SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CAMBIO CLIMÁTICO  Marina Ávalo Torres/ Cristóbal de Haro Pérez/ Pilar Alcalá Ramos              Las teorías sobre el cambio climático son variadas e incluso contradictorias. Unos científicos pronostican un calentamiento progresivo, basándose en el aumento de las temperaturas, y el efecto invernadero provocado por el aumento del CO2 y la reducción de la capa de ozono, que podría llevar a la Tierra a una situación atmosférica parecida a la de Venus. Otros, sin embargo, centran sus observaciones en los cambios en las corrientes submarinas, disminución de las manchas solares y aumentos en las precipitaciones sobre el hemisferio norte.            ÍNDICEINTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 2SÍNTOMAS EN EL CLIMA……………………………………………… 3CONOCER EL ORIGEN DEL CAMBIO CLIMÁTICO……………....4CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO…………………………………...8PREDECIR LAS CONSECUENCIAS…………………………………….9*EN ESPAÑA………………………………………………………………..11ACTUACIONES PARA DISMINUIR O PREVENIR EL CAMBIO…12PROPUESTAS……………………………………………………………… 14BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………… 16<br />                                 <br />                                                                                   <br />*El cambio climático es la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.<br />El clima ejerce una gran influencia, no por cotidiana e inadvertida menos poderosa, sobre nuestras vidas y la naturaleza. La fauna y la flora de cada lugar, el agua, los cultivos y, en último término, la manera de ser y la cultura de cada rincón del mundo, dependen, entre otros factores, del clima local. Las adaptaciones al clima dan lugar a distintos ecosistemas y sistemas socioeconómicos.<br />La influencia del clima es fácilmente perceptible en las actividades humanas basadas directamente en los ecosistemas, sobre las que descansa nuestra existencia y toda nuestra economía (agricultura, ganadería, silvicultura), y menos aparente, aunque igualmente importante en otras actividades como el turismo y otras industrias. Se comprende, por tanto, que el cambio climático, que afecta o puede afectar de forma importante a las condiciones físicas en las que existen los ecosistemas terrestres y marinos, pueda convertirse en el problema ambiental más complejo y más grave del próximo siglo.<br />El clima de la Tierra ha cambiado en muchas ocasiones, sin embargo, nunca antes se había dado un cambio tan peligroso. Un cambio que afecta a nuestro medioambiente, y que es una amenaza para el planeta.<br />La temperatura media de la superficie de la Tierra ha subido aproximadamente 0,6º Celsius. Las pruebas demuestran que la mayoría de los acontecimientos del calentamiento global que han tenido lugar en el planeta en los últimos 50 años han sido causados por la actividad humana.<br />En un Informe, publicado en 2001, la Agencia Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), pronosticó que la media de temperaturas globales de la superficie subiría entre 1,4 hasta 5,8ºC para finales de este siglo. El incremento de la temperatura global tendrá consecuencias muy serias para la humanidad y para toda criatura viva, incluyendo una subida del nivel de los mares que será una amenaza para las costas e islas pequeñas, así como el incremento y empeoramiento de los fenómenos meteorológicos.<br />    <br />SÍNTOMAS EN EL CLIMA<br />        Según Hubert H. Lamb, famoso metereólogo inglés conocido por sus estudios de la historia del clima, estos son los OCHO SÍNTOMAS que  el pasado anunciaron próximo enfriamiento: <br />1.- Avance de hielo interior y del permafrost (hielo permanente de Groelandia) y de los Glaciares de Islanda, Noruega y LosAlpes.REALIDAD: Se está produciendo: Groelandia se enfría en general (Johanessen et al, 2005), aunque algunas zonas costeras sufran deshielo, algo natural antes de Glaciaciones, que se ha producido porque el deshielo corta la Corriente del Golfo. Los mayores glaciares de Islandia y Noruega crecen, los de los Alpes , menos, pero algunos sí como el Argentier, y los que pierden lo hacían en el XIX , como el Storbreen de Noruega o los de los Alpes. Cuando los glaciares de los alpes empiecen a crecer será síntoma de cercanía inminente o llegada de la edad de hielo, de momento este es el punto que menos se da, pero hay que decir que lo glaciares claves son los del Artico y Antártida y allí crecen los más grandes, como el Lambert, mayor del mundo, o el Logan y Hubbard , lo mayores de Canadá y Alaska.<br />2.- Extensión del hielo del mar Ártico en el Atlántico norte alrededor de Groelandia, impidiendo rutas de navegación.REALIDAD: está ocurriendo en invierno , incluso en verano, una expedición de fundamentalistas carbónicos de Greenpeace hizo el ridiculo y tuvieron que ser rescatados en helicóptero, esto mismo ha ocurrido este año y otros veranos. La mayoría de las noticias de deshielo ártico son falsas: propaganda mediática, no realidad.<br />3.-Descenso de zonas desarboladas en las llanuras europeas y en las Rocosas, extensión de los pantanos en Europa y norte de Rusia, crecidas de ríos y aumento de frecuencia de corrimientos de Tierra.REALIDAD: esto se está dando en muchas zonas claves de detección del cambio climático como Canadá o incluso España y resto de Europa.<br />4.- Aumento de la frecuencia de congelamiento de ríos y lagos.REALIDAD: está ocurriendo en muchas zonas claves, como Inglaterra, Canadá , países nórdicos.<br />5.-Aumento de severidad de tormentas de viento e inundaciones marinas.REALIDAD: está ocurriendo , como predijimos Bokov y yo. El calentón no tiene nada que ver ni el C02, es la glaciación-enfriamiento que llega.<br />6.- Malas cosechas y aumento de precios del trigo y el pan.REALIDAD: algo que está ocurriendo en muchas zonas claves de detección del cambio climático: Norte de Europa o America y China. Patagonia en el hemisferio sur.<br />7.- Abandono de cultivos, viñedos y granjas.REALIDAD: ocurre en algunas zonas de Canadá (Ontario) y otras partes del mundo<br />8.- Aumento de la incidencia de enfermedades y muerte en poblaciones animales y humanas.REALIDAD: miles de muertos cada año por el frío en todo el mundo, no así por olas de calor. Cambios en las estaciones y migraciones animales, enigmáticas muertes por ejemplo de ballenas en todo el mundo, abejas o anfibios, que también se desorientan por los cambios de los polos magnéticos , típicos ante de una glaciación.<br />CONOCER EL ORIGEN DEL CAMBIO CLIMÁTICO<br />El calentamiento global es el primer resultado del cambio climático, siendo su causa el aumento en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. A medida que las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan, se incrementan sus concentraciones en la atmósfera; es este aumento el causante de un efecto invernadero más acentuado.<br />Los principales gases de efecto invernadero son el bióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, el ozono, el bióxido de azufre y los clorofluorocarbonos. Se pronostica que con una futura duplicación de la concentración de bióxido de carbono atmosférico, la temperatura promedio global aumentará“ entre 1 y 3.5 grados centígrados para el año 2100, sobrepasando las variaciones climáticas observadas en los últimos 10000 años.”<br />Al tiempo que aumenta la temperatura global los regímenes de precipitación de la tierra se verán también afectados. En general, se esperaba que la energía adicional en la atmósfera acelerara el ciclo hidrológico, aumentando el promedio de precipitación. Esto a su vez, aumentaría el riesgo de inundaciones y de vientos de altura. También se esperaba que ocurrieran cambios en el patrón estacional y en la variabilidad de la precipitación. Se sabía de antemano que el aumento total en esta última no significaría un ambiente más húmedo, puesto que en muchas regiones el resultado sería la sequía. <br />Hoy en día sabemos, que todas estas predicciones que se hacían en el pasado respecto a las posibles repercusiones del cambio climático en el planeta se convierten día a día en una realidad irreversible. <br />¿Por qué sucede el cambio climático?<br />Para poder comprender el cambio global climático y el aumento de la temperatura global se debe primero comprender el clima global y cómo opera. El clima es consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielos (criosfera), los organismos vivientes (biosfera) y los suelos, sedimentos y rocas (geosfera). Sólo si se considera al sistema climático bajo esta visión, es posible entender los flujos de materia y energía en la atmósfera y finalmente comprender las causas del cambio global. Para ello es necesario analizar cada uno de los compartimentos interrelacionados, se comenzará con el más importante, la atmósfera.<br />La Atmósfera:<br />· Capa gaseosa que rodea al planeta Tierra, se divide teóricamente en varias capas concéntricas sucesivas. Estas son, desde la superficie hacia el espacio exterior: troposfera, tropopausa, estratosfera, estratopausa, mesosfera y termósfera.<br />· La atmósfera es uno de los componentes más importantes del clima terrestre. Es el presupuesto energético de ella laque primordialmente determina el estado del clima global, por ello es esencial comprender su composición y estructura. Los gases que la constituyen están bien mezclados en la atmósfera pero no es físicamente uniforme pues tiene variaciones significativas en temperatura y presión, relacionado con la altura sobre el nivel del mar .<br />Composición Atmosférica:<br />· Es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas y líquidas en suspensión), forma el sistema ambiental integrado con todos sus componentes. Entre sus variadas funciones mantiene condiciones aptas para la vida. Su composición es homogénea, resultado de procesos de mezcla, el 50% de la masa está concentrado por debajo de los 5 km. Los gases más abundantes son el N2 y O2. <br />A pesar de estar en bajas cantidades, los gases de invernadero cumplen un papel crucial en la dinámica atmosférica. Entre éstos contamos al CO2, el metano, los óxidos nitrosos, ozono, halocarbonos, aerosoles, entre otros. Debido a su importancia y el papel que juegan en el cambio climático global, se analizan a continuación.<br />Dióxido de Carbono:<br />Es el más importante de los gases menores, involucrado en un complejo ciclo global. Se libera desde el interior de la Tierra a través de fenómenos tectónicos y a través de la respiración, procesos de suelos y combustión de compuestos con carbono y la evaporación oceánica. Por otro lado es disuelto en los océanos y consumido en procesos fotosintéticos. <br />Sus fuentes naturales son: respiración, descomposición de materia orgánica, incendios forestales naturales. Mientras que sus fuentes antropogénicas son : quema de combustibles fósiles, cambios en uso de suelos (principalmente deforestación), quema de biomasa, manufactura de cemento.