SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
LAS REGIONES POLARES Y LA CAPA
DE OZONO.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE INGENIERÍAQUIMICA
COLEGIO DE INGENIERÍAQUÍMICA
DHTICS
ALUMNA:AVELIN CASTILLA DE LUNA
MATRÍCULA:201509595
PROFESOR:VLADIMIR MALDONADO GUZMAN
OTOÑO 2016
1
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS REGIONES POLARES Y LA
CAPA DE OZONO.
 RESUMEN
El presente trabajo aborda los impactos del cambio climático actual en las
regiones polares y en los glaciares, así como las implicaciones en conexión con el
aumento de las temperaturas, las corrientes marinas, la fusión glaciar, las aguas
subglaciares, el agujero de ozono, y el nivel del mar.
La situación que guardan los polos ante el cambio climático, así como las
condiciones en las que se encuentra la capa de ozono, permite una perspectiva
interdisciplinaria que resulta interesante.
Así como el aproximado de que tiempo y de qué manera se podría llevar a la
regeneración del agujero de ozono en la parte más importante del planeta (la
Antártida).
 INTRODUCCIÓN
Las regiones polares y el hielo intervienen de un modo especialmente relevante en
los cambios climáticos. Por un lado lo hacen contribuyendo a generar variaciones
del clima y, por otra parte, son destacados escenarios de las consecuencias
provocadas por los cambios climáticos.
Las regiones polares proporcionan registros extraordinariamente valiosos de las
condiciones ambientales del pasado, cuyo conocimiento ayuda a contextualizar el
cambio climático actual y a elaborar modelos predictivos sobre futuros cambios y
sus consecuencias.
En dichas regiones se encuentra la inmensa mayoría del hielo que hay en la
Tierra. Aproximadamente el 91 % en la Antártida y aproximadamente el 7,5 % en
el Ártico, la mayor parte del mismo en Groenlandia. El resto del hielo se encuentra
en los Glaciares de montaña. Allí donde hay hielo los efectos del calentamiento se
ven amplificados. De hecho así está ocurriendo en el contexto actual de
calentamiento.
2
Las regiones polares son los culpables de las variaciones en los cambios
climáticos.
La presencia de agua líquida en la base de los glaciares tiene efectos en la
dinámica glaciar y en la pérdida de hielo en magnitudes enormes.
La capa estratosférica de ozono protege la superficie de la tierra de una
exposición excesiva a los rayos ultravioletas actuando como un filtro.
 CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA E INFLUENCIA CLIMÁTICA
La existencia de un problema real de contaminación del medio que nos rodea y la
necesidad de checar sus efectos mediante un control adecuado de la misma es
evidente. Nunca ha existido una atmósfera, de siempre la desintegración de la
materia vegetal y animal y los incendios de los bosques han emitido gases y
partículas, pero sólo en las últimas décadas, y como consecuencia fundamental de
los avances técnicos, la contaminación atmosférica ha llegado a constituir una
seria preocupación. El uso del fuego, la primera manifestación técnica del hombre,
los olores procedentes de diversas actividades domésticas y de pequeñas
industrias, como mataderos y curtidurías, y la descomposición de basuras en
poblaciones con sistemas de saneamiento rudimentarios, plantearon ya problemas
de contaminación atmosférica en la Edad Media.
La introducción del carbón como fuente de calor acrecentó la contaminación; es,
sin embargo, en los últimos cien años cuando se ha planteado científica y
técnicamente el problema de la contaminación atmosférica.
La OMS señala como principales fuentes de contaminación del aire los
compuestos orgánicos, el dióxido de carbono, ácidos, hidrocarburos, disolventes,
sulfuros, fluoruros, monóxido de carbono, nitratos, etc., procedentes de la
combustión, de los motores de los automóviles, de refinerías de petróleo,
industrias químicas, fundición de metales y electrometalurgia, fábricas de ácido
sulfúrico, explosivos y preparación de productos alimenticios para el hombre y el
ganado. Los contaminantes presentes en la atmósfera proceden de dos tipos de
fuentes emisoras bien diferenciadas: las naturales y las antropogénicas; las
3
emisiones primarias originadas por los focos naturales provienen
fundamentalmente de los volcanes, incendios forestales y descomposición de la
materia orgánica en el suelo y en los océanos. Los principales focos
antropogénicos de emisiones primarias se pueden clasificaren: focos fijos,
procedentes de procesos industriales e instalaciones fijas de combustión y de la
instalación de calefacción doméstica; focos móviles, procedentes de vehículos
automóviles, aeronaves y buques; y focos compuestos, procedentes de las
aglomeraciones industriales y de las áreas urbanas.
