SlideShare una empresa de Scribd logo
ISSN 2545-6636
Informes Técnicos vol. 2 nº 164
Industria manufacturera vol. 2 nº 21
Estimador mensual industrial
Julio de 2018
Informes Técnicos. Vol. 2, nº 164
ISSN 2545-6636
Industria manufacturera. Vol. 2, nº 21
Estimador mensual industrial
Julio de 2018
ISSN 2545-6733
Responsabilidad intelectual: Lic. Carolina Plat, Mag. Laura Nasatsky
Responsabilidad editorial: Lic. Jorge Todesca, Mag. Pedro Ignacio Lines
Directora de la publicación: Mag. Silvina Viazzi
Coordinación de producción editorial: Lic. Marcelo Costanzo
Buenos Aires, septiembre de 2018
Gráficos
Gráfico 1. EMI. Variaciones porcentuales respecto a
igual mes del año anterior	 3
Gráfico 2. EMI. Variaciones porcentuales, acumulado anual 			
respecto a igual período del año anterior	 3
Cuadros
Cuadro 1. Estimador mensual industrial. Variaciones
porcentuales	3
Cuadro 2. Industria alimenticia y de productos del tabaco.
Variaciones porcentuales de la industria alimenticia y de
la industria del tabaco. Julio de 2018	 4
Cuadro 3. Industria textil. Variaciones porcentuales de la
industria textil. Julio de 2018	 4
Cuadro 4. Industrias del papel y cartón y de la edición e
impresión. Variaciones porcentuales de la industria del papel y
cartón y de la industria de la edición e impresión.
Julio de 2018	 5
Cuadro 5. Refinación del petróleo. Variaciones porcentuales
de la industria de refinación del petróleo. Julio de 2018	 5
Cuadro 6. Sustancias y productos químicos y productos de
caucho y plástico. Variaciones porcentuales de la industria
química y de productos de caucho y plástico. Julio de 2018	 5
Cuadro 7. Productos minerales no metálicos e industrias
metálicas básicas. Variaciones porcentuales de los
minerales no metálicos y de las industrias metálicas básicas.
Julio de 2018	 6
Cuadro 8. Industria automotriz y resto de la industria
metalmecánica. Variaciones porcentuales de la industria
automotriz y resto de la industria metalmecánica.
Julio de 2018	 6
Análisis sectorial. Julio de 2018	 7
Situación y expectativas del sector industrial.
Información cualitativa	 10
Características de los indicadores	 13
Índice	 Pág
Publicaciones del INDEC
Las publicaciones editadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
pueden ser consultadas en www.indec.gob.ar y en el Centro Estadístico de
Servicios, ubicado en Av. Presidente Julio A. Roca 609 C1067ABB, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El horario de atención al público es
de 9:30 a 16:00.
También pueden solicitarse al teléfono (54-11) 5031-4632
Correo electrónico: ces@indec.gob.ar
Sitio web: www.indec.gob.ar
Twitter: @INDECArgentina
Facebook: /INDECArgentina
Instagram: @indecargentina
Calendario anual anticipado de informes: www.indec.gob.ar/calendario.asp
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC)
Queda hecho el depósito que fija la ley nº 11.723
Signos convencionales:
	 *	 Dato provisorio
	 e
	 Dato estimado por extrapolación, proyección o imputación
	 -	 Cero absoluto
	 .	 Dato no registrado
	 ...	 Dato no disponible a la fecha de presentación de los resultados
	 ///	 Dato que no corresponde presentar
	 s	 Dato confidencial por aplicación de las reglas del secreto estadístico
Esta publicación utiliza una licencia Creative Commons.
Se permite su reproducción con atribución de la fuente.
