SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Psicofisiología
Código: 403005
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 1-
Psicofisiología de la Atención, Percepción y Memoria
1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: lunes,
6 de septiembre de 2021
La actividad finaliza el: lunes, 4 de
octubre de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:
Resultado de aprendizaje 1: El estudiante estará en la capacidad de
Identificar los procesos de Atención, Percepción y Memoria en el ser
humano, su funcionamiento y relación con los procesos fisiológicos a
través de actos comunicativos escritos
Resultado de aprendizaje 2: El estudiante estará en la capacidad de
identificar las estructuras anatómicas relacionadas con los procesos
psicológicos básicos de Atención, Percepción y Memoria en
especímenes cadavéricos o simuladores
La actividad consiste en:
Trabajo independiente
1. Cada estudiante de forma individual realizará lectura juiciosa de las
referencias bibliográficas de la Unidad 1, que se ubican en el entorno
de conocimiento y realizar lo siguiente:
2. Presentar un mapa Conceptual, por cada proceso estudiado, en este
caso Atención, Percepción y Memoria, el mapa debe incluir las
principales estructuras cerebrales relacionadas con el proceso en
mención y las principales características del proceso. El mapa debe
2
ser presentado en el foro de trabajo colaborativo y anexado en el
trabajo final. (Anexarlos al trabajo final)
3. Revisar los ejercicios prácticos propuestos para los procesos que se
abordan en esta unidad (Atención, Percepción y Memoria)
apropiarlos.
Seleccionar personas de su contexto para aplicar los ejercicios
prácticos. Recuerde que debe realizar la aplicación de cada ejercicio
con dos personas, usted decide si para cada ejercicio toma dos
personas diferentes o en caso contrario administra los tres ejercicios
a las mismas dos personas seleccionadas desde el inicio. Es trabajo
independiente.
4. Revisar el formato de consentimiento informado y administrarlo
adecuadamente a las personas para desarrollar la aplicación de cada
uno de los ejercicios prácticos. (anexarlos al trabajo final)
5. Aplicar los ejercicios Prácticos de Atención, Percepción y Memoria,
para su aplicación tenga en cuenta:
a. Seleccionar personas de su contexto para aplicar los ejercicios
prácticos.
b. La aplicación de cada ejercicio se debe realizar con dos
personas, usted decide si para cada ejercicio toma dos
personas diferentes o en caso contrario administra los tres
ejercicios a las mismas dos personas seleccionadas desde el
inicio. Es trabajo individual
6. Presentar en el foro los resultados de la Aplicación diligenciados en
Excel o Word. Incluyendo, un análisis individual de los mismos.
Análisis que implica la confrontación e integración en su
presentación de con la teoría y que el análisis es diferente a la
observación que se solicita.
7. Realizar la guía de componente práctico, que consiste en: Ingresar
al aplicativo Biotk, Revisar la Interface del Mismo, Reconocer en el
mismo las estructuras relacionadas con los procesos Psicológicos de
3
Atención, Percepción y Memoria y realizar tres pantallazos uno por
cada proceso mencionado, donde queden las estructuras de los
procesos, publicar los mismos en el foro de biotk correspondiente y
escoger, en el grupo, los más claros para ser adjuntados en el
trabajo final
Trabajo en grupo colaborativo
a. Consolidar los resultados de aplicación de los ejercicios prácticos
administrados por cada estudiante a los dos sujetos del contexto
inmediato. Es decir: presentar un consolidado que dé cuenta de
la aplicación de los ejercicios de Atención, Percepción y Memoria
a los 10 participantes (dos por cada estudiante integrante del
grupo).
b. Presentar el análisis de los resultados obtenidos de cada ejercicio
bajo el discurso disciplinar sustentado en los referentes teóricos
de las temáticas y los resultados obtenidos.
c. Pantallazos del ejercicio de biotk (los mejores pantallazos. Uno
de cada proceso, deben adjuntarse al trabajo final)
d. Imágenes de los consentimientos informados (adjuntos al trabajo
final, los de todos los participantes)
e. Los mapas de cada proceso presentado por los participantes
(adjuntos al trabajo final, los de todos los participantes)
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe: Revisar la agenda, el foro de
noticias, horario de las webs y de atención vía Skype, igualmente el
componente práctico.
En el entorno de Aprendizaje debe: Revisar el material de apoyo
correspondiente a la tarea 2, como es el caso del Syllabus y la guía de
actividades del curso. Adicional a ello, se evidencian los recursos
educativos que les indica cómo usar los diferentes apartados que sean
de utilidad para la realización de sus actividades, el material
bibliográfico (Ovis y Textos, unidad 1), así como los ejercicios,
consentimiento informado y formato de fichas. Para finalizar en este
4
entorno se encuentran los foros colaborativos, donde debe subir los
productos individuales (Fichas, Consentimientos Informados,
Resultados de los ejercicios aplicados, con su respectivo análisis), así
como interactuar con sus compañeros para hacer la entrega del
informe final.
En el entorno de Evaluación debe: Subir el producto final consolidado de
forma grupal para su posterior calificación, el cual deberá ser entregado
en formato PDF.
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:
Mapa Conceptual.
Resultados de aplicación de los ejercicios.
Análisis individual de los resultados.
Imágenes biotk
Consentimientos informados
Evidencias de trabajo grupal:
Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:
1. En foro de aprendizaje compartir las evidencias que permitan
identificar sus encuentros para el desarrollo de la integración del
trabajo, si se realiza por medio virtual, o un enlace, o el medio que
escoja el grupo.
2. Informe final grupal que debe contener los siguientes ítems:
Portada
Introducción
Metodología: en este apartado se describe el desarrollo de la
actividad; ¿cómo se realizó?, ¿Qué instrumento se utilizó?, ¿Cómo
consolido y sistematizo la información? ¿Cómo analiza esos
resultados?
Consolidado de resultados por proceso. Atención, Percepción y
Memoria, Puede presentarlos en una tabla Excel.
Análisis de los resultados: en este apartado el grupo colaborativo
presenta a manera de conclusiones aspectos concretos que
relacionan la teoría con el desarrollo del ejercicio práctico, es decir
de la revisión teórica, que aspectos identificó, corroboró y encontró
en el proceso de aplicación de los ejercicios y sus resultados. En
5
este apartado es de especial atención tener presente las normas
APA en el tema de citar adecuadamente y no incurrir en plagio.
Referencias.
3. Anexos: pantallazos de biotk (los mejores, los más claro y los más
completos, deben adjuntarse al trabajo final, uno para Atención,
otro para Percepción y otro para Memoria), consentimientos
informados (de cada estudiante) y mapas (de cada estudiante)
6
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.
Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las
siguientes orientaciones
1. El mapa Conceptual debe contener las principales estructuras y
características del proceso.
2. Debe haber un mapa Conceptual por proceso.
3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla
con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.
4. Debe ser publicado en el foro colaborativo.
Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en
cuenta las siguientes orientaciones
1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.
2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará
de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.
