SlideShare una empresa de Scribd logo
Estadística Inferencial
TRABAJO APLICATIVO - ESTADÍSTICA INFERENCIAL
1. Logro de la actividad
El estudiante aplicará los métodos estadísticos estudiados en el curso para realizar una
investigación cuyo tema deberá estar relacionado de preferencia, con alguna actividad o con la
carrera que estén estudiando los integrantes del grupo, tomándose en cuenta los temas que se
revisen en las semanas de clase correspondientes. También el tema puede estar relacionado con
alguna actividad realizada en la UTP.
2. Modalidad de desarrollo:
Los grupos deberán estar constituidos inicialmente por cinco alumnos. No se puede desarrollar
el trabajo aplicado de forma individual, a menos que el resto de los integrantes del grupo hayan
decidido retirarse del curso. No está permitido abandonar el grupo para constituir nuevos
grupos, y tampoco está permitido abandonar el grupo para desarrollar el trabajo aplicado de
forma individual.
3. Descripción:
Una vez constituido el grupo por 5 alumnos, se elige a un representante. La exposición la
realizarán todos los integrantes del grupo. Por otro lado, se le realizarán preguntas a cada uno
de los integrantes del grupo.
Para el desarrollo del trabajo cada grupo deberá conseguir una base de datos de una fuente
confiable, por ejemplo: libros, entidades gubernamentales como el INEI, etc.; en su trabajo
deberá de indicar la fuente de la base de datos. También puede conseguir los datos mediante
una encuesta en línea, en este caso debe adjuntar el cuestionario utilizado.
4. Presentación:
a. Formato:
• La elaboración del informe se debe realizar en Word (.doc).
• Power Point (.ppt), para la exposición.
• Software Microsoft Excel (.xls), para el procesamiento de datos.
• Video (MP4 o MPEG4).
b. Canal
Todos los grupos deberán presentar mediante canvas en la semana 14 lo siguiente:
• El informe del trabajo en Word.
• Archivo en Power Point de la presentación para la exposición.
• Archivo en Excel, en la primera hoja debe presentar la base de datos, en las siguientes hojas
debe presentar el procesamiento de datos, parte descriptiva y parte inferencial según la
rúbrica.
• Video de la exposición.
c. Sobre la exposición:
• En la semana 15 los grupos deberán enviar un video de la exposición del trabajo, donde deben
participar todos integrantes del grupo, el tiempo de duración debe estar comprendido entre
15 y 20 minutos.
• En la semana 16 durante las sesiones de clase, se entrevistará a todos los integrantes de los
grupos, el docente le asignará un horario a cada grupo. Si no ha enviado el video de la
exposición no podrá acceder a la entrevista.
Si para la fecha de las exposiciones se retorna a las instalaciones de la universidad ya no será
necesario grabar el video, la exposición se realizará en aula, y para el orden de la exposición se
realizará un sorteo en la semana 15.
Estadística Inferencial
5. Estructura del informe final.
I. Información General.
a. Caratula:
Contiene la siguiente información:
• Título del trabajo (Nombre o frase que resuma el contenido del trabajo
aplicado.)
• Apellidos y nombres de los integrantes del grupo (en orden alfabético).
• Asignatura.
• Docente.
• Sección.
• Turno.
b. Introducción:
Una introducción narra en forma breve aspectos relacionados al desarrollo del
trabajo, esta se puede facilitar si se considera a formulación de las siguientes
preguntas:
• ¿Cuál es el tema del trabajo?
• ¿Por qué se hace el trabajo?
• ¿Cómo está pensado el trabajo?
• ¿Cuál es el método empleado en el trabajo?
• ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo?
II. Planteamiento del problema:
Según la base de datos que ha conseguido debe indicar claramente la pregunta que se
quiere responder, o bien, el problema concreto a cuya solución o entendimiento se
contribuirá con la ejecución del trabajo aplicativo. Hacer diagnóstico de la situación. ¿Qué
pasa en el entorno de estudio?, identificar síntomas, necesidades.
III. Objetivos (general y específicos):
Se debe describir lo que se quiere lograr con el trabajo aplicado.
Antes de iniciar cualquier trabajo aplicativo o trabajo de investigación, se debe tener bien
definido ¿qué?, ¿por qué? y ¿para qué? se van a investigar o analizar los datos.
IV. Determinación de términos estadísticos:
• Población.
• Muestra.
• Unidad de análisis.
• Variables y su tipo (Todas las variables deben estar relacionadas con el
problema analizado).
V. Recolección de la información:
La información se puede recolectar por diferentes medios, entre los cuales, los más
comunes son: por encuestas, encuestas online, por publicaciones y/o fuentes externas
confiables que proviene de investigaciones estadísticas.
Para este trabajo los grupos se proveerán de una base de datos de una fuente externa
confiable, en esta parte debe indicar la fuente de su base de datos. O si desean pueden
realizar una encuesta en línea, si es el caso deben adjuntar el cuestionario utilizado.
Estadística Inferencial
VI. Procesamiento de la información:
Para cada variable considerada en su estudio presentar un resumen descriptivo (tablas,
gráficos o medidas estadísticas necesarias) y su respectiva interpretación. Además, se
debe seleccionar tres de los métodos estadísticos estudiados (intervalos de confianza,
pruebas de hipótesis, pruebas de bondad de ajuste, prueba de independencia o regresión
lineal) y aplicar en su estudio.
Sugerencia:
6.1 Para el análisis de sola una variable se puede aplicar los siguientes métodos:
• Intervalo de confianza para la medía, proporción o varianza de una población.
• Prueba de hipótesis para la media, proporción o varianza de una población.
6.2 Para el análisis de dos variables se puede aplicar los siguientes métodos:
• Intervalo de confianza para la diferencia de medias o para la diferencia de
proporciones o la razón de dos varianzas poblacionales.
• Prueba de hipótesis para la diferencia de medias o para la diferencia de
proporciones.
• Prueba de independencia.
• Regresión lineal y correlación.
VII. Conclusiones y recomendaciones.
Deberán elaborar las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a sus objetivos fijados.
VIII. Referencias
IX. Anexo
En caso de que requiera.

