SlideShare una empresa de Scribd logo
INCIDENCIA AMBIENTAL EN
LA ACTIVIDAD HOSTELERA
ISRAEL GARCÍA
AGENTES CAUSANTES DEPROBLEMÁTICA AMBIENTAL
• La actividad turística repercute en el estilo de vida de nuestros pueblos.
• Las empresas del sector buscan zonas naturales que están invadiendo
determinados espacios naturales.
• Recursos como el agua son motivo de enfrentamientos sociales y su
explotación ocasiona graves daños.
• Realizar vertidos a las aguas, ya sean estas continentales o marítimas,
contribuye a su contaminación.
• En los desplazamientos se utilizan distintos medios de transporte,
emitiendo a la atmósfera elementos contaminantes.
• La especulación del suelo y el desarrollo urbanístico.
ANTECEDENTES
RESUMEN
• Emisión de gases; sistemas extractores de humos, etc.
• Vertido de aguas residuales; de sanitarios, etc.
• Ruidos de maquinarias y de actividades; paseos en 4x4, etc.
• Producción de residuos; residuos orgánicos en la cocina, etc.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
Un residuo es cualquier producto en estado sólido, líquido o gaseoso, que proviene de un proceso de
extracción, transformación o utilización, y que es abandonado por parte de su propietario.
• A veces, la gestión o tratamiento de los residuos obedece a decisiones a nivel municipal.
• La difusión e implantación de buenas prácticas
• Existen casos, donde podemos aplicar soluciones más específicas. Sistemas de compactación de
residuos, de recogida específica, etc.
• Es por ello que podemos diferenciar entre sistemas que se basan en la destrucción de residuos sin
aprovechamiento alguno, y otros donde podemos obtener un rendimiento de los residuos.
Un ejemplo del primer sistema podría ser la incineración sin recuperación energética, mientras que el
segundo sistema nos permite incorporar estos residuos de nuevo al ciclo productivo.
Son varios los elementos implicados en la gestión:
_ Prevención de la contaminación.
_ Aprovechamiento de recursos.
_ Aspectos económicos.
MANEJO DE RESIDUOS Y DESPERDICIOS
La gestión de residuos sólidos urbanos es el proceso desde que se generan los residuos
sólidos urbanos hasta su fase final de tratamiento, se llevan a cabo una serie de
procedimientos.
Comprende los siguientes ciclos:
1. Depósito y recogida. La recogida de este tipo de residuos consiste en recolectarlos para
posteriormente trasladarlos a las plantas de tratamiento.
Fundamentalmente, hablamos de dos tipos de recogida:
• _ Recogida no selectiva. Los residuos se depositaban mezclados en los
contenedores, sin ninguna separación.
• _ Recogida selectiva. la llevamos a cabo depositando los residuos por separado,
en contenedores distintos, normalmente para papel, vidrio, envases y la materia
orgánica
2. Transporte.
3. Tratamiento.
En nuestro país, se ha adoptado un código de colores para contenedores. En el Plan Nacional
de Residuos Urbanos se establece:
http://www.aytoleon.es/es/ayunta
miento/areasmunicipales/medioa
mbiente/calidadambiental/residuo
s/Paginas/aceite.aspx
TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
Los residuos pueden clasificarse de diversos modos, según su estado físico y según su procedencia:
Según su estado físico:
_ Sólidos.
_ Líquidos.
_ Gaseosos.
Según su procedencia:
_ Industriales.
_ Agrícolas.
_ Sanitarios.
_ Residuos sólidos urbanos.
Los residuos sólidos urbanos, por su enorme volumen, deben centrar nuestra atención ya que, en
municipios turísticos en épocas de gran ocupación, su gestión plantea un gran problema. Los impactos
negativos más destacables son:
• Degradación de suelos
• Contaminación de acuíferos
• Generación de olores y gases
Clasificación de los residuos que se producen en los establecimientos hosteleros:
Residuos asimilables a urbanos: principal tipo de residuo producido por la actividad hostelera,
debido a la gran cantidad que genera. Se gestionan mediante la separación en origen y recogida
selectiva. Como hemos descrito con anterioridad, orgánicos (restos crudos y cocinados procedentes
de cocinas); papel y cartón (envases y embalajes de papel y cartón); vidrio (botellas de cava, vino,
licor, etc.), envases ligeros (botellas de plástico, latas, aluminio, bricks, etc.) y otros restos plásticos
(envases y embalajes).