-10,0
-8,0
-6,0
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
Ene* Feb* Mar* Abr* May* Jun* Jul* Ago* Sep* Oct* Nov* Dic* Ene* Feb* Mar* Abr* May* Jun* Jul*
2017 2018
-5,0
-3,0
-1,0
1,0
3,0
5,0
Ene* Feb* Mar* Abr* May* Jun* Jul* Ago* Sep* Oct* Nov* Dic* Ene* Feb* Mar* Abr* May* Jun* Jul*
2017 2018
“2018 - Año del centenario de la Reforma Universitaria”
Industria manufacturera
Buenos Aires, 4 de septiembre de 2018
Estimador mensual industrial
Julio de 2018
La actividad de la industria manufacturera de julio de 2018 presenta una baja de 5,7% respecto al mismo mes del año 2017.
En el acumulado de los primeros siete meses de 2018 en su conjunto, el estimador mensual industrial (EMI) alcanza el mis-
mo nivel que en igual período del año anterior, por lo que registra una variación interanual de 0,0%.
Cuadro 1. Estimador mensual industrial. Variaciones porcentuales
Respecto a igual
mes del año
anterior
Acumulado anual respecto
a igual período del año
anterior
2017	 Enero*	-1,1	 -1,1
	Febrero*	 -6,0	 -3,5
	Marzo*	 -0,4	 -2,4
	Abril*	 -2,6	 -2,5
	Mayo*	 2,7	 -1,4
	Junio*	 6,6	 0,0
	Julio*	 5,9	 0,8
	Agosto*	 5,1	 1,4
	Septiembre*	 2,3	 1,5
	Octubre*	 4,4	 1,8
	Noviembre*	 3,5	 1,9
	Diciembre*	 0,3	 1,8
2018	 Enero*	2,6	 2,6
	Febrero*	 5,3	 3,9
	Marzo*	 1,2	 2,9
	Abril*	 3,4	 3,1
	Mayo*	 -1,2	 2,4
	Junio*	 -8,1	 1,0
	Julio*	 -5,7	 0,0
Av. Julio A. Roca 609, C1067ABB
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Tel.: (54-11) 5031-4632
Horario de atención de 9:30 a 16:00
Información:
www.indec.gob.ar
ces@indec.gob.ar
Gráfico 1.	EMI. Variaciones porcentuales respecto a igual
mes del año anterior
Gráfico 2.	EMI. Variaciones porcentuales, acumulado anual
respecto a igual período del año anterior
4 /13 Estimador mensual industrialINDEC
Con referencia a la encuesta cualitativa industrial, que mide expectativas de las firmas, se consultó acerca de las pre-
visiones que tienen para el período agosto-octubre 2018 respecto a igual trimestre de 2017. Los principales resultados
son los siguientes:
	 -	 Respecto a la demanda interna, 44,8% de las empresas anticipa una baja para el período agosto-octubre de
2018 respecto al mismo trimestre de 2017; 44,1% prevé un ritmo estable; 11,1% espera un aumento.
	 -	 Entre las firmas exportadoras, el 51,0% no anticipa cambios en sus exportaciones totales para el período agos-
to-octubre 2018 respecto a igual trimestre de 2017; 31,3% espera una suba; 17,7% vislumbra una disminución.
	 -	 Con relación a las exportaciones realizadas exclusivamente a países del Mercosur, 65,3% no advierte cambios
en sus ventas para el período agosto-octubre 2018 respecto a igual trimestre de 2017; 20,0% anticipa una suba;
14,7% vislumbra una baja.
	 -	 El 53,1% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones de insumos; 27,1% vislumbra una baja;
19,8% prevé un crecimiento.
	 -	 Consultados especialmente respecto a las importaciones de insumos de países del Mercosur, 56,0% no advier-
te cambios para el período agosto-octubre 2018 respecto a igual trimestre de 2017; 25,5% prevé una disminu-
ción; 18,5% anticipa una suba.
	 -	 El 52,7% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados; 24,1% anticipa una suba;
23,2% espera una disminución.
	 -	 El 66,9% de las empresas no espera cambios en la dotación de personal durante el período agosto-octubre
2018 respecto a igual trimestre de 2017; 23,7% anticipa una disminución; 9,4% prevé un aumento.