Más contenido relacionado

Similar a Indicaciones del trabajo aplicativo ei-marzo

Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
danytics
 
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013XIAOYU YU
 
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013XIAOYU YU
 
Innovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecMInnovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecM
Maestros Online
 
Innovaciones educativas para el milenio
Innovaciones educativas para el milenioInnovaciones educativas para el milenio
Innovaciones educativas para el milenio
Educaciontodos
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
danytics
 
Proyecto integrador de analisis de mercado
Proyecto integrador de analisis de mercadoProyecto integrador de analisis de mercado
Proyecto integrador de analisis de mercado
Maestros Online
 
Lectura unidad 6 octubre 7
Lectura unidad 6  octubre 7Lectura unidad 6  octubre 7
Lectura unidad 6 octubre 7
aalcalar
 
Lectura unidad 6 octubre 8
Lectura unidad 6  octubre 8Lectura unidad 6  octubre 8
Lectura unidad 6 octubre 8
aalcalar
 
Act 6.tc1 2014-1
Act 6.tc1 2014-1Act 6.tc1 2014-1
Act 6.tc1 2014-1pablo leal
 
Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...
Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...
Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...
PBLesp
 
Plantilla webquest
Plantilla webquestPlantilla webquest
Plantilla webquestiriadopico
 
Plantilla webquest
Plantilla webquestPlantilla webquest
Plantilla webquestiriadopico
 
Presentación Clase de Redacción de Informes Técnicos, Semana 1.pdf
Presentación Clase de Redacción de Informes Técnicos, Semana 1.pdfPresentación Clase de Redacción de Informes Técnicos, Semana 1.pdf
Presentación Clase de Redacción de Informes Técnicos, Semana 1.pdf
LeonelAlfaroParedes
 
10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx
Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás
 
Sílabo de investigación de mercados(r)
Sílabo de investigación de mercados(r)Sílabo de investigación de mercados(r)
Sílabo de investigación de mercados(r)
ceciliohanampa
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
YesicaPineda4
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
cami0610
 