Residuos voluminosos: muebles y maquinaria, bien por desgaste o por cambio. Lo recogerán a
domicilio o bien lo depositaremos en un punto limpio.
Residuos de demolición: producidos por obras menores o mayores, para ellos hay una recogida
específica y se debe consultar con el ayuntamiento.
Residuos peligrosos: requieren un tratamiento específico, pues si bien no se producen en gran
cantidad, provocan importantes daños ambientales. Hablamos de productos químicos, de limpieza,
tubos fluorescentes, pilas alcalinas y de botón, etc.
Residuos sólidos y envases
Son los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos
que no tengan la calificación de peligrosos y que, por su naturaleza o composición, puedan asimilarse a
los producidos en los anteriores lugares o actividades.
Residuos urbanos:
Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas.
Muebles, enseres y vehículos abandonados.
Residuos y escombros procedentes de obras menores.
Composición de los residuos sólidos:
• Vidrio. Son los envases de botellas de vino, cava, etc.
• Papel y cartón. Periódicos, embalajes de cartón, envases de papel, etc.
• Restos orgánicos. Son los restos de comida, de jardinería, etc.
• Plásticos. En forma de envases.
• Textiles. Procedentes de mantelerías, elementos decorativos del establecimiento, etc.
• Metales. Son latas, restos de herramientas, etc.
• Madera. En forma de muebles mayoritariamente.
• Escombros. Procedentes de pequeñas obras.
Vertidos líquidos
La situación de muchos establecimientos puede derivar en que no estén incluidos en una
Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR), por lo que pueden verter sus aguas al mar
o a una fosa séptica directamente, filtrando las aguas al subsuelo. La presencia de contaminantes
en las aguas vertidas puede ser baja, pero un vertido continuo acabará contaminando el suelo y
las aguas subterráneas. Las aguas residuales generadas en los alojamientos turísticos son
asimilables a las aguas residuales domésticas.
Emisiones a la atmósfera
La emisión de gases con efecto invernadero se produce por:
Uso de fuentes de energía procedentes de combustibles fósiles (petróleo y gas natural).
Producción de clorofluorocarburos (CFCs) a través del uso de aerosoles en la limpieza de
instalaciones y de los escapes de equipos de climatización y refrigeración.
Los elementos químicos más comunes son los óxidos de nitrógeno (NOx) y el dióxido de azufre
(SO2). Provienen principalmente del uso de calefacciones y de las emisiones procedentes del
transporte de viajeros.
Depuración de aguas residuales
Para conservar un equilibrio ecológico necesitamos depurar las aguas
residuales como paso previo a ser vertidas a mares, ríos o cualquier otra
masa de agua.
Depurar es transformar la materia orgánica y otros contaminantes presentes
en el agua residual, en sólidos sedimentables fáciles de separar como fangos.
Normativa aplicable sobre protección ambiental
Una buena política ambiental debe basarse en principios de cautela y acción preventiva, antes que en
acciones correctoras una vez producida la acción.
Así, existe una normativa completa en relación con el control ambiental de aquellas actuaciones que
previsiblemente podían tener unas repercusiones negativas sobre el medio ambiente.
Los tres procedimientos de prevención ambiental son:
_ El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.).
_ El procedimiento de Informe Ambiental (I.A.).
_ El procedimiento de Calificación Ambiental (C.A.).
Los instrumentos de prevención y control ambiental se completan con la Calificación Ambiental, competencia de los
ayuntamientos, y con las autorizaciones de control de la contaminación ambiental.
Mediante la Calificación Ambiental se realiza la valoración de una determinada actividad, calificando la misma en
relación con los requisitos ambientales que debe reunir para prevenir las afecciones que la actuación pueda producir
sobre el medio ambiente.
Dicha calificación es la que determinará si se puede o no conseguir la autorización para desarrollar la actividad,
autorización que concederá el ayuntamiento y que recibe el nombre de licencia municipal de actividad.
El procedimiento de calificación ambiental, en tanto no se desarrolle reglamentariamente, se ajusta a lo establecido en el