3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla
con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.
4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los
integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.
5. El producto debe contener, Portada
Introducción
4. Metodología: en este apartado se describe el desarrollo de la
actividad; ¿cómo se realizó?, ¿Qué instrumento se utilizó?,
7
¿Cómo consolido y sistematizo la información? ¿Cómo analiza
esos resultados?
5. Consolidado de resultados por proceso. Atención, Percepción y
Memoria, Puede presentarlos en una tabla Excel.
6. Análisis de los resultados: en este apartado el grupo
colaborativo presenta a manera de conclusiones aspectos
concretos que relacionan la teoría con el desarrollo del ejercicio
práctico, es decir de la revisión teórica, que aspectos identificó,
corroboró y encontró en el proceso de aplicación de los
ejercicios y sus resultados. En este apartado es de especial
atención tener presente las normas APA en el tema de citar
adecuadamente y no incurrir en plagio.
7. Referencias.
8. Anexos: pantallazos de biotk (los mejores, más completos y
más claros deben adjuntarse al trabajo final), consentimientos
informados (de cada estudiante) y mapas (de cada estudiante)
6. El número de ejercicio realizado debe ser el doble de los
participantes en el trabajo.
7. Incluyamos gráficos en los informes
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.
Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
8
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
9
3. Formato de Rúbrica de evaluación
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Primer criterio de
evaluación:
Construcción y
Publicación de los
Mapas Conceptuales
de cada Proceso
Estudiado (Atención,
Percepción y
Memoria).
Este criterio
representa 20
puntos del total
de 100 puntos de
la actividad.
Nivel alto: Se publica en el foro tres mapas Conceptuales (uno por
cada proceso estudiado; Atención, Percepción y Memoria), que incluyen
las principales estructuras relacionadas con el proceso y sus principales
características.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 15 puntos y 20 puntos
Nivel Medio: Se publica en el foro tres mapas Conceptuales (uno
por cada proceso estudiado; Atención, Percepción y Memoria, que
incluyen algunas de las principales estructuras relacionadas con el
proceso y sus principales características o solo se presenta uno o dos
mapas
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 14 puntos
Nivel bajo: Se publica en el foro uno, dos o los tres mapas
conceptuales (uno por cada proceso estudiado; Atención, Percepción y
Memoria), pero no incluyen las principales estructuras relacionadas
con el proceso y sus principales características, presentan un trabajo
incompleto, o No presentan trabajo correspondiente a la actividad
desarrollada.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Segundo criterio
de evaluación:
Uso adecuado de los
consentimientos
informados.
Este criterio
representa 10
puntos del total
Nivel alto: Presenta en el foro los consentimientos informados
diligenciados de manera adecuada.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 10 puntos
Nivel Medio: Presenta en el foro los consentimientos informados
inadecuadamente diligenciados.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 3 puntos y 6 puntos
10
de 100 puntos de
la actividad
Nivel bajo: No presenta en el foro los consentimientos
informados, o los presenta diligenciados, pero con la información que
se solicita, pero incompleta.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 2 puntos
Tercer criterio de
evaluación:
Presenta en el foro los
resultados de la
aplicación de los
ejercicios prácticos
Este criterio
representa 10
puntos del total
de 100 puntos de
la actividad
Nivel alto: Presenta en el foro los resultados de la aplicación de los
ejercicios prácticos realizados a dos personas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 10 puntos
Nivel Medio: Presenta en el foro los resultados de la aplicación de
los ejercicios prácticos realizados a dos personas de manera poco
clara o solo presenta el resultado de una persona.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 3 puntos y 6 puntos
Nivel bajo: No presenta en el foro los resultados de la aplicación
de los ejercicios prácticos realizados a dos personas
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 2 puntos
Cuarto criterio de
evaluación:
Análisis individual de
los ejercicios
prácticos.
Este criterio
representa 20
puntos del total
de 100 puntos de
la actividad
Nivel alto: Presenta en el foro un consolidado de la aplicación de
los ejercicios prácticos a las personas junto a un análisis de dicho
proceso en el que se confronta la teoría con los resultados.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 14 puntos y 20 puntos
Nivel Medio: Presenta en el foro un consolidado de la aplicación
de los ejercicios prácticos a las personas junto a un análisis de dicho
proceso en el que no se confronta la teoría con los resultados.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 13 puntos
Nivel bajo: Presenta un análisis de los ejercicios prácticos
aplicados, pero no se evidencia un análisis que integre las bases
teóricas con los resultados obtenidos o presenta solo una descripción
de como aplico él ejercicio y las respuestas obtenidas, pero sin
análisis, o no presento un análisis de los ejercicios prácticos aplicados.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
11
Quinto criterio de
evaluación:
Análisis grupal del
Proceso de aplicación
de ejercicios Prácticos
Este criterio
representa 30
puntos del total
de 100 puntos de
la actividad
Nivel alto: El informe presentado, presenta un análisis adecuado,
sobre las diferencias y coincidencias de los resultados, además de
relacionar los datos obtenidos con las teorías. Lo cual permite
identificar la certeza de los resultados y los aspectos no resueltos.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 21 puntos y 30 puntos
Nivel Medio: Se presenta un análisis superficial de las diferencias y
coincidencias de los resultados con las teorías. Lo cual permite
identificar la certeza de los resultados y los aspectos no resueltos.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 11 puntos y 20 puntos
Nivel bajo: Se evidencia el análisis de las diferencias,
coincidencias e integración de los resultados con las teorías, pero no
presentan un análisis argumentado y consistente que permita
evidenciar la solides del trabajo de un grupo de estudiantes, o no
presentan el análisis de las diferencias, coincidencias e integración de
los resultados.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 10 puntos
Sexto criterio de
evaluación:
Estructura del
Documento
Este criterio
representa 10
puntos del total
de 100 puntos de
la actividad
Nivel alto: se presenta un documento en el entorno de evaluación
que contiene los ítems indicados de manera clara y suficiente
haciendo uso correcto de la norma APA.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 10 puntos
Nivel Medio: se presenta un documento en el entorno de
evaluación que contiene algunos de los ítems indicados, haciendo uso
correcto de la norma APA.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 3 puntos y 6 puntos
Nivel bajo: se presenta un documento en el entorno de evaluación
que no contiene los ítems indicados o no cumple con el uso correcto
de la norma APA.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 2 puntos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIAFANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Importancia del Cerebro Humano
Importancia del Cerebro HumanoImportancia del Cerebro Humano
Importancia del Cerebro HumanoRossmaryOrtega
 
Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas may...
Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas may...Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas may...
Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas may...Milagros Bolaños Ramos
 
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 2
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 2Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 2
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 2Universidad Yacambú
 
LIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdf
LIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdfLIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdf
LIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdfgloria422886
 
Lobulos cerebrales Mapa mental.
Lobulos cerebrales Mapa mental.Lobulos cerebrales Mapa mental.
Lobulos cerebrales Mapa mental.marcosalonzo
 
zonas del cerebro
zonas del cerebrozonas del cerebro
zonas del cerebrocaritosanti
 
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamientoLa afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamientoSantos Borregón Sanz
 
Actividad 3 soluciones innovadoras
Actividad 3   soluciones innovadorasActividad 3   soluciones innovadoras
Actividad 3 soluciones innovadorasPaolaAndreaZapataMon
 
Paso 4 descripción de la información.
Paso 4 descripción de la información.Paso 4 descripción de la información.
Paso 4 descripción de la información.MarlyTenorio
 
Mind-reading computer seminar ppt
Mind-reading computer seminar pptMind-reading computer seminar ppt
Mind-reading computer seminar pptsanjeev kumar suman
 
Hitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguisticoHitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguisticoMaria Bahamonde
 
¿Qué es la neurociencia?
¿Qué es la neurociencia?¿Qué es la neurociencia?
¿Qué es la neurociencia?Diana Vaquero
 
Psicofisiologia, gaby
Psicofisiologia, gabyPsicofisiologia, gaby
Psicofisiologia, gabygabygabrielag
 
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)Zeus Zex
 
Fisiología: Lenguaje y habla
Fisiología: Lenguaje y hablaFisiología: Lenguaje y habla
Fisiología: Lenguaje y hablaZurisadai Flores.
 
Limites del psicólogo
Limites del psicólogoLimites del psicólogo
Limites del psicólogoJessica Raxón
 
Trabajo individual- para la unad
Trabajo individual- para la unadTrabajo individual- para la unad
Trabajo individual- para la unadnitroman7
 

La actualidad más candente (20)

10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
 
Importancia del Cerebro Humano
Importancia del Cerebro HumanoImportancia del Cerebro Humano
Importancia del Cerebro Humano
 
Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas may...
Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas may...Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas may...
Proyecto estimularte. Programa de HHSS y estimulación cognitiva. Personas may...
 