<br />Metano<br />Otro gas de invernadero, CH4, el metano es producido principalmente a través de procesos anaeróbicos tales como los cultivos de arroz o la digestión animal. Es destruida en la baja atmósfera por reacción con radicales hidroxilo libres (-OH). Como el CO2, sus concentraciones aumentan por acción antropogénica directa e indirecta.<br />Fuentes naturales: descomposición de materia orgánica en condiciones anaeróbicas, también en los sistemas digestivos de termitas y rumiantes. Fuentes antropogénica: cultivos de arroz, quema de biomasa, quema de combustibles fósiles, basureros y el aumento de rumiantes como fuente de carne.<br />Oxido Nitroso<br />El óxido nitroso (N2O) es producido por procesos biológicos en océanos y suelos, también por procesos antropogénicos que incluyen combustión industrial, gases de escape de vehículos de combustión interna, etc. Es destruido fotoquímicamente en la alta atmósfera.<br />Fuentes naturales: producido naturalmente en océanos y bosques lluviosos. Fuentes antropogénicas: producción de nylon y ácido nítrico, prácticas agriculturales, automóviles con convertidores catalíticos de tres vías, quema de biomasa y combustibles.<br />Ozono<br />El ozono (O3) en la estratosfera filtra los UV dañinos para las estructuras biológicas, es también un gas invernadero que absorbe efectivamente la radiación infrarroja. La concentración de ozono en la atmósfera no es uniforme sino que varía según la altura. Se forma a través de reacciones fotoquímicas que involucran radiación solar, una molécula de O2 y un átomo solitario de oxígeno.<br />También puede ser generado por complejas reacciones fotoquímicas asociadas a emisiones antropogénicas y constituye un potente contaminante atmosférico en la troposfera superficial. Es destruido por procesos fotoquímicos que involucran a raciales hidroxilos, NOx y cloro (Cl, ClO). La concentración es determinada por un fino proceso de balance entre su creación y su destrucción. Se teme su eliminación por agentes que contienen cloro (CFCs), que en las alturas estratosféricas, donde está la capa de ozono, son transformadas en radicales que alteran el fino balance que mantiene esta capa protectora.<br />Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) e Hidrofluorocarbonos (HFCs):<br />Compuestos de origen antrópico que están usándose como sustitutos de los CFCs, sólo considerados como transicionales, pues también tienen efectos de gas invernadero. Por la larga vida que poseen son gases invernadero miles de veces más potentes que el CO2.<br />Agua<br />El vapor de agua es un constituyente vital de la atmósfera, en promedio 1% por volumen, aunque con variaciones significativas en las escalas temporales y espaciales. Por su abundancia es el gas de invernadero de mayor importancia, jugando un papel de vital importancia en el balance global energético de la atmósfera.<br />Aerosoles<br />La variación en la cantidad de aerosoles afecta también el clima. Incluye polvo, cenizas, cristales de sal oceánica, esporas, bacterias, etc., etc. Sus efectos sobre la turbidez atmosférica pueden variar en cortos periodos de tiempo, por ejemplo luego de una erupción volcánica. En el largo plazo, los efectos son bastante equilibrados debido al efecto natural de limpieza atmosférica, aunque el proceso nunca es completo. <br />Las fuentes naturales se calculan que son 4 a 5 veces mayores que las antropogénicas. Tienen el potencial de influenciar fuertemente la cantidad de radiación de onda corta que llega a la superficie terrestre.<br /># Como conclusión la atmósfera esta principalmente constituida por nitrógeno, oxígeno y algunos otros gases traza y aerosoles que regulan el sistema climático, al regular el balance energético entre la radiación solar incidente y la radiación terrestre que se emite.<br />Una vez explicados los elementos que conforman la atmósfera así como sus fuentes y funciones, será mejor la comprensión del por qué de los cambios climáticos:<br />La energía del sol que logra pasar a la atmósfera terrestre tiene la función de calentar la superficie de la Tierra. Esta energía, luego es liberada de la superficie hacia el espacio en forma de radiación infrarroja . El vapor de agua, el dióxido de carbono y los otros gases de efecto invernadero que existen en la atmósfera absorben gran parte de la radiación infrarroja que emite la Tierra, impidiendo que la energía pase directamente de la superficie terrestre al espacio. Posteriormente esta radiación es liberada a la atmósfera por corrientes de aire, evaporación, lluvias, etc. Si la superficie de la Tierra pudiera irradiar libremente la energía, nuestro planeta sería un lugar frío y sin vida. Por lo que los gases de efecto invernadero ayudan a mantener una temperatura adecuada en la Tierra. Al aumentar la capacidad de la atmósfera para absorber la radiación infrarroja, debido al exceso de emisiones de gases de efecto invernadero, se altera la forma en que el clima mantiene el equilibrio entre la energía que entra y sale de la atmósfera. Según el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente si los gases de efecto invernadero se emiten al ritmo actual, en la próxima década la Tierra dejará de emitir 2% de energía hacia el espacio lo que equivale a retener el contenido energético de 3 millones de toneladas de petróleo por minuto. <br />El calentamiento global se genera cuando la radiación infrarroja no puede salir de la Tierra ya que la capa en la atmósfera se vuelve más espesa debido al exceso de gases de efecto invernadero. <br />CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO<br />· Variabilidad natural del clima<br />Una de las causas del cambio climático es la propia variabilidad que, de forma natural, sufre el clima, dado que –por ejemplo- se sabe que en los últimos dos millones de años se han alternado épocas de clima cálido con glaciares, las cuales han afectado de manera determinante a absolutamente todas las formas de vida en la Tierra.<br />· Efecto invernadero natural<br />La energía que recibimos del Sol, y que tiende a llegar a la parte más alta de la atmósfera, se compone de luz visible, radiación infrarroja y radiación ultravioleta.<br />Pero para cuando esta energía solar llega a la superficie terrestre, ya ha sido absorbida (en parte) por el vapor de agua, la capa de ozono y otros componentes de la atmósfera, sin contar la propia vegetación en sí misma.<br />· Efecto invernadero antropogénico<br />Si bien es cierto que el efecto invernadero es un fenómeno natural y beneficioso para la Tierra, existe otro tipo de efecto invernadero que tiene causas humanas, y que sí que es muy perjudicial.<br />Esto es así porque, como bien sabemos, se tiende a producir un aumento en la atmósfera de los diferentes gases de efecto invernadero, aumentando este efecto y, por ende, produciendo un calentamiento global del planeta.<br />PREDECIR CONSECUENCIAS<br />· Incluso los mínimos cambios previstos en el clima durante el siglo XXI serán probablemente significativos y perturbadores. Las estimaciones sobre los cambios inminentes son muy dispares. La temperatura mundial puede aumentar entre 1,4°C y 5,8°C; el nivel del mar puede subir entre 9 y 88 cm. Esta incertidumbre refleja la complejidad, interconexión y sensibilidad de los sistemas naturales que integran el clima.<br />Según las distintas previsiones sobre la subida del nivel del mar en este siglo, los resultados pueden ser desde significativos hasta catastróficos.<br />· Las predicciones sobre los futuros efectos del clima pueden ser confusas: lo que revelan es que las consecuencias podrían ir desde una mera perturbación hasta una catástrofe. El calentamiento mínimo previsto para los próximos 100 años es más del doble de la subida de 0,6°C registrada desde 1990… y ese aumento anterior está teniendo ya fuertes consecuencias. Los episodios atmosféricos extremos, que confirman las predicciones de los modelos informáticos, son más frecuentes y se prevé que se intensifiquen y se multipliquen todavía más. El nivel del mar ha subido ya entre 10 y 20 centímetros con respecto al promedio de la era preindustrial, y es indudable que subirá todavía más. Es probable un futuro de tormentas e inundaciones más graves en los litorales cada vez más poblados de todo el mundo, lo que sería una mala combinación aun cuando se cumplieran las previsiones mínimas.<br />· Aunque los efectos regionales y locales pueden presentar enormes diferencias, se prevé una reducción general de los rendimientos agrícolas potenciales en la mayor parte de las regiones tropicales y subtropicales. Las zonas situadas en el centro de los continentes, como la región cerealera de los Estados Unidos e inmensas extensiones de Asia, se secarán probablemente. En los lugares donde la agricultura de secano depende exclusivamente de las lluvias, como en el África al sur del Sahara, los rendimientos disminuirían de manera dramática, incluso con un aumento mínimo de la temperatura. Estos cambios podrían provocar perturbaciones en el suministro de alimentos en un mundo ya castigado por situaciones de escasez alimentaria y hambrunas.<br />· La intrusión de agua salada como consecuencia de la subida del nivel del mar reducirá la calidad y cantidad de los suministros de agua dulce. Ello representa una gran preocupación, pues miles de millones de personas carecen ya de acceso al agua potable. La subida del nivel de los océanos está contaminando las fuentes de agua subterráneas en Israel y Tailandia, en varios pequeños Estados insulares del Pacífico y el Índico y el Caribe, y en algunos de los deltas más productivos del mundo, como del Yangtsé en China y el del Mekong en Vietnam.<br />· La mayor parte de las especies en peligro del mundo –aproximadamente, el 25% de los mamíferos y el 12% de las aves– pueden desaparecer en los próximos decenios, a medida que la subida de las temperaturas modifique la situación de los bosques, humedales y pastizales que constituyen la base de su subsistencia, y que el desarrollo humano les impida migrar a otros lugares.<br />· Según las previsiones, la subida de las temperaturas ampliará el radio de acción de algunas enfermedades peligrosas “trasmitidas por vectores”, como el paludismo, que provoca ya cada año la muerte de un millón de personas, niños en la mayoría de los casos.<br />*Un mundo sometido a presión<br />· Como consecuencia de los daños ambientales –sobrepastoreo de los pastizales, laderas montañosas deforestadas y suelos agrícolas desnudos– la naturaleza será más vulnerable que antes a los cambios climáticos. En cualquier caso, cuando se produjeron cambios climáticos hace miles y decenas de miles de años, generalmente tuvieron lugar de manera más gradual. Los sistemas naturales tuvieron más espacio y más tiempo para adaptarse.