Reglamento de Calificación Ambiental.
Por último, las autorizaciones de control de la contaminación ambiental van dirigidas a aquellas actuaciones que, no
estando obligadas a solicitar ninguna de las autorizaciones ambientales anteriores, por las características de su
actividad, deben disponer de una autorización ambiental específica respecto a las afecciones potenciales que puedan
ocasionar sobre determinados ámbitos específicos.
Otras técnicas de prevención o protección
En los últimos tiempos se ha extendido la designación de “las cuatro erres”, que atienden a cuatro
conceptos clave: Reducción, Reutilización, Reciclaje y Recuperación energética.
Según el Plan Nacional de Residuos Urbanos, se entiende por prevención y minimización al conjunto
de medidas destinadas a conseguir la reducción en la producción de residuos urbanos así como de
la cantidad de sustancias peligrosas y contaminantes presentes en ellos.
Para ello, es necesario actuar en las siguientes etapas del proceso:
1. Fabricación. Aquí se puede reducir su peligrosidad, volumen y peso.
Es preciso diseñar el producto de manera que se facilite su reutilización y reciclaje.
2. Transporte. Disminuyendo en lo posible envases y embalajes innecesarios.
3. Consumo. Favoreciendo la reutilización, la menor generación de residuos a través de cambios en
los hábitos de consumo y la facilidad de separación.
Reducción
Debemos ser capaces de prolongar la vida útil de los productos,
reparándolos cuando sea posible y reutilizándolos, reduciendo de este
modo la producción de residuos urbanos.
Para conseguir el objetivo de reducir la producción de residuos urbanos
se ha creado el Plan de Residuos Urbanos
1. Acuerdos entre la administración y los sectores productivos
implicados.
2. Fomento de la recuperación y reutilización en origen a través de
planes empresariales de prevención.
3. Normativas que prioricen la minimización de ciertos residuos
peligrosos.
4. Adopción de sistemas que graven el exceso en la producción de
residuos y repercutan el coste de la correcta gestión de los residuos en
las tasas de basuras.
5. Fomento del I+D orientado a mejorar la reciclabilidad de los artículos
y disminuir la peligrosidad de los residuos que se generan.
6. Desarrollo de campañas educativas y formativas orientadas a
fomentar la minimización.
Reutilización
La reutilización está directamente ligada a la prevención en la
producción de residuos.
Desde el punto de vista ecológico, es deseable la reutilización del
vidrio, pero si los envases para su reutilización deben ser
transportados 250-320 km, el coste ecológico alcanza y supera al
del reciclado.
Un envase reutilizable debe ser más robusto, por tanto su vida útil
debe tener un número mínimo de ciclos de consumo para que sea
“rentable” desde un punto de vista ecológico.
Las bebidas y los alimentos líquidos han sido los sectores que en
mayor medida han reutilizado sus envases.
Sin embargo, los nuevos hábitos de consumo y los nuevos métodos
de distribución, van haciendo desaparecer este sistema.
Recuperación energética
Los materiales que, por su naturaleza, estado, etc., no son reciclables, se pueden valorar mediante
su combustión controlada en plantas de incineración, para producir energía.
Existe un porcentaje de materiales que ni siquiera sirven para producir energía. Estos, al igual que
las cenizas generadas en el proceso anterior, deben terminar en un depósito de seguridad, ya que
se trata de materiales peligrosos.
Reciclaje
Se define como la transformación de los residuos, dentro del proceso de
producción, sea para su destino inicial o para cualquier otro fin.
El reciclaje conlleva unas fases industriales que parten de unos residuos
originarios y los someten a tratamientos físicos, químicos o biológicos.
Como resultado, obtendremos una serie de materiales que se
introducen nuevamente en el proceso productivo.
Para que los productos reciclados sean de calidad, es muy importante la
recogida y clasificación, así evitamos contaminaciones. Todo esto deja
claro de nuevo la gran importancia de la recogida selectiva de residuos.
INCIDENCIA AMBIENTAL EN
LA ACTIVIDAD HOSTELERA
ISRAEL GARCÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
luis carlos saavedra
 