Proyecto integrador de analisis de mercado
Proyecto integrador de analisis de mercadoProyecto integrador de analisis de mercado
Proyecto integrador de analisis de mercado
Maestros en Linea MX
 

Similar a Indicaciones del trabajo aplicativo ei-marzo (20)

Explotación de datos
Explotación de datosExplotación de datos
Explotación de datos
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
 
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
 
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
Recomendaciones y actividades_alumnado_virtual_-_2013
 
Innovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecMInnovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecM
 
Innovaciones educativas para el milenio
Innovaciones educativas para el milenioInnovaciones educativas para el milenio
Innovaciones educativas para el milenio
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
 
Proyecto integrador de analisis de mercado
Proyecto integrador de analisis de mercadoProyecto integrador de analisis de mercado
Proyecto integrador de analisis de mercado
 
Lectura unidad 6 octubre 7
Lectura unidad 6  octubre 7Lectura unidad 6  octubre 7
Lectura unidad 6 octubre 7
 
Lectura unidad 6 octubre 8
Lectura unidad 6  octubre 8Lectura unidad 6  octubre 8
Lectura unidad 6 octubre 8
 
Act 6.tc1 2014-1
Act 6.tc1 2014-1Act 6.tc1 2014-1
Act 6.tc1 2014-1
 
Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...
Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...
Aprendizaje cooperativo basado en proyectos aplicado a experimentación en Ing...
 
Plantilla webquest
Plantilla webquestPlantilla webquest
Plantilla webquest
 
Plantilla webquest
Plantilla webquestPlantilla webquest
Plantilla webquest
 
Presentación Clase de Redacción de Informes Técnicos, Semana 1.pdf
Presentación Clase de Redacción de Informes Técnicos, Semana 1.pdfPresentación Clase de Redacción de Informes Técnicos, Semana 1.pdf
Presentación Clase de Redacción de Informes Técnicos, Semana 1.pdf
 
10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx10. Reporte de la investigación.pptx
10. Reporte de la investigación.pptx
 
Sílabo de investigación de mercados(r)
Sílabo de investigación de mercados(r)Sílabo de investigación de mercados(r)
Sílabo de investigación de mercados(r)
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - tarea 1 - psicofisio...
 
Proyecto integrador de analisis de mercado
Proyecto integrador de analisis de mercadoProyecto integrador de analisis de mercado
Proyecto integrador de analisis de mercado
 

Último

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Indicaciones del trabajo aplicativo ei-marzo

