SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA 10
SISTEMA RESPIRATORIO
COMPETENCIA
Identifica las estructuras que constituyen el Sistema Respiratorio.
Localiza y diferencia Vías Respiratorias de Órganos Respiratorios que conforman el
Sistema Respiratorio.
INTRODUCCION
El Sistema Respiratorio se compone principalmente de una serie de vías destinadas a
conducir el aire entre el medio externo y la superficie interna de los pulmones. Este
movimiento de aire proporciona al cuerpo la fuente de oxígeno necesaria para el
metabolismo celular y para eliminar el anhídrido carbónico como producto de desecho de
este metabolismo. Además de esta función, el sistema respiratorio interviene en la
producción de la voz y, hasta cierto punto, en la regulación de los líquidos corporales y
del pH.
En mamíferos, el verdadero movimiento de aire se logra gracias a un Aparato Motor
Activo, los Músculos Respiratorios: Diafragma, Intercostales Internos, Intercostales
Externos, Serratos, etc. Estos músculos cambian el tamaño relativo de la cavidad torácica,
lo que hace que el aire penetre y salga de los pulmones y de las vías respiratorias. Y de
un Factor Pasivo constituido por la Cavidad Pleural, delimitado por la Pleura, membrana
serosa anexa a los pulmones.
Los órganos de la respiración incluyen: Nariz, Faringe, Laringe, Tráquea, Bronquios y
Pulmones. Están divididos en un Sistema de Conducción o Vías Respiratorias, que
transporta el aire y el Sistema Respiratorio u Órganos Respiratorios, en los que se produce
el intercambio de gases o Hematosis.
PROCEDIMIENTO
El Sistema Respiratorio se compone de Vías Respiratorias y Organos Respiratorios,
Las Vías Respiratorias se dividen en dos secciones: Vías Respiratorias Superiores o
Externas y, Vías Respiratorias Inferiores o Internas.
Vías Respiratorias Superiores o Externas: Son aquellas que se encuentran en
comunicación con el medio externo, como la Nariz que se halla dividida en dos cavidades
por un Tabique Nasal, cartilaginoso; que forma la mayor parte de la estructura de la nariz
externa. Sin embargo, las paredes laterales de las Cavidades o Fosas Nasales contienen
huesos delgados, que se desarrollan del Etmoides; estas proyecciones óseas se denominan
como Conchas o Cornetes, por su posición son Superior, Medio e Inferior. Estos huesos
por su forma de concha, crean una superficie desigual que producen la turbulencia del
aire, esto a su vez expone a más cantidad del aire inspirado a los efectos de filtración,
calentamiento y humidificación. Se presentan también cavidades de los huesos que
rodean la nariz o Senos Paranasales: Maxilares (2), Etmoidales o Celdillas Etmoidales
(2), Esfenoidales (2) y Frontales (2). Producen moco y humedecen el aire respiratorio.
Las cavidades nasales se continúan con la Faringe, que se divide en: Epifaringe,
Rinofaringe o Nasofaringe, que va de la parte posterior de las fosas nasales hasta el borde
del paladar blando, constituye la Porción Respiratoria de la Faringe. La porción Media de
la Faringe, Orofaringe o Bucofaringe, que va del borde del paladar blando hasta el hueso
hioides, constituye la Porción Mixta que sirve tanto al sistema digestivo como al
respiratorio, conducen tanto aire como alimento; y la Hipofaringe o Laringofaringe, que
va del nivel del hioides hasta el inicio del esófago, es la porción terminal que sólo tiene
Función Digestiva.
Vías Respiratorias Inferiores o Internas: En el borde antero-inferior de la
Laringofaringe se encuentra el límite superior de la Laringe o “Caja de la voz”, está
formada por varios cartílagos. Los cartílagos Impares o Estructurales son: la Epiglotis,
cierra la abertura de la laringe antes de la deglución así, la epiglotis evita que ingresen al
sistema respiratorio, cualquier sólido o líquido que puede interferir con la respiración. El
cartílago Tiroides forma las paredes frontal y laterales de la laringe y se le conoce
comúnmente como “Manzana de Adán”. Otro cartílago es el Cricoides, anillo
cartilaginoso situado debajo del Tiroideo. Su dimensión más grande se proyecta hacia
atrás. Otros cartílagos son Pares o Funcionales, situados en la parte dorsal de la laringe
son: Aritenoides, Corniculados y Cuneiformes. Estos cartílagos con músculos laríngeos
y revestimiento epiteliale forman pliegues dentro de la laringe, denominados como:
Pliegues Ventriculares o Cuerdas Vocales Falsas, son pliegues de tejido que se encuentran
en la luz de la laringe; y Pliegues Vocales o Cuerdas Vocales Verdaderas, son pliegues
de tejido mucoso situados detrás de los Pliegues Ventriculares. Entre ambos se encuentra
una depresión conocida como Ventrículo de Morgagni. Las vibraciones de estos pliegues
producen los sonidos que conocemos como lenguaje hablado, y el Ventrículo de
Morgagni se encarga de aumentar o disminuir el Tono de voz.
La Tráquea comienza exactamente donde termina la laringe, baja directamente del
cuello al centro del tórax y mide unos 11 cm de largo por 2.5 cm de diámetro, su forma
obedece a los anillos cartilaginosos con forma de C, cuyo número es de 12 a 20. La parte
dorsal de la tráquea se halla cubierta por el Músculo Traqueal, que forma el Surco
Traqueal, donde se apoya el esófago.
La tráquea en su parte distal presenta un cartílago llamado Carina, a partir del cual se
divide en dos Bronquios Primarios o Bronquios I, uno para cada pulmón, el Derecho es
más vertical y más corto que el Izquierdo, que debe pasar la región del Mediastino para
llegar al pulmón izquierdo. Los cartílagos que los conforman son anillos incompletos pero
de menor diámetro que los de la tráquea.
Los Bronquios I, a su vez se dividen en túbulos más pequeños que reciben los nombres
de Bronquios Secundarios o Lobulares II, que ingresan individualmente a cada uno de los
lóbulos del pulmón, 3 al pulmón derecho y 2 al pulmón izquierdo. Dentro de los lóbulos
se dividen en Bronquios Terciarios o Segmentarios III, que van abarcando cada vez más
zonas del pulmón. A medida que los bronquios disminuyen de tamaño, los cartílagos
cambian de anillos a placas que también disminuyen de tamaño hasta desaparecer y
convertirse en Bronquiolos, que pueden ser de tres tipos: Bronquiolos I o Bronquiolos,
Bronquiolos II o Bronquiolos Terminales y Bronquiolos III o Bronquiolos Respiratorios,
en los cuales el cartílago es sustituido, paulatinamente por músculo liso. El epitelio
también cambia de Cilíndrico Ciliado a Epitelio Simple Plano.
Órganos Respiratorios: Todas las subdivisiones de los bronquios y bronquiolos están
contenidos dentro de los Pulmones. Los dos pulmones se encuentran dentro de la Cavidad
Torácica y separados por el Mediastino, donde se localizan la tráquea y los bronquios
primarios, junto con el corazón, aorta, las venas cavas y el timo.
Cada pulmón está rodeado por una doble membrana o Pleura. La externa se
adhiere a la cavidad torácica y recibe el nombre de Pleura Parietal; la interna se adhiere
directamente al pulmón y se denomina como Pleura Visceral, entre ambas se establece
un pequeño espacio en el que encontramos Líquido Pleural, que permite el deslizamiento
entre el pulmón y la cavidad torácica durante la respiración. Cada pulmón tiene una
superficie costal en relación con la caja torácica, un vértice en la porción cefálica y una
superficie diafragmática en el extremo caudal.
El pulmón derecho está dividido en Tres Lóbulos, mientras que el izquierdo en
Dos Lóbulos, es de menor tamaño ya que el corazón ocupa más espacio de ese lado.
La unidad anatomo-fisiológica es el Lobulillo, en cuyo interior se encuentran los
Alveólos, que son pequeñas cavitaciones o dilataciones. Los alveólos de los bronquiolos
respiratorios se encuentran formando racimos o Sacos Alveolares alrededor de los
conductos alveolares, rodeados por lechos capilares que permiten el intercambio gaseoso
a través de la Membrana Alveolar. La membrana alveolar se halla formada por tres tipos
de células: Neumocitos I, son las células principales y más abundantes, que realizan
directamente el intercambio gaseoso o Hematosis. Neumocitos II, son las encargadas de
producir la Sustancia Tensioactiva o Líquido Surfactante, que se distribuye como una
película sobre la superficie alveolar y evita el colapso alveolar. Macrófagos o Células del
Polvo: Son células fagocíticas que eliminan partículas extrañas que ingresan junto con el
aire al alveolo.
La captación del oxígeno del medio, se realiza por el Sistema Respiratorio,
constituido por Branquias, Respiración Branquial, si el animal es acuático; o por
Pulmones, Respiración Pulmonar, si es terrestre. Además, la Piel también es importante
como órgano respiratorio, Respiración Cutánea, en una gran variedad de anfibios, que
carecen de branquias y poseen pulmones incompletos o Bolsas Pulmonares.
En animales acuáticos, el agua es ingerida por la boca pasa a la faringe e ingresa,
por Hendiduras Faríngeas, a la Cámara Branquial donde se encuentran los Arcos
Branquiales que sostienen abundantes Filamentos o Laminillas Branquiales adheridas a
las paredes anterior y posterior del conducto recorrido por el agua; entre ambas se
encuentra un Tabique o Septo Branquial, y sale al exterior por las Aberturas o Hendiduras
Branquiales en peces cartilaginosos, o por la Abertura Opercular en peces óseos.
La conquista del ambiente aéreo por los vertebrados hizo que el sistema
respiratorio sufriera profundos cambios, empleando para tal fin ensanchamientos muy
desarrollados e invadidos por tejido esponjoso profusamente irrigado, conocidos como
Pulmones.
En muchos animales acuáticos que no completaron esta transformación, las bolsas
desarrolladas para los pulmones involucionaron y se convirtieron en lo que es hoy el
Órgano Hidrostático conocido como Vejiga Gaseosa.
Los Pulmones están relacionados con la primera porción del tubo digestivo, en la
porción ventral de la Faringe se abre la Laringe, por la cual pasa aire hasta los Pulmones,
con ayuda de la Tráquea, la cual en su base se bifurca en dos conductos subsidiarios
llamados Bronquios, ramificados a su vez en conductos menores o Bronquiolos, de primer
y segundo orden y así hasta llegar a diminutas cámaras denominadas Alvéolos
Pulmonares, donde se intercambian gases con innumerables vasos sanguíneos de pequeño
calibre o Capilares arteriales.
En mamíferos la cavidad pulmonar está limitada por un tabique muscular o
Diafragma que la separa de la cavidad abdominal.
Rotule los esquemas que se dan a continuación.
CONDRICTIOS
TELEOSTEOS
ANFIBIOS
REPTILES
AVES
MAMIFEROS
CUESTIONARIO:
1. Determine la ubicación y características de los diferentes tipos de epitelio que se
encuentran en las vías respiratorias.
2. Determine que músculos que participan en cada uno de los movimientos respiratorios
e indique la función que cumple cada uno.
PRÁCTICA 12
SISTEMA EXCRETOR
COMPETENCIAS
- Ubica y diferencia las órganos y conductos que conforman el sistema excretor de
vertebrados.
- Caracteriza y describe las regiones y estructuras internas del riñón de vertebrados.
INTRODUCCION
En general, todos los procesos metabólicos producen desechos que deben ser
eliminados del organismo, antes de ocasionar perjuicios, a veces funestos para el animal.
Algunos de estos desperdicios son procesados por el hígado; otros, a través de glándulas
sudoríparas; pero la mayoría de ellos, así como el agua superflua que sirvió de vehículo
a ciertos nutrientes, son eliminados por órganos especiales, que en conjunto se les
denomina como Aparato Excretor. La necesidad de expeler las sustancias nocivas se
presenta desde las primeras etapas del desarrollo embrionario, en los cuales ya existen
órganos excretores rudimentarios pero eficientes. El sistema excretor ayuda a regular el
medio interno normal del cuerpo mediante la eliminación de desechos metabólicos.
La sangre recoge, junto con los materiales aprovechables, gran cantidad de agua,
la cual en los peces y otros animales de agua dulce se incrementa con el líquido infiltrado
a través de los tegumentos, mediante el efecto de fenómenos osmóticos. Por otra parte,
los desechos se producen en todos los procesos vitales y son también agregados al torrente
sanguíneo; este los lleva al órgano excretor, riñón; en donde el agua excedente sirve de
medio para llevar al exterior las materias nocivas. Este líquido, llamado Orina, sale del
organismo por conductos especiales, frecuentemente relacionados con el aparato
reproductor. En algunas especies, la orina se almacena en una Vejiga, antes de su
expulsión definitiva.
PROCEDIMIENTO
La principal función de aparato excretor es filtrar los desechos y sobrantes de la
sangre y eliminarlos del cuerpo. En humanos, la filtración de la sangre tiene lugar en los
Riñones que tienen forma de frijol. Un corte sagital del riñón nos muestra:
a) Hilio: Depresión medial que recibe los vasos (arteriales y venosos) del riñón y permite
la salida de los uréteres.
b) Cápsula Renal: Membrana externa del tejido conectivo fibroso que protege y da forma
al riñón.
c) Corteza Renal: Capa de color café rojizo, situada inmediatamente debajo de la cápsula,
parte más externa. Está constituida por un sistema de túbulos microscópicos llamados
Nefrones, que están en íntimo contacto con los Capilares, lo que le da un aspecto
granuloso, es ahí donde tiene lugar el mecanismo de formación de la Orina. Esta contiene
productos del desecho del metabolismo y el excedente de materiales sólidos y líquidos
del cuerpo. Esta es drenada a un sistema de Túbulos Colectores que van juntando la Orina
recién formada.
d) Médula Renal: Parte interna del riñón de color claro, contiene menor cantidad de
nefronas. Tiene aspecto estriado. En la médula del riñón, los Túbulos Colectores se
reúnen entre sí y forman la Pirámides Renales.
e) Pirámides Renales o de Ferrein: Son extensiones de la Médula dentro de la cavidad
interna del riñón en forma de cono, llamada Papila Renal, en número de 10 a 12.
f) Papilas Renales: Son los ápices o vértices de las pirámides. El vértice de cada pirámide
desemboca en un Cáliz.
g) Cálices: Pequeños tubos en forma de embudo que recogen la orina proveniente de los
tubos colectores. Cálices Menores, los de menor diámetro y que desembocan en otros de
mayor diámetro o Cálices Mayores.
h) Seno Renal: Formado por la unión de muchos Cálices Mayores.
i) Columnas Renales o de Bertin: Tejido cortical que se proyecta entre las pirámides.
j) Hilio Renal: Espacio que invagina el riñón y contiene los vasos sanguíneos del riñón.
k) Uréter: Conducto principal por donde sale la orina del riñón. Es continuación de la
Pelvis Renal. De cada riñón proviene un uréter que transporta la orina a la Vejiga Urinaria.
Los uréteres y los riñones estás situados por detrás del Peritoneo, por lo que su posición
se califica como Retroperitoneal.
l) Arteria Renal: Rama de la Aorta que lleva sangre al riñón.
ll) Vena Renal: Da salida a la sangre filtrada por el riñón, desemboca en la Cava Posterior.
m) Pelvis Renal: Las Cálices Mayores, se reúnen a nivel de la Pelvis Renal y vierten la
orina formada al extremo distendido del Uréter.
n) Vejiga Urinaria: Está situada dentro de la cavidad pélvica y su función es almacenar la
orina, que llega hasta ella a través de los Uréteres hasta su emisión.
ñ) Uretra: Es la encargada de vaciar la vejiga y llevar la orina hacia el exterior. La zona
donde desembocan los uréteres y se abre la uretra en el interior de la vejiga forman un
triángulo equilátero, denominado Trígono Vesical, en cuya área se encuentran
terminaciones nerviosas que perciben la presión que hace un volumen mayor de 200 cc.
Y que da la señal del deseo de orinar. El músculo de la vejiga es autónomo y reflejo.
Existen diferentes tipos de riñón según el vertebrado que estudiemos:
Los peces cartilaginosos presentan riñones mesonéfricos, los cuales presentan conductos
excretores que desembocan en la cloaca.
En peces óseos, los conductos excretores desembocan en la papila urogenital por detrás
del ano.
En los Anfibios, las larvas presentan riñones pronéfricos, característicos de los embriones.
Los adultos presentan riñones mesonéfricos que desembocan en la cloaca. Algunos
grupos presentan vejiga urinaria en comunicación con el urodeo de la cloaca.
Los Reptiles y Aves presentan riñones metanéfricos, los uréteres desembocan en el
urodeo de la cloaca, la mayor parte carecen de vejiga urinaria.
Con ayuda de los esquemas que se presentan proceda a ubicar los órganos que
constituyen el sistema excretor.
SISTEMA EXCRETOR HUMANO
SISTEMA EXCRETOR DE PECES
SISTEMA EXCRETOR DE ANFIBIOS
SISTEMA EXCRETOR DE REPTILES
SISTEMA EXCRETOR DE AVES
SISTEMA EXCRETOR DE MAMÍFEROS
CUESTIONARIO
1. Caracterice y diferencie los tipos de riñón de vertebrados: Pronefros, Mesonefros,
Metanefros y Opistonefros. De ejemplos de vertebrados que los presentan.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
OBJETIVOS:
 Comprender las principales leyes que rigen el comportamiento de los gases para el
sistema respiratorio y la relación entre las variables (Presión, Temperatura, Volumen,
mol)
 Describir las bases físicas y fisiológicas de la ventilación pulmonar y el intercambio
gaseoso
 Conocer la diferencia entre un volumen y una capacidad pulmonar.
 Conocer los métodos de medición de volúmenes y capacidades pulmonares.
 Analizar las diferencias entre los registros espirométricos de las curvas volumen- tiempo
y de las curvas flujo- volumen.
INTRODUCCION:
Las preguntas de: ¿Por qué respiramos? ¿Cómo se realiza el viaje de las moléculas de oxígeno
hasta el interior de una célula? ¿Dónde se utiliza el oxígeno que obtenemos del medio? ¿Cuáles
son los mecanismos y fuerzas involucradas en estos procesos? … son las que debemos hacernos
al hablar de un tema tan importante que es la respiración. En esto se debe tener en cuenta 3
procesos principales:
 Ventilación, que incluye la mecánica respiratoria, es decir, todos los mecanismos
involucrados en la entrada y salida de aire de los pulmones.
 Intercambio de gases, donde se estudia la difusión del oxígeno y de dióxido de carbono
entre el aire alveolar y la sangre en los pulmones.
 Respiración celular, que involucra la utilización del oxígeno en los tejidos para la
producción de energía y la producción de CO2 como metabolito.
Todos estos mecanismos involucran los mecanismos de control y regulación de la respiración.
Una herramienta que tenemos para estudiar la ventilación es la espirometría, técnica que
determina los volúmenes de aire que entran y salen de los pulmones.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
Para poder comprender las bases físicas que rigen estos flujos de aire primero debemos entender
las principales leyes que rigen el comportamiento de los gases.
Ley de Boyle
Establece que a temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente
proporcional a la presión que este ejerce, es decir si el volumen aumenta la presión disminuye, y
si la presión aumenta el volumen disminuye. En términos matemáticos se puede expresar como
(P*V = K), donde P es presión y V es volumen. Supongamos que tenemos un cierto volumen de
gas V1 que se encuentra a una presión P1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen
de gas hasta un nuevo valor V2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá: P1V1 = P2V2
Esta ley es importante para entender el proceso de ventilación. Durante la inspiración el
diafragma y los músculos intercostales se contraen y el volumen de la cavidad torácica aumenta.
¿Cómo crees que se modifica la presión de aire intratorácica en relación a la presión externa?.
¿Qué relación tienen los cambios de presión con el flujo de aire durante la inspiración y
espiración?. Aplicando esta misma ley, ¿Por qué crees que cuando subes a un avión a veces
duelen los oidos?.
Ley de Charles
Postula que el volumen (V) de un gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta
(T), considerando una presión constante. A nivel pulmonar se encuentra una mayor temperatura
que el medio ambiente, por lo que los gases inhalados en el aire se expandiran aumentando así
el volumen pulmonar.
Esta ley no afecta la ventilación tanto como lo hace la ley de Boyle, pero tiene un efecto.
Considera por ejemplo cómo respiras en un dia frio (-10º C) o en un día cálido (37º C). En el
caso del dia frio el aire se expande mientras pasa por tus sistema respiratorio y se calienta hasta
37º C.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
Calcula con la fórmula de arriba ¿qué volumen de aire tienes que tomar para llenar tus pulmones
con 500 ml en el caso de un dia frio o un dia cálido?.
Ley de Gay Lussac
Determina que a un volumen constante, la presión de un gas (P) es directamente proporcional a
su temperatura (T). Como ya se mencionó la temperatura pulmonar provocará que los gases
inhalados tengan mayor presión.
Ecuación universal de los gases
Las leyes anteriores se pueden resumir en la siguiente ecuación:
La ley de Dalton
Afirma que la presión barométrica (PB) es la suma de sus presiones parciales individuales.
Así, en el caso del aire seco normal, la mayor parte de la PB a nivel del mar de 760 mmHg se
debe al nitrógeno (593 mmHg) y al oxígeno (159 mmHg), con una contribución menor de gases
como el argón y el dióxido de carbono. Al aumentar la PB como en el buceo, o al descender
como en las grandes altitudes, la presión de cada gas cambia de manera proporcional al cambio
de la PB. Algunos gases como el oxígeno o el nitrógeno pueden ser tóxicos cuando sus presiones
parciales aumentan en la sangre, es por esto que los tanques de buceo deben tener mezclas
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
especiales de gases para evitarlo. También es importante esta ley en la oxigenoterapia, por
ejemplo en un paciente con capacidad pulmonar reducida se le puede aumentar la concentración
parcial de oxígeno, pero es importante cuidar que en concentraciones muy altas puede tener
efectos nocivos.
Ley de Laplace-Young
La ley de Lapace dice que entre más grande sea el radio de una esfera, mayor será la tensión
necesaria en la pared para soportar una presión (T = P * r). En una situación de equilibrio, la
tendencia de la mayor presión a expandir la burbuja equilibra la tendencia de la presión
superficial a colapsar. En el caso de los alveolos, la Ley de Laplace relaciona la tensión
superficial (T) con la presión (P) en una esfera de radio (r).
La cantidad de presión necesaria para inflar los alveolos estará determinada por la Tensión
superficial y el radio de estos. El moco que rodea a los alveolos tiene una tensión superficial de
aproximadamente 50 dinas / cm y un alveolo pasa de aproximadamente 0.005 cm de radio a 0.01
cm de radio.
Al realizar el cálculo de la presión necesaria para mantener el alveolo inflado 0.005 cm tenemos:
P = (2 * 50 dinas/cm) / 0.005 cm
P = 20,000 dina /cm2
Considerando que: 1 dina /cm2
= 7.5x10-4
mmHg P = 15 mmHg
La presión necesaria para mantener el alveolo inflado a 0.01 cm2
es de 7.5 mmHg. Te invitamos
a hacer el cálculo.
Ahora considera que la diferencia de presión durante la respiración es aproximádamente 1
mmHg. Aquí es donde el surfactante participa para disminuir la tensión superficial
aproximadamente 15 veces, permitiendo que esta pequeña diferencia de presiones sea suficiente
para inflar los alveolos. En casos de niños prematuros que no producen surfactante los alveolos
no pueden inflarse.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
Espirometría
El espirograma es el registro del movimiento del volumen de aire que entra y sale de los
pulmones, se obtiene mediante una prueba de función pulmonar llamada espirometría. Los
principales volúmenes y capacidades pulmonares que se obtienen mediante esta prueba se
describen a continuación. Para una descripción de las características de un espirograma normal,
su interpretación y las alteraciones que se pueden observar en un en patologías obstuctivas o
restrictivas.
Volúmenes pulmonares estáticos
Para facilitar la descripción del espirograma este se ha dividido en cuatro volúmenes y cuatro
capacidades (Fig. 1).
Figura 1- Volúmenes y Capacidades Pulmonares.
Volúmenes Pulmonares
Se describen 4 volúmenes que cuando se suman, son iguales al volumen máximo al que se pueden
expandir los pulmones:
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
1.- Volumen corriente o volumen de ventilación pulmonar: Es la cantidad de aire que ingresa
a los pulmones con cada inspiración o que sale en cada espiración en reposo. Esta es de
aproximadamente 500 ml en el varón adulto.
2.- Volumen de reserva inspiratoria: Es el que se registra cuando se le pide al paciente que
realice una inspiración forzada, corresponde al aire inspirado adicional al volumen corriente
(aproximadamente 3, 000 ml)
3.- Volumen de reserva espiratoria: Es el que se registrara cuando se le pide al paciente, realice
una espiración forzada, corresponde al aire espirado adicional al volumen corriente
(aproximadamente 1, 100 ml)
4.- Volumen residual: Es el volumen de aire que queda en los pulmones después de una
espiración forzada; es en promedio de 1, 200 ml.
La cantidad de aire inspirado por minuto o ventilación pulmonar normal es de 6 l (500 ml por
respiración, por 12 respiraciones por minuto)
Capacidades pulmonares
En el estudio del paciente con alteraciones pulmonares, a veces es deseable considerar la
combinación dos o más de los volúmenes pulmonares. Estas combinaciones se denominan
capacidades pulmonares, las cuales se describen a continuación:
1.- Capacidad inspiratoria: Es igual al volumen corriente más el volumen de reserva
inspiratoria. Este volumen representa la cantidad de aire que una persona puede inspirar,
comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones hasta la máxima
capacidad, su valor aproximado es de 3600 ml.
2.- Capacidad residual funcional: Es el volumen de reserva espiratoria más el volumen
residual. Este volumen representa el aire que queda en los pulmones al final de una espiración
normal. La capacidad residual funcional corresponde al volumen pulmonar en el que la tendencia
de retracción de los pulmones y la tendencia opuesta de la pared torácica a expandirse son
iguales, es decir están en equilibrio, y corresponde a la posición de reposo del aparato respiratorio
(aproximadamente 2, 300 ml)
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
3.- Capacidad vital: Es el máximo volumen de gas espirado tras un esfuerzo inspiratorio
máximo. Se obtiene sumando el volumen de reserva inspiratorio más el volumen corriente, más
el volumen de reserva espiratoria (Aproximadamente 4,600 ml).
En clínica el valor de la capacidad vital es importante debido a que se utiliza como un índice de
la función pulmonar.
4.- Capacidad pulmonar total: Es el volumen máximo que puede ingresar a los pulmones tras
un esfuerzo inspiratorio máximo (aproximadamente 5, 800 ml). Se obtiene sumando la
capacidad vital más el volumen residual.
Volúmenes pulmonares dinámicos
Se denominan dinámicos porque involucran el factor tiempo, para su medida se usa el
espirómetro. Para realizarla se pide al paciente que llene de aire sus pulmones al máximo, hasta
alcanzar su Capacidad Pulmonar Total. Posteriormente se le pide que realice una espiración
forzada durante al menos 6 segundos. Con esta maniobra se pueden medir los siguientes
parámetros funcionales:
Capacidad Vital Forzada (CVF): Es el volumen total que el paciente espira mediante una
espiración forzada máxima, después de llenar sus pulmones al máximo. FEV1, Es el volumen
de gas espirado en el primer segundo (Fig. 2)
Figura 2- Espirograma. En el eje horizontal lo que se mide es el aire espirado por el paciente, por
lo que el volumen es cero al inicio del registro, pues antes de comenzar a registrar se le pido al
paciente realizara una inspiración forzada (Capacidad Pulmonar Total)
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
Figura 3. Curva Flujo- Volumen. Relaciona los flujos máximos generados con los volúmenes
dinámicos (tanto inspiratorio como espiratorio). En el caso de la rama Espiratoria, el primer 30%
corresponde a esfuerzo dependiente, mientras que el resto no está relacionado con el esfuerzo si
no de la compresión dinámica de las vías aéreas. Modificado de Koeppen B. M.,
B. A. Stanton.Berne y Levy: Fisiología. Elsevier, 6ª Ed., 2009.
FEF 25-75%, Es el flujo de aire en la parte media de la espiración forzada entre el 25% y 75%.
(Se mide en litros/s). Es la medida más sensible para detectar la obstrucción precoz de las vías
respiratorias, sobre todo en las de pequeño calibre. Esta medida se obtiene identificando en el
trazo espirométrico el 25% y el 75% de los puntos volumétricos de la Capacidad Vital Forzada,
para después medir el volumen y el tiempo entre esos dos puntos (litros/seg) (Fig. 2 y 3)
Índice FEV1/CVF (Índice de Tiffeneau): Es la relación entre el volumen espirado en el primer
segundo con respecto a la capacidad vital forzada. Este valor se considera patológico cuando es
menor de 0.7. Todos los valores obtenidos se deben comparar con tablas de acuerdo a edad, talla
y sexo del paciente. Los valores obtenidos en un espirograma se considerarán normales si se
encuentran entre el 80 y 120% de los esperados para ese paciente, de acuerdo con tablas de
normalidad poblacional. Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son aproximadamente
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
un 20- 25% menores en mujeres que en varones, y son mayores en personas de constitución
grande y atléticas que en personas de constitución pequeña y asténicas.
Existen en dos tipos de espirometros: los abiertos y los cerrados. Los espirometros de tipo abierto
con medición a partir de un neumotacografo, miden la diferencia de presión que se genera al
pasar un flujo laminar a través de una resistencia conocida. El cabezal transforma el flujo
turbulento que pasa a su través en laminar, la diferencia de presión existente entre los extremos
del neumotacógrafo es directamente proporcional al flujo. El transductor de presión transforma
la señal de presión diferencial en señal eléctrica, que luego es ampliada y procesada. La
integración electrónica del valor del flujo proporciona el volumen movilizado.
MATERIAL:
 3 Globos
 Popotes o cilindros plásticos dediferentes diámetros
 Un vaso de vidrio de borde liso
 Dos vasos de precipitados de 50 mL
 Un plato extendido
 Una vela
 Una jeringa de 50 mL
 Un tapón de hule
 Un tubo de plástico transparente de 1mde longitud
 Algodón
 Un recipiente de plástico de 3 o 5 litros
 100 mL de agua mineral
 Rojo de metilo
 Cinta métrica
 Cronómetro
 HCl concentrado
 NH4
 Extracto de vainillina
 Perfume base alcohol de porcentajeconocido
 Espirómetro
 Oxímetro
 Bolsa de papel estraza
 Ropa cómoda
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
METODOLOGIA:
I .- LEYES GENERALES DE LOS GASES
1. Ley de Boyle-Mariotte
 Realiza un orificio de 3 mm de diámetro en el fondo del recipiente de plástico de 3 L.
 Coloca el globo en la boca del mismo recipiente cuidando que el resto del globo
permanezca por dentro del recipiente como se muestra en la imagen siguiente.
 Infla el globo y cuando esté lleno tapa el orificio del fondo con el dedo índice. ¿Qué
ocurre? ¿a qué se debe?
 Destapa por un momento el orificio ¿hubo algún cambio? ¿por qué?
 Aplicando la ley de Boyle-Mariotte y la ley general de los gases ideales, explique que
propicia los cambios en las presiones intrapulmonares y cómo esto permite la
inspiración y espiración.
Imágenes tomadas de Fox, S., 2011.
Explique por qué una perforación de la pleura parietal puede provocar un neumotórax.
Imágenes tomadas de Constanzo, L. 2011; Fox, S., 2011.
2. Ley de Dalton y Ley de Charles
- Coloca la vela en el centro del plato extendido
- Agrega 30 mL de agua en el plato y enciende la vela
- toma el vaso de vidrio y colócalo de cabeza cubriendo la vela encendida y anota lo
ocurrido.
- Teniendo en cuenta que en la reacción de combustión de la cera se consume la cera de
parafina y el oxígeno y se produce CO2 y vapor de agua, explica lo ocurrido en este
experimento.
C25H52 (s) + 38 O2 (g) <>25 CO2 (g) + 26 H2O (l)
El experimento anterior nos ayuda a entender por qué la presión de vapor del agua modifica las
presiones parciales de los demás gases en una mezcla. El vapor de agua se comportará como un
gas más en la mezcla, si ese vapor es condensado, entonces la cantidad de gases en la mezcla
disminuirá y la presión total del sistema también disminuirá. Por otra parte, si tenemos una
mezcla de gases “secos” y lo tenemos en equilibrio de presión total con la misma mezcla, pero
conteniendo una cantidad vapor de agua podríamos observar que las presiones parciales de los
gases de la mezcla no son iguales, se ven disminuidos en la mezcla que contiene vapor de agua.
Por esta razón para determinar la presión parcial del O2 en un ambiente con 100% de humedad
se debe realizar el siguiente cálculo:
PO2 (nivel del mar) = 0.21 (760 mm Hg – 47 mm Hg) = 150 mm Hg.
0.21 representa la fracción de Oxígeno en el aire atmosférico seco. 760 mm Hg es la presión
atmosférica a nivel del mar 47 mm Hg es la presión del vapor de agua
Imágenes tomadas de Fox, S., 2011.
3. Ley de Henry
- En un vaso de precipitados de 50 mL adiciona 25 mL de agua mineral y en otro 25 mL
de agua destilada
- Agrega unas cuantas gotas de rojo de fenol a cada uno de los vasos
-
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
- Toma con la jeringa de 50 mL 3 mL de agua mineral con rojo de metilo
- Coloca el tapón de goma sobre la punta de la jeringa y desplaza el émbolo hacia
fuera creando un vacío ¿qué ocurre con el color del agua mineral dentro de la
jeringa? ¿a qué se debe dicho cambio?
La pequeña distancia entre el aire alveolar y la sangre capilar favorecen la rápida difusión
del O2 y de CO2, de acuerdo con la ley de Henry, la cantidad de estos gases disueltos en
el plasma son directamente proporcionales a las Presiones parciales de sendos gases. Por
ejemplo, si el plasma se lleva al equilibrio con una PO2 = 100 mm Hg, este podrá disolver
0.3mL de O2 por cada 100 mL de plasma, si la PO2 se reduce a la mitad, la cantidad
disuelta de O2 también se reduciría a la mitad. Este efecto no es tan importante para el
O2 pero si lo es para el CO2, que tiene una solubilidad 20 veces mayor que el oxígeno y
que además participa en el equilibrio ácido base sanguíneo.
4. Ley de Graham
- Mide la distancia que hay entre los dos extremos más lejanos del laboratorio.
- En un extremo debe estar presente uno o dos observadores mientras que en el
otro extremo estará la persona que disperse el extracto de vainillina y el
perfume.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
- Comience a registrar el tiempo en el momento en el que se disperse el perfume
y deténgalo cuando en el otro extremo el o los observadores indiquen que
perciben el olor a perfume.
- Ventile el laboratorio y permita que el olor a perfume deje de percibirse.
Posteriormente disperse el extracto de vainillina y nuevamente registre el
tiempo entre la dispersión y la percepción del olor.
¿A qué se debe la diferencia entre los tiempos de percepción del olor de la vainillina y el
perfume?
- Para esta parte de los experimentos se debe tener cuidado especial al manipular
el HCl concentrado y el NH4, use guantes y pinzas de disección.
- Tome un poco de algodón y sumérjalo en el HCl concentrado, de forma similar
haga con otro algodón con el amoniaco.
- Introduzca cada algodón en uno de los extremos del tubo de plástico trasparente
de 1 m y coloque un tapón de goma o bien cinta adhesiva para evitar que los
vapores salgan por el extremo del tubo.
-
- Observe la posición a la que aparece una mancha blanquecina o polvo blanco, ¿de qué
extremo está más próxima la mancha? ¿a qué se debe este hecho?
5. Ley de Laplace-Young
- Tome dos globos e ínflelos con diferente cantidad de aire y tome el cuello de
los globos y presione con los dedos evitando la salida del gas.
- Coloque los globos uno a cada extremo de un popote o tubo de plástico y
observe lo que sucede.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
-
- Modifique el tamaño de los globos y repita. ¿Ocurre siempre lo mismo? ¿por
qué?
El fenómeno que acaba de observar sería el destino de los alveolos pequeños con la
consecuente formación de un superalveolo, afortunadamente esto no ocurre
fisiológicamente.
Las células alveolares tipo II secretan factor surfactante que permanece entremezclado
entre las moléculas de agua y reduce la formación de enlaces de hidrógeno y por tanto la
tensión superficial. Dicho efecto es más evidente en alveolos pequeños y esto evita que
los alveolos pequeños colapsen.
La importancia del factor surfactante se hace evidente en el Síndrome de Dificultad
Respiratorio, donde los prematuros presentan alveolos colapsados ya que el factor
surfactante se comienza a producir al final de la vida fetal.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
I I.- ÍNDICE DE SATURACIÓN DE OXÍGENO
La saturación de O2 considerado normal para adultos (SpO2) es 95 - 100%. Un valor
más inferior el de 90% se considera la saturación con poco oxígeno, que requiere el
suministro externo del oxígeno. Esta saturación dependerá de varios factores y esta
referidos al aumento progresivo del porcentaje de la Hb con oxígeno ligado a medida
que aumenta la presión sanguínea, debido a que la sangre arterial tiene habitualmente
una PO2 de unos 95 mm de Hg.
Procedimiento
- Se mide la saturación de O2 utilizando el pulsioxímetro,
- Se coloca el dedo índice dentro de la pinza del aparato, colocando la yema del dedo
en el lado del sensor de luz, se espera unos segundos hasta que registre los valores de
SpO2 y frecuencia cardiaca, la uña del dedo no debe estar pintada
III.- ESPIROMETRIA
Se debe realizar la calibración del aparato mediante la aplicación un volumen de aire
que debe parecerse, tanto en la magnitud de flujos como de volúmenes y tiempos, a
la propia señal biológica de la espiración forzada. En este sentido, se realiza la
calibración mediante una jeringa certificada de 3 litros, procedimiento que será
realizado por el profesor de laboratorio.
Procedimiento
1. Seleccionar un voluntario por equipo (la prueba puede tomar varios minutos)
2. Medir el peso y la altura del voluntario e ingresar su información en el espirómetro.
3. Sostener el neumotacografo, que tiene una boquilla adherida a un extremo.
Colocar la boquilla en su boca, apretándola con sus dientes. Asegúrese de que sus
labios estén bien sellados alrededor delexterior de la boquilla y que su lengua no
bloquee el orificio. Puede respirar normalmente a través deesta boquilla con mucha
facilidad.
4. Realizar la prueba con el individuo sentado erguido, sin cruzar las piernas y sin
ropa ajustada. Durante la maniobra la espalda estará apoyada en el respaldo, vigilando
que no se incline hacia delante durante su realización. La utilización de pinza nasal
en la espirometría forzada es controvertida, aunque resulta imprescindible en la
medición de la Capacidad Vital, para evitar posibles fugas por la respiración nasal.
Pese a que, en la literatura, algunos autores no han identificado diferencias entre
maniobras realizadas con o sin pinza nasal, se recomienda su utilización.
Consideraciones
Antes de empezar, se darán al sujeto instrucciones precisas, claras y concisas. Tras
colocar la boquillaen la boca y comprobar que no hay fugas y que el paciente no la
obstruye o deforma se le pedirá que:
Inspire todo el aire que pueda con una pausa al llegar a la capacidad pulmonar total
aproximadamentede 1 segundo
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