La capa estratosférica de ozono protege la superficie de la tierra de una
exposición excesiva a los rayos ultravioletas actuando como un filtro. Una
disminución sensible de esta capa protectora tendría efectos perjudiciales para la
salud humana y para la biosfera.
La disminución de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de
radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel, cataratas, reducir la
respuesta del sistema inmunitario, inferir en el proceso de fotosíntesis de las
plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton de los océanos. A pesar de los
intentos de supresión de estos productos químicos, científicamente se sabe que
los CFC pueden permanecer durante más de 100 años en la atmósfera, por lo que
la destrucción del ozono continuará representando una amenaza durante décadas.
La comunidad científica, ha venido poniendo de manifiesto una preocupación
creciente por los posibles efectos que sobre el clima, calentamiento global y sobre
el posible cambio climático, pudiera causar el aumento progresivo de
contaminantes en la atmósfera como consecuencia de las actividades humanas.
La acumulación progresiva de dióxido de carbono en la atmósfera debido al
quemado de los combustibles fósiles y a la destrucción simultánea de los bosques,
impidiendo que los árboles absorban el dióxido de carbono produce un manto
alrededor de la Tierra que aumenta su temperatura.
Dicha comunidad se mantiene de acuerdo en considerar, que el incremento de
CO2 en la atmósfera es debido a las alteraciones que las actividades antrópicas
producen en el ciclo biogeoquímico del carbono ya que, por una parte, en la
4
combustión de combustibles fósiles y en los incendios forestales se producen
grandes cantidades de dióxido de carbono, y por otra parte, estos mismos
incendios y la tala progresiva de bosques, que producen una disminución de las
masas forestales mundiales, la degradación del suelo y la creciente
desertificación, originan una disminución de la tasa de absorción total de CO2
presente en la atmósfera por la vegetación.
En base a eso es que desde hace tiempo se ha constatado el notable
calentamiento ocurrido en la Península Antártica en los últimos años. Tanto que
esta zona es la que mayor calentamiento ha experimentado de todo el hemisferio
sur en los últimos cincuenta años. Además del calentamiento de la Península
Antártica las mediciones efectuadas en las estaciones sobre el terreno que poseen
registros de los últimos 50 años, indicaban que el resto del continente antártico se
había enfriado en ese mismo periodo de tiempo.
Ello lo convertía en una excepción en la Tierra, ya que todos los demás
continentes habían experimentado un aumento de las temperaturas.
Existen ciertos sectores de la Antártida oriental que se han enfriado en las últimas
décadas, pero a pesar de ello, considerando el conjunto del continente, el
resultado es de calentamiento en los 50 años indicados. Si se considera toda la
Antártida, el calentamiento ha sido de algo más de 0.5 º C en esos cincuenta
años, aunque el aumento de la temperatura ha sido considerablemente mayor en
la Antártida Occidental, un sector más amplio que la Península Antártica.
Es por ello que las altas latitudes tienen un papel fundamental en la circulación
oceánica global. La circulación termohalina tiene en ambos polos los principales
motores que regulan el movimiento de las masas de agua a través del globo.
Pero la circulación oceánica es compleja, se producen movimientos de masas de
agua a distintas profundidades y existen múltiples aspectos aun no del todo
conocidos.
Se suele hablar de retroceso glaciar, pero ese, el retraimiento de los frentes del
hielo en sus márgenes, no es el único efecto que se produce, también hay
5
disminución de grosor del hielo y, en definitiva una pérdida de volumen. De hecho,
aunque no es frecuente, pueden darse situaciones en las que habiendo una
pérdida de volumen de hielo se produzca un avance de ciertos frentes.
Las consecuencias del calentamiento se dejan sentir de manera más drástica en
las masas de hielo de pequeño tamaño que en los grandes casquetes polares,
cuya inercia es mayor. De este modo, los glaciares de montaña están sufriendo
los efectos del calentamiento global y, en general, experimentando importantes
retrocesos.
La presencia de agua líquida en la base de los glaciares es conocida desde hace
bastante tiempo, pero en los últimos años se ha constatado la existencia de
grandes masas de agua, en una cantidad que no se sospechaba anteriormente.
Se trata de agua embalsada en lagos o que circula, más o menos continuamente,
a través de redes de drenaje subglaciares, y que llega a producir aportes hídricos
muy considerables en ciertos márgenes glaciares.