<br />· De la misma manera, la inmensa población humana, gran parte de ella pobre, es vulnerable a las presiones climáticas. Millones de personas viven en lugares peligrosos –en llanuras de inundación o en barrios de tugurios ubicados en laderas montañosas desprotegidas que rodean a las enormes ciudades del mundo en desarrollo. Muchas veces, no tienen otro lugar adonde ir. En el pasado remoto, el hombre y sus antepasados emigraron en respuesta a los cambios ocurridos en el hábitat. Esta vez, habrá mucho menos margen para la migración.<br />· El calentamiento atmosférico será, casi con toda certeza, poco equitativo. Los países industrializados de América del Norte y Europa occidental, junto con otros Estados, como Japón, son los causantes de la mayoría de las pasadas y actuales emisiones de gases de efecto invernadero. Estas emisiones son una deuda inconscientemente contraída a cambio de unos niveles de vida más altos para una minoría de la población mundial. Ahora bien, los que más sufrirán los efectos del cambio climático se encuentran en el mundo en desarrollo. Tienen menos recursos para hacer frente a las tormentas, las inundaciones, las sequías, los brotes de enfermedades y la perturbación del suministro de alimentos y de agua. Tienen sumo interés en el desarrollo económico, pero se encuentran con que este proceso, difícil de por sí, es ahora todavía más arduo como consecuencia del cambio climático. Las naciones más pobres del mundo no han hecho casi nada para provocar el calentamiento atmosférico, y sin embargo son las más expuestas a sus efectos.<br />*EN ESPAÑA:<br />El cambio climático producirá en España una serie de consecuencias que ya han sido presentadas por los científicos. Aparte de las ya sabidas del aumento de las temperaturas y de la subida del nivel del mar, nos encontramos con otras muchas que nos obligan a reflexionar y a tomar la decisión de quot;
entrar en acciónquot;
.<br />· Consecuencias en el clima<br />Aumento de temperaturas de 0,4 °C cada década en invierno y 0,7 °C cada década en verano. Al final del siglo XXI la temperatura habrá aumentado entre 5 y 7 °C en verano y entre 3 y 4 ºC en invierno.<br />El calentamiento es mayor en las zonas del interior que en las costeras. Más frecuencia de días con temperaturas máximas extremas en la Península, especialmente en verano. Disminución de las lluvias, sobre todo en primavera y en verano.<br />· Consecuencias en recursos y sectores<br />-Alteraciones en los ecosistemas terrestres con riesgo de aumento de plagas. <br />-Transformación de permanentes a estacionales de lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta montaña, y humedales costeros. <br />-Reducción de la productividad de las aguas marinas, y por tanto, de la pesca.      -“Aridización” del sur del territorio. <br />-“Mediterraneización” del norte del territorio. <br />-Pérdidas en la vegetación de alta montaña, bosques caducifolios y la vegetación litoral. <br />-Reducción de la riqueza de especies animales, la mayor de Europa. <br />-Mayor virulencia de los parásitos. <br />-Aumento de especies invasoras. <br />-Disminución de un 20% del agua disponible hacia finales de siglo XXI. Las cuencas más afectadas serán las de: Guadiana, Canarias, Segura, Júcar, Guadalquivir, Sur y Baleares. <br />-Aumento de la desertificación por la pérdida de propiedades de los suelos. <br />-Plagas y enfermedades forestales. <br />-Disminución de la rentabilidad de las ganaderías. <br />-Aumento de una media de 50 centímetros del nivel del mar.<br />-Pérdida de playas, sobre todo en el Cantábrico. <br />-Inundación de los deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor y Costa de Doñana. <br />-Disminución de la estancia media de los turistas, con las consiguientes pérdidas económicas.<br />ACTUACIONES PARA DISMINUIR O PREVENIR EL CAMBIO<br /> · Ahorro y eficiencia<br />Hasta la propia Agencia Internacional de la Energía, en su último informe sobre España, ha criticado los resultados y los escasos esfuerzos del gobierno español para aumentar la eficiencia energética, y para ello no hay más que analizar el escaso grado de cumplimiento del PAEE (Plan de Ahorro y Eficiencia Energética).<br />La eficiencia energética es la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos, pero con mucha menos energía, con la misma o mayor calidad de vida, con menos contaminación, a un precio inferior al actual, alargando la vida de los recursos y con menos conflictos. Al requerirse menos inversiones en nuevas centrales y en aumento de la oferta, la eficiencia ayuda a reducir la deuda externa, el déficit público, los tipos de interés y el déficit comercial. La eficiencia energética debería incrementarse en un 2,5% anual.<br />· Energías renovables<br />Las energías renovables podrían solucionar muchos de los problemas ambientales, como el cambio climático, los residuos radiactivos, las lluvias ácidas y la contaminación atmosférica. Las energías renovables podrían cubrir un tercio del consumo de electricidad y reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 20% para el año 2005.<br />Pero para ello es necesario invertir unos 90.000 millones de pesetas anuales, de los que 20.000 serían fondos públicos. La vía actual, plasmada en el PAEE, integrado en el Plan Energético Nacional, con unas inversiones ridículas en renovables, conducen a un callejón sin salida.<br />· Energía solar térmica<br />La energía solar absorbida por la Tierra en un año es equivalente a 20 veces la energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo y diez mil veces superior al consumo actual. El sol es la única fuente de materia orgánica y de energía vital en la Tierra.<br />· Energía solar fotovoltaica<br />En los próximos 5 años se espera reducir el coste del Kwh a 12 centavos de dólar, a 10 para antes del año 2010 y a 4 centavos para el 2030. A lo largo de toda la década el mercado fotovoltaico creció a ritmos anuales superiores al 40%; entre 1971 y 1996 se han instalado en el mundo 700 megavatios de células fotovoltaicas.<br />· Hidráulica<br />La energía hidroeléctrica se genera haciendo pasar una corriente de agua a través de una turbina. La electricidad generada por una caída de agua depende de la cantidad y de la velocidad del agua que pasa a través de la turbina, cuya eficiencia puede llegar al 90%.<br />La propuesta no considera la construcción de ninguna nueva gran central, centrando los esfuerzos en la rehabilitación de las minicentrales cerradas, mejora de las existentes y aprovechamiento hidroeléctrico de los embalses que carecen de él. Tales acciones permitirían incrementar la producción anual en 3 ó 4 Twh, sin ningún impacto ambiental adicional, hasta alcanzar los 35 Twh en un año medio (ni muy seco ni especialmente lluvioso). Las inversiones necesarias ascienden a 200.000 Mpta.<br />· Energía eólica<br />La energía eólica es una variante de la energía solar, pues se deriva del calentamiento diferencial de la atmósfera y de las irregularidades de relieve de la superficie terrestre. Sólo una pequeña fracción de la energía solar recibida por la Tierra se convierte en energía cinética del viento y sin embargo ésta alcanza cifras enormes, superiores en varias veces a todas las necesidades actuales de electricidad.<br />En el año 2005 sería factible producir en España 6,3 Twh, y en el año 2020 se podrían alcanzar los 25 Twh. La meta a alcanzar es instalar 10.000 MW eólicos en el año 2020. Para el año 2030 la EWEA ha propuesto instalar un total de 100.000 MW en la Unión Europea.<br />· Energía geotérmica<br />El potencial geotérmico español es de 600 Ktep anuales, según una estimación muy conservadora del Instituto Geológico y Minero de España. Para el año 2005 se pretende llegar a las 100 Ktep, lo que requerirá unas inversiones de 40.000 Mpta. Los usos serían calefacción, agua caliente sanitaria e invernaderos, no contemplándose la producción de electricidad.<br />· Biomasa<br />El objetivo de alcanzar las 4,2 Mtep en el 2005 en la práctica supone duplicar el consumo oficial de biomasa. La obtención de biogás en digestores a partir de residuos ganaderos reducirá las emisiones de metano, y debe ser promocionada, con el fin de reducir la contaminación, obtener fertilizantes y producir energía.<br />Propuestas para intentar disminuir el cambio diariamente:<br />Transporte. Reducir el individual y promocionar los medios colectivos.<br />2. Energía doméstica. Disminuir su gasto con electrodomésticos de etiqueta <br />      energética o apagando los aparatos completamente (y no en modo standby).<br />3. Residuos. Favorecer la separación de basuras y el reciclaje.<br />4. Materiales. Reutilizarlos siempre que se pueda (papel, juguetes, herramientas, <br />muebles…) y evitar usar bolsas, cajas y embalajes.<br />5. Agua. Reducir su consumo colocando, por ejemplo, botellas en las cisternas.<br />6. Riego. Minimizar el riego de jardines y promocionar el sistema por goteo.<br />7. Urbanizar. Sólo donde se sepa que habrá agua suficiente a largo plazo. En muchas ocasiones se otorgan licencias donde no hay agua.<br />8. Naturaleza. Respetar los espacios protegidos y minimizar el impacto en zonas naturales.<br />9. Casas. Construirlas con buenos materiales aislantes térmicos para que la <br />inversión en calefacción y el aire acondicionado sea menor.<br />10. Rendijas. Mejorar los aislantes en ventanas y puertas porque entre un 5% y un 10% del calor del hogar se escapa por ellas.<br />11. Paneles solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica.<br />12. Energías alternativas. Darles más valor y estar dispuestos a financiarlas. Si todos las apoyamos, serán rentables, aunque sean más caras.<br />13. Impuestos. Permitir que se asignen para la conservación de recursos.<br />14. Suelo. Minimizar los cambios de uso del suelo y, en general, del suelo artificial.<br />15. Impacto. Dar más importancia a los análisis de impacto ambiental y considerar otras alternativas costosas, pero ambientalmente favorables.<br />16. Especies. No trasladarlas fuera de su lugar de origen.<br />17. Invasores. No soltar animales domésticos y mascotas. Pueden ser especies invasoras.<br />18. Productos químicos. Minimizar el uso de compuestos químicos como antibióticos, fertilizantes… y aerosoles.<br />19. Educar a los niños en el valor de los bienes que nos ofrecen los ecosistemas.<br />20. Gobiernos. Exigir la gestión sostenible a largo plazo de los recursos naturales. <br />~Entre todos podemos…<br />       BIBLIOGRAFÍA<br /> HYPERLINK quot;
http://www.otromundoesposible.net/wwf-origen-cambio-climaticoquot;
 http://www.otromundoesposible.net/wwf-origen-cambio-climatico<br />http://www.cambioclimatico.org/contenido/medidas-para-evitar-el-calentamiento-global<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico<br />http://www.cambioclimaticoglobal.com/causas.html<br />http://www.ecologistasenaccion.org/article3507.html<br />
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cqalentamiento global
El cqalentamiento globalEl cqalentamiento global
El cqalentamiento global
Viviana Cruz Soto
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
Lissle Velasquez
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalvelasquez_514
 