Sople rápido, fuerte y conservando una postura erguida.
Prolongue la espiración seguido y sin parar hasta que se le indique.
Cuando se le indique que pare, retire la boquilla y descanse. Estos pasos se repetirán
al menos 3veces, pero pueden ser más.
RESULTADOS
Los alumnos deberán explicar el fundamento físico de la ventilación pulmonar y en la
medida de lo posible plantear los cambios en la saturación de oxígeno debido a cambios
en la altura sobre el nivel del mar.
Describa los resultados obtenidos en las espirometría,
CUESTIONARIO
1. ¿Qué factores anatomofisiológicos determinan la resistencia al flujo aéreo
en el sistemarespiratorio?
2. ¿Mencione la composición química del factor surfactante y cuál es su función
en la dinámicapulmonar?
3. ¿Qué es la tensión superficial?
4. Define los siguientes conceptos: Presión, Volumen, Temperatura, mol, masa
molar, difusión ygas ideal.
5. ¿Qué establecen las leyes de Boyle, Charles, Gay Lussac y la ley general de los
gases ideales?
6. ¿En qué consiste la ley de Dalton de las Presiones Parciales?
7. ¿Cuál es la relación entre la presión y la tensión de acuerdo a la ley de Laplace-
Young?
Referencias:
1. Fox, Stuart Ira., Fisiología Humana, 13ª edición, Mc Graw Hill, México D.F., 2014.
2. Peter Atkins, Julio De Paula, “Atkins Química Física”, 8va edición, Editorial Médica
Panamericana, 2007.
3. Guyton, A. C. y Hall, J. E. Tratado de Fisiología Médica. 13a Ed. Barcelona, España.
Editorial Elsevier Saunders, 2016.
4. Ganong WF. Fisiología Médica. Mc Graw Hill - Lange, 25ª Edicion 2016.
5. Boron W. y Boulpaep, E. Medical Physiology, 3a Ed., Philadelphia, Editorial
Elsevier- Saunders, 2017.
6. Manual para el uso y la interpretación de la espirometría por el médico, 1ª Ed.
Asociación latonoamericana del Tórax. México, 2007.
7. Oliva Hernandez C. Estudio de la función pulmonar en el paciente colaborador Parte
I. Anales de Pediatría, Asociación Española de pediatría. 2007. P 393- 406.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
PRÁCTICA Nº 13
FISIOLOGÍA EXCRETORIA
OBJETIVOS
Evaluar la influencia que tiene en el individuo el elevado nivel de ingesta de líquidos sobre el
volumen y densidad urinaria.
Evaluar la influencia que tiene en el individuo el bajo nivel de ingesta de líquidos sobre el
volumen y densidad urinaria.
Describir los mecanismos de dilución y concentración urinaria.
Determinar los sitios de absorción del agua con y sin hormona antidiurética (HAD).
INTRODUCCION
Es importante conocer los mecanismos involucrados en la regulación de las sustancias
excedentes para para poder mantener la homeostasis, además de eliminar sustancias toxicas del
organismo. Los organismos cuentan con aparatos especializados para realizar esa función
aunque otros órganos pueden ayudar en mayor o menor medida. Por ejemplo en los mamíferos
tenemos a los riñones que se encargan de la concentración y dilución de la orina donde
intervienen también hormonas como la hormona antidiurética.
Todos hemos vivido la sensación detener sed, de excretar volúmenes de orina importantes, a
veces cantidades pequeñas. Se pueden presentar claras u oscuras. Pues bien, el deseo de beber
líquido está regulado básicamente por la osmolaridad del plasma sanguíneo y el volumen del
líquido extracelular. La necesidad de ingesta de líquido aumenta si hay un incremento de la
presión osmótica del plasma y si disminuye el volumen de líquido extracelular por actividad
física intensa, exposición al fuerte calor ambiental, por factores psicológicos, entre otros. Los
osmorreceptores son un grupo de receptores o células ubicados en el hipotálamo anterior que
son estimulados de inmediato si aumenta la osmolaridad de los líquidos corporales
específicamente la osmolaridad del espacio extracelular (LEC).
Si disminuye el volumen del LEC (por deshidratación, hemorragia o cualquier causa que
induzca hipovolemia) esto también induce a la sed por un mecanismo distinto a la estimulación
de los osmorreceptores. En estos casos parece mediar el sistema renal renina-angiotensina II.
Una hipovolemia importante aumenta la secreción de renina con incremento de la angiotensina
II circulante. Esta última actuaría sobre el órgano subtrigonal, área receptora muy especializada
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
del encéfalo, estimulando áreas neuronales relacionadas con la sed. Hay evidencias adicionales
que involucran los barorreceptores del corazón y de los vasos sanguíneos.
Recordemos como datos importantes que, en condiciones normales, los glomérulos renales
filtran unos 180 litros de líquido plasmático en 24 horas, siendo el volumen urinario promedio
de 1 a 1,5 litros/día. El valor de la osmolaridad urinaria puede, sin embargo, variar entre 50 a
1.200 mOsm/L. Por lo tanto, cuando la orina está muy concentrada (exceso de solutos), el agua
tiende a ser retenida en exceso con respecto a los solutos y, cuando la orina está muy diluida,
el organismo pierde agua en exceso en relación a esos solutos. Estos eventos son claves en el
proceso de regulación de la osmolaridad de los líquidos corporales.
Si llegamos a ingerir cantidades abundantes de líquidos, sobre todo si éstos son hipotónicos, la
osmolaridad del plasma se reduce por dilución de solutos en agua y se produce una disminución
en la secreción de hormona antidiurética (HAD) o vasopresina.
Esto se inicia aproximadamente unos 15 a 20 minutos después de la ingesta de líquidos y
alcanza un máximo en unos 45 minutos. Lo comprobaremos en la actividad práctica. El flujo
máximo de orina que puede llegar a producirse durante una diuresis acuosa o hídrica es cercano
a 15 ml/min.
Si se ingiere agua a una velocidad mayor y que supere ese flujo máximo de 15 ml/min, se puede
producir síntomas y signos de intoxicación hídrica o acuosa, tales como convulsiones, coma e
inclusive la muerte por edema (hinchamiento) de las neuronas.
Ahora bien, si existen grandes cantidades de solutos (glucosa, urea, manitol, sacarosa, sodio,
entre otros) no reabsorbidos en los túbulos renales, esto ocasiona un incremento en el volumen
de orina denominándose este proceso diuresis osmótica. Los solutos presentes en los túbulos
ejercen un efecto osmótico importante (arrastre de agua) haciendo que el volumen de agua se
incremente (los túbulos retienen agua) produciéndose lo que se denomina poliuria.
Entonces, diferenciemos las dos situaciones; en la diuresis hídrica la cantidad de agua
reabsorbida en las porciones proximales de los túbulos renales es normal, pero existe un flujo
máximo de orina que puede llegar a ser de 15 ml/min. En la diuresis osmótica el incremento de
flujo urinario se debe a la reabsorción disminuida de agua en los túbulos proximales y en las
asas de Henle con producción de volúmenes importantes de orina.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
MATERIAL REQUERIDO
Envases recolectores de orina, guantes desechables, cilindros no graduados, cilindros graduados
de 500 cc, 1000 cc y 2000 cc, vasos de precipitado de 1000 cc, tiras reactivas Combur-Test,
densitómetro urinario (urinómetro), balanza de peso, marcadores.
DESARROLLO
Previo al desarrollo de la actividad práctica, del grupo total de alumnos se seleccionarán dos
subgrupos de voluntarios que participarán como modelos experimentales en la práctica.
Subgrupo 1: Estudiantes con régimen de restricción hídrica.
Se seleccionarán 2 voluntarios para cada subgrupo de práctica. Los mismos, EVITARÁN en lo
posible, INGERIR CUALQUIER CLASE DE LÍQUIDO A PARTIR DE LAS 12:00
medianoche del día anterior a la práctica hasta las 8 am, día de la actividad. Puede tomar su
desayuno sin ningún inconveniente ingiriendo la menor cantidad de líquido posible. El
integrante del subgrupo que no siguiendo las instrucciones hubiese ingerido alguna cantidad de
líquido, lo anotará y lo reportará al instructor de la práctica (cantidad que ingirió y hora de la
toma).
Subgrupo 2: Estudiantes sin régimen de restricción hídrica.
Se seleccionarán 2 voluntarios por cada subgrupo de práctica. Los mismos, intentarán tomar de
4 a 8 vasos de líquido (agua preferiblemente) (1 a 2 litros), a partir de las 6 am hasta las 8 am
del día de la práctica. El estudiante que no siguiendo las instrucciones hubiese ingerido menor
cantidad del líquido solicitado lo deberá informar a su instructor.
NOTA:
Todos los estudiantes voluntarios de los subgrupos 1 y 2 EVITARAN VACIAR SUS VEJIGAS URINARIAS A PARTIR DE
LAS 6 am HASTA EL MOMENTO DE ACUDIR AL LABORATORIO A RECIBIR LAS INSTRUCCIONES DE
VACIADO.
En el Laboratorio: Los estudiantes encontrarán los materiales e insumos necesarios para
desarrollar la actividad práctica y contarán con la asistencia del profesor. Cada subgrupo
ocupará un mesón y sus integrantes observarán con atención las experiencias y maniobras del
profesor. Anoten sus resultados en los espacios destinados para tal fin en este guion práctico.
Posterior a la culminación de las experiencias se establecerá la discusión correspondiente.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
PROCEDIMIENTO
1.-Peso Corporal:
Todos los voluntarios que van a participar en las maniobras experimentales deben acudir al
salón técnico de los Laboratorios Docentes de Fisiología a la hora pautada para que los técnicos
procedan a pesarla(o) en la balanza respectiva (anote su peso en Kg) antes de que procedan a
vaciar su vejiga urinaria para lo cual se le dará un envase adecuado para ello.
Diríjase al baño más cercano al Laboratorio y vacíe su vejiga. Vuelva con el envase al
laboratorio y notifique al personal responsable. Ahora vuelva a pesarse en la balanza; anote su
peso en Kg en las respectivas Tablas No. 1 ó 2.
Tabla No. 1
ESTUDIANTES CON RÉGIMEN DE RESTRICCIÓN HÍDRICA
Estudiante Estudiante Peso
Corporal antes de
vaciar su vejiga urinaria
(en Kg)
Peso Corporal después
de vaciar su vejiga
urinaria (en Kg)
Volumen de orina
recolectado (en ml)
1
2
Tabla No. 2
ESTUDIANTES SIN RÉGIMEN DE RESTRICCIÓN HÍDRICA
Estudiante Estudiante Peso
Corporal antes de
vaciar su vejiga urinaria
(en Kg)
Peso Corporal después
de vaciar su vejiga
urinaria (en Kg)
Volumen de orina
recolectado (en ml)
1
2
Proceda a comparar los resultados de las dos tablas. Discuta los resultados con su instructor(a).
Anote sus primeras conclusiones:
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
2.-Observación y análisis de algunas características de la orina recolectada en los dos
subgrupos:
A continuación, los técnicos del Laboratorio procederán a vaciar la orina recolectada en un vaso
de precipitado adecuado para que Ud en compañía de su instructor(a) proceda a analizar algunas
características de la misma. Anote todas estas observaciones en las Tablas No. 3 y 4
correspondientes.
Nota: durante el manejo de las muestras de orina Ud. debe utilizar guantes desechables
(Normas de Higiene y Seguridad Industrial).
Para el estudio físico de la muestra de orina, Ud analizará el color de la misma que puede variar
de amarillo claro (orina diluida) a amarillo oscuro (orina concentrada), a color pardo o hasta
nebuloso si hay presencia de eritrocitos. En cuanto al aspecto, puede ser turbia, ligeramente
turbia o límpida (clara). El olor es sui generis pudiendo variar según la ingesta de alimentos o
medicamentos, entre otros factores. Por supuesto, a una muestra de orina se le puede aplicar un
examen microscópico, el cual no es objetivo de esta práctica de laboratorio.
Tabla No. 3
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS DE ORINA DE ESTUDIANTES
CON RÉGIMEN DE RESTRICCIÓN HÍDRICA
Estudiante
Estudiante Color de la orina Olor de la orina Turbidez (si o no)
1
2
Tabla No. 4
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS DE ORINA DE ESTUDIANTES
SIN RÉGIMEN DE RESTRICCIÓN HÍDRICA
Estudiante Color de la orina Olor de la orina Turbidez (si o no)
1
2
Proceda a comparar los resultados de las dos tablas. Discuta los resultados con su instructor(a).
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
Relacione color, olor y presencia de turbidez de las muestras de orina de los dos subgrupos con
la cantidad de líquido ingerido. Razone brevemente y obtenga sus primeras conclusiones.
Anote:
3.- A continuación se procederá a analizar algunas otras características fisicoquímicas de la
orina de los dos subgrupos de trabajo:
3.1.- pH de la muestra de orina:
Para la determinación del pH de una muestra de orina puede Ud utilizar un Peachímetro o tiras
reactivas Combur-Test. Utilizaremos éstas últimas en la práctica. Generalmente, el pH de la
orina oscila entre 5 y 8 predominando el pH ácido de la misma. Retire del envase un par de tiras
reactivas. En una muestra de orina de cada subgrupo sumerja la tira reactiva, espere unos 5
segundos y retire la misma. Una vez retirada la tira reactiva del contacto con la orina, espere
unos 30 segundos y observe si hubo algún cambio en el color en el segmento de la tira reactiva
correspondiente a la medición de pH; compare ahora con los colores que aparecen impresos en
el envase. Anote sus resultados en las tablas No. 5 y 6.
Tabla No. 5
VALORES DE pH DE LAS MUESTRAS DE ORINA DE ESTUDIANTES CON RÉGIMEN
DE RESTRICCIÓN HÍDRICA
Estudiante Valor de Ph
1
2
Tabla No. 6
VALORES DE pH DE LAS MUESTRAS DE ORINA DE ESTUDIANTES
SIN RÉGIMEN DE RESTRICCIÓN HÍDRICA
Estudiante Valor de Ph
1
2
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
Proceda a comparar los resultados de las dos tablas. Discuta los resultados con su instructor(a).
Explique brevemente sus hallazgos.
3.2.-Determinación de Glucosa de la muestra de orina:
Para la determinación de la presencia o no de glucosa en una muestra de orina (glucosuria)
puede Ud utilizar un glucómetro o tiras reactivas Combur-Test. Utilizaremos éstas últimas en
la práctica. En condiciones fisiológicas, NO debe aparecer glucosa en orina. Retire del envase
un par de tiras reactivas. En una muestra de orina de cada subgrupo sumerja la tira reactiva,
espere unos 5 segundos y retire la misma. Una vez retirada la tira reactiva del contacto con la
orina, espere unos 30 segundos y observe si hubo algún cambio en el color en el segmento de
la tira reactiva correspondiente a la medición de glucosa; compare ahora con los colores que
aparecen impresos en el envase. Anote sus resultados en las tablas No. 7 y 8.
Tabla No. 7
PRESENCIA DE GLUCOSA EN MUESTRAS DE ORINA DE ESTUDIANTES CON
RÉGIMEN DE RESTRICCIÓN HÍDRICA
Estudiante Presencia de Glucosa
1
2
Tabla No. 8
PRESENCIA DE GLUCOSA EN LAS MUESTRAS DE ORINA DE ESTUDIANTES SIN
RÉGIMEN DE RESTRICCIÓN HÍDRICA
Estudiante Presencia de Glucosa
1
2
Proceda a comparar los resultados de las dos tablas. Discuta los resultados con su instructor(a).
Explique brevemente sus hallazgos.
Análisis del VOLUMEN de las muestras de orina:
Regrese brevemente a las tablas No. 1 y 2 y observe los volúmenes de orina recolectados en
cada subgrupo. Anote nuevamente los valores en la siguiente tabla.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
Tabla No. 9
VOLÚMENES DE ORINA RECOLECTADAS EN LOS DOS SUBGRUPOS
Estudiante 1 2 3
Volumen de orina en
estudiantes con restricción
hídrica (ml)
Volumen de orina en
estudiantes sin restricción
hídrica (ml)
Proceda a comparar los resultados de los dos subgrupos. Discuta los mismos con su
instructor(a). Explique brevemente sus hallazgos.
Relacione el volumen de orina de cada una de las muestras con la cantidad de líquido ingerido.
Ahora relacione los volúmenes de orina con la acción de la Hormona Antidiurética (HAD) o
Vasopresina. Anote sus conclusiones.
Análisis de la DENSIDAD de las muestras de orina:
En dos cilindros no graduados, proceda a colocar una parte de la muestra de orina de cada
subgrupo hasta llenarlos aproximadamente 3 cm por debajo de su borde. Revise que no se
formen burbujas ni espuma. El técnico de laboratorio le facilitará un densitómetro urinario
(urinómetro), un instrumento de vidrio con una parte inferior ancha de contenido naranja y una
parte superior delgada con una escala numérica (sobre 1000) en su interior.
Generalmente está ajustado para realizar la determinación a 20ºC (se puede, para mayor
exactitud, añadir 0.001 unidades por cada 3ºC por encima de la temperatura óptima). Con
mucho cuidado, retírelo de su estuche y manipúlelo con delicadeza. Sujete el densitómetro por
su parte superior e introdúzcalo muy lentamente en la muestra contenida en el cilindro no
graduado haciéndolo girar simultáneamente sobre sí mismo cuidando que no roce con las
paredes del cilindro de vidrio ni con el fondo del mismo.
Al detenerse de girar, observe hasta que nivel alcanzó la escala numérica cubierto por la orina
(leer en el plano correspondiente al fondo del menisco). Dicha lectura corresponderá a la
DENSIDAD URINARIA. La densidad urinaria oscila entre 1.010 y 1.030.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
Retire con sumo cuidado el densitómetro y entréguelo al responsable de laboratorio para su
limpieza. Anote sus observaciones en la siguiente tabla.
Tabla No. 10
DENSIDAD DE LAS MUESTRAS DE ORINA RECOLECTADAS EN LOS DOS
SUBGRUPOS
Estudiante 1 2 3
Densidad de la orina en
estudiantes con restricción
hídrica
Densidad de la orina en
estudiantes sin restricción
hídrica
Proceda a comparar los resultados de los dos subgrupos. Discuta los mismos con su
instructor(a). Explique brevemente sus hallazgos.
Relacione la densidad de cada muestra de orina con la cantidad de líquido ingerido:
Datos de interés general:
La densidad de un fluido, por razonamiento biofísico, es la relación que existe entre el peso (P)
y el volumen (V) de ese fluido:
D = P / V
Ejercicio práctico de interés:
Se puede, con simples datos obtenidos por análisis de laboratorio, calcular la DEPURACIÓN
DE AGUA LIBRE (Clearance de agua libre) de un individuo.
La Depuración de Agua Libre se define como el agua “destilada”, libre de solutos
(agua sin solutos). Representa la intensidad con la que se excreta agua libre de solutos en los
riñones.
En la nefrona se origina en los segmentos diluidores (segmentos impermeables al agua, rama
gruesa ascendente de Henle y porción inicial del túbulo distal).
Su medición es importante para evaluar la capacidad del riñón para diluir o concentrar la
orina.
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
Fórmula para calcularla:
CH20 = V – Cosm (en: ml/min)
Donde:
Cosm = [O]osm x V
--------------
[P]osm
[O]osm: Osmolaridad plasmática
[P]osm: Osmolaridad urinaria
V: Volumen minuto urinario
¿Qué datos necesitamos?
Supóngase que el Clearance o Depuración osmolar de agua (Cosm) fue de 2 ml/min en los
individuos de los dos subgrupos y el volumen urinario por minuto (V) en el subgrupo 1
(individuos con régimen con restricción hídrica) fue de 0,75 ml/min y en el subgrupo 2
(individuos con régimen sin restricción hídrica) fue de 10 ml/min, Ud puede calcular el valor
de DEPURACIÓN DE AGUA LIBRE. Calcule.
Tenga en cuenta los siguientes parámetros:
Si:
CH2O = 0…. no se excreta agua libre de solutos. La orina es isosmótica con el plasma
(condición poco frecuente).
CH2O será Positiva cuando se produce orina hiposmótica.
CH2O será Negativa cuando se produce orina hiperosmótica.
Esto indica que, siempre que la osmolaridad de la orina sea mayor a la del plasma, el clearance
de agua libre será negativo, lo que indica que se está conservando agua.
Ahora analice y discuta sus conclusiones sobre las relaciones existentes entre densidad,
osmolaridad, clearance osmolar y clearance de agua libre en un individuo con o sin restricción
hídrica o acuosa.
CONCLUSIONES
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P.
CUESTIONARIO
1. ¿Definición de depuración renal?
2. ¿Qué hormonas participan en la formación de la orina?
3. ¿Cuáles son las sustancias que se utilizan para la depuracion?
4. ¿Cuáles son las características que presentan las barreras de filtración?