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 2
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 2Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 2
Psicopatologia adultez y vejez unidad 1, tema 2
 
LIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdf
LIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdfLIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdf
LIBRO PSICOGERONTOLOGIA (1).pdf
 
Lobulos cerebrales Mapa mental.
Lobulos cerebrales Mapa mental.Lobulos cerebrales Mapa mental.
Lobulos cerebrales Mapa mental.
 
zonas del cerebro
zonas del cerebrozonas del cerebro
zonas del cerebro
 
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamientoLa afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
 
Lenguaje y lateralización
Lenguaje y  lateralizaciónLenguaje y  lateralización
Lenguaje y lateralización
 
Actividad 3 soluciones innovadoras
Actividad 3   soluciones innovadorasActividad 3   soluciones innovadoras
Actividad 3 soluciones innovadoras
 
MAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIAL
MAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIALMAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIAL
MAPA MENTAL PSICOLOGO DE INTERVENCION SOCIAL
 
Paso 4 descripción de la información.
Paso 4 descripción de la información.Paso 4 descripción de la información.
Paso 4 descripción de la información.
 
Mind-reading computer seminar ppt
Mind-reading computer seminar pptMind-reading computer seminar ppt
Mind-reading computer seminar ppt
 
Hitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguisticoHitos desarrollo-linguistico
Hitos desarrollo-linguistico
 
¿Qué es la neurociencia?
¿Qué es la neurociencia?¿Qué es la neurociencia?
¿Qué es la neurociencia?
 
Psicofisiologia, gaby
Psicofisiologia, gabyPsicofisiologia, gaby
Psicofisiologia, gaby
 
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
Desarrollo de la memoria (etapas del ser humano)
 
Fisiología: Lenguaje y habla
Fisiología: Lenguaje y hablaFisiología: Lenguaje y habla
Fisiología: Lenguaje y habla
 
Limites del psicólogo
Limites del psicólogoLimites del psicólogo
Limites del psicólogo
 
Trabajo individual- para la unad
Trabajo individual- para la unadTrabajo individual- para la unad
Trabajo individual- para la unad
 

Similar a Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - tarea 1 - psicofisiología de la percepción, atención y memoria

Gu a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
Gu  a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...Gu  a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
Gu a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...cami0610
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 2 ubicación de instalacio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 2 ubicación de instalacio...Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 2 ubicación de instalacio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 2 ubicación de instalacio...Eliana Morillo
 
Guia integrada de_actividades_academicas_2015_tgs_ii
Guia integrada de_actividades_academicas_2015_tgs_iiGuia integrada de_actividades_academicas_2015_tgs_ii
Guia integrada de_actividades_academicas_2015_tgs_iiJOSE GUEVARA
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...Vladimir Rivera Barrera
 
Guia actividad momento3_90169-2015-i
Guia actividad momento3_90169-2015-iGuia actividad momento3_90169-2015-i
Guia actividad momento3_90169-2015-isplitlinks
 
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...franciscoRosero12
 
Proyecto revisado mario rodríguez calvo
Proyecto revisado mario rodríguez calvoProyecto revisado mario rodríguez calvo
Proyecto revisado mario rodríguez calvoMario Rodríguez
 
Trabajo final de materias primas
Trabajo final de materias primasTrabajo final de materias primas
Trabajo final de materias primasClaudio
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...MayerlyAscanioNavarr
 
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_4_adquirir_información_unidad_n_3...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_4_adquirir_información_unidad_n_3...Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_4_adquirir_información_unidad_n_3...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_4_adquirir_información_unidad_n_3...lorenamarin26
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 4 la entrevista psicológica...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 4 la entrevista psicológica...Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 4 la entrevista psicológica...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 4 la entrevista psicológica...AndreaLondoo32
 
Portafolio magister
Portafolio magisterPortafolio magister
Portafolio magisters_mansilla
 
Guia proyecto final
Guia proyecto finalGuia proyecto final
Guia proyecto finalWilber Sosa
 
Sena 4 guia ejemplo
Sena 4 guia ejemploSena 4 guia ejemplo
Sena 4 guia ejemploDiego Campo
 
DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - HABILIDADES DEL SIGLO XXI A DESARROLLAR
DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE  - HABILIDADES DEL SIGLO XXI A DESARROLLARDISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE  - HABILIDADES DEL SIGLO XXI A DESARROLLAR
DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - HABILIDADES DEL SIGLO XXI A DESARROLLARmercedesaflores9
 
MATRIZ TIM EN EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
MATRIZ TIM EN EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEMATRIZ TIM EN EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
MATRIZ TIM EN EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEmercedesaflores9
 

Similar a Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - tarea 1 - psicofisiología de la percepción, atención y memoria (20)

Gu a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
Gu  a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...Gu  a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
Gu a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 2 ubicación de instalacio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 2 ubicación de instalacio...Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 2 ubicación de instalacio...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 2 ubicación de instalacio...
 
Guia integrada de_actividades_academicas_2015_tgs_ii
Guia integrada de_actividades_academicas_2015_tgs_iiGuia integrada de_actividades_academicas_2015_tgs_ii
Guia integrada de_actividades_academicas_2015_tgs_ii
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea   3 - resignificar, refin...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 - resignificar, refin...
 
Guia actividad momento3_90169-2015-i
Guia actividad momento3_90169-2015-iGuia actividad momento3_90169-2015-i
Guia actividad momento3_90169-2015-i
 
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_2_apropiar_conceptos_unidad_1_fun...
 
Aetic m1
Aetic m1Aetic m1
Aetic m1
 
Proyecto revisado mario rodríguez calvo
Proyecto revisado mario rodríguez calvoProyecto revisado mario rodríguez calvo
Proyecto revisado mario rodríguez calvo
 
Trabajo final de materias primas
Trabajo final de materias primasTrabajo final de materias primas
Trabajo final de materias primas
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Escenario 4 - Rol de...
 