Cmc cambio climático completo
Cmc cambio climático completoCmc cambio climático completo
Cmc cambio climático completoIES Floridablanca
 
Cambio Climatico Global
Cambio Climatico GlobalCambio Climatico Global
Cambio Climatico Global
Renée Condori Apaza
 
WGI Cambios Observados
WGI Cambios ObservadosWGI Cambios Observados
WGI Cambios Observados
ipcc-media
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
betzani15
 
Causas de los cambios climáticos
Causas de los cambios climáticosCausas de los cambios climáticos
Causas de los cambios climáticos
Alberto Sanchez Marroquin
 
Cambio Climatico Elizabeth Estaba 5D Limiliber
Cambio Climatico  Elizabeth Estaba 5D Limiliber Cambio Climatico  Elizabeth Estaba 5D Limiliber
Cambio Climatico Elizabeth Estaba 5D Limiliber
ElizabethE8
 
Principales mensajes del Informe de Síntesis - (GT1 y GT2)
Principales mensajes del Informe de Síntesis - (GT1 y GT2)Principales mensajes del Informe de Síntesis - (GT1 y GT2)
Principales mensajes del Informe de Síntesis - (GT1 y GT2)
ipcc-media
 
Resumen capacitación cambio climatico
Resumen capacitación cambio climaticoResumen capacitación cambio climatico
Resumen capacitación cambio climaticopalitocote
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordjorgemalla
 
El cambio climatico y el calentamiento global
El cambio climatico y el calentamiento globalEl cambio climatico y el calentamiento global
El cambio climatico y el calentamiento global
cristian alfonseca
 
El cambio climatico
El cambio climaticoEl cambio climatico
El cambio climatico
Jose Alejandro Bello Gonzalez
 
Calentamiento global h
Calentamiento global hCalentamiento global h
Calentamiento global h7bb
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
Inma Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Cambio ClimáTico
Cambio ClimáTicoCambio ClimáTico
Cambio ClimáTico
 
El cqalentamiento global
El cqalentamiento globalEl cqalentamiento global
El cqalentamiento global
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Cmc cambio climático completo
Cmc cambio climático completoCmc cambio climático completo
Cmc cambio climático completo
 
Cambio Climatico Global
Cambio Climatico GlobalCambio Climatico Global
Cambio Climatico Global
 
WGI Cambios Observados
WGI Cambios ObservadosWGI Cambios Observados
WGI Cambios Observados
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Causas de los cambios climáticos
Causas de los cambios climáticosCausas de los cambios climáticos
Causas de los cambios climáticos
 
Cambio ClimáTico
Cambio ClimáTicoCambio ClimáTico
Cambio ClimáTico
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Cambio Climatico Elizabeth Estaba 5D Limiliber
Cambio Climatico  Elizabeth Estaba 5D Limiliber Cambio Climatico  Elizabeth Estaba 5D Limiliber
Cambio Climatico Elizabeth Estaba 5D Limiliber
 
Principales mensajes del Informe de Síntesis - (GT1 y GT2)
Principales mensajes del Informe de Síntesis - (GT1 y GT2)Principales mensajes del Informe de Síntesis - (GT1 y GT2)
Principales mensajes del Informe de Síntesis - (GT1 y GT2)
 
Resumen capacitación cambio climatico
Resumen capacitación cambio climaticoResumen capacitación cambio climatico
Resumen capacitación cambio climatico
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
El cambio climatico y el calentamiento global
El cambio climatico y el calentamiento globalEl cambio climatico y el calentamiento global
El cambio climatico y el calentamiento global
 
El cambio climatico
El cambio climaticoEl cambio climatico
El cambio climatico
 
Calentamiento global h
Calentamiento global hCalentamiento global h
Calentamiento global h
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 

Destacado

El Animé Y El Manga
El Animé Y El MangaEl Animé Y El Manga
El Animé Y El Mangalezlen9
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion08mcp2b
 
Proyecto Agro Hidrico Ambiental
Proyecto  Agro Hidrico AmbientalProyecto  Agro Hidrico Ambiental
Proyecto Agro Hidrico Ambientalgomezjuandavid
 
Presentacion del Instituto
Presentacion del InstitutoPresentacion del Instituto
Presentacion del InstitutoJesica37
 
Cuadro de análisis
Cuadro de análisisCuadro de análisis
Cuadro de análisis
daniela19
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon, Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
IES Alhamilla de Almeria
 
Redes y salud: nuevos retos en comunicación
Redes y salud: nuevos retos en comunicaciónRedes y salud: nuevos retos en comunicación
Redes y salud: nuevos retos en comunicaciónRosa Andrade Romero
 
Adm cadena suministro
Adm cadena suministroAdm cadena suministro
Adm cadena suministroLuis Nieves
 
principios y valores eticos
principios y valores eticosprincipios y valores eticos
principios y valores eticoseliana katerine
 
O-gov y Consumo. Experiencia de Consumo Responde
O-gov y Consumo. Experiencia de Consumo RespondeO-gov y Consumo. Experiencia de Consumo Responde
O-gov y Consumo. Experiencia de Consumo Responde
Rosa Andrade Romero
 
Presentacion Bus cadores
Presentacion Bus cadoresPresentacion Bus cadores
Presentacion Bus cadores16tic
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
gonzakpo
 
Aspectos Evolutivos de Genero y Sexualidad
Aspectos Evolutivos de Genero y SexualidadAspectos Evolutivos de Genero y Sexualidad
Aspectos Evolutivos de Genero y Sexualidad
2010 colombia
 
Proyecto Tic en un centro educativo
Proyecto Tic en un centro educativoProyecto Tic en un centro educativo
Proyecto Tic en un centro educativo
Lola Espino
 
Denunciamos por maria navarro, sandra rios, irene segura y yanet varela
Denunciamos por maria navarro, sandra rios, irene segura y yanet varelaDenunciamos por maria navarro, sandra rios, irene segura y yanet varela
Denunciamos por maria navarro, sandra rios, irene segura y yanet varela
IES Alhamilla de Almeria
 
D:\Mis Doc\El Mundo De Los Ralies
D:\Mis Doc\El Mundo De Los RaliesD:\Mis Doc\El Mundo De Los Ralies
D:\Mis Doc\El Mundo De Los Ralies
juanmanuelorgeira
 

Destacado (20)

El Animé Y El Manga
El Animé Y El MangaEl Animé Y El Manga
El Animé Y El Manga
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Proyecto Agro Hidrico Ambiental
Proyecto  Agro Hidrico AmbientalProyecto  Agro Hidrico Ambiental
Proyecto Agro Hidrico Ambiental
 
Presentacion del Instituto
Presentacion del InstitutoPresentacion del Instituto
Presentacion del Instituto
 
Cuadro de análisis
Cuadro de análisisCuadro de análisis
Cuadro de análisis
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon, Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon,
 
Redes y salud: nuevos retos en comunicación
Redes y salud: nuevos retos en comunicaciónRedes y salud: nuevos retos en comunicación
Redes y salud: nuevos retos en comunicación
 
Adm cadena suministro
Adm cadena suministroAdm cadena suministro
Adm cadena suministro
 
la boca
la bocala boca
la boca
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
principios y valores eticos
principios y valores eticosprincipios y valores eticos
principios y valores eticos
 
Ud2
Ud2Ud2
Ud2
 
O-gov y Consumo. Experiencia de Consumo Responde
O-gov y Consumo. Experiencia de Consumo RespondeO-gov y Consumo. Experiencia de Consumo Responde
O-gov y Consumo. Experiencia de Consumo Responde
 
Presentacion Bus cadores
Presentacion Bus cadoresPresentacion Bus cadores
Presentacion Bus cadores
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Aspectos Evolutivos de Genero y Sexualidad
Aspectos Evolutivos de Genero y SexualidadAspectos Evolutivos de Genero y Sexualidad
Aspectos Evolutivos de Genero y Sexualidad
 