Más contenido relacionado

Similar a ilovepdf_merged (1).pdf

CAPITULO VIII APARATO RESPIRATORIO completo.pptx
CAPITULO VIII APARATO RESPIRATORIO completo.pptxCAPITULO VIII APARATO RESPIRATORIO completo.pptx
CAPITULO VIII APARATO RESPIRATORIO completo.pptx
migue05asunb
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
Ale Schwindt
 
Aparato respiratorio (4).pptx
Aparato respiratorio (4).pptxAparato respiratorio (4).pptx
Aparato respiratorio (4).pptx
LizbethGarca51
 
Banco de preguntas stma respiratorio
Banco de preguntas stma respiratorioBanco de preguntas stma respiratorio
Banco de preguntas stma respiratorioProfe Lucy Pereira
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorioKrlos Suscal
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Kevin Flores
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Kevin Flores
 
Que es aparato respiratorio
Que es aparato respiratorioQue es aparato respiratorio
Que es aparato respiratorio
ariosto hernandez
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
SeudysSuniaga
 
Anatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorioAnatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorio
cristian alexander rodriguez mejia
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema RespiratorioLuciana Yohai
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorioulisesfp
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorioKrlos Suscal
 
Anatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorioAnatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorio
cristian alexander rodriguez mejia
 

Similar a ilovepdf_merged (1).pdf (20)

CAPITULO VIII APARATO RESPIRATORIO completo.pptx
CAPITULO VIII APARATO RESPIRATORIO completo.pptxCAPITULO VIII APARATO RESPIRATORIO completo.pptx
CAPITULO VIII APARATO RESPIRATORIO completo.pptx
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio Sistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio (4).pptx
Aparato respiratorio (4).pptxAparato respiratorio (4).pptx
Aparato respiratorio (4).pptx
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Presentacion de aparato respiratorio
Presentacion de aparato respiratorioPresentacion de aparato respiratorio
Presentacion de aparato respiratorio
 
Banco de preguntas stma respiratorio
Banco de preguntas stma respiratorioBanco de preguntas stma respiratorio
Banco de preguntas stma respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.
 
Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.Aparato respiratorio anatomia.
Aparato respiratorio anatomia.
 
Que es aparato respiratorio
Que es aparato respiratorioQue es aparato respiratorio
Que es aparato respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Anatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorioAnatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorio
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
La respiración humana
La respiración humanaLa respiración humana
La respiración humana
 
Anatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorioAnatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorio
 
Respira
RespiraRespira
Respira
 
Nariz
NarizNariz
Nariz
 

Más de KIRSABARBARATACOROQU

PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdfPRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
KIRSABARBARATACOROQU
 
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdfPRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
KIRSABARBARATACOROQU
 
P-10 S. RESPIRATORIO.pdf
P-10 S. RESPIRATORIO.pdfP-10 S. RESPIRATORIO.pdf
P-10 S. RESPIRATORIO.pdf
KIRSABARBARATACOROQU
 
PRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGIA EXCRETORIA.pdf
PRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGIA EXCRETORIA.pdfPRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGIA EXCRETORIA.pdf
PRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGIA EXCRETORIA.pdf
KIRSABARBARATACOROQU
 
P-12 S. EXCRETOR AYFA I 2021.pdf
P-12 S. EXCRETOR AYFA I 2021.pdfP-12 S. EXCRETOR AYFA I 2021.pdf
P-12 S. EXCRETOR AYFA I 2021.pdf
KIRSABARBARATACOROQU
 
PRACTICA 5 homeostasis mineral.pdf
PRACTICA 5 homeostasis mineral.pdfPRACTICA 5 homeostasis mineral.pdf
PRACTICA 5 homeostasis mineral.pdf
KIRSABARBARATACOROQU
 

Más de KIRSABARBARATACOROQU (6)

PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdfPRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
PRACTICA 11 FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pdf
 
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdfPRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
PRACTICA N° 7 FISIOLOGIA NEUROMUSCULAR.pdf
 
P-10 S. RESPIRATORIO.pdf
P-10 S. RESPIRATORIO.pdfP-10 S. RESPIRATORIO.pdf
P-10 S. RESPIRATORIO.pdf
 
PRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGIA EXCRETORIA.pdf
PRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGIA EXCRETORIA.pdfPRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGIA EXCRETORIA.pdf
PRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGIA EXCRETORIA.pdf
 
P-12 S. EXCRETOR AYFA I 2021.pdf
P-12 S. EXCRETOR AYFA I 2021.pdfP-12 S. EXCRETOR AYFA I 2021.pdf
P-12 S. EXCRETOR AYFA I 2021.pdf
 
PRACTICA 5 homeostasis mineral.pdf
PRACTICA 5 homeostasis mineral.pdfPRACTICA 5 homeostasis mineral.pdf
PRACTICA 5 homeostasis mineral.pdf
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

