SlideShare una empresa de Scribd logo
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
CONTENIDO
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE
EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL
PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA
DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE SAN MARTIN
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 2
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO…………………………………........……………………………...9
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….......10
1.1 GENERALIDADES…………………………………........……………………………10
1.2 OBJETIVOS…………………………………........…………………………………....10
1.2.1 Objetivos Generales…………………………………........……………………10
1.2.2 Objetivos Específicos…………………………………........………………….11
1.3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL………………………………….....................11
1.4 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………………………12
1.4.1 Ubicación…………………………………........…………………………………12
1.4.2 Descripción del Proyecto …………………………………........………………13
1.5 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO…………………………………...........16
1.6 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS…………………………………...............17
1.7 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS………………………18
1.8 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN………………………………….................19
1.8.1 Atmósfera…………………………………........…………………………………19
1.8.2 Suelo…………………………………........………………………………….......20
1.8.3 Vegetación y Fauna…………………………………........……………………...20
1.8.4 Socioeconómicos…………………………………........……………………......20
1.8.5 Impactos al Paisaje…………………………………........………………………21
1.9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL…………………………………........……………21
1.9.1 Objetivo General…………………………………........………………………….22
1.9.2 Objetivos Específicos…………………………………........……………………22
1.9.3 Estrategia…………………………………........………………………………….22
II. BASES DE ESTUDIO…………………………………........…………………………...24
2.1 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL…………………………………........………..24
2.1.1 Constitución Política del Perú (1993)………………………………….............24
2.1.2 Ley General del Ambiente (28611)…………………………………................25
2.1.3 Ley de Recursos Hídricos (Nº 29338)…………………………………............25
2.1.4 Ley N° 27446, Ley del Sistema de Evaluación del Impacto
Ambiental…………………………………........................................................26
2.1.5 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y
Actividades (Ley Nº26786)…………………………………........……………...26
2.1.6 D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01, Límites Máximos
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 3
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental……………………………..27
2.1.7 Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología
(Decreto Legislativo Nº 635, año 1991) ……………………………………….27
2.1.8 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308-
16/07/2000)…………………………………........……………………………….28
2.1.9 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley º23853)…………………………........29
2.1.10 Ley N° 27314, Ley general de los residuos sólidos…………………………..29
2.1.11 D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos…………………………………........…………………………29
2.1.12 Ley 26482, Ley General de Salud (20/07/1997) ……………………………..30
2.1.13 Directivas de calidad del agua de la SUNASS (180,190)…………………….31
2.1.14 Resolución Ministerial Nº171-94-TCC/15.03 del 25 de Abril
de 1994…………………………………........……………………………………31
2.1.15 Ley orgánica del sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción. Decreto Ley No. 25862, de Noviembre de 1992……………32
2.1.16 Decreto Supremo N°002-2008-MINAM, Aprueban los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua…………………...32
2.2 BASES TÉCNICAS…………………………………........……………………………32
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………………………........……………..33
3.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) …………………..33
3.2 OBJETIVO DEL PROYECTO PIP…………………………………........................34
3.3 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL PROYECTO……………………..34
3.3.1 Ubicación Política…………………………………..........................................34
3.3.2 Ubicación Geográfica………………………………….....................................34
3.3.3 Acceso Principal al Proyecto…………………………………..........................35
3.3.4 Ruta Tarapoto – Rio Shilcayo………………………………….........................36
3.4 CRITERIOS TÉCNICOS ADOPTADOS EN EL DISEÑO DE LA
INFRAESTRUCTURA…………………………………........………………………...37
3.4.1 Criterios de Diseño…………………………………........………………………37
3.4.2 Información Empleada para la Elaboración del Proyecto……………………37
3.5 JUSTIFICACION SOCIO-ECONOMICO DEL PROYECTO………………………40
3.6 PRESUPUESTO DE FINANCIAMIENTO………………………………….............41
3.7 PLAZO DE EJECUCIÓN…………………………………......................................45
3.8 CONCLUSIONES …………………………………........…………………………….45
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 4
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
3.8.1 Superestructura del Puente Elegido…………………………………..............46
3.8.2 Subestructura del Puente Elegido………………………………….................46
3.8.3 Aspectos Constructivos………………………………….................................46
3.8.4 Localidades donde se Adquirirán los Materiales………………………………47
IV. DESCRIPCION DE LINEA BASE………………………………….............................49
4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA…………………………………......49
4.2 MEDIO FÍSICO…………………………………........………………………………...51
4.2.1 Clima y Meteorología…………………………………......................................51
4.2.2 Suelos…………………………………........…………………………………......52
4.2.3 Resultado de Ensayos de Mecánica de Suelo………………………………...54
4.2.4 Geomorfología…………………………………........……………………………54
4.2.5 Estratigrafía…………………………………........……………………………….55
4.2.6 Geología de superficie…………………………………........…………………..57
4.2.7 Geología…………………………………........…………………………………..58
4.2.8 Hidrografía…………………………………........………………………………..58
4.3 MEDIO BIOLÓGICO…………………………………........…………………………..60
4.3.1 Recurso Fauna Local…………………………………........……………………60
4.3.2 Recurso Flora…………………………………........…………………………….61
4.4 MEDIO-SOCIO ECONÓMICO Y CULTURALES…………………………………..61
4.4.1 Población…………………………………........………………………………....62
V. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
DIRECTOS E INDIRECTOS…………………………………........……………………63
5.1 GENERALIDADES…………………………………........……………………………63
5.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS Y FACTORES
AMBIENTALES…………………………………........………………………………..63
5.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS……………………………………70
5.4 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS………………………70
5.4.1 Matriz de valoración Semicuantitativa de Impactos
Ambientales…………………………………........……………………………….71
5.4.2 Matriz de Importancia de los Impactos Ambientales………………………….74
VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL………………………………..……………………..87
6.1 INTRODUCCIÓN…………………………………........……………………………...87
6.2 MARCO LEGAL…………………………………........……………………………….88
6.3 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO………………………………………………88
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 5
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
6.3.1 Objetivo General………………………………..………………………………...88
6.3.2 Objetivos Específicos………………………………..…………………………..88
6.4 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES………………………………….89
6.5 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL……………………………………………92
6.5.1 MEDIO FÍSICO………………………………..…………………………………..92
6.5.1.1 Programa para el Manejo y Disposición de Restos
Vegetales y Sobrantes de Excavaciones…………………………………92
6.5.1.2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos……………………………….95
6.5.1.3 Programa de Transporte y Almacenamiento de Materiales
y Equipos de Construcción………………………………..………………..99
6.5.2 MEDIO BIOLÓGICO………………………………..…………………………103
6.5.2.1 Programa de Revegetación…………………………………........………103
6.5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO………………………………..………………106
6.5.3.1 Programa de Educación y Sensibilización Ambiental………………….106
6.5.3.2 Programa de Información y Participación Comunitaria………………..113
VII. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL………………………………..………………119
7.1 GENERALIDADES…………………………………........…………………………..119
7.2 ASPECTOS ESPECIALES DE MONITOREO DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN…………………………………........……………………………120
7.3 ESTRATEGIAS…………………………………........………………………………120
7.4 SUPERVISIÓN AMBIENTAL…………………………………........………………121
VIII. PLAN DE CONTINGENCIAS…………………………………........…………………122
8.1 CONSIDERACIONES GENERALES………………………………..……………..122
8.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES………………………………..……………….122
8.2.1 Daños o Destrucción Sísmica de la Infraestructura…………………………123
8.2.2 Contaminación por olores.………………………………..……………………124
8.2.3 Falta de suministros, piezas de repuesto y electricidad……………………124
8.2.4 Accidentes de transporte de material de asfalto…………………………….125
8.2.5 Explosiones, fuego y escape de gas………………………………..………..125
IX. PLAN DE CIERRE O ABANDONO………………………………..………………….126
9.1 GENERALIDADES…………………………………........…………………………..126
9.2 OBJETIVOS…………………………………........…………………………………..126
9.3 MEDIDAS AMBIENTALES PARA EL PLAN DE CIERRE O
ABANDONO…………………………………........………………………………….127
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 6
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
9.3.1 Almacén…………………………………........…………………………………127
9.3.2 Canteras…………………………………........…………………………………127
9.3.3 Depósito de material excedente…………………………………........…......128
X. PARTICIPACIÓN CIUDADANA…………………………………........………………129
10.1 INTRODUCCIÓN…………………………………........…………………………….129
10.2 LABORES DE CAPACITACIÓN…………………………………........……………129
10.2.1 Al personal del proyecto …………………………………........………………129
10.2.2 A la población…………………………………........…………………………..129
XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..........130
11.1 CONCLUSIONES…………………………………........……………………………130
11.2 RECOMENDACIONES…………………………………........……………………..132
XII. PROGRAMA DE INVERSIONES…………………………………........…………….133
XIII. ANEXOS…………………………………........………………………………………...134
LISTADE ANEXOS
ANEXO 1: ESTADO ACTUAL DE LA VÍA……………………………........…………….134
ANEXO 2. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE…………………..135
ANEXO 3. ESTÁNDARES DE CALIDAD DE RUIDO…………………………………...136
ANEXO 4. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DEL AGUA………………...137
ANEXO 5. ESQUEMA TOPOGRÁFICO Y PLANTA GENERAL………………………142
ANEXO 6. ARQUITECTURA DEL PUENTE……………………………........………….143
ANEXO 7. VISTA SATELITAL DE LOS DISTRITO DE TARAPOTO Y
LA BANDA DE SHILCAYO……………………………........………………….144
ANEXO 8. VISTA SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL PUENTE
VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO…………………………………..145
LISTADE MAPAS
Mapa N° 01: Mapa de la Región San Martin……………………………………...............35
Mapa N° 02: Mapa de la Provincia de San Martin………………………………………...35
Mapa Nº 03. Mapa de acceso a la zona del proyecto…………………………...............36
Mapa Nº 04. Mapa del cauce principal del Rio Shilcayo hasta el punto de interés…...60
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 7
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
LISTADE TABLAS
Tabla 1. Área de influencia del proyecto…………………………………………………...16
Tabla 2. Importancia del Impacto Ambiental………………………………………………17
Tabla 3. Área de influencia directa e indirecta del proyecto……………………………..50
Tabla 4. Resultados de los Ensayos de Laboratorio……………………………………...54
Tabla 5. Área de influencia social…………………………………………………………..61
Tabla 6. Total de habitantes del Área de Influencia Indirecta…………………...………62
Tabla 7. Impactos generados en las etapas del proyecto……………………………….66
Tabla 8. Actividades en cada etapa del proyecto………………………………...……….67
Tabla 9. Indicadores de los impactos……………………………………………...............68
Tabla 10.Factores Ambientales……………………………………………………………..69
Tabla 11. Resumen y posición de parámetros evaluativos de la matriz………………..74
Tabla 12. Grado de importancia de los impactos…………………………………………74
Tabla 13. Formato para el Registro de Quejas y Reclamos…………………..............118
Tabla 14. Presupuesto de inversiones para el Plan de Manejo Ambiental…………..133
LISTADE FOTOS
Foto 1. Estratos del suelo que forman parte de la zona donde se ejecutará el
proyecto…………………………………………………………………….............49
Foto 2. Vegetación existente en los alrededores al Puente Vehicular sobre el rio
Shilcayo……………………………………………………………………..............49
Foto 3. Vista del río Shilcayo, donde se proyecta el puente vehicular………………….50
LISTADE MATRICES
Matriz 1. Matriz Resumen de Identificación de Impactos por Actividades……………..69
Matriz 2. Valoración de Impactos Ambientales en la Etapa de
Construcción de Obras Preliminares……………………………………………..70
Matriz 3. Evaluación de Impactos Ambientales en la Etapa de Construcción...............71
Matriz 4. Valoración de Impactos en la Etapa de Operación,
Mantenimiento y Abandono………………………………………………............72
Matriz 5. Valoración de Importancia de Impactos en la Etapa de
Construcción de Obras
Preliminares……………………………………………….74
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 8
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Matriz 6. Valoración de Importancia de Impactos en la Etapa de
Construcción……………………………………………………………….............75
Matriz 7. Valoración de Importancia de Impactos en las Etapas de
Operación, Mantenimiento y Abandono………………………………………….76
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 9
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
RESUMEN EJECUTIVO
El objetivo general del estudio fue identificar los impactos ambientales, elaborar
los instrumentos de gestión y plantear los costos que demandaran anular,
atenuar y/o minimizar los impactos ambientales negativos directos e indirectos
a presentarse durante la ejecución de la obra y operatividad de la Construcción
del Puente Vehicular, basados en la identificación adecuada de los mismos y
teniendo en cuenta las actividades a realizar para cumplir con las
especificaciones que el proyecto dispone, como es la serviciabilidad adecuada
de la infraestructura vial.
El Estudio en su primera parte presenta los Datos Generales del Proyecto, que
permiten conocer los trabajos a realizarse durante el proceso constructivo de la
obra, el Diagnostico Ambiental incluye aspectos físicos y biológicos, con
información climatológica, identificación de las zonas de vida y sus
características, geología, geomorfología, suelos, capacidad de Uso Mayor de
las Tierras, cobertura y uso actual de las tierras, hidrología, vegetación,
cultivos, fauna, especies silvestres amenazadas y áreas naturales protegidas
por el estado cercanas al área de trabajo.
El estudio de impacto ambiental presenta el Plan de Manejo Ambiental, que
incluye las medidas preventivas que deberán ser implementadas a fin de
mitigar los impactos negativos, asimismo se presenta el presupuesto que
contiene los costos que deberán ser incluidos en el presupuesto de obra a fin
de mitigar los efectos ambientales y sociales.
Finalmente, el estudio se encuentra enmarcado en la normatividad legal
vigente en el país que requiere imponer una práctica apropiada del manejo del
espacio físico y de todos sus recursos naturales tratando de conservar, mejorar
y recuperar la calidad ambiental que conlleva al desarrollo sustentable de la
región.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 10
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
I. INTRODUCCIÓN
11.3 GENERALIDADES
El estudio de Impacto ambiental para la Construcción de Puente Vehicular se
ejecuta dentro del marco de normatividad ambiental estipulada para la
construcción de vías, y de acuerdo a los términos de referencia respectivos.
El ámbito geográfico donde se desarrolla la obra está situado en el sector
septentrional de la región de Selva Alta del Perú, políticamente correspondiente
al departamento de San Martín, provincia del mismo nombre y circunscripción
del distrito de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, los cuales se encuentran en el
margen derecha e izquierda del rio Shilcayo.
El Proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el Río Shilcayo
intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto
y la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín - San Martín”, tiene la finalidad
de brindar la facilidad de cruce vehicular y peatonal sobre el Rio Shilcayo, tanto
en épocas de verano como en épocas de lluvias, que facilite el tránsito de
salida de Tarapoto hacia el distrito de La Banda de Shilcayo y de aquí hacia las
demás provincias de la zona sur de la Región San Martin.
Esta nueva construcción permitirá el descongestionamiento vehicular y la
fluidez del paso de los vehículos permitiendo el ingreso y salida de vehículos y
personas de una manera más fluida, ahorrando tiempo y dinero, que es el
objetivo final.
11.4 OBJETIVOS
11.4.1 Objetivos Generales
 Cumplir con las exigencias legales en el desarrollo del proyecto de
“Construcción de Puente Vehicular sobre el Rio Shilcayo intersección
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 11
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y La
Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín – San Martín”
 Analizar y determinar los posibles impactos positivos y negativos que
podrían generarse a consecuencia del desarrollo del proyecto en el área
de influencia.
 Proponer medidas de control con el fin de mitigar las posibles
alteraciones que se produzcan.
11.4.2 Objetivos Específicos
 Describir las etapas y actividades del proyecto
 Describir las características físicas, biológicas y socioeconómicas del área
de influencia del proyecto.
 Identificar y evaluar los impactos ambientales, en el medio ambiente (medio
físico, bilógico y socioeconómico).
 Proponer medidas y planes específicos orientados a prevenir, corregir o
mitigar los impactos ambientales identificados y así cumplir con la normativa
ambiental vigente.
11.5 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
1. Constitución Política del Perú (1993)
2. Ley General del Ambiente (28611)
3. Ley de Recursos Hídricos (Nº 29338)
4. Ley N° 27446, Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental
5. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley
Nº26786)
6. D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01, Límites Máximos Permisibles y
Estándares de Calidad Ambiental
7. Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo
Nº 635, año 1991)
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 12
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
8. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308- 16/07/2000)
9. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853)
10. Ley N° 27314, Ley general de los residuos sólidos
11. D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos
Sólidos
12. Ley 26482, Ley General de Salud (20/07/1997)
13. Resolución Suprema N° 021-83-TR
14. Directivas de calidad del agua de la SUNASS (180, 190)
15. Ley N° 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación
para proteger los restos o hallazgos que sean identificados a nivel nacional
y que tengan un grado de significación.
16. Ley Nº 27721, “Ley que declara de interés nacional el inventario, estudio
científico, rescate y otros en zonas arqueológicas”.
17. Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de
compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de
Infraestructura de Transporte, R.D. Nº 007-2004-MTC/16.
18. Ley orgánica del sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción. Decreto Ley No. 25862, de Noviembre de 1992.
19. Decreto Supremo N°002-2008-MINAM, Aprueban los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua.
11.6 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
11.6.1 Ubicación
La ubicación política del proyecto es la siguiente:
 Región : San Martín.
 Provincia : San Martín.
 Distrito : Tarapoto y La Banda de Shilcayo
 Localidades Beneficiadas : Tarapoto, La Banda de Shilcayo y otras
localidades
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 13
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Está comprendido entre las siguientes coordenadas geografías
 Latitud Sur : 06°31'30'
 Latitud Oeste : 76°22'50''
 Altitud m.s.n.m. : 288.50
Límites
Los Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín,
Región San Martín cuyos límites son los siguientes:
 Por el Norte : Región de Loreto.
 Por el Sur : Región de Huánuco.
 Por el Este : Región de Loreto y Huánuco.
 Por el Oeste : Región de La Libertad y Amazonas.
11.6.2 Descripción del Proyecto
 Descripción del Puente
El proyecto posee los siguientes datos genéricos:
Luz Libre entre ejes superior de apoyos 43.75 mts.
Ancho de Calzada 7.20 mts.
+ SUPER-ESTRUCTURA
El puente proyectado tiene una superestructura de concreto armado,
el puente es de dos tramos simplemente apoyados, que se
encuentran en desnivel, con una pendiente de aproximadamente de
8%.
 Tablero.- La estructura portante del tablero forma una
estructura tipo emparrillado sobre el cual va la losa de concreto
armado de 22 cm de espesor.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 14
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Vigas.- la losa se apoya sobre las vigas principales y vigas
transversales, que forman parte de la estructura portante del
tablero.
 Accesos.- Los accesos al puente serán a nivel de asfalto, con
un ancho de vía de 7.20 m.; se proyectará veredas para facilitar
el tránsito peatonal, cunetas de concreto armado, alcantarillas
de cruce con dirección hacia el río Shilcayo, un muro de
contención para proteger y soportar el terraplén de relleno en la
vía, la construcción de escaleras para el uso peatonal.
+ SUB-ESTRUCTURA
 Estribo.- La Subestructura del puente está constituida por dos
(02) estribos laterales en los extremos en U con aleros en
cantiléver; y por un (01) pilar de concreto armado. Los estribos
del puente son estribos con cimentación directa en base a
zapatas rectangulares aisladas con pantalla de concreto
armado.
 Etapas del Proyecto
+ Construcción de Obras Preliminares
La etapa de construcción de obras preliminares contempla las siguientes
actividades.
 Movilización de equipos y maquinarias.
 Limpieza y desbroce de terreno manual
 Instalación de almacenes
 Habilitación de canteras
 Apertura de botaderos
 Trazo, nivelación y replanteo
 Acondicionamiento del cauce
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 15
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
+ Construcción
La etapa de construcción contempla las siguientes actividades:
 Movimiento de tierras (excavación, relleno y eliminación del material
excedente)
 Encofrados y desencofrados
 Colocación de acero
 Vaciado de concreto
 Fabricación y colocación de estructuras metálicas
 Pintado
 Prueba de carga
+ Operación y Mantenimiento.
Es la etapa donde se realiza el mantenimiento rutinario y periódico del puente,
y contempla las siguientes actividades.
 Limpieza de derrumbes
 Limpieza de cunetas
 Mantenimiento de la plataforma del puente
+ Abandono
La etapa de abandono consiste en que, en forma progresiva conforme se
vayan terminando los trabajos, se va limitando el personal de mano de obra,
también se retiran los equipos que no sean necesarios y se procede a la
limpieza y restauración de los lugares afectados por las obras.
Cuando se terminan todos los trabajos, se quedarán solamente el personal
básico para realizar las tareas de abandono de la obra, desmantelamiento de
estructuras, restauración de canteras, y si es necesario una revegetación en los
lugares en donde se considera necesario.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 16
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Se contemplan las siguientes actividades en la etapa de abandono:
 Desmovilización de equipos y maquinaras
 Limpieza del área
 Restauración de suelos
 Revegetación de la zona afectada
11.7 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
COMPONENTE
AREA DE INFLUENCIA
DIRECTA
AREA DE INFLUENCIA
INDIRECTA
Geología
Área de construcción del
puente
Área de construcción del
puente
Clima y
Meteorología
Cuenca del rio Shilcayo,
parte baja de la cuenca
Distrito de Tarapoto y La
Banda de Shilcayo.
Hidrología de
Superficie
Cuenca del rio Shilcayo
desde el área de
construcción del puente
hacia aguas abajo.
Cuenca del rio Shilcayo,
parte baja de la cuenca
Calidad el Agua
Cuenca del rio Shilcayo,
parte baja de la cuenca
Cuenca del rio Shilcayo,
parte baja de la cuenca
Calidad del Aire
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Ecología Terrestre
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Ecología Acuática
Cuenca del rio Shilcayo
aguas abajo.
Cuenca del rio Shilcayo
aguas abajo.
Ambiente de interés
humano
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Área de construcción del
puente que comprende a
los Distritos de Tarapoto y
la Banda de Shilcayo.
Tabla 1. Área de influencia del proyecto
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 17
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Para determinar el área de influencia directa e indirecta se recopilo información
acerca del medio ambiente físico, biológico, sociocultural de la zona de estudio
e información acerca del desarrollo del proyecto, los ítems desarrollados
fueron:
Geología, clima, meteorología, hidrología, hidrografía, geomorfología,
estratigrafía, suelos, uso actual y potencial de la tierra, flora, fauna, población,
actividades económicas.
11.8 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS
Una vez establecidas las características ambientales y sociales del área del
proyecto, los principales componentes del proyecto así como la definición de
las áreas de influencia se proceden entonces a realizar la identificación de
impactos y factores ambientales, aplicando la siguiente metodología:
 Primero identificamos los impactos ambientales posibles, para lo cual
utilizamos una lista de verificación en la cual detallamos los impactos
generados y los relacionamos con las diferentes etapas del proyecto.
 Como segundo paso procedimos a establecer las actividades que se
desarrollaran en las etapas del proyecto susceptibles de generar impactos
ambientales.
Luego seleccionamos indicadores ambientales físico, bióticos, socio
económicos y culturales que nos permitirán medir los impactos
identificados.
 Como tercer paso, una vez determinados los impactos, las actividades y
establecidos los indicadores que nos permitirán medir los impactos,
identificamos los factores ambientales afectados.
Queda aclarar que para cada componente se estima la posibilidad de
ocurrencia de impactos que afecten al componente de una manera global, por
ejemplo al hablar de calidad de agua nos referimos no solamente al cambio en