Proyecto Tic en un centro educativo
Proyecto Tic en un centro educativoProyecto Tic en un centro educativo
Proyecto Tic en un centro educativo
 
Denunciamos por maria navarro, sandra rios, irene segura y yanet varela
Denunciamos por maria navarro, sandra rios, irene segura y yanet varelaDenunciamos por maria navarro, sandra rios, irene segura y yanet varela
Denunciamos por maria navarro, sandra rios, irene segura y yanet varela
 
Aceptando mi diabetes. clara uneme acapulco
Aceptando mi diabetes. clara uneme acapulcoAceptando mi diabetes. clara uneme acapulco
Aceptando mi diabetes. clara uneme acapulco
 
D:\Mis Doc\El Mundo De Los Ralies
D:\Mis Doc\El Mundo De Los RaliesD:\Mis Doc\El Mundo De Los Ralies
D:\Mis Doc\El Mundo De Los Ralies
 

Similar a El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro

Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)viespeco
 
El cambio climático ya está aquí
El cambio climático ya está aquíEl cambio climático ya está aquí
El cambio climático ya está aquíIES Floridablanca
 
El cambio climático ya está aquí.
El cambio climático ya está aquí.El cambio climático ya está aquí.
El cambio climático ya está aquí.IES Floridablanca
 
El cambio climático ya está aquí
El cambio climático ya está aquíEl cambio climático ya está aquí
El cambio climático ya está aquíIES Floridablanca
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Maria Del Carmen Rodriguez
 
El clima no es un juego
El clima no es un juegoEl clima no es un juego
El clima no es un juego
erquimicoloco
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
gia16_
 
Calentamiento Global Caro Barrio
Calentamiento Global   Caro BarrioCalentamiento Global   Caro Barrio
Calentamiento Global Caro BarrioAriel Barbuio
 
Calentamiento Global Marcel Claude
Calentamiento Global   Marcel ClaudeCalentamiento Global   Marcel Claude
Calentamiento Global Marcel Claude
Alhejandro
 
Cambio climatico i
Cambio climatico iCambio climatico i
Cambio climatico iCARLOS
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climáticoguest36c50f
 
Tarea informática
Tarea informática Tarea informática
Tarea informática
jananzizit ramos
 
Cambio climático
Cambio climático Cambio climático
Cambio climático
CTT-FICAYA
 

Similar a El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro (20)

Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Expolomeli (2)
Expolomeli (2)Expolomeli (2)
Expolomeli (2)
 
El cambio climático ya está aquí
El cambio climático ya está aquíEl cambio climático ya está aquí
El cambio climático ya está aquí
 
El cambio climático ya está aquí.
El cambio climático ya está aquí.El cambio climático ya está aquí.
El cambio climático ya está aquí.
 
El cambio climático ya está aquí
El cambio climático ya está aquíEl cambio climático ya está aquí
El cambio climático ya está aquí
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
21231 1.cuaderno 6_clima
21231 1.cuaderno 6_clima21231 1.cuaderno 6_clima
21231 1.cuaderno 6_clima
 
El clima no es un juego
El clima no es un juegoEl clima no es un juego
El clima no es un juego
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Calentamiento Global Caro Barrio
Calentamiento Global   Caro BarrioCalentamiento Global   Caro Barrio
Calentamiento Global Caro Barrio
 
Tema siete.
Tema siete.Tema siete.
Tema siete.
 
Calentamiento Global Marcel Claude
Calentamiento Global   Marcel ClaudeCalentamiento Global   Marcel Claude
Calentamiento Global Marcel Claude
 
Cambio climatico i
Cambio climatico iCambio climatico i
Cambio climatico i
 
Cambio Climático
Cambio ClimáticoCambio Climático
Cambio Climático
 
Tarea informática
Tarea informática Tarea informática
Tarea informática
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cambio climático
Cambio climático Cambio climático
Cambio climático
 
Cmc fin
Cmc finCmc fin
Cmc fin
 

Más de IES Alhamilla de Almeria

La basura por La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu (PPT)
 La basura por La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu (PPT) La basura por La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu (PPT)
La basura por La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu (PPT)
IES Alhamilla de Almeria
 
La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu
La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  ConstantinescuLa basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu
La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu
IES Alhamilla de Almeria
 
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier JimenezLa Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
IES Alhamilla de Almeria
 
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier JimenezLa contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
IES Alhamilla de Almeria
 
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
IES Alhamilla de Almeria
 
Los Métodos Anticonceptivos
Los Métodos AnticonceptivosLos Métodos Anticonceptivos
Los Métodos Anticonceptivos
IES Alhamilla de Almeria
 
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
IES Alhamilla de Almeria
 
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez...
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez...Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez...
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez...
IES Alhamilla de Almeria
 
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez c.
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez c.Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez c.
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez c.
IES Alhamilla de Almeria
 
La violencia de género
La violencia de géneroLa violencia de género
La violencia de género
IES Alhamilla de Almeria
 
La violencia de género.
La violencia de género.La violencia de género.
La violencia de género.
IES Alhamilla de Almeria
 
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
IES Alhamilla de Almeria
 
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
IES Alhamilla de Almeria
 
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
IES Alhamilla de Almeria
 
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
IES Alhamilla de Almeria
 
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene EstebanDrgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
IES Alhamilla de Almeria
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina ChaconEnfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
IES Alhamilla de Almeria
 
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria MesquidaContaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
IES Alhamilla de Almeria
 
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte  por Marina Avalo y Mª Carmen GomezSalud y Deporte  por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
IES Alhamilla de Almeria
 
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen GomezSalud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
IES Alhamilla de Almeria
 

Más de IES Alhamilla de Almeria (20)

La basura por La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu (PPT)
 La basura por La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu (PPT) La basura por La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu (PPT)
La basura por La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu (PPT)
 
La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu
La basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  ConstantinescuLa basura por Lidia Moyano  y Georgiaa  Constantinescu
La basura por Lidia Moyano y Georgiaa Constantinescu
 
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier JimenezLa Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
La Contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y javier Jimenez
 
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier JimenezLa contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
La contaminación de las aguas por Antonio Yelamos y Javier Jimenez
 
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
Las enfermedades infecciosas por Ainara Ruano, Tamara Sanchez y Emilia Cazorla
 
Los Métodos Anticonceptivos
Los Métodos AnticonceptivosLos Métodos Anticonceptivos
Los Métodos Anticonceptivos
 
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
Los métodos anticonceptivos (proyecto integrado)
 
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez...
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez...Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez...
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez...
 
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez c.
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez c.Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g.  y mª carmen gonzalez c.
Deporte y salud por isabel aguilar c. , fatima plaza g. y mª carmen gonzalez c.
 
La violencia de género
La violencia de géneroLa violencia de género
La violencia de género
 
La violencia de género.
La violencia de género.La violencia de género.
La violencia de género.
 
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
Terapias alternativas(aromaterapia, taichi y homeopatia) por pablo montero y ...
 
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
Terapias alternativas ( flores de bach, alternativas naturales para la depres...
 
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
Terapias alternativas ( medicina tradicional china,yoga e hidroterapia) por a...
 
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
Terapias alternativas (acupuntura, talasoterapia y t. a. contra el cancer) po...
 
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene EstebanDrgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
Drgas por MLas Drogas por Marina del Rey, M.Mª Garcia e Irene Esteban
 
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina ChaconEnfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
Enfermedades infecciosas por Mº Jesus Prados, Olga Carretero y Cristina Chacon
 
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria MesquidaContaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
Contaminación del Agua por Jesus D.Espinoza y Maria Mesquida
 
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte  por Marina Avalo y Mª Carmen GomezSalud y Deporte  por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
 
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen GomezSalud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
Salud y Deporte por Marina Avalo y Mª Carmen Gomez
 