EMBALAJE Y TIPOS DE EMBALAJE
EMBALAJE Y TIPOS DE EMBALAJEEMBALAJE Y TIPOS DE EMBALAJE
EMBALAJE Y TIPOS DE EMBALAJE
almacenes164
 
Manual de prl pvd para formación
Manual de prl pvd para formaciónManual de prl pvd para formación
Manual de prl pvd para formación
Alfonso Castro Rodriguez
 
Sustancias Toxicas e infecciosas
Sustancias Toxicas e infecciosasSustancias Toxicas e infecciosas
Sustancias Toxicas e infecciosas
elizabeth sanchez
 
Propostas para DDS
Propostas para DDSPropostas para DDS
Propostas para DDS
carlos ars
 
Disposición Final de la Pilas
Disposición Final de la PilasDisposición Final de la Pilas
Disposición Final de la Pilas
Federación de Estudiantes de la UAN (FEUAN)
 
Triptico cargas.pptx
Triptico cargas.pptxTriptico cargas.pptx
Triptico cargas.pptx
emmanuel hernandez
 
Análise de segurança do trabalho e procedimento de trabalho .pptx
Análise de segurança do trabalho e procedimento de trabalho .pptxAnálise de segurança do trabalho e procedimento de trabalho .pptx
Análise de segurança do trabalho e procedimento de trabalho .pptx
TiagoCirino
 
Mapa conceptual historia de la salud ocupacional
Mapa conceptual historia de la salud ocupacionalMapa conceptual historia de la salud ocupacional
Mapa conceptual historia de la salud ocupacionalDore Bravo
 
Empaques ecológicos
Empaques ecológicosEmpaques ecológicos
Empaques ecológicos
Marielba Velandia
 
02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo
02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo
02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo
danimartinez
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
Marcos Cavalier Jara
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoMarco Bermudez
 
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptxPPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
WilliamsMarcialAguad
 
Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas
Rafael Eduardo Marquina Velasquez
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
mfc419
 
Epp Equipos de protección Personal
Epp Equipos de protección PersonalEpp Equipos de protección Personal
Epp Equipos de protección PersonalPedro Gonzalez
 
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptxCapacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
ALDOMORALES37
 

La actualidad más candente (20)

Equipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personalEquipo de proteccion personal
Equipo de proteccion personal
 
EMBALAJE Y TIPOS DE EMBALAJE
EMBALAJE Y TIPOS DE EMBALAJEEMBALAJE Y TIPOS DE EMBALAJE
EMBALAJE Y TIPOS DE EMBALAJE
 
Manual de prl pvd para formación
Manual de prl pvd para formaciónManual de prl pvd para formación
Manual de prl pvd para formación
 
Sustancias Toxicas e infecciosas
Sustancias Toxicas e infecciosasSustancias Toxicas e infecciosas
Sustancias Toxicas e infecciosas
 
Propostas para DDS
Propostas para DDSPropostas para DDS
Propostas para DDS
 
Disposición Final de la Pilas
Disposición Final de la PilasDisposición Final de la Pilas
Disposición Final de la Pilas
 
Triptico cargas.pptx
Triptico cargas.pptxTriptico cargas.pptx
Triptico cargas.pptx
 
Análise de segurança do trabalho e procedimento de trabalho .pptx
Análise de segurança do trabalho e procedimento de trabalho .pptxAnálise de segurança do trabalho e procedimento de trabalho .pptx
Análise de segurança do trabalho e procedimento de trabalho .pptx
 
Mapa conceptual historia de la salud ocupacional
Mapa conceptual historia de la salud ocupacionalMapa conceptual historia de la salud ocupacional
Mapa conceptual historia de la salud ocupacional
 
Empaques ecológicos
Empaques ecológicosEmpaques ecológicos
Empaques ecológicos
 
02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo
02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo
02 ManipulacióN Manual Y Ejercicio Ssin Logo
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajo
 
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptxPPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
PPT SEGREGACION DE RESIDUOS SOLIDOS Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD.pptx
 
Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas Triptico trabajos en alturas
Triptico trabajos en alturas
 