Guia3 blackboard
Guia3 blackboardGuia3 blackboard
Guia3 blackboard
 
Guia3 blackboard
Guia3 blackboardGuia3 blackboard
Guia3 blackboard
 
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_4_adquirir_información_unidad_n_3...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_4_adquirir_información_unidad_n_3...Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_4_adquirir_información_unidad_n_3...
Guía actividades y_rúbrica_evaluación_tarea_4_adquirir_información_unidad_n_3...
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 4 la entrevista psicológica...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 4 la entrevista psicológica...Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 4 la entrevista psicológica...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación tarea 4 la entrevista psicológica...
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Portafolio magister
Portafolio magisterPortafolio magister
Portafolio magister
 
Guia proyecto final
Guia proyecto finalGuia proyecto final
Guia proyecto final
 
Sena 4 guia ejemplo
Sena 4 guia ejemploSena 4 guia ejemplo
Sena 4 guia ejemplo
 
DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - HABILIDADES DEL SIGLO XXI A DESARROLLAR
DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE  - HABILIDADES DEL SIGLO XXI A DESARROLLARDISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE  - HABILIDADES DEL SIGLO XXI A DESARROLLAR
DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE - HABILIDADES DEL SIGLO XXI A DESARROLLAR
 
MATRIZ TIM EN EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
MATRIZ TIM EN EXPERIENCIA DE APRENDIZAJEMATRIZ TIM EN EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
MATRIZ TIM EN EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
 

Más de cami0610

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdfSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdfcami0610
 
Sistemas De Informacion Geografica .pdf
Sistemas De Informacion Geografica .pdfSistemas De Informacion Geografica .pdf
Sistemas De Informacion Geografica .pdfcami0610
 
Riesgo en la cosntruccion.pdf
Riesgo en la cosntruccion.pdfRiesgo en la cosntruccion.pdf
Riesgo en la cosntruccion.pdfcami0610
 
ConflictosDeFamilia.pdf
ConflictosDeFamilia.pdfConflictosDeFamilia.pdf
ConflictosDeFamilia.pdfcami0610
 
Riesgo Psicosocial.pdf
Riesgo Psicosocial.pdfRiesgo Psicosocial.pdf
Riesgo Psicosocial.pdfcami0610
 
Riesgos Laborales En La Construccion.pdf
Riesgos Laborales En La Construccion.pdfRiesgos Laborales En La Construccion.pdf
Riesgos Laborales En La Construccion.pdfcami0610
 
Comercio electronico riesgos_arango_2013
Comercio electronico riesgos_arango_2013Comercio electronico riesgos_arango_2013
Comercio electronico riesgos_arango_2013cami0610
 
A20v41n42p09
A20v41n42p09A20v41n42p09
A20v41n42p09cami0610
 
1020145429 marco teorico
1020145429 marco teorico1020145429 marco teorico
1020145429 marco teoricocami0610
 
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidascami0610
 
2558 texto del artículo-7601-1-10-20180821
2558 texto del artículo-7601-1-10-201808212558 texto del artículo-7601-1-10-20180821
2558 texto del artículo-7601-1-10-20180821cami0610
 
2019 comercio electronico_ventajas
2019 comercio electronico_ventajas2019 comercio electronico_ventajas
2019 comercio electronico_ventajascami0610
 
1531 texto del artículo-7633-2-10-20201202
1531 texto del artículo-7633-2-10-202012021531 texto del artículo-7633-2-10-20201202
1531 texto del artículo-7633-2-10-20201202cami0610
 
Concepto y fases de un proyecto
Concepto y fases de un proyectoConcepto y fases de un proyecto
Concepto y fases de un proyectocami0610
 
Aspectos básicos del seguimiento
Aspectos básicos del seguimientoAspectos básicos del seguimiento
Aspectos básicos del seguimientocami0610
 
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)cami0610
 
Guía actividades 2 diagnostico documental
Guía actividades 2 diagnostico documentalGuía actividades 2 diagnostico documental
Guía actividades 2 diagnostico documentalcami0610
 
12024 article text-34460-1-10-20190530
12024 article text-34460-1-10-2019053012024 article text-34460-1-10-20190530
12024 article text-34460-1-10-20190530cami0610
 
170680859 construccion-del-aeropuerto-de-hong-kong
170680859 construccion-del-aeropuerto-de-hong-kong170680859 construccion-del-aeropuerto-de-hong-kong
170680859 construccion-del-aeropuerto-de-hong-kongcami0610
 
Xiii concurso2do lugar
Xiii concurso2do lugarXiii concurso2do lugar
Xiii concurso2do lugarcami0610
 

Más de cami0610 (20)

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdfSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
 
Sistemas De Informacion Geografica .pdf
Sistemas De Informacion Geografica .pdfSistemas De Informacion Geografica .pdf
Sistemas De Informacion Geografica .pdf
 
Riesgo en la cosntruccion.pdf
Riesgo en la cosntruccion.pdfRiesgo en la cosntruccion.pdf
Riesgo en la cosntruccion.pdf
 
ConflictosDeFamilia.pdf
ConflictosDeFamilia.pdfConflictosDeFamilia.pdf
ConflictosDeFamilia.pdf
 
Riesgo Psicosocial.pdf
Riesgo Psicosocial.pdfRiesgo Psicosocial.pdf
Riesgo Psicosocial.pdf
 