ilovepdf_merged (1).pdf

  • 1. PRACTICA 10 SISTEMA RESPIRATORIO COMPETENCIA Identifica las estructuras que constituyen el Sistema Respiratorio. Localiza y diferencia Vías Respiratorias de Órganos Respiratorios que conforman el Sistema Respiratorio. INTRODUCCION El Sistema Respiratorio se compone principalmente de una serie de vías destinadas a conducir el aire entre el medio externo y la superficie interna de los pulmones. Este movimiento de aire proporciona al cuerpo la fuente de oxígeno necesaria para el metabolismo celular y para eliminar el anhídrido carbónico como producto de desecho de este metabolismo. Además de esta función, el sistema respiratorio interviene en la producción de la voz y, hasta cierto punto, en la regulación de los líquidos corporales y del pH. En mamíferos, el verdadero movimiento de aire se logra gracias a un Aparato Motor Activo, los Músculos Respiratorios: Diafragma, Intercostales Internos, Intercostales Externos, Serratos, etc. Estos músculos cambian el tamaño relativo de la cavidad torácica, lo que hace que el aire penetre y salga de los pulmones y de las vías respiratorias. Y de un Factor Pasivo constituido por la Cavidad Pleural, delimitado por la Pleura, membrana serosa anexa a los pulmones. Los órganos de la respiración incluyen: Nariz, Faringe, Laringe, Tráquea, Bronquios y Pulmones. Están divididos en un Sistema de Conducción o Vías Respiratorias, que transporta el aire y el Sistema Respiratorio u Órganos Respiratorios, en los que se produce el intercambio de gases o Hematosis. PROCEDIMIENTO El Sistema Respiratorio se compone de Vías Respiratorias y Organos Respiratorios, Las Vías Respiratorias se dividen en dos secciones: Vías Respiratorias Superiores o Externas y, Vías Respiratorias Inferiores o Internas. Vías Respiratorias Superiores o Externas: Son aquellas que se encuentran en comunicación con el medio externo, como la Nariz que se halla dividida en dos cavidades por un Tabique Nasal, cartilaginoso; que forma la mayor parte de la estructura de la nariz externa. Sin embargo, las paredes laterales de las Cavidades o Fosas Nasales contienen huesos delgados, que se desarrollan del Etmoides; estas proyecciones óseas se denominan como Conchas o Cornetes, por su posición son Superior, Medio e Inferior. Estos huesos por su forma de concha, crean una superficie desigual que producen la turbulencia del aire, esto a su vez expone a más cantidad del aire inspirado a los efectos de filtración, calentamiento y humidificación. Se presentan también cavidades de los huesos que rodean la nariz o Senos Paranasales: Maxilares (2), Etmoidales o Celdillas Etmoidales (2), Esfenoidales (2) y Frontales (2). Producen moco y humedecen el aire respiratorio. Las cavidades nasales se continúan con la Faringe, que se divide en: Epifaringe, Rinofaringe o Nasofaringe, que va de la parte posterior de las fosas nasales hasta el borde del paladar blando, constituye la Porción Respiratoria de la Faringe. La porción Media de la Faringe, Orofaringe o Bucofaringe, que va del borde del paladar blando hasta el hueso hioides, constituye la Porción Mixta que sirve tanto al sistema digestivo como al
  • 2. respiratorio, conducen tanto aire como alimento; y la Hipofaringe o Laringofaringe, que va del nivel del hioides hasta el inicio del esófago, es la porción terminal que sólo tiene Función Digestiva. Vías Respiratorias Inferiores o Internas: En el borde antero-inferior de la Laringofaringe se encuentra el límite superior de la Laringe o “Caja de la voz”, está formada por varios cartílagos. Los cartílagos Impares o Estructurales son: la Epiglotis, cierra la abertura de la laringe antes de la deglución así, la epiglotis evita que ingresen al sistema respiratorio, cualquier sólido o líquido que puede interferir con la respiración. El cartílago Tiroides forma las paredes frontal y laterales de la laringe y se le conoce comúnmente como “Manzana de Adán”. Otro cartílago es el Cricoides, anillo cartilaginoso situado debajo del Tiroideo. Su dimensión más grande se proyecta hacia atrás. Otros cartílagos son Pares o Funcionales, situados en la parte dorsal de la laringe son: Aritenoides, Corniculados y Cuneiformes. Estos cartílagos con músculos laríngeos y revestimiento epiteliale forman pliegues dentro de la laringe, denominados como: Pliegues Ventriculares o Cuerdas Vocales Falsas, son pliegues de tejido que se encuentran en la luz de la laringe; y Pliegues Vocales o Cuerdas Vocales Verdaderas, son pliegues de tejido mucoso situados detrás de los Pliegues Ventriculares. Entre ambos se encuentra una depresión conocida como Ventrículo de Morgagni. Las vibraciones de estos pliegues producen los sonidos que conocemos como lenguaje hablado, y el Ventrículo de Morgagni se encarga de aumentar o disminuir el Tono de voz. La Tráquea comienza exactamente donde termina la laringe, baja directamente del cuello al centro del tórax y mide unos 11 cm de largo por 2.5 cm de diámetro, su forma obedece a los anillos cartilaginosos con forma de C, cuyo número es de 12 a 20. La parte dorsal de la tráquea se halla cubierta por el Músculo Traqueal, que forma el Surco Traqueal, donde se apoya el esófago. La tráquea en su parte distal presenta un cartílago llamado Carina, a partir del cual se divide en dos Bronquios Primarios o Bronquios I, uno para cada pulmón, el Derecho es más vertical y más corto que el Izquierdo, que debe pasar la región del Mediastino para llegar al pulmón izquierdo. Los cartílagos que los conforman son anillos incompletos pero de menor diámetro que los de la tráquea. Los Bronquios I, a su vez se dividen en túbulos más pequeños que reciben los nombres de Bronquios Secundarios o Lobulares II, que ingresan individualmente a cada uno de los lóbulos del pulmón, 3 al pulmón derecho y 2 al pulmón izquierdo. Dentro de los lóbulos se dividen en Bronquios Terciarios o Segmentarios III, que van abarcando cada vez más zonas del pulmón. A medida que los bronquios disminuyen de tamaño, los cartílagos cambian de anillos a placas que también disminuyen de tamaño hasta desaparecer y convertirse en Bronquiolos, que pueden ser de tres tipos: Bronquiolos I o Bronquiolos, Bronquiolos II o Bronquiolos Terminales y Bronquiolos III o Bronquiolos Respiratorios, en los cuales el cartílago es sustituido, paulatinamente por músculo liso. El epitelio también cambia de Cilíndrico Ciliado a Epitelio Simple Plano. Órganos Respiratorios: Todas las subdivisiones de los bronquios y bronquiolos están contenidos dentro de los Pulmones. Los dos pulmones se encuentran dentro de la Cavidad Torácica y separados por el Mediastino, donde se localizan la tráquea y los bronquios primarios, junto con el corazón, aorta, las venas cavas y el timo. Cada pulmón está rodeado por una doble membrana o Pleura. La externa se adhiere a la cavidad torácica y recibe el nombre de Pleura Parietal; la interna se adhiere directamente al pulmón y se denomina como Pleura Visceral, entre ambas se establece
  • 3. un pequeño espacio en el que encontramos Líquido Pleural, que permite el deslizamiento entre el pulmón y la cavidad torácica durante la respiración. Cada pulmón tiene una superficie costal en relación con la caja torácica, un vértice en la porción cefálica y una superficie diafragmática en el extremo caudal. El pulmón derecho está dividido en Tres Lóbulos, mientras que el izquierdo en Dos Lóbulos, es de menor tamaño ya que el corazón ocupa más espacio de ese lado. La unidad anatomo-fisiológica es el Lobulillo, en cuyo interior se encuentran los Alveólos, que son pequeñas cavitaciones o dilataciones. Los alveólos de los bronquiolos respiratorios se encuentran formando racimos o Sacos Alveolares alrededor de los conductos alveolares, rodeados por lechos capilares que permiten el intercambio gaseoso a través de la Membrana Alveolar. La membrana alveolar se halla formada por tres tipos de células: Neumocitos I, son las células principales y más abundantes, que realizan directamente el intercambio gaseoso o Hematosis. Neumocitos II, son las encargadas de producir la Sustancia Tensioactiva o Líquido Surfactante, que se distribuye como una película sobre la superficie alveolar y evita el colapso alveolar. Macrófagos o Células del Polvo: Son células fagocíticas que eliminan partículas extrañas que ingresan junto con el aire al alveolo. La captación del oxígeno del medio, se realiza por el Sistema Respiratorio, constituido por Branquias, Respiración Branquial, si el animal es acuático; o por Pulmones, Respiración Pulmonar, si es terrestre. Además, la Piel también es importante como órgano respiratorio, Respiración Cutánea, en una gran variedad de anfibios, que carecen de branquias y poseen pulmones incompletos o Bolsas Pulmonares. En animales acuáticos, el agua es ingerida por la boca pasa a la faringe e ingresa, por Hendiduras Faríngeas, a la Cámara Branquial donde se encuentran los Arcos Branquiales que sostienen abundantes Filamentos o Laminillas Branquiales adheridas a las paredes anterior y posterior del conducto recorrido por el agua; entre ambas se encuentra un Tabique o Septo Branquial, y sale al exterior por las Aberturas o Hendiduras Branquiales en peces cartilaginosos, o por la Abertura Opercular en peces óseos. La conquista del ambiente aéreo por los vertebrados hizo que el sistema respiratorio sufriera profundos cambios, empleando para tal fin ensanchamientos muy desarrollados e invadidos por tejido esponjoso profusamente irrigado, conocidos como Pulmones. En muchos animales acuáticos que no completaron esta transformación, las bolsas desarrolladas para los pulmones involucionaron y se convirtieron en lo que es hoy el Órgano Hidrostático conocido como Vejiga Gaseosa. Los Pulmones están relacionados con la primera porción del tubo digestivo, en la porción ventral de la Faringe se abre la Laringe, por la cual pasa aire hasta los Pulmones, con ayuda de la Tráquea, la cual en su base se bifurca en dos conductos subsidiarios llamados Bronquios, ramificados a su vez en conductos menores o Bronquiolos, de primer y segundo orden y así hasta llegar a diminutas cámaras denominadas Alvéolos Pulmonares, donde se intercambian gases con innumerables vasos sanguíneos de pequeño calibre o Capilares arteriales. En mamíferos la cavidad pulmonar está limitada por un tabique muscular o Diafragma que la separa de la cavidad abdominal. Rotule los esquemas que se dan a continuación.
  • 4.
  • 5.
  • 8. AVES MAMIFEROS CUESTIONARIO: 1. Determine la ubicación y características de los diferentes tipos de epitelio que se encuentran en las vías respiratorias. 2. Determine que músculos que participan en cada uno de los movimientos respiratorios e indique la función que cumple cada uno.
  • 9. PRÁCTICA 12 SISTEMA EXCRETOR COMPETENCIAS - Ubica y diferencia las órganos y conductos que conforman el sistema excretor de vertebrados. - Caracteriza y describe las regiones y estructuras internas del riñón de vertebrados. INTRODUCCION En general, todos los procesos metabólicos producen desechos que deben ser eliminados del organismo, antes de ocasionar perjuicios, a veces funestos para el animal. Algunos de estos desperdicios son procesados por el hígado; otros, a través de glándulas sudoríparas; pero la mayoría de ellos, así como el agua superflua que sirvió de vehículo a ciertos nutrientes, son eliminados por órganos especiales, que en conjunto se les denomina como Aparato Excretor. La necesidad de expeler las sustancias nocivas se presenta desde las primeras etapas del desarrollo embrionario, en los cuales ya existen órganos excretores rudimentarios pero eficientes. El sistema excretor ayuda a regular el medio interno normal del cuerpo mediante la eliminación de desechos metabólicos. La sangre recoge, junto con los materiales aprovechables, gran cantidad de agua, la cual en los peces y otros animales de agua dulce se incrementa con el líquido infiltrado a través de los tegumentos, mediante el efecto de fenómenos osmóticos. Por otra parte, los desechos se producen en todos los procesos vitales y son también agregados al torrente sanguíneo; este los lleva al órgano excretor, riñón; en donde el agua excedente sirve de medio para llevar al exterior las materias nocivas. Este líquido, llamado Orina, sale del organismo por conductos especiales, frecuentemente relacionados con el aparato reproductor. En algunas especies, la orina se almacena en una Vejiga, antes de su expulsión definitiva. PROCEDIMIENTO La principal función de aparato excretor es filtrar los desechos y sobrantes de la sangre y eliminarlos del cuerpo. En humanos, la filtración de la sangre tiene lugar en los Riñones que tienen forma de frijol. Un corte sagital del riñón nos muestra: a) Hilio: Depresión medial que recibe los vasos (arteriales y venosos) del riñón y permite la salida de los uréteres. b) Cápsula Renal: Membrana externa del tejido conectivo fibroso que protege y da forma al riñón. c) Corteza Renal: Capa de color café rojizo, situada inmediatamente debajo de la cápsula, parte más externa. Está constituida por un sistema de túbulos microscópicos llamados Nefrones, que están en íntimo contacto con los Capilares, lo que le da un aspecto granuloso, es ahí donde tiene lugar el mecanismo de formación de la Orina. Esta contiene productos del desecho del metabolismo y el excedente de materiales sólidos y líquidos del cuerpo. Esta es drenada a un sistema de Túbulos Colectores que van juntando la Orina recién formada. d) Médula Renal: Parte interna del riñón de color claro, contiene menor cantidad de nefronas. Tiene aspecto estriado. En la médula del riñón, los Túbulos Colectores se reúnen entre sí y forman la Pirámides Renales.
  • 10. e) Pirámides Renales o de Ferrein: Son extensiones de la Médula dentro de la cavidad interna del riñón en forma de cono, llamada Papila Renal, en número de 10 a 12. f) Papilas Renales: Son los ápices o vértices de las pirámides. El vértice de cada pirámide desemboca en un Cáliz. g) Cálices: Pequeños tubos en forma de embudo que recogen la orina proveniente de los tubos colectores. Cálices Menores, los de menor diámetro y que desembocan en otros de mayor diámetro o Cálices Mayores. h) Seno Renal: Formado por la unión de muchos Cálices Mayores. i) Columnas Renales o de Bertin: Tejido cortical que se proyecta entre las pirámides. j) Hilio Renal: Espacio que invagina el riñón y contiene los vasos sanguíneos del riñón. k) Uréter: Conducto principal por donde sale la orina del riñón. Es continuación de la Pelvis Renal. De cada riñón proviene un uréter que transporta la orina a la Vejiga Urinaria. Los uréteres y los riñones estás situados por detrás del Peritoneo, por lo que su posición se califica como Retroperitoneal. l) Arteria Renal: Rama de la Aorta que lleva sangre al riñón. ll) Vena Renal: Da salida a la sangre filtrada por el riñón, desemboca en la Cava Posterior. m) Pelvis Renal: Las Cálices Mayores, se reúnen a nivel de la Pelvis Renal y vierten la orina formada al extremo distendido del Uréter. n) Vejiga Urinaria: Está situada dentro de la cavidad pélvica y su función es almacenar la orina, que llega hasta ella a través de los Uréteres hasta su emisión. ñ) Uretra: Es la encargada de vaciar la vejiga y llevar la orina hacia el exterior. La zona donde desembocan los uréteres y se abre la uretra en el interior de la vejiga forman un triángulo equilátero, denominado Trígono Vesical, en cuya área se encuentran terminaciones nerviosas que perciben la presión que hace un volumen mayor de 200 cc. Y que da la señal del deseo de orinar. El músculo de la vejiga es autónomo y reflejo. Existen diferentes tipos de riñón según el vertebrado que estudiemos: Los peces cartilaginosos presentan riñones mesonéfricos, los cuales presentan conductos excretores que desembocan en la cloaca. En peces óseos, los conductos excretores desembocan en la papila urogenital por detrás del ano. En los Anfibios, las larvas presentan riñones pronéfricos, característicos de los embriones. Los adultos presentan riñones mesonéfricos que desembocan en la cloaca. Algunos grupos presentan vejiga urinaria en comunicación con el urodeo de la cloaca. Los Reptiles y Aves presentan riñones metanéfricos, los uréteres desembocan en el urodeo de la cloaca, la mayor parte carecen de vejiga urinaria. Con ayuda de los esquemas que se presentan proceda a ubicar los órganos que constituyen el sistema excretor.
  • 13. SISTEMA EXCRETOR DE ANFIBIOS SISTEMA EXCRETOR DE REPTILES
  • 14. SISTEMA EXCRETOR DE AVES SISTEMA EXCRETOR DE MAMÍFEROS
  • 15. CUESTIONARIO 1. Caracterice y diferencie los tipos de riñón de vertebrados: Pronefros, Mesonefros, Metanefros y Opistonefros. De ejemplos de vertebrados que los presentan.
  • 16. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. FISIOLOGIA RESPIRATORIA OBJETIVOS:  Comprender las principales leyes que rigen el comportamiento de los gases para el sistema respiratorio y la relación entre las variables (Presión, Temperatura, Volumen, mol)  Describir las bases físicas y fisiológicas de la ventilación pulmonar y el intercambio gaseoso  Conocer la diferencia entre un volumen y una capacidad pulmonar.  Conocer los métodos de medición de volúmenes y capacidades pulmonares.  Analizar las diferencias entre los registros espirométricos de las curvas volumen- tiempo y de las curvas flujo- volumen. INTRODUCCION: Las preguntas de: ¿Por qué respiramos? ¿Cómo se realiza el viaje de las moléculas de oxígeno hasta el interior de una célula? ¿Dónde se utiliza el oxígeno que obtenemos del medio? ¿Cuáles son los mecanismos y fuerzas involucradas en estos procesos? … son las que debemos hacernos al hablar de un tema tan importante que es la respiración. En esto se debe tener en cuenta 3 procesos principales:  Ventilación, que incluye la mecánica respiratoria, es decir, todos los mecanismos involucrados en la entrada y salida de aire de los pulmones.  Intercambio de gases, donde se estudia la difusión del oxígeno y de dióxido de carbono entre el aire alveolar y la sangre en los pulmones.  Respiración celular, que involucra la utilización del oxígeno en los tejidos para la producción de energía y la producción de CO2 como metabolito. Todos estos mecanismos involucran los mecanismos de control y regulación de la respiración. Una herramienta que tenemos para estudiar la ventilación es la espirometría, técnica que determina los volúmenes de aire que entran y salen de los pulmones.
  • 17. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. Para poder comprender las bases físicas que rigen estos flujos de aire primero debemos entender las principales leyes que rigen el comportamiento de los gases. Ley de Boyle Establece que a temperatura constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce, es decir si el volumen aumenta la presión disminuye, y si la presión aumenta el volumen disminuye. En términos matemáticos se puede expresar como (P*V = K), donde P es presión y V es volumen. Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V1 que se encuentra a una presión P1 al comienzo del experimento. Si variamos el volumen de gas hasta un nuevo valor V2, entonces la presión cambiará a P2, y se cumplirá: P1V1 = P2V2 Esta ley es importante para entender el proceso de ventilación. Durante la inspiración el diafragma y los músculos intercostales se contraen y el volumen de la cavidad torácica aumenta. ¿Cómo crees que se modifica la presión de aire intratorácica en relación a la presión externa?. ¿Qué relación tienen los cambios de presión con el flujo de aire durante la inspiración y espiración?. Aplicando esta misma ley, ¿Por qué crees que cuando subes a un avión a veces duelen los oidos?. Ley de Charles Postula que el volumen (V) de un gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta (T), considerando una presión constante. A nivel pulmonar se encuentra una mayor temperatura que el medio ambiente, por lo que los gases inhalados en el aire se expandiran aumentando así el volumen pulmonar. Esta ley no afecta la ventilación tanto como lo hace la ley de Boyle, pero tiene un efecto. Considera por ejemplo cómo respiras en un dia frio (-10º C) o en un día cálido (37º C). En el caso del dia frio el aire se expande mientras pasa por tus sistema respiratorio y se calienta hasta 37º C.
