SlideShare una empresa de Scribd logo
" ¡' r",
~,
!:
. "'.'1
',.
31
32
34'
38
21
23
25
'27
28 ,!
..
",
,
30
:,;
".
11
, 9
,
'l'.
, ,
'. I
" !
,",
d .'0.
l ' 11.l' :. j'.
Título I
,;
7. Concepto de "sistema penal" .............•...............................
8. Los distintos sectores del sistema penal. .
9. Los discursos del sistema penal .
10. El sistema penal y la ley penal : ;:::.
. ,
. :'
! 'r'¡ i, :.
P~RTE PRIMERA ".',' ..' "1;> 1/.
• . " '.)'. .,' -,1,. , .'
TEORIA DEL SABER DEL DERECHO PENAL
., ~ : ;~ '." . , i' .)ti ", l, J
INDlCE GENERAL
, .' ) ;.
I. CONTROL SOCIAL Y SISTEMA PJ¡:NAL
1. El delito como "construcción" y como "realidad" ;: ~.' :
2. Concepto y forma del control social : :.- :..
3. Saber y control social. (saber y poder) : ' :•..: .
. 4. Características de la manipulación ideológica ..:.: :..1.1"
5. Los derechos humanos y el control social , .
6; I La impbrtancia del control sbeial institucionalizado' o .
forro atizado ~'.
.:;
'DELIMITACION DEL OBJETO DEL SABER'
. DEL DERECHO PENAL .. ,.,
CAPITULO 1. Control, six:iiil.'sistema penal y ilerechó lJelial: lo' 
" -.' 1/ :'; ;' '. :."0", .1,.
INDICACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO
DE LA ASIGNATURA : :: ;.:. '.'1::::..;..: : .
, ,
: ¡
PREFACIO A LA EDICIÓN ., ,: : ~
.., !.'!!........• ,.•: ;.:.:.:.
ABREVIATURAS : l ••::: ,: L... 15
'1
, ji
d
:1
'1
;1
y'"
il
I
85
86
88
117
118
118
120
79
.82
793
VII. LAs FUENTES DEL DERECHO PENAL
La criminología .., "'" ., , , " ..,., .
La criminología positivi!:lta ,..,' ; , .
La criminología de la "reacción SOCIAl., ...•.....•......•.•.•..•••.
L~s "'ciencias penales" , , .
, .
53.
54.
55.
56.
El sentido de la voz "fuenw •... : : : :....... 78
35. Fuentes de producción y de CO~()(l~lento de la lebTlsla.
36. ción penal: el princip.io de la legahdad ~enaJ. .
F d. ocimie'nto del saber Jurídtco penaL .
37. uentes e con . . . d 1 d ha pe
. 38. Las fuentes de informaci,6n de la cl~ncla e aree . 83
na 1 argen tino ..o ••••••••••••••• .' •••••••••••••••••••• :; •••••••••••• , •••••••••• ~ ., •••••••
CIÓN PENAL. CIENCIAS DEL DERECHO PENAL
VIII. LEG~S~LfTICA CRIMINAL O CRIMINOLÓGI~A... .
39. PoHtica criminal o crimino~ógica : .
O Política criminal y legislac16n p~nal ~ .
4 . b J
41. Polftica criminológica y. sa er pena , .
IX. REFLEXióN SOBRE LA PELI<;JROSIDADDE RECURSOS
• . ¡ " 88
42. PeligTosidad y DereChos' Humanos .
Ca~ítulo'I1I. El derecho pe;ial y otras'disciplin~s:' /(mites y rela.
ciones: '
l. EL DERECHO PENAL Y OTRAS DISCIPLINAS JURlmCAS
 . .,. ,.• ". I 1'; .' 91
43. Relaciones con el derecho constltuclOna1.......................... 94
44. El derecho penal y los d.rechos,humano •... : : ¡...... 97
45 El esqu.ma g.neral de las dis<.phnas Jurid.co-pena es.. 98
46: Relaciones con e~,d,el'echo pro~f:'~~l.
penal
j
, 99
47. Derecho penal y dere~ho de eJecu~l?n yena :l.............. 101
48 D echo penaJ y derecho penal m.htar " : : .
. er. . .. l . d ligroso Sin dehto
49. Derecho contravencional: ~ e8~a ? pe. ",: 103
. en la legislación arg£>ntína : ~.................. 106
~~:
g:~:~~~
~~:1
~
~:~:~~~:~~~:i~~;~i;~I~::::::::::::::::::::::::
~~~
52. Relaciones con el dt>recho internaclonn .
Ii RELACIONES Y DELIMITACIÓN DEL DERiECHO PENAL'
.. RESPECTO DE LA CRIMINOLOG A .
Y OTRAS DISCIPLINAS
ÍsnlCI-~ m:~ERAL
,1
,'~
¡
I
!
¡V. LA COERCIÓN PENAL COMO MEDIO DE PROVEER
A LA SEGURIDAD JURiDICA
24. El concepto 'dl:' coerci6n penal , 58
25. Objeto y medio de In pena 58
26. Crftic.a de la tesis d(~,In.prevención'general ' ,....... 59
27. La prevención penal,como objetivo de la pena 62
?8, La prevención espflcinl respecto del sujeto pasivo........... 67
17. ¿Tiene sentido preguntarse por el objetivo de la lebrls1a.
ción penal? 45
18. Las respuestas u8uales ,.................................................... 47
19. ¿Existe la "st>guridad jurfdica? .................•....................... 49
20. ¿Qué es la defensa social? 51
21. ¿Tutela de bienes jurfdico8 n de valores éticos................ 52
. 1:;.
lIl. EL COMETIDO ASEGURADOR DEL DERECHO PENAL
EN EL MARCO DEL ORDEN JURfDICO
11. Divi8ión de lo parte general del derecho ppnnl............... 41
12. Conceptogeneral de derecho penal.................................. 41
13. Denom ¡nación , ' o ••••••••••••••••••••••••••••• ,.. 42
14. El horizonte de proy.cción del saber del derecho penal. 43
15. EJ derecho penal y la filosofía 44
16. El carácter público d.1 d.recho penal y el Ifmite de in.
gerencia del Estado , , ,..................... 44
" .
II. EL OBJETIVO DE LA LEGISLACIÓN PENAL
22. El carácter direrenciado!" del der.cho p.nal 55
23. El co.ráctersnncionador del derecho penal y~su 8utono.
nom ía .'., ~.................................. 56
1. EL DERECHO PENAL
29. Derecho p.na) de culpabilidad y de pelib'TOsidad 68
30. Derecho penal de culpabilidad y criminolización 71
31. Derecho p.nal de autor y derecho penal d. acto 72
VI. LAS "TE ORlAS DE LAS PENAS;
32. Las llamadas teor!os de lo peno 73
33. Sistemas unitarios y :~dstemas pluraJistns 74
34. Las medidas 76
792
c,,,,rn:u) 11. El horizonte de proyección de la ciencia del derecho
penal:
: 1 •
V. DERECHO PENAL DE CULPABILIDAD ,y. DE PELIGROSIDAD
li
11
I~
,
1. EL PROBLEMA DEL MÉTODO EN DERECHO PENAL
, '
C,IPtTULO IV. El método del saber del derecho penal:
. . ¡ • •
57. La dogm ática :.~ :' ;:................................ 123
58. El método dogmático como método oíentlfico ::................ 124
59. La necesidad práctica de la construcción que pretende
ser lógicamente completa '..: l.~
•••••••••
'
••~':
•••:••••
:..... 126
60. El "modus operandi" como método 'dogmático 127
61. Los "hechos" que el dogmático debe tomar en cuenta
'para la. con;trucción , : ::.:..~.:: ' :' : : : :... 130
62. Dogmática e ideologiá ::.:.: :..................... 133
63. El método comparativo en el derecho penal.................... 134
•. ,': ¡ 1, . ' • ,
~I.
I,
163
163
163
184
165
795
. VII. REFORMAS Y PROYECTOS POSTERIORES A 1922
'i •
85. Proyecto de 1891 .
86. El proyecto Segovia : :
87. La reforma de 1903 .
88. El proyecto de '1906 J •••••••••••• : ••
89. La reforma iniciada en 1916 .' .
IV. LA GÉNESIS DE LA LEGISLACIÓN CONTEMPORÁNEA
79. La codificación del siglo XIX ••••••••••..••••••••••••• :.•••••••••••••••••••• : 156
80. Las principales taxtos del siglo xx :........................ 158
V. LA LEGISLACIÓN:PENAL ARGENTINA DESDE LA
. CONSTITUCIÓN NACIONAL HASTA EL .
PRIMER CÓDIGO PENAL FEDERAL " .
81. EI período' 1853-1868 .'............................... 161
82. El código Tej.dor :.............................. 161
83. El proyecto Villegas-Ugarriza-Garcfa 162
84. El C.ldigo penal de. 1886 162
VI. CURSO POSTERIOR HASTA EL'¿ÓDIGO PE~AL 'DE' 192~,
ÍNDIC~: m:N~~HAI,
.....•
136
138
138
134
INDICE GENERA!.
. . .~. ' ) ..
'I ~
' '. ,
ProscTlpc16n de la analobTl3 ; .
La interpretación restrictiva o el principio llin dubio pro
reo" " ~:: ~".: ~ '.' : ' ' :..' .
El principio de intrnscenqenda' o de personalidad de la,
pena '.' ::-:.::
.;:~'
..: :::.: ::..:...'...' .
El principio de humanidad .
11. PRINCIPIOS A LOS 'QUE DEBE AJUSTARSE TODA
INTERPRETACION DE LA LEY PENAL
64.
65.
66.
67.
794
78. Las reformas del despotismo ilustrado .
11. EL DERECHO PENAl; MEDIEVAL Y MODERNO
C,l't'rULO V. Evolución de la legislación penai:
. ,', ,
, .
1. EL DERECHO PENAL ANTIGUO
,.', , ,;. j •. J' ,.. l.' I '
.1
, ,
I
171
166
167
169
183
185
185
',,'
Los proyectos de "estado peligroso sin delito" ;
Los proyectos de código penal de 1937 •. 1941, 1951,
1953, 1960, 1973, 1975 Y 1979 .
Las reformas al código penal de 1921 : .
La ley penal y el sistema penal argentino' en perspecti~
va histórica : .
,
92.
93.
90.
91.
97. Indemnidades e inmunidades .
98. Indemnidades de las opiniones parlamentarias .
99. Inmunidades diplomáticas y c~nsulares : .
,,'O
1. LA LEY PENAL EN EL TIEMPO
, I I
94. El principio general y la excepción :...' :177
95. El tiempo de comisión del delito :..:... 181
.96. Las leyes desincriminatorias anómalas: ~eyes de amms-
tía .0••••• ; ••••••••••••••••••••• ::: ••••.•• J, ••• J ••••••••.• :.: ••••••••••••••••••••••• :....... 182
11. EL DERECHO DE APLICACIÓN DE LA LEY'pENAL
RESPECTO DE PERSONAS QUE DESEMPENAN' ,
DETERMINADAS FUNCIONES
,
CAPíTULo VI. La ley penal en relació,! al tiempo y a personas qu~
desempeñan determl1!adas funcrones: . .
, . '. .
t,
141
142
146
149
150
151
152
152
153
153
155
.J
" :i
.'
72. L.os g~rm~ no~, :' : : .'......•.....................
73. El derecho penal canÓnICO .
74. El derecho penal árabe : ~ :: .
75. Los prácticos y 108 glosadores ::' :'..' : : .
76. La Carolina : , .
77. La legislación penal en'España , .
'.m. EL MOVIMIENTO REFORMADOR DEL SIGLO'XVlII
68. Objeto del estudio de' la evolución legislati~;, .
69. El derecho penal de las culturas lejana. , :' .
70. El, derecho penal greco~roma.no lcomo ,punto' de laicjza-
ción de lalcgislnción penal.:.::: :.::.:';':::::.' : .
71. El, derecho penal romano ~: :..::':.~:
..~:: , .
I " ¡. ,
'.'1
.1l.#¡!:
• j ..: ,J:~~;;mJiJMJ.
79¡¡ ~
.. :m,',",
' ..
~
, ,i
797
II. LA IDEOLOGÍA PENAL HEGELIANA
V. VARIABLES DEL POSITIVISMO
IV. EL ORGANICISMO POSITIVISTA
123. El despl.z.miento del conOicto 227
124. El organiciamo socia.I........................................................ 228
131. El po~itivismo como ide~log/a del capitalismo incipien-
te consolidado en el poder 238
132. La antropologla crimin.l de Lombro80 241
133. El positivismo penal' sociológico: Ferri ,..... 242
134. La "lucha de escuelas" 243
135. El platonismo rudimentario de Garofalo ¡••.•~............. 245
¡ , ' "
127. El krausismo penal (correccionalismo) :.: 231
128. La reacción .nti-hegeliana del "derecho penal popular" 234
129. La reacción nietzsche.na : :................... 235
130. La reacción marxiata ,................................. 236
1. EL GIRO HACIA EL .oRGANICISMO
V. LA IDEOLOG1A DEL ENTRENAMIENTO PARA LA
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (LA IDEOLOOIA DE
LA DEFENSA DEL CAPITALISMO INCIPIENTE
, FRENTE A LAS MASAS
125. Hegel ian ismo pen al 229
126. La proyección del pensamiento hegeliano 231
11I. LAS IDEOLOG1AS PENALES DE LAS RESPUESTAS
ALHEGELlANISMO' '
136. El ev~lucionisnln espiritualista de, von Liszt 247
137. El positivismo correccionalista: Dorado Montero 249
138. El positivismo jurídico...................................................... 250
139. Bindi ng .: : :.:".............................. 251
VI. LA CRISIS DEL POSITIVISMO ORGANICISTA
140. La primera visión macro8ocioJógica moderna del cri.
men (Du rk heim) 253
121. Las penas: del "cuerpo" al "almalt
•••••••••••••••••••••••••••••••.••• 222
122. 8entham y la "ideologla panóptica" 224
CAPITUl.O VIII. Las ideologias 'penal~s,de la consolidación del
poder del capital en los paises centrales y sus crisis:
I
!
I,
~;,
".r-.]
. ,
TtTULO 11..
FU!'IDAMENTACIÓN FILOSÓFICO-POLÍTICA DEL
HORIZI):'-ITE DE PROYECQIÓN DEL SABER PENAL
'I.'S IDEOLOGIAS PENALES)
ÍN[)lCR GF:Nfo:RAL
IV. LOS PENALISTAS DEL CONTRACTUALISMO
113. Revolución industrial y control social............................. 206
1. LAS IDEO LOGIAS PENALES ANTERIORES AL
INDUSTRIALISMO
100. La ineludible referencia a las ideologla •................ '..,.... 191
101. El pensamiento oriental y su influencia sobre el saber
penal ,.................................. 192
102. El pensamiento griego 195
103. Los sofistas 196
104. Sócrates :.. 198
105. Platón ,......................................................... 198
106. Aristóteles : :....... 199
107. El pe"".miento post .• ristotélico ..........................• 200
108. El pensamiento mediev.l en general :.............. 201
109. S.n Agu.tln : ,......... 202
110. La escolástica mediev.l.................................................... 203
111. La mística : '................................................ 204
112. L. enseñ.nz. del pens.miento medieval........................ 205
Il. EL INDUSTRIALISMO: CAMBIOS ESTRUCTURALES
y CONSECUENCIAS PENALES,
;"1 ,
114. El talión: la indemnización por la violación del contrato 210
115. La. respuestas .1 k.ntismo, desde el liberalismo
(Feuerb.ch) y desde el soci.liamo (Marat) 213
116. Becc. ria :: : ' 217
117. Lardizábal : : :......... 219
118. Rom agno.i ~ :........ 220
119. Carm ign a ni............................... 220
120. Carr.ra ,""" ,................................................ 221
1Il. EL CONTRACTUALISMO RETRIBUTIVO: LA DEFENSA DEL
CAPITALISMO INCIPIENTE FRENTE A LA NOBLEZA
, ¡
CAPITULO VII. El surglllliflit~ del pensamiento penal moderno: el
,industrialismo: '
'~
1
'
111
"
!