Dicha agua tiene efectos en la dinámica glaciar y en la pérdida de hielo en
magnitudes que no habían sido consideradas con anterioridad.
La Antártida ha controlado fundamentalmente los cambios de nivel del mar y ha
sido componente básico del motor climático mundial, al interaccionar la capa de
hielos con la atmósfera y los océanos que la rodean. La influencia climática es
patente a través de las extensas capas de hielo marino, que modifican el albedo y
la producción primaria, y controla la circulación oceánica mundial modificando las
masas de agua al formar agua salina fría profunda que se incorpora al sistema
global.
La mayoría de las características que identifican a la Antártida como un continente
único están en gran parte definidas por su aislamiento, facilitando que las aguas
que lo circundan formen un único océano cuyas masas de agua giran a su
alrededor sin obstáculos.
6
La influencia de una Antártida glacial sobre la circulación oceánica, el clima y los
cambios de nivel del mar, es totalmente aceptada, aunque los mecanismos que la
rigen y su evolución futura sigan siendo objeto de amplio debate.
El descubrimiento del llamado agujero de ozono en la Antártida a principios de los
años 1980 supuso la constatación del grado en que los humanos podemos llegar a
afectar los ciclos naturales y a provocar un problema con graves consecuencias.
Sin embargo la reconstrucción completa llevará algún tiempo y se apunta que
hasta avanzados los años 2060 no se alcanzarán los valores de ozono
estratosférico que existían sobre la Antártida antes de su generación a principios
de los años 1980.
 CONCLUSIÓN
Se puede definir que la principal causa del desgastamiento de la capa de ozono,
es consecuencia, de la excesiva producción de dióxido de carbono, esto es,
gracias a los miles de inventos realizados por el ser humano, como son
hidrocarburos, disolventes, sulfuros, fluoruros, monóxido de carbono, nitratos,
procedentes de la combustión, de los motores de los automóviles, de refinerías de
petróleo, industrias químicas, fundición de metales y electrometalurgia, fábricas de
ácido sulfúrico, explosivos y preparación de productos alimenticios para el hombre
y el ganado.
Lo anterior, se ha reflejado principalmente en las zonas más frías del mundo, es
decir, en las regiones polares, en donde en los últimos 50 años los niveles de
aguas marinas y las temperaturas han aumentado.
Ahora bien, existe la urgencia de crear conciencia global para la protección del
Planeta, y aun mas de implementar medidas para cambiarlo ya, de no ser así
existirá irreversibilidad en los daños, y por ende la situación se verá afectada de
manera más rápida en los próximos años.
En consecuencia, uno de los mayores retos de la investigación actual se centra en
establecer el momento del desarrollo del casquete polar y de las causas que
condicionan su evolución.
7
BIBLIOGRAFÍA
Grupo de Trabajo I del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático, 2001. Tercer Informe de Evaluación: Cambio Climático 2001, la Base
Científica. GIEGC. 86 pp.
Maldonado, A., Barnolas, A., Bohoyo, F., Escutia, C., Galindo-Zaldívar, J.,
Hernández-Molina, J., Jabaloy, A., Lobo. F., Nelson, H., Rodríguez-Fernández, J.,
Somoza, L. and Vázquez, J.T., 2005. Miocene to recent contourite drift
development in the northern Weddell Sea (Antarctica). Global and Planetary
Change, 45 (1-3): 99-129.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2002. Síntesis Geo 3:
Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Pasado, Presente y Futuro. UNEP,
Nairobi, 20 pp.
CNN en español (2000): «El agujero en la capa de ozono es el mayor de la
historia, dice la NASA». http://www.ecomedio. com.ar/documentos/noticias.html
ECOLOGÍA. LA INSIGNIA (2000): «La ONU advierte sobre el crecimiento del
agujero de la capa de ozono». http://www.lainsignia.org/2000/sept/ecolo-006.htm
EDUCACIÓN AMBIENTAL (2001): «Origen de la Contaminación Atmosférica».
http://www.jmarcano.vr9.com/recursos/contamin/catmosf4.html
GRAEDEL, T.E. & CRUTZEN, P.J. (1998): «Una atmósfera cambiante».
Investigación y
Ciencia. Scientific American (Edición española). 2º trimestre, pp. 89, 99, 102.48
GRIBBIN, J. (1986): El Clima Futuro. Biblioteca Científica Salvat. Salvat Ediciones.
Barcelona. pp. 160, 161, 167, 169, 178.
LÓPEZ BERMÚDEZ, FCO. (2000): «Impactos regionales del cambio climático.
Valoración de la vulnerabilidad». Papeles de Geografía, 32. Universidad de
Murcia. 83 pp.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calentamiento global :/
Calentamiento global :/Calentamiento global :/
Calentamiento global :/elpeo58
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
Joaquin Luceno
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
karenyGabriela
 