  • 1. Estadística Inferencial TRABAJO APLICATIVO - ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1. Logro de la actividad El estudiante aplicará los métodos estadísticos estudiados en el curso para realizar una investigación cuyo tema deberá estar relacionado de preferencia, con alguna actividad o con la carrera que estén estudiando los integrantes del grupo, tomándose en cuenta los temas que se revisen en las semanas de clase correspondientes. También el tema puede estar relacionado con alguna actividad realizada en la UTP. 2. Modalidad de desarrollo: Los grupos deberán estar constituidos inicialmente por cinco alumnos. No se puede desarrollar el trabajo aplicado de forma individual, a menos que el resto de los integrantes del grupo hayan decidido retirarse del curso. No está permitido abandonar el grupo para constituir nuevos grupos, y tampoco está permitido abandonar el grupo para desarrollar el trabajo aplicado de forma individual. 3. Descripción: Una vez constituido el grupo por 5 alumnos, se elige a un representante. La exposición la realizarán todos los integrantes del grupo. Por otro lado, se le realizarán preguntas a cada uno de los integrantes del grupo. Para el desarrollo del trabajo cada grupo deberá conseguir una base de datos de una fuente confiable, por ejemplo: libros, entidades gubernamentales como el INEI, etc.; en su trabajo deberá de indicar la fuente de la base de datos. También puede conseguir los datos mediante una encuesta en línea, en este caso debe adjuntar el cuestionario utilizado. 4. Presentación: a. Formato: • La elaboración del informe se debe realizar en Word (.doc). • Power Point (.ppt), para la exposición. • Software Microsoft Excel (.xls), para el procesamiento de datos. • Video (MP4 o MPEG4). b. Canal Todos los grupos deberán presentar mediante canvas en la semana 14 lo siguiente: • El informe del trabajo en Word. • Archivo en Power Point de la presentación para la exposición. • Archivo en Excel, en la primera hoja debe presentar la base de datos, en las siguientes hojas debe presentar el procesamiento de datos, parte descriptiva y parte inferencial según la rúbrica. • Video de la exposición. c. Sobre la exposición: • En la semana 15 los grupos deberán enviar un video de la exposición del trabajo, donde deben participar todos integrantes del grupo, el tiempo de duración debe estar comprendido entre 15 y 20 minutos. • En la semana 16 durante las sesiones de clase, se entrevistará a todos los integrantes de los grupos, el docente le asignará un horario a cada grupo. Si no ha enviado el video de la exposición no podrá acceder a la entrevista. Si para la fecha de las exposiciones se retorna a las instalaciones de la universidad ya no será necesario grabar el video, la exposición se realizará en aula, y para el orden de la exposición se realizará un sorteo en la semana 15.
  • 2. Estadística Inferencial 5. Estructura del informe final. I. Información General. a. Caratula: Contiene la siguiente información: • Título del trabajo (Nombre o frase que resuma el contenido del trabajo aplicado.) • Apellidos y nombres de los integrantes del grupo (en orden alfabético). • Asignatura. • Docente. • Sección. • Turno. b. Introducción: Una introducción narra en forma breve aspectos relacionados al desarrollo del trabajo, esta se puede facilitar si se considera a formulación de las siguientes preguntas: • ¿Cuál es el tema del trabajo? • ¿Por qué se hace el trabajo? • ¿Cómo está pensado el trabajo? • ¿Cuál es el método empleado en el trabajo? • ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo? II. Planteamiento del problema: Según la base de datos que ha conseguido debe indicar claramente la pregunta que se quiere responder, o bien, el problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del trabajo aplicativo. Hacer diagnóstico de la situación. ¿Qué pasa en el entorno de estudio?, identificar síntomas, necesidades. III. Objetivos (general y específicos): Se debe describir lo que se quiere lograr con el trabajo aplicado. Antes de iniciar cualquier trabajo aplicativo o trabajo de investigación, se debe tener bien definido ¿qué?, ¿por qué? y ¿para qué? se van a investigar o analizar los datos. IV. Determinación de términos estadísticos: • Población. • Muestra. • Unidad de análisis. • Variables y su tipo (Todas las variables deben estar relacionadas con el problema analizado). V. Recolección de la información: La información se puede recolectar por diferentes medios, entre los cuales, los más comunes son: por encuestas, encuestas online, por publicaciones y/o fuentes externas confiables que proviene de investigaciones estadísticas. Para este trabajo los grupos se proveerán de una base de datos de una fuente externa confiable, en esta parte debe indicar la fuente de su base de datos. O si desean pueden realizar una encuesta en línea, si es el caso deben adjuntar el cuestionario utilizado.
  • 3. Estadística Inferencial VI. Procesamiento de la información: Para cada variable considerada en su estudio presentar un resumen descriptivo (tablas, gráficos o medidas estadísticas necesarias) y su respectiva interpretación. Además, se debe seleccionar tres de los métodos estadísticos estudiados (intervalos de confianza, pruebas de hipótesis, pruebas de bondad de ajuste, prueba de independencia o regresión lineal) y aplicar en su estudio. Sugerencia: 6.1 Para el análisis de sola una variable se puede aplicar los siguientes métodos: • Intervalo de confianza para la medía, proporción o varianza de una población. • Prueba de hipótesis para la media, proporción o varianza de una población. 6.2 Para el análisis de dos variables se puede aplicar los siguientes métodos: • Intervalo de confianza para la diferencia de medias o para la diferencia de proporciones o la razón de dos varianzas poblacionales. • Prueba de hipótesis para la diferencia de medias o para la diferencia de proporciones. • Prueba de independencia. • Regresión lineal y correlación. VII. Conclusiones y recomendaciones. Deberán elaborar las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a sus objetivos fijados. VIII. Referencias IX. Anexo En caso de que requiera.