I
,I
'1
../,'.
. l' ~, .'
292
294
295
296
, """, ~', . I
11. LINEAS POLITICO.CRIMINALES ENUNCIADAS
EN LOS pAiSES CENTRALES
',',SI l,'" . '. ,,' , .
Tendencias penales utópicas .
La "nueva ,derecha" penal .
La "política criminal '~erde" : .
Des-criminnliznciónJ des-penalización, diversificación e
in terven'ción mío ¡nin ': : :..
156. Existenci.lismo 285
157. La teoría de las estructuras lógico-objetivas o lÓf,rjco-
rea les..................... 288
158. L. leona crftica de l. soci.d.d 290
159.
160.
161.
162.
I. BASES FILOSÓFICAS DEL PENSAMIENTO PENAL
Y LA PROBLEMÁTICA PERIFÉRICA
IV. LOSPRINCII'IOSPOL!TICO.PENALES
DE LA IGLESIA CATÓLICA
,
155. La consideración de los problemas penales por los úl-
ti mas Pontífices '" , 282
CAPITULO Xl. Panorama actual del pensamiento penal y la pro.
blemática periférica:
799
"" ,/'. o 'o '0_ •• '" ' , ¡,';,.'
IIl. EL PENSAMIENTO PENAL ACTUAL EN LATINOAMÉRICA
:163. El "retribucionismo': en ~tinoaméric~":~......................... 297
164. El peligi-o~i¡lItro.
en Latinoaméric. 298
165.' El derecho penar de segUl'{dad nacional : ~
..' 299
166. La crítica penal latinoamericana : : :................. 300
CAPiTULO XII. Las sendas abiertas hacia tirta' ¡unda~~nt~ción
alllropológica del derec~o penal:
I. LA NECESIDAD DE LA FUNDAMENTACIÓN
ANTROPOLÓGICA'..,.
167. La in.vitabilidá'd de ¡as pregunt.s fundamentales 301
11. DERECHO PENAL EFECTIVO, DERECHO PENAL
NO EFECTIVO y PURO EJERCICIO DEL PODER
1.68. La distinción ., 302
169. ¿Cuándo hay derecho penal y CJJándo mero ejercicio I . ,j'
de I poder? :................. 303
. ,
, .'
266
268
269
270
275
278
El neo~criticismo penal " .
El neo-positivismo (o positivismo lógico o IoIcírculo de
~:e,7~!~~.~i~~.;¡~;~;;;~.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
La ética material (Scheler-Hartmann) : ,'., .
11. LAS POL/TICAS PENALES DE LOS AUTORITARISMOS
DE PRE.GUERRA
146.
147.
148.
149.
lJI. LA IDEOLOOIA DEL TRATAMIENTO
141. La separación de I.s ideologfas ..: : ;...... 257
11. LAS IDEO LOGIAs DE LA CRIMINOLOGIA
NORTEAMERICANA
1. LA ACTITUD GENERAL DEL DERECHO PENAL
DE "ACUMULACIÓN PERDIDA"
142. Lns teorías sociológicas de la unidad cultural................ 260
143. Las teorías del conOielo 262
CAPiTULO IX. La ideolog{a penal en pa{ses centrales con dificul.
tades de acumulación. de capital pr~ductlV():
¡ ."
l. LA lDEOLOolA CRÍMINAL A PARTIR DE LAS CRISIS
DEL POSITIVISMO ORGANICISTA
144. L. ideologí. del tr.t.miento 263
145. La. nueva defensa sociol 265
IV. LA IDEOLOOIA DEL DERECHO PENAL RETRIBUTIVO
EN ROBO
152. Las políticas penales fasci,stn y nacional-socialista .
153. La política pen~l -soviética de pre-bTUerra .
IIl. LA POLITICA PENAL SOVIÉTICA
.150. L. crítica .1 "derecho p.nal.liber.I" 273
151. El concepto de derecho penal Iiber.!............................... 373
154. El derecho pen.1 soviéticoconlemporáneo 280
.7H8
CAPiTULO X.La ideolog{a penal en el "Estado de bienestar en los
parses centrales:
800 íNDICE Gf.~NJ.:HAI.
lNDlc!': GEN¡.;ju'L
801
ESTRUCTURACIÓN DE LA TEORíA DEL DELITO
172. Incum bericia d. la teoría : ":" : :::: :... 317
ti ,- :
11. NECESIDAD DE ESTRATIFICAR LA TEORIA DEL DELITO.
,  " '1 '. ji .',- _.... i
I
I
I
,il
327
339
327
328
330
331
340
337
337
338
TlTUI.O 11
LA CONDUCTA
, 1lI. EVOLUCiÓN DE LA TEORIA DEL DELITO
1; 11
Injusto objetivo-culpabilidad psicológica (Liozt) .
Distinción dentro del injusto entendido objetivamente:
la ti pie; dad (Be Iing) ' .
El resquebrajamiento del esquema objetivo-subjetivo .
El tipo complejo y el finalismo .
La evolución en la Argentina .
l' ,1 "
181.
182.
183.
184.
185.
190. Conducta, acción, acto, hecho .
• .J " .
l. EL DERECHO PENAL Ni, .l.TERA EL CONCEPTO
DE CONDUCTA
11. LA CUESTiÓN TERMINOLÓGICA
186. Acto de voluntad y .,leto de'conócimiento : : : :.:.
187. El derecho y la conductu ),umana .
188. No hay delito sin conducta ;..:: .
'189. Tentativas de desconocer el "nulJum crimen sine'con.'''
dueta" .................................................................................
. ) , ,,' J' , '," "
CAl'll'L'l.o XV. Concepto y función de la conduela:
.•• J
303
311
,318
319
320
TITULO I
. ,,-,
.' ,
I PARTE SEGUJ:'DA
. "
TEORIA DEL DELITO
Concepto de "estratificación" .
Teana estratificada y toona unitaria del delito :."
Lo 8stratiflcarlo es el concepto obtenido por análisis, no
el delito : ' : : ::..: .
.j"
Condiciones; de efectividad del der~ho penRI ~ .
Efectos de la aUSf!nciade fUl,damentaci6n 9.ntTopo~
lógica , : .
173.
174.
175.
170.
171.
CAPITULOXIII. Necesidad de la teorla del delito:
1. UTILIDAD DE LA TE ORlA DEL DELITO
GI'ITULO XIV. Lineamientos estructurales:
í '., " ' . l'
1II. CONDUCTA IMPLICA VOLUNTAD
176.
177.
178.
1. LO,; NiVELES ANALITICOS
" " ',-, '•• , l' 1 •. .
PIs n team ien 10 general o., ••••••••••••••••••••••••••••••••••• , o••• ,.
Graficaci6n del proceder anaHtico' " .
El criterio sistemático que surge de esta estructura
anal {tica : :: :.............................•..........
321
324
324
I
T
191.
192.
193.
Voluntad j deseo ;..~ :: .
Voluntad y IIn.1 ¡dad ; : :..:: .
VI)!untad y voluntad "libre" :;'..' ::.
IV. ESTRUCTURA DE LA CONDUCTA
.342
342
343
11. oTRos POSIBLES CRITERIOS SISTEMÁTI<XlS
. y SU CRíTICA
179. Del autor a l. conducta ............................•...... : :...... 325
180. El criterio objetivo.subjetivo 326
19~
.
i95.
196.
~-,: ,n tiCiJ-li1CiÓI1 bio-clbernétlca .., , '...............•.
LOil'~tI"Uctura de la cOfld,ucta ~b~n el concepto óntico..
lJltolügi~~)'j ,tlU tr~dición ~ " '..~ .
bicacióll dt",t resultado y Uf-'! nexo causal ; .
"
343
344
345
1
1
II
I, ,(!
Id
1")
. J '.
1. LA TEORfA CAUSAL DE LA ACCIÓN
1. PANORAMA
f~no~aba de las distintas posiciones L....... 381
L
n
er B.o len y norma 382
a antmormatividad .. 3d3
Tipicidad penal: tipicidad legal más tipicid~d ..~~~gi~:
I
ban te 385
An.tl!1~rmatiyidad y antijuricidad ':........ 387
Atlplctdad conglobante y justificación "..................... 388
215.
216.
217.
Definici6n de tipo pon al 37}
¿;¿;~¡
ut:!:~c~~t.~~.;. '~ti'~~~':::::
::::::
::::
~::
::':::::
::::
:::/:::::::
::::m
. •. :.' ,,' • '1. 1 . 1" j
11. MODALIDADES TÉCNICO. LEGISLATIVAS DE LOS TIPOS
, ¡ "l. ,1 , ,""
~
i~'
:ppos I~gale. y.iÍ?<>~'
judi~¡'';.Ie.,., , , :..................... 374
220~O~~~s
f:r~e~td:
~t1~~~r~e~~ai~~8
.:......................................
374
221. Tipo de autor y f¡"pode ac::' ,.. 375
222 L 376.
. a ley penal en blanco : , ,.......... 377"
IV. IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN CON <>TROS '
ASPECTOS NEGATIVOS DEL DELITO
214. Efect,os de la ausenc::ia de conducta : :.. :......... 367
'. '. "
TITULo llJ
LA TIPICIDAD
803
IJI. CONCEPCIONES COMPLEJA Y ODJETlVA
. ,' . " . ' ,
223. La concepci6n objetiva del tipo penal :.......... 378
224. La concepci6n compleja del tipo penal ~ :..:. 379
J,V.TIPICIDAD y ANTIJURICIDAD .
""
..¡
J. CONCEPI'O DE TIPO' Y TIPICIDAD
lNolcr. CENEHAI,
, .
225.
228.
227.
228.
CAPITULOXVIII.. E~t~uctura de los tipos penaleHy su.~relaciones
con la alltljuncldad:
229.
230.
1, .1
. ,
',(
359
360
361
362
363
364
365
367
ÍNDICE GENEKAI.
n. FUERZA FlslCA IRRESISTIBLE
11I. INVOLUNTABILIDAD
De 1im itaci6n o •••••••••••••••••••••••••••••••••• o ••••••••••••••••••
Supuestos de fuerza física irresistible .
Fuerza física irresistible "interna" .
Concepto y delim itaci6n : .
Estado de inconsciencia ;..~; .
Casos particulares de inconsciencia .
I~v~luntabilidad por i~capacidad para dirigir 1.os mo-
Viro len tos : .
La involuntabilidad procurada .
206.
207.
208.
II. LAS TEORÍAS "SOCIALES" DE LA CONDUCTA
204. El idealismo gnoseol6gico no s610 posibilita el concepto
cnusal de conducta ~.................... 355
199. Concepto general de conducta para el causalismo 349
200. Crítica del concepto , -352
201. Diversos sentidos de las mismas 353
202. Cor.cepto "social' y teorie finalista 354
203. Infecundidad del concepto "social" 355
V. LA CONDUCTA COMO CARÁCTER GENÉRICO COMÚN
A TODAS LAS FORMAS TÍPICAS
205. Enumeraci6n de los supuestos 359
197. Carácter común pa:~a las formas típicas dolosas y culo
posa. 347
198. Cnrác~r común para las formas típicas activa y ami.
si va 347
209.
210.
211.
212.
802
Ill. LAS TENTATIVAS DE ESTRUCTURAR EL CONCEPI'O DE
CONDUCTA A PARTIR DE REQUERIMIENTOS SISTEMÁTICOS
213.
CAPITUl.O XVI. Otros cOllceptosde conducta y su crítica:
CAPiTULO XVII. Ausencia de conducta:
,
I
,.;(
I
1,
1I
1,
[
.1.
r '
l'
Ii
,.
405
406
406
407
408
408
409
JIL EL ASPECTO COGNOSCITIVO DEL DOLO
I.lAS formas del conocimiento .
El grado de actualización exibrido por el dolo .
Dolo y conocimient{l de la antijuridicidad :..
Dolo avalorado y dolo desvalorado .
Los conocimientos que requiere el dolo .
Previsión de la causalidad y del resultado .
Algunos errores sobre la causalidad " : .
IV. LA AUSENCIA DE DOLO POR ERROR DE TIPO
247.
248.
249,
250.
251.
252.
253.
JI. EL ASPECTO OBJETIVO DEL TIPO CULPOSO
1. PANORAMA DE LA PHOBLEMÁTlCA DE LA CULPA
V. EL ASPECTO CONATIVO DEL DOLO
805
V!. LOS ELEMENTOS SUll.JETIVOS DEL TIPO
DISTINTO m;L DOLO
260. Las distintas clases de dolo ~egún su nsp('ccto conntivo. 419
261. Concepto lega' d. dolo y dolo eventuRI , " "........ 421
254. El error d. tipo: su naturaleza " " , ".. 411
255. Los efectos del error d. tipo "" "' "............... 413
256. El error de tipo en el CP argentino .."............................ 414
257. Los planteamientos tradicionales del error y su crítica 414
258. El error de tipo no es el ''¡"ror de hecho" : " 417
259. El error de tipo psíquicamente condicionado 41B
262. Concepto y ubicRción " " " ,..... 421
26.1, Dificultades que traen para In teorfa objetiVA del tipo.. 422
264. Clases de tipos con elementos slJhjptivos distintos del
dolo '" " ,,, '.." ".......... 423
265. Elementos subjetivos del tipo distinto. del dolo y como
ponentes de la culpabilidad .., , ,,, ,............. 425
266, CulpR y finalidad .., , ''' , "............... 427
267. Los tipos culposos como tipos nuiertos : 428
268. La función del fin en el tipo culposo , 429
269. La función d.1 r~suitado en los tipos c"Iposo •.......... :.." 430
270. La cllusalidad en el tipo culposo 43J
" .
CAPITUI,O XXI. Tipos culposos:
,
¡).
¡'.:tl
"
389
,389
390
392
393
393
395
.' ,
398
3.99
399
.• ':" 1 ., ('1, • ~',
IV. CLASIFICACIONES SECUNDARIAS
1II. LOS SUJETOS, LAS REFERENCIAS Y LOS
ELEMENTOSNORMATivós : ,~. ,
.. ' •. , ,'i l" .;. ').
Aspecto objetivo y subjetivo del tipo doloso activo .
,1 •  "'".:r
n. LA MUTACIÓN FíSICA
,",
'(',
El resultado materia! : '..:.:; 396
La rel.ción d. causalidad : :::: : ,........ 397
La naturaleza de la relación de causalidad 398
" • '!".;dl: .' '>( ',", .l ", .. ) , .J I
V. LOS BIENES J()RiDlCOS PENALMENTE TUTELADOS
, '. !
• , 1 1 1, ", "', • ••..• ', • • ." ",' •
La Importancla del bIen Jundlco .
El concepto d. bi.n jurfdico ., .
Precisión del concepto de' "relaci6n de disponibilidad" ..
La moral como bien jurídico .
¿S. puede prescindir del bien jurídico? .
Clasificación de los tipos penales en razón de los bie-
nes jurídicos afectados .....¡
••• :..: •• ,~ ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
. 1. PANORAMA DE LA ESTRUCTURA DEL TIPO DOLOSO
231.
232.
233.
234.
235.
236.
237.
'. ~
I :
238.
239.
240.
...
'.', I. ESTRUCTURA DEL TIPO DOLOSO SUBJETIVO
11.CONCEPTO DE DOLO
. ,
~~~:ro:;~j:~~~~¡~;:::::::
:.:::::
::::::::
:;::':::::::::::
:~:
:::::::
::::::
::::
:::::::
::::
243. L.os elementos normativos .
244. Su importancia y 'cuadro general ,,:..; ,...... 400
245. Tipos subjetivos que se agotan en ~I'dolo y tipos ~ub-
jetivos que r~c'()nOct:'O
otros elementos 403
246, Definición y aspectos " ..,.., , ,...... 404
804
. • l' t ' I 1,.
'~
C,II'ITVI.O XIX. Tipos activo.' 'd%sos: aspecto objetivo:
CAPITUl.O XX. Tipo.~ nclivos d%sos: aspecto subjetivo:
1,1.