las condiciones bioquímicas del agua, sino a la afección general del cuerpo de
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 18
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
agua, inclusive cambios en el sistema de drenaje que influye sobre la calidad
del agua.
Entonces una vez identificados los factores ambientales, las actividades del
proyecto y sus interrelaciones procedemos a la evaluación de los impactos.
Antes de determinar la importancia de los impactos, se presenta una matriz de
impactos potenciales y una matriz de indicadores; en ellas se describe una
serie de factores, que podrían ser afectados por el desarrollo de las actividades
o etapas del proyecto. De los factores enlistados, se escogen los más
representativos para realizar la calificación de importancia.
11.9 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS
La metodología para la evaluación de los impactos ambientales ha sido
desarrollada empleando dos matrices:
1. Matriz de valoración Semicuantitativa de Impactos Ambientales
Permite determinar el grado de consideración ambiental, mediante el
análisis de diez parámetros cualitativos que tienen asignados valores y que
son: Intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia,
recuperabilidad, acumulación, efecto y periodicidad.
2. Matriz de Importancia de los Impactos Ambientales
La cual nos permite obtener valores que indican la importancia de los
impactos mediante la ponderación de los parámetros evaluados en la matriz
de valoración Semicuantitativa. La importancia del valor afectado viene
definido por los siguientes factores:
La importancia del impacto podrá adoptar valores entre 13 y 100.
Como se detalla a continuación:
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 19
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Importancia baja < 25
Importancia moderada 25 a 49
Importancia severa 50 a 75
Importancia critica >75
Tabla 2. Importancia del Impacto Ambiental
11.10 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN
La evaluación de la importancia de los impactos conforme a la ponderación de
los parámetros evaluados en la matriz de valoración Semicuantitativa durante
la etapa de construcción muestra lo siguiente:
No se observa ningún potencial de impacto severo ni crítico. La mayoría de los
impactos son de importancia moderada y algunos son de importancia baja.
En relación a las actividades, los impactos más significativos se producirán en:
 El corte de vegetación por la actividad limpieza y desbroce de terreno
manual, haciendo que se reduzca especies de flora paisajística, ecológica,
ocasionando un impacto paisajístico en la zona de trabajo.
 La limpieza y desbroce de terreno manual, instalación de almacenes,
habilitación de canteras, apertura de botaderos y acondicionamiento del
cauce por maquinaria, por el aumento de residuos generados en el
desarrollo de dichas actividades.
Se realiza una interpretación por cada componente ambiental: ambiental, suelo,
vegetación y fauna, socioeconómicos, impactos al paisaje.
11.10.1 Atmósfera
La evaluación del impacto a la calidad del aire por la presencia de material
particulado resulta de importancia moderada al igual que el impacto de la
calidad del ruido es de importancia moderada.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 20
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
11.10.2 Suelo
De la evaluación se puede observar que el impacto a la calidad del suelo
por la alteración de sus características iniciales (contaminación directa del
suelo) resulta de importancia moderada por los posibles derramamientos
de restos de concreto durante las actividades de mezclado, encofrado y
vaciado, mientras que durante las actividades de pintado la contaminación
del suelo resulta baja debido a que durante la disposición final del residuo
(envases y restos de pintura) se impactará indirectamente.
Con respecto al impacto del suelo por su estructura, este resulta de
importancia moderada debido a la compactación a sufrir debido a que
durante las actividades de excavación se compactará a fin de colocar las
bases.
El impacto por la modificación del relieve resulta ser de importancia
moderada debido a las actividades de movimiento de tierras durante la
construcción dado que el área se modificará y volverá a su estado natural
con medidas de mitigación.
11.10.3 Vegetación y Fauna
La evaluación por el retiro de la cobertura vegetal resulta de importancia
moderada, esto considerando el área a afectar, donde solo se encuentran
especies maderables y arbustivas, al existir áreas sin coberturas el suelo
se verá propensa a una mayor erosión por los agentes externos
(precipitación) modificándose el relieve de la zona.
Cabe indicar que se ha considerado moderada debido a que ya la zona se
encuentra modificada e impactada paisajísticamente.
11.10.4 Socioeconómicos
El impacto a la salud se ha evaluado por el efecto en los trabajadores
debido a:
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 21
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Exposición al material particulado, de acuerdo a la valoración de
impactos el impacto de mayor importancia se da en la actividad de
movimiento de tierras que es de carácter moderado debido a que el
efecto es a corto plazo, acumulativo y de acción directa.
 Exposición a altos niveles de ruido, sobre todo generado en las
actividades de movilización de equipos y maquinarias y apertura de
botaderos pero el efecto en la salud es moderada debido a que es
de corto plazo, acumulativo y de acción directa.
El impacto generado por el aumento de residuos es de carácter moderado
y se genera en las actividades de limpieza y desbroce, instalación de
almacenes y campamentos, habilitación de canteras, apertura de
botaderos, acondicionamiento del cauce, movimiento de tierras y vaciado
de concreto.
11.10.5 Impactos al Paisaje
La evaluación del impacto al paisaje resulta de importancia moderada
debido a la construcción de la infraestructura y accesos causa cambio en la
morfología del lugar, disminución de vegetación.
11.11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
El Plan de Manejo Ambiental propuesto, se ha elaborado para proteger el
medio ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico y cultural de la
zona. Las medidas que se proponen, en los diferentes programas del Plan de
Manejo Ambiental, deberán ser consideradas como un manual de campo por
los jefes o supervisores que van a ejecutar o administrar el proyecto. Así
mismo, debe ser de conocimiento de todos los trabajadores para su
cumplimiento y de esta manera, evitar conflictos en su ejecución.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 22
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
La entidad correspondiente será responsable, durante la ejecución de las
obras, de la protección y la conservación del entorno humano, físico y biológico
de las áreas ubicadas en la zona del proyecto.
Para el logro de este objetivo, se deberá tener conocimiento de las condiciones
del medio ambiente, en aspectos originados por la construcción de la obra y
relacionados con la prevención de accidentes. La base para la planeación de
las actividades requeridas para cumplir con estos objetivos está establecida en
el presente Plan de Manejo Ambiental del proyecto.
La implementación del Plan de Manejo Ambiental tiene los siguientes objetivos:
11.11.1 Objetivo General
El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental es formular las medidas
necesarias para la mitigación, compensación y prevención de los efectos
adversos (críticos y severos), causados por las actividades del proyecto sobre
los elementos ambientales, según identificación y valoración efectuadas en el
balance ambiental, así como las recomendaciones para el futuro control,
seguimiento y mejoramiento de dichos efectos.
11.11.2 Objetivos Específicos
 Definir las estrategias, programas y acciones necesarias para prevenir,
mitigar y controlar el impacto ambiental y social del proyecto.
 Garantizar el manejo ambiental durante todas las fases del proyecto.
 Cumplir con las normas ambientales nacionales e internacionales.
 Localizar los sitios donde se deben ejecutar las medidas recomendadas.
 Crear la responsabilidad de la entidad dueña del proyecto y entidad
ejecutora.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 23
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
11.11.3 Estrategia
 Organización del Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente
Se debe contar con un Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, el cual
se encargará de implementar, vigilar y hacer cumplir al personal, los programas
y planes propuestos durante la etapa de construcción.
Este comité contará con un responsable de Seguridad y Salud y Medio
Ambiente.
 Programas de manejo ambiental
1. Programa para el manejo y disposición de restos vegetales y
sobrantes de excavaciones.
2. Programa de manejo de residuos sólidos.
3. Programa de transporte y almacenamiento de materiales y equipos
de construcción.
4. Programa de revegetación.
5. Programa de educación y sensibilización ambiental.
6. Programa de información y participación comunitaria.
 Plan de Monitoreo
 Plan de Cierre o Abandono
 Plan de Contingencias
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 24
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
II. BASES DE ESTUDIO
El marco legal está referido a la normatividad ambiental vigente y que
tienen relación con la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, no
solo en cuanto a las disposiciones que determinan las pautas y exigencias
para la elaboración de los estudios de impacto ambiental, sino, en lo que
respecta a las regulaciones propias del uso de los recursos naturales del
ambiente frente a cualquier actividad generadora de impacto, el marco
institucional y las responsabilidades de la gestión empresarial bajo el
contexto del desarrollo sostenido.
El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Construcción de Puente
Vehicular sobre el Rio Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje
Los Bosques, Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, Provincia de
San Martín – San Martín”, se sustenta en los siguientes dispositivos
legales:
12.1 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
12.1.1 Constitución Política del Perú (1993)
La defensa del medio ambiente se ve reflejado en el Título III del Régimen
Económico, Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales, que señala "
que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la
Nación...". Asimismo, cita que el Estado debe promover el uso sostenible de los
recursos naturales y la conservación de la diversidad biológica y de áreas
naturales protegidas (Artículos 66º al 69º).
El Estado protege el derecho a la propiedad y lo garantiza, nadie puede
privarse de su propiedad (Artículo 70°), pero cuando se requiere desarrollar
proyectos de interés nacional, declarados por Ley, se podrá expropiar
propiedades para su ejecución; siendo necesario indemnizar previamente a las
personas y/o familias que resulten afectadas.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 25
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
12.1.2 Ley General del Ambiente (28611)
Artículo I.- Del derecho y deber fundamental; Toda persona tiene el derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el
pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando
particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
Artículo VI.- Del principio de prevención; La gestión ambiental tiene como
objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando
no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de
mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que
correspondan.
12.1.3 Ley de Recursos Hídricos (Nº 29338)
Artículo 1.- El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida,
vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los
sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la nación.
Articulo 74.- En los terrenos aledaños a los causes naturales o artificiales, se
mantienen una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso
primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros
servicios. El reglamento determina su extensión.
Artículo 75.- Protección del agua, la Autoridad Nacional, con opinión del
concejo de cuenca, debe velar por la protección del agua, que incluye la
conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes
naturales asociados a esta en el marco de la ley y demás normas aplicables.
Para dicho fin, puede coordinar con las instituciones públicas competentes y de
los diferentes usuarios.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 26
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
La Autoridad Nacional, a través del concejo de cuenca correspondiente, ejerce
funciones de vigilancia y fiscalización con el fin de prevenir y combatir los
efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos en los que corresponda.
Puede coordinar, para tal efecto, con los sectores de la administración pública,
los gobiernos regionales y los gobiernos locales.
El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de
cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del
Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se
otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua.
12.1.4 Ley N° 27446, Ley del Sistema de Evaluación del Impacto
Ambiental
Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.
Los Artículos 16º, 17º y 18º establecen que el organismo coordinador del SEIA
será el Consejo Nacional de Ambiente (CONAM), mientras que la autoridad
competente es el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que
desarrolla la empresa proponente.
12.1.5 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
(Ley Nº26786)
Esta Ley en su Artículo 1° modifica el Artículo 51° de la "Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada"; señalando que el Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales
competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su
riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 27
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán
presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecución.
12.1.6 D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01, Límites Máximos Permisibles y
Estándares de Calidad Ambiental
El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los
valores correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
de Aire y los valores de tránsito.
12.1.7 Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto
Legislativo Nº 635, año 1991)
En el Título XIII, se tipifica los delitos contra la Ecología, los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente, estableciendo lo siguiente: "que quien
contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra
naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan
causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos será
reprimida con pena privativa de libertad, no menor de uno ni mayor de tres
años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa" (Artículo
304º).
El Artículo 305º establece penas para: los actos previstos en el Artículo 304º,
ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes; el perjuicio
o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico; y los actos
contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la
base de la actividad económica.
De acuerdo al Artículo 307º, "...el que deposita, comercializa o vierte desechos
industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las
normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido con pena
privativa de la libertad no mayor de dos años".
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 28
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Por otra parte, el Artículo 308º precisa que "...durante la fase de construcción
vial, que a la letra dice: el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa
especies de flora o fauna que están legalmente protegidas...". En el mismo
sentido, el Artículo 309º, estipula que "el que extrae especies de flora o fauna
acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas o utiliza
procedimientos de pesca o caza prohibidos".
El Artículo 311º, refiere a los que utilicen tierras destinadas al uso agrícola, con
fines de expansión urbana, de extracción o elaboración de materiales de
construcción, serán reprimidos con pena privativa de la libertad. Asimismo, en
el Artículo 313º, se estipula que el que altera el ambiente natural o el paisaje
rural o urbano, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o
tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días-
multa.
12.1.8 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308- 16/07/2000)
Indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna
silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso racional
mediante la transformación y comercialización de los recursos que se deriven
de ellos. Asimismo, le corresponde al Ministerio de Agricultura normar,
promover el uso sostenible y conservación de los recursos forestales y de la
fauna silvestre y que a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA), se encarga de la gestión y administración de los recursos forestales
y de fauna silvestre en el ámbito nacional.
Artículo 7.- Patrimonio forestal nacional y de fauna silvestre
Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y las
tierras del estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques y sin
ellos, integran el patrimonio forestal nacional. No pueden ser utilizados con
fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 29
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
sostenible y la conservación del recurso forestal, cualquiera sea su ubicación
del territorio nacional, salvo en los casos que señale la presente ley y su
reglamento.
12.1.9 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853)
El Artículo 65° se refiere a las funciones específicas que compete a las
Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y
seguridad colectiva; así, en el numeral 3) señala, que deberá velar por la
conservación de la flora y fauna locales; además de promover ante las
entidades respectivas, las acciones necesarias para el desarrollo,
aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en
el territorio de su jurisdicción.
12.1.10 Ley N° 27314, Ley general de los residuos sólidos
Artículo 1º.- LA presente ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
12.1.11 D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos
Este D.S. reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar que la
gestión y el manejo de estos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios,
además de proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar
del ser humano.
El reglamento es de aplicación a conjunto de actividades relativas a la gestión y
manejo de residuos sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 30
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
persona natural o jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional
(artículo 3°).
También indica que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar
en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a
su entrega a la EPS – RS, o a la EC –RS o municipalidad, para continuar con
su manejo hasta su destino final.
12.1.12 Ley 26482, Ley General de Salud (20/07/1997)
Artículo 103: La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las
personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo
dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas,
establece la Autoridad de Salud competente.
Artículo 104: Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar
descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el
suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que
señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.
Artículo 107: El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de
excretas, reusó de aguas servidas y disposición de residuos sólidos quedan
sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que
vigilará su cumplimiento.
Resolución Suprema N° 021-83-TR
Del 23 marzo 1983 cuyo ámbito de aplicación es la prevención de riesgos
ocupacionales de los trabajadores que laboran en obras de construcción civil.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 31
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
12.1.13 Directivas de calidad del agua de la SUNASS (180, 190)
Ley N° 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación
para proteger los restos o hallazgos que sean identificados a nivel
nacional y que tengan un grado de significación.
El Patrimonio cultural de la Nación está constituido por los bienes culturales
que son testimonio de creación humana, material o inmaterial, expresamente
declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o
técnica. Las creaciones de la naturaleza pueden ser objeto de igual
declaración.
Ley Nº 27721, “Ley que declara de interés nacional el inventario, estudio
científico, rescate y otros en zonas arqueológicas”.
12.1.14 Resolución Ministerial Nº171-94-TCC/15.03 del 25 de Abril de
1994
Que aprueba los "Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental
en la Construcción Vial y en el "Manual Ambiental para el Diseño y
Construcción de Vías" propuesto por la Dirección General del Medio Ambiente.
Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de
Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de
Infraestructura de Transporte, R.D. Nº 007-2004-MTC/16.
Mediante esta Resolución se aprueba el Documento que contiene las
Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario (PACRI) para Proyectos de Infraestructura de
Transporte, con lo cual se busca asegurar que la población afectada por un
proyecto reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la situación
generada por éste. En la norma se señala que las soluciones a los diversos
problemas de la población objetivo, deberán ser manejadas desde las primeras
etapas de la preparación del proyecto; es decir, desde la etapa del Estudio de
Factibilidad y en el Estudio Definitivo.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 32
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
12.1.15 Ley orgánica del sector Transportes, Comunicaciones,
Vivienda y Construcción. Decreto Ley No. 25862, de Noviembre de
1992
En el artículo 28, establece “....La Dirección General de Medio Ambiente,
encargada de proponer la política referida de mejoramiento y control de la
calidad del medio ambiente, supervisa, controla y evalúa su ejecución.
Finalmente, como ayuda técnica para la protección ambiental se cuenta con el
Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías.
Resolución Ministerial 171-2004-TCC/15.03. Aprobada el 25 de abril del 2004,
donde establece los términos de referencia para estudios de Impacto Ambiental
en la construcción vial.
12.1.16 Decreto Supremo N°002-2008-MINAM, Aprueban los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua
Este decreto supremo en al artículo 1 nos dice que tiene como objetivo
“Establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o
parámetros físico químico y biológicos presentes en el agua, en su condición
de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no
represente riesgo significativo para la salud de las personas”.
12.2 BASES TÉCNICAS
En la elaboración del EsIA se han tenido como referencia fundamentalmente
los documentos siguientes:
1. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental del Banco Mundial, Trabajo
Técnico Número 139: Directiva Operacional del Banco Mundial 4.00, Anexo
A: "Evaluación Ambiental", Anexo Al y Anexo A2.
2. Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías. PERT-MTC.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 33
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el Río Shilcayo
intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto
y la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín - San Martín”, tiene la finalidad
de brindar la facilidad de cruce vehicular y peatonal sobre el Rio Shilcayo, tanto
en épocas de verano como en épocas de lluvias, que facilite el tránsito de
salida de Tarapoto hacia el distrito de La Banda de Shilcayo y de aquí hacia las
demás provincias de la zona sur de la Región San Martin.
Es sabido que, el puente ubicado aguas arriba a unos 600 ml del nuevo puente
proyectado, debe ser un puente que permita solamente el ingreso vehicular y
peatonal y no así de ingreso y salida ya que este doble sentido genera el
congestionamiento vehicular en esta parte, más aun en horas punta. Esta
nueva construcción permitirá el descongestionamiento vehicular y la fluidez del
paso de los vehículos y al entrar en funcionamiento entre los 02 puentes,
permitirán el ingreso y salida de vehículos y personas de una manera más
fluida, ahorrando tiempo y dinero, que es el objetivo final.
La municipalidad Provincial de San Martin, Tarapoto, ha mostrado su interés
por iniciar la concretización de este anhelado proyecto por parte de los
beneficiarios, viéndose concretado a través de su construcción a mediano
plazo.
13.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP)
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 34
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
13.2 OBJETIVO DEL PROYECTO PIP
“Brindar una adecuada integración vial entre los Distritos de Tarapoto y La
Banda de Shilcayo con condiciones óptimas de transitabilidad y seguridad vial
para la circulación de los vehículos y de los pobladores”
13.3 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL PROYECTO
13.3.1 Ubicación política
La ubicación política del proyecto es la siguiente:
 Región : San Martín.
 Provincia : San Martín.
 Distrito : Tarapoto y La Banda de Shilcayo
 Localidades Beneficiadas : Tarapoto, La Banda de Shilcayo y otras
localidades
13.3.2 Ubicación geográfica
El proyecto planteado proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el río
Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de
Tarapoto y la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín - San Martín”, está
comprendido entre las siguientes coordenadas UTM:
9281863.848 N
349659.795 E
Altitud : 288.50 msnm.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 35
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
13.3.3 Acceso Principal al Proyecto
Mapa N° 01: Mapa de la Región San Martin
Mapa N° 02: Mapa de la Provincia de San Martin
Fuente: IGN. Sin fecha.
SAN MARTIN
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 36
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
13.3.4 Ruta Tarapoto – Rio Shilcayo
Partiendo de la Municipalidad Provincial de San Martin ubicada en el Jr.
Gregorio Delgado 2da. Cuadra, nos dirigimos hacia el Jr. Martínez de