	 -	 Respecto a la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo, 59,1% de las empre-
sas no anticipa cambios; 30,3% anticipa una caída; 10,6% prevé un aumento.
	 -	 El 53,6% de las empresas no anticipa cambios en la utilización de la capacidad instalada durante el período
agosto-octubre 2018; 31,3% prevé una baja; 15,1% vislumbra una suba.
Rubros manufactureros
Bloques y rubros
Cuadro 2. Industria alimenticia y de productos del tabaco.
	 Variaciones porcentuales de la industria alimenticia y de la industria del tabaco.
	 Julio de 2018
Industria alimenticia			
		 Total del bloque	 -1,8	 -0,7
		 Carnes rojas	 11,9	 10,2
		 Carnes blancas	 -0,5	 -5,2
		 Lácteos	 -1,3	 5,1
		 Molienda de cereales y oleaginosas	 -14,4	 -10,6
		 Azúcar y productos de confitería	 -7,8	 2,2
		 Yerba mate y té	 4,9	 1,5
		 Bebidas	 -1,5	 1,1
	Industria del tabaco			
		 Total del bloque	 -13,9	 -6,6
		 Cigarrillos	 -13,9	 -6,6
Respecto a igual
mes del año anterior*
Acumulado anual respecto a
igual período del año anterior
Cuadro 3. Industria textil.
	 Variaciones porcentuales de la industria textil. Julio de 2018
Bloques y rubros
Industria textil			
		 Total del bloque	 -12,9	 -8,0
		 Hilados de algodón	 -11,9	 -4,0
		 Tejidos	 -13,7	 -9,7
Respecto a igual
mes del año anterior*
Acumulado anual respecto a
igual período del año anterior
Estimador mensual industrialINDEC 5 /13
Bloques y rubros
Cuadro 4. Industrias del papel y cartón y de la edición e impresión.	
	 Variaciones porcentuales de la industria del papel y cartón y de la industria
	 de la edición e impresión. Julio de 2018
Papel y cartón			
		 Total del bloque	 -3,8	 2,3
		 Papel y cartón	 -3,8	 2,3
	Edición e impresión			
		 Total del bloque	 -6,1	 0,3
		 Productos de editoriales e imprentas	 -6,1	 0,3
Respecto a igual
mes del año anterior*
Acumulado anual respecto a
igual período del año anterior
Bloques y rubros
Cuadro 5. Refinación del petróleo.
	 Variaciones porcentuales de la industria de refinación del petróleo. Julio de 2018
Refinación del petróleo			
		 Total del bloque	 -20,9	 -7,9
		 Petróleo procesado	 -20,9	 -7,9
Respecto a igual
mes del año anterior*
Acumulado anual respecto a
igual período del año anterior
Bloques y rubros
Cuadro 6. Sustancias y productos químicos y productos de caucho y plástico.
	 Variaciones porcentuales de la industria química y de productos de caucho y plástico.
	 Julio de 2018
Sustancias y productos químicos			
		 Total del bloque	 -9,6	 -4,5
		 Gases industriales	 9,0	 1,9
		 Productos químicos básicos	 -17,1	 -0,2
		 Agroquímicos	 -27,1	 -21,8
		 Materias primas plásticas y caucho sintético	 -15,5	 10,1
		 Detergentes, jabones y productos personales	 -6,1	 -2,4
		 Productos farmacéuticos	 -8,5	 -7,7
		 Fibras sintéticas y artificiales	 -49,0	 -22,8
			
Productos de caucho y plástico			
		 Total del bloque	 -11,9	 -4,5
		 Neumáticos	 -16,4	 -12,0
		 Manufacturas de plástico	 -11,0	 -3,1
Respecto a igual
mes del año anterior*
Acumulado anual respecto a
igual período del año anterior
6 /13 Estimador mensual industrialINDEC
Bloques y rubros
Cuadro 7. Productos minerales no metálicos e industrias metálicas básicas.