11. LAS FIGUHAS COMPLEJAS
807
11. LA ESTRUCTURA DEL TIPO OMISIVO OBJETIVO
IV. LA AFECTACIÓN DEL BIEN JURtDICO COMO
REQUISITO INDISPENSABLE EN
LA TIPIClDAD CONGLOBANTE
300. Na turaiezn 161
301. Colisión de deberos 465
302. Consecuencia de su naturaleza 467
290. Situación, exteriorización y posibilidad 453
291. Equivalente típico de la cnusnci6n 453
292. El nutor ,......................... 451
293. Lu omisión impropia y Su problemáticu 151
294. Las fuentes de la posición del garante 456
303. Acuerdo. 168
304. Las intervencion~s quirúrgicas 470
305. Los lesiones deportivos 471
306. Las actividades riesgosas fomenladns 473
299. Rem isión 463
IV. LAS OMISIONES CULPOSAS
297. I~a
.culpa olnisiva 459
298. Estructura culposa y estructura omisivn " 460
298 bl. Desconocimiento y falsa suposición de la situación
de necesi dad 160
295. El aspecto cognoscitivo 457
296. El .specto conativo 458
111. EL TIPO OMISIVO SUBJETIVO: EL DOLO
EN LA OMISIÓN
ll. EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER JURtmco
307. Deño y peligro 173
308. El principio de la insignilicnncia 474
111. CASOS PAHTICULARES DE ATIPICIDAD CONGLOBANTE
DISTINTOS DEL CUMPLIMIENTO DEL DEBER
ÍNDICE CF:NF,UAl.
CAPlTUI.O XXIV. La tipicidad congloban te como correctivo de la
tipicidad legal:
1. FUNCIÓN DE LA TIPIClDADCONGLOBANTE
.
151
452
fNDlCF. C;EN~HAI,
1. NATURALEZA DE LA OMISIÓN
La omisión es una ostructura típica ,'.
No hay omisiones pre-típicas .
280. Contenido del lIamedo "prinCipio de culpabilidad" 441
281. Violación del "Ilullum crimen sine culpa": In responsa-
bilidad objelivo 441
1Il. EL "VERSARI IN RE ILLICITA" y
SU MANIFESTACIÓN
,.
288.
289.
277. La tentativa de fundamentar In culpa en In causalidad
y la previsibilidad 437
278. Ubicación de In culpe en l. culpnbilid.d 438
279. Críticas al conct:'pto fiuulistu de tipo culposo 439
IV. OTRAS POSICIONr~S HESPECTO DE LA CULPA
Y SU CRiTICA
282. La preterintenci6n y otros ::lupuestos 442
28~. Delitos "calincados por el result.do" 413
273. Su nuturaieza 431
274. Componentes subjetivos 335
'.275. Culp. con nn de cuusur el result.do 435
276. Culpa con representación y culpa Ínconscil>nte 436
271. Lu violución del deber de cuidurlo................................... 431
272. Relación de determinación entre la violación del deber
de cuidudo y la producción del resultado 433
(u. EL ASPEC'TO SUBJETIVO DEL TIPO CULPOSO
1. EL LLAMADO "PHINCIPIO DE CULPABILIDAD"
284. El principio del "nullum crimen sine culpa," y su des-
conocinliento 444
285. La teoría de la "actio libera in causa" 445
286. -Critica a la teoría de la "nclio libera in causa" 447
?,~7.El arbrUmento "mecánico" 449
806
CAPiTULO XXII. El problema de la responsabilidad objetiva:
CAPITULO XXlII. Los tipo .• omisivos:
512
511
513
809'
492
494
495
496
497 I
'497
¡: !,:
" ,1
~i
498
498
ii.
,
,
1"
1':
501
'501
.: "!
La provocación suficiente ~ .
Solución para el caso en que media provocación sufí.
cien te ,' .
Neeesi dad de defen so .
Racionalidad de la defensa j •••••••••••••••
Aspecto subjetivo del tipo permisivo .
Casos especiales de legítima defensa presunta ; .
, t ¡' : .l.
II/. CARACTERES DE LA DEFENSA DE TERCEROS'
.'
1. CONCEPTO DE CULPABILIDAD 1
340. Idea general .
341. Evolución de la t,eoría de la culp"bilidad: la teoría psi-
cológica de la culpabilidad " ..'..:;'.:::~.::.: .
342 Evolución de la teoría dt' la culpall1iioad: la culpabili~"
dad como relaciún psicológica y C0l11Ú re8Pronsabilid8~ ,':
335. Concepro _ ::: ; : .
336. Req uisiros ;._ :..: : : : .
1" •• I
11. OTRAs CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
111.LA ANTIJURIDICIDAD DISMINUIDA
,.
LA CULPABILIDAD
'TITULO V
33'1. Ejercicio d. un derecho 503
. .  .. ¡., 1 "
1. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE
i
338. ¿Antljuridicidad o injusto disminuido? ....•...... :..;:.::J.~.~.::.l. 504
339. El arto 35 del CP :......... ,50,.4,.,
.: "
333. Carácter diferenci al ; :: : ;! ; : : .
334. La defensa del Estado .
329.
330.
331.
332.
327.
328.
CAPITUI." XXVIII. Concepto. fundamento y delimitació,,: ."
, (,
,¡ ,,t ••
'; ••
C,IPI'ruLo XXVII. Otras tipo. permisivo" en particular: I
tNIHCr: GENEltAL
475
TITULO IV
V. EXCUHSUS ACLAHATOHlO
LA ANTIJURIDICIDAD
1. ANTINOHMATIVIDAD y ANTIJUHIDICIDAD
309. Ln teorfa de la adecuachín social de la conductA .
11. CAHACTERES DE LA DEFENSA PHOPIA
1. NATllHALEZA y FUNDAMENTO
310. Orden normativo y orden jurfdico 479
311. El concepto general de nntijuridicinad 479
312. Antijuridicidad formal y material................................... 480
313. La justifJcación "supralegal" y el injusto "supralegal"... 480
314. La politización de lo nntijllridicidad material 481
315. Nuestra posición 482
1II. LOS TIPOS I'F:RMISIVOS F:N GENEHAL
a 16. Antijuridicidad e injusto ...,.............................................. 482
317. Otros sentidos de la "objetividad" de la antijuridicidad 483
318. El problmna del injusto personal,................................... 483
11. ANTI.JURIDICJl)AD OBJETIVA y SUBJETIVA
319. Estructura del tipo permisivo 484
320. Ln congruencia del tipo permisivo 485
321. El fundamento gt~nérico de los tipos permisivos 486
322. Clasificnción de los tipos permisivos 487
323. El fundamento individual y el fundamento social.......... 489
324. Nt>eesidad y defensa ;............ 489
325. Bienes dcfondibloR 490
326. Lo agresión ilegítima 491
CAPITULO XXV. Antij"ridicidad .Y justificación:
808
C,u'ITUI.O XXVI. LegUima defensa:
V. PANORAMA DE LA CULPABiL;DAD NORMATIVA
'. ,Y'SUAUSENCIA
353. Culpabilidad e inculpabilidad norm.tiva ,
........................ 522
CAPITULO XXIX Las p 'b '¡'d d "b .
nt" 'd':d d OSI I I a eXlg/ le de comprensión de la
a lJurl ICI a :
~
1,
I"
I
!I
n,
811
543
543
,1.. ,',
gl;~~~~ci6~.:::::::::::::::::::::::::::::~:::::::::::::::::::::::::~~:::::::~:::::
. , 'í . I
, ,
11. EL ERROR DE PROHIBICIÓN VISTO DESDE OTRAS
TEORIAS DEL DELITO Y DEL INJUSTO
Concepto de imputabilidad e inimputabilidad 533
Otros conceptos de imput.bilidad ¡ ; 535
,
1/. LA rNCÁPACIDAD PSIQUICA' DE'COMPRENSIÓN DE LA
ANTIJURIDICIDAD EN EL DERECHO VIGENTE
361.
362.
367.
368.
JlI. VENCIBILIDAD E INVENCIBILIDAD DEL ERROR
372. El error vencible de prohibición 547
IV. DELITO PUTATIVO
".
369. El error de prohibición para las teorías que ubican a
la consciencia del injusto en el dolo ; :....................... 545
370. El error de prohibición vencible en la ley argentina ..... 546
371. El tratamiento diferenciado de las justificaciones puni-
ti va s 546
.;'
'1
. ,
363. Lo~ef~'tos p'srquicos que Rp~rpjan inca~acidad 536
364. La insuficiencia y la alteración morbosa de las facul-
tades :: : :.;.: ..::..: ,................... 538
365. Algunos CRSOS particulares ,...................................... 539
366. La imputabilidad disminuida , ,' 541
I. CONCEPTO, UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN
fNDICE O¡':NERAL
CAPiTULO XXX. La inexigibilidad de la comprensión. de la anti ..
juridicidad provenientc de incapacidad psiquica:
CAPiTULO XXXI. Error de prohibición, (inexigibilidad de la com-
prensión de la antijuridicidad proveniente de error):
,
1. CONCEP1'O YCLASIFICACI6N ..
515
515
..I
517 (t.
'.
,
517
518
519'
520 • ! 'i~
521
521
521
525
525
527
528
íNDICE C~NF.RAL
1/. EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD
[~~ ~~:.:ibWi;¡~Jr~~oi:~~1 ~~'bii¡d~d' ~~b;~ '~t;
~.
~~~
..
~~:
tropoló",ca : :..:: .
III. CULPABILIDAD DE ACTO Y DE ACTOR
La. culpabilidad por la conducción de la vida .
ATlstóteles y la culpabilidad por la conducción de )0
vida '
......................................................................... : .
IV. OTROS CONCEPTOS DE CULPABILIDAD
La n.mada "co.culpabilidad"
La cu Ipabilidad fu ndamen ta d~' ~~"i~"
¡;;;;;'i~'
d~i'ii .~..ti.....
la pena e
L. teorla de la "atribuib¡i¡d~é : .
Inculpabilid.d e impunidad .
.............................................
JI. NATURALEZA
I. UBICACIÓN SISTEMÁTICA
Requerimiento leg.I :.
r~~fas
que ubican la "conscie.~.~i~
..~i~
..
i~.~~tÚ~.~jd.i~i~
.....
a en el, dolo .
N
Teorlas que .ubican el problem •. ~~.i~
..
~~j~~b;Ú.d.¿.d .
uestra POSICión ' .
...............................................................
345.
346.
347.
348.
349.
350.
351.
352.
810
354.
355.
343. La culpabilidad en nuestra doctrina
344. La culminadón de la' evolución: la c~i~~¡;¡i'¡'d'¿'d"~~;;;~""
reprochab.hdad .................................................................
356.
357.
358.
359.
360.
, ' .
~~ntcienci8de la antijul'idi~idad y 'conciencia indi'~i.
a _ .
Na tura)ez. de I : .
El t'd .a comprensIón de la antijuridicidad "
t
c?n ed~ldo ddel. posibilidad de comprensión de la .
Rn :Jurl lCl a
...................................................................
529
529
531
373. El delito, putativo :........... 548
V. EL ERROR DE COMPRENSIÓN
374. Error de conocimiento y de comprensión 549
375. La conciencia disidente y el error de comprensión ; 549
1I
l'
l.;
,.
,,1
1
I
.1
813
,
..
590
590
[1. AUTORfA y PARTICIPACiÓN
.
VI. AL AUTOR DE DETERMINACIÓN
V. EL AUTOR DOLOSO EN EL CÓDIGO PENAL
¡ I d' ';;:
Dt>litosde propia mano y "delieta propia" ................•...... 578
~.J tipo especial de autor ~.e determinación 580
Aspecto intE'rno de la acc8!:1oriedad .
Aspecto ~xtern.o : , "
..
• ", I
l. CONCEPTO GENERAL
40 l. Na turaleza 585
402. Otras opinioneg acerCA de su naturaleza ,' 585
403. Deslinde respecto de otros supuestos de concurrencia.. 588
404. Participación y encubrimiento : :................. 589
n. REQUISITOS DE LA PARTICIPACIÓN
.' l'
395. El ejecutor ' '; 578
396. El determ inadar 578
393. Precisión de la diferente base conceptual....................... 577
394. Consecuencias de la diferencia 577
399. Co-autoría}' complicidad primaria "581
400. Ejemplos de concurrencia de personas en el delito ':.'582
388. CritMios que se hRn sostenido 570
389. Formas de delimitación entre autores y participación... 571
390. El criterio del dominio del hecho como señalizador de .
la a u torf a ,: , .'., ,................ 572
391. Autorla directa y autoria mediata I 572
392. Autorla y co.autorla ;............... .575
[V. LA AUTORíA DOLOSA Y LA 'AUTOR1A CULPOSA ¡
1I1. FORMAS DE AUTOR1A
VII. EL CÓMPLICE PRIMARIO NO ES AUTOR NI CO-AUTOR
405;
406.
,
. 397.
398.
fNDlC}: m;NEHAL
CAPITUl.O XXXIV, Participación (instigación y complicidad):
1"
tll'.,
li" .
"
l.
552
553
555
557
557
559
561
567
567
569
fNDICfo: GENERAL
,
1. CAHACTERIZACIÓN GENERAL
11. ESTADO DE NECESIDAD [NCULPANTE
Regulación I~gal .
Estado dp nt>l'esidad y coacción .
Desco,nodmiento y falsa supusic;ó;~ ..d.~
..i~
..
~¡t~~~jó.~
..
d~;.
nec~sldad ,.., ,..,., , ,
1. LA PHUULEMÁTICA DE LA CONCURRENCIA'
DE PERSONAS
Planteamiento g"C'oJ:-'ral .
N at.~:alez8 de lo¡.;l'onc~plos de '~;;~~.~ ..~~~~f~i~
..
'..
~
..
::
....
::
El '..lstema deJ CP c"lrgf::ntino ••.......................................
VI. ERRORES EN PARTICULAR
.177. Error d. prohibición de sub.unción y de punibihdad
378. La fals8 suposición de atenuantes .
378 bis Polftica criminal y error .
"  •••••••• o ••••••••••••••••••••••••••••••••••••
379. Distintos SUPUl~stos básicos
.............................................
380.
381.
382.
812
IV. LA OBEDIENCIA JERÁRQUICA
•
384. Di~tintos supuestos
...., , "." ", ", ......•.. ,.., ,.., .
376. E,' ~rror de comprensión y el error cuJtuTalmell~ con-
dIcionado en gene-rsl : ;............... 550
560
[[1. IMPOSID~ÜDAD DE qIRIGIR LAS ACCIONES CONFORME
A LA COMPRENSION DE LA ANTIJURlDIClDAD
383. El s~gundo s'~puesto ~e'la illlmputabl}¡d;8~ 561
.1 '
CAP/Ted'I.O XXXII. lnexigibilidad de otra conducta por la situación
re uctora de la autodeterminación:
385.
386.
.387.
TITULO VI
PROBLEMÁTICA ESPECIAL DE LA TIPICIDAD
C,'PI'ill.O XXXIII. La a~tor{a:
'1
I
"
633
633
,635
61.7
618
,
815
'. ,
I1I.. LOS C()NClJRSOS
" ,
, I l! ' ,I!.'
.. , PARTE TERCERA
.TEORÍA ¡lE úCOERCIÓN PENAL
C()erci6~ formal y materialmente pen.al ~..: : .
La pu nibilid.tI , ,' .
Condiciones que hacen operar la coérci6n penal .
,
CONCEPTO GENERAL
' ..
Concurso id~al y unidad ,de conducta l,. 625
Co.ncurso"real y plurnlidad de c<?nductas ;..........•........ 625
El concúrso aparente de tipos , ;....... 626
. .' . ':
•  I "
'J ,._.
"Unidad del hecho" eS "unidad dé la c'onduct?a" ;......... 618
¿Cuándo hay una'y c~á.ndo ~~rias c?~duc~as ,619
Distintos casos de consldera~16n típ~ca'umtaT1a d~ la. (:
pluralidad de n'Íovimiento.s voluntarIos con plan cornun 620
El delito éontinuado 621
, ,.