Luis centeno
Luis centenoLuis centeno
Luis centeno
mer08
 
efecto invernadero ecologia
efecto invernadero ecologiaefecto invernadero ecologia
efecto invernadero ecologia
Sussan Cueva
 
Qué es el calentamiento global
Qué es el calentamiento globalQué es el calentamiento global
Qué es el calentamiento global
ecoseguridad
 
Evolución del clima y Cambios Climáticos
Evolución del clima y Cambios ClimáticosEvolución del clima y Cambios Climáticos
Evolución del clima y Cambios Climáticos
bgbocairent
 
Cambio climatico Lizeth
Cambio climatico Lizeth Cambio climatico Lizeth
Cambio climatico Lizeth
lizethvalentinaacost
 
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroEl Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroIES Alhamilla de Almeria
 
1. causas del cambio climatico
1. causas del cambio climatico1. causas del cambio climatico
1. causas del cambio climatico
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
El cambio climático ya está aquí.
El cambio climático ya está aquí.El cambio climático ya está aquí.
El cambio climático ya está aquí.IES Floridablanca
 
El cambio climático ya está aquí
El cambio climático ya está aquíEl cambio climático ya está aquí
El cambio climático ya está aquíIES Floridablanca
 
El Cambio Climatico Diapositivas
El Cambio Climatico DiapositivasEl Cambio Climatico Diapositivas
El Cambio Climatico Diapositivasmarcegarcia88
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climáticosigrapa
 
Calentamient0 global conferencia
Calentamient0 global conferenciaCalentamient0 global conferencia
Calentamient0 global conferencia
Luis Sarmiento
 

La actualidad más candente (16)

Calentamiento global :/
Calentamiento global :/Calentamiento global :/
Calentamiento global :/
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Luis centeno
Luis centenoLuis centeno
Luis centeno
 
efecto invernadero ecologia
efecto invernadero ecologiaefecto invernadero ecologia
efecto invernadero ecologia
 
Qué es el calentamiento global
Qué es el calentamiento globalQué es el calentamiento global
Qué es el calentamiento global
 
Evolución del clima y Cambios Climáticos
Evolución del clima y Cambios ClimáticosEvolución del clima y Cambios Climáticos
Evolución del clima y Cambios Climáticos
 
Cambio climatico Lizeth
Cambio climatico Lizeth Cambio climatico Lizeth
Cambio climatico Lizeth
 
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroEl Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
 
1. causas del cambio climatico
1. causas del cambio climatico1. causas del cambio climatico
1. causas del cambio climatico
 
El cambio climático ya está aquí.
El cambio climático ya está aquí.El cambio climático ya está aquí.
El cambio climático ya está aquí.
 
El cambio climático ya está aquí
El cambio climático ya está aquíEl cambio climático ya está aquí
El cambio climático ya está aquí
 
El Cambio Climatico Diapositivas
El Cambio Climatico DiapositivasEl Cambio Climatico Diapositivas
El Cambio Climatico Diapositivas
 
El cambio climático
El cambio climáticoEl cambio climático
El cambio climático
 
Calentamient0 global conferencia
Calentamient0 global conferenciaCalentamient0 global conferencia
Calentamient0 global conferencia
 

Destacado

A few logo designss
A few logo designssA few logo designss
A few logo designss
ofertamir
 
Imaging Services: Further Innovation Required
Imaging Services: Further Innovation RequiredImaging Services: Further Innovation Required
Imaging Services: Further Innovation Required
WEBBED STAR
 
The Social Engineer
The Social EngineerThe Social Engineer
The Social Engineer
Gracie-Ann Allijohn
 
Certificate - (Certified IT Support Associate)
Certificate - (Certified IT Support Associate)Certificate - (Certified IT Support Associate)
Certificate - (Certified IT Support Associate)Igor Pidgorny
 
MY GRADEBOOK for CISCO EXP!1
MY GRADEBOOK for CISCO EXP!1MY GRADEBOOK for CISCO EXP!1
MY GRADEBOOK for CISCO EXP!1Igor Pidgorny
 
Kingston Uni Certificate
Kingston Uni CertificateKingston Uni Certificate
Kingston Uni CertificateIgor Pidgorny
 
Car Cybersecurity: The Gap Still Exists
Car Cybersecurity: The Gap Still ExistsCar Cybersecurity: The Gap Still Exists
Car Cybersecurity: The Gap Still Exists
Security Innovation
 
No Safety Without Security
No Safety Without SecurityNo Safety Without Security
No Safety Without Security
Security Innovation
 
Security Best Practices for Regular Users
Security Best Practices for Regular UsersSecurity Best Practices for Regular Users
Security Best Practices for Regular Users
Security Innovation
 
What is bpo abhishek varma
What is bpo abhishek varmaWhat is bpo abhishek varma
What is bpo abhishek varmaAbhishek Varma
 
Car Cybersecurity: What do Automakers Really Think?
Car Cybersecurity: What do Automakers Really Think?Car Cybersecurity: What do Automakers Really Think?
Car Cybersecurity: What do Automakers Really Think?
Security Innovation
 
Presentation on business proposal
Presentation on business proposalPresentation on business proposal
Presentation on business proposal
Usman Raza
 
re:Introduce Big Data and Hadoop Eco-system.
re:Introduce Big Data and Hadoop Eco-system.re:Introduce Big Data and Hadoop Eco-system.
re:Introduce Big Data and Hadoop Eco-system.
Shakir Ali
 
The Future of Cybersecurity - October 2015
The Future of Cybersecurity - October 2015The Future of Cybersecurity - October 2015
The Future of Cybersecurity - October 2015
Security Innovation
 
Background Check
Background Check Background Check
Background Check
Background Check Group
 

Destacado (17)

A few logo designss
A few logo designssA few logo designss
A few logo designss
 
Imaging Services: Further Innovation Required
Imaging Services: Further Innovation RequiredImaging Services: Further Innovation Required
Imaging Services: Further Innovation Required
 
The Social Engineer
The Social EngineerThe Social Engineer
The Social Engineer
 
Edurne
EdurneEdurne
Edurne
 
ElizabethBoyajian-resume2016!
ElizabethBoyajian-resume2016!ElizabethBoyajian-resume2016!
ElizabethBoyajian-resume2016!
 