  • 18. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. Calcula con la fórmula de arriba ¿qué volumen de aire tienes que tomar para llenar tus pulmones con 500 ml en el caso de un dia frio o un dia cálido?. Ley de Gay Lussac Determina que a un volumen constante, la presión de un gas (P) es directamente proporcional a su temperatura (T). Como ya se mencionó la temperatura pulmonar provocará que los gases inhalados tengan mayor presión. Ecuación universal de los gases Las leyes anteriores se pueden resumir en la siguiente ecuación: La ley de Dalton Afirma que la presión barométrica (PB) es la suma de sus presiones parciales individuales. Así, en el caso del aire seco normal, la mayor parte de la PB a nivel del mar de 760 mmHg se debe al nitrógeno (593 mmHg) y al oxígeno (159 mmHg), con una contribución menor de gases como el argón y el dióxido de carbono. Al aumentar la PB como en el buceo, o al descender como en las grandes altitudes, la presión de cada gas cambia de manera proporcional al cambio de la PB. Algunos gases como el oxígeno o el nitrógeno pueden ser tóxicos cuando sus presiones parciales aumentan en la sangre, es por esto que los tanques de buceo deben tener mezclas
  • 19. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. especiales de gases para evitarlo. También es importante esta ley en la oxigenoterapia, por ejemplo en un paciente con capacidad pulmonar reducida se le puede aumentar la concentración parcial de oxígeno, pero es importante cuidar que en concentraciones muy altas puede tener efectos nocivos. Ley de Laplace-Young La ley de Lapace dice que entre más grande sea el radio de una esfera, mayor será la tensión necesaria en la pared para soportar una presión (T = P * r). En una situación de equilibrio, la tendencia de la mayor presión a expandir la burbuja equilibra la tendencia de la presión superficial a colapsar. En el caso de los alveolos, la Ley de Laplace relaciona la tensión superficial (T) con la presión (P) en una esfera de radio (r). La cantidad de presión necesaria para inflar los alveolos estará determinada por la Tensión superficial y el radio de estos. El moco que rodea a los alveolos tiene una tensión superficial de aproximadamente 50 dinas / cm y un alveolo pasa de aproximadamente 0.005 cm de radio a 0.01 cm de radio. Al realizar el cálculo de la presión necesaria para mantener el alveolo inflado 0.005 cm tenemos: P = (2 * 50 dinas/cm) / 0.005 cm P = 20,000 dina /cm2 Considerando que: 1 dina /cm2 = 7.5x10-4 mmHg P = 15 mmHg La presión necesaria para mantener el alveolo inflado a 0.01 cm2 es de 7.5 mmHg. Te invitamos a hacer el cálculo. Ahora considera que la diferencia de presión durante la respiración es aproximádamente 1 mmHg. Aquí es donde el surfactante participa para disminuir la tensión superficial aproximadamente 15 veces, permitiendo que esta pequeña diferencia de presiones sea suficiente para inflar los alveolos. En casos de niños prematuros que no producen surfactante los alveolos no pueden inflarse.
  • 20. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. Espirometría El espirograma es el registro del movimiento del volumen de aire que entra y sale de los pulmones, se obtiene mediante una prueba de función pulmonar llamada espirometría. Los principales volúmenes y capacidades pulmonares que se obtienen mediante esta prueba se describen a continuación. Para una descripción de las características de un espirograma normal, su interpretación y las alteraciones que se pueden observar en un en patologías obstuctivas o restrictivas. Volúmenes pulmonares estáticos Para facilitar la descripción del espirograma este se ha dividido en cuatro volúmenes y cuatro capacidades (Fig. 1). Figura 1- Volúmenes y Capacidades Pulmonares. Volúmenes Pulmonares Se describen 4 volúmenes que cuando se suman, son iguales al volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones:
  • 21. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. 1.- Volumen corriente o volumen de ventilación pulmonar: Es la cantidad de aire que ingresa a los pulmones con cada inspiración o que sale en cada espiración en reposo. Esta es de aproximadamente 500 ml en el varón adulto. 2.- Volumen de reserva inspiratoria: Es el que se registra cuando se le pide al paciente que realice una inspiración forzada, corresponde al aire inspirado adicional al volumen corriente (aproximadamente 3, 000 ml) 3.- Volumen de reserva espiratoria: Es el que se registrara cuando se le pide al paciente, realice una espiración forzada, corresponde al aire espirado adicional al volumen corriente (aproximadamente 1, 100 ml) 4.- Volumen residual: Es el volumen de aire que queda en los pulmones después de una espiración forzada; es en promedio de 1, 200 ml. La cantidad de aire inspirado por minuto o ventilación pulmonar normal es de 6 l (500 ml por respiración, por 12 respiraciones por minuto) Capacidades pulmonares En el estudio del paciente con alteraciones pulmonares, a veces es deseable considerar la combinación dos o más de los volúmenes pulmonares. Estas combinaciones se denominan capacidades pulmonares, las cuales se describen a continuación: 1.- Capacidad inspiratoria: Es igual al volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria. Este volumen representa la cantidad de aire que una persona puede inspirar, comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones hasta la máxima capacidad, su valor aproximado es de 3600 ml. 2.- Capacidad residual funcional: Es el volumen de reserva espiratoria más el volumen residual. Este volumen representa el aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal. La capacidad residual funcional corresponde al volumen pulmonar en el que la tendencia de retracción de los pulmones y la tendencia opuesta de la pared torácica a expandirse son iguales, es decir están en equilibrio, y corresponde a la posición de reposo del aparato respiratorio (aproximadamente 2, 300 ml)
  • 22. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. 3.- Capacidad vital: Es el máximo volumen de gas espirado tras un esfuerzo inspiratorio máximo. Se obtiene sumando el volumen de reserva inspiratorio más el volumen corriente, más el volumen de reserva espiratoria (Aproximadamente 4,600 ml). En clínica el valor de la capacidad vital es importante debido a que se utiliza como un índice de la función pulmonar. 4.- Capacidad pulmonar total: Es el volumen máximo que puede ingresar a los pulmones tras un esfuerzo inspiratorio máximo (aproximadamente 5, 800 ml). Se obtiene sumando la capacidad vital más el volumen residual. Volúmenes pulmonares dinámicos Se denominan dinámicos porque involucran el factor tiempo, para su medida se usa el espirómetro. Para realizarla se pide al paciente que llene de aire sus pulmones al máximo, hasta alcanzar su Capacidad Pulmonar Total. Posteriormente se le pide que realice una espiración forzada durante al menos 6 segundos. Con esta maniobra se pueden medir los siguientes parámetros funcionales: Capacidad Vital Forzada (CVF): Es el volumen total que el paciente espira mediante una espiración forzada máxima, después de llenar sus pulmones al máximo. FEV1, Es el volumen de gas espirado en el primer segundo (Fig. 2) Figura 2- Espirograma. En el eje horizontal lo que se mide es el aire espirado por el paciente, por lo que el volumen es cero al inicio del registro, pues antes de comenzar a registrar se le pido al paciente realizara una inspiración forzada (Capacidad Pulmonar Total)
  • 23. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. Figura 3. Curva Flujo- Volumen. Relaciona los flujos máximos generados con los volúmenes dinámicos (tanto inspiratorio como espiratorio). En el caso de la rama Espiratoria, el primer 30% corresponde a esfuerzo dependiente, mientras que el resto no está relacionado con el esfuerzo si no de la compresión dinámica de las vías aéreas. Modificado de Koeppen B. M., B. A. Stanton.Berne y Levy: Fisiología. Elsevier, 6ª Ed., 2009. FEF 25-75%, Es el flujo de aire en la parte media de la espiración forzada entre el 25% y 75%. (Se mide en litros/s). Es la medida más sensible para detectar la obstrucción precoz de las vías respiratorias, sobre todo en las de pequeño calibre. Esta medida se obtiene identificando en el trazo espirométrico el 25% y el 75% de los puntos volumétricos de la Capacidad Vital Forzada, para después medir el volumen y el tiempo entre esos dos puntos (litros/seg) (Fig. 2 y 3) Índice FEV1/CVF (Índice de Tiffeneau): Es la relación entre el volumen espirado en el primer segundo con respecto a la capacidad vital forzada. Este valor se considera patológico cuando es menor de 0.7. Todos los valores obtenidos se deben comparar con tablas de acuerdo a edad, talla y sexo del paciente. Los valores obtenidos en un espirograma se considerarán normales si se encuentran entre el 80 y 120% de los esperados para ese paciente, de acuerdo con tablas de normalidad poblacional. Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son aproximadamente
  • 24. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. un 20- 25% menores en mujeres que en varones, y son mayores en personas de constitución grande y atléticas que en personas de constitución pequeña y asténicas. Existen en dos tipos de espirometros: los abiertos y los cerrados. Los espirometros de tipo abierto con medición a partir de un neumotacografo, miden la diferencia de presión que se genera al pasar un flujo laminar a través de una resistencia conocida. El cabezal transforma el flujo turbulento que pasa a su través en laminar, la diferencia de presión existente entre los extremos del neumotacógrafo es directamente proporcional al flujo. El transductor de presión transforma la señal de presión diferencial en señal eléctrica, que luego es ampliada y procesada. La integración electrónica del valor del flujo proporciona el volumen movilizado. MATERIAL:  3 Globos  Popotes o cilindros plásticos dediferentes diámetros  Un vaso de vidrio de borde liso  Dos vasos de precipitados de 50 mL  Un plato extendido  Una vela  Una jeringa de 50 mL  Un tapón de hule  Un tubo de plástico transparente de 1mde longitud  Algodón  Un recipiente de plástico de 3 o 5 litros  100 mL de agua mineral  Rojo de metilo  Cinta métrica  Cronómetro  HCl concentrado  NH4  Extracto de vainillina  Perfume base alcohol de porcentajeconocido  Espirómetro  Oxímetro  Bolsa de papel estraza  Ropa cómoda
  • 25. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. METODOLOGIA: I .- LEYES GENERALES DE LOS GASES 1. Ley de Boyle-Mariotte  Realiza un orificio de 3 mm de diámetro en el fondo del recipiente de plástico de 3 L.  Coloca el globo en la boca del mismo recipiente cuidando que el resto del globo permanezca por dentro del recipiente como se muestra en la imagen siguiente.  Infla el globo y cuando esté lleno tapa el orificio del fondo con el dedo índice. ¿Qué ocurre? ¿a qué se debe?  Destapa por un momento el orificio ¿hubo algún cambio? ¿por qué?  Aplicando la ley de Boyle-Mariotte y la ley general de los gases ideales, explique que propicia los cambios en las presiones intrapulmonares y cómo esto permite la inspiración y espiración. Imágenes tomadas de Fox, S., 2011.
  • 26. Explique por qué una perforación de la pleura parietal puede provocar un neumotórax. Imágenes tomadas de Constanzo, L. 2011; Fox, S., 2011. 2. Ley de Dalton y Ley de Charles - Coloca la vela en el centro del plato extendido - Agrega 30 mL de agua en el plato y enciende la vela - toma el vaso de vidrio y colócalo de cabeza cubriendo la vela encendida y anota lo ocurrido. - Teniendo en cuenta que en la reacción de combustión de la cera se consume la cera de parafina y el oxígeno y se produce CO2 y vapor de agua, explica lo ocurrido en este experimento. C25H52 (s) + 38 O2 (g) <>25 CO2 (g) + 26 H2O (l)
  • 27. El experimento anterior nos ayuda a entender por qué la presión de vapor del agua modifica las presiones parciales de los demás gases en una mezcla. El vapor de agua se comportará como un gas más en la mezcla, si ese vapor es condensado, entonces la cantidad de gases en la mezcla disminuirá y la presión total del sistema también disminuirá. Por otra parte, si tenemos una mezcla de gases “secos” y lo tenemos en equilibrio de presión total con la misma mezcla, pero conteniendo una cantidad vapor de agua podríamos observar que las presiones parciales de los gases de la mezcla no son iguales, se ven disminuidos en la mezcla que contiene vapor de agua. Por esta razón para determinar la presión parcial del O2 en un ambiente con 100% de humedad se debe realizar el siguiente cálculo: PO2 (nivel del mar) = 0.21 (760 mm Hg – 47 mm Hg) = 150 mm Hg. 0.21 representa la fracción de Oxígeno en el aire atmosférico seco. 760 mm Hg es la presión atmosférica a nivel del mar 47 mm Hg es la presión del vapor de agua Imágenes tomadas de Fox, S., 2011. 3. Ley de Henry - En un vaso de precipitados de 50 mL adiciona 25 mL de agua mineral y en otro 25 mL de agua destilada - Agrega unas cuantas gotas de rojo de fenol a cada uno de los vasos -
  • 28. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. - Toma con la jeringa de 50 mL 3 mL de agua mineral con rojo de metilo - Coloca el tapón de goma sobre la punta de la jeringa y desplaza el émbolo hacia fuera creando un vacío ¿qué ocurre con el color del agua mineral dentro de la jeringa? ¿a qué se debe dicho cambio? La pequeña distancia entre el aire alveolar y la sangre capilar favorecen la rápida difusión del O2 y de CO2, de acuerdo con la ley de Henry, la cantidad de estos gases disueltos en el plasma son directamente proporcionales a las Presiones parciales de sendos gases. Por ejemplo, si el plasma se lleva al equilibrio con una PO2 = 100 mm Hg, este podrá disolver 0.3mL de O2 por cada 100 mL de plasma, si la PO2 se reduce a la mitad, la cantidad disuelta de O2 también se reduciría a la mitad. Este efecto no es tan importante para el O2 pero si lo es para el CO2, que tiene una solubilidad 20 veces mayor que el oxígeno y que además participa en el equilibrio ácido base sanguíneo. 4. Ley de Graham - Mide la distancia que hay entre los dos extremos más lejanos del laboratorio. - En un extremo debe estar presente uno o dos observadores mientras que en el otro extremo estará la persona que disperse el extracto de vainillina y el perfume.
  • 29. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. - Comience a registrar el tiempo en el momento en el que se disperse el perfume y deténgalo cuando en el otro extremo el o los observadores indiquen que perciben el olor a perfume. - Ventile el laboratorio y permita que el olor a perfume deje de percibirse. Posteriormente disperse el extracto de vainillina y nuevamente registre el tiempo entre la dispersión y la percepción del olor. ¿A qué se debe la diferencia entre los tiempos de percepción del olor de la vainillina y el perfume? - Para esta parte de los experimentos se debe tener cuidado especial al manipular el HCl concentrado y el NH4, use guantes y pinzas de disección. - Tome un poco de algodón y sumérjalo en el HCl concentrado, de forma similar haga con otro algodón con el amoniaco. - Introduzca cada algodón en uno de los extremos del tubo de plástico trasparente de 1 m y coloque un tapón de goma o bien cinta adhesiva para evitar que los vapores salgan por el extremo del tubo. - - Observe la posición a la que aparece una mancha blanquecina o polvo blanco, ¿de qué extremo está más próxima la mancha? ¿a qué se debe este hecho? 5. Ley de Laplace-Young - Tome dos globos e ínflelos con diferente cantidad de aire y tome el cuello de los globos y presione con los dedos evitando la salida del gas. - Coloque los globos uno a cada extremo de un popote o tubo de plástico y observe lo que sucede.
  • 30. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. - - Modifique el tamaño de los globos y repita. ¿Ocurre siempre lo mismo? ¿por qué? El fenómeno que acaba de observar sería el destino de los alveolos pequeños con la consecuente formación de un superalveolo, afortunadamente esto no ocurre fisiológicamente. Las células alveolares tipo II secretan factor surfactante que permanece entremezclado entre las moléculas de agua y reduce la formación de enlaces de hidrógeno y por tanto la tensión superficial. Dicho efecto es más evidente en alveolos pequeños y esto evita que los alveolos pequeños colapsen. La importancia del factor surfactante se hace evidente en el Síndrome de Dificultad Respiratorio, donde los prematuros presentan alveolos colapsados ya que el factor surfactante se comienza a producir al final de la vida fetal.
  • 31. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. I I.- ÍNDICE DE SATURACIÓN DE OXÍGENO La saturación de O2 considerado normal para adultos (SpO2) es 95 - 100%. Un valor más inferior el de 90% se considera la saturación con poco oxígeno, que requiere el suministro externo del oxígeno. Esta saturación dependerá de varios factores y esta referidos al aumento progresivo del porcentaje de la Hb con oxígeno ligado a medida que aumenta la presión sanguínea, debido a que la sangre arterial tiene habitualmente una PO2 de unos 95 mm de Hg. Procedimiento - Se mide la saturación de O2 utilizando el pulsioxímetro, - Se coloca el dedo índice dentro de la pinza del aparato, colocando la yema del dedo en el lado del sensor de luz, se espera unos segundos hasta que registre los valores de SpO2 y frecuencia cardiaca, la uña del dedo no debe estar pintada III.- ESPIROMETRIA Se debe realizar la calibración del aparato mediante la aplicación un volumen de aire que debe parecerse, tanto en la magnitud de flujos como de volúmenes y tiempos, a la propia señal biológica de la espiración forzada. En este sentido, se realiza la calibración mediante una jeringa certificada de 3 litros, procedimiento que será realizado por el profesor de laboratorio. Procedimiento 1. Seleccionar un voluntario por equipo (la prueba puede tomar varios minutos) 2. Medir el peso y la altura del voluntario e ingresar su información en el espirómetro. 3. Sostener el neumotacografo, que tiene una boquilla adherida a un extremo. Colocar la boquilla en su boca, apretándola con sus dientes. Asegúrese de que sus labios estén bien sellados alrededor delexterior de la boquilla y que su lengua no bloquee el orificio. Puede respirar normalmente a través deesta boquilla con mucha facilidad. 4. Realizar la prueba con el individuo sentado erguido, sin cruzar las piernas y sin ropa ajustada. Durante la maniobra la espalda estará apoyada en el respaldo, vigilando que no se incline hacia delante durante su realización. La utilización de pinza nasal en la espirometría forzada es controvertida, aunque resulta imprescindible en la medición de la Capacidad Vital, para evitar posibles fugas por la respiración nasal. Pese a que, en la literatura, algunos autores no han identificado diferencias entre maniobras realizadas con o sin pinza nasal, se recomienda su utilización. Consideraciones Antes de empezar, se darán al sujeto instrucciones precisas, claras y concisas. Tras colocar la boquillaen la boca y comprobar que no hay fugas y que el paciente no la obstruye o deforma se le pedirá que: Inspire todo el aire que pueda con una pausa al llegar a la capacidad pulmonar total aproximadamentede 1 segundo