439.
440.
441.
432.
433.
434.
435.
430. ¿Por qm~"les,distinta la 'p~nnen, ~1 cohcurso real y en
e1 concurso ideal? : " : : : ~.: .
431. El punto de vista realista y el punto de vIsta Ideahsta
11. UNIDAD Y PLURALIDAD DÉ LA CONDUCTA
436.
437.
. '438.
TITULO I
COERCIÓN MATERIALMENTE P~~NÁL
CAPITULO XXXVII. Condicio';es de operatividad de la coerción
penal:
CAPITUI.O XXXVI. Unidad y pluralidad de delitos:
L LA DIVERSA CONSIDERACIÓN LEGAL
íNDICE OENl';HAL
,¡.
"l.
,.
(.
'1
l."~ ..
'
~
r, ,..,
I
611
.612
613
614
fNDICB m;NERAL
.,.
Concepto de ten tati va.................... 601
El fundamento de la puniCión de la tentativa : 602
La afectación del bien jurídico eri: la tentativa 603
'. 11. ESTRUCTURA DEL DELITOTÉ'NTADO
1. CONCEPTOS GENERALES
, • ;~)' I " I "
IV. EL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO
Fun damento y naturaleza ' : ::;:' , , .
C~nsecuencia de la naturaleza jurídica del desisti.
rolen to ~ .
Consecuencia del fundamen to ' :.:: .
Modalidades del desistimiento .., .
llI. PROBLEMAS PARTICULARES DE LA PARTICIPACIÓN
'.'
416.
417.
418.
"
426.
427.
428.
429.
V. LA COMPLICIDAD
415. Concepto y clas~s .';..................................... 598
411. Concepto y medios ,.: !.;.:: : ~:..'..................... 595
'412. El resultado de la instigación : :: 596
413. El dolo de instigación 596
414. [nstigación al suicidio y"a"la auto-lesión .1 ••••••••••••••• .' ••••••• 597
III. LA TENTATIVA INlDÓNEA (DELITO IMPOSIBLE)
424. Con cepto 1 ••••••••••••••••• : ••• : ••••••••••••••• :............ '609
425. El fundamento de la punición 'de la tentativa inidónea 610
'.' "
IV. INSTIGACIÓN
'407. Formas especiales de aparición "; ,, 591
'408. EKcepcio'nes a los principios' de las participaciones 591
409. Error en la participación : ::..: : : ,......... 592
,' 410. La llamada "comunicabilidad de las circunstancias" ..... 693
. 419. El dolo en la tentativa .'..:: , :: :.............. 604
. 420. La consumación como 1fmite de la tentativa :.............. 606
421. Actos ejecutivos y actos preparatorios 606
422. Clases de tentativas 608
423. TElntativa en la omisión : :' ~..'..................... 608
814
CAPITULO XXXV. La tentativa:.
i:
,.
"
,
i,
,,
1.
1
I
,r
'l.
{
."
J
¡ I
' :'
11
IV. LAS CONDICIONES PROCESALES DE OPERATIVIDAD
DE LA COERCIÓN PENAL
, '7fR'
¡ "1
i '
817
659
662
460. La llamada "pena de muerte" es inconstitucional .
461. Impedimento internacional para un eventual r~sta.,
blecim iento :.......................................••.......................
IIl. FORMAS DE MANIFESTACIÓN mi LA COERCIÓN
PENAL EXCLUIDAS DE NUESTRA LEGISLACIÓN
I
I
¡
I
1
I
1
I
I
' ,1
462. FormAS constitucionalmente excluidas ............................ 663
664
463. Otras'penas 'ex'cluidas de nuestro sistema .....................
665
, 464. Penas redentemente propuestas ......................................
IV. LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD
~
.
465, Consider~~iones ge~erales ..•........ .-
....... ,................ : ......:.... 666
666
466. Las penas privativas de Ii~rtad en ~u~BtTa le~81~c16n
668
467. Diferencias entre la rec1u~lón y la pT18lón .........•.......... :
I 468. DeportaCión o reclusión accesoria por ti~mpo inde~rlm).
671
C~'. nado ......... ;.,'.......................................................... ;..:............
469. Cómputo de las penas privativas de libertad .....;','
....'..:.... 674
675
470. Locura sobreviniente del condado ,.............................. ~
....
6,6
471. Ejecución de las penas privativ~s de libertnd ....:...........
677
472. La ejecución penal en la' Argentma .................. ,......,........
V. LA LIBERTAD CONDICIONAL
1
" ." I .
679
473. Concepto y natura leza :..................... :................... :..,'........
681
474. Requisitos para 1. obtención de. la hbe~tRd condlclO~RI
475. Condiciones a que queda sometIda la lIbertad del su-
684
jeto una vez concedida ..:.~:
....... :......:..: ....................... :......:.
1 476. Efectos de la violaci6n de las cOl<hclOnesa que queda
666
.'
sometida la libertRd del condenado ............ :......... ,..:.......
477. La libertad condicional de los condenados af{eclus16n
687
por tiempo indeterminado ...,.............. :............... ,..:....r•••••
VI. LA MULTA
it
Carácter y problemática actual ....................................... 689
478.
689
( 479. La multa en nuestro derecho penal vigf.>nte...............•...
691
480. La multa conjunta del ~rt. 22 bi•...................................
VII. INHABILITACIÓN
InhabÚitación absoluta 'y ~special ........... ;............:..:........ 692
481.
693 ,
482. La rehabil itación ...............................................................
694
483. Interdicción de ciertos derechos civiles ...........................
íNDICE m:NERAL
!l. LAS CONDICIONES PENALES DE OPERATIVIDAD
DE LA COERCIÓN PENAL
1II. "EXCURSUS" SOBRE LAS LLAMADAS "CONDICIONES
OBJETIVAS DE PUNIBILIDAO"
450. Condiciones procesales de operatividad respecto de
ciertos delitos 646
451. El ejercicio de las acciones 646
452. Ausencia de impedimentos de perseguibilidad 649
453. La prescripción de las acciones 650
454. La suspensión y la interrupci6n de la prescripción de
lal:4 acciones ~ :....................... 652
455. Las penas en nuestro código peno) 655
456. La rel.tiva indeterminación d. la pena 656
Il. EL PROBLE~IA OE.LA PENA DE MUERTE
448. El problem a ; :,: ';;.... 644
449. ¿Exi.ten l•• "condiciones objetivas de puriibilidad"? 645
. ,
442. Causas personales que excluyen la penalidad 636
143. Caso!' especiales de causas' personales que cancelan la
pena Iidad : :......... 637
444. La prescripción de la pena como causa personal' que
cancela la penalidad 638
445. El indulto como causa personal de cancelación de la
pena, , "" , ,..,", , , 640
446, ¿Puede concederse el indulto antes de la sentencia
firme condenatoria? :..
l
••••••••
;••••.••
~
••••••
;•••••••••
:.. ••••••• 642
447. El perdón del ofendido como causa personal qu'.' can.
cela la penalidad ; : ::............ 643
, , '
816
457. La legislación argentina .., , , : 657
458. La pena .de muprte en el mundo 658
459. La pena de muerte no es una pena 658
CAI'IT[;Lo XXXVIII. Manifestaciones dc la coerción penal:
l. MANIFESTACIONES DE LA COERCIÓN PENAL EN EL
DERECHO ARGENTINO VIGENTE:
PANORAMA GENERAL
Ji'
¡
.1
727
730
733
718
720
723
725
727
747
749
735
741
741
819
728
742
743
n. REPARACiÓN DE PERJUICIOS
Condiciones de la reincidencia .
Cumplimiento total o parcial de la pena anterior .., .
El uderecho de registro penal" .
La multi.rcincidencia calificada como presupuesto de
la deportación , ~ .'....•............ ; : : .
Las consecuEmcías agravantes de la reIncIdenCIa .
l. MEDIDAS NO PENALES DE RECLUSIÓN
Clasificación de las medidas de recl~si6n no penales .
La medida de internación de la ley 20.771 .
Los límites tRmporales de las medida::! .
,
VI. LAS ALTERACIONES DE LAS ESCALAS PENALES
POR LA CULPABILIDAD
TtTULO II
VII. LA CONDENACiÓN CONDICIONAL
502.
503.
504.
505.
506.
APÉNDICES
514. Naturaleza jurídica ..,', ,,..".., " '..' .
515, Caracteres particulares ,' ,..,., ,.' , , " .
507. Los alteraciones en la parte especial .
511.
512.
513.
508. Naturaleza .
509. Condiciones para el pronunciamiento de la condena-
ción con dieian al , 0'0 ••••••• , ••••••••••••••••••••••••••••••••••
510. Condición a qüe queda sometida la condena .
l. El arto 34 y el aspecto negativo del delito .
JI. Convención Americana sobre Derechos Humanos .
COERCIÓN FORMALMENTE PENAL
CAPITULO XL. Medidas no pella les de reclusión y reparación del
dalla:
iJ
1
'1
¡
708
708
709
IV. EL SISTEMA DE LA PENA TOTAL
( ;,.
La 'escala del arL 35 del CP : .
La 'escnla penal de la tentativa .
La escala reduci.dn de la complicidad .
493.
494.
495.
IlI. LA ALTERACiÓN DE LAS ESCALAS PENALES POR EL
CONTENIDO DE INJUSTO DERIVADO DE LA
AFECTACIÓN DEL ASPECTO OBJETIVO DE LA
SEGURIDAD JURÍDICA (BIENES JURíDICOS)
485. Actividad legislativa, judicial y administrativa :....... 697
: "
n. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE INDlVIDUALIZAc'IÓN
DENTRO DE LAS ESCALAS LEGALES
4~4, Decomiso, pérdIda do la ciudadanía, c1aus~ra" ..."......... 696
VIII. OTRAS PENAS ACCESORIAS
486. El sistema del CP 698
487. El grado del injusto en la cuantificación de'la pena 700
488. Casos especiales de mnyor contenido injusto del hecho:
la pena del concurso ideal y del delito continundo 701
489. El grado .de culpabilidad como criterio cuantificador..... 702
490. La peligrosidad como correctivo de la cuantificación de
la pena : :..' , 703
491. La garantía de jurisdiccionalidad ;;............... 706
492. La prohibición de la doble desvalorización : 707
"
496. El principio de unidad de la coerción penal................... 709
497. El sistema del CP 710
498. La pena total pára el concurso real resuelto en única
condena ,........... 711
499. La cuantificación penal dentro de la escal'a'~el con.'
curso real , ~:'." ;;................. 713
500. Unificación de condcnas'y penas : 714
818
C,II'ITUJ.O XXXIV. La determinación de la pella en el caso concreto:
l. CONCEPTO DE INDIVIDUALIZACiÓN DE LA PENA
V, LAS AGRAVANTES DE PENAS FUNDADAS EN UN MAYOR
CONTENIDO DEL IN.JUSTO DEHIVADO DE MAYOR
PELIGRO DE ALARMA SOCIAL POR LA HE INCIDENCIA
,
501. Naturaleza y consecuencias con~titucionales 715
'"
.'.
1
I
I
....
_.~
• f l' '.,
• l' ,
..
/
Este libro se terminó de
imprimir en talleres Graficos CY AN
Potosi 4471 Capital Federal TE. 982.4426
en el mes de julio de 1993
"
j:
I
( I
...•..•.
.h~DICF.CENERAI.
ANEXOS
820
Cuadro sinóptico de la teorlo del delito : :..... 767/786
E~qltema general de la concurrencia de personas en el delito .... 787
I 1 • •• "

Más contenido relacionado

Similar a indice general del manual de drerecho penal de Zaffaroni

Presunció..
Presunció..Presunció..
Presunció..
Rufino Alexander
 
La expansion del_derecho_penal_-_silva_sanchez__jes_s_m_-
La expansion del_derecho_penal_-_silva_sanchez__jes_s_m_-La expansion del_derecho_penal_-_silva_sanchez__jes_s_m_-
La expansion del_derecho_penal_-_silva_sanchez__jes_s_m_-
cecimaspero
 
MANUAL_DE_DERECHO_ROMANO_LUIS_RODOLFO_AR (1).pdf
MANUAL_DE_DERECHO_ROMANO_LUIS_RODOLFO_AR (1).pdfMANUAL_DE_DERECHO_ROMANO_LUIS_RODOLFO_AR (1).pdf
MANUAL_DE_DERECHO_ROMANO_LUIS_RODOLFO_AR (1).pdf
KarinaMauraVillcaZab
 
El juzgamiento mayo de 2002
El juzgamiento mayo de 2002El juzgamiento mayo de 2002
El juzgamiento mayo de 2002
kenethe
 
Manual sobre derechos humanos y prueba en el proceso penal.pdf
Manual sobre derechos humanos y prueba en el proceso penal.pdfManual sobre derechos humanos y prueba en el proceso penal.pdf
Manual sobre derechos humanos y prueba en el proceso penal.pdf
MinaArreola
 
131412163 derecho-internacional-publico-benadava-pdf
131412163 derecho-internacional-publico-benadava-pdf131412163 derecho-internacional-publico-benadava-pdf
131412163 derecho-internacional-publico-benadava-pdf
Rocio Oyarce
 
Criminologia Clinica - Rodriguez Manzanera
Criminologia Clinica  - Rodriguez ManzaneraCriminologia Clinica  - Rodriguez Manzanera
Criminologia Clinica - Rodriguez Manzanera
Enricoferri
 
Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27
José Carlos Vilorio
 
iC113.pdf.pdf
iC113.pdf.pdfiC113.pdf.pdf
iC113.pdf.pdf
Moises Ferjos
 
Derechos reales samuel
Derechos reales  samuelDerechos reales  samuel
Derechos reales samuel
chichituga
 
2005-derecho-penal-parte-general-carlos-lascano.pdf
2005-derecho-penal-parte-general-carlos-lascano.pdf2005-derecho-penal-parte-general-carlos-lascano.pdf
2005-derecho-penal-parte-general-carlos-lascano.pdf
GabrielaTello21
 
VILLEY-DEFINICIONES-FINES-DERECHO-PDF.pdf
VILLEY-DEFINICIONES-FINES-DERECHO-PDF.pdfVILLEY-DEFINICIONES-FINES-DERECHO-PDF.pdf
VILLEY-DEFINICIONES-FINES-DERECHO-PDF.pdf
BenignoChoqueCuenca
 
Manual sobre Elementos y Técnicas del Pluralismo Jurídico en América Latina (...
Manual sobre Elementos y Técnicas del Pluralismo Jurídico en América Latina (...Manual sobre Elementos y Técnicas del Pluralismo Jurídico en América Latina (...
Manual sobre Elementos y Técnicas del Pluralismo Jurídico en América Latina (...
temerario84
 
Derecho-Procesal-Penal-Lecciones-CESAR-SAN-Martin-CASTRO.pdf
Derecho-Procesal-Penal-Lecciones-CESAR-SAN-Martin-CASTRO.pdfDerecho-Procesal-Penal-Lecciones-CESAR-SAN-Martin-CASTRO.pdf
Derecho-Procesal-Penal-Lecciones-CESAR-SAN-Martin-CASTRO.pdf
RoxanaMamaniGonza
 
La investigacion junio 2002 2
La investigacion junio 2002 2La investigacion junio 2002 2
La investigacion junio 2002 2
kenethe
 
Anuario de derecho penal economico y de la empresa
Anuario de derecho penal economico y de la empresaAnuario de derecho penal economico y de la empresa
Anuario de derecho penal economico y de la empresa
Moises Tarmeño
 
derecho procesal penal tomo 1
derecho procesal penal tomo 1derecho procesal penal tomo 1
derecho procesal penal tomo 1
mamario2626
 
Criminalística_Módulo 2_El indicio y sus secretos (OBJETIVO TECNICO Y FORMAL)...
Criminalística_Módulo 2_El indicio y sus secretos (OBJETIVO TECNICO Y FORMAL)...Criminalística_Módulo 2_El indicio y sus secretos (OBJETIVO TECNICO Y FORMAL)...