Compañón continuando para llegar al Jr. Orellana, continuamos por este
jirón para empalmar con el Jr. Shapaja, continuar por éste, con dirección
al Distrito de La Banda de Shilcayo, hasta llegar al Rio Shilcayo,
ubicación de la proyección del puente. Se emplea 10.0 minutos en
vehículo.
Mapa Nº 03. Mapa de acceso a la zona del proyecto
Fuente: Mapa guía de calles de Tarapoto. www.detarapoto.com.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 37
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
13.4 CRITERIOS TÉCNICOS ADOPTADOS EN EL DISEÑO DE LA
INFRAESTRUCTURA.
13.4.1 Criterios de Diseño
 Estructural
Se ha optado un diseño teniendo en cuenta las características del suelo de
fundación y el servicio que prestará dicha vía.
Los materiales que se utilicen para la estructura del pavimento deberán reunir
las características físicas necesarias para cumplir con lo especificado,
recomendándose utilizar agregados de las canteras estudiadas en el Informe
de Mecánica de Suelos que forma parte del expediente técnico.
Para el diseño del puente, se ha considerado una sobrecarga estándar la cual
se rige por la norma AASHTO LRFD.
Así mismo en la elaboración del expediente técnico se propone las siguientes
estructuras y medidas siguientes:
Luz Libre entre ejes superior de apoyos 43.75 mts.
Ancho de Calzada 7.20 mts.
Utilizaremos Acero Estructural A-50 (Fy=3,500kg/cm2), Acero de refuerzo
Fy=4,200kg/cm2, concreto f’c=280 kg/cm2, concreto f´c=210 kg/cm2, concreto
f’c=140kg/cm2 en las diversas estructuras.
13.4.2 Información Empleada para la Elaboración del Proyecto:
 Del Clima
Se registra en la zona que repercute un clima tropical, cálida y húmeda, las
precipitaciones pluviales de mayor intensidad se presentan en los meses de
noviembre a abril, con una temperatura que oscila entre los 18º C y 28 ºC,
siendo el promedio anual de 24 ºC.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 38
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 De la Topografía
El relieve topográfico de la ciudad de Tarapoto y La Banda de Shilcayo es
accidentado, entre los ríos Cumbaza y Shilcayo, existe una pendiente que varía
entre 2.5% y el 5%, en el sentido noroeste-sureste. En la zona del proyecto, se
puede apreciar una topografía ligeramente plana con leve pendiente de sur-
oeste a nor-este.
 Del Tipo de Suelo
 Calicata Nº 01 Estribo Margen Derecho
Un primer estrato de 0.00 a 0.20 m. Conformado por una arcilla limosa
con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la
vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro. Estrato no
muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones.
Un primer estrato de 0.20 a 0.80 m. Conformado por un material de
relleno constituido de arcilla inorgánica con mezcla materiales de
construcción, de color marrón rojizo.
Estrato no muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones.
Un tercer estrato de 0.80 a 1.60 m. Conformado por una arcilla limosa de
consistencia dura y de color marrón oscuro, de baja plasticidad con
67.58% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 23.67% e Ind.
Plast.= 5.06%. Siendo su clasificación: SUCS= CLML y AASHTO= A4(1).
Un cuarto estrato de 4.20 a 7.00 m. Conformado por una grava mal
graduada con presencia de bolones mayores de 4", de compacidad dura y
de color gris oscuro, de ligera plasticidad con 6.93% de finos (Que pasa la
malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind. Plast.= 0.00%. Siendo su
clasificación: SUCS= GPGM y AASHTO= A1a(0). Nivel freático de agua a
2.10 m.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 39
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 Calicata Nº 02 Estribo Margen Izquierdo:
Un primer estrato de 0.00 a 0.20 m. Conformado por una arcilla limosa
con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la
vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro. Estrato no
muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones.
Un segundo estrato de 0.20 a 1.40 m. Conformado por una arena limosa
de compacidad suelta y de color gris claro, de ligera plasticidad con
14.56% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind.
Plast.= 0.00%. Siendo su clasificación: SUCS= SM y AASHTO= A24(0).
Un tercer estrato de 1.40 a 3.00 m. Conformado por una grava mal
graduada con presencia de bolones mayores de 4", de compacidad dura
y de color gris oscuro, de ligera plasticidad con 7.80% de finos (Que
pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind. Plast.= 0.00%. Siendo su
clasificación: SUCS= GPGM y AASHTO= A1a(0). Nivel freático de agua
a 2.10 m.
 Calicata Nº 03 (Jr. Shapaja Cdra. 06)
Un primer estrato conformado por una arcilla limosa con presencia de
arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona,
de color negro y/o gris oscuro, con espesor de 0.00 a 0.20 m.
Un segundo estrato de 0.20 a 1.50 m. Conformado por una arcilla
arenosa de consistencia dura y de color amarillento con manchas
marrones, de mediana plasticidad con 65.17% de finos (Que pasa la
malla Nº 200), Lím. Líq.= 35.10% e Ind. Plast.= 14.39%. De clasificación:
SUCCS= CL y ASSHTO= A6(7).
 Calicata Nº 04 (Jr. Shapaja Cdra. 06)
Un primer estrato conformado por una arcilla limosa con presencia de
arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona,
de color negro y/o gris oscuro, con espesor de 0.00 a 0.20 m.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 40
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Un segundo estrato de 0.20 a 1.50 m. Conformado por una arcilla
gravosa con mezcla de bolones mayores de 4" de consistencia semi
dura y de color marrón rojizo claro, de mediana plasticidad con 52.11%
de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 32.54% e Ind. Plast.=
11.36%. De clasificación: SUCCS= CL y ASSHTO= A6(3).
 Sismicidad Regional
En base a los registros de sismos históricos ocurridos en la región San Martín y
alrededores, se afirma que es de alta sismicidad, esto porque en ésta se
presenta o distingue una gran concentración de desarrollo de sismos fuertes
con efectos destructivos que en el pasado han cobrado numerosas víctimas y
cuantiosos daños materiales.
El distrito de Tarapoto se encuentra ubicado dentro del ámbito de la zona II de
sismicidad (según el Reglamento Nacional de Edificaciones E-030), que
corresponde a la zona de sismicidad media.
El Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres (CISMID), indica
que las manifestaciones Sísmicas de esta región, están vinculadas
directamente a fallas geológicas superficiales o de reciente formación, que
forman parte de la placa tectónica que conforma la Cordillera de los Andes,
desde tiempos pasados, la que se encuentra en pleno proceso de
levantamiento.
También las características estructurales y tectónicas de toda la Faja Sub-
Andina, las cuales se hallan en pleno proceso de levantamiento. La Faja Sub-
Andina es una de las principales zonas sismogénicas del país.
13.5 JUSTIFICACION SOCIO-ECONOMICO DEL PROYECTO
Los Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo como centro comercial de la
Provincia de San Martín actualmente requiere en forma necesaria y urgente del
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 41
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
mejoramiento de todas sus calles mediante obras de pavimentación y/o
asfaltado, construcción de vías de acceso (puentes), debido al acelerado
crecimiento urbano alcanzado en los últimos años, que trajo como
consecuencia el aumento del parque automotor cuya concentración
comúnmente se observa en zonas céntricas y alrededores de la ciudad,
generando problemas de congestionamiento vehicular e intransitabilidad;
asimismo, el 70% de las vías públicas urbanas son afirmadas y presentan un
estado en malas condiciones, producto de las constantes precipitaciones
pluviales y el tráfico intenso.
La realización del presente Proyecto, se justifica porque se estará brindando un
servicio de conexión y de integración de los Distritos de Tarapoto y La Banda
de Shilcayo, el desarrollo que se verán reflejados en el aspecto social y
económico de las familias beneficiadas.
13.6 PRESUPUESTO DE FINANCIAMIENTO:
El monto total del Costo Directo del Proyecto estará indicado en el presupuesto
general del mismo, al año 2013.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 42
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
PRESUPUESTO
Presupuesto: CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO
SHILCAYO INTERSECCION CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE
LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE
SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN - SAN MARTIN
Cliente:
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN
MARTIN
Lugar:
TARAPOTO - BANDA DE SHILCAYO - SAN
MARTIN - SAN MARTIN
Costo a
:
OCTUBRE DEL
2013
Item Descripción Und. Metrado
Precio
S/.
Parcial
S/.
Total S/.
01 PUENTE 1,788,808.64
01.01 OBRAS PROVISIONALES 81,525.69
01.01.01 ALMACEN DE OBRA GLB 1.00 9,960.40 9,960.40
01.01.02 CARTEL DE OBRA 4.80 M X 3.60 M und 1.00 1,473.14 1,473.14
01.01.03 INSTALACION DE CAMPAMENTO m2 141.10 284.14 40,092.15
01.01.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
und 1.00 30,000.00
30,000.00
01.02 OBRAS PRELIMINARES 2,379.76
01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 549.60 0.74 406.70
01.02.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
TOPOGRAFICO C/EQUIPO
m2 549.60 3.59
1,973.06
01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 93,371.97
01.03.01 EXCAVACION CON EQUIPO EN ESTRUCTURAS
EN SECO
m3 2,023.49 8.59
17,381.78
01.03.02 EXCAVACION CON EQUIPO EN ESTRUCTURAS
BAJO AGUA
m3 675.77 14.75
9,967.61
01.03.03 RELLENO COMPACTADO EN CAPAS CON
MATERIAL PROPIO
m3 1,663.16 16.20
26,943.19
01.03.04 RELLENO DE ESTRUCTURAS CON MATERIAL
DE PRESTAMO
m3 477.64 52.94
25,286.26
01.03.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON
EQUPO D>100 M
m3 1,295.13 10.65
13,793.13
01.04 CONCRETO SIMPLE 11,203.86
01.04.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS m3 26.84 382.50 10,266.30
01.04.02 CONCRETO FC=500 KG/CM2 (GROUTING) m3 0.44 2,130.81 937.56
01.05 CONCRETO ARMADO 1,378,694.83
01.05.01 ESTRIBOS
01.05.01.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3 634.95 605.36 384,373.33
01.05.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
PARA ESTRIBOS
m2 1,197.48 62.56
74,914.35
01.05.01.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 37,805.73 5.72
216,248.78
01.05.02 PILARES
01.05.02.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3 146.04 605.36 88,406.77
01.05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
PARA PILARES
m2 164.21 62.56
10,272.98
01.05.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 10,282.02 5.72
58,813.15
01.05.03 VIGAS Y DIAFRAGMAS
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 43
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
01.05.03.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3 149.87 605.36 90,725.30
01.05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS Y
DIAFRAGMAS
m2 654.86 81.68
53,488.96
01.05.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 10,142.71 5.72
58,016.30
01.05.03.04 FALSO PUENTE m2 606.88 181.43 110,106.24
01.05.04 LOSA Y VEREDA
01.05.04.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3 112.16 605.36 67,897.18
01.05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA -
VEREDA
m2 449.62 81.68
36,724.96
01.05.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 16,918.59 5.72
96,774.33
01.05.05 LOSA DE APROXIMACIÓN
01.05.05.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 33.20 484.38 16,081.42
01.05.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 19.24 46.24 889.66
01.05.05.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 2,615.58 5.72
14,961.12
01.06 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA 18,900.00
01.06.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y
ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y
SALUD DURANTEEL TRABAJO
GLB 1.00 5,000.00
5,000.00
01.06.02 EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI) GLB 1.00 5,000.00 5,000.00
01.06.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD GLB 1.00 1,900.00 1,900.00
01.06.04 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD GLB 1.00 5,000.00 5,000.00
01.06.05 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE
EMERGENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE
EL TRABAJO
GLB 1.00 2,000.00
2,000.00
01.07 VARIOS 202,732.53
01.07.01 BARANDA CON PASAMANO DE TUBO FO. GDO.
STANDARD
m 91.60 563.97
51,659.65
01.07.02 PINTURA EN BARANDAS METALICAS m 91.60 33.78 3,094.25
01.07.03 APOYO DE NEOPRENE und 8.00 5,230.82 41,846.56
01.07.04 DRENAJE EN PANTALLE DE ESTRIBO und 30.00 28.67 860.10
01.07.05 DRENAJE EN PLATAFORMA und 24.00 78.36 1,880.64
01.07.06 JUNTA DE DILATACION m 21.80 835.52 18,214.34
01.07.07 IMPRIMACION m2 329.76 9.76 3,218.46
01.07.08 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 2" m3 16.49 1,024.35 16,891.53
01.07.09 TUBOS TIRANTES EN PUENTE m 160.00 230.91 36,945.60
01.07.10 ANCLAJES DE TUBOS TIRANTES und 10.00 662.14 6,621.40
01.07.11 PRUEBA DE CARGA DEL PUENTE GLB 1.00 20,000.00 20,000.00
01.07.12 LIMPIEZA FINAL DE OBRA GLB 1.00 1,500.00 1,500.00
02 ACCESOS A PUENTE 1,768,960.91
02.01 OBRAS PRELIMINARES 9,126.86
02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 2,107.82 0.74 1,559.79
02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
TOPOGRAFICO C/EQUIPO
m2 2,107.82 3.59
7,567.07
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 524,874.87
02.02.01 DEMOLICION DE VEREDAS E=0.15 M. m2 123.30 9.46 1,166.42
02.02.02 DEMOLICION DE ESTRUCTURA EXISTENTE m3 156.80 50.22 7,874.50
02.02.03 EXCAVACION MANUAL DE ZANJA PARA
ESTRUCTURA
m3 3,011.43 45.65
137,471.78
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 44
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
02.02.04 RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO
PARA ESTRUCTURAS
m3 269.46 53.67
14,461.92
02.02.05 NIVELACION Y COMPACTADO DEL TERRENO
PARA ESTRUCTURA
m2 1,187.15 1.51
1,792.60
02.02.06 CORTE MASIVO CON MAQUINARIA EN
MATERIAL COMUN
m3 3,586.90 7.63
27,368.05
02.02.07 CONFORMACION DE TERRAPLEN CON
MATERIAL DE CANTERA
m3 4,890.95 50.74
248,166.80
02.02.08 PERFILADO Y CONFORMACION DE
SUBRASANTE
m2 1,209.67 2.17
2,624.98
02.02.09 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON
EQUPO D>100 M
m3 7,325.29 11.46
83,947.82
02.03 PAVIMENTOS 139,554.25
02.03.01 SUB - BASE GRANULAR E=0.20 M. m3 245.18 121.12 29,696.20
02.03.02 BASE GRANULAR E=0.20 M. m3 245.18 146.12 35,825.70
02.03.03 IMPRIMACION m2 1,237.67 9.76 12,079.66
02.03.04 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 2" m3 60.48 1,024.35 61,952.69
02.04 OBRAS DE ARTE 970,937.24
02.04.01 VEREDAS
02.04.01.01 CAMA DE APOYO CON MATERIAL GRANULAR m2 620.72 11.09 6,883.78
02.04.01.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2 m3 79.32 372.39 29,537.97
02.04.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 103.33 46.24 4,777.98
02.04.01.04 JUNTAS DE DILATACION CON BRUÑA c/1m m 312.50 7.15 2,234.38
02.04.01.05 JUNTAS DE DILATACION CON BREA Y ARENA
c/3m
m 112.50 11.96
1,345.50
02.04.02 BERMAS LATERALES
02.04.02.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2 m3 29.25 372.39 10,892.41
02.04.02.02 EMBOQUILLADO DE PIEDRA m2 205.80 41.89 8,620.96
02.04.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 89.92 46.24 4,157.90
02.04.02.04 JUNTAS DE DILATACION CON BREA Y ARENA
c/3m
m 120.40 11.96
1,439.98
02.04.03 CUNETAS
02.04.03.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 44.63 484.38 21,617.88
02.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 377.94 46.24 17,475.95
02.04.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 4,857.89 5.72
27,787.13
02.04.03.04 JUNTAS DE DILATACION CON BREA Y ARENA
c/3m
m 114.00 11.96
1,363.44
02.04.04 ALCANTARILLAS
02.04.04.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS m3 3.74 382.50 1,430.55
02.04.04.02 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 23.50 484.38 11,382.93
02.04.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 145.15 46.24 6,711.74
02.04.04.04 EMBOQUILLADO DE PIEDRA m2 2.80 41.89 117.29
02.04.04.05 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 3,981.96 5.72
22,776.81
02.04.05 MURO DE CONTENCION
02.04.05.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 547.22 484.38 265,062.42
02.04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 1,644.23 46.24 76,029.20
02.04.05.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 64,303.32 5.72
367,814.99
02.04.06 ESCALERAS
02.04.06.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 12.35 484.38 5,982.09
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 45
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
02.04.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 27.84 46.24 1,287.32
02.04.06.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 1,048.53 5.72
5,997.59
02.04.07 BADEN
02.04.07.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS m3 21.62 382.50 8,269.65
02.04.07.02 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 56.63 484.38 27,430.44
02.04.07.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 101.35 46.24 4,686.42
02.04.07.04 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2
GRADO 60
kg 4,726.08 5.72
27,033.18
02.04.07.05 JUNTAS DE DILATACION CON BREA Y ARENA
c/3m
m 66.00 11.96
789.36
02.05 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 20,806.64
02.05.01 SEÑALES INFORMATIVAS und 2.00 6,952.04 13,904.08
02.05.02 SEÑALES PREVENTIVAS und 3.00 1,022.02 3,066.06
02.05.03 MARCAS RETROREFLECTIVAS EN EL
PAVIMENTO
m2 164.94 23.26
3,836.50
02.06 ENRROCADO 59,310.90
02.06.01 ENRROCADO CON 40% CONCRETO
F'C=175KG/CM2.
m3 198.00 299.55
59,310.90
02.07 VARIOS 44,350.15
02.07.01 REUBICACION DE POSTES DE LUZ - ELECTRO
ORIENTE
und 5.00 2,500.00
12,500.00
02.07.02 REUBICACION DE POSTES DE TELEFONÍA -
MOVISTAR
und 2.00 2,500.00
5,000.00
02.07.03 BARANDA DE TUBO FO. GDO. PASAMANO 2" m 100.00 200.00 20,000.00
02.07.04 TAPA DE INSPECCION CON REJILLA METÁLICA und 3.00 401.21 1,203.63
02.07.05 DRENAJE PARA CUNETA m 164.00 34.43 5,646.52
03 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 89,125.78
03.01 MITIGACION AMBIENTAL 33,625.78
03.01.01 READECUACION AMBIENTAL DE
CAMPAMENTOS
HA 0.05 4,064.95
203.25
03.01.02 READECUACION DE CANTERAS HA 1.00 847.19 847.19
03.01.03 CONFORMACION DE DEPOSITOS DE
MATERIAL EXCEDENTE
m3 2,500.00 4.92
12,300.00
03.01.04 REVEGETACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL
EXCEDENTE
HA 1.00 3,479.60
3,479.60
03.01.05 ESTABILIZACION DE TALUDES CON
REVEGETACION
HA 1.00 2,753.34
2,753.34
03.01.06 SEÑALIZACION AMBIENTAL und 10.00 1,404.24 14,042.40
03.02 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 48,000.00
03.02.01 CHARLAS AL PERSONAL DE OBRA und 8.00 2,000.00 16,000.00
03.02.02 CHARLAS A LA POBLACION BENEFICIADA und 8.00 2,000.00 16,000.00
03.02.03 SEMINARIO TALLER AL PERSONAL TECNICO
PROFESIONAL
und 8.00 2,000.00
16,000.00
03.03 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 7,500.00
03.03.01 BRIGADA DE EMERGENCIAS GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
03.03.02 EQUIPO DE EMERGENCIAS ANTE ACCIDENTES GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
03.03.03 EQUIPO CONTRA INCENDIOS GLB 1.00 1,500.00 1,500.00
03.03.04 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE
CONTINGENCIA
GLB 1.00 2,000.00
2,000.00
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 46
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
COSTO DIRECTO 3,646,895.33
GASTOS GENERALES (10.00 % C.D.) 364,689.53
UTILIDAD (8.00% C.D.) 291,751.63
============
COSTO DE OBRA 4,303,336.49
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18 % ) 774,600.57
PRESUPUESTO TOTAL 5,077,937.06
SON: CINCO MILLONES SETENTA Y SIETEMIL NOVECIENTOS TREINTA Y SIETECON
06/100 NUEVOS SOLES
13.7 PLAZO DE EJECUCIÓN:
Se ha considerado para el presente proyecto un plazo de ejecución de 240 días
calendarios, de acuerdo al cronograma de ejecución que presentará en el
expediente técnico.
13.8 CONCLUSIONES
Construcción de un Puente Vehicular sobre el Río Shilcayo intersección con el
Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques; el puente proyectado tiene una
superestructura de concreto armado, la estructura principal son las vigas de
concreto armado (4 vigas de 0.50 x 1.50 m.), tiene una longitud total de 43.75
m. entre los apoyos extremos, un ancho de calzada de 7.20 m., veredas de
1.80 m. a cada lado, el puente es de dos tramos simplemente apoyados, que
se encuentran en desnivel, con una pendiente de aproximadamente de 8%.
Alternativas de la superestructura:
 SUPERESTRUCTURA (Alternativa 1):
El Puente Vehicular proyectado sobre el rio Shilcayo tiene una
superestructura de concreto armado, el puente es de dos tramos
simplemente apoyados.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 47
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
 SUPERESTRUCTURA (Alternativa 2):
El puente proyectado tiene una superestructura de sección compuesta
(vigas metálicas y losa de concreto), la estructura principal son las vigas
metálicas tipo I (4 vigas tipo I de 1.20 m. de peralte)
13.8.1 SUPERESTRUCTURA DEL PUENTE ELEGIDO
 Tablero.- La estructura portante del tablero forma una estructura tipo
emparrillado sobre el cual va la losa de concreto armado de 22 cm de
espesor.
 Vigas.- La losa se apoya sobre las vigas principales y vigas
transversales, que forman parte de la estructura portante del tablero.
 Accesos.- Los accesos al puente serán a nivel de asfalto, con un ancho
de vía de 7.20 m.; se proyectará veredas para facilitar el tránsito
peatonal, cunetas de concreto armado, alcantarillas de cruce con
dirección hacia el río Shilcayo, un muro de contención para proteger y
soportar el terraplén de relleno en la vía, la construcción de escaleras
para el uso peatonal.
13.8.2 SUBESTRUCTURA DEL PUENTE ELEGIDO:
 Estribo.- La Subestructura del puente está constituida por dos (02)
estribos laterales en los extremos en U con aleros en cantiléver; y por
un (01) pilar de concreto armado. Los estribos del puente son estribos
con cimentación directa en base a zapatas rectangulares aisladas con
pantalla de concreto armado.
13.8.3 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
Además de los procesos normales que implican el proceso de encofrado y
vaciados del puente en sí, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 48
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
La obra debe efectuarse en épocas de estiaje, principalmente debido a la
calidad y ubicación de las canteras, y que en épocas de constantes lluvias,
dichas canteras se encuentran por debajo de los niveles máximos, lo cual
imposibilitarían el normal acopio de los agregados para la confección de los
concretos según el diseño.
13.8.4 LOCALIDADES DONDE SE ADQUIRIRAN LOS MATERIALES
Por la magnitud y la importancia del proyecto, los materiales a utilizar serán de
buena calidad, y acordes con las especificaciones técnicas de cada una de
ellas.
El lugar para la compra de los insumos y alquiler de equipos se hará
directamente en la ciudad de Tarapoto, por encontrarse allí la zona del
proyecto y por consiguiente presenta mayor y mejor oferta de materiales de
construcción a emplearse.
 DEL FLETE
Con respecto a los fletes, se realizarán por vía terrestre desde los lugares de
fabricación hacia la obra, cuyos costos de fletes se presentan en el
presupuesto de la obra.
 DE LA CANTERA
Los agregados a usarse son los siguientes:
+ Grava triturada 3/4” – 3/16”. Este material es obtenido de la Cantera
Huallaga Río Huallaga.
+ Arena triturada 3/16”. Este material es obtenido de la Cantera Huallaga
Río Huallaga.
+ Arena natural, obtenido de la Cantera Cumbaza Río Cumbaza.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 49
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
Cada uno con su respectiva cantera, los cuales son transportados
adecuadamente, para lo cual se recomienda la ejecución de presente proyecto
en épocas donde los niveles de agua del rio sean los mínimos; es así que en el
presupuesto general de la obra se está considerando los diseños de mezcla,
previniendo que dichas canteras no estén aptas para la extracción de
agregados al momento de la ejecución de la obra.
 DE LA MANO DE OBRA
La mano de Obra Calificada, se recomienda ser seleccionada previa evaluación
para una determinada actividad o estructura; pudiéndose clasificar la misma
por especialidades.
En el presente proyecto de acuerdo a la estructura del presupuesto estará
constituido por jornales de topógrafo, capataz, operario, oficiales y peones.
Las cantidades de jornales de la mano de obra se presentarán en relación de
insumos del presupuesto de la obra.
 PLAN DE IMPLEMENTACION
El presente proyecto se ejecutará durante la fase de inversión con una duración
de 240 días cronológicos, y la etapa de operación y mantenimiento se cumplirá
en un horizonte de evaluación de 20 años.
 ORGANIZACIÓN Y GESTION
La Municipalidad Provincial de San Martín, cuenta con la Gerencia de
Infraestructura y Catastro Urbano y Rural y con unidades formuladoras y la
Oficina de Programación e Inversiones (OPI), siendo esta la responsable de la
elaboración de viabilidad y ejecución del proyecto.
“CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO
INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES,
DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE
SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 50
Ing. Manuel VillosladaTrujillano
INGENIERO CIVIL
CIP Nº 81343
IV. DESCRIPCION DE LINEA BASE
14.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
El área de influencia ambiental y social directa e indirecta será determinada
tomando como base la ubicación del proyecto y deben ser definidas como:
 Área de influencia Directa (AID) es el área en la cual se desarrollara el
proyecto y comprenden las zonas donde se percibirá de manera
relevante los efectos del proyecto sobre la población, las áreas físicas y
bióticas.
 Área de influencia Indirecta (AII), esta área constituye un ámbito más
amplio, que puede interactuar como fuente de insumos y servicios
especializados, y en las que los efectos del proyecto se presentaran con
menor intensidad. Se determina por al fisiografía del lugar, incluyendo
cuencas hidrográficas, centros poblados, vías de acceso entre otras.
Además el área de influencia debe ser definida para cada componente del
ambiente, debido a que los mecanismos de transporte son diferentes para cada
ambiente.
Para el proyecto, el área de influencia directa ha sido determinada en la
mayoría de los casos con respecto al área de construcción del puente.
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA
IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
Carmen Pichardo Huachupoma
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Daniel Huaynate
 