  • 32. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. Sople rápido, fuerte y conservando una postura erguida. Prolongue la espiración seguido y sin parar hasta que se le indique. Cuando se le indique que pare, retire la boquilla y descanse. Estos pasos se repetirán al menos 3veces, pero pueden ser más. RESULTADOS Los alumnos deberán explicar el fundamento físico de la ventilación pulmonar y en la medida de lo posible plantear los cambios en la saturación de oxígeno debido a cambios en la altura sobre el nivel del mar. Describa los resultados obtenidos en las espirometría, CUESTIONARIO 1. ¿Qué factores anatomofisiológicos determinan la resistencia al flujo aéreo en el sistemarespiratorio? 2. ¿Mencione la composición química del factor surfactante y cuál es su función en la dinámicapulmonar? 3. ¿Qué es la tensión superficial? 4. Define los siguientes conceptos: Presión, Volumen, Temperatura, mol, masa molar, difusión ygas ideal. 5. ¿Qué establecen las leyes de Boyle, Charles, Gay Lussac y la ley general de los gases ideales? 6. ¿En qué consiste la ley de Dalton de las Presiones Parciales? 7. ¿Cuál es la relación entre la presión y la tensión de acuerdo a la ley de Laplace- Young? Referencias: 1. Fox, Stuart Ira., Fisiología Humana, 13ª edición, Mc Graw Hill, México D.F., 2014. 2. Peter Atkins, Julio De Paula, “Atkins Química Física”, 8va edición, Editorial Médica Panamericana, 2007. 3. Guyton, A. C. y Hall, J. E. Tratado de Fisiología Médica. 13a Ed. Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders, 2016. 4. Ganong WF. Fisiología Médica. Mc Graw Hill - Lange, 25ª Edicion 2016. 5. Boron W. y Boulpaep, E. Medical Physiology, 3a Ed., Philadelphia, Editorial Elsevier- Saunders, 2017. 6. Manual para el uso y la interpretación de la espirometría por el médico, 1ª Ed. Asociación latonoamericana del Tórax. México, 2007. 7. Oliva Hernandez C. Estudio de la función pulmonar en el paciente colaborador Parte I. Anales de Pediatría, Asociación Española de pediatría. 2007. P 393- 406.
  • 33. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. PRÁCTICA Nº 13 FISIOLOGÍA EXCRETORIA OBJETIVOS Evaluar la influencia que tiene en el individuo el elevado nivel de ingesta de líquidos sobre el volumen y densidad urinaria. Evaluar la influencia que tiene en el individuo el bajo nivel de ingesta de líquidos sobre el volumen y densidad urinaria. Describir los mecanismos de dilución y concentración urinaria. Determinar los sitios de absorción del agua con y sin hormona antidiurética (HAD). INTRODUCCION Es importante conocer los mecanismos involucrados en la regulación de las sustancias excedentes para para poder mantener la homeostasis, además de eliminar sustancias toxicas del organismo. Los organismos cuentan con aparatos especializados para realizar esa función aunque otros órganos pueden ayudar en mayor o menor medida. Por ejemplo en los mamíferos tenemos a los riñones que se encargan de la concentración y dilución de la orina donde intervienen también hormonas como la hormona antidiurética. Todos hemos vivido la sensación detener sed, de excretar volúmenes de orina importantes, a veces cantidades pequeñas. Se pueden presentar claras u oscuras. Pues bien, el deseo de beber líquido está regulado básicamente por la osmolaridad del plasma sanguíneo y el volumen del líquido extracelular. La necesidad de ingesta de líquido aumenta si hay un incremento de la presión osmótica del plasma y si disminuye el volumen de líquido extracelular por actividad física intensa, exposición al fuerte calor ambiental, por factores psicológicos, entre otros. Los osmorreceptores son un grupo de receptores o células ubicados en el hipotálamo anterior que son estimulados de inmediato si aumenta la osmolaridad de los líquidos corporales específicamente la osmolaridad del espacio extracelular (LEC). Si disminuye el volumen del LEC (por deshidratación, hemorragia o cualquier causa que induzca hipovolemia) esto también induce a la sed por un mecanismo distinto a la estimulación de los osmorreceptores. En estos casos parece mediar el sistema renal renina-angiotensina II. Una hipovolemia importante aumenta la secreción de renina con incremento de la angiotensina II circulante. Esta última actuaría sobre el órgano subtrigonal, área receptora muy especializada
  • 34. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. del encéfalo, estimulando áreas neuronales relacionadas con la sed. Hay evidencias adicionales que involucran los barorreceptores del corazón y de los vasos sanguíneos. Recordemos como datos importantes que, en condiciones normales, los glomérulos renales filtran unos 180 litros de líquido plasmático en 24 horas, siendo el volumen urinario promedio de 1 a 1,5 litros/día. El valor de la osmolaridad urinaria puede, sin embargo, variar entre 50 a 1.200 mOsm/L. Por lo tanto, cuando la orina está muy concentrada (exceso de solutos), el agua tiende a ser retenida en exceso con respecto a los solutos y, cuando la orina está muy diluida, el organismo pierde agua en exceso en relación a esos solutos. Estos eventos son claves en el proceso de regulación de la osmolaridad de los líquidos corporales. Si llegamos a ingerir cantidades abundantes de líquidos, sobre todo si éstos son hipotónicos, la osmolaridad del plasma se reduce por dilución de solutos en agua y se produce una disminución en la secreción de hormona antidiurética (HAD) o vasopresina. Esto se inicia aproximadamente unos 15 a 20 minutos después de la ingesta de líquidos y alcanza un máximo en unos 45 minutos. Lo comprobaremos en la actividad práctica. El flujo máximo de orina que puede llegar a producirse durante una diuresis acuosa o hídrica es cercano a 15 ml/min. Si se ingiere agua a una velocidad mayor y que supere ese flujo máximo de 15 ml/min, se puede producir síntomas y signos de intoxicación hídrica o acuosa, tales como convulsiones, coma e inclusive la muerte por edema (hinchamiento) de las neuronas. Ahora bien, si existen grandes cantidades de solutos (glucosa, urea, manitol, sacarosa, sodio, entre otros) no reabsorbidos en los túbulos renales, esto ocasiona un incremento en el volumen de orina denominándose este proceso diuresis osmótica. Los solutos presentes en los túbulos ejercen un efecto osmótico importante (arrastre de agua) haciendo que el volumen de agua se incremente (los túbulos retienen agua) produciéndose lo que se denomina poliuria. Entonces, diferenciemos las dos situaciones; en la diuresis hídrica la cantidad de agua reabsorbida en las porciones proximales de los túbulos renales es normal, pero existe un flujo máximo de orina que puede llegar a ser de 15 ml/min. En la diuresis osmótica el incremento de flujo urinario se debe a la reabsorción disminuida de agua en los túbulos proximales y en las asas de Henle con producción de volúmenes importantes de orina.
  • 35. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. MATERIAL REQUERIDO Envases recolectores de orina, guantes desechables, cilindros no graduados, cilindros graduados de 500 cc, 1000 cc y 2000 cc, vasos de precipitado de 1000 cc, tiras reactivas Combur-Test, densitómetro urinario (urinómetro), balanza de peso, marcadores. DESARROLLO Previo al desarrollo de la actividad práctica, del grupo total de alumnos se seleccionarán dos subgrupos de voluntarios que participarán como modelos experimentales en la práctica. Subgrupo 1: Estudiantes con régimen de restricción hídrica. Se seleccionarán 2 voluntarios para cada subgrupo de práctica. Los mismos, EVITARÁN en lo posible, INGERIR CUALQUIER CLASE DE LÍQUIDO A PARTIR DE LAS 12:00 medianoche del día anterior a la práctica hasta las 8 am, día de la actividad. Puede tomar su desayuno sin ningún inconveniente ingiriendo la menor cantidad de líquido posible. El integrante del subgrupo que no siguiendo las instrucciones hubiese ingerido alguna cantidad de líquido, lo anotará y lo reportará al instructor de la práctica (cantidad que ingirió y hora de la toma). Subgrupo 2: Estudiantes sin régimen de restricción hídrica. Se seleccionarán 2 voluntarios por cada subgrupo de práctica. Los mismos, intentarán tomar de 4 a 8 vasos de líquido (agua preferiblemente) (1 a 2 litros), a partir de las 6 am hasta las 8 am del día de la práctica. El estudiante que no siguiendo las instrucciones hubiese ingerido menor cantidad del líquido solicitado lo deberá informar a su instructor. NOTA: Todos los estudiantes voluntarios de los subgrupos 1 y 2 EVITARAN VACIAR SUS VEJIGAS URINARIAS A PARTIR DE LAS 6 am HASTA EL MOMENTO DE ACUDIR AL LABORATORIO A RECIBIR LAS INSTRUCCIONES DE VACIADO. En el Laboratorio: Los estudiantes encontrarán los materiales e insumos necesarios para desarrollar la actividad práctica y contarán con la asistencia del profesor. Cada subgrupo ocupará un mesón y sus integrantes observarán con atención las experiencias y maniobras del profesor. Anoten sus resultados en los espacios destinados para tal fin en este guion práctico. Posterior a la culminación de las experiencias se establecerá la discusión correspondiente.
  • 36. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. PROCEDIMIENTO 1.-Peso Corporal: Todos los voluntarios que van a participar en las maniobras experimentales deben acudir al salón técnico de los Laboratorios Docentes de Fisiología a la hora pautada para que los técnicos procedan a pesarla(o) en la balanza respectiva (anote su peso en Kg) antes de que procedan a vaciar su vejiga urinaria para lo cual se le dará un envase adecuado para ello. Diríjase al baño más cercano al Laboratorio y vacíe su vejiga. Vuelva con el envase al laboratorio y notifique al personal responsable. Ahora vuelva a pesarse en la balanza; anote su peso en Kg en las respectivas Tablas No. 1 ó 2. Tabla No. 1 ESTUDIANTES CON RÉGIMEN DE RESTRICCIÓN HÍDRICA Estudiante Estudiante Peso Corporal antes de vaciar su vejiga urinaria (en Kg) Peso Corporal después de vaciar su vejiga urinaria (en Kg) Volumen de orina recolectado (en ml) 1 2 Tabla No. 2 ESTUDIANTES SIN RÉGIMEN DE RESTRICCIÓN HÍDRICA Estudiante Estudiante Peso Corporal antes de vaciar su vejiga urinaria (en Kg) Peso Corporal después de vaciar su vejiga urinaria (en Kg) Volumen de orina recolectado (en ml) 1 2 Proceda a comparar los resultados de las dos tablas. Discuta los resultados con su instructor(a). Anote sus primeras conclusiones:
  • 37. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. 2.-Observación y análisis de algunas características de la orina recolectada en los dos subgrupos: A continuación, los técnicos del Laboratorio procederán a vaciar la orina recolectada en un vaso de precipitado adecuado para que Ud en compañía de su instructor(a) proceda a analizar algunas características de la misma. Anote todas estas observaciones en las Tablas No. 3 y 4 correspondientes. Nota: durante el manejo de las muestras de orina Ud. debe utilizar guantes desechables (Normas de Higiene y Seguridad Industrial). Para el estudio físico de la muestra de orina, Ud analizará el color de la misma que puede variar de amarillo claro (orina diluida) a amarillo oscuro (orina concentrada), a color pardo o hasta nebuloso si hay presencia de eritrocitos. En cuanto al aspecto, puede ser turbia, ligeramente turbia o límpida (clara). El olor es sui generis pudiendo variar según la ingesta de alimentos o medicamentos, entre otros factores. Por supuesto, a una muestra de orina se le puede aplicar un examen microscópico, el cual no es objetivo de esta práctica de laboratorio. Tabla No. 3 OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS DE ORINA DE ESTUDIANTES CON RÉGIMEN DE RESTRICCIÓN HÍDRICA Estudiante Estudiante Color de la orina Olor de la orina Turbidez (si o no) 1 2 Tabla No. 4 OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS DE ORINA DE ESTUDIANTES SIN RÉGIMEN DE RESTRICCIÓN HÍDRICA Estudiante Color de la orina Olor de la orina Turbidez (si o no) 1 2 Proceda a comparar los resultados de las dos tablas. Discuta los resultados con su instructor(a).
  • 38. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. Relacione color, olor y presencia de turbidez de las muestras de orina de los dos subgrupos con la cantidad de líquido ingerido. Razone brevemente y obtenga sus primeras conclusiones. Anote: 3.- A continuación se procederá a analizar algunas otras características fisicoquímicas de la orina de los dos subgrupos de trabajo: 3.1.- pH de la muestra de orina: Para la determinación del pH de una muestra de orina puede Ud utilizar un Peachímetro o tiras reactivas Combur-Test. Utilizaremos éstas últimas en la práctica. Generalmente, el pH de la orina oscila entre 5 y 8 predominando el pH ácido de la misma. Retire del envase un par de tiras reactivas. En una muestra de orina de cada subgrupo sumerja la tira reactiva, espere unos 5 segundos y retire la misma. Una vez retirada la tira reactiva del contacto con la orina, espere unos 30 segundos y observe si hubo algún cambio en el color en el segmento de la tira reactiva correspondiente a la medición de pH; compare ahora con los colores que aparecen impresos en el envase. Anote sus resultados en las tablas No. 5 y 6. Tabla No. 5 VALORES DE pH DE LAS MUESTRAS DE ORINA DE ESTUDIANTES CON RÉGIMEN DE RESTRICCIÓN HÍDRICA Estudiante Valor de Ph 1 2 Tabla No. 6 VALORES DE pH DE LAS MUESTRAS DE ORINA DE ESTUDIANTES SIN RÉGIMEN DE RESTRICCIÓN HÍDRICA Estudiante Valor de Ph 1 2
  • 39. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. Proceda a comparar los resultados de las dos tablas. Discuta los resultados con su instructor(a). Explique brevemente sus hallazgos. 3.2.-Determinación de Glucosa de la muestra de orina: Para la determinación de la presencia o no de glucosa en una muestra de orina (glucosuria) puede Ud utilizar un glucómetro o tiras reactivas Combur-Test. Utilizaremos éstas últimas en la práctica. En condiciones fisiológicas, NO debe aparecer glucosa en orina. Retire del envase un par de tiras reactivas. En una muestra de orina de cada subgrupo sumerja la tira reactiva, espere unos 5 segundos y retire la misma. Una vez retirada la tira reactiva del contacto con la orina, espere unos 30 segundos y observe si hubo algún cambio en el color en el segmento de la tira reactiva correspondiente a la medición de glucosa; compare ahora con los colores que aparecen impresos en el envase. Anote sus resultados en las tablas No. 7 y 8. Tabla No. 7 PRESENCIA DE GLUCOSA EN MUESTRAS DE ORINA DE ESTUDIANTES CON RÉGIMEN DE RESTRICCIÓN HÍDRICA Estudiante Presencia de Glucosa 1 2 Tabla No. 8 PRESENCIA DE GLUCOSA EN LAS MUESTRAS DE ORINA DE ESTUDIANTES SIN RÉGIMEN DE RESTRICCIÓN HÍDRICA Estudiante Presencia de Glucosa 1 2 Proceda a comparar los resultados de las dos tablas. Discuta los resultados con su instructor(a). Explique brevemente sus hallazgos. Análisis del VOLUMEN de las muestras de orina: Regrese brevemente a las tablas No. 1 y 2 y observe los volúmenes de orina recolectados en cada subgrupo. Anote nuevamente los valores en la siguiente tabla.
  • 40. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. Tabla No. 9 VOLÚMENES DE ORINA RECOLECTADAS EN LOS DOS SUBGRUPOS Estudiante 1 2 3 Volumen de orina en estudiantes con restricción hídrica (ml) Volumen de orina en estudiantes sin restricción hídrica (ml) Proceda a comparar los resultados de los dos subgrupos. Discuta los mismos con su instructor(a). Explique brevemente sus hallazgos. Relacione el volumen de orina de cada una de las muestras con la cantidad de líquido ingerido. Ahora relacione los volúmenes de orina con la acción de la Hormona Antidiurética (HAD) o Vasopresina. Anote sus conclusiones. Análisis de la DENSIDAD de las muestras de orina: En dos cilindros no graduados, proceda a colocar una parte de la muestra de orina de cada subgrupo hasta llenarlos aproximadamente 3 cm por debajo de su borde. Revise que no se formen burbujas ni espuma. El técnico de laboratorio le facilitará un densitómetro urinario (urinómetro), un instrumento de vidrio con una parte inferior ancha de contenido naranja y una parte superior delgada con una escala numérica (sobre 1000) en su interior. Generalmente está ajustado para realizar la determinación a 20ºC (se puede, para mayor exactitud, añadir 0.001 unidades por cada 3ºC por encima de la temperatura óptima). Con mucho cuidado, retírelo de su estuche y manipúlelo con delicadeza. Sujete el densitómetro por su parte superior e introdúzcalo muy lentamente en la muestra contenida en el cilindro no graduado haciéndolo girar simultáneamente sobre sí mismo cuidando que no roce con las paredes del cilindro de vidrio ni con el fondo del mismo. Al detenerse de girar, observe hasta que nivel alcanzó la escala numérica cubierto por la orina (leer en el plano correspondiente al fondo del menisco). Dicha lectura corresponderá a la DENSIDAD URINARIA. La densidad urinaria oscila entre 1.010 y 1.030.
  • 41. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. Retire con sumo cuidado el densitómetro y entréguelo al responsable de laboratorio para su limpieza. Anote sus observaciones en la siguiente tabla. Tabla No. 10 DENSIDAD DE LAS MUESTRAS DE ORINA RECOLECTADAS EN LOS DOS SUBGRUPOS Estudiante 1 2 3 Densidad de la orina en estudiantes con restricción hídrica Densidad de la orina en estudiantes sin restricción hídrica Proceda a comparar los resultados de los dos subgrupos. Discuta los mismos con su instructor(a). Explique brevemente sus hallazgos. Relacione la densidad de cada muestra de orina con la cantidad de líquido ingerido: Datos de interés general: La densidad de un fluido, por razonamiento biofísico, es la relación que existe entre el peso (P) y el volumen (V) de ese fluido: D = P / V Ejercicio práctico de interés: Se puede, con simples datos obtenidos por análisis de laboratorio, calcular la DEPURACIÓN DE AGUA LIBRE (Clearance de agua libre) de un individuo. La Depuración de Agua Libre se define como el agua “destilada”, libre de solutos (agua sin solutos). Representa la intensidad con la que se excreta agua libre de solutos en los riñones. En la nefrona se origina en los segmentos diluidores (segmentos impermeables al agua, rama gruesa ascendente de Henle y porción inicial del túbulo distal). Su medición es importante para evaluar la capacidad del riñón para diluir o concentrar la orina.
  • 42. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. Fórmula para calcularla: CH20 = V – Cosm (en: ml/min) Donde: Cosm = [O]osm x V -------------- [P]osm [O]osm: Osmolaridad plasmática [P]osm: Osmolaridad urinaria V: Volumen minuto urinario ¿Qué datos necesitamos? Supóngase que el Clearance o Depuración osmolar de agua (Cosm) fue de 2 ml/min en los individuos de los dos subgrupos y el volumen urinario por minuto (V) en el subgrupo 1 (individuos con régimen con restricción hídrica) fue de 0,75 ml/min y en el subgrupo 2 (individuos con régimen sin restricción hídrica) fue de 10 ml/min, Ud puede calcular el valor de DEPURACIÓN DE AGUA LIBRE. Calcule. Tenga en cuenta los siguientes parámetros: Si: CH2O = 0…. no se excreta agua libre de solutos. La orina es isosmótica con el plasma (condición poco frecuente). CH2O será Positiva cuando se produce orina hiposmótica. CH2O será Negativa cuando se produce orina hiperosmótica. Esto indica que, siempre que la osmolaridad de la orina sea mayor a la del plasma, el clearance de agua libre será negativo, lo que indica que se está conservando agua. Ahora analice y discuta sus conclusiones sobre las relaciones existentes entre densidad, osmolaridad, clearance osmolar y clearance de agua libre en un individuo con o sin restricción hídrica o acuosa. CONCLUSIONES
  • 43. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA ANIMAL I Mg. Edgar Quispe Ch. & Mg. Adolfo Ramos P. CUESTIONARIO 1. ¿Definición de depuración renal? 2. ¿Qué hormonas participan en la formación de la orina? 3. ¿Cuáles son las sustancias que se utilizan para la depuracion? 4. ¿Cuáles son las características que presentan las barreras de filtración?