	 Variaciones porcentuales de los minerales no metálicos y de las industrias
	 metálicas básicas. Julio de 2018
Productos minerales no metálicos			
		 Total del bloque	 -0,8	 5,7
		 Vidrio	 -6,5	 0,1
		 Cemento	 -5,3	 4,9
		 Otros materiales de construcción	 3,6	 7,6
Industrias metálicas básicas			
		 Total del bloque	 13,0	 15,7
		 Acero crudo	 16,3	 19,5
		 Aluminio primario	 -0,6	 1,1
Respecto a igual
mes del año anterior*
Acumulado anual respecto a
igual período del año anterior
Respecto a igual
mes del año anterior*
Bloques y rubros
Cuadro 8. Industria automotriz y resto de la industria metalmecánica.
	 Variaciones porcentuales de la industria automotriz y del resto de la industria
	 metalmecánica. Julio de 2018
Industria automotriz			
		 Total del bloque	 12,9	 14,4
		 Automotores	 12,9	 14,4
Resto de la industria metalmecánica			
		 Total del bloque	 -11,9	 -1,0
		 Metalmecánica, excluida industria automotriz	 -11,9	 -1,0
Acumulado anual respecto a
igual período del año anterior
Estimador mensual industrialINDEC 7 /13
En el acumulado enero-julio 2018, el EMI registra una varia-
ción de 0,0% respecto a igual periodo del año anterior. En
julio de 2018 se registra una disminución de 5,7% respecto al
mismo mes del año pasado.
Para la comparación de julio de 2018 con respecto al mismo
mes de 2017, se observan disminuciones en la refinación del
petróleo (-20,9%), la industria del tabaco (-13,9%), la industria
textil (-12,9%), los productos de caucho y plástico (-11,9%),
la metalmecánica, excluida la industria automotriz (-11,9%),
la elaboración de sustancias y productos químicos (-9,6%),
la edición e impresión (-6,1%), el bloque de papel y cartón
(-3,8%), la industria alimenticia (-1,8%) y los productos mine-
rales no metálicos (-0,8%). Por otra parte, se registran subas
en las industrias metálicas básicas (13,0%) y en la industria
automotriz (12,9%).
• La industria alimenticia presenta, en julio de 2018, una
disminución de 1,8% en comparación con el mismo mes del
año 2017, y acumula, en el período enero-julio 2018, una dis-
minución de 0,7% en comparación con el mismo período del
año anterior.
La producción de carnes rojas registra un aumento, en julio
de 2018, de 11,9% respecto del mismo mes del año anterior
y acumula, en los primeros siete meses de 2018, una suba de
10,2% respecto del mismo período del año anterior. Según
datos de la Dirección de Estudios Económicos del Ministerio
de Agroindustria, el consumo aparente de carne bovina re-
gistra, en julio de 2018, un aumento de 2,5% con respecto a
igual mes del año anterior y acumula, en el período enero-julio
2018, una suba de 3,7% en comparación con los primeros
siete meses del año pasado.
Las exportaciones de carne bovina –medidas en toneladas
res con hueso– ascendieron a 48.040 en julio de 2018, lo que
representa un crecimiento de 69,7% con respecto a julio de
2017. Las ventas al mercado externo acumulan, en los siete
meses del corriente año, un crecimiento de 63,7% con res-
pecto al mismo período del año anterior. El volumen de car-
ne bovina destinado a exportaciones representa, en julio de
2018, un 18,6% de la producción de carne vacuna. En dicho
mes, el 89,2% del volumen exportado –medido en toneladas
de producto– se destinó a cinco mercados: China (principal
destino con 54,3% del total de las toneladas exportadas), Ru-
sia, Chile, Alemania e Israel.
La producción de carnes blancas registra una disminución,
en julio de 2018, de 0,5% respecto del mismo mes del año
anterior y acumula, en los siete primeros meses del año 2018,
una caída de 5,2% en comparación con igual período del año
2017. Según datos del Área Avícola del Ministerio de Agro-
industria, el consumo aparente de carne aviar (kg/hab/año)
presenta, en julio de 2018 y en el acumulado enero-julio del
corriente año, disminuciones de 1,4% y de 6,7% con respec-
to a los mismos períodos del año anterior.