Criminalística_Módulo 2_El indicio y sus secretos (OBJETIVO TECNICO Y FORMAL)...
PoloCornejo
 
Derecho penal parte general
Derecho penal parte generalDerecho penal parte general
Derecho penal parte general
Hugo Laurente
 
claus roxin, günther jakobs, bernd schünemann, wolfgang frisch & michael köhl...
claus roxin, günther jakobs, bernd schünemann, wolfgang frisch & michael köhl...claus roxin, günther jakobs, bernd schünemann, wolfgang frisch & michael köhl...
claus roxin, günther jakobs, bernd schünemann, wolfgang frisch & michael köhl...
CristhianErickPujroF
 

Similar a indice general del manual de drerecho penal de Zaffaroni (20)

Presunció..
Presunció..Presunció..
Presunció..
 
La expansion del_derecho_penal_-_silva_sanchez__jes_s_m_-
La expansion del_derecho_penal_-_silva_sanchez__jes_s_m_-La expansion del_derecho_penal_-_silva_sanchez__jes_s_m_-
La expansion del_derecho_penal_-_silva_sanchez__jes_s_m_-
 
MANUAL_DE_DERECHO_ROMANO_LUIS_RODOLFO_AR (1).pdf
MANUAL_DE_DERECHO_ROMANO_LUIS_RODOLFO_AR (1).pdfMANUAL_DE_DERECHO_ROMANO_LUIS_RODOLFO_AR (1).pdf
MANUAL_DE_DERECHO_ROMANO_LUIS_RODOLFO_AR (1).pdf
 
El juzgamiento mayo de 2002
El juzgamiento mayo de 2002El juzgamiento mayo de 2002
El juzgamiento mayo de 2002
 
Manual sobre derechos humanos y prueba en el proceso penal.pdf
Manual sobre derechos humanos y prueba en el proceso penal.pdfManual sobre derechos humanos y prueba en el proceso penal.pdf
Manual sobre derechos humanos y prueba en el proceso penal.pdf
 
131412163 derecho-internacional-publico-benadava-pdf
131412163 derecho-internacional-publico-benadava-pdf131412163 derecho-internacional-publico-benadava-pdf
131412163 derecho-internacional-publico-benadava-pdf
 
Criminologia Clinica - Rodriguez Manzanera
Criminologia Clinica  - Rodriguez ManzaneraCriminologia Clinica  - Rodriguez Manzanera
Criminologia Clinica - Rodriguez Manzanera
 
Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27
 
iC113.pdf.pdf
iC113.pdf.pdfiC113.pdf.pdf
iC113.pdf.pdf
 
Derechos reales samuel
Derechos reales  samuelDerechos reales  samuel
Derechos reales samuel
 
2005-derecho-penal-parte-general-carlos-lascano.pdf
2005-derecho-penal-parte-general-carlos-lascano.pdf2005-derecho-penal-parte-general-carlos-lascano.pdf
2005-derecho-penal-parte-general-carlos-lascano.pdf
 
VILLEY-DEFINICIONES-FINES-DERECHO-PDF.pdf
VILLEY-DEFINICIONES-FINES-DERECHO-PDF.pdfVILLEY-DEFINICIONES-FINES-DERECHO-PDF.pdf
VILLEY-DEFINICIONES-FINES-DERECHO-PDF.pdf
 
Manual sobre Elementos y Técnicas del Pluralismo Jurídico en América Latina (...
Manual sobre Elementos y Técnicas del Pluralismo Jurídico en América Latina (...Manual sobre Elementos y Técnicas del Pluralismo Jurídico en América Latina (...
Manual sobre Elementos y Técnicas del Pluralismo Jurídico en América Latina (...
 
Derecho-Procesal-Penal-Lecciones-CESAR-SAN-Martin-CASTRO.pdf
Derecho-Procesal-Penal-Lecciones-CESAR-SAN-Martin-CASTRO.pdfDerecho-Procesal-Penal-Lecciones-CESAR-SAN-Martin-CASTRO.pdf
Derecho-Procesal-Penal-Lecciones-CESAR-SAN-Martin-CASTRO.pdf
 
La investigacion junio 2002 2
La investigacion junio 2002 2La investigacion junio 2002 2
La investigacion junio 2002 2
 
Anuario de derecho penal economico y de la empresa
Anuario de derecho penal economico y de la empresaAnuario de derecho penal economico y de la empresa
Anuario de derecho penal economico y de la empresa
 
derecho procesal penal tomo 1
derecho procesal penal tomo 1derecho procesal penal tomo 1
derecho procesal penal tomo 1
 
Criminalística_Módulo 2_El indicio y sus secretos (OBJETIVO TECNICO Y FORMAL)...
Criminalística_Módulo 2_El indicio y sus secretos (OBJETIVO TECNICO Y FORMAL)...Criminalística_Módulo 2_El indicio y sus secretos (OBJETIVO TECNICO Y FORMAL)...
Criminalística_Módulo 2_El indicio y sus secretos (OBJETIVO TECNICO Y FORMAL)...
 
Derecho penal parte general
Derecho penal parte generalDerecho penal parte general
Derecho penal parte general
 
claus roxin, günther jakobs, bernd schünemann, wolfgang frisch & michael köhl...
claus roxin, günther jakobs, bernd schünemann, wolfgang frisch & michael köhl...claus roxin, günther jakobs, bernd schünemann, wolfgang frisch & michael köhl...
claus roxin, günther jakobs, bernd schünemann, wolfgang frisch & michael köhl...
 

Último

Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 

Último (20)

Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 

indice general del manual de drerecho penal de Zaffaroni

  • 1. " ¡' r", ~, !: . "'.'1 ',. 31 32 34' 38 21 23 25 '27 28 ,! .. ", , 30 :,; ". 11 , 9 , 'l'. , , '. I " ! ,", d .'0. l ' 11.l' :. j'. Título I ,; 7. Concepto de "sistema penal" .............•............................... 8. Los distintos sectores del sistema penal. . 9. Los discursos del sistema penal . 10. El sistema penal y la ley penal : ;:::. . , . :' ! 'r'¡ i, :. P~RTE PRIMERA ".',' ..' "1;> 1/. • . " '.)'. .,' -,1,. , .' TEORIA DEL SABER DEL DERECHO PENAL ., ~ : ;~ '." . , i' .)ti ", l, J INDlCE GENERAL , .' ) ;. I. CONTROL SOCIAL Y SISTEMA PJ¡:NAL 1. El delito como "construcción" y como "realidad" ;: ~.' : 2. Concepto y forma del control social : :.- :.. 3. Saber y control social. (saber y poder) : ' :•..: . . 4. Características de la manipulación ideológica ..:.: :..1.1" 5. Los derechos humanos y el control social , . 6; I La impbrtancia del control sbeial institucionalizado' o . forro atizado ~'. .:; 'DELIMITACION DEL OBJETO DEL SABER' . DEL DERECHO PENAL .. ,., CAPITULO 1. Control, six:iiil.'sistema penal y ilerechó lJelial: lo' " -.' 1/ :'; ;' '. :."0", .1,. INDICACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO DE LA ASIGNATURA : :: ;.:. '.'1::::..;..: : . , , : ¡ PREFACIO A LA EDICIÓN ., ,: : ~ .., !.'!!........• ,.•: ;.:.:.:. ABREVIATURAS : l ••::: ,: L... 15 '1 , ji d :1 '1 ;1
  • 2. y'" il I 85 86 88 117 118 118 120 79 .82 793 VII. LAs FUENTES DEL DERECHO PENAL La criminología .., "'" ., , , " ..,., . La criminología positivi!:lta ,..,' ; , . La criminología de la "reacción SOCIAl., ...•.....•......•.•.•..•••. L~s "'ciencias penales" , , . , . 53. 54. 55. 56. El sentido de la voz "fuenw •... : : : :....... 78 35. Fuentes de producción y de CO~()(l~lento de la lebTlsla. 36. ción penal: el princip.io de la legahdad ~enaJ. . F d. ocimie'nto del saber Jurídtco penaL . 37. uentes e con . . . d 1 d ha pe . 38. Las fuentes de informaci,6n de la cl~ncla e aree . 83 na 1 argen tino ..o ••••••••••••••• .' •••••••••••••••••••• :; •••••••••••• , •••••••••• ~ ., ••••••• CIÓN PENAL. CIENCIAS DEL DERECHO PENAL VIII. LEG~S~LfTICA CRIMINAL O CRIMINOLÓGI~A... . 39. PoHtica criminal o crimino~ógica : . O Política criminal y legislac16n p~nal ~ . 4 . b J 41. Polftica criminológica y. sa er pena , . IX. REFLEXióN SOBRE LA PELI<;JROSIDADDE RECURSOS • . ¡ " 88 42. PeligTosidad y DereChos' Humanos . Ca~ítulo'I1I. El derecho pe;ial y otras'disciplin~s:' /(mites y rela. ciones: ' l. EL DERECHO PENAL Y OTRAS DISCIPLINAS JURlmCAS . .,. ,.• ". I 1'; .' 91 43. Relaciones con el derecho constltuclOna1.......................... 94 44. El derecho penal y los d.rechos,humano •... : : ¡...... 97 45 El esqu.ma g.neral de las dis<.phnas Jurid.co-pena es.. 98 46: Relaciones con e~,d,el'echo pro~f:'~~l. penal j , 99 47. Derecho penal y dere~ho de eJecu~l?n yena :l.............. 101 48 D echo penaJ y derecho penal m.htar " : : . . er. . .. l . d ligroso Sin dehto 49. Derecho contravencional: ~ e8~a ? pe. ",: 103 . en la legislación arg£>ntína : ~.................. 106 ~~: g:~:~~~ ~~:1 ~ ~:~:~~~:~~~:i~~;~i;~I~:::::::::::::::::::::::: ~~~ 52. Relaciones con el dt>recho internaclonn . Ii RELACIONES Y DELIMITACIÓN DEL DERiECHO PENAL' .. RESPECTO DE LA CRIMINOLOG A . Y OTRAS DISCIPLINAS ÍsnlCI-~ m:~ERAL ,1 ,'~ ¡ I ! ¡V. LA COERCIÓN PENAL COMO MEDIO DE PROVEER A LA SEGURIDAD JURiDICA 24. El concepto 'dl:' coerci6n penal , 58 25. Objeto y medio de In pena 58 26. Crftic.a de la tesis d(~,In.prevención'general ' ,....... 59 27. La prevención penal,como objetivo de la pena 62 ?8, La prevención espflcinl respecto del sujeto pasivo........... 67 17. ¿Tiene sentido preguntarse por el objetivo de la lebrls1a. ción penal? 45 18. Las respuestas u8uales ,.................................................... 47 19. ¿Existe la "st>guridad jurfdica? .................•....................... 49 20. ¿Qué es la defensa social? 51 21. ¿Tutela de bienes jurfdico8 n de valores éticos................ 52 . 1:;. lIl. EL COMETIDO ASEGURADOR DEL DERECHO PENAL EN EL MARCO DEL ORDEN JURfDICO 11. Divi8ión de lo parte general del derecho ppnnl............... 41 12. Conceptogeneral de derecho penal.................................. 41 13. Denom ¡nación , ' o ••••••••••••••••••••••••••••• ,.. 42 14. El horizonte de proy.cción del saber del derecho penal. 43 15. EJ derecho penal y la filosofía 44 16. El carácter público d.1 d.recho penal y el Ifmite de in. gerencia del Estado , , ,..................... 44 " . II. EL OBJETIVO DE LA LEGISLACIÓN PENAL 22. El carácter direrenciado!" del der.cho p.nal 55 23. El co.ráctersnncionador del derecho penal y~su 8utono. nom ía .'., ~.................................. 56 1. EL DERECHO PENAL 29. Derecho p.na) de culpabilidad y de pelib'TOsidad 68 30. Derecho penal de culpabilidad y criminolización 71 31. Derecho p.nal de autor y derecho penal d. acto 72 VI. LAS "TE ORlAS DE LAS PENAS; 32. Las llamadas teor!os de lo peno 73 33. Sistemas unitarios y :~dstemas pluraJistns 74 34. Las medidas 76 792 c,,,,rn:u) 11. El horizonte de proyección de la ciencia del derecho penal: : 1 • V. DERECHO PENAL DE CULPABILIDAD ,y. DE PELIGROSIDAD li 11 I~ ,
  • 3. 1. EL PROBLEMA DEL MÉTODO EN DERECHO PENAL , ' C,IPtTULO IV. El método del saber del derecho penal: . . ¡ • • 57. La dogm ática :.~ :' ;:................................ 123 58. El método dogmático como método oíentlfico ::................ 124 59. La necesidad práctica de la construcción que pretende ser lógicamente completa '..: l.~ ••••••••• ' ••~': •••:•••• :..... 126 60. El "modus operandi" como método 'dogmático 127 61. Los "hechos" que el dogmático debe tomar en cuenta 'para la. con;trucción , : ::.:..~.:: ' :' : : : :... 130 62. Dogmática e ideologiá ::.:.: :..................... 133 63. El método comparativo en el derecho penal.................... 134 •. ,': ¡ 1, . ' • , ~I. I, 163 163 163 184 165 795 . VII. REFORMAS Y PROYECTOS POSTERIORES A 1922 'i • 85. Proyecto de 1891 . 86. El proyecto Segovia : : 87. La reforma de 1903 . 88. El proyecto de '1906 J •••••••••••• : •• 89. La reforma iniciada en 1916 .' . IV. LA GÉNESIS DE LA LEGISLACIÓN CONTEMPORÁNEA 79. La codificación del siglo XIX ••••••••••..••••••••••••• :.•••••••••••••••••••• : 156 80. Las principales taxtos del siglo xx :........................ 158 V. LA LEGISLACIÓN:PENAL ARGENTINA DESDE LA . CONSTITUCIÓN NACIONAL HASTA EL . PRIMER CÓDIGO PENAL FEDERAL " . 81. EI período' 1853-1868 .'............................... 161 82. El código Tej.dor :.............................. 161 83. El proyecto Villegas-Ugarriza-Garcfa 162 84. El C.ldigo penal de. 1886 162 VI. CURSO POSTERIOR HASTA EL'¿ÓDIGO PE~AL 'DE' 192~, ÍNDIC~: m:N~~HAI, .....• 136 138 138 134 INDICE GENERA!. . . .~. ' ) .. 'I ~ ' '. , ProscTlpc16n de la analobTl3 ; . La interpretación restrictiva o el principio llin dubio pro reo" " ~:: ~".: ~ '.' : ' ' :..' . El principio de intrnscenqenda' o de personalidad de la, pena '.' ::-:.:: .;:~' ..: :::.: ::..:...'...' . El principio de humanidad . 11. PRINCIPIOS A LOS 'QUE DEBE AJUSTARSE TODA INTERPRETACION DE LA LEY PENAL 64. 65. 66. 67. 794 78. Las reformas del despotismo ilustrado . 11. EL DERECHO PENAl; MEDIEVAL Y MODERNO C,l't'rULO V. Evolución de la legislación penai: . ,', , , . 1. EL DERECHO PENAL ANTIGUO ,.', , ,;. j •. J' ,.. l.' I ' .1 , , I 171 166 167 169 183 185 185 ',,' Los proyectos de "estado peligroso sin delito" ; Los proyectos de código penal de 1937 •. 1941, 1951, 1953, 1960, 1973, 1975 Y 1979 . Las reformas al código penal de 1921 : . La ley penal y el sistema penal argentino' en perspecti~ va histórica : . , 92. 93. 90. 91. 97. Indemnidades e inmunidades . 98. Indemnidades de las opiniones parlamentarias . 99. Inmunidades diplomáticas y c~nsulares : . ,,'O 1. LA LEY PENAL EN EL TIEMPO , I I 94. El principio general y la excepción :...' :177 95. El tiempo de comisión del delito :..:... 181 .96. Las leyes desincriminatorias anómalas: ~eyes de amms- tía .0••••• ; ••••••••••••••••••••• ::: ••••.•• J, ••• J ••••••••.• :.: ••••••••••••••••••••••• :....... 182 11. EL DERECHO DE APLICACIÓN DE LA LEY'pENAL RESPECTO DE PERSONAS QUE DESEMPENAN' , DETERMINADAS FUNCIONES , CAPíTULo VI. La ley penal en relació,! al tiempo y a personas qu~ desempeñan determl1!adas funcrones: . . , . '. . t, 141 142 146 149 150 151 152 152 153 153 155 .J " :i .' 72. L.os g~rm~ no~, :' : : .'......•..................... 73. El derecho penal canÓnICO . 74. El derecho penal árabe : ~ :: . 75. Los prácticos y 108 glosadores ::' :'..' : : . 76. La Carolina : , . 77. La legislación penal en'España , . '.m. EL MOVIMIENTO REFORMADOR DEL SIGLO'XVlII 68. Objeto del estudio de' la evolución legislati~;, . 69. El derecho penal de las culturas lejana. , :' . 70. El, derecho penal greco~roma.no lcomo ,punto' de laicjza- ción de lalcgislnción penal.:.::: :.::.:';':::::.' : . 71. El, derecho penal romano ~: :..::':.~: ..~:: , . I " ¡. , '.'1 .1l.#¡!: • j ..: ,J:~~;;mJiJMJ.