Mitigacion en obras original
Mitigacion en obras originalMitigacion en obras original
Mitigacion en obras originalOtto Mann
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
jose quiroa Josequiroa25
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Ektwr1982
 
16.01 informe ambiental
16.01 informe ambiental16.01 informe ambiental
16.01 informe ambiental
javiertamara3
 
Contenido del informe de corte
Contenido del informe de corteContenido del informe de corte
Contenido del informe de corte
AdrianaHuayllasi
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
Ing. Alberto
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentosOrientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentosGerson Mendoza Avalos
 
Especificaciones tecnicas ambientales para obras viales
Especificaciones tecnicas ambientales para obras vialesEspecificaciones tecnicas ambientales para obras viales
Especificaciones tecnicas ambientales para obras viales
Daniel Libe
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Cesar Colos Matias
 
Impacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesImpacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesRaul Castañeda
 
3.1.3 memoria de calculo hidraulico captacion
3.1.3 memoria de calculo hidraulico captacion3.1.3 memoria de calculo hidraulico captacion
3.1.3 memoria de calculo hidraulico captacion
Gandhi Astete
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
Nombre Sobrenome
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
Joshua Suaz
 
expediente agua potable
expediente agua potableexpediente agua potable
expediente agua potable
diana diaz
 
Instrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalInstrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalalas peruanas
 

La actualidad más candente (20)

Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 
Mitigacion en obras original
Mitigacion en obras originalMitigacion en obras original
Mitigacion en obras original
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
Guía de manejo ambiental de proyectos de infraestructura subsector vial 1
 
16.01 informe ambiental
16.01 informe ambiental16.01 informe ambiental
16.01 informe ambiental
 
Contenido del informe de corte
Contenido del informe de corteContenido del informe de corte
Contenido del informe de corte
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
 
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentosOrientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
Orientaciones para la aplicación de los principales instrumentos
 
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
DEFENSA RIBEREÑA CON ESPIGONES,
 
Especificaciones tecnicas ambientales para obras viales
Especificaciones tecnicas ambientales para obras vialesEspecificaciones tecnicas ambientales para obras viales
Especificaciones tecnicas ambientales para obras viales
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)Clase 4   línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
 
Impacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civilesImpacto ambiental por obras civiles
Impacto ambiental por obras civiles
 
3.1.3 memoria de calculo hidraulico captacion
3.1.3 memoria de calculo hidraulico captacion3.1.3 memoria de calculo hidraulico captacion
3.1.3 memoria de calculo hidraulico captacion
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
 