La molienda de cereales y oleaginosas registra, en julio de
2018, una disminución de 14,4% respecto del mismo mes del
año anterior, y acumula, en los siete primeros meses del año
2018, una caída de 10,6% respecto del mismo período del
año pasado.
En el caso de la molienda de oleaginosas, la elaboración de
aceite y subproductos de soja registra, en julio de 2018, una
baja interanual de 20,1%, y la de aceite y subproductos de
girasol muestra una disminución de 25,9%, respecto del mis-
mo mes del año pasado. De esta manera, la producción de
aceite y subproductos de girasol acumula, en los siete prime-
ros meses del año, una caída de 7,5% con respecto al mismo
período del año anterior y la de aceite y subproductos de soja
acumula una baja de 15,3% para la misma comparación.
El volumen de las exportaciones de aceite y subproductos de
soja y girasol muestra una caída de 24,5% en julio de 2018
con respecto al mismo mes de 2017, y acumula, en el período
enero-julio 2018, una disminución de 18,7% en comparación
con los primeros siete meses del año anterior.
El rubro productor de bebidas presenta, en julio de 2018, una
disminución de 1,5% con respecto al mismo mes del año an-
terior, originado por bajas en las producciones de gaseosas y
aguas y sodas, y acumula, en los primeros siete meses de 2018,
una suba de 1,1% respecto del mismo período del año anterior.
En el segmento de bebidas gaseosas, según la Cámara Ar-
gentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol (CADIBSA), el
volumen de las ventas de gaseosas registra, en julio de 2018,
una disminución de 3,7% respecto del mismo mes del año
pasado.
En cuanto a la actividad vitivinícola, según datos del Instituto
Nacional de Vitivinicultura (INV), la comercialización de vino
fraccionado con destino al mercado interno, medida en hec-
tolitros, registra, en julio de 2018, una disminución de 7,5%
con respecto a julio de 2017. Por otro lado, el volumen expor-
tado de vino fraccionado y de vino a granel registra una suba
de 33,3% para la misma comparación.
El volumen destinado al mercado externo representa, en julio
de 2018, el 24,9% del total de vino comercializado, siendo en
ese período Estados Unidos el principal destino de las expor-
taciones, con 33,6% del valor FOB, seguido por Reino Unido,
Canadá y Brasil.
• La industria textil presenta caídas de 12,9% en julio de
2018 y 8,0% en el acumulado de los siete primeros meses
del año, respecto de los mismos períodos del año 2017. El
bloque presenta mermas en su nivel de actividad como con-
secuencia de una disminución en la demanda interna de pro-
ductos terminados, que afecta, principalmente, al rubro de in-
dumentaria. La desaceleración del consumo interno, principal
destino de la producción nacional, afecta tanto al segmento
de tejidos de punto como de tejidos planos, y origina una me-
nor cantidad de pedidos de hilados de algodón. Los niveles
de producción de hilados de algodón y de tejidos observan
disminuciones de 11,9% y de 13,7%, respectivamente, en
julio del corriente año en comparación con el mismo mes del
año anterior.
• El bloque de edición e impresión registra, en julio de 2018,
una caída de 6,1% respecto al mismo mes de 2017, mientras
que en el acumulado enero-julio 2018 se observa una suba
0,3%, respecto del mismo período del año pasado. En el mes
bajo análisis, la actividad de impresión disminuye, principal-
mente, por la menor demanda de los sectores productores de
alimentos (lácteos, aceites, harinas), bebidas (aguas y gaseo-
sas), electrodomésticos y lubricantes. También se observan
caídas en los pedidos de cuadernos, repuestos de hojas, de-
manda de impresión por parte de la industria editorial (libros)
y lonas y vinilos para la industria publicitaria.