Riesgos Laborales En La Construccion.pdf
Riesgos Laborales En La Construccion.pdfRiesgos Laborales En La Construccion.pdf
Riesgos Laborales En La Construccion.pdf
 
Comercio electronico riesgos_arango_2013
Comercio electronico riesgos_arango_2013Comercio electronico riesgos_arango_2013
Comercio electronico riesgos_arango_2013
 
A20v41n42p09
A20v41n42p09A20v41n42p09
A20v41n42p09
 
1020145429 marco teorico
1020145429 marco teorico1020145429 marco teorico
1020145429 marco teorico
 
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas
373739 text de l'article-538924-1-10-20200916 bebidas
 
2558 texto del artículo-7601-1-10-20180821
2558 texto del artículo-7601-1-10-201808212558 texto del artículo-7601-1-10-20180821
2558 texto del artículo-7601-1-10-20180821
 
2019 comercio electronico_ventajas
2019 comercio electronico_ventajas2019 comercio electronico_ventajas
2019 comercio electronico_ventajas
 
1531 texto del artículo-7633-2-10-20201202
1531 texto del artículo-7633-2-10-202012021531 texto del artículo-7633-2-10-20201202
1531 texto del artículo-7633-2-10-20201202
 
Concepto y fases de un proyecto
Concepto y fases de un proyectoConcepto y fases de un proyecto
Concepto y fases de un proyecto
 
Aspectos básicos del seguimiento
Aspectos básicos del seguimientoAspectos básicos del seguimiento
Aspectos básicos del seguimiento
 
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
Dialnet la importanciadeldocenteenlatransversalidad-6951591 (1)
 
Guía actividades 2 diagnostico documental
Guía actividades 2 diagnostico documentalGuía actividades 2 diagnostico documental
Guía actividades 2 diagnostico documental
 
12024 article text-34460-1-10-20190530
12024 article text-34460-1-10-2019053012024 article text-34460-1-10-20190530
12024 article text-34460-1-10-20190530
 
170680859 construccion-del-aeropuerto-de-hong-kong
170680859 construccion-del-aeropuerto-de-hong-kong170680859 construccion-del-aeropuerto-de-hong-kong
170680859 construccion-del-aeropuerto-de-hong-kong
 
Xiii concurso2do lugar
Xiii concurso2do lugarXiii concurso2do lugar
Xiii concurso2do lugar
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 1 - tarea 1 - psicofisiología de la percepción, atención y memoria