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAStipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
tipos alcantarillado sanitario ING. ELDER JOSUE MARTINEZ LA PAZ HONDURAS
 
expediente agua potable
expediente agua potableexpediente agua potable
expediente agua potable
 
Instrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambientalInstrumentos de gestión ambiental
Instrumentos de gestión ambiental
 

Similar a IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA

Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Senplades Zonal 6
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Senplades Zonal 6
 
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
jhonelmerxp
 
LICENCIA AMBIENTAL.pdf
LICENCIA AMBIENTAL.pdfLICENCIA AMBIENTAL.pdf
LICENCIA AMBIENTAL.pdf
Milan Llanque Conde
 
Diagnostico hidrologico madre de dios
Diagnostico hidrologico  madre de diosDiagnostico hidrologico  madre de dios
Diagnostico hidrologico madre de dios
ANA SOPHIA MANRIQUE BAUTISTA
 
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
MarioRoman35
 
1. documento proyecto central hidroelectrca san jose 2
1. documento   proyecto central hidroelectrca san jose 21. documento   proyecto central hidroelectrca san jose 2
1. documento proyecto central hidroelectrca san jose 2MamaniRuben
 
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado GuáricoPlan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
Yayi Verde
 
Juan richard garcia_gordillo (1)
Juan richard garcia_gordillo (1)Juan richard garcia_gordillo (1)
Juan richard garcia_gordillo (1)
QuispePaccoLuzRosmeR
 
andrea trabajo cuencas.pdf
andrea trabajo cuencas.pdfandrea trabajo cuencas.pdf
andrea trabajo cuencas.pdf
AngieEstephanyDulant1
 
Reglamento De ProteccióN Ambiental
Reglamento De ProteccióN AmbientalReglamento De ProteccióN Ambiental
Reglamento De ProteccióN Ambientalsergio
 
PMRS (1).pdf
PMRS (1).pdfPMRS (1).pdf
PMRS (1).pdf
NenaZaidaAyquipaCond
 
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
Milan Llanque Conde
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivomdetaboada
 
Declaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea general
Declaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea generalDeclaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea general
Declaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea generalEspacio Público
 
PASAO CORREGIDO.pdf
PASAO CORREGIDO.pdfPASAO CORREGIDO.pdf
PASAO CORREGIDO.pdf
ClaudiaMariaPerez
 

Similar a IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA (20)

Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, AzuayInventario hídrico Río san Francisco, Azuay
Inventario hídrico Río san Francisco, Azuay
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
 
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
 
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
01marcodegestiónambientalysocial(mgas)
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
LICENCIA AMBIENTAL.pdf
LICENCIA AMBIENTAL.pdfLICENCIA AMBIENTAL.pdf
LICENCIA AMBIENTAL.pdf
 
Diagnostico hidrologico madre de dios
Diagnostico hidrologico  madre de diosDiagnostico hidrologico  madre de dios
Diagnostico hidrologico madre de dios
 
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
1.-MEROMIAR DESCRIPTIVA ESCOHORNO.doc
 
Agua peru
Agua peruAgua peru
Agua peru
 
1. documento proyecto central hidroelectrca san jose 2
1. documento   proyecto central hidroelectrca san jose 21. documento   proyecto central hidroelectrca san jose 2
1. documento proyecto central hidroelectrca san jose 2
 
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado GuáricoPlan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
Plan Municipal de Desarrollo del Municipio Ortiz, Estado Guárico
 
Juan richard garcia_gordillo (1)
Juan richard garcia_gordillo (1)Juan richard garcia_gordillo (1)
Juan richard garcia_gordillo (1)
 
andrea trabajo cuencas.pdf
andrea trabajo cuencas.pdfandrea trabajo cuencas.pdf
andrea trabajo cuencas.pdf
 
Reglamento De ProteccióN Ambiental
Reglamento De ProteccióN AmbientalReglamento De ProteccióN Ambiental
Reglamento De ProteccióN Ambiental
 
PMRS (1).pdf
PMRS (1).pdfPMRS (1).pdf
PMRS (1).pdf
 
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
analisis y estudio de impacto socio ambiental de la empresa metalurgia seca c...
 
Conga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivoConga EIA resumen ejecutivo
Conga EIA resumen ejecutivo
 
Declaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea general
Declaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea generalDeclaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea general
Declaraciones y resoluciones aprobadas por la asamblea general
 
PASAO CORREGIDO.pdf
PASAO CORREGIDO.pdfPASAO CORREGIDO.pdf
PASAO CORREGIDO.pdf
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