Certificate - (Certified IT Support Associate)
Certificate - (Certified IT Support Associate)Certificate - (Certified IT Support Associate)
Certificate - (Certified IT Support Associate)
 
MY GRADEBOOK for CISCO EXP!1
MY GRADEBOOK for CISCO EXP!1MY GRADEBOOK for CISCO EXP!1
MY GRADEBOOK for CISCO EXP!1
 
Kingston Uni Certificate
Kingston Uni CertificateKingston Uni Certificate
Kingston Uni Certificate
 
Car Cybersecurity: The Gap Still Exists
Car Cybersecurity: The Gap Still ExistsCar Cybersecurity: The Gap Still Exists
Car Cybersecurity: The Gap Still Exists
 
No Safety Without Security
No Safety Without SecurityNo Safety Without Security
No Safety Without Security
 
Security Best Practices for Regular Users
Security Best Practices for Regular UsersSecurity Best Practices for Regular Users
Security Best Practices for Regular Users
 
What is bpo abhishek varma
What is bpo abhishek varmaWhat is bpo abhishek varma
What is bpo abhishek varma
 
Car Cybersecurity: What do Automakers Really Think?
Car Cybersecurity: What do Automakers Really Think?Car Cybersecurity: What do Automakers Really Think?
Car Cybersecurity: What do Automakers Really Think?
 
Presentation on business proposal
Presentation on business proposalPresentation on business proposal
Presentation on business proposal
 
re:Introduce Big Data and Hadoop Eco-system.
re:Introduce Big Data and Hadoop Eco-system.re:Introduce Big Data and Hadoop Eco-system.
re:Introduce Big Data and Hadoop Eco-system.
 
The Future of Cybersecurity - October 2015
The Future of Cybersecurity - October 2015The Future of Cybersecurity - October 2015
The Future of Cybersecurity - October 2015
 
Background Check
Background Check Background Check
Background Check
 

Similar a Impacto del cambio climático en las regiones polares y la capa de ozono.

Calentamientoglobal
CalentamientoglobalCalentamientoglobal
CalentamientoglobalMarbel96
 
C. global ppp.
C. global ppp.C. global ppp.
C. global ppp.
TYER45
 
Actividad de Aprendizaje - 08
Actividad de Aprendizaje - 08 Actividad de Aprendizaje - 08
Actividad de Aprendizaje - 08
Marbel96
 
El hombre es el cancer de este planeta
El hombre es el cancer de este planetaEl hombre es el cancer de este planeta
El hombre es el cancer de este planeta
Angela Gutierrez
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08 Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
Marbel96
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
Marbel96
 
C:\fakepath\el calentamiento global
C:\fakepath\el calentamiento globalC:\fakepath\el calentamiento global
C:\fakepath\el calentamiento globalDaianaFlorencia
 
El Cambio ClimáTico MaríA G., Lucía G.y Santi G.
El Cambio ClimáTico MaríA G., Lucía G.y Santi G.El Cambio ClimáTico MaríA G., Lucía G.y Santi G.
El Cambio ClimáTico MaríA G., Lucía G.y Santi G.gueste23e
 
C. global ppp.
C. global ppp.C. global ppp.
C. global ppp.
herlo2012
 
Global
GlobalGlobal
Global
herlo2012
 
Contaminacion global
Contaminacion globalContaminacion global
Contaminacion global
herlo2012
 
Global
GlobalGlobal
Global
herlo2012
 
Bio planet
Bio planetBio planet
Bio planet
josemaria.iglesias
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
karenyGabriela
 
Universidad autonoma de guerrero
Universidad autonoma de guerreroUniversidad autonoma de guerrero
Universidad autonoma de guerreroZazasadico
 
Revista bio planet. luigi carlos mike
Revista bio planet. luigi carlos mikeRevista bio planet. luigi carlos mike
Revista bio planet. luigi carlos mike
josemaria.iglesias
 

Similar a Impacto del cambio climático en las regiones polares y la capa de ozono. (20)

Calentamientoglobal
CalentamientoglobalCalentamientoglobal
Calentamientoglobal
 
C. global ppp.
C. global ppp.C. global ppp.
C. global ppp.
 
Actividad de Aprendizaje - 08
Actividad de Aprendizaje - 08 Actividad de Aprendizaje - 08
Actividad de Aprendizaje - 08
 
El hombre es el cancer de este planeta
El hombre es el cancer de este planetaEl hombre es el cancer de este planeta
El hombre es el cancer de este planeta
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08 Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
 
Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08Actividad de Aprendizaje 08
Actividad de Aprendizaje 08
 
El Calentamiento Global
El Calentamiento GlobalEl Calentamiento Global
El Calentamiento Global
 
C:\fakepath\el calentamiento global
C:\fakepath\el calentamiento globalC:\fakepath\el calentamiento global
C:\fakepath\el calentamiento global
 
El Cambio ClimáTico MaríA G., Lucía G.y Santi G.
El Cambio ClimáTico MaríA G., Lucía G.y Santi G.El Cambio ClimáTico MaríA G., Lucía G.y Santi G.
El Cambio ClimáTico MaríA G., Lucía G.y Santi G.
 