  • 1. 1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Curso: Psicofisiología Código: 403005 Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 1- Psicofisiología de la Atención, Percepción y Memoria 1. Descripción de la actividad Tipo de actividad: En grupo colaborativo Momento de la evaluación: Intermedio Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos La actividad inicia el: lunes, 6 de septiembre de 2021 La actividad finaliza el: lunes, 4 de octubre de 2021 Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de aprendizaje: Resultado de aprendizaje 1: El estudiante estará en la capacidad de Identificar los procesos de Atención, Percepción y Memoria en el ser humano, su funcionamiento y relación con los procesos fisiológicos a través de actos comunicativos escritos Resultado de aprendizaje 2: El estudiante estará en la capacidad de identificar las estructuras anatómicas relacionadas con los procesos psicológicos básicos de Atención, Percepción y Memoria en especímenes cadavéricos o simuladores La actividad consiste en: Trabajo independiente 1. Cada estudiante de forma individual realizará lectura juiciosa de las referencias bibliográficas de la Unidad 1, que se ubican en el entorno de conocimiento y realizar lo siguiente: 2. Presentar un mapa Conceptual, por cada proceso estudiado, en este caso Atención, Percepción y Memoria, el mapa debe incluir las principales estructuras cerebrales relacionadas con el proceso en mención y las principales características del proceso. El mapa debe
  • 2. 2 ser presentado en el foro de trabajo colaborativo y anexado en el trabajo final. (Anexarlos al trabajo final) 3. Revisar los ejercicios prácticos propuestos para los procesos que se abordan en esta unidad (Atención, Percepción y Memoria) apropiarlos. Seleccionar personas de su contexto para aplicar los ejercicios prácticos. Recuerde que debe realizar la aplicación de cada ejercicio con dos personas, usted decide si para cada ejercicio toma dos personas diferentes o en caso contrario administra los tres ejercicios a las mismas dos personas seleccionadas desde el inicio. Es trabajo independiente. 4. Revisar el formato de consentimiento informado y administrarlo adecuadamente a las personas para desarrollar la aplicación de cada uno de los ejercicios prácticos. (anexarlos al trabajo final) 5. Aplicar los ejercicios Prácticos de Atención, Percepción y Memoria, para su aplicación tenga en cuenta: a. Seleccionar personas de su contexto para aplicar los ejercicios prácticos. b. La aplicación de cada ejercicio se debe realizar con dos personas, usted decide si para cada ejercicio toma dos personas diferentes o en caso contrario administra los tres ejercicios a las mismas dos personas seleccionadas desde el inicio. Es trabajo individual 6. Presentar en el foro los resultados de la Aplicación diligenciados en Excel o Word. Incluyendo, un análisis individual de los mismos. Análisis que implica la confrontación e integración en su presentación de con la teoría y que el análisis es diferente a la observación que se solicita. 7. Realizar la guía de componente práctico, que consiste en: Ingresar al aplicativo Biotk, Revisar la Interface del Mismo, Reconocer en el mismo las estructuras relacionadas con los procesos Psicológicos de
  • 3. 3 Atención, Percepción y Memoria y realizar tres pantallazos uno por cada proceso mencionado, donde queden las estructuras de los procesos, publicar los mismos en el foro de biotk correspondiente y escoger, en el grupo, los más claros para ser adjuntados en el trabajo final Trabajo en grupo colaborativo a. Consolidar los resultados de aplicación de los ejercicios prácticos administrados por cada estudiante a los dos sujetos del contexto inmediato. Es decir: presentar un consolidado que dé cuenta de la aplicación de los ejercicios de Atención, Percepción y Memoria a los 10 participantes (dos por cada estudiante integrante del grupo). b. Presentar el análisis de los resultados obtenidos de cada ejercicio bajo el discurso disciplinar sustentado en los referentes teóricos de las temáticas y los resultados obtenidos. c. Pantallazos del ejercicio de biotk (los mejores pantallazos. Uno de cada proceso, deben adjuntarse al trabajo final) d. Imágenes de los consentimientos informados (adjuntos al trabajo final, los de todos los participantes) e. Los mapas de cada proceso presentado por los participantes (adjuntos al trabajo final, los de todos los participantes) Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que: En el entorno de Información inicial debe: Revisar la agenda, el foro de noticias, horario de las webs y de atención vía Skype, igualmente el componente práctico. En el entorno de Aprendizaje debe: Revisar el material de apoyo correspondiente a la tarea 2, como es el caso del Syllabus y la guía de actividades del curso. Adicional a ello, se evidencian los recursos educativos que les indica cómo usar los diferentes apartados que sean de utilidad para la realización de sus actividades, el material bibliográfico (Ovis y Textos, unidad 1), así como los ejercicios, consentimiento informado y formato de fichas. Para finalizar en este
  • 4. 4 entorno se encuentran los foros colaborativos, donde debe subir los productos individuales (Fichas, Consentimientos Informados, Resultados de los ejercicios aplicados, con su respectivo análisis), así como interactuar con sus compañeros para hacer la entrega del informe final. En el entorno de Evaluación debe: Subir el producto final consolidado de forma grupal para su posterior calificación, el cual deberá ser entregado en formato PDF. Evidencias de trabajo independiente: Las evidencias de trabajo independiente para entregar son: Mapa Conceptual. Resultados de aplicación de los ejercicios. Análisis individual de los resultados. Imágenes biotk Consentimientos informados Evidencias de trabajo grupal: Las evidencias de trabajo grupal a entregar son: 1. En foro de aprendizaje compartir las evidencias que permitan identificar sus encuentros para el desarrollo de la integración del trabajo, si se realiza por medio virtual, o un enlace, o el medio que escoja el grupo. 2. Informe final grupal que debe contener los siguientes ítems: Portada Introducción Metodología: en este apartado se describe el desarrollo de la actividad; ¿cómo se realizó?, ¿Qué instrumento se utilizó?, ¿Cómo consolido y sistematizo la información? ¿Cómo analiza esos resultados? Consolidado de resultados por proceso. Atención, Percepción y Memoria, Puede presentarlos en una tabla Excel. Análisis de los resultados: en este apartado el grupo colaborativo presenta a manera de conclusiones aspectos concretos que relacionan la teoría con el desarrollo del ejercicio práctico, es decir de la revisión teórica, que aspectos identificó, corroboró y encontró en el proceso de aplicación de los ejercicios y sus resultados. En
  • 5. 5 este apartado es de especial atención tener presente las normas APA en el tema de citar adecuadamente y no incurrir en plagio. Referencias. 3. Anexos: pantallazos de biotk (los mejores, los más claro y los más completos, deben adjuntarse al trabajo final, uno para Atención, otro para Percepción y otro para Memoria), consentimientos informados (de cada estudiante) y mapas (de cada estudiante)
  • 6. 6 2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias de aprendizaje a entregar. Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las siguientes orientaciones 1. El mapa Conceptual debe contener las principales estructuras y características del proceso. 2. Debe haber un mapa Conceptual por proceso. 3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades. 4. Debe ser publicado en el foro colaborativo. Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en cuenta las siguientes orientaciones 1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el desarrollo de la actividad. 2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado el docente. 3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades. 4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado para la actividad. 5. El producto debe contener, Portada Introducción 4. Metodología: en este apartado se describe el desarrollo de la actividad; ¿cómo se realizó?, ¿Qué instrumento se utilizó?,