Análisis sectorial. Julio de 2018
8 /13 Estimador mensual industrialINDEC
• El bloque de refinación del petróleo presenta caídas de
20,9% en julio de 2018 y de 7,9% en el acumulado de los sie-
te primeros meses del año, respecto de los mismos períodos
del año 2017. Las paradas de planta de empresas del sector,
iniciadas en junio y prolongadas durante julio, afectaron el
procesamiento de petróleo. Con respecto a los derivados, las
principales bajas se presentan en la elaboración de asfaltos,
fueloil, gasoil, nafta virgen, butano y lubricantes.
• El bloque de sustancias y productos químicos registra
caídas de 9,6% en julio de 2018 y de 4,5% en los primeros
siete meses del año, en comparación con los mismos perío-
dos del año anterior.
El rubro de productos químicos básicos presenta disminu-
ciones de 17,1% en julio de 2018 y de 0,2% en los primeros
siete meses de 2018, en comparación con los mismos pe-
ríodos del año anterior. El desempeño observado en julio de
2018 se vincula con paradas de planta que disminuyeron la
producción de algunas empresas del sector. También se ob-
servan caídas en los niveles de producción de varios produc-
tos químicos básicos que son utilizados como materia prima
para las industrias de la madera y el mueble, la fabricación de
colchones, el sector petrolero, la elaboración de fertilizantes y
los fabricantes de materias primas plásticas.
El rubro productor de agroquímicos muestra caídas de
27,1% en julio de 2018 y de 21,8% en los primeros siete me-
ses del corriente año, en comparación con los mismos perío-
dos de 2017. En el mes de julio de 2018, el menor volumen
producido de agroquímicos en su conjunto está relacionado
con las disminuciones registradas en los segmentos produc-
tores de fertilizantes y fitosanitarios. La caída en el nivel de
elaboración de fertilizantes, en el mes bajo análisis, se origina
en paradas técnicas que afectaron varias líneas de produc-
ción en empresas líderes del sector. En cuanto a los fitosani-
tarios, se observa un menor nivel de producción vinculado a
la sequía que afectó al campo.
El rubro de materias primas plásticas y caucho sintético
presenta una caída de 15,5% en julio de 2018, respecto del
mismo mes del año anterior, mientras que registra una suba
de 10,1% en el acumulado de los siete primeros meses del
año, respecto del mismo período de 2017. Según fuentes
consultadas, en julio del corriente año se realizaron paradas
de planta que ocasionaron la disminución en el nivel de pro-
ducción. Se observa también una menor demanda interna de
materias primas plásticas que se destinan a la elaboración de
piezas para productos de línea blanca, botellas y tapas para
bebidas y envases plásticos para la industria alimenticia.
El rubro de fibras sintéticas y artificiales registra disminu-
ciones de 49,0% en julio de 2018 y de 22,8% en el acumulado
enero-julio 2018, respecto de los mismos períodos del año
pasado. La caída en el nivel de producción se origina en que
una de las principales empresas del sector aún no reanudó
su producción luego de sufrir un incendio durante el mes de
marzo, que afectó gran parte de su estructura productiva.
• El bloque de productos de caucho y plástico presenta
caídas de 11,9% en julio de 2018 y de 4,5% en los primeros
siete meses del año, respecto de los mismos períodos del
año anterior.
La elaboración de neumáticos muestra disminuciones de
16,4% en julio de 2018 y de 12,0% en los primeros siete me-
ses de 2018, en comparación con los mismos períodos del
año anterior. Según fuentes consultadas, en julio se registra-
ron paradas de planta que afectaron el volumen producido en
algunos de los establecimientos productivos. Además, según
fuentes del sector, se observan disminuciones en las ventas
internas de neumáticos para el mercado de reposición (princi-
pal destino de la producción), así como menores envíos al ex-
terior de neumáticos. En los primeros siete meses de 2018, se
registra una caída de 19,3% en las exportaciones de neumáti-
cos de caucho nuevos utilizados en automóviles, autobuses y
camiones, medidos en unidades físicas, en comparación con
el mismo período de 2017. Los envíos al mercado brasileño,
que representa el 69,2% de las exportaciones en los prime-
ros siete meses del año, registran una caída de 21,7% en el
acumulado enero-julio de 2018, en comparación con los siete
meses del año pasado. Por otra parte, en los primeros siete
meses de 2018, se observa un mayor ingreso de neumáticos,
medidos en unidades físicas, provenientes, principalmente,
de Brasil y China, en comparación con el mismo período del
año anterior.