  • 4. 79¡¡ ~ .. :m,',", ' .. ~ , ,i 797 II. LA IDEOLOGÍA PENAL HEGELIANA V. VARIABLES DEL POSITIVISMO IV. EL ORGANICISMO POSITIVISTA 123. El despl.z.miento del conOicto 227 124. El organiciamo socia.I........................................................ 228 131. El po~itivismo como ide~log/a del capitalismo incipien- te consolidado en el poder 238 132. La antropologla crimin.l de Lombro80 241 133. El positivismo penal' sociológico: Ferri ,..... 242 134. La "lucha de escuelas" 243 135. El platonismo rudimentario de Garofalo ¡••.•~............. 245 ¡ , ' " 127. El krausismo penal (correccionalismo) :.: 231 128. La reacción .nti-hegeliana del "derecho penal popular" 234 129. La reacción nietzsche.na : :................... 235 130. La reacción marxiata ,................................. 236 1. EL GIRO HACIA EL .oRGANICISMO V. LA IDEOLOG1A DEL ENTRENAMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (LA IDEOLOOIA DE LA DEFENSA DEL CAPITALISMO INCIPIENTE , FRENTE A LAS MASAS 125. Hegel ian ismo pen al 229 126. La proyección del pensamiento hegeliano 231 11I. LAS IDEOLOG1AS PENALES DE LAS RESPUESTAS ALHEGELlANISMO' ' 136. El ev~lucionisnln espiritualista de, von Liszt 247 137. El positivismo correccionalista: Dorado Montero 249 138. El positivismo jurídico...................................................... 250 139. Bindi ng .: : :.:".............................. 251 VI. LA CRISIS DEL POSITIVISMO ORGANICISTA 140. La primera visión macro8ocioJógica moderna del cri. men (Du rk heim) 253 121. Las penas: del "cuerpo" al "almalt •••••••••••••••••••••••••••••••.••• 222 122. 8entham y la "ideologla panóptica" 224 CAPITUl.O VIII. Las ideologias 'penal~s,de la consolidación del poder del capital en los paises centrales y sus crisis: I ! I, ~;, ".r-.] . , TtTULO 11.. FU!'IDAMENTACIÓN FILOSÓFICO-POLÍTICA DEL HORIZI):'-ITE DE PROYECQIÓN DEL SABER PENAL 'I.'S IDEOLOGIAS PENALES) ÍN[)lCR GF:Nfo:RAL IV. LOS PENALISTAS DEL CONTRACTUALISMO 113. Revolución industrial y control social............................. 206 1. LAS IDEO LOGIAS PENALES ANTERIORES AL INDUSTRIALISMO 100. La ineludible referencia a las ideologla •................ '..,.... 191 101. El pensamiento oriental y su influencia sobre el saber penal ,.................................. 192 102. El pensamiento griego 195 103. Los sofistas 196 104. Sócrates :.. 198 105. Platón ,......................................................... 198 106. Aristóteles : :....... 199 107. El pe"".miento post .• ristotélico ..........................• 200 108. El pensamiento mediev.l en general :.............. 201 109. S.n Agu.tln : ,......... 202 110. La escolástica mediev.l.................................................... 203 111. La mística : '................................................ 204 112. L. enseñ.nz. del pens.miento medieval........................ 205 Il. EL INDUSTRIALISMO: CAMBIOS ESTRUCTURALES y CONSECUENCIAS PENALES, ;"1 , 114. El talión: la indemnización por la violación del contrato 210 115. La. respuestas .1 k.ntismo, desde el liberalismo (Feuerb.ch) y desde el soci.liamo (Marat) 213 116. Becc. ria :: : ' 217 117. Lardizábal : : :......... 219 118. Rom agno.i ~ :........ 220 119. Carm ign a ni............................... 220 120. Carr.ra ,""" ,................................................ 221 1Il. EL CONTRACTUALISMO RETRIBUTIVO: LA DEFENSA DEL CAPITALISMO INCIPIENTE FRENTE A LA NOBLEZA , ¡ CAPITULO VII. El surglllliflit~ del pensamiento penal moderno: el ,industrialismo: '
  • 5. '~ 1 ' 111 " ! I ,I '1 ../,'. . l' ~, .' 292 294 295 296 , """, ~', . I 11. LINEAS POLITICO.CRIMINALES ENUNCIADAS EN LOS pAiSES CENTRALES ',',SI l,'" . '. ,,' , . Tendencias penales utópicas . La "nueva ,derecha" penal . La "política criminal '~erde" : . Des-criminnliznciónJ des-penalización, diversificación e in terven'ción mío ¡nin ': : :.. 156. Existenci.lismo 285 157. La teoría de las estructuras lógico-objetivas o lÓf,rjco- rea les..................... 288 158. L. leona crftica de l. soci.d.d 290 159. 160. 161. 162. I. BASES FILOSÓFICAS DEL PENSAMIENTO PENAL Y LA PROBLEMÁTICA PERIFÉRICA IV. LOSPRINCII'IOSPOL!TICO.PENALES DE LA IGLESIA CATÓLICA , 155. La consideración de los problemas penales por los úl- ti mas Pontífices '" , 282 CAPITULO Xl. Panorama actual del pensamiento penal y la pro. blemática periférica: 799 "" ,/'. o 'o '0_ •• '" ' , ¡,';,.' IIl. EL PENSAMIENTO PENAL ACTUAL EN LATINOAMÉRICA :163. El "retribucionismo': en ~tinoaméric~":~......................... 297 164. El peligi-o~i¡lItro. en Latinoaméric. 298 165.' El derecho penar de segUl'{dad nacional : ~ ..' 299 166. La crítica penal latinoamericana : : :................. 300 CAPiTULO XII. Las sendas abiertas hacia tirta' ¡unda~~nt~ción alllropológica del derec~o penal: I. LA NECESIDAD DE LA FUNDAMENTACIÓN ANTROPOLÓGICA'..,. 167. La in.vitabilidá'd de ¡as pregunt.s fundamentales 301 11. DERECHO PENAL EFECTIVO, DERECHO PENAL NO EFECTIVO y PURO EJERCICIO DEL PODER 1.68. La distinción ., 302 169. ¿Cuándo hay derecho penal y CJJándo mero ejercicio I . ,j' de I poder? :................. 303 . , , .' 266 268 269 270 275 278 El neo~criticismo penal " . El neo-positivismo (o positivismo lógico o IoIcírculo de ~:e,7~!~~.~i~~.;¡~;~;;;~.:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: La ética material (Scheler-Hartmann) : ,'., . 11. LAS POL/TICAS PENALES DE LOS AUTORITARISMOS DE PRE.GUERRA 146. 147. 148. 149. lJI. LA IDEOLOOIA DEL TRATAMIENTO 141. La separación de I.s ideologfas ..: : ;...... 257 11. LAS IDEO LOGIAs DE LA CRIMINOLOGIA NORTEAMERICANA 1. LA ACTITUD GENERAL DEL DERECHO PENAL DE "ACUMULACIÓN PERDIDA" 142. Lns teorías sociológicas de la unidad cultural................ 260 143. Las teorías del conOielo 262 CAPiTULO IX. La ideolog{a penal en pa{ses centrales con dificul. tades de acumulación. de capital pr~ductlV(): ¡ ." l. LA lDEOLOolA CRÍMINAL A PARTIR DE LAS CRISIS DEL POSITIVISMO ORGANICISTA 144. L. ideologí. del tr.t.miento 263 145. La. nueva defensa sociol 265 IV. LA IDEOLOOIA DEL DERECHO PENAL RETRIBUTIVO EN ROBO 152. Las políticas penales fasci,stn y nacional-socialista . 153. La política pen~l -soviética de pre-bTUerra . IIl. LA POLITICA PENAL SOVIÉTICA .150. L. crítica .1 "derecho p.nal.liber.I" 273 151. El concepto de derecho penal Iiber.!............................... 373 154. El derecho pen.1 soviéticoconlemporáneo 280 .7H8 CAPiTULO X.La ideolog{a penal en el "Estado de bienestar en los parses centrales:
  • 6. 800 íNDICE Gf.~NJ.:HAI. lNDlc!': GEN¡.;ju'L 801 ESTRUCTURACIÓN DE LA TEORíA DEL DELITO 172. Incum bericia d. la teoría : ":" : :::: :... 317 ti ,- : 11. NECESIDAD DE ESTRATIFICAR LA TEORIA DEL DELITO. , " '1 '. ji .',- _.... i I I I ,il 327 339 327 328 330 331 340 337 337 338 TlTUI.O 11 LA CONDUCTA , 1lI. EVOLUCiÓN DE LA TEORIA DEL DELITO 1; 11 Injusto objetivo-culpabilidad psicológica (Liozt) . Distinción dentro del injusto entendido objetivamente: la ti pie; dad (Be Iing) ' . El resquebrajamiento del esquema objetivo-subjetivo . El tipo complejo y el finalismo . La evolución en la Argentina . l' ,1 " 181. 182. 183. 184. 185. 190. Conducta, acción, acto, hecho . • .J " . l. EL DERECHO PENAL Ni, .l.TERA EL CONCEPTO DE CONDUCTA 11. LA CUESTiÓN TERMINOLÓGICA 186. Acto de voluntad y .,leto de'conócimiento : : : :.:. 187. El derecho y la conductu ),umana . 188. No hay delito sin conducta ;..:: . '189. Tentativas de desconocer el "nulJum crimen sine'con.''' dueta" ................................................................................. . ) , ,,' J' , '," " CAl'll'L'l.o XV. Concepto y función de la conduela: .•• J 303 311 ,318 319 320 TITULO I . ,,-, .' , I PARTE SEGUJ:'DA . " TEORIA DEL DELITO Concepto de "estratificación" . Teana estratificada y toona unitaria del delito :." Lo 8stratiflcarlo es el concepto obtenido por análisis, no el delito : ' : : ::..: . .j" Condiciones; de efectividad del der~ho penRI ~ . Efectos de la aUSf!nciade fUl,damentaci6n 9.ntTopo~ lógica , : . 173. 174. 175. 170. 171. CAPITULOXIII. Necesidad de la teorla del delito: 1. UTILIDAD DE LA TE ORlA DEL DELITO GI'ITULO XIV. Lineamientos estructurales: í '., " ' . l' 1II. CONDUCTA IMPLICA VOLUNTAD 176. 177. 178. 1. LO,; NiVELES ANALITICOS " " ',-, '•• , l' 1 •. . PIs n team ien 10 general o., ••••••••••••••••••••••••••••••••••• , o••• ,. Graficaci6n del proceder anaHtico' " . El criterio sistemático que surge de esta estructura anal {tica : :: :.............................•.......... 321 324 324 I T 191. 192. 193. Voluntad j deseo ;..~ :: . Voluntad y IIn.1 ¡dad ; : :..:: . VI)!untad y voluntad "libre" :;'..' ::. IV. ESTRUCTURA DE LA CONDUCTA .342 342 343 11. oTRos POSIBLES CRITERIOS SISTEMÁTI<XlS . y SU CRíTICA 179. Del autor a l. conducta ............................•...... : :...... 325 180. El criterio objetivo.subjetivo 326 19~ . i95. 196. ~-,: ,n tiCiJ-li1CiÓI1 bio-clbernétlca .., , '...............•. LOil'~tI"Uctura de la cOfld,ucta ~b~n el concepto óntico.. lJltolügi~~)'j ,tlU tr~dición ~ " '..~ . bicacióll dt",t resultado y Uf-'! nexo causal ; . " 343 344 345 1 1 II I, ,(! Id 1") . J '.