Prevenciòn de riesgos en almacen
Prevenciòn de riesgos en almacenPrevenciòn de riesgos en almacen
Prevenciòn de riesgos en almacen
 
elementos de proteccion personal
elementos de proteccion personalelementos de proteccion personal
elementos de proteccion personal
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Epp Equipos de protección Personal
Epp Equipos de protección PersonalEpp Equipos de protección Personal
Epp Equipos de protección Personal
 
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptxCapacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
Capacitación 1. Peligro y riesgo.pptx
 

Similar a Incidencia ambiental

ambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivoambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivo
prodafor
 
Los Residuos.
Los Residuos.Los Residuos.
Los Residuos.
María José Morales
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
Tema 8_RESIDUOS DE CONTAMINACION Y SUELOS.pdf
Tema 8_RESIDUOS DE CONTAMINACION Y SUELOS.pdfTema 8_RESIDUOS DE CONTAMINACION Y SUELOS.pdf
Tema 8_RESIDUOS DE CONTAMINACION Y SUELOS.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Dosier informativo
Dosier informativoDosier informativo
Dosier informativo
alcae alcae
 
Gestión de Residuos Sólidos
Gestión de Residuos SólidosGestión de Residuos Sólidos
Gestión de Residuos Sólidos
Melissa Yanez
 
Los residuos solidos
Los residuos solidosLos residuos solidos
Los residuos solidosomarelpapi
 
Basura cero(1)
Basura cero(1)Basura cero(1)
Basura cero(1)
JaimeUchiha
 
Folleto dagma
Folleto dagmaFolleto dagma
Folleto dagma
Nicole Diaz
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
alexanderpol
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
alexanderpol
 
AGUAS RESIDUALES.pdf
AGUAS RESIDUALES.pdfAGUAS RESIDUALES.pdf
AGUAS RESIDUALES.pdf
ANDRESWILLIANPATINOR
 
Residuos Urbanos
Residuos UrbanosResiduos Urbanos
Residuos Urbanos
Daianavazquez
 
Manejo de residuos tóxicos urbanos en méxico
Manejo de residuos tóxicos urbanos en méxicoManejo de residuos tóxicos urbanos en méxico
Manejo de residuos tóxicos urbanos en méxico
Jenny Fuentes
 
Reciclaje de materiales
Reciclaje de materialesReciclaje de materiales
Reciclaje de materiales
David García
 
4.7.3 residuos sólidos
4.7.3 residuos sólidos4.7.3 residuos sólidos
4.7.3 residuos sólidosgonzaleznando
 

Similar a Incidencia ambiental (20)

ambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivoambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivo
 
Los Residuos.
Los Residuos.Los Residuos.
Los Residuos.
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
 
Tema 8_RESIDUOS DE CONTAMINACION Y SUELOS.pdf
Tema 8_RESIDUOS DE CONTAMINACION Y SUELOS.pdfTema 8_RESIDUOS DE CONTAMINACION Y SUELOS.pdf
Tema 8_RESIDUOS DE CONTAMINACION Y SUELOS.pdf
 
Dosier informativo
Dosier informativoDosier informativo
Dosier informativo
 
Gestión de Residuos Sólidos
Gestión de Residuos SólidosGestión de Residuos Sólidos
Gestión de Residuos Sólidos
 
Los residuos solidos
Los residuos solidosLos residuos solidos
Los residuos solidos
 
Basura cero(1)
Basura cero(1)Basura cero(1)
Basura cero(1)
 
Folleto dagma
Folleto dagmaFolleto dagma
Folleto dagma
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD
LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDADLA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD
LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
 
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
Manejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuoManejo adecuado y  aprovechamiento de subproductos y el  residuo
Manejo adecuado y aprovechamiento de subproductos y el residuo
 
AGUAS RESIDUALES.pdf
AGUAS RESIDUALES.pdfAGUAS RESIDUALES.pdf
AGUAS RESIDUALES.pdf
 
Residuos Urbanos
Residuos UrbanosResiduos Urbanos
Residuos Urbanos
 
Manejo de residuos tóxicos urbanos en méxico
Manejo de residuos tóxicos urbanos en méxicoManejo de residuos tóxicos urbanos en méxico
Manejo de residuos tóxicos urbanos en méxico
 