C. global ppp.
C. global ppp.C. global ppp.
C. global ppp.
 
Global
GlobalGlobal
Global
 
Global
GlobalGlobal
Global
 
Contaminacion global
Contaminacion globalContaminacion global
Contaminacion global
 
Global
GlobalGlobal
Global
 
Bio planet
Bio planetBio planet
Bio planet
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Universidad autonoma de guerrero
Universidad autonoma de guerreroUniversidad autonoma de guerrero
Universidad autonoma de guerrero
 
Revista bio planet. luigi carlos mike
Revista bio planet. luigi carlos mikeRevista bio planet. luigi carlos mike
Revista bio planet. luigi carlos mike
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 

Impacto del cambio climático en las regiones polares y la capa de ozono.

  • 1. IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS REGIONES POLARES Y LA CAPA DE OZONO. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE INGENIERÍAQUIMICA COLEGIO DE INGENIERÍAQUÍMICA DHTICS ALUMNA:AVELIN CASTILLA DE LUNA MATRÍCULA:201509595 PROFESOR:VLADIMIR MALDONADO GUZMAN OTOÑO 2016
  • 2. 1 IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS REGIONES POLARES Y LA CAPA DE OZONO.  RESUMEN El presente trabajo aborda los impactos del cambio climático actual en las regiones polares y en los glaciares, así como las implicaciones en conexión con el aumento de las temperaturas, las corrientes marinas, la fusión glaciar, las aguas subglaciares, el agujero de ozono, y el nivel del mar. La situación que guardan los polos ante el cambio climático, así como las condiciones en las que se encuentra la capa de ozono, permite una perspectiva interdisciplinaria que resulta interesante. Así como el aproximado de que tiempo y de qué manera se podría llevar a la regeneración del agujero de ozono en la parte más importante del planeta (la Antártida).  INTRODUCCIÓN Las regiones polares y el hielo intervienen de un modo especialmente relevante en los cambios climáticos. Por un lado lo hacen contribuyendo a generar variaciones del clima y, por otra parte, son destacados escenarios de las consecuencias provocadas por los cambios climáticos. Las regiones polares proporcionan registros extraordinariamente valiosos de las condiciones ambientales del pasado, cuyo conocimiento ayuda a contextualizar el cambio climático actual y a elaborar modelos predictivos sobre futuros cambios y sus consecuencias. En dichas regiones se encuentra la inmensa mayoría del hielo que hay en la Tierra. Aproximadamente el 91 % en la Antártida y aproximadamente el 7,5 % en el Ártico, la mayor parte del mismo en Groenlandia. El resto del hielo se encuentra en los Glaciares de montaña. Allí donde hay hielo los efectos del calentamiento se ven amplificados. De hecho así está ocurriendo en el contexto actual de calentamiento.
  • 3. 2 Las regiones polares son los culpables de las variaciones en los cambios climáticos. La presencia de agua líquida en la base de los glaciares tiene efectos en la dinámica glaciar y en la pérdida de hielo en magnitudes enormes. La capa estratosférica de ozono protege la superficie de la tierra de una exposición excesiva a los rayos ultravioletas actuando como un filtro.  CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA E INFLUENCIA CLIMÁTICA La existencia de un problema real de contaminación del medio que nos rodea y la necesidad de checar sus efectos mediante un control adecuado de la misma es evidente. Nunca ha existido una atmósfera, de siempre la desintegración de la materia vegetal y animal y los incendios de los bosques han emitido gases y partículas, pero sólo en las últimas décadas, y como consecuencia fundamental de los avances técnicos, la contaminación atmosférica ha llegado a constituir una seria preocupación. El uso del fuego, la primera manifestación técnica del hombre, los olores procedentes de diversas actividades domésticas y de pequeñas industrias, como mataderos y curtidurías, y la descomposición de basuras en poblaciones con sistemas de saneamiento rudimentarios, plantearon ya problemas de contaminación atmosférica en la Edad Media. La introducción del carbón como fuente de calor acrecentó la contaminación; es, sin embargo, en los últimos cien años cuando se ha planteado científica y técnicamente el problema de la contaminación atmosférica. La OMS señala como principales fuentes de contaminación del aire los compuestos orgánicos, el dióxido de carbono, ácidos, hidrocarburos, disolventes, sulfuros, fluoruros, monóxido de carbono, nitratos, etc., procedentes de la combustión, de los motores de los automóviles, de refinerías de petróleo, industrias químicas, fundición de metales y electrometalurgia, fábricas de ácido sulfúrico, explosivos y preparación de productos alimenticios para el hombre y el ganado. Los contaminantes presentes en la atmósfera proceden de dos tipos de fuentes emisoras bien diferenciadas: las naturales y las antropogénicas; las
