineración) y contaminación del agua (a través de los vertederos) por medio de la reducción de la necesidad de los sistemas de desechos convencionales, así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos. Gestión integral de los residuos: conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos de tratamiento, posibilidades de recuperación, comercialización y disposición final. Gestión integral: conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política, normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo, desde la prevención de la generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región [Decreto 4741 de 2005]. Manejo Integral: es la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, reducción y separación en la fuente, acopio, almacenamiento, transporte, aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final, importación y exportación de residuos o desechos peligrosos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para proteger la salud humana y el ambiente contra los efectos
  • 5. nocivos temporales y/o permanentes que puedan derivarse de tales residuos o desechos [Decreto 4741 de 2005]. RESPEL: residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Agente Oxidante: Producto o sustancia química que provoca una reacción de oxidación. Entre los agentes oxidantes están: oxígeno, cloro y compuestos de peróxido. Son altamente reactivos. Aprovechamiento y/o valoración: “Es el proceso de recuperar los materiales que hacen parte de los residuos peligrosos por medio de la recuperación, el reciclado o la regeneración.” 2. Descripción detallada de la empresa DENTIX es una IPS odontológica compuesta con una red de más 50 clínicas dentales propias, con presencia en Colombia y Chile, con más de 15 años de experiencia en el sector, con un equipo humano de más de 1.300 personas.
  • 6. Empresa de servicios odontológicos estéticos y de rehabilitación con sede principal en la cuidad de Bogotá y perteneciente a un grupo de inversionistas “EVOLVERE CAPITAL”, viene con un modelo europeo de servicios estandarizados permitiendo tener operaciones consolidadas, donde su modelo es capaz de reducir en los tiempos de tratamiento lo que hace que aumenté en buena satisfacción de sus pacientes, para lo cual su proyección ante el modelo de crecimiento ha estado basado en la apertura de clínicas propias. Su proveedor principal para gestionar limpieza y separación de residuos es QUICK y la empresa recolectora de residuos de origen infeccioso o de riesgo biológico (medicamentos, reactivos, químicos, radioactivos) es ECOCAPITAL encargado de recoger, transportar, clasificar y dar el uso final del proceso en la cadena de recolección y clasificación de residuos. 3. Identificación y descripción del problema o necesidad Ante la problemático del manejo de los residuos en las IPS, representado un riesgo biológico el cual se expone todo el personal llámese odontólogos, auxiliares, administrativos e incluso los mismos pacientes, donde el manejo inadecuado de todos estos desechos se genera directa o indirectamente efectos desfavorables a todo el nivel de la salud pública , los resultados de estos malos manejos arrojan automáticamente aumento de infecciones intrahospitalarias, enfermedades profesionales o relacionadas con el trabajo y el deterioro ante el medio ambiente. Para cada una de sus etapas bajo la normativa controladora ante el manejo de los residuos hospitalarios bajo en lo reglamentado del Decreto 1076 “reglamente del sector ambiente y desarrollo sostenible para el título 6 de los residuos peligrosos, en base a lo anteriormente
  • 7. implica la relación con la gestión de los residuos hospitalarios donde los aspectos de generación, segregación, movimiento interno, almacenamiento intermedio, desactivación, recolección, transporte y disposición final. Por otro lado, la separación inadecuada de los residuos de las clínicas odontológicas puede generar un riesgo para el ambiente y para la población. De esta forma, se estima según estadísticas que la mayoría de los accidentes que ocurren al manipular estos residuos se da por no disponer correctamente de elementos o herramientas de trabajo cortopunzantes, lo que provoca que el personal encargado sufra de accidentes de trabajo. Es así como se debe disponer de procedimiento y métodos que permitan establecer la gestión correcta de los mismos con el fin de reducir los impactos que estos pueden llegar a causar.
  • 8. Según un estudio realizado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas sobre la generación de residuos hospitalarios, en donde tomaron los kilogramos de residuos hospitalarios generados en un lapso de tiempo desde el 2012 a 2015 se puede identificar que, el 45% son residuos no peligrosos (reciclables y ordinarios) y el 55% restante constituyen a residuos peligrosos (infecciosos, químicos y peligrosos). Es así, como se puede establecer que más de la mitad de estos residuos son peligrosos lo que significa que al no darle una correcta disposición podria pod
  • 9.
  • 10.