El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro

  • 1. EL CAMBIO CLIMÁTICO Marina Ávalo Torres/ Cristóbal de Haro Pérez/ Pilar Alcalá Ramos Las teorías sobre el cambio climático son variadas e incluso contradictorias. Unos científicos pronostican un calentamiento progresivo, basándose en el aumento de las temperaturas, y el efecto invernadero provocado por el aumento del CO2 y la reducción de la capa de ozono, que podría llevar a la Tierra a una situación atmosférica parecida a la de Venus. Otros, sin embargo, centran sus observaciones en los cambios en las corrientes submarinas, disminución de las manchas solares y aumentos en las precipitaciones sobre el hemisferio norte. ÍNDICEINTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 2SÍNTOMAS EN EL CLIMA……………………………………………… 3CONOCER EL ORIGEN DEL CAMBIO CLIMÁTICO……………....4CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO…………………………………...8PREDECIR LAS CONSECUENCIAS…………………………………….9*EN ESPAÑA………………………………………………………………..11ACTUACIONES PARA DISMINUIR O PREVENIR EL CAMBIO…12PROPUESTAS……………………………………………………………… 14BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………… 16<br /> <br /> <br />*El cambio climático es la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc.<br />El clima ejerce una gran influencia, no por cotidiana e inadvertida menos poderosa, sobre nuestras vidas y la naturaleza. La fauna y la flora de cada lugar, el agua, los cultivos y, en último término, la manera de ser y la cultura de cada rincón del mundo, dependen, entre otros factores, del clima local. Las adaptaciones al clima dan lugar a distintos ecosistemas y sistemas socioeconómicos.<br />La influencia del clima es fácilmente perceptible en las actividades humanas basadas directamente en los ecosistemas, sobre las que descansa nuestra existencia y toda nuestra economía (agricultura, ganadería, silvicultura), y menos aparente, aunque igualmente importante en otras actividades como el turismo y otras industrias. Se comprende, por tanto, que el cambio climático, que afecta o puede afectar de forma importante a las condiciones físicas en las que existen los ecosistemas terrestres y marinos, pueda convertirse en el problema ambiental más complejo y más grave del próximo siglo.<br />El clima de la Tierra ha cambiado en muchas ocasiones, sin embargo, nunca antes se había dado un cambio tan peligroso. Un cambio que afecta a nuestro medioambiente, y que es una amenaza para el planeta.<br />La temperatura media de la superficie de la Tierra ha subido aproximadamente 0,6º Celsius. Las pruebas demuestran que la mayoría de los acontecimientos del calentamiento global que han tenido lugar en el planeta en los últimos 50 años han sido causados por la actividad humana.<br />En un Informe, publicado en 2001, la Agencia Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), pronosticó que la media de temperaturas globales de la superficie subiría entre 1,4 hasta 5,8ºC para finales de este siglo. El incremento de la temperatura global tendrá consecuencias muy serias para la humanidad y para toda criatura viva, incluyendo una subida del nivel de los mares que será una amenaza para las costas e islas pequeñas, así como el incremento y empeoramiento de los fenómenos meteorológicos.<br /> <br />SÍNTOMAS EN EL CLIMA<br /> Según Hubert H. Lamb, famoso metereólogo inglés conocido por sus estudios de la historia del clima, estos son los OCHO SÍNTOMAS que el pasado anunciaron próximo enfriamiento: <br />1.- Avance de hielo interior y del permafrost (hielo permanente de Groelandia) y de los Glaciares de Islanda, Noruega y LosAlpes.REALIDAD: Se está produciendo: Groelandia se enfría en general (Johanessen et al, 2005), aunque algunas zonas costeras sufran deshielo, algo natural antes de Glaciaciones, que se ha producido porque el deshielo corta la Corriente del Golfo. Los mayores glaciares de Islandia y Noruega crecen, los de los Alpes , menos, pero algunos sí como el Argentier, y los que pierden lo hacían en el XIX , como el Storbreen de Noruega o los de los Alpes. Cuando los glaciares de los alpes empiecen a crecer será síntoma de cercanía inminente o llegada de la edad de hielo, de momento este es el punto que menos se da, pero hay que decir que lo glaciares claves son los del Artico y Antártida y allí crecen los más grandes, como el Lambert, mayor del mundo, o el Logan y Hubbard , lo mayores de Canadá y Alaska.<br />2.- Extensión del hielo del mar Ártico en el Atlántico norte alrededor de Groelandia, impidiendo rutas de navegación.REALIDAD: está ocurriendo en invierno , incluso en verano, una expedición de fundamentalistas carbónicos de Greenpeace hizo el ridiculo y tuvieron que ser rescatados en helicóptero, esto mismo ha ocurrido este año y otros veranos. La mayoría de las noticias de deshielo ártico son falsas: propaganda mediática, no realidad.<br />3.-Descenso de zonas desarboladas en las llanuras europeas y en las Rocosas, extensión de los pantanos en Europa y norte de Rusia, crecidas de ríos y aumento de frecuencia de corrimientos de Tierra.REALIDAD: esto se está dando en muchas zonas claves de detección del cambio climático como Canadá o incluso España y resto de Europa.<br />4.- Aumento de la frecuencia de congelamiento de ríos y lagos.REALIDAD: está ocurriendo en muchas zonas claves, como Inglaterra, Canadá , países nórdicos.<br />5.-Aumento de severidad de tormentas de viento e inundaciones marinas.REALIDAD: está ocurriendo , como predijimos Bokov y yo. El calentón no tiene nada que ver ni el C02, es la glaciación-enfriamiento que llega.<br />6.- Malas cosechas y aumento de precios del trigo y el pan.REALIDAD: algo que está ocurriendo en muchas zonas claves de detección del cambio climático: Norte de Europa o America y China. Patagonia en el hemisferio sur.<br />7.- Abandono de cultivos, viñedos y granjas.REALIDAD: ocurre en algunas zonas de Canadá (Ontario) y otras partes del mundo<br />8.- Aumento de la incidencia de enfermedades y muerte en poblaciones animales y humanas.REALIDAD: miles de muertos cada año por el frío en todo el mundo, no así por olas de calor. Cambios en las estaciones y migraciones animales, enigmáticas muertes por ejemplo de ballenas en todo el mundo, abejas o anfibios, que también se desorientan por los cambios de los polos magnéticos , típicos ante de una glaciación.<br />CONOCER EL ORIGEN DEL CAMBIO CLIMÁTICO<br />El calentamiento global es el primer resultado del cambio climático, siendo su causa el aumento en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. A medida que las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan, se incrementan sus concentraciones en la atmósfera; es este aumento el causante de un efecto invernadero más acentuado.<br />Los principales gases de efecto invernadero son el bióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso, el ozono, el bióxido de azufre y los clorofluorocarbonos. Se pronostica que con una futura duplicación de la concentración de bióxido de carbono atmosférico, la temperatura promedio global aumentará“ entre 1 y 3.5 grados centígrados para el año 2100, sobrepasando las variaciones climáticas observadas en los últimos 10000 años.”<br />Al tiempo que aumenta la temperatura global los regímenes de precipitación de la tierra se verán también afectados. En general, se esperaba que la energía adicional en la atmósfera acelerara el ciclo hidrológico, aumentando el promedio de precipitación. Esto a su vez, aumentaría el riesgo de inundaciones y de vientos de altura. También se esperaba que ocurrieran cambios en el patrón estacional y en la variabilidad de la precipitación. Se sabía de antemano que el aumento total en esta última no significaría un ambiente más húmedo, puesto que en muchas regiones el resultado sería la sequía. <br />Hoy en día sabemos, que todas estas predicciones que se hacían en el pasado respecto a las posibles repercusiones del cambio climático en el planeta se convierten día a día en una realidad irreversible. <br />¿Por qué sucede el cambio climático?<br />Para poder comprender el cambio global climático y el aumento de la temperatura global se debe primero comprender el clima global y cómo opera. El clima es consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielos (criosfera), los organismos vivientes (biosfera) y los suelos, sedimentos y rocas (geosfera). Sólo si se considera al sistema climático bajo esta visión, es posible entender los flujos de materia y energía en la atmósfera y finalmente comprender las causas del cambio global. Para ello es necesario analizar cada uno de los compartimentos interrelacionados, se comenzará con el más importante, la atmósfera.<br />La Atmósfera:<br />· Capa gaseosa que rodea al planeta Tierra, se divide teóricamente en varias capas concéntricas sucesivas. Estas son, desde la superficie hacia el espacio exterior: troposfera, tropopausa, estratosfera, estratopausa, mesosfera y termósfera.<br />· La atmósfera es uno de los componentes más importantes del clima terrestre. Es el presupuesto energético de ella laque primordialmente determina el estado del clima global, por ello es esencial comprender su composición y estructura. Los gases que la constituyen están bien mezclados en la atmósfera pero no es físicamente uniforme pues tiene variaciones significativas en temperatura y presión, relacionado con la altura sobre el nivel del mar .<br />Composición Atmosférica:<br />· Es una mezcla de varios gases y aerosoles (partículas sólidas y líquidas en suspensión), forma el sistema ambiental integrado con todos sus componentes. Entre sus variadas funciones mantiene condiciones aptas para la vida. Su composición es homogénea, resultado de procesos de mezcla, el 50% de la masa está concentrado por debajo de los 5 km. Los gases más abundantes son el N2 y O2. <br />A pesar de estar en bajas cantidades, los gases de invernadero cumplen un papel crucial en la dinámica atmosférica. Entre éstos contamos al CO2, el metano, los óxidos nitrosos, ozono, halocarbonos, aerosoles, entre otros. Debido a su importancia y el papel que juegan en el cambio climático global, se analizan a continuación.<br />Dióxido de Carbono:<br />Es el más importante de los gases menores, involucrado en un complejo ciclo global. Se libera desde el interior de la Tierra a través de fenómenos tectónicos y a través de la respiración, procesos de suelos y combustión de compuestos con carbono y la evaporación oceánica. Por otro lado es disuelto en los océanos y consumido en procesos fotosintéticos. <br />Sus fuentes naturales son: respiración, descomposición de materia orgánica, incendios forestales naturales. Mientras que sus fuentes antropogénicas son : quema de combustibles fósiles, cambios en uso de suelos (principalmente deforestación), quema de biomasa, manufactura de cemento.