Residuos
ResiduosResiduos
Residuos
 
Reciclaje de materiales
Reciclaje de materialesReciclaje de materiales
Reciclaje de materiales
 
4.7.3 residuos sólidos
4.7.3 residuos sólidos4.7.3 residuos sólidos
4.7.3 residuos sólidos
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Incidencia ambiental

  • 1. INCIDENCIA AMBIENTAL EN LA ACTIVIDAD HOSTELERA ISRAEL GARCÍA
  • 2. AGENTES CAUSANTES DEPROBLEMÁTICA AMBIENTAL • La actividad turística repercute en el estilo de vida de nuestros pueblos. • Las empresas del sector buscan zonas naturales que están invadiendo determinados espacios naturales. • Recursos como el agua son motivo de enfrentamientos sociales y su explotación ocasiona graves daños. • Realizar vertidos a las aguas, ya sean estas continentales o marítimas, contribuye a su contaminación. • En los desplazamientos se utilizan distintos medios de transporte, emitiendo a la atmósfera elementos contaminantes. • La especulación del suelo y el desarrollo urbanístico. ANTECEDENTES RESUMEN • Emisión de gases; sistemas extractores de humos, etc. • Vertido de aguas residuales; de sanitarios, etc. • Ruidos de maquinarias y de actividades; paseos en 4x4, etc. • Producción de residuos; residuos orgánicos en la cocina, etc.
  • 3. TRATAMIENTO DE RESIDUOS Un residuo es cualquier producto en estado sólido, líquido o gaseoso, que proviene de un proceso de extracción, transformación o utilización, y que es abandonado por parte de su propietario. • A veces, la gestión o tratamiento de los residuos obedece a decisiones a nivel municipal. • La difusión e implantación de buenas prácticas • Existen casos, donde podemos aplicar soluciones más específicas. Sistemas de compactación de residuos, de recogida específica, etc. • Es por ello que podemos diferenciar entre sistemas que se basan en la destrucción de residuos sin aprovechamiento alguno, y otros donde podemos obtener un rendimiento de los residuos. Un ejemplo del primer sistema podría ser la incineración sin recuperación energética, mientras que el segundo sistema nos permite incorporar estos residuos de nuevo al ciclo productivo. Son varios los elementos implicados en la gestión: _ Prevención de la contaminación. _ Aprovechamiento de recursos. _ Aspectos económicos.
  • 4. MANEJO DE RESIDUOS Y DESPERDICIOS La gestión de residuos sólidos urbanos es el proceso desde que se generan los residuos sólidos urbanos hasta su fase final de tratamiento, se llevan a cabo una serie de procedimientos. Comprende los siguientes ciclos: 1. Depósito y recogida. La recogida de este tipo de residuos consiste en recolectarlos para posteriormente trasladarlos a las plantas de tratamiento. Fundamentalmente, hablamos de dos tipos de recogida: • _ Recogida no selectiva. Los residuos se depositaban mezclados en los contenedores, sin ninguna separación. • _ Recogida selectiva. la llevamos a cabo depositando los residuos por separado, en contenedores distintos, normalmente para papel, vidrio, envases y la materia orgánica 2. Transporte. 3. Tratamiento. En nuestro país, se ha adoptado un código de colores para contenedores. En el Plan Nacional de Residuos Urbanos se establece:
  • 5.
  • 7. TIPOS Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS Los residuos pueden clasificarse de diversos modos, según su estado físico y según su procedencia: Según su estado físico: _ Sólidos. _ Líquidos. _ Gaseosos. Según su procedencia: _ Industriales. _ Agrícolas. _ Sanitarios. _ Residuos sólidos urbanos. Los residuos sólidos urbanos, por su enorme volumen, deben centrar nuestra atención ya que, en municipios turísticos en épocas de gran ocupación, su gestión plantea un gran problema. Los impactos negativos más destacables son: • Degradación de suelos • Contaminación de acuíferos • Generación de olores y gases