  • 7. 1. LA TEORfA CAUSAL DE LA ACCIÓN 1. PANORAMA f~no~aba de las distintas posiciones L....... 381 L n er B.o len y norma 382 a antmormatividad .. 3d3 Tipicidad penal: tipicidad legal más tipicid~d ..~~~gi~: I ban te 385 An.tl!1~rmatiyidad y antijuricidad ':........ 387 Atlplctdad conglobante y justificación "..................... 388 215. 216. 217. Definici6n de tipo pon al 37} ¿;¿;~¡ ut:!:~c~~t.~~.;. '~ti'~~~'::::: :::::: :::: ~:: ::'::::: :::: :::/::::::: ::::m . •. :.' ,,' • '1. 1 . 1" j 11. MODALIDADES TÉCNICO. LEGISLATIVAS DE LOS TIPOS , ¡ "l. ,1 , ,"" ~ i~' :ppos I~gale. y.iÍ?<>~' judi~¡'';.Ie.,., , , :..................... 374 220~O~~~s f:r~e~td: ~t1~~~r~e~~ai~~8 .:...................................... 374 221. Tipo de autor y f¡"pode ac::' ,.. 375 222 L 376. . a ley penal en blanco : , ,.......... 377" IV. IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN CON <>TROS ' ASPECTOS NEGATIVOS DEL DELITO 214. Efect,os de la ausenc::ia de conducta : :.. :......... 367 '. '. " TITULo llJ LA TIPICIDAD 803 IJI. CONCEPCIONES COMPLEJA Y ODJETlVA . ,' . " . ' , 223. La concepci6n objetiva del tipo penal :.......... 378 224. La concepci6n compleja del tipo penal ~ :..:. 379 J,V.TIPICIDAD y ANTIJURICIDAD . "" ..¡ J. CONCEPI'O DE TIPO' Y TIPICIDAD lNolcr. CENEHAI, , . 225. 228. 227. 228. CAPITULOXVIII.. E~t~uctura de los tipos penaleHy su.~relaciones con la alltljuncldad: 229. 230. 1, .1 . , ',( 359 360 361 362 363 364 365 367 ÍNDICE GENEKAI. n. FUERZA FlslCA IRRESISTIBLE 11I. INVOLUNTABILIDAD De 1im itaci6n o •••••••••••••••••••••••••••••••••• o •••••••••••••••••• Supuestos de fuerza física irresistible . Fuerza física irresistible "interna" . Concepto y delim itaci6n : . Estado de inconsciencia ;..~; . Casos particulares de inconsciencia . I~v~luntabilidad por i~capacidad para dirigir 1.os mo- Viro len tos : . La involuntabilidad procurada . 206. 207. 208. II. LAS TEORÍAS "SOCIALES" DE LA CONDUCTA 204. El idealismo gnoseol6gico no s610 posibilita el concepto cnusal de conducta ~.................... 355 199. Concepto general de conducta para el causalismo 349 200. Crítica del concepto , -352 201. Diversos sentidos de las mismas 353 202. Cor.cepto "social' y teorie finalista 354 203. Infecundidad del concepto "social" 355 V. LA CONDUCTA COMO CARÁCTER GENÉRICO COMÚN A TODAS LAS FORMAS TÍPICAS 205. Enumeraci6n de los supuestos 359 197. Carácter común pa:~a las formas típicas dolosas y culo posa. 347 198. Cnrác~r común para las formas típicas activa y ami. si va 347 209. 210. 211. 212. 802 Ill. LAS TENTATIVAS DE ESTRUCTURAR EL CONCEPI'O DE CONDUCTA A PARTIR DE REQUERIMIENTOS SISTEMÁTICOS 213. CAPITUl.O XVI. Otros cOllceptosde conducta y su crítica: CAPiTULO XVII. Ausencia de conducta: , I ,.;(
  • 8. I 1, 1I 1, [ .1. r ' l' Ii ,. 405 406 406 407 408 408 409 JIL EL ASPECTO COGNOSCITIVO DEL DOLO I.lAS formas del conocimiento . El grado de actualización exibrido por el dolo . Dolo y conocimient{l de la antijuridicidad :.. Dolo avalorado y dolo desvalorado . Los conocimientos que requiere el dolo . Previsión de la causalidad y del resultado . Algunos errores sobre la causalidad " : . IV. LA AUSENCIA DE DOLO POR ERROR DE TIPO 247. 248. 249, 250. 251. 252. 253. JI. EL ASPECTO OBJETIVO DEL TIPO CULPOSO 1. PANORAMA DE LA PHOBLEMÁTlCA DE LA CULPA V. EL ASPECTO CONATIVO DEL DOLO 805 V!. LOS ELEMENTOS SUll.JETIVOS DEL TIPO DISTINTO m;L DOLO 260. Las distintas clases de dolo ~egún su nsp('ccto conntivo. 419 261. Concepto lega' d. dolo y dolo eventuRI , " "........ 421 254. El error d. tipo: su naturaleza " " , ".. 411 255. Los efectos del error d. tipo "" "' "............... 413 256. El error de tipo en el CP argentino .."............................ 414 257. Los planteamientos tradicionales del error y su crítica 414 258. El error de tipo no es el ''¡"ror de hecho" : " 417 259. El error de tipo psíquicamente condicionado 41B 262. Concepto y ubicRción " " " ,..... 421 26.1, Dificultades que traen para In teorfa objetiVA del tipo.. 422 264. Clases de tipos con elementos slJhjptivos distintos del dolo '" " ,,, '.." ".......... 423 265. Elementos subjetivos del tipo distinto. del dolo y como ponentes de la culpabilidad .., , ,,, ,............. 425 266, CulpR y finalidad .., , ''' , "............... 427 267. Los tipos culposos como tipos nuiertos : 428 268. La función del fin en el tipo culposo , 429 269. La función d.1 r~suitado en los tipos c"Iposo •.......... :.." 430 270. La cllusalidad en el tipo culposo 43J " . CAPITUI,O XXI. Tipos culposos: , ¡). ¡'.:tl " 389 ,389 390 392 393 393 395 .' , 398 3.99 399 .• ':" 1 ., ('1, • ~', IV. CLASIFICACIONES SECUNDARIAS 1II. LOS SUJETOS, LAS REFERENCIAS Y LOS ELEMENTOSNORMATivós : ,~. , .. ' •. , ,'i l" .;. '). Aspecto objetivo y subjetivo del tipo doloso activo . ,1 • "'".:r n. LA MUTACIÓN FíSICA ,", '(', El resultado materia! : '..:.:; 396 La rel.ción d. causalidad : :::: : ,........ 397 La naturaleza de la relación de causalidad 398 " • '!".;dl: .' '>( ',", .l ", .. ) , .J I V. LOS BIENES J()RiDlCOS PENALMENTE TUTELADOS , '. ! • , 1 1 1, ", "', • ••..• ', • • ." ",' • La Importancla del bIen Jundlco . El concepto d. bi.n jurfdico ., . Precisión del concepto de' "relaci6n de disponibilidad" .. La moral como bien jurídico . ¿S. puede prescindir del bien jurídico? . Clasificación de los tipos penales en razón de los bie- nes jurídicos afectados .....¡ ••• :..: •• ,~ •••••••••••••••••••••••••••••••••••••• . 1. PANORAMA DE LA ESTRUCTURA DEL TIPO DOLOSO 231. 232. 233. 234. 235. 236. 237. '. ~ I : 238. 239. 240. ... '.', I. ESTRUCTURA DEL TIPO DOLOSO SUBJETIVO 11.CONCEPTO DE DOLO . , ~~~:ro:;~j:~~~~¡~;::::::: :.::::: :::::::: :;::'::::::::::: :~: ::::::: :::::: :::: ::::::: :::: 243. L.os elementos normativos . 244. Su importancia y 'cuadro general ,,:..; ,...... 400 245. Tipos subjetivos que se agotan en ~I'dolo y tipos ~ub- jetivos que r~c'()nOct:'O otros elementos 403 246, Definición y aspectos " ..,.., , ,...... 404 804 . • l' t ' I 1,. '~ C,II'ITVI.O XIX. Tipos activo.' 'd%sos: aspecto objetivo: CAPITUl.O XX. Tipo.~ nclivos d%sos: aspecto subjetivo:
  • 9. 1,1. 11. LAS FIGUHAS COMPLEJAS 807 11. LA ESTRUCTURA DEL TIPO OMISIVO OBJETIVO IV. LA AFECTACIÓN DEL BIEN JURtDICO COMO REQUISITO INDISPENSABLE EN LA TIPIClDAD CONGLOBANTE 300. Na turaiezn 161 301. Colisión de deberos 465 302. Consecuencia de su naturaleza 467 290. Situación, exteriorización y posibilidad 453 291. Equivalente típico de la cnusnci6n 453 292. El nutor ,......................... 451 293. Lu omisión impropia y Su problemáticu 151 294. Las fuentes de la posición del garante 456 303. Acuerdo. 168 304. Las intervencion~s quirúrgicas 470 305. Los lesiones deportivos 471 306. Las actividades riesgosas fomenladns 473 299. Rem isión 463 IV. LAS OMISIONES CULPOSAS 297. I~a .culpa olnisiva 459 298. Estructura culposa y estructura omisivn " 460 298 bl. Desconocimiento y falsa suposición de la situación de necesi dad 160 295. El aspecto cognoscitivo 457 296. El .specto conativo 458 111. EL TIPO OMISIVO SUBJETIVO: EL DOLO EN LA OMISIÓN ll. EL CUMPLIMIENTO DE UN DEBER JURtmco 307. Deño y peligro 173 308. El principio de la insignilicnncia 474 111. CASOS PAHTICULARES DE ATIPICIDAD CONGLOBANTE DISTINTOS DEL CUMPLIMIENTO DEL DEBER ÍNDICE CF:NF,UAl. CAPlTUI.O XXIV. La tipicidad congloban te como correctivo de la tipicidad legal: 1. FUNCIÓN DE LA TIPIClDADCONGLOBANTE . 151 452 fNDlCF. C;EN~HAI, 1. NATURALEZA DE LA OMISIÓN La omisión es una ostructura típica ,'. No hay omisiones pre-típicas . 280. Contenido del lIamedo "prinCipio de culpabilidad" 441 281. Violación del "Ilullum crimen sine culpa": In responsa- bilidad objelivo 441 1Il. EL "VERSARI IN RE ILLICITA" y SU MANIFESTACIÓN ,. 288. 289. 277. La tentativa de fundamentar In culpa en In causalidad y la previsibilidad 437 278. Ubicación de In culpe en l. culpnbilid.d 438 279. Críticas al conct:'pto fiuulistu de tipo culposo 439 IV. OTRAS POSICIONr~S HESPECTO DE LA CULPA Y SU CRiTICA 282. La preterintenci6n y otros ::lupuestos 442 28~. Delitos "calincados por el result.do" 413 273. Su nuturaieza 431 274. Componentes subjetivos 335 '.275. Culp. con nn de cuusur el result.do 435 276. Culpa con representación y culpa Ínconscil>nte 436 271. Lu violución del deber de cuidurlo................................... 431 272. Relación de determinación entre la violación del deber de cuidudo y la producción del resultado 433 (u. EL ASPEC'TO SUBJETIVO DEL TIPO CULPOSO 1. EL LLAMADO "PHINCIPIO DE CULPABILIDAD" 284. El principio del "nullum crimen sine culpa," y su des- conocinliento 444 285. La teoría de la "actio libera in causa" 445 286. -Critica a la teoría de la "nclio libera in causa" 447 ?,~7.El arbrUmento "mecánico" 449 806 CAPiTULO XXII. El problema de la responsabilidad objetiva: CAPITULO XXlII. Los tipo .• omisivos:
  • 10. 512 511 513 809' 492 494 495 496 497 I '497 ¡: !,: " ,1 ~i 498 498 ii. , , 1" 1': 501 '501 .: "! La provocación suficiente ~ . Solución para el caso en que media provocación sufí. cien te ,' . Neeesi dad de defen so . Racionalidad de la defensa j ••••••••••••••• Aspecto subjetivo del tipo permisivo . Casos especiales de legítima defensa presunta ; . , t ¡' : .l. II/. CARACTERES DE LA DEFENSA DE TERCEROS' .' 1. CONCEPTO DE CULPABILIDAD 1 340. Idea general . 341. Evolución de la t,eoría de la culp"bilidad: la teoría psi- cológica de la culpabilidad " ..'..:;'.:::~.::.: . 342 Evolución de la teoría dt' la culpall1iioad: la culpabili~" dad como relaciún psicológica y C0l11Ú re8Pronsabilid8~ ,': 335. Concepro _ ::: ; : . 336. Req uisiros ;._ :..: : : : . 1" •• I 11. OTRAs CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN 111.LA ANTIJURIDICIDAD DISMINUIDA ,. LA CULPABILIDAD 'TITULO V 33'1. Ejercicio d. un derecho 503 . . .. ¡., 1 " 1. EL ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE i 338. ¿Antljuridicidad o injusto disminuido? ....•...... :..;:.::J.~.~.::.l. 504 339. El arto 35 del CP :......... ,50,.4,., .: " 333. Carácter diferenci al ; :: : ;! ; : : . 334. La defensa del Estado . 329. 330. 331. 332. 327. 328. CAPITUI." XXVIII. Concepto. fundamento y delimitació,,: ." , (, ,¡ ,,t •• '; •• C,IPI'ruLo XXVII. Otras tipo. permisivo" en particular: I tNIHCr: GENEltAL 475 TITULO IV V. EXCUHSUS ACLAHATOHlO LA ANTIJURIDICIDAD 1. ANTINOHMATIVIDAD y ANTIJUHIDICIDAD 309. Ln teorfa de la adecuachín social de la conductA . 11. CAHACTERES DE LA DEFENSA PHOPIA 1. NATllHALEZA y FUNDAMENTO 310. Orden normativo y orden jurfdico 479 311. El concepto general de nntijuridicinad 479 312. Antijuridicidad formal y material................................... 480 313. La justifJcación "supralegal" y el injusto "supralegal"... 480 314. La politización de lo nntijllridicidad material 481 315. Nuestra posición 482 1II. LOS TIPOS I'F:RMISIVOS F:N GENEHAL a 16. Antijuridicidad e injusto ...,.............................................. 482 317. Otros sentidos de la "objetividad" de la antijuridicidad 483 318. El problmna del injusto personal,................................... 483 11. ANTI.JURIDICJl)AD OBJETIVA y SUBJETIVA 319. Estructura del tipo permisivo 484 320. Ln congruencia del tipo permisivo 485 321. El fundamento gt~nérico de los tipos permisivos 486 322. Clasificnción de los tipos permisivos 487 323. El fundamento individual y el fundamento social.......... 489 324. Nt>eesidad y defensa ;............ 489 325. Bienes dcfondibloR 490 326. Lo agresión ilegítima 491 CAPITULO XXV. Antij"ridicidad .Y justificación: 808 C,u'ITUI.O XXVI. LegUima defensa:
  • 11. V. PANORAMA DE LA CULPABiL;DAD NORMATIVA '. ,Y'SUAUSENCIA 353. Culpabilidad e inculpabilidad norm.tiva , ........................ 522 CAPITULO XXIX Las p 'b '¡'d d "b . nt" 'd':d d OSI I I a eXlg/ le de comprensión de la a lJurl ICI a : ~ 1, I" I !I n, 811 543 543 ,1.. ,', gl;~~~~ci6~.:::::::::::::::::::::::::::::~:::::::::::::::::::::::::~~:::::::~::::: . , 'í . I , , 11. EL ERROR DE PROHIBICIÓN VISTO DESDE OTRAS TEORIAS DEL DELITO Y DEL INJUSTO Concepto de imputabilidad e inimputabilidad 533 Otros conceptos de imput.bilidad ¡ ; 535 , 1/. LA rNCÁPACIDAD PSIQUICA' DE'COMPRENSIÓN DE LA ANTIJURIDICIDAD EN EL DERECHO VIGENTE 361. 362. 367. 368. JlI. VENCIBILIDAD E INVENCIBILIDAD DEL ERROR 372. El error vencible de prohibición 547 IV. DELITO PUTATIVO ". 369. El error de prohibición para las teorías que ubican a la consciencia del injusto en el dolo ; :....................... 545 370. El error de prohibición vencible en la ley argentina ..... 546 371. El tratamiento diferenciado de las justificaciones puni- ti va s 546 .;' '1 . , 363. Lo~ef~'tos p'srquicos que Rp~rpjan inca~acidad 536 364. La insuficiencia y la alteración morbosa de las facul- tades :: : :.;.: ..::..: ,................... 538 365. Algunos CRSOS particulares ,...................................... 539 366. La imputabilidad disminuida , ,' 541 I. CONCEPTO, UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN fNDICE O¡':NERAL CAPiTULO XXX. La inexigibilidad de la comprensión. de la anti .. juridicidad provenientc de incapacidad psiquica: CAPiTULO XXXI. Error de prohibición, (inexigibilidad de la com- prensión de la antijuridicidad proveniente de error): , 1. CONCEP1'O YCLASIFICACI6N .. 515 515 ..I 517 (t. '. , 517 518 519' 520 • ! 'i~ 521 521 521 525 525 527 528 íNDICE C~NF.RAL 1/. EL PRINCIPIO DE CULPABILIDAD [~~ ~~:.:ibWi;¡~Jr~~oi:~~1 ~~'bii¡d~d' ~~b;~ '~t; ~. ~~~ .. ~~: tropoló",ca : :..:: . III. CULPABILIDAD DE ACTO Y DE ACTOR La. culpabilidad por la conducción de la vida . ATlstóteles y la culpabilidad por la conducción de )0 vida ' ......................................................................... : . IV. OTROS CONCEPTOS DE CULPABILIDAD La n.mada "co.culpabilidad" La cu Ipabilidad fu ndamen ta d~' ~~"i~" ¡;;;;;'i~' d~i'ii .~..ti..... la pena e L. teorla de la "atribuib¡i¡d~é : . Inculpabilid.d e impunidad . ............................................. JI. NATURALEZA I. UBICACIÓN SISTEMÁTICA Requerimiento leg.I :. r~~fas que ubican la "conscie.~.~i~ ..~i~ .. i~.~~tÚ~.~jd.i~i~ ..... a en el, dolo . N Teorlas que .ubican el problem •. ~~.i~ .. ~~j~~b;Ú.d.¿.d . uestra POSICión ' . ............................................................... 345. 346. 347. 348. 349. 350. 351. 352. 810 354. 355. 343. La culpabilidad en nuestra doctrina 344. La culminadón de la' evolución: la c~i~~¡;¡i'¡'d'¿'d"~~;;;~"" reprochab.hdad ................................................................. 356. 357. 358. 359. 360. , ' . ~~ntcienci8de la antijul'idi~idad y 'conciencia indi'~i. a _ . Na tura)ez. de I : . El t'd .a comprensIón de la antijuridicidad " t c?n ed~ldo ddel. posibilidad de comprensión de la . Rn :Jurl lCl a ................................................................... 529 529 531 373. El delito, putativo :........... 548 V. EL ERROR DE COMPRENSIÓN 374. Error de conocimiento y de comprensión 549 375. La conciencia disidente y el error de comprensión ; 549 1I l' l.; ,.