<br />Metano<br />Otro gas de invernadero, CH4, el metano es producido principalmente a través de procesos anaeróbicos tales como los cultivos de arroz o la digestión animal. Es destruida en la baja atmósfera por reacción con radicales hidroxilo libres (-OH). Como el CO2, sus concentraciones aumentan por acción antropogénica directa e indirecta.<br />Fuentes naturales: descomposición de materia orgánica en condiciones anaeróbicas, también en los sistemas digestivos de termitas y rumiantes. Fuentes antropogénica: cultivos de arroz, quema de biomasa, quema de combustibles fósiles, basureros y el aumento de rumiantes como fuente de carne.<br />Oxido Nitroso<br />El óxido nitroso (N2O) es producido por procesos biológicos en océanos y suelos, también por procesos antropogénicos que incluyen combustión industrial, gases de escape de vehículos de combustión interna, etc. Es destruido fotoquímicamente en la alta atmósfera.<br />Fuentes naturales: producido naturalmente en océanos y bosques lluviosos. Fuentes antropogénicas: producción de nylon y ácido nítrico, prácticas agriculturales, automóviles con convertidores catalíticos de tres vías, quema de biomasa y combustibles.<br />Ozono<br />El ozono (O3) en la estratosfera filtra los UV dañinos para las estructuras biológicas, es también un gas invernadero que absorbe efectivamente la radiación infrarroja. La concentración de ozono en la atmósfera no es uniforme sino que varía según la altura. Se forma a través de reacciones fotoquímicas que involucran radiación solar, una molécula de O2 y un átomo solitario de oxígeno.<br />También puede ser generado por complejas reacciones fotoquímicas asociadas a emisiones antropogénicas y constituye un potente contaminante atmosférico en la troposfera superficial. Es destruido por procesos fotoquímicos que involucran a raciales hidroxilos, NOx y cloro (Cl, ClO). La concentración es determinada por un fino proceso de balance entre su creación y su destrucción. Se teme su eliminación por agentes que contienen cloro (CFCs), que en las alturas estratosféricas, donde está la capa de ozono, son transformadas en radicales que alteran el fino balance que mantiene esta capa protectora.<br />Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs) e Hidrofluorocarbonos (HFCs):<br />Compuestos de origen antrópico que están usándose como sustitutos de los CFCs, sólo considerados como transicionales, pues también tienen efectos de gas invernadero. Por la larga vida que poseen son gases invernadero miles de veces más potentes que el CO2.<br />Agua<br />El vapor de agua es un constituyente vital de la atmósfera, en promedio 1% por volumen, aunque con variaciones significativas en las escalas temporales y espaciales. Por su abundancia es el gas de invernadero de mayor importancia, jugando un papel de vital importancia en el balance global energético de la atmósfera.<br />Aerosoles<br />La variación en la cantidad de aerosoles afecta también el clima. Incluye polvo, cenizas, cristales de sal oceánica, esporas, bacterias, etc., etc. Sus efectos sobre la turbidez atmosférica pueden variar en cortos periodos de tiempo, por ejemplo luego de una erupción volcánica. En el largo plazo, los efectos son bastante equilibrados debido al efecto natural de limpieza atmosférica, aunque el proceso nunca es completo. <br />Las fuentes naturales se calculan que son 4 a 5 veces mayores que las antropogénicas. Tienen el potencial de influenciar fuertemente la cantidad de radiación de onda corta que llega a la superficie terrestre.<br /># Como conclusión la atmósfera esta principalmente constituida por nitrógeno, oxígeno y algunos otros gases traza y aerosoles que regulan el sistema climático, al regular el balance energético entre la radiación solar incidente y la radiación terrestre que se emite.<br />Una vez explicados los elementos que conforman la atmósfera así como sus fuentes y funciones, será mejor la comprensión del por qué de los cambios climáticos:<br />La energía del sol que logra pasar a la atmósfera terrestre tiene la función de calentar la superficie de la Tierra. Esta energía, luego es liberada de la superficie hacia el espacio en forma de radiación infrarroja . El vapor de agua, el dióxido de carbono y los otros gases de efecto invernadero que existen en la atmósfera absorben gran parte de la radiación infrarroja que emite la Tierra, impidiendo que la energía pase directamente de la superficie terrestre al espacio. Posteriormente esta radiación es liberada a la atmósfera por corrientes de aire, evaporación, lluvias, etc. Si la superficie de la Tierra pudiera irradiar libremente la energía, nuestro planeta sería un lugar frío y sin vida. Por lo que los gases de efecto invernadero ayudan a mantener una temperatura adecuada en la Tierra. Al aumentar la capacidad de la atmósfera para absorber la radiación infrarroja, debido al exceso de emisiones de gases de efecto invernadero, se altera la forma en que el clima mantiene el equilibrio entre la energía que entra y sale de la atmósfera. Según el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente si los gases de efecto invernadero se emiten al ritmo actual, en la próxima década la Tierra dejará de emitir 2% de energía hacia el espacio lo que equivale a retener el contenido energético de 3 millones de toneladas de petróleo por minuto. <br />El calentamiento global se genera cuando la radiación infrarroja no puede salir de la Tierra ya que la capa en la atmósfera se vuelve más espesa debido al exceso de gases de efecto invernadero. <br />CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO<br />· Variabilidad natural del clima<br />Una de las causas del cambio climático es la propia variabilidad que, de forma natural, sufre el clima, dado que –por ejemplo- se sabe que en los últimos dos millones de años se han alternado épocas de clima cálido con glaciares, las cuales han afectado de manera determinante a absolutamente todas las formas de vida en la Tierra.<br />· Efecto invernadero natural<br />La energía que recibimos del Sol, y que tiende a llegar a la parte más alta de la atmósfera, se compone de luz visible, radiación infrarroja y radiación ultravioleta.<br />Pero para cuando esta energía solar llega a la superficie terrestre, ya ha sido absorbida (en parte) por el vapor de agua, la capa de ozono y otros componentes de la atmósfera, sin contar la propia vegetación en sí misma.<br />· Efecto invernadero antropogénico<br />Si bien es cierto que el efecto invernadero es un fenómeno natural y beneficioso para la Tierra, existe otro tipo de efecto invernadero que tiene causas humanas, y que sí que es muy perjudicial.<br />Esto es así porque, como bien sabemos, se tiende a producir un aumento en la atmósfera de los diferentes gases de efecto invernadero, aumentando este efecto y, por ende, produciendo un calentamiento global del planeta.<br />PREDECIR CONSECUENCIAS<br />· Incluso los mínimos cambios previstos en el clima durante el siglo XXI serán probablemente significativos y perturbadores. Las estimaciones sobre los cambios inminentes son muy dispares. La temperatura mundial puede aumentar entre 1,4°C y 5,8°C; el nivel del mar puede subir entre 9 y 88 cm. Esta incertidumbre refleja la complejidad, interconexión y sensibilidad de los sistemas naturales que integran el clima.<br />Según las distintas previsiones sobre la subida del nivel del mar en este siglo, los resultados pueden ser desde significativos hasta catastróficos.<br />· Las predicciones sobre los futuros efectos del clima pueden ser confusas: lo que revelan es que las consecuencias podrían ir desde una mera perturbación hasta una catástrofe. El calentamiento mínimo previsto para los próximos 100 años es más del doble de la subida de 0,6°C registrada desde 1990… y ese aumento anterior está teniendo ya fuertes consecuencias. Los episodios atmosféricos extremos, que confirman las predicciones de los modelos informáticos, son más frecuentes y se prevé que se intensifiquen y se multipliquen todavía más. El nivel del mar ha subido ya entre 10 y 20 centímetros con respecto al promedio de la era preindustrial, y es indudable que subirá todavía más. Es probable un futuro de tormentas e inundaciones más graves en los litorales cada vez más poblados de todo el mundo, lo que sería una mala combinación aun cuando se cumplieran las previsiones mínimas.<br />· Aunque los efectos regionales y locales pueden presentar enormes diferencias, se prevé una reducción general de los rendimientos agrícolas potenciales en la mayor parte de las regiones tropicales y subtropicales. Las zonas situadas en el centro de los continentes, como la región cerealera de los Estados Unidos e inmensas extensiones de Asia, se secarán probablemente. En los lugares donde la agricultura de secano depende exclusivamente de las lluvias, como en el África al sur del Sahara, los rendimientos disminuirían de manera dramática, incluso con un aumento mínimo de la temperatura. Estos cambios podrían provocar perturbaciones en el suministro de alimentos en un mundo ya castigado por situaciones de escasez alimentaria y hambrunas.<br />· La intrusión de agua salada como consecuencia de la subida del nivel del mar reducirá la calidad y cantidad de los suministros de agua dulce. Ello representa una gran preocupación, pues miles de millones de personas carecen ya de acceso al agua potable. La subida del nivel de los océanos está contaminando las fuentes de agua subterráneas en Israel y Tailandia, en varios pequeños Estados insulares del Pacífico y el Índico y el Caribe, y en algunos de los deltas más productivos del mundo, como del Yangtsé en China y el del Mekong en Vietnam.<br />· La mayor parte de las especies en peligro del mundo –aproximadamente, el 25% de los mamíferos y el 12% de las aves– pueden desaparecer en los próximos decenios, a medida que la subida de las temperaturas modifique la situación de los bosques, humedales y pastizales que constituyen la base de su subsistencia, y que el desarrollo humano les impida migrar a otros lugares.<br />· Según las previsiones, la subida de las temperaturas ampliará el radio de acción de algunas enfermedades peligrosas “trasmitidas por vectores”, como el paludismo, que provoca ya cada año la muerte de un millón de personas, niños en la mayoría de los casos.<br />*Un mundo sometido a presión<br />· Como consecuencia de los daños ambientales –sobrepastoreo de los pastizales, laderas montañosas deforestadas y suelos agrícolas desnudos– la naturaleza será más vulnerable que antes a los cambios climáticos. En cualquier caso, cuando se produjeron cambios climáticos hace miles y decenas de miles de años, generalmente tuvieron lugar de manera más gradual. Los sistemas naturales tuvieron más espacio y más tiempo para adaptarse.