  • 4. 3 emisiones primarias originadas por los focos naturales provienen fundamentalmente de los volcanes, incendios forestales y descomposición de la materia orgánica en el suelo y en los océanos. Los principales focos antropogénicos de emisiones primarias se pueden clasificaren: focos fijos, procedentes de procesos industriales e instalaciones fijas de combustión y de la instalación de calefacción doméstica; focos móviles, procedentes de vehículos automóviles, aeronaves y buques; y focos compuestos, procedentes de las aglomeraciones industriales y de las áreas urbanas. La capa estratosférica de ozono protege la superficie de la tierra de una exposición excesiva a los rayos ultravioletas actuando como un filtro. Una disminución sensible de esta capa protectora tendría efectos perjudiciales para la salud humana y para la biosfera. La disminución de la capa de ozono expone a la vida terrestre a un exceso de radiación ultravioleta, que puede producir cáncer de piel, cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, inferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton de los océanos. A pesar de los intentos de supresión de estos productos químicos, científicamente se sabe que los CFC pueden permanecer durante más de 100 años en la atmósfera, por lo que la destrucción del ozono continuará representando una amenaza durante décadas. La comunidad científica, ha venido poniendo de manifiesto una preocupación creciente por los posibles efectos que sobre el clima, calentamiento global y sobre el posible cambio climático, pudiera causar el aumento progresivo de contaminantes en la atmósfera como consecuencia de las actividades humanas. La acumulación progresiva de dióxido de carbono en la atmósfera debido al quemado de los combustibles fósiles y a la destrucción simultánea de los bosques, impidiendo que los árboles absorban el dióxido de carbono produce un manto alrededor de la Tierra que aumenta su temperatura. Dicha comunidad se mantiene de acuerdo en considerar, que el incremento de CO2 en la atmósfera es debido a las alteraciones que las actividades antrópicas producen en el ciclo biogeoquímico del carbono ya que, por una parte, en la
  • 5. 4 combustión de combustibles fósiles y en los incendios forestales se producen grandes cantidades de dióxido de carbono, y por otra parte, estos mismos incendios y la tala progresiva de bosques, que producen una disminución de las masas forestales mundiales, la degradación del suelo y la creciente desertificación, originan una disminución de la tasa de absorción total de CO2 presente en la atmósfera por la vegetación. En base a eso es que desde hace tiempo se ha constatado el notable calentamiento ocurrido en la Península Antártica en los últimos años. Tanto que esta zona es la que mayor calentamiento ha experimentado de todo el hemisferio sur en los últimos cincuenta años. Además del calentamiento de la Península Antártica las mediciones efectuadas en las estaciones sobre el terreno que poseen registros de los últimos 50 años, indicaban que el resto del continente antártico se había enfriado en ese mismo periodo de tiempo. Ello lo convertía en una excepción en la Tierra, ya que todos los demás continentes habían experimentado un aumento de las temperaturas. Existen ciertos sectores de la Antártida oriental que se han enfriado en las últimas décadas, pero a pesar de ello, considerando el conjunto del continente, el resultado es de calentamiento en los 50 años indicados. Si se considera toda la Antártida, el calentamiento ha sido de algo más de 0.5 º C en esos cincuenta años, aunque el aumento de la temperatura ha sido considerablemente mayor en la Antártida Occidental, un sector más amplio que la Península Antártica. Es por ello que las altas latitudes tienen un papel fundamental en la circulación oceánica global. La circulación termohalina tiene en ambos polos los principales motores que regulan el movimiento de las masas de agua a través del globo. Pero la circulación oceánica es compleja, se producen movimientos de masas de agua a distintas profundidades y existen múltiples aspectos aun no del todo conocidos. Se suele hablar de retroceso glaciar, pero ese, el retraimiento de los frentes del hielo en sus márgenes, no es el único efecto que se produce, también hay