  • 11. 4. Descripción de los actores y funciones que intervienen en el proceso El proceso de gestión de residuos consiste en la separación selectiva e inicial de cada una de las diferentes fuentes identificadas, iniciando una serie de actividades y procesos, cuya eficacia depende de la adecuada clasificación inicial, según su color, origen y naturaleza, de forma que los residuos de la IPS DENTIX COLOMBIA, se realiza permitiendo el tratamiento y disposición final, facilitando una gestión higiénica y un uso seguro de los distintos componentes, la clasificación y distribución de los residuos generados en las diferentes áreas se manejan de la siguiente manera:  Los materiales u objetos que entren en contacto directo con los pacientes o fluidos corporales, como guantes, gasas, algodón, servilletas, inyectores, cartuchos de anestésicos, tubos de papel, alginato, se depositarán en bolsas y contenedores rojos, y al finalizar la jornada el personal encargado de la limpieza (QUICK), a almacenamiento. Luego son llevados al almacén central, cuando son recibidos por los recolectores externos (ECOCAPITAL), son pesados y registrados en el formulario correspondiente.  Los materiales afilados o cualquier cosa que pueda cortar la bolsa, como arcos de ortodoncia, agujas, bisturís, cuñas de plástico y madera, cinta metálica, papel de lija metálico, Brackets, ligaduras metálicas, resortes, se recolectan en unidades de protección etiquetadas, son sellados colocados en bolsas rojas dobles y debidamente rotulados, y entregados al proveedor externo del servicio de recolección de residuos peligrosos (ECOCAPITAL), por el personal encargado de la limpieza (QUICK).  Los elementos de anatomía patológica, restos dentales, tejido de las encías son colocados en bolsa roja, debidamente marcados, pesados, registrados y entregados a la empresa encargada del manejo de estos residuos (ECOCAPITAL).  Los residuos no peligrosos son empacados en bolsas grises y verdes y enviados a empresas que brindan servicios de recolección de residuos (ECOCAPITAL), por el personal encargado de la limpieza (QUICK).  Las personas encargadas de etiquetar cada bolsa de basura son personal capacitado por la empresa (QUICK), quienes deben cerrar la bolsa cuando se llena un tercio. La bolsa se cierra con un nudo. Las etiquetas deben llenarse con los siguientes criterios, que se aplican a todas las bolsas. El operador es responsable de marcar de la siguiente manera: Procedencia: Contenido:
  • 12. Fecha y hora: Todo el personal involucrado en el manejo de residuos debe cumplir con los requisitos del calendario de vacunación para hepatitis B, sarampión, tétanos, influenza y tuberculosis según el Decreto 2676 del 2000, Resolución 1043 del 2006. 5. Identificación y clasificación de los residuos Área o proceso de la empresa Nombre del residuo Clasificación del residuo Consultorios Algodón Mascarillas Guantes Jeringas Apósitos Vendajes Sabanas desechables Seda dental Gorros quirúrgicos médicos Espejo de exploración Fórceps No aprovechable Papel Cartón Vidrio Plástico Aprovechable
  • 13. Recepción Plásticos Papel Carbón Icopor Telas Aprovechable Cascara de fruta Empaques Servilletas Toallas desechables Vasos desechables Barrido No aprovechable Zona de Esterilización Cepillo de mango Papel con fibras celulosas Líquidos desinfectantes Mascarilla Gorros desechables Guantes desechables No aprovechable Bodega de residuos Algodón Mascarillas No aprovechables
  • 14. Guantes Jeringas Apósitos Vendajes Sabanas desechables Seda dental Gorros desechables Guantes desechables Espejo de exploración Fórceps Sondas Pinzas Bisturí Tijeras Porta agujas Alicates Cepillo de mango Papel con fibras celulosas Líquidos desinfectantes Papel Cartón Vidrio Plástico Aprovechables
  • 15. 6. Impactos generados por los residuos 6.1 Impactos ambientales Cuando se habla de los residuos que la práctica odontológica genera en su desarrollo, se puede identificar que en el medio ambiente se prolonga un gran impacto, debido al tan alto consumo de insumos desechables de un solo uso, los cuales contribuyen al calentamiento global y a la contaminación general del planeta, esto viéndose desde su producción hasta su desecho. 6.2 Impactos sociales Teniendo en cuenta el alto consumo de insumos odontológicos que se deben tener para llevar a cabo una práctica o una operación dental, se puede indicar que no siempre se cumplen con la normatividad establecida para el desecho y la recolección de estos mismos y en ocasiones además del daño ambiental, provoca que la sociedad se encuentre expuesta al contacto con material o residuos peligrosos en su entorno, generando enfermedades infecciosas en esta población. 6.3 Impactos económicos Para establecer los impactos económicos que dejan los residuos pertenecientes a la operación dental, se deben tener en cuenta aspectos como: fabricación, transporte, uso y desecho de los mismos insumos de esta área, ya que teniendo en cuenta estos, se puede evidenciar los
  • 16. costos referentes a cada proceso; se puede determinar que en cuanto al tema de residuos se debe tener en cuenta que desde su uso, hasta la parte final enfocada a la entrega de estos a una empresa certificada en transporte de residuos, se generan costos a la organización de dicha operación debido a que la normatividad referente exige este tipo de protocolos. Referencias https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/manual- gestion-integral-residuos.pdf http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/Lineamientos_Int/PLA-1300-SIPG- 02_4.pdf https://www.dentix.co/es-co/ HOME. (s/f). Ecocapital. Recuperado el 4 de abril de 2022, de https://www.ecocapital.co/ Rodríguez-Miranda, J. P., García-Ubaque, C. A., & Zafra-Mejía, C. A. (2016). Residuos hospitalarios: indicadores de tasas de generación en Bogotá, D.C. 2012-2015. Revista de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, 64(4), 625. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.54770
  • 17. Murillo, I. H. I. G. [UCIpkroyg75k7r9hLjXbUDlw]. (2018, febrero 20). Clasificación Residuos Hospitalarios y Similares. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=VGCxINifF0I