IMPACTO AMBIENTAL-PUENTE VIGA LOSA

  • 1. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” CONTENIDO PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN
  • 2. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 2 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO…………………………………........……………………………...9 I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….......10 1.1 GENERALIDADES…………………………………........……………………………10 1.2 OBJETIVOS…………………………………........…………………………………....10 1.2.1 Objetivos Generales…………………………………........……………………10 1.2.2 Objetivos Específicos…………………………………........………………….11 1.3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL………………………………….....................11 1.4 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………………………12 1.4.1 Ubicación…………………………………........…………………………………12 1.4.2 Descripción del Proyecto …………………………………........………………13 1.5 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO…………………………………...........16 1.6 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS…………………………………...............17 1.7 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS………………………18 1.8 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN………………………………….................19 1.8.1 Atmósfera…………………………………........…………………………………19 1.8.2 Suelo…………………………………........………………………………….......20 1.8.3 Vegetación y Fauna…………………………………........……………………...20 1.8.4 Socioeconómicos…………………………………........……………………......20 1.8.5 Impactos al Paisaje…………………………………........………………………21 1.9 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL…………………………………........……………21 1.9.1 Objetivo General…………………………………........………………………….22 1.9.2 Objetivos Específicos…………………………………........……………………22 1.9.3 Estrategia…………………………………........………………………………….22 II. BASES DE ESTUDIO…………………………………........…………………………...24 2.1 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL…………………………………........………..24 2.1.1 Constitución Política del Perú (1993)………………………………….............24 2.1.2 Ley General del Ambiente (28611)…………………………………................25 2.1.3 Ley de Recursos Hídricos (Nº 29338)…………………………………............25 2.1.4 Ley N° 27446, Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental…………………………………........................................................26 2.1.5 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº26786)…………………………………........……………...26 2.1.6 D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01, Límites Máximos
  • 3. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 3 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental……………………………..27 2.1.7 Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo Nº 635, año 1991) ……………………………………….27 2.1.8 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308- 16/07/2000)…………………………………........……………………………….28 2.1.9 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley º23853)…………………………........29 2.1.10 Ley N° 27314, Ley general de los residuos sólidos…………………………..29 2.1.11 D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos…………………………………........…………………………29 2.1.12 Ley 26482, Ley General de Salud (20/07/1997) ……………………………..30 2.1.13 Directivas de calidad del agua de la SUNASS (180,190)…………………….31 2.1.14 Resolución Ministerial Nº171-94-TCC/15.03 del 25 de Abril de 1994…………………………………........……………………………………31 2.1.15 Ley orgánica del sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Decreto Ley No. 25862, de Noviembre de 1992……………32 2.1.16 Decreto Supremo N°002-2008-MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua…………………...32 2.2 BASES TÉCNICAS…………………………………........……………………………32 III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO…………………………………........……………..33 3.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) …………………..33 3.2 OBJETIVO DEL PROYECTO PIP…………………………………........................34 3.3 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL PROYECTO……………………..34 3.3.1 Ubicación Política…………………………………..........................................34 3.3.2 Ubicación Geográfica………………………………….....................................34 3.3.3 Acceso Principal al Proyecto…………………………………..........................35 3.3.4 Ruta Tarapoto – Rio Shilcayo………………………………….........................36 3.4 CRITERIOS TÉCNICOS ADOPTADOS EN EL DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA…………………………………........………………………...37 3.4.1 Criterios de Diseño…………………………………........………………………37 3.4.2 Información Empleada para la Elaboración del Proyecto……………………37 3.5 JUSTIFICACION SOCIO-ECONOMICO DEL PROYECTO………………………40 3.6 PRESUPUESTO DE FINANCIAMIENTO………………………………….............41 3.7 PLAZO DE EJECUCIÓN…………………………………......................................45 3.8 CONCLUSIONES …………………………………........…………………………….45
  • 4. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 4 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 3.8.1 Superestructura del Puente Elegido…………………………………..............46 3.8.2 Subestructura del Puente Elegido………………………………….................46 3.8.3 Aspectos Constructivos………………………………….................................46 3.8.4 Localidades donde se Adquirirán los Materiales………………………………47 IV. DESCRIPCION DE LINEA BASE………………………………….............................49 4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA…………………………………......49 4.2 MEDIO FÍSICO…………………………………........………………………………...51 4.2.1 Clima y Meteorología…………………………………......................................51 4.2.2 Suelos…………………………………........…………………………………......52 4.2.3 Resultado de Ensayos de Mecánica de Suelo………………………………...54 4.2.4 Geomorfología…………………………………........……………………………54 4.2.5 Estratigrafía…………………………………........……………………………….55 4.2.6 Geología de superficie…………………………………........…………………..57 4.2.7 Geología…………………………………........…………………………………..58 4.2.8 Hidrografía…………………………………........………………………………..58 4.3 MEDIO BIOLÓGICO…………………………………........…………………………..60 4.3.1 Recurso Fauna Local…………………………………........……………………60 4.3.2 Recurso Flora…………………………………........…………………………….61 4.4 MEDIO-SOCIO ECONÓMICO Y CULTURALES…………………………………..61 4.4.1 Población…………………………………........………………………………....62 V. DETERMINACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DIRECTOS E INDIRECTOS…………………………………........……………………63 5.1 GENERALIDADES…………………………………........……………………………63 5.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS Y FACTORES AMBIENTALES…………………………………........………………………………..63 5.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POSITIVOS……………………………………70 5.4 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS………………………70 5.4.1 Matriz de valoración Semicuantitativa de Impactos Ambientales…………………………………........……………………………….71 5.4.2 Matriz de Importancia de los Impactos Ambientales………………………….74 VI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL………………………………..……………………..87 6.1 INTRODUCCIÓN…………………………………........……………………………...87 6.2 MARCO LEGAL…………………………………........……………………………….88 6.3 OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO………………………………………………88
  • 5. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 5 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 6.3.1 Objetivo General………………………………..………………………………...88 6.3.2 Objetivos Específicos………………………………..…………………………..88 6.4 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES………………………………….89 6.5 PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL……………………………………………92 6.5.1 MEDIO FÍSICO………………………………..…………………………………..92 6.5.1.1 Programa para el Manejo y Disposición de Restos Vegetales y Sobrantes de Excavaciones…………………………………92 6.5.1.2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos……………………………….95 6.5.1.3 Programa de Transporte y Almacenamiento de Materiales y Equipos de Construcción………………………………..………………..99 6.5.2 MEDIO BIOLÓGICO………………………………..…………………………103 6.5.2.1 Programa de Revegetación…………………………………........………103 6.5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO………………………………..………………106 6.5.3.1 Programa de Educación y Sensibilización Ambiental………………….106 6.5.3.2 Programa de Información y Participación Comunitaria………………..113 VII. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL………………………………..………………119 7.1 GENERALIDADES…………………………………........…………………………..119 7.2 ASPECTOS ESPECIALES DE MONITOREO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN…………………………………........……………………………120 7.3 ESTRATEGIAS…………………………………........………………………………120 7.4 SUPERVISIÓN AMBIENTAL…………………………………........………………121 VIII. PLAN DE CONTINGENCIAS…………………………………........…………………122 8.1 CONSIDERACIONES GENERALES………………………………..……………..122 8.2 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES………………………………..……………….122 8.2.1 Daños o Destrucción Sísmica de la Infraestructura…………………………123 8.2.2 Contaminación por olores.………………………………..……………………124 8.2.3 Falta de suministros, piezas de repuesto y electricidad……………………124 8.2.4 Accidentes de transporte de material de asfalto…………………………….125 8.2.5 Explosiones, fuego y escape de gas………………………………..………..125 IX. PLAN DE CIERRE O ABANDONO………………………………..………………….126 9.1 GENERALIDADES…………………………………........…………………………..126 9.2 OBJETIVOS…………………………………........…………………………………..126 9.3 MEDIDAS AMBIENTALES PARA EL PLAN DE CIERRE O ABANDONO…………………………………........………………………………….127
  • 6. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 6 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 9.3.1 Almacén…………………………………........…………………………………127 9.3.2 Canteras…………………………………........…………………………………127 9.3.3 Depósito de material excedente…………………………………........…......128 X. PARTICIPACIÓN CIUDADANA…………………………………........………………129 10.1 INTRODUCCIÓN…………………………………........…………………………….129 10.2 LABORES DE CAPACITACIÓN…………………………………........……………129 10.2.1 Al personal del proyecto …………………………………........………………129 10.2.2 A la población…………………………………........…………………………..129 XI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………..........130 11.1 CONCLUSIONES…………………………………........……………………………130 11.2 RECOMENDACIONES…………………………………........……………………..132 XII. PROGRAMA DE INVERSIONES…………………………………........…………….133 XIII. ANEXOS…………………………………........………………………………………...134 LISTADE ANEXOS ANEXO 1: ESTADO ACTUAL DE LA VÍA……………………………........…………….134 ANEXO 2. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DE AIRE…………………..135 ANEXO 3. ESTÁNDARES DE CALIDAD DE RUIDO…………………………………...136 ANEXO 4. ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD DEL AGUA………………...137 ANEXO 5. ESQUEMA TOPOGRÁFICO Y PLANTA GENERAL………………………142 ANEXO 6. ARQUITECTURA DEL PUENTE……………………………........………….143 ANEXO 7. VISTA SATELITAL DE LOS DISTRITO DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO……………………………........………………….144 ANEXO 8. VISTA SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO…………………………………..145 LISTADE MAPAS Mapa N° 01: Mapa de la Región San Martin……………………………………...............35 Mapa N° 02: Mapa de la Provincia de San Martin………………………………………...35 Mapa Nº 03. Mapa de acceso a la zona del proyecto…………………………...............36 Mapa Nº 04. Mapa del cauce principal del Rio Shilcayo hasta el punto de interés…...60
  • 7. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 7 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 LISTADE TABLAS Tabla 1. Área de influencia del proyecto…………………………………………………...16 Tabla 2. Importancia del Impacto Ambiental………………………………………………17 Tabla 3. Área de influencia directa e indirecta del proyecto……………………………..50 Tabla 4. Resultados de los Ensayos de Laboratorio……………………………………...54 Tabla 5. Área de influencia social…………………………………………………………..61 Tabla 6. Total de habitantes del Área de Influencia Indirecta…………………...………62 Tabla 7. Impactos generados en las etapas del proyecto……………………………….66 Tabla 8. Actividades en cada etapa del proyecto………………………………...……….67 Tabla 9. Indicadores de los impactos……………………………………………...............68 Tabla 10.Factores Ambientales……………………………………………………………..69 Tabla 11. Resumen y posición de parámetros evaluativos de la matriz………………..74 Tabla 12. Grado de importancia de los impactos…………………………………………74 Tabla 13. Formato para el Registro de Quejas y Reclamos…………………..............118 Tabla 14. Presupuesto de inversiones para el Plan de Manejo Ambiental…………..133 LISTADE FOTOS Foto 1. Estratos del suelo que forman parte de la zona donde se ejecutará el proyecto…………………………………………………………………….............49 Foto 2. Vegetación existente en los alrededores al Puente Vehicular sobre el rio Shilcayo……………………………………………………………………..............49 Foto 3. Vista del río Shilcayo, donde se proyecta el puente vehicular………………….50 LISTADE MATRICES Matriz 1. Matriz Resumen de Identificación de Impactos por Actividades……………..69 Matriz 2. Valoración de Impactos Ambientales en la Etapa de Construcción de Obras Preliminares……………………………………………..70 Matriz 3. Evaluación de Impactos Ambientales en la Etapa de Construcción...............71 Matriz 4. Valoración de Impactos en la Etapa de Operación, Mantenimiento y Abandono………………………………………………............72 Matriz 5. Valoración de Importancia de Impactos en la Etapa de Construcción de Obras Preliminares……………………………………………….74
  • 8. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 8 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Matriz 6. Valoración de Importancia de Impactos en la Etapa de Construcción……………………………………………………………….............75 Matriz 7. Valoración de Importancia de Impactos en las Etapas de Operación, Mantenimiento y Abandono………………………………………….76
  • 9. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 9 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 RESUMEN EJECUTIVO El objetivo general del estudio fue identificar los impactos ambientales, elaborar los instrumentos de gestión y plantear los costos que demandaran anular, atenuar y/o minimizar los impactos ambientales negativos directos e indirectos a presentarse durante la ejecución de la obra y operatividad de la Construcción del Puente Vehicular, basados en la identificación adecuada de los mismos y teniendo en cuenta las actividades a realizar para cumplir con las especificaciones que el proyecto dispone, como es la serviciabilidad adecuada de la infraestructura vial. El Estudio en su primera parte presenta los Datos Generales del Proyecto, que permiten conocer los trabajos a realizarse durante el proceso constructivo de la obra, el Diagnostico Ambiental incluye aspectos físicos y biológicos, con información climatológica, identificación de las zonas de vida y sus características, geología, geomorfología, suelos, capacidad de Uso Mayor de las Tierras, cobertura y uso actual de las tierras, hidrología, vegetación, cultivos, fauna, especies silvestres amenazadas y áreas naturales protegidas por el estado cercanas al área de trabajo. El estudio de impacto ambiental presenta el Plan de Manejo Ambiental, que incluye las medidas preventivas que deberán ser implementadas a fin de mitigar los impactos negativos, asimismo se presenta el presupuesto que contiene los costos que deberán ser incluidos en el presupuesto de obra a fin de mitigar los efectos ambientales y sociales. Finalmente, el estudio se encuentra enmarcado en la normatividad legal vigente en el país que requiere imponer una práctica apropiada del manejo del espacio físico y de todos sus recursos naturales tratando de conservar, mejorar y recuperar la calidad ambiental que conlleva al desarrollo sustentable de la región.
  • 10. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 10 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 I. INTRODUCCIÓN 11.3 GENERALIDADES El estudio de Impacto ambiental para la Construcción de Puente Vehicular se ejecuta dentro del marco de normatividad ambiental estipulada para la construcción de vías, y de acuerdo a los términos de referencia respectivos. El ámbito geográfico donde se desarrolla la obra está situado en el sector septentrional de la región de Selva Alta del Perú, políticamente correspondiente al departamento de San Martín, provincia del mismo nombre y circunscripción del distrito de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, los cuales se encuentran en el margen derecha e izquierda del rio Shilcayo. El Proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el Río Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín - San Martín”, tiene la finalidad de brindar la facilidad de cruce vehicular y peatonal sobre el Rio Shilcayo, tanto en épocas de verano como en épocas de lluvias, que facilite el tránsito de salida de Tarapoto hacia el distrito de La Banda de Shilcayo y de aquí hacia las demás provincias de la zona sur de la Región San Martin. Esta nueva construcción permitirá el descongestionamiento vehicular y la fluidez del paso de los vehículos permitiendo el ingreso y salida de vehículos y personas de una manera más fluida, ahorrando tiempo y dinero, que es el objetivo final. 11.4 OBJETIVOS 11.4.1 Objetivos Generales  Cumplir con las exigencias legales en el desarrollo del proyecto de “Construcción de Puente Vehicular sobre el Rio Shilcayo intersección
  • 11. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 11 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín – San Martín”  Analizar y determinar los posibles impactos positivos y negativos que podrían generarse a consecuencia del desarrollo del proyecto en el área de influencia.  Proponer medidas de control con el fin de mitigar las posibles alteraciones que se produzcan. 11.4.2 Objetivos Específicos  Describir las etapas y actividades del proyecto  Describir las características físicas, biológicas y socioeconómicas del área de influencia del proyecto.  Identificar y evaluar los impactos ambientales, en el medio ambiente (medio físico, bilógico y socioeconómico).  Proponer medidas y planes específicos orientados a prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales identificados y así cumplir con la normativa ambiental vigente. 11.5 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 1. Constitución Política del Perú (1993) 2. Ley General del Ambiente (28611) 3. Ley de Recursos Hídricos (Nº 29338) 4. Ley N° 27446, Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental 5. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº26786) 6. D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01, Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental 7. Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo Nº 635, año 1991)
  • 12. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 12 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 8. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308- 16/07/2000) 9. Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853) 10. Ley N° 27314, Ley general de los residuos sólidos 11. D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos 12. Ley 26482, Ley General de Salud (20/07/1997) 13. Resolución Suprema N° 021-83-TR 14. Directivas de calidad del agua de la SUNASS (180, 190) 15. Ley N° 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación para proteger los restos o hallazgos que sean identificados a nivel nacional y que tengan un grado de significación. 16. Ley Nº 27721, “Ley que declara de interés nacional el inventario, estudio científico, rescate y otros en zonas arqueológicas”. 17. Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte, R.D. Nº 007-2004-MTC/16. 18. Ley orgánica del sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Decreto Ley No. 25862, de Noviembre de 1992. 19. Decreto Supremo N°002-2008-MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua. 11.6 UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 11.6.1 Ubicación La ubicación política del proyecto es la siguiente:  Región : San Martín.  Provincia : San Martín.  Distrito : Tarapoto y La Banda de Shilcayo  Localidades Beneficiadas : Tarapoto, La Banda de Shilcayo y otras localidades
  • 13. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 13 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Está comprendido entre las siguientes coordenadas geografías  Latitud Sur : 06°31'30'  Latitud Oeste : 76°22'50''  Altitud m.s.n.m. : 288.50 Límites Los Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín, Región San Martín cuyos límites son los siguientes:  Por el Norte : Región de Loreto.  Por el Sur : Región de Huánuco.  Por el Este : Región de Loreto y Huánuco.  Por el Oeste : Región de La Libertad y Amazonas. 11.6.2 Descripción del Proyecto  Descripción del Puente El proyecto posee los siguientes datos genéricos: Luz Libre entre ejes superior de apoyos 43.75 mts. Ancho de Calzada 7.20 mts. + SUPER-ESTRUCTURA El puente proyectado tiene una superestructura de concreto armado, el puente es de dos tramos simplemente apoyados, que se encuentran en desnivel, con una pendiente de aproximadamente de 8%.  Tablero.- La estructura portante del tablero forma una estructura tipo emparrillado sobre el cual va la losa de concreto armado de 22 cm de espesor.
  • 14. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 14 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Vigas.- la losa se apoya sobre las vigas principales y vigas transversales, que forman parte de la estructura portante del tablero.  Accesos.- Los accesos al puente serán a nivel de asfalto, con un ancho de vía de 7.20 m.; se proyectará veredas para facilitar el tránsito peatonal, cunetas de concreto armado, alcantarillas de cruce con dirección hacia el río Shilcayo, un muro de contención para proteger y soportar el terraplén de relleno en la vía, la construcción de escaleras para el uso peatonal. + SUB-ESTRUCTURA  Estribo.- La Subestructura del puente está constituida por dos (02) estribos laterales en los extremos en U con aleros en cantiléver; y por un (01) pilar de concreto armado. Los estribos del puente son estribos con cimentación directa en base a zapatas rectangulares aisladas con pantalla de concreto armado.  Etapas del Proyecto + Construcción de Obras Preliminares La etapa de construcción de obras preliminares contempla las siguientes actividades.  Movilización de equipos y maquinarias.  Limpieza y desbroce de terreno manual  Instalación de almacenes  Habilitación de canteras  Apertura de botaderos  Trazo, nivelación y replanteo  Acondicionamiento del cauce
  • 15. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 15 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 + Construcción La etapa de construcción contempla las siguientes actividades:  Movimiento de tierras (excavación, relleno y eliminación del material excedente)  Encofrados y desencofrados  Colocación de acero  Vaciado de concreto  Fabricación y colocación de estructuras metálicas  Pintado  Prueba de carga + Operación y Mantenimiento. Es la etapa donde se realiza el mantenimiento rutinario y periódico del puente, y contempla las siguientes actividades.  Limpieza de derrumbes  Limpieza de cunetas  Mantenimiento de la plataforma del puente + Abandono La etapa de abandono consiste en que, en forma progresiva conforme se vayan terminando los trabajos, se va limitando el personal de mano de obra, también se retiran los equipos que no sean necesarios y se procede a la limpieza y restauración de los lugares afectados por las obras. Cuando se terminan todos los trabajos, se quedarán solamente el personal básico para realizar las tareas de abandono de la obra, desmantelamiento de estructuras, restauración de canteras, y si es necesario una revegetación en los lugares en donde se considera necesario.
  • 16. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 16 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Se contemplan las siguientes actividades en la etapa de abandono:  Desmovilización de equipos y maquinaras  Limpieza del área  Restauración de suelos  Revegetación de la zona afectada 11.7 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO COMPONENTE AREA DE INFLUENCIA DIRECTA AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Geología Área de construcción del puente Área de construcción del puente Clima y Meteorología Cuenca del rio Shilcayo, parte baja de la cuenca Distrito de Tarapoto y La Banda de Shilcayo. Hidrología de Superficie Cuenca del rio Shilcayo desde el área de construcción del puente hacia aguas abajo. Cuenca del rio Shilcayo, parte baja de la cuenca Calidad el Agua Cuenca del rio Shilcayo, parte baja de la cuenca Cuenca del rio Shilcayo, parte baja de la cuenca Calidad del Aire Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Ecología Terrestre Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Ecología Acuática Cuenca del rio Shilcayo aguas abajo. Cuenca del rio Shilcayo aguas abajo. Ambiente de interés humano Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Área de construcción del puente que comprende a los Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo. Tabla 1. Área de influencia del proyecto
  • 17. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 17 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Para determinar el área de influencia directa e indirecta se recopilo información acerca del medio ambiente físico, biológico, sociocultural de la zona de estudio e información acerca del desarrollo del proyecto, los ítems desarrollados fueron: Geología, clima, meteorología, hidrología, hidrografía, geomorfología, estratigrafía, suelos, uso actual y potencial de la tierra, flora, fauna, población, actividades económicas. 11.8 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS Una vez establecidas las características ambientales y sociales del área del proyecto, los principales componentes del proyecto así como la definición de las áreas de influencia se proceden entonces a realizar la identificación de impactos y factores ambientales, aplicando la siguiente metodología:  Primero identificamos los impactos ambientales posibles, para lo cual utilizamos una lista de verificación en la cual detallamos los impactos generados y los relacionamos con las diferentes etapas del proyecto.  Como segundo paso procedimos a establecer las actividades que se desarrollaran en las etapas del proyecto susceptibles de generar impactos ambientales. Luego seleccionamos indicadores ambientales físico, bióticos, socio económicos y culturales que nos permitirán medir los impactos identificados.  Como tercer paso, una vez determinados los impactos, las actividades y establecidos los indicadores que nos permitirán medir los impactos, identificamos los factores ambientales afectados. Queda aclarar que para cada componente se estima la posibilidad de ocurrencia de impactos que afecten al componente de una manera global, por ejemplo al hablar de calidad de agua nos referimos no solamente al cambio en las condiciones bioquímicas del agua, sino a la afección general del cuerpo de