<br />· De la misma manera, la inmensa población humana, gran parte de ella pobre, es vulnerable a las presiones climáticas. Millones de personas viven en lugares peligrosos –en llanuras de inundación o en barrios de tugurios ubicados en laderas montañosas desprotegidas que rodean a las enormes ciudades del mundo en desarrollo. Muchas veces, no tienen otro lugar adonde ir. En el pasado remoto, el hombre y sus antepasados emigraron en respuesta a los cambios ocurridos en el hábitat. Esta vez, habrá mucho menos margen para la migración.<br />· El calentamiento atmosférico será, casi con toda certeza, poco equitativo. Los países industrializados de América del Norte y Europa occidental, junto con otros Estados, como Japón, son los causantes de la mayoría de las pasadas y actuales emisiones de gases de efecto invernadero. Estas emisiones son una deuda inconscientemente contraída a cambio de unos niveles de vida más altos para una minoría de la población mundial. Ahora bien, los que más sufrirán los efectos del cambio climático se encuentran en el mundo en desarrollo. Tienen menos recursos para hacer frente a las tormentas, las inundaciones, las sequías, los brotes de enfermedades y la perturbación del suministro de alimentos y de agua. Tienen sumo interés en el desarrollo económico, pero se encuentran con que este proceso, difícil de por sí, es ahora todavía más arduo como consecuencia del cambio climático. Las naciones más pobres del mundo no han hecho casi nada para provocar el calentamiento atmosférico, y sin embargo son las más expuestas a sus efectos.<br />*EN ESPAÑA:<br />El cambio climático producirá en España una serie de consecuencias que ya han sido presentadas por los científicos. Aparte de las ya sabidas del aumento de las temperaturas y de la subida del nivel del mar, nos encontramos con otras muchas que nos obligan a reflexionar y a tomar la decisión de quot; entrar en acciónquot; .<br />· Consecuencias en el clima<br />Aumento de temperaturas de 0,4 °C cada década en invierno y 0,7 °C cada década en verano. Al final del siglo XXI la temperatura habrá aumentado entre 5 y 7 °C en verano y entre 3 y 4 ºC en invierno.<br />El calentamiento es mayor en las zonas del interior que en las costeras. Más frecuencia de días con temperaturas máximas extremas en la Península, especialmente en verano. Disminución de las lluvias, sobre todo en primavera y en verano.<br />· Consecuencias en recursos y sectores<br />-Alteraciones en los ecosistemas terrestres con riesgo de aumento de plagas. <br />-Transformación de permanentes a estacionales de lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta montaña, y humedales costeros. <br />-Reducción de la productividad de las aguas marinas, y por tanto, de la pesca. -“Aridización” del sur del territorio. <br />-“Mediterraneización” del norte del territorio. <br />-Pérdidas en la vegetación de alta montaña, bosques caducifolios y la vegetación litoral. <br />-Reducción de la riqueza de especies animales, la mayor de Europa. <br />-Mayor virulencia de los parásitos. <br />-Aumento de especies invasoras. <br />-Disminución de un 20% del agua disponible hacia finales de siglo XXI. Las cuencas más afectadas serán las de: Guadiana, Canarias, Segura, Júcar, Guadalquivir, Sur y Baleares. <br />-Aumento de la desertificación por la pérdida de propiedades de los suelos. <br />-Plagas y enfermedades forestales. <br />-Disminución de la rentabilidad de las ganaderías. <br />-Aumento de una media de 50 centímetros del nivel del mar.<br />-Pérdida de playas, sobre todo en el Cantábrico. <br />-Inundación de los deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor y Costa de Doñana. <br />-Disminución de la estancia media de los turistas, con las consiguientes pérdidas económicas.<br />ACTUACIONES PARA DISMINUIR O PREVENIR EL CAMBIO<br /> · Ahorro y eficiencia<br />Hasta la propia Agencia Internacional de la Energía, en su último informe sobre España, ha criticado los resultados y los escasos esfuerzos del gobierno español para aumentar la eficiencia energética, y para ello no hay más que analizar el escaso grado de cumplimiento del PAEE (Plan de Ahorro y Eficiencia Energética).<br />La eficiencia energética es la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos, pero con mucha menos energía, con la misma o mayor calidad de vida, con menos contaminación, a un precio inferior al actual, alargando la vida de los recursos y con menos conflictos. Al requerirse menos inversiones en nuevas centrales y en aumento de la oferta, la eficiencia ayuda a reducir la deuda externa, el déficit público, los tipos de interés y el déficit comercial. La eficiencia energética debería incrementarse en un 2,5% anual.<br />· Energías renovables<br />Las energías renovables podrían solucionar muchos de los problemas ambientales, como el cambio climático, los residuos radiactivos, las lluvias ácidas y la contaminación atmosférica. Las energías renovables podrían cubrir un tercio del consumo de electricidad y reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 20% para el año 2005.<br />Pero para ello es necesario invertir unos 90.000 millones de pesetas anuales, de los que 20.000 serían fondos públicos. La vía actual, plasmada en el PAEE, integrado en el Plan Energético Nacional, con unas inversiones ridículas en renovables, conducen a un callejón sin salida.<br />· Energía solar térmica<br />La energía solar absorbida por la Tierra en un año es equivalente a 20 veces la energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo y diez mil veces superior al consumo actual. El sol es la única fuente de materia orgánica y de energía vital en la Tierra.<br />· Energía solar fotovoltaica<br />En los próximos 5 años se espera reducir el coste del Kwh a 12 centavos de dólar, a 10 para antes del año 2010 y a 4 centavos para el 2030. A lo largo de toda la década el mercado fotovoltaico creció a ritmos anuales superiores al 40%; entre 1971 y 1996 se han instalado en el mundo 700 megavatios de células fotovoltaicas.<br />· Hidráulica<br />La energía hidroeléctrica se genera haciendo pasar una corriente de agua a través de una turbina. La electricidad generada por una caída de agua depende de la cantidad y de la velocidad del agua que pasa a través de la turbina, cuya eficiencia puede llegar al 90%.<br />La propuesta no considera la construcción de ninguna nueva gran central, centrando los esfuerzos en la rehabilitación de las minicentrales cerradas, mejora de las existentes y aprovechamiento hidroeléctrico de los embalses que carecen de él. Tales acciones permitirían incrementar la producción anual en 3 ó 4 Twh, sin ningún impacto ambiental adicional, hasta alcanzar los 35 Twh en un año medio (ni muy seco ni especialmente lluvioso). Las inversiones necesarias ascienden a 200.000 Mpta.<br />· Energía eólica<br />La energía eólica es una variante de la energía solar, pues se deriva del calentamiento diferencial de la atmósfera y de las irregularidades de relieve de la superficie terrestre. Sólo una pequeña fracción de la energía solar recibida por la Tierra se convierte en energía cinética del viento y sin embargo ésta alcanza cifras enormes, superiores en varias veces a todas las necesidades actuales de electricidad.<br />En el año 2005 sería factible producir en España 6,3 Twh, y en el año 2020 se podrían alcanzar los 25 Twh. La meta a alcanzar es instalar 10.000 MW eólicos en el año 2020. Para el año 2030 la EWEA ha propuesto instalar un total de 100.000 MW en la Unión Europea.<br />· Energía geotérmica<br />El potencial geotérmico español es de 600 Ktep anuales, según una estimación muy conservadora del Instituto Geológico y Minero de España. Para el año 2005 se pretende llegar a las 100 Ktep, lo que requerirá unas inversiones de 40.000 Mpta. Los usos serían calefacción, agua caliente sanitaria e invernaderos, no contemplándose la producción de electricidad.<br />· Biomasa<br />El objetivo de alcanzar las 4,2 Mtep en el 2005 en la práctica supone duplicar el consumo oficial de biomasa. La obtención de biogás en digestores a partir de residuos ganaderos reducirá las emisiones de metano, y debe ser promocionada, con el fin de reducir la contaminación, obtener fertilizantes y producir energía.<br />Propuestas para intentar disminuir el cambio diariamente:<br />Transporte. Reducir el individual y promocionar los medios colectivos.<br />2. Energía doméstica. Disminuir su gasto con electrodomésticos de etiqueta <br /> energética o apagando los aparatos completamente (y no en modo standby).<br />3. Residuos. Favorecer la separación de basuras y el reciclaje.<br />4. Materiales. Reutilizarlos siempre que se pueda (papel, juguetes, herramientas, <br />muebles…) y evitar usar bolsas, cajas y embalajes.<br />5. Agua. Reducir su consumo colocando, por ejemplo, botellas en las cisternas.<br />6. Riego. Minimizar el riego de jardines y promocionar el sistema por goteo.<br />7. Urbanizar. Sólo donde se sepa que habrá agua suficiente a largo plazo. En muchas ocasiones se otorgan licencias donde no hay agua.<br />8. Naturaleza. Respetar los espacios protegidos y minimizar el impacto en zonas naturales.<br />9. Casas. Construirlas con buenos materiales aislantes térmicos para que la <br />inversión en calefacción y el aire acondicionado sea menor.<br />10. Rendijas. Mejorar los aislantes en ventanas y puertas porque entre un 5% y un 10% del calor del hogar se escapa por ellas.<br />11. Paneles solares fotovoltaicos conectados a la red eléctrica.<br />12. Energías alternativas. Darles más valor y estar dispuestos a financiarlas. Si todos las apoyamos, serán rentables, aunque sean más caras.<br />13. Impuestos. Permitir que se asignen para la conservación de recursos.<br />14. Suelo. Minimizar los cambios de uso del suelo y, en general, del suelo artificial.<br />15. Impacto. Dar más importancia a los análisis de impacto ambiental y considerar otras alternativas costosas, pero ambientalmente favorables.<br />16. Especies. No trasladarlas fuera de su lugar de origen.<br />17. Invasores. No soltar animales domésticos y mascotas. Pueden ser especies invasoras.<br />18. Productos químicos. Minimizar el uso de compuestos químicos como antibióticos, fertilizantes… y aerosoles.<br />19. Educar a los niños en el valor de los bienes que nos ofrecen los ecosistemas.<br />20. Gobiernos. Exigir la gestión sostenible a largo plazo de los recursos naturales. <br />~Entre todos podemos…<br /> BIBLIOGRAFÍA<br /> HYPERLINK quot; http://www.otromundoesposible.net/wwf-origen-cambio-climaticoquot; http://www.otromundoesposible.net/wwf-origen-cambio-climatico<br />http://www.cambioclimatico.org/contenido/medidas-para-evitar-el-calentamiento-global<br />http://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico<br />http://www.cambioclimaticoglobal.com/causas.html<br />http://www.ecologistasenaccion.org/article3507.html<br />