  • 12. ,,1 1 I .1 813 , .. 590 590 [1. AUTORfA y PARTICIPACiÓN . VI. AL AUTOR DE DETERMINACIÓN V. EL AUTOR DOLOSO EN EL CÓDIGO PENAL ¡ I d' ';;: Dt>litosde propia mano y "delieta propia" ................•...... 578 ~.J tipo especial de autor ~.e determinación 580 Aspecto intE'rno de la acc8!:1oriedad . Aspecto ~xtern.o : , " .. • ", I l. CONCEPTO GENERAL 40 l. Na turaleza 585 402. Otras opinioneg acerCA de su naturaleza ,' 585 403. Deslinde respecto de otros supuestos de concurrencia.. 588 404. Participación y encubrimiento : :................. 589 n. REQUISITOS DE LA PARTICIPACIÓN .' l' 395. El ejecutor ' '; 578 396. El determ inadar 578 393. Precisión de la diferente base conceptual....................... 577 394. Consecuencias de la diferencia 577 399. Co-autoría}' complicidad primaria "581 400. Ejemplos de concurrencia de personas en el delito ':.'582 388. CritMios que se hRn sostenido 570 389. Formas de delimitación entre autores y participación... 571 390. El criterio del dominio del hecho como señalizador de . la a u torf a ,: , .'., ,................ 572 391. Autorla directa y autoria mediata I 572 392. Autorla y co.autorla ;............... .575 [V. LA AUTORíA DOLOSA Y LA 'AUTOR1A CULPOSA ¡ 1I1. FORMAS DE AUTOR1A VII. EL CÓMPLICE PRIMARIO NO ES AUTOR NI CO-AUTOR 405; 406. , . 397. 398. fNDlC}: m;NEHAL CAPITUl.O XXXIV, Participación (instigación y complicidad): 1" tll'., li" . " l. 552 553 555 557 557 559 561 567 567 569 fNDICfo: GENERAL , 1. CAHACTERIZACIÓN GENERAL 11. ESTADO DE NECESIDAD [NCULPANTE Regulación I~gal . Estado dp nt>l'esidad y coacción . Desco,nodmiento y falsa supusic;ó;~ ..d.~ ..i~ .. ~¡t~~~jó.~ .. d~;. nec~sldad ,.., ,..,., , , 1. LA PHUULEMÁTICA DE LA CONCURRENCIA' DE PERSONAS Planteamiento g"C'oJ:-'ral . N at.~:alez8 de lo¡.;l'onc~plos de '~;;~~.~ ..~~~~f~i~ .. '.. ~ .. :: .... :: El '..lstema deJ CP c"lrgf::ntino ••....................................... VI. ERRORES EN PARTICULAR .177. Error d. prohibición de sub.unción y de punibihdad 378. La fals8 suposición de atenuantes . 378 bis Polftica criminal y error . " •••••••• o •••••••••••••••••••••••••••••••••••• 379. Distintos SUPUl~stos básicos ............................................. 380. 381. 382. 812 IV. LA OBEDIENCIA JERÁRQUICA • 384. Di~tintos supuestos ...., , "." ", ", ......•.. ,.., ,.., . 376. E,' ~rror de comprensión y el error cuJtuTalmell~ con- dIcionado en gene-rsl : ;............... 550 560 [[1. IMPOSID~ÜDAD DE qIRIGIR LAS ACCIONES CONFORME A LA COMPRENSION DE LA ANTIJURlDIClDAD 383. El s~gundo s'~puesto ~e'la illlmputabl}¡d;8~ 561 .1 ' CAP/Ted'I.O XXXII. lnexigibilidad de otra conducta por la situación re uctora de la autodeterminación: 385. 386. .387. TITULO VI PROBLEMÁTICA ESPECIAL DE LA TIPICIDAD C,'PI'ill.O XXXIII. La a~tor{a:
  • 13. '1 I " 633 633 ,635 61.7 618 , 815 '. , I1I.. LOS C()NClJRSOS " , , I l! ' ,I!.' .. , PARTE TERCERA .TEORÍA ¡lE úCOERCIÓN PENAL C()erci6~ formal y materialmente pen.al ~..: : . La pu nibilid.tI , ,' . Condiciones que hacen operar la coérci6n penal . , CONCEPTO GENERAL ' .. Concurso id~al y unidad ,de conducta l,. 625 Co.ncurso"real y plurnlidad de c<?nductas ;..........•........ 625 El concúrso aparente de tipos , ;....... 626 . .' . ': • I " 'J ,._. "Unidad del hecho" eS "unidad dé la c'onduct?a" ;......... 618 ¿Cuándo hay una'y c~á.ndo ~~rias c?~duc~as ,619 Distintos casos de consldera~16n típ~ca'umtaT1a d~ la. (: pluralidad de n'Íovimiento.s voluntarIos con plan cornun 620 El delito éontinuado 621 , ,. 439. 440. 441. 432. 433. 434. 435. 430. ¿Por qm~"les,distinta la 'p~nnen, ~1 cohcurso real y en e1 concurso ideal? : " : : : ~.: . 431. El punto de vista realista y el punto de vIsta Ideahsta 11. UNIDAD Y PLURALIDAD DÉ LA CONDUCTA 436. 437. . '438. TITULO I COERCIÓN MATERIALMENTE P~~NÁL CAPITULO XXXVII. Condicio';es de operatividad de la coerción penal: CAPITUI.O XXXVI. Unidad y pluralidad de delitos: L LA DIVERSA CONSIDERACIÓN LEGAL íNDICE OENl';HAL ,¡. "l. ,. (. '1 l."~ .. ' ~ r, ,.., I 611 .612 613 614 fNDICB m;NERAL .,. Concepto de ten tati va.................... 601 El fundamento de la puniCión de la tentativa : 602 La afectación del bien jurídico eri: la tentativa 603 '. 11. ESTRUCTURA DEL DELITOTÉ'NTADO 1. CONCEPTOS GENERALES , • ;~)' I " I " IV. EL DESISTIMIENTO VOLUNTARIO Fun damento y naturaleza ' : ::;:' , , . C~nsecuencia de la naturaleza jurídica del desisti. rolen to ~ . Consecuencia del fundamen to ' :.:: . Modalidades del desistimiento .., . llI. PROBLEMAS PARTICULARES DE LA PARTICIPACIÓN '.' 416. 417. 418. " 426. 427. 428. 429. V. LA COMPLICIDAD 415. Concepto y clas~s .';..................................... 598 411. Concepto y medios ,.: !.;.:: : ~:..'..................... 595 '412. El resultado de la instigación : :: 596 413. El dolo de instigación 596 414. [nstigación al suicidio y"a"la auto-lesión .1 ••••••••••••••• .' ••••••• 597 III. LA TENTATIVA INlDÓNEA (DELITO IMPOSIBLE) 424. Con cepto 1 ••••••••••••••••• : ••• : ••••••••••••••• :............ '609 425. El fundamento de la punición 'de la tentativa inidónea 610 '.' " IV. INSTIGACIÓN '407. Formas especiales de aparición "; ,, 591 '408. EKcepcio'nes a los principios' de las participaciones 591 409. Error en la participación : ::..: : : ,......... 592 ,' 410. La llamada "comunicabilidad de las circunstancias" ..... 693 . 419. El dolo en la tentativa .'..:: , :: :.............. 604 . 420. La consumación como 1fmite de la tentativa :.............. 606 421. Actos ejecutivos y actos preparatorios 606 422. Clases de tentativas 608 423. TElntativa en la omisión : :' ~..'..................... 608 814 CAPITULO XXXV. La tentativa:. i: ,. " , i, ,, 1. 1 I ,r 'l. { ." J ¡ I ' :' 11
  • 14. IV. LAS CONDICIONES PROCESALES DE OPERATIVIDAD DE LA COERCIÓN PENAL , '7fR' ¡ "1 i ' 817 659 662 460. La llamada "pena de muerte" es inconstitucional . 461. Impedimento internacional para un eventual r~sta., blecim iento :.......................................••....................... IIl. FORMAS DE MANIFESTACIÓN mi LA COERCIÓN PENAL EXCLUIDAS DE NUESTRA LEGISLACIÓN I I ¡ I 1 I 1 I I ' ,1 462. FormAS constitucionalmente excluidas ............................ 663 664 463. Otras'penas 'ex'cluidas de nuestro sistema ..................... 665 , 464. Penas redentemente propuestas ...................................... IV. LAS PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD ~ . 465, Consider~~iones ge~erales ..•........ .- ....... ,................ : ......:.... 666 666 466. Las penas privativas de Ii~rtad en ~u~BtTa le~81~c16n 668 467. Diferencias entre la rec1u~lón y la pT18lón .........•.......... : I 468. DeportaCión o reclusión accesoria por ti~mpo inde~rlm). 671 C~'. nado ......... ;.,'.......................................................... ;..:............ 469. Cómputo de las penas privativas de libertad .....;',' ....'..:.... 674 675 470. Locura sobreviniente del condado ,.............................. ~ .... 6,6 471. Ejecución de las penas privativ~s de libertnd ....:........... 677 472. La ejecución penal en la' Argentma .................. ,......,........ V. LA LIBERTAD CONDICIONAL 1 " ." I . 679 473. Concepto y natura leza :..................... :................... :..,'........ 681 474. Requisitos para 1. obtención de. la hbe~tRd condlclO~RI 475. Condiciones a que queda sometIda la lIbertad del su- 684 jeto una vez concedida ..:.~: ....... :......:..: ....................... :......:. 1 476. Efectos de la violaci6n de las cOl<hclOnesa que queda 666 .' sometida la libertRd del condenado ............ :......... ,..:....... 477. La libertad condicional de los condenados af{eclus16n 687 por tiempo indeterminado ...,.............. :............... ,..:....r••••• VI. LA MULTA it Carácter y problemática actual ....................................... 689 478. 689 ( 479. La multa en nuestro derecho penal vigf.>nte...............•... 691 480. La multa conjunta del ~rt. 22 bi•................................... VII. INHABILITACIÓN InhabÚitación absoluta 'y ~special ........... ;............:..:........ 692 481. 693 , 482. La rehabil itación ............................................................... 694 483. Interdicción de ciertos derechos civiles ........................... íNDICE m:NERAL !l. LAS CONDICIONES PENALES DE OPERATIVIDAD DE LA COERCIÓN PENAL 1II. "EXCURSUS" SOBRE LAS LLAMADAS "CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAO" 450. Condiciones procesales de operatividad respecto de ciertos delitos 646 451. El ejercicio de las acciones 646 452. Ausencia de impedimentos de perseguibilidad 649 453. La prescripción de las acciones 650 454. La suspensión y la interrupci6n de la prescripción de lal:4 acciones ~ :....................... 652 455. Las penas en nuestro código peno) 655 456. La rel.tiva indeterminación d. la pena 656 Il. EL PROBLE~IA OE.LA PENA DE MUERTE 448. El problem a ; :,: ';;.... 644 449. ¿Exi.ten l•• "condiciones objetivas de puriibilidad"? 645 . , 442. Causas personales que excluyen la penalidad 636 143. Caso!' especiales de causas' personales que cancelan la pena Iidad : :......... 637 444. La prescripción de la pena como causa personal' que cancela la penalidad 638 445. El indulto como causa personal de cancelación de la pena, , "" , ,..,", , , 640 446, ¿Puede concederse el indulto antes de la sentencia firme condenatoria? :.. l •••••••• ;••••.•• ~ •••••• ;••••••••• :.. ••••••• 642 447. El perdón del ofendido como causa personal qu'.' can. cela la penalidad ; : ::............ 643 , , ' 816 457. La legislación argentina .., , , : 657 458. La pena .de muprte en el mundo 658 459. La pena de muerte no es una pena 658 CAI'IT[;Lo XXXVIII. Manifestaciones dc la coerción penal: l. MANIFESTACIONES DE LA COERCIÓN PENAL EN EL DERECHO ARGENTINO VIGENTE: PANORAMA GENERAL Ji' ¡ .1
  • 15. 727 730 733 718 720 723 725 727 747 749 735 741 741 819 728 742 743 n. REPARACiÓN DE PERJUICIOS Condiciones de la reincidencia . Cumplimiento total o parcial de la pena anterior .., . El uderecho de registro penal" . La multi.rcincidencia calificada como presupuesto de la deportación , ~ .'....•............ ; : : . Las consecuEmcías agravantes de la reIncIdenCIa . l. MEDIDAS NO PENALES DE RECLUSIÓN Clasificación de las medidas de recl~si6n no penales . La medida de internación de la ley 20.771 . Los límites tRmporales de las medida::! . , VI. LAS ALTERACIONES DE LAS ESCALAS PENALES POR LA CULPABILIDAD TtTULO II VII. LA CONDENACiÓN CONDICIONAL 502. 503. 504. 505. 506. APÉNDICES 514. Naturaleza jurídica ..,', ,,..".., " '..' . 515, Caracteres particulares ,' ,..,., ,.' , , " . 507. Los alteraciones en la parte especial . 511. 512. 513. 508. Naturaleza . 509. Condiciones para el pronunciamiento de la condena- ción con dieian al , 0'0 ••••••• , •••••••••••••••••••••••••••••••••• 510. Condición a qüe queda sometida la condena . l. El arto 34 y el aspecto negativo del delito . JI. Convención Americana sobre Derechos Humanos . COERCIÓN FORMALMENTE PENAL CAPITULO XL. Medidas no pella les de reclusión y reparación del dalla: iJ 1 '1 ¡ 708 708 709 IV. EL SISTEMA DE LA PENA TOTAL ( ;,. La 'escala del arL 35 del CP : . La 'escnla penal de la tentativa . La escala reduci.dn de la complicidad . 493. 494. 495. IlI. LA ALTERACiÓN DE LAS ESCALAS PENALES POR EL CONTENIDO DE INJUSTO DERIVADO DE LA AFECTACIÓN DEL ASPECTO OBJETIVO DE LA SEGURIDAD JURÍDICA (BIENES JURíDICOS) 485. Actividad legislativa, judicial y administrativa :....... 697 : " n. LOS PRINCIPIOS GENERALES DE INDlVIDUALIZAc'IÓN DENTRO DE LAS ESCALAS LEGALES 4~4, Decomiso, pérdIda do la ciudadanía, c1aus~ra" ..."......... 696 VIII. OTRAS PENAS ACCESORIAS 486. El sistema del CP 698 487. El grado del injusto en la cuantificación de'la pena 700 488. Casos especiales de mnyor contenido injusto del hecho: la pena del concurso ideal y del delito continundo 701 489. El grado .de culpabilidad como criterio cuantificador..... 702 490. La peligrosidad como correctivo de la cuantificación de la pena : :..' , 703 491. La garantía de jurisdiccionalidad ;;............... 706 492. La prohibición de la doble desvalorización : 707 " 496. El principio de unidad de la coerción penal................... 709 497. El sistema del CP 710 498. La pena total pára el concurso real resuelto en única condena ,........... 711 499. La cuantificación penal dentro de la escal'a'~el con.' curso real , ~:'." ;;................. 713 500. Unificación de condcnas'y penas : 714 818 C,II'ITUJ.O XXXIV. La determinación de la pella en el caso concreto: l. CONCEPTO DE INDIVIDUALIZACiÓN DE LA PENA V, LAS AGRAVANTES DE PENAS FUNDADAS EN UN MAYOR CONTENIDO DEL IN.JUSTO DEHIVADO DE MAYOR PELIGRO DE ALARMA SOCIAL POR LA HE INCIDENCIA , 501. Naturaleza y consecuencias con~titucionales 715
  • 16. '" .'. 1 I I .... _.~ • f l' '., • l' , .. / Este libro se terminó de imprimir en talleres Graficos CY AN Potosi 4471 Capital Federal TE. 982.4426 en el mes de julio de 1993 " j: I ( I ...•..•. .h~DICF.CENERAI. ANEXOS 820 Cuadro sinóptico de la teorlo del delito : :..... 767/786 E~qltema general de la concurrencia de personas en el delito .... 787 I 1 • •• "