  • 18. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 18 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 agua, inclusive cambios en el sistema de drenaje que influye sobre la calidad del agua. Entonces una vez identificados los factores ambientales, las actividades del proyecto y sus interrelaciones procedemos a la evaluación de los impactos. Antes de determinar la importancia de los impactos, se presenta una matriz de impactos potenciales y una matriz de indicadores; en ellas se describe una serie de factores, que podrían ser afectados por el desarrollo de las actividades o etapas del proyecto. De los factores enlistados, se escogen los más representativos para realizar la calificación de importancia. 11.9 METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS La metodología para la evaluación de los impactos ambientales ha sido desarrollada empleando dos matrices: 1. Matriz de valoración Semicuantitativa de Impactos Ambientales Permite determinar el grado de consideración ambiental, mediante el análisis de diez parámetros cualitativos que tienen asignados valores y que son: Intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia, recuperabilidad, acumulación, efecto y periodicidad. 2. Matriz de Importancia de los Impactos Ambientales La cual nos permite obtener valores que indican la importancia de los impactos mediante la ponderación de los parámetros evaluados en la matriz de valoración Semicuantitativa. La importancia del valor afectado viene definido por los siguientes factores: La importancia del impacto podrá adoptar valores entre 13 y 100. Como se detalla a continuación:
  • 19. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 19 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Importancia baja < 25 Importancia moderada 25 a 49 Importancia severa 50 a 75 Importancia critica >75 Tabla 2. Importancia del Impacto Ambiental 11.10 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN La evaluación de la importancia de los impactos conforme a la ponderación de los parámetros evaluados en la matriz de valoración Semicuantitativa durante la etapa de construcción muestra lo siguiente: No se observa ningún potencial de impacto severo ni crítico. La mayoría de los impactos son de importancia moderada y algunos son de importancia baja. En relación a las actividades, los impactos más significativos se producirán en:  El corte de vegetación por la actividad limpieza y desbroce de terreno manual, haciendo que se reduzca especies de flora paisajística, ecológica, ocasionando un impacto paisajístico en la zona de trabajo.  La limpieza y desbroce de terreno manual, instalación de almacenes, habilitación de canteras, apertura de botaderos y acondicionamiento del cauce por maquinaria, por el aumento de residuos generados en el desarrollo de dichas actividades. Se realiza una interpretación por cada componente ambiental: ambiental, suelo, vegetación y fauna, socioeconómicos, impactos al paisaje. 11.10.1 Atmósfera La evaluación del impacto a la calidad del aire por la presencia de material particulado resulta de importancia moderada al igual que el impacto de la calidad del ruido es de importancia moderada.
  • 20. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 20 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 11.10.2 Suelo De la evaluación se puede observar que el impacto a la calidad del suelo por la alteración de sus características iniciales (contaminación directa del suelo) resulta de importancia moderada por los posibles derramamientos de restos de concreto durante las actividades de mezclado, encofrado y vaciado, mientras que durante las actividades de pintado la contaminación del suelo resulta baja debido a que durante la disposición final del residuo (envases y restos de pintura) se impactará indirectamente. Con respecto al impacto del suelo por su estructura, este resulta de importancia moderada debido a la compactación a sufrir debido a que durante las actividades de excavación se compactará a fin de colocar las bases. El impacto por la modificación del relieve resulta ser de importancia moderada debido a las actividades de movimiento de tierras durante la construcción dado que el área se modificará y volverá a su estado natural con medidas de mitigación. 11.10.3 Vegetación y Fauna La evaluación por el retiro de la cobertura vegetal resulta de importancia moderada, esto considerando el área a afectar, donde solo se encuentran especies maderables y arbustivas, al existir áreas sin coberturas el suelo se verá propensa a una mayor erosión por los agentes externos (precipitación) modificándose el relieve de la zona. Cabe indicar que se ha considerado moderada debido a que ya la zona se encuentra modificada e impactada paisajísticamente. 11.10.4 Socioeconómicos El impacto a la salud se ha evaluado por el efecto en los trabajadores debido a:
  • 21. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 21 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Exposición al material particulado, de acuerdo a la valoración de impactos el impacto de mayor importancia se da en la actividad de movimiento de tierras que es de carácter moderado debido a que el efecto es a corto plazo, acumulativo y de acción directa.  Exposición a altos niveles de ruido, sobre todo generado en las actividades de movilización de equipos y maquinarias y apertura de botaderos pero el efecto en la salud es moderada debido a que es de corto plazo, acumulativo y de acción directa. El impacto generado por el aumento de residuos es de carácter moderado y se genera en las actividades de limpieza y desbroce, instalación de almacenes y campamentos, habilitación de canteras, apertura de botaderos, acondicionamiento del cauce, movimiento de tierras y vaciado de concreto. 11.10.5 Impactos al Paisaje La evaluación del impacto al paisaje resulta de importancia moderada debido a la construcción de la infraestructura y accesos causa cambio en la morfología del lugar, disminución de vegetación. 11.11 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental propuesto, se ha elaborado para proteger el medio ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico y cultural de la zona. Las medidas que se proponen, en los diferentes programas del Plan de Manejo Ambiental, deberán ser consideradas como un manual de campo por los jefes o supervisores que van a ejecutar o administrar el proyecto. Así mismo, debe ser de conocimiento de todos los trabajadores para su cumplimiento y de esta manera, evitar conflictos en su ejecución.
  • 22. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 22 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 La entidad correspondiente será responsable, durante la ejecución de las obras, de la protección y la conservación del entorno humano, físico y biológico de las áreas ubicadas en la zona del proyecto. Para el logro de este objetivo, se deberá tener conocimiento de las condiciones del medio ambiente, en aspectos originados por la construcción de la obra y relacionados con la prevención de accidentes. La base para la planeación de las actividades requeridas para cumplir con estos objetivos está establecida en el presente Plan de Manejo Ambiental del proyecto. La implementación del Plan de Manejo Ambiental tiene los siguientes objetivos: 11.11.1 Objetivo General El objetivo principal del Plan de Manejo Ambiental es formular las medidas necesarias para la mitigación, compensación y prevención de los efectos adversos (críticos y severos), causados por las actividades del proyecto sobre los elementos ambientales, según identificación y valoración efectuadas en el balance ambiental, así como las recomendaciones para el futuro control, seguimiento y mejoramiento de dichos efectos. 11.11.2 Objetivos Específicos  Definir las estrategias, programas y acciones necesarias para prevenir, mitigar y controlar el impacto ambiental y social del proyecto.  Garantizar el manejo ambiental durante todas las fases del proyecto.  Cumplir con las normas ambientales nacionales e internacionales.  Localizar los sitios donde se deben ejecutar las medidas recomendadas.  Crear la responsabilidad de la entidad dueña del proyecto y entidad ejecutora.
  • 23. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 23 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 11.11.3 Estrategia  Organización del Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente Se debe contar con un Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, el cual se encargará de implementar, vigilar y hacer cumplir al personal, los programas y planes propuestos durante la etapa de construcción. Este comité contará con un responsable de Seguridad y Salud y Medio Ambiente.  Programas de manejo ambiental 1. Programa para el manejo y disposición de restos vegetales y sobrantes de excavaciones. 2. Programa de manejo de residuos sólidos. 3. Programa de transporte y almacenamiento de materiales y equipos de construcción. 4. Programa de revegetación. 5. Programa de educación y sensibilización ambiental. 6. Programa de información y participación comunitaria.  Plan de Monitoreo  Plan de Cierre o Abandono  Plan de Contingencias
  • 24. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 24 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 II. BASES DE ESTUDIO El marco legal está referido a la normatividad ambiental vigente y que tienen relación con la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, no solo en cuanto a las disposiciones que determinan las pautas y exigencias para la elaboración de los estudios de impacto ambiental, sino, en lo que respecta a las regulaciones propias del uso de los recursos naturales del ambiente frente a cualquier actividad generadora de impacto, el marco institucional y las responsabilidades de la gestión empresarial bajo el contexto del desarrollo sostenido. El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el Rio Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín – San Martín”, se sustenta en los siguientes dispositivos legales: 12.1 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 12.1.1 Constitución Política del Perú (1993) La defensa del medio ambiente se ve reflejado en el Título III del Régimen Económico, Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales, que señala " que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación...". Asimismo, cita que el Estado debe promover el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación de la diversidad biológica y de áreas naturales protegidas (Artículos 66º al 69º). El Estado protege el derecho a la propiedad y lo garantiza, nadie puede privarse de su propiedad (Artículo 70°), pero cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley, se podrá expropiar propiedades para su ejecución; siendo necesario indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas.
  • 25. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 25 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 12.1.2 Ley General del Ambiente (28611) Artículo I.- Del derecho y deber fundamental; Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país. Artículo VI.- Del principio de prevención; La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigación, recuperación, restauración o eventual compensación, que correspondan. 12.1.3 Ley de Recursos Hídricos (Nº 29338) Artículo 1.- El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la nación. Articulo 74.- En los terrenos aledaños a los causes naturales o artificiales, se mantienen una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios. El reglamento determina su extensión. Artículo 75.- Protección del agua, la Autoridad Nacional, con opinión del concejo de cuenca, debe velar por la protección del agua, que incluye la conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a esta en el marco de la ley y demás normas aplicables. Para dicho fin, puede coordinar con las instituciones públicas competentes y de los diferentes usuarios.
  • 26. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 26 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 La Autoridad Nacional, a través del concejo de cuenca correspondiente, ejerce funciones de vigilancia y fiscalización con el fin de prevenir y combatir los efectos de la contaminación del mar, ríos y lagos en los que corresponda. Puede coordinar, para tal efecto, con los sectores de la administración pública, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. El Estado reconoce como zonas ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas. La Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de agua. 12.1.4 Ley N° 27446, Ley del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión. Los Artículos 16º, 17º y 18º establecen que el organismo coordinador del SEIA será el Consejo Nacional de Ambiente (CONAM), mientras que la autoridad competente es el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa proponente. 12.1.5 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº26786) Esta Ley en su Artículo 1° modifica el Artículo 51° de la "Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada"; señalando que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de
  • 27. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 27 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 contaminación o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar Estudios de Impacto Ambiental previos a su ejecución. 12.1.6 D.S. N° 074-2 001-PCM, del 24.06.01, Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores correspondientes para los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y los valores de tránsito. 12.1.7 Título XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo Nº 635, año 1991) En el Título XIII, se tipifica los delitos contra la Ecología, los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, estableciendo lo siguiente: "que quien contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos será reprimida con pena privativa de libertad, no menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa" (Artículo 304º). El Artículo 305º establece penas para: los actos previstos en el Artículo 304º, ocasionan peligro para la salud de las personas o para sus bienes; el perjuicio o alteración ocasionados adquieren un carácter catastrófico; y los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la base de la actividad económica. De acuerdo al Artículo 307º, "...el que deposita, comercializa o vierte desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir con las normas sanitarias y de protección del medio ambiente, será reprimido con pena privativa de la libertad no mayor de dos años".
  • 28. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 28 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Por otra parte, el Artículo 308º precisa que "...durante la fase de construcción vial, que a la letra dice: el que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora o fauna que están legalmente protegidas...". En el mismo sentido, el Artículo 309º, estipula que "el que extrae especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas o utiliza procedimientos de pesca o caza prohibidos". El Artículo 311º, refiere a los que utilicen tierras destinadas al uso agrícola, con fines de expansión urbana, de extracción o elaboración de materiales de construcción, serán reprimidos con pena privativa de la libertad. Asimismo, en el Artículo 313º, se estipula que el que altera el ambiente natural o el paisaje rural o urbano, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus elementos, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a noventa días- multa. 12.1.8 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley Nº 27308- 16/07/2000) Indica que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional, determinando su régimen de uso racional mediante la transformación y comercialización de los recursos que se deriven de ellos. Asimismo, le corresponde al Ministerio de Agricultura normar, promover el uso sostenible y conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre y que a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), se encarga de la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre en el ámbito nacional. Artículo 7.- Patrimonio forestal nacional y de fauna silvestre Los recursos forestales y de fauna silvestre mantenidos en su fuente y las tierras del estado cuya capacidad de uso mayor es forestal, con bosques y sin ellos, integran el patrimonio forestal nacional. No pueden ser utilizados con fines agropecuarios u otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso
  • 29. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 29 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 sostenible y la conservación del recurso forestal, cualquiera sea su ubicación del territorio nacional, salvo en los casos que señale la presente ley y su reglamento. 12.1.9 Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº23853) El Artículo 65° se refiere a las funciones específicas que compete a las Municipalidades en materia de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad colectiva; así, en el numeral 3) señala, que deberá velar por la conservación de la flora y fauna locales; además de promover ante las entidades respectivas, las acciones necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción. 12.1.10 Ley N° 27314, Ley general de los residuos sólidos Artículo 1º.- LA presente ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana. 12.1.11 D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos Este D.S. reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de asegurar que la gestión y el manejo de estos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, además de proteger y de promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar del ser humano. El reglamento es de aplicación a conjunto de actividades relativas a la gestión y manejo de residuos sólidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda
  • 30. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 30 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 persona natural o jurídica, pública o privada dentro del territorio nacional (artículo 3°). También indica que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a la EPS – RS, o a la EC –RS o municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final. 12.1.12 Ley 26482, Ley General de Salud (20/07/1997) Artículo 103: La protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente. Artículo 104: Toda persona natural o jurídica, está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. Artículo 107: El abastecimiento de agua, alcantarillado, disposición de excretas, reusó de aguas servidas y disposición de residuos sólidos quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilará su cumplimiento. Resolución Suprema N° 021-83-TR Del 23 marzo 1983 cuyo ámbito de aplicación es la prevención de riesgos ocupacionales de los trabajadores que laboran en obras de construcción civil.
  • 31. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 31 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 12.1.13 Directivas de calidad del agua de la SUNASS (180, 190) Ley N° 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación para proteger los restos o hallazgos que sean identificados a nivel nacional y que tengan un grado de significación. El Patrimonio cultural de la Nación está constituido por los bienes culturales que son testimonio de creación humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su importancia artística, científica, histórica o técnica. Las creaciones de la naturaleza pueden ser objeto de igual declaración. Ley Nº 27721, “Ley que declara de interés nacional el inventario, estudio científico, rescate y otros en zonas arqueológicas”. 12.1.14 Resolución Ministerial Nº171-94-TCC/15.03 del 25 de Abril de 1994 Que aprueba los "Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental en la Construcción Vial y en el "Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías" propuesto por la Dirección General del Medio Ambiente. Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Transporte, R.D. Nº 007-2004-MTC/16. Mediante esta Resolución se aprueba el Documento que contiene las Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) para Proyectos de Infraestructura de Transporte, con lo cual se busca asegurar que la población afectada por un proyecto reciba una compensación justa y soluciones adecuadas a la situación generada por éste. En la norma se señala que las soluciones a los diversos problemas de la población objetivo, deberán ser manejadas desde las primeras etapas de la preparación del proyecto; es decir, desde la etapa del Estudio de Factibilidad y en el Estudio Definitivo.
  • 32. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 32 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 12.1.15 Ley orgánica del sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Decreto Ley No. 25862, de Noviembre de 1992 En el artículo 28, establece “....La Dirección General de Medio Ambiente, encargada de proponer la política referida de mejoramiento y control de la calidad del medio ambiente, supervisa, controla y evalúa su ejecución. Finalmente, como ayuda técnica para la protección ambiental se cuenta con el Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías. Resolución Ministerial 171-2004-TCC/15.03. Aprobada el 25 de abril del 2004, donde establece los términos de referencia para estudios de Impacto Ambiental en la construcción vial. 12.1.16 Decreto Supremo N°002-2008-MINAM, Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua Este decreto supremo en al artículo 1 nos dice que tiene como objetivo “Establecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físico químico y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no represente riesgo significativo para la salud de las personas”. 12.2 BASES TÉCNICAS En la elaboración del EsIA se han tenido como referencia fundamentalmente los documentos siguientes: 1. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental del Banco Mundial, Trabajo Técnico Número 139: Directiva Operacional del Banco Mundial 4.00, Anexo A: "Evaluación Ambiental", Anexo Al y Anexo A2. 2. Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías. PERT-MTC.
  • 33. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 33 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el Río Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín - San Martín”, tiene la finalidad de brindar la facilidad de cruce vehicular y peatonal sobre el Rio Shilcayo, tanto en épocas de verano como en épocas de lluvias, que facilite el tránsito de salida de Tarapoto hacia el distrito de La Banda de Shilcayo y de aquí hacia las demás provincias de la zona sur de la Región San Martin. Es sabido que, el puente ubicado aguas arriba a unos 600 ml del nuevo puente proyectado, debe ser un puente que permita solamente el ingreso vehicular y peatonal y no así de ingreso y salida ya que este doble sentido genera el congestionamiento vehicular en esta parte, más aun en horas punta. Esta nueva construcción permitirá el descongestionamiento vehicular y la fluidez del paso de los vehículos y al entrar en funcionamiento entre los 02 puentes, permitirán el ingreso y salida de vehículos y personas de una manera más fluida, ahorrando tiempo y dinero, que es el objetivo final. La municipalidad Provincial de San Martin, Tarapoto, ha mostrado su interés por iniciar la concretización de este anhelado proyecto por parte de los beneficiarios, viéndose concretado a través de su construcción a mediano plazo. 13.1 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN”
  • 34. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 34 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 13.2 OBJETIVO DEL PROYECTO PIP “Brindar una adecuada integración vial entre los Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo con condiciones óptimas de transitabilidad y seguridad vial para la circulación de los vehículos y de los pobladores” 13.3 UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA DEL PROYECTO 13.3.1 Ubicación política La ubicación política del proyecto es la siguiente:  Región : San Martín.  Provincia : San Martín.  Distrito : Tarapoto y La Banda de Shilcayo  Localidades Beneficiadas : Tarapoto, La Banda de Shilcayo y otras localidades 13.3.2 Ubicación geográfica El proyecto planteado proyecto “Construcción de Puente Vehicular sobre el río Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques, Distritos de Tarapoto y la Banda de Shilcayo, Provincia de San Martín - San Martín”, está comprendido entre las siguientes coordenadas UTM: 9281863.848 N 349659.795 E Altitud : 288.50 msnm.
  • 35. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 35 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 13.3.3 Acceso Principal al Proyecto Mapa N° 01: Mapa de la Región San Martin Mapa N° 02: Mapa de la Provincia de San Martin Fuente: IGN. Sin fecha. SAN MARTIN
  • 36. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 36 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 13.3.4 Ruta Tarapoto – Rio Shilcayo Partiendo de la Municipalidad Provincial de San Martin ubicada en el Jr. Gregorio Delgado 2da. Cuadra, nos dirigimos hacia el Jr. Martínez de Compañón continuando para llegar al Jr. Orellana, continuamos por este jirón para empalmar con el Jr. Shapaja, continuar por éste, con dirección al Distrito de La Banda de Shilcayo, hasta llegar al Rio Shilcayo, ubicación de la proyección del puente. Se emplea 10.0 minutos en vehículo. Mapa Nº 03. Mapa de acceso a la zona del proyecto Fuente: Mapa guía de calles de Tarapoto. www.detarapoto.com.