  • 8. Clasificación de los residuos que se producen en los establecimientos hosteleros: Residuos asimilables a urbanos: principal tipo de residuo producido por la actividad hostelera, debido a la gran cantidad que genera. Se gestionan mediante la separación en origen y recogida selectiva. Como hemos descrito con anterioridad, orgánicos (restos crudos y cocinados procedentes de cocinas); papel y cartón (envases y embalajes de papel y cartón); vidrio (botellas de cava, vino, licor, etc.), envases ligeros (botellas de plástico, latas, aluminio, bricks, etc.) y otros restos plásticos (envases y embalajes). Residuos voluminosos: muebles y maquinaria, bien por desgaste o por cambio. Lo recogerán a domicilio o bien lo depositaremos en un punto limpio. Residuos de demolición: producidos por obras menores o mayores, para ellos hay una recogida específica y se debe consultar con el ayuntamiento. Residuos peligrosos: requieren un tratamiento específico, pues si bien no se producen en gran cantidad, provocan importantes daños ambientales. Hablamos de productos químicos, de limpieza, tubos fluorescentes, pilas alcalinas y de botón, etc.
  • 9. Residuos sólidos y envases Son los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que, por su naturaleza o composición, puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. Residuos urbanos: Residuos procedentes de la limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas. Muebles, enseres y vehículos abandonados. Residuos y escombros procedentes de obras menores. Composición de los residuos sólidos: • Vidrio. Son los envases de botellas de vino, cava, etc. • Papel y cartón. Periódicos, embalajes de cartón, envases de papel, etc. • Restos orgánicos. Son los restos de comida, de jardinería, etc. • Plásticos. En forma de envases. • Textiles. Procedentes de mantelerías, elementos decorativos del establecimiento, etc. • Metales. Son latas, restos de herramientas, etc. • Madera. En forma de muebles mayoritariamente. • Escombros. Procedentes de pequeñas obras.
  • 10. Vertidos líquidos La situación de muchos establecimientos puede derivar en que no estén incluidos en una Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR), por lo que pueden verter sus aguas al mar o a una fosa séptica directamente, filtrando las aguas al subsuelo. La presencia de contaminantes en las aguas vertidas puede ser baja, pero un vertido continuo acabará contaminando el suelo y las aguas subterráneas. Las aguas residuales generadas en los alojamientos turísticos son asimilables a las aguas residuales domésticas. Emisiones a la atmósfera La emisión de gases con efecto invernadero se produce por: Uso de fuentes de energía procedentes de combustibles fósiles (petróleo y gas natural). Producción de clorofluorocarburos (CFCs) a través del uso de aerosoles en la limpieza de instalaciones y de los escapes de equipos de climatización y refrigeración. Los elementos químicos más comunes son los óxidos de nitrógeno (NOx) y el dióxido de azufre (SO2). Provienen principalmente del uso de calefacciones y de las emisiones procedentes del transporte de viajeros.
  • 11. Depuración de aguas residuales Para conservar un equilibrio ecológico necesitamos depurar las aguas residuales como paso previo a ser vertidas a mares, ríos o cualquier otra masa de agua. Depurar es transformar la materia orgánica y otros contaminantes presentes en el agua residual, en sólidos sedimentables fáciles de separar como fangos. Normativa aplicable sobre protección ambiental Una buena política ambiental debe basarse en principios de cautela y acción preventiva, antes que en acciones correctoras una vez producida la acción. Así, existe una normativa completa en relación con el control ambiental de aquellas actuaciones que previsiblemente podían tener unas repercusiones negativas sobre el medio ambiente. Los tres procedimientos de prevención ambiental son: _ El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental (E.I.A.). _ El procedimiento de Informe Ambiental (I.A.). _ El procedimiento de Calificación Ambiental (C.A.).
  • 12. Los instrumentos de prevención y control ambiental se completan con la Calificación Ambiental, competencia de los ayuntamientos, y con las autorizaciones de control de la contaminación ambiental. Mediante la Calificación Ambiental se realiza la valoración de una determinada actividad, calificando la misma en relación con los requisitos ambientales que debe reunir para prevenir las afecciones que la actuación pueda producir sobre el medio ambiente. Dicha calificación es la que determinará si se puede o no conseguir la autorización para desarrollar la actividad, autorización que concederá el ayuntamiento y que recibe el nombre de licencia municipal de actividad. El procedimiento de calificación ambiental, en tanto no se desarrolle reglamentariamente, se ajusta a lo establecido en el Reglamento de Calificación Ambiental. Por último, las autorizaciones de control de la contaminación ambiental van dirigidas a aquellas actuaciones que, no estando obligadas a solicitar ninguna de las autorizaciones ambientales anteriores, por las características de su actividad, deben disponer de una autorización ambiental específica respecto a las afecciones potenciales que puedan ocasionar sobre determinados ámbitos específicos.