  • 6. 5 disminución de grosor del hielo y, en definitiva una pérdida de volumen. De hecho, aunque no es frecuente, pueden darse situaciones en las que habiendo una pérdida de volumen de hielo se produzca un avance de ciertos frentes. Las consecuencias del calentamiento se dejan sentir de manera más drástica en las masas de hielo de pequeño tamaño que en los grandes casquetes polares, cuya inercia es mayor. De este modo, los glaciares de montaña están sufriendo los efectos del calentamiento global y, en general, experimentando importantes retrocesos. La presencia de agua líquida en la base de los glaciares es conocida desde hace bastante tiempo, pero en los últimos años se ha constatado la existencia de grandes masas de agua, en una cantidad que no se sospechaba anteriormente. Se trata de agua embalsada en lagos o que circula, más o menos continuamente, a través de redes de drenaje subglaciares, y que llega a producir aportes hídricos muy considerables en ciertos márgenes glaciares. Dicha agua tiene efectos en la dinámica glaciar y en la pérdida de hielo en magnitudes que no habían sido consideradas con anterioridad. La Antártida ha controlado fundamentalmente los cambios de nivel del mar y ha sido componente básico del motor climático mundial, al interaccionar la capa de hielos con la atmósfera y los océanos que la rodean. La influencia climática es patente a través de las extensas capas de hielo marino, que modifican el albedo y la producción primaria, y controla la circulación oceánica mundial modificando las masas de agua al formar agua salina fría profunda que se incorpora al sistema global. La mayoría de las características que identifican a la Antártida como un continente único están en gran parte definidas por su aislamiento, facilitando que las aguas que lo circundan formen un único océano cuyas masas de agua giran a su alrededor sin obstáculos.
  • 7. 6 La influencia de una Antártida glacial sobre la circulación oceánica, el clima y los cambios de nivel del mar, es totalmente aceptada, aunque los mecanismos que la rigen y su evolución futura sigan siendo objeto de amplio debate. El descubrimiento del llamado agujero de ozono en la Antártida a principios de los años 1980 supuso la constatación del grado en que los humanos podemos llegar a afectar los ciclos naturales y a provocar un problema con graves consecuencias. Sin embargo la reconstrucción completa llevará algún tiempo y se apunta que hasta avanzados los años 2060 no se alcanzarán los valores de ozono estratosférico que existían sobre la Antártida antes de su generación a principios de los años 1980.  CONCLUSIÓN Se puede definir que la principal causa del desgastamiento de la capa de ozono, es consecuencia, de la excesiva producción de dióxido de carbono, esto es, gracias a los miles de inventos realizados por el ser humano, como son hidrocarburos, disolventes, sulfuros, fluoruros, monóxido de carbono, nitratos, procedentes de la combustión, de los motores de los automóviles, de refinerías de petróleo, industrias químicas, fundición de metales y electrometalurgia, fábricas de ácido sulfúrico, explosivos y preparación de productos alimenticios para el hombre y el ganado. Lo anterior, se ha reflejado principalmente en las zonas más frías del mundo, es decir, en las regiones polares, en donde en los últimos 50 años los niveles de aguas marinas y las temperaturas han aumentado. Ahora bien, existe la urgencia de crear conciencia global para la protección del Planeta, y aun mas de implementar medidas para cambiarlo ya, de no ser así existirá irreversibilidad en los daños, y por ende la situación se verá afectada de manera más rápida en los próximos años. En consecuencia, uno de los mayores retos de la investigación actual se centra en establecer el momento del desarrollo del casquete polar y de las causas que condicionan su evolución.
  • 8. 7 BIBLIOGRAFÍA Grupo de Trabajo I del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, 2001. Tercer Informe de Evaluación: Cambio Climático 2001, la Base Científica. GIEGC. 86 pp. Maldonado, A., Barnolas, A., Bohoyo, F., Escutia, C., Galindo-Zaldívar, J., Hernández-Molina, J., Jabaloy, A., Lobo. F., Nelson, H., Rodríguez-Fernández, J., Somoza, L. and Vázquez, J.T., 2005. Miocene to recent contourite drift development in the northern Weddell Sea (Antarctica). Global and Planetary Change, 45 (1-3): 99-129. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2002. Síntesis Geo 3: Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. Pasado, Presente y Futuro. UNEP, Nairobi, 20 pp. CNN en español (2000): «El agujero en la capa de ozono es el mayor de la historia, dice la NASA». http://www.ecomedio. com.ar/documentos/noticias.html ECOLOGÍA. LA INSIGNIA (2000): «La ONU advierte sobre el crecimiento del agujero de la capa de ozono». http://www.lainsignia.org/2000/sept/ecolo-006.htm EDUCACIÓN AMBIENTAL (2001): «Origen de la Contaminación Atmosférica». http://www.jmarcano.vr9.com/recursos/contamin/catmosf4.html GRAEDEL, T.E. & CRUTZEN, P.J. (1998): «Una atmósfera cambiante». Investigación y Ciencia. Scientific American (Edición española). 2º trimestre, pp. 89, 99, 102.48 GRIBBIN, J. (1986): El Clima Futuro. Biblioteca Científica Salvat. Salvat Ediciones. Barcelona. pp. 160, 161, 167, 169, 178. LÓPEZ BERMÚDEZ, FCO. (2000): «Impactos regionales del cambio climático. Valoración de la vulnerabilidad». Papeles de Geografía, 32. Universidad de Murcia. 83 pp.