  • 37. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 37 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 13.4 CRITERIOS TÉCNICOS ADOPTADOS EN EL DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA. 13.4.1 Criterios de Diseño  Estructural Se ha optado un diseño teniendo en cuenta las características del suelo de fundación y el servicio que prestará dicha vía. Los materiales que se utilicen para la estructura del pavimento deberán reunir las características físicas necesarias para cumplir con lo especificado, recomendándose utilizar agregados de las canteras estudiadas en el Informe de Mecánica de Suelos que forma parte del expediente técnico. Para el diseño del puente, se ha considerado una sobrecarga estándar la cual se rige por la norma AASHTO LRFD. Así mismo en la elaboración del expediente técnico se propone las siguientes estructuras y medidas siguientes: Luz Libre entre ejes superior de apoyos 43.75 mts. Ancho de Calzada 7.20 mts. Utilizaremos Acero Estructural A-50 (Fy=3,500kg/cm2), Acero de refuerzo Fy=4,200kg/cm2, concreto f’c=280 kg/cm2, concreto f´c=210 kg/cm2, concreto f’c=140kg/cm2 en las diversas estructuras. 13.4.2 Información Empleada para la Elaboración del Proyecto:  Del Clima Se registra en la zona que repercute un clima tropical, cálida y húmeda, las precipitaciones pluviales de mayor intensidad se presentan en los meses de noviembre a abril, con una temperatura que oscila entre los 18º C y 28 ºC, siendo el promedio anual de 24 ºC.
  • 38. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 38 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  De la Topografía El relieve topográfico de la ciudad de Tarapoto y La Banda de Shilcayo es accidentado, entre los ríos Cumbaza y Shilcayo, existe una pendiente que varía entre 2.5% y el 5%, en el sentido noroeste-sureste. En la zona del proyecto, se puede apreciar una topografía ligeramente plana con leve pendiente de sur- oeste a nor-este.  Del Tipo de Suelo  Calicata Nº 01 Estribo Margen Derecho Un primer estrato de 0.00 a 0.20 m. Conformado por una arcilla limosa con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro. Estrato no muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones. Un primer estrato de 0.20 a 0.80 m. Conformado por un material de relleno constituido de arcilla inorgánica con mezcla materiales de construcción, de color marrón rojizo. Estrato no muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones. Un tercer estrato de 0.80 a 1.60 m. Conformado por una arcilla limosa de consistencia dura y de color marrón oscuro, de baja plasticidad con 67.58% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 23.67% e Ind. Plast.= 5.06%. Siendo su clasificación: SUCS= CLML y AASHTO= A4(1). Un cuarto estrato de 4.20 a 7.00 m. Conformado por una grava mal graduada con presencia de bolones mayores de 4", de compacidad dura y de color gris oscuro, de ligera plasticidad con 6.93% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind. Plast.= 0.00%. Siendo su clasificación: SUCS= GPGM y AASHTO= A1a(0). Nivel freático de agua a 2.10 m.
  • 39. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 39 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  Calicata Nº 02 Estribo Margen Izquierdo: Un primer estrato de 0.00 a 0.20 m. Conformado por una arcilla limosa con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro. Estrato no muestreado. Suelo no favorable para cimentaciones. Un segundo estrato de 0.20 a 1.40 m. Conformado por una arena limosa de compacidad suelta y de color gris claro, de ligera plasticidad con 14.56% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind. Plast.= 0.00%. Siendo su clasificación: SUCS= SM y AASHTO= A24(0). Un tercer estrato de 1.40 a 3.00 m. Conformado por una grava mal graduada con presencia de bolones mayores de 4", de compacidad dura y de color gris oscuro, de ligera plasticidad con 7.80% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 0.00% e Ind. Plast.= 0.00%. Siendo su clasificación: SUCS= GPGM y AASHTO= A1a(0). Nivel freático de agua a 2.10 m.  Calicata Nº 03 (Jr. Shapaja Cdra. 06) Un primer estrato conformado por una arcilla limosa con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro, con espesor de 0.00 a 0.20 m. Un segundo estrato de 0.20 a 1.50 m. Conformado por una arcilla arenosa de consistencia dura y de color amarillento con manchas marrones, de mediana plasticidad con 65.17% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 35.10% e Ind. Plast.= 14.39%. De clasificación: SUCCS= CL y ASSHTO= A6(7).  Calicata Nº 04 (Jr. Shapaja Cdra. 06) Un primer estrato conformado por una arcilla limosa con presencia de arena, con restos de raíces y palos propia de la vegetación de la zona, de color negro y/o gris oscuro, con espesor de 0.00 a 0.20 m.
  • 40. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 40 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Un segundo estrato de 0.20 a 1.50 m. Conformado por una arcilla gravosa con mezcla de bolones mayores de 4" de consistencia semi dura y de color marrón rojizo claro, de mediana plasticidad con 52.11% de finos (Que pasa la malla Nº 200), Lím. Líq.= 32.54% e Ind. Plast.= 11.36%. De clasificación: SUCCS= CL y ASSHTO= A6(3).  Sismicidad Regional En base a los registros de sismos históricos ocurridos en la región San Martín y alrededores, se afirma que es de alta sismicidad, esto porque en ésta se presenta o distingue una gran concentración de desarrollo de sismos fuertes con efectos destructivos que en el pasado han cobrado numerosas víctimas y cuantiosos daños materiales. El distrito de Tarapoto se encuentra ubicado dentro del ámbito de la zona II de sismicidad (según el Reglamento Nacional de Edificaciones E-030), que corresponde a la zona de sismicidad media. El Centro de Investigación Sísmica y Mitigación de Desastres (CISMID), indica que las manifestaciones Sísmicas de esta región, están vinculadas directamente a fallas geológicas superficiales o de reciente formación, que forman parte de la placa tectónica que conforma la Cordillera de los Andes, desde tiempos pasados, la que se encuentra en pleno proceso de levantamiento. También las características estructurales y tectónicas de toda la Faja Sub- Andina, las cuales se hallan en pleno proceso de levantamiento. La Faja Sub- Andina es una de las principales zonas sismogénicas del país. 13.5 JUSTIFICACION SOCIO-ECONOMICO DEL PROYECTO Los Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo como centro comercial de la Provincia de San Martín actualmente requiere en forma necesaria y urgente del
  • 41. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 41 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 mejoramiento de todas sus calles mediante obras de pavimentación y/o asfaltado, construcción de vías de acceso (puentes), debido al acelerado crecimiento urbano alcanzado en los últimos años, que trajo como consecuencia el aumento del parque automotor cuya concentración comúnmente se observa en zonas céntricas y alrededores de la ciudad, generando problemas de congestionamiento vehicular e intransitabilidad; asimismo, el 70% de las vías públicas urbanas son afirmadas y presentan un estado en malas condiciones, producto de las constantes precipitaciones pluviales y el tráfico intenso. La realización del presente Proyecto, se justifica porque se estará brindando un servicio de conexión y de integración de los Distritos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo, el desarrollo que se verán reflejados en el aspecto social y económico de las familias beneficiadas. 13.6 PRESUPUESTO DE FINANCIAMIENTO: El monto total del Costo Directo del Proyecto estará indicado en el presupuesto general del mismo, al año 2013.
  • 42. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 42 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 PRESUPUESTO Presupuesto: CONSTRUCCION DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCION CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN - SAN MARTIN Cliente: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN Lugar: TARAPOTO - BANDA DE SHILCAYO - SAN MARTIN - SAN MARTIN Costo a : OCTUBRE DEL 2013 Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/. Total S/. 01 PUENTE 1,788,808.64 01.01 OBRAS PROVISIONALES 81,525.69 01.01.01 ALMACEN DE OBRA GLB 1.00 9,960.40 9,960.40 01.01.02 CARTEL DE OBRA 4.80 M X 3.60 M und 1.00 1,473.14 1,473.14 01.01.03 INSTALACION DE CAMPAMENTO m2 141.10 284.14 40,092.15 01.01.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y HERRAMIENTAS und 1.00 30,000.00 30,000.00 01.02 OBRAS PRELIMINARES 2,379.76 01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 549.60 0.74 406.70 01.02.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO TOPOGRAFICO C/EQUIPO m2 549.60 3.59 1,973.06 01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 93,371.97 01.03.01 EXCAVACION CON EQUIPO EN ESTRUCTURAS EN SECO m3 2,023.49 8.59 17,381.78 01.03.02 EXCAVACION CON EQUIPO EN ESTRUCTURAS BAJO AGUA m3 675.77 14.75 9,967.61 01.03.03 RELLENO COMPACTADO EN CAPAS CON MATERIAL PROPIO m3 1,663.16 16.20 26,943.19 01.03.04 RELLENO DE ESTRUCTURAS CON MATERIAL DE PRESTAMO m3 477.64 52.94 25,286.26 01.03.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUPO D>100 M m3 1,295.13 10.65 13,793.13 01.04 CONCRETO SIMPLE 11,203.86 01.04.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS m3 26.84 382.50 10,266.30 01.04.02 CONCRETO FC=500 KG/CM2 (GROUTING) m3 0.44 2,130.81 937.56 01.05 CONCRETO ARMADO 1,378,694.83 01.05.01 ESTRIBOS 01.05.01.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3 634.95 605.36 384,373.33 01.05.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA ESTRIBOS m2 1,197.48 62.56 74,914.35 01.05.01.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 37,805.73 5.72 216,248.78 01.05.02 PILARES 01.05.02.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3 146.04 605.36 88,406.77 01.05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA PILARES m2 164.21 62.56 10,272.98 01.05.02.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 10,282.02 5.72 58,813.15 01.05.03 VIGAS Y DIAFRAGMAS
  • 43. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 43 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 01.05.03.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3 149.87 605.36 90,725.30 01.05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS Y DIAFRAGMAS m2 654.86 81.68 53,488.96 01.05.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 10,142.71 5.72 58,016.30 01.05.03.04 FALSO PUENTE m2 606.88 181.43 110,106.24 01.05.04 LOSA Y VEREDA 01.05.04.01 CONCRETO F'C=280 KG/CM2 m3 112.16 605.36 67,897.18 01.05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA - VEREDA m2 449.62 81.68 36,724.96 01.05.04.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 16,918.59 5.72 96,774.33 01.05.05 LOSA DE APROXIMACIÓN 01.05.05.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 33.20 484.38 16,081.42 01.05.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 19.24 46.24 889.66 01.05.05.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 2,615.58 5.72 14,961.12 01.06 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA 18,900.00 01.06.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTEEL TRABAJO GLB 1.00 5,000.00 5,000.00 01.06.02 EQUIPO DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI) GLB 1.00 5,000.00 5,000.00 01.06.03 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD GLB 1.00 1,900.00 1,900.00 01.06.04 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD GLB 1.00 5,000.00 5,000.00 01.06.05 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO GLB 1.00 2,000.00 2,000.00 01.07 VARIOS 202,732.53 01.07.01 BARANDA CON PASAMANO DE TUBO FO. GDO. STANDARD m 91.60 563.97 51,659.65 01.07.02 PINTURA EN BARANDAS METALICAS m 91.60 33.78 3,094.25 01.07.03 APOYO DE NEOPRENE und 8.00 5,230.82 41,846.56 01.07.04 DRENAJE EN PANTALLE DE ESTRIBO und 30.00 28.67 860.10 01.07.05 DRENAJE EN PLATAFORMA und 24.00 78.36 1,880.64 01.07.06 JUNTA DE DILATACION m 21.80 835.52 18,214.34 01.07.07 IMPRIMACION m2 329.76 9.76 3,218.46 01.07.08 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 2" m3 16.49 1,024.35 16,891.53 01.07.09 TUBOS TIRANTES EN PUENTE m 160.00 230.91 36,945.60 01.07.10 ANCLAJES DE TUBOS TIRANTES und 10.00 662.14 6,621.40 01.07.11 PRUEBA DE CARGA DEL PUENTE GLB 1.00 20,000.00 20,000.00 01.07.12 LIMPIEZA FINAL DE OBRA GLB 1.00 1,500.00 1,500.00 02 ACCESOS A PUENTE 1,768,960.91 02.01 OBRAS PRELIMINARES 9,126.86 02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 2,107.82 0.74 1,559.79 02.01.02 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO TOPOGRAFICO C/EQUIPO m2 2,107.82 3.59 7,567.07 02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 524,874.87 02.02.01 DEMOLICION DE VEREDAS E=0.15 M. m2 123.30 9.46 1,166.42 02.02.02 DEMOLICION DE ESTRUCTURA EXISTENTE m3 156.80 50.22 7,874.50 02.02.03 EXCAVACION MANUAL DE ZANJA PARA ESTRUCTURA m3 3,011.43 45.65 137,471.78
  • 44. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 44 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 02.02.04 RELLENO MANUAL CON MATERIAL PROPIO PARA ESTRUCTURAS m3 269.46 53.67 14,461.92 02.02.05 NIVELACION Y COMPACTADO DEL TERRENO PARA ESTRUCTURA m2 1,187.15 1.51 1,792.60 02.02.06 CORTE MASIVO CON MAQUINARIA EN MATERIAL COMUN m3 3,586.90 7.63 27,368.05 02.02.07 CONFORMACION DE TERRAPLEN CON MATERIAL DE CANTERA m3 4,890.95 50.74 248,166.80 02.02.08 PERFILADO Y CONFORMACION DE SUBRASANTE m2 1,209.67 2.17 2,624.98 02.02.09 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUPO D>100 M m3 7,325.29 11.46 83,947.82 02.03 PAVIMENTOS 139,554.25 02.03.01 SUB - BASE GRANULAR E=0.20 M. m3 245.18 121.12 29,696.20 02.03.02 BASE GRANULAR E=0.20 M. m3 245.18 146.12 35,825.70 02.03.03 IMPRIMACION m2 1,237.67 9.76 12,079.66 02.03.04 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 2" m3 60.48 1,024.35 61,952.69 02.04 OBRAS DE ARTE 970,937.24 02.04.01 VEREDAS 02.04.01.01 CAMA DE APOYO CON MATERIAL GRANULAR m2 620.72 11.09 6,883.78 02.04.01.02 CONCRETO FC=140 KG/CM2 m3 79.32 372.39 29,537.97 02.04.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 103.33 46.24 4,777.98 02.04.01.04 JUNTAS DE DILATACION CON BRUÑA c/1m m 312.50 7.15 2,234.38 02.04.01.05 JUNTAS DE DILATACION CON BREA Y ARENA c/3m m 112.50 11.96 1,345.50 02.04.02 BERMAS LATERALES 02.04.02.01 CONCRETO FC=140 KG/CM2 m3 29.25 372.39 10,892.41 02.04.02.02 EMBOQUILLADO DE PIEDRA m2 205.80 41.89 8,620.96 02.04.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 89.92 46.24 4,157.90 02.04.02.04 JUNTAS DE DILATACION CON BREA Y ARENA c/3m m 120.40 11.96 1,439.98 02.04.03 CUNETAS 02.04.03.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 44.63 484.38 21,617.88 02.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 377.94 46.24 17,475.95 02.04.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 4,857.89 5.72 27,787.13 02.04.03.04 JUNTAS DE DILATACION CON BREA Y ARENA c/3m m 114.00 11.96 1,363.44 02.04.04 ALCANTARILLAS 02.04.04.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS m3 3.74 382.50 1,430.55 02.04.04.02 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 23.50 484.38 11,382.93 02.04.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 145.15 46.24 6,711.74 02.04.04.04 EMBOQUILLADO DE PIEDRA m2 2.80 41.89 117.29 02.04.04.05 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 3,981.96 5.72 22,776.81 02.04.05 MURO DE CONTENCION 02.04.05.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 547.22 484.38 265,062.42 02.04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 1,644.23 46.24 76,029.20 02.04.05.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 64,303.32 5.72 367,814.99 02.04.06 ESCALERAS 02.04.06.01 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 12.35 484.38 5,982.09
  • 45. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 45 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 02.04.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 27.84 46.24 1,287.32 02.04.06.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 1,048.53 5.72 5,997.59 02.04.07 BADEN 02.04.07.01 CONCRETO F'C=100 KG/CM2 PARA SOLADOS m3 21.62 382.50 8,269.65 02.04.07.02 CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3 56.63 484.38 27,430.44 02.04.07.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2 101.35 46.24 4,686.42 02.04.07.04 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 kg 4,726.08 5.72 27,033.18 02.04.07.05 JUNTAS DE DILATACION CON BREA Y ARENA c/3m m 66.00 11.96 789.36 02.05 SEÑALIZACION Y SEGURIDAD VIAL 20,806.64 02.05.01 SEÑALES INFORMATIVAS und 2.00 6,952.04 13,904.08 02.05.02 SEÑALES PREVENTIVAS und 3.00 1,022.02 3,066.06 02.05.03 MARCAS RETROREFLECTIVAS EN EL PAVIMENTO m2 164.94 23.26 3,836.50 02.06 ENRROCADO 59,310.90 02.06.01 ENRROCADO CON 40% CONCRETO F'C=175KG/CM2. m3 198.00 299.55 59,310.90 02.07 VARIOS 44,350.15 02.07.01 REUBICACION DE POSTES DE LUZ - ELECTRO ORIENTE und 5.00 2,500.00 12,500.00 02.07.02 REUBICACION DE POSTES DE TELEFONÍA - MOVISTAR und 2.00 2,500.00 5,000.00 02.07.03 BARANDA DE TUBO FO. GDO. PASAMANO 2" m 100.00 200.00 20,000.00 02.07.04 TAPA DE INSPECCION CON REJILLA METÁLICA und 3.00 401.21 1,203.63 02.07.05 DRENAJE PARA CUNETA m 164.00 34.43 5,646.52 03 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 89,125.78 03.01 MITIGACION AMBIENTAL 33,625.78 03.01.01 READECUACION AMBIENTAL DE CAMPAMENTOS HA 0.05 4,064.95 203.25 03.01.02 READECUACION DE CANTERAS HA 1.00 847.19 847.19 03.01.03 CONFORMACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE m3 2,500.00 4.92 12,300.00 03.01.04 REVEGETACION DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE HA 1.00 3,479.60 3,479.60 03.01.05 ESTABILIZACION DE TALUDES CON REVEGETACION HA 1.00 2,753.34 2,753.34 03.01.06 SEÑALIZACION AMBIENTAL und 10.00 1,404.24 14,042.40 03.02 CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL 48,000.00 03.02.01 CHARLAS AL PERSONAL DE OBRA und 8.00 2,000.00 16,000.00 03.02.02 CHARLAS A LA POBLACION BENEFICIADA und 8.00 2,000.00 16,000.00 03.02.03 SEMINARIO TALLER AL PERSONAL TECNICO PROFESIONAL und 8.00 2,000.00 16,000.00 03.03 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 7,500.00 03.03.01 BRIGADA DE EMERGENCIAS GLB 1.00 2,000.00 2,000.00 03.03.02 EQUIPO DE EMERGENCIAS ANTE ACCIDENTES GLB 1.00 2,000.00 2,000.00 03.03.03 EQUIPO CONTRA INCENDIOS GLB 1.00 1,500.00 1,500.00 03.03.04 ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL DE CONTINGENCIA GLB 1.00 2,000.00 2,000.00
  • 46. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 46 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 COSTO DIRECTO 3,646,895.33 GASTOS GENERALES (10.00 % C.D.) 364,689.53 UTILIDAD (8.00% C.D.) 291,751.63 ============ COSTO DE OBRA 4,303,336.49 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (18 % ) 774,600.57 PRESUPUESTO TOTAL 5,077,937.06 SON: CINCO MILLONES SETENTA Y SIETEMIL NOVECIENTOS TREINTA Y SIETECON 06/100 NUEVOS SOLES 13.7 PLAZO DE EJECUCIÓN: Se ha considerado para el presente proyecto un plazo de ejecución de 240 días calendarios, de acuerdo al cronograma de ejecución que presentará en el expediente técnico. 13.8 CONCLUSIONES Construcción de un Puente Vehicular sobre el Río Shilcayo intersección con el Jr. Shapaja y el Pasaje Los Bosques; el puente proyectado tiene una superestructura de concreto armado, la estructura principal son las vigas de concreto armado (4 vigas de 0.50 x 1.50 m.), tiene una longitud total de 43.75 m. entre los apoyos extremos, un ancho de calzada de 7.20 m., veredas de 1.80 m. a cada lado, el puente es de dos tramos simplemente apoyados, que se encuentran en desnivel, con una pendiente de aproximadamente de 8%. Alternativas de la superestructura:  SUPERESTRUCTURA (Alternativa 1): El Puente Vehicular proyectado sobre el rio Shilcayo tiene una superestructura de concreto armado, el puente es de dos tramos simplemente apoyados.
  • 47. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 47 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343  SUPERESTRUCTURA (Alternativa 2): El puente proyectado tiene una superestructura de sección compuesta (vigas metálicas y losa de concreto), la estructura principal son las vigas metálicas tipo I (4 vigas tipo I de 1.20 m. de peralte) 13.8.1 SUPERESTRUCTURA DEL PUENTE ELEGIDO  Tablero.- La estructura portante del tablero forma una estructura tipo emparrillado sobre el cual va la losa de concreto armado de 22 cm de espesor.  Vigas.- La losa se apoya sobre las vigas principales y vigas transversales, que forman parte de la estructura portante del tablero.  Accesos.- Los accesos al puente serán a nivel de asfalto, con un ancho de vía de 7.20 m.; se proyectará veredas para facilitar el tránsito peatonal, cunetas de concreto armado, alcantarillas de cruce con dirección hacia el río Shilcayo, un muro de contención para proteger y soportar el terraplén de relleno en la vía, la construcción de escaleras para el uso peatonal. 13.8.2 SUBESTRUCTURA DEL PUENTE ELEGIDO:  Estribo.- La Subestructura del puente está constituida por dos (02) estribos laterales en los extremos en U con aleros en cantiléver; y por un (01) pilar de concreto armado. Los estribos del puente son estribos con cimentación directa en base a zapatas rectangulares aisladas con pantalla de concreto armado. 13.8.3 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Además de los procesos normales que implican el proceso de encofrado y vaciados del puente en sí, se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
  • 48. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 48 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 La obra debe efectuarse en épocas de estiaje, principalmente debido a la calidad y ubicación de las canteras, y que en épocas de constantes lluvias, dichas canteras se encuentran por debajo de los niveles máximos, lo cual imposibilitarían el normal acopio de los agregados para la confección de los concretos según el diseño. 13.8.4 LOCALIDADES DONDE SE ADQUIRIRAN LOS MATERIALES Por la magnitud y la importancia del proyecto, los materiales a utilizar serán de buena calidad, y acordes con las especificaciones técnicas de cada una de ellas. El lugar para la compra de los insumos y alquiler de equipos se hará directamente en la ciudad de Tarapoto, por encontrarse allí la zona del proyecto y por consiguiente presenta mayor y mejor oferta de materiales de construcción a emplearse.  DEL FLETE Con respecto a los fletes, se realizarán por vía terrestre desde los lugares de fabricación hacia la obra, cuyos costos de fletes se presentan en el presupuesto de la obra.  DE LA CANTERA Los agregados a usarse son los siguientes: + Grava triturada 3/4” – 3/16”. Este material es obtenido de la Cantera Huallaga Río Huallaga. + Arena triturada 3/16”. Este material es obtenido de la Cantera Huallaga Río Huallaga. + Arena natural, obtenido de la Cantera Cumbaza Río Cumbaza.
  • 49. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 49 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 Cada uno con su respectiva cantera, los cuales son transportados adecuadamente, para lo cual se recomienda la ejecución de presente proyecto en épocas donde los niveles de agua del rio sean los mínimos; es así que en el presupuesto general de la obra se está considerando los diseños de mezcla, previniendo que dichas canteras no estén aptas para la extracción de agregados al momento de la ejecución de la obra.  DE LA MANO DE OBRA La mano de Obra Calificada, se recomienda ser seleccionada previa evaluación para una determinada actividad o estructura; pudiéndose clasificar la misma por especialidades. En el presente proyecto de acuerdo a la estructura del presupuesto estará constituido por jornales de topógrafo, capataz, operario, oficiales y peones. Las cantidades de jornales de la mano de obra se presentarán en relación de insumos del presupuesto de la obra.  PLAN DE IMPLEMENTACION El presente proyecto se ejecutará durante la fase de inversión con una duración de 240 días cronológicos, y la etapa de operación y mantenimiento se cumplirá en un horizonte de evaluación de 20 años.  ORGANIZACIÓN Y GESTION La Municipalidad Provincial de San Martín, cuenta con la Gerencia de Infraestructura y Catastro Urbano y Rural y con unidades formuladoras y la Oficina de Programación e Inversiones (OPI), siendo esta la responsable de la elaboración de viabilidad y ejecución del proyecto.
  • 50. “CONSTRUCCIÓN DE PUENTE VEHICULAR SOBRE EL RIO SHILCAYO INTERSECCIÓN CON EL JR. SHAPAJA Y EL PASAJE LOS BOSQUES, DISTRITOS DE TARAPOTO Y LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN – SAN MARTÍN” ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL -------------------------------------------------------- 50 Ing. Manuel VillosladaTrujillano INGENIERO CIVIL CIP Nº 81343 IV. DESCRIPCION DE LINEA BASE 14.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA El área de influencia ambiental y social directa e indirecta será determinada tomando como base la ubicación del proyecto y deben ser definidas como:  Área de influencia Directa (AID) es el área en la cual se desarrollara el proyecto y comprenden las zonas donde se percibirá de manera relevante los efectos del proyecto sobre la población, las áreas físicas y bióticas.  Área de influencia Indirecta (AII), esta área constituye un ámbito más amplio, que puede interactuar como fuente de insumos y servicios especializados, y en las que los efectos del proyecto se presentaran con menor intensidad. Se determina por al fisiografía del lugar, incluyendo cuencas hidrográficas, centros poblados, vías de acceso entre otras. Además el área de influencia debe ser definida para cada componente del ambiente, debido a que los mecanismos de transporte son diferentes para cada ambiente. Para el proyecto, el área de influencia directa ha sido determinada en la mayoría de los casos con respecto al área de construcción del puente.