  • 13. Otras técnicas de prevención o protección En los últimos tiempos se ha extendido la designación de “las cuatro erres”, que atienden a cuatro conceptos clave: Reducción, Reutilización, Reciclaje y Recuperación energética. Según el Plan Nacional de Residuos Urbanos, se entiende por prevención y minimización al conjunto de medidas destinadas a conseguir la reducción en la producción de residuos urbanos así como de la cantidad de sustancias peligrosas y contaminantes presentes en ellos. Para ello, es necesario actuar en las siguientes etapas del proceso: 1. Fabricación. Aquí se puede reducir su peligrosidad, volumen y peso. Es preciso diseñar el producto de manera que se facilite su reutilización y reciclaje. 2. Transporte. Disminuyendo en lo posible envases y embalajes innecesarios. 3. Consumo. Favoreciendo la reutilización, la menor generación de residuos a través de cambios en los hábitos de consumo y la facilidad de separación.
  • 14. Reducción Debemos ser capaces de prolongar la vida útil de los productos, reparándolos cuando sea posible y reutilizándolos, reduciendo de este modo la producción de residuos urbanos. Para conseguir el objetivo de reducir la producción de residuos urbanos se ha creado el Plan de Residuos Urbanos 1. Acuerdos entre la administración y los sectores productivos implicados. 2. Fomento de la recuperación y reutilización en origen a través de planes empresariales de prevención. 3. Normativas que prioricen la minimización de ciertos residuos peligrosos. 4. Adopción de sistemas que graven el exceso en la producción de residuos y repercutan el coste de la correcta gestión de los residuos en las tasas de basuras. 5. Fomento del I+D orientado a mejorar la reciclabilidad de los artículos y disminuir la peligrosidad de los residuos que se generan. 6. Desarrollo de campañas educativas y formativas orientadas a fomentar la minimización.
  • 15. Reutilización La reutilización está directamente ligada a la prevención en la producción de residuos. Desde el punto de vista ecológico, es deseable la reutilización del vidrio, pero si los envases para su reutilización deben ser transportados 250-320 km, el coste ecológico alcanza y supera al del reciclado. Un envase reutilizable debe ser más robusto, por tanto su vida útil debe tener un número mínimo de ciclos de consumo para que sea “rentable” desde un punto de vista ecológico. Las bebidas y los alimentos líquidos han sido los sectores que en mayor medida han reutilizado sus envases. Sin embargo, los nuevos hábitos de consumo y los nuevos métodos de distribución, van haciendo desaparecer este sistema.
  • 16. Recuperación energética Los materiales que, por su naturaleza, estado, etc., no son reciclables, se pueden valorar mediante su combustión controlada en plantas de incineración, para producir energía. Existe un porcentaje de materiales que ni siquiera sirven para producir energía. Estos, al igual que las cenizas generadas en el proceso anterior, deben terminar en un depósito de seguridad, ya que se trata de materiales peligrosos. Reciclaje Se define como la transformación de los residuos, dentro del proceso de producción, sea para su destino inicial o para cualquier otro fin. El reciclaje conlleva unas fases industriales que parten de unos residuos originarios y los someten a tratamientos físicos, químicos o biológicos. Como resultado, obtendremos una serie de materiales que se introducen nuevamente en el proceso productivo. Para que los productos reciclados sean de calidad, es muy importante la recogida y clasificación, así evitamos contaminaciones. Todo esto deja claro de nuevo la gran importancia de la recogida selectiva de residuos.
  • 17. INCIDENCIA AMBIENTAL EN LA ACTIVIDAD HOSTELERA ISRAEL GARCÍA