  • 7. 7 ¿Cómo consolido y sistematizo la información? ¿Cómo analiza esos resultados? 5. Consolidado de resultados por proceso. Atención, Percepción y Memoria, Puede presentarlos en una tabla Excel. 6. Análisis de los resultados: en este apartado el grupo colaborativo presenta a manera de conclusiones aspectos concretos que relacionan la teoría con el desarrollo del ejercicio práctico, es decir de la revisión teórica, que aspectos identificó, corroboró y encontró en el proceso de aplicación de los ejercicios y sus resultados. En este apartado es de especial atención tener presente las normas APA en el tema de citar adecuadamente y no incurrir en plagio. 7. Referencias. 8. Anexos: pantallazos de biotk (los mejores, más completos y más claros deben adjuntarse al trabajo final), consentimientos informados (de cada estudiante) y mapas (de cada estudiante) 6. El número de ejercicio realizado debe ser el doble de los participantes en el trabajo. 7. Incluyamos gráficos en los informes Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se hayan definido. En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe cumplir con las normas APA En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual. Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
  • 8. 8 investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad” Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes: a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente. b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
  • 9. 9 3. Formato de Rúbrica de evaluación Tipo de actividad: En grupo colaborativo Momento de la evaluación: Intermedio La máxima puntuación posible es de 100 puntos Primer criterio de evaluación: Construcción y Publicación de los Mapas Conceptuales de cada Proceso Estudiado (Atención, Percepción y Memoria). Este criterio representa 20 puntos del total de 100 puntos de la actividad. Nivel alto: Se publica en el foro tres mapas Conceptuales (uno por cada proceso estudiado; Atención, Percepción y Memoria), que incluyen las principales estructuras relacionadas con el proceso y sus principales características. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 15 puntos y 20 puntos Nivel Medio: Se publica en el foro tres mapas Conceptuales (uno por cada proceso estudiado; Atención, Percepción y Memoria, que incluyen algunas de las principales estructuras relacionadas con el proceso y sus principales características o solo se presenta uno o dos mapas Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 6 puntos y 14 puntos Nivel bajo: Se publica en el foro uno, dos o los tres mapas conceptuales (uno por cada proceso estudiado; Atención, Percepción y Memoria), pero no incluyen las principales estructuras relacionadas con el proceso y sus principales características, presentan un trabajo incompleto, o No presentan trabajo correspondiente a la actividad desarrollada. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0 puntos y 5 puntos Segundo criterio de evaluación: Uso adecuado de los consentimientos informados. Este criterio representa 10 puntos del total Nivel alto: Presenta en el foro los consentimientos informados diligenciados de manera adecuada. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 7 puntos y 10 puntos Nivel Medio: Presenta en el foro los consentimientos informados inadecuadamente diligenciados. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 3 puntos y 6 puntos
  • 10. 10 de 100 puntos de la actividad Nivel bajo: No presenta en el foro los consentimientos informados, o los presenta diligenciados, pero con la información que se solicita, pero incompleta. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0 puntos y 2 puntos Tercer criterio de evaluación: Presenta en el foro los resultados de la aplicación de los ejercicios prácticos Este criterio representa 10 puntos del total de 100 puntos de la actividad Nivel alto: Presenta en el foro los resultados de la aplicación de los ejercicios prácticos realizados a dos personas. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 7 puntos y 10 puntos Nivel Medio: Presenta en el foro los resultados de la aplicación de los ejercicios prácticos realizados a dos personas de manera poco clara o solo presenta el resultado de una persona. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 3 puntos y 6 puntos Nivel bajo: No presenta en el foro los resultados de la aplicación de los ejercicios prácticos realizados a dos personas Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0 puntos y 2 puntos Cuarto criterio de evaluación: Análisis individual de los ejercicios prácticos. Este criterio representa 20 puntos del total de 100 puntos de la actividad Nivel alto: Presenta en el foro un consolidado de la aplicación de los ejercicios prácticos a las personas junto a un análisis de dicho proceso en el que se confronta la teoría con los resultados. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 14 puntos y 20 puntos Nivel Medio: Presenta en el foro un consolidado de la aplicación de los ejercicios prácticos a las personas junto a un análisis de dicho proceso en el que no se confronta la teoría con los resultados. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 6 puntos y 13 puntos Nivel bajo: Presenta un análisis de los ejercicios prácticos aplicados, pero no se evidencia un análisis que integre las bases teóricas con los resultados obtenidos o presenta solo una descripción de como aplico él ejercicio y las respuestas obtenidas, pero sin análisis, o no presento un análisis de los ejercicios prácticos aplicados. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0 puntos y 5 puntos
  • 11. 11 Quinto criterio de evaluación: Análisis grupal del Proceso de aplicación de ejercicios Prácticos Este criterio representa 30 puntos del total de 100 puntos de la actividad Nivel alto: El informe presentado, presenta un análisis adecuado, sobre las diferencias y coincidencias de los resultados, además de relacionar los datos obtenidos con las teorías. Lo cual permite identificar la certeza de los resultados y los aspectos no resueltos. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 21 puntos y 30 puntos Nivel Medio: Se presenta un análisis superficial de las diferencias y coincidencias de los resultados con las teorías. Lo cual permite identificar la certeza de los resultados y los aspectos no resueltos. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 11 puntos y 20 puntos Nivel bajo: Se evidencia el análisis de las diferencias, coincidencias e integración de los resultados con las teorías, pero no presentan un análisis argumentado y consistente que permita evidenciar la solides del trabajo de un grupo de estudiantes, o no presentan el análisis de las diferencias, coincidencias e integración de los resultados. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0 puntos y 10 puntos Sexto criterio de evaluación: Estructura del Documento Este criterio representa 10 puntos del total de 100 puntos de la actividad Nivel alto: se presenta un documento en el entorno de evaluación que contiene los ítems indicados de manera clara y suficiente haciendo uso correcto de la norma APA. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 7 puntos y 10 puntos Nivel Medio: se presenta un documento en el entorno de evaluación que contiene algunos de los ítems indicados, haciendo uso correcto de la norma APA. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 3 puntos y 6 puntos Nivel bajo: se presenta un documento en el entorno de evaluación que no contiene los ítems indicados o no cumple con el uso correcto de la norma APA. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0 puntos y 2 puntos