Las manufacturas de plástico presentan disminuciones de
11,0% en julio de 2018 y de 3,1% en los primeros siete meses
de 2018, en comparación con los mismos períodos del año
anterior. Cabe mencionar que el sector transformador plástico
elabora múltiples productos demandados por diferentes sec-
tores productivos. Según fuentes consultadas, se registran
caídas en los pedidos de piezas plásticas para productos de
línea blanca; botellas y tapas para bebidas gaseosas, jugos y
aguas; y envases plásticos para la industria alimenticia. Tam-
bién se observa una disminución en la fabricación de caños y
perfiles plásticos utilizados en la actividad de la construcción,
además de la menor producción de contenedores plásticos,
mesas, sillas y banquetas plásticas y otros productos plásti-
cos de bazar.
• El bloque de productos minerales no metálicos registra
una caída de 0,8% en julio de 2018 con respecto al mismo
mes del año pasado, mientras que, en los primeros siete me-
ses de 2018, presenta un incremento de 5,7% en compara-
ción con igual período del año pasado.
La industria del vidrio presenta una caída de 6,5% en julio de
2018 con respecto al mismo mes del año pasado, mientras
que, en los primeros siete meses de 2018, evidencia un com-
portamiento estable (0,1%) respecto a igual período de 2017.
La mayor disminución en julio de 2018, en comparación con
el mismo mes del año pasado, se registra en el segmento de
envases de vidrio. Según fuentes consultadas, este compor-
tamiento responde a la parada de un horno para su acondi-
cionamiento en una de las principales empresas del sector,
así como a la retracción de la demanda interna. Se observan
menores niveles de producción de artículos de vidrio para el
sector de bazar y menaje. Asimismo, se registra una disminu-
ción de pedidos de botellas de vidrio para gaseosas, aguas,
cervezas y bebidas espirituosas, además de frascos de vidrio
para uso alimenticio.
La producción de cemento evidencia una caída de 5,3% en
julio de 2018 respecto del mismo mes del año pasado, mien-
tras que, en los primeros siete meses de 2018, registra una
suba de 4,9% respecto a igual período de 2017. De acuerdo
con datos del indicador sintético de la actividad de la cons-
trucción (ISAC) con estacionalidad, el consumo interno de
cemento registra una disminución de 6,3% en julio de 2018
respecto del mismo mes del año pasado, y acumula, en los
primeros siete meses de 2018, una suba de 5,0% respecto a
igual período de 2017.
Estimador mensual industrialINDEC 9 /13
El rubro de otros materiales de construcción registra incre-
mentos de 3,6% en julio de 2018 y de 7,6% en los primeros
siete meses de 2018, en comparación con los mismos perío-
dos del año anterior. Según datos de los insumos del ISAC
con estacionalidad, en julio de 2018 respecto del mismo mes
del año pasado, se registran aumentos en el consumo interno
de mosaicos graníticos y calcáreos (13,9%), hormigón elabo-
rado (7,7%), ladrillos huecos (6,8%), placas de yeso (1,9%),
artículos sanitarios de cerámica (1,2%) y pisos y revestimien-
tos cerámicos (0,5%).
• Las industrias metálicas básicas presentan incrementos
de 13,0% en julio de 2018 y de 15,7% en los primeros siete
meses de 2018, en comparación con los mismos períodos
del año anterior.
La producción de acero crudo registra crecimientos de
16,3% en julio del corriente año y de 19,5% en los primeros
siete meses de 2018, en comparación con los mismos pe-
ríodos de 2017. En materia de laminación siderúrgica, según
datos de la Cámara Argentina del Acero, en julio de 2018 se
verifica un crecimiento de 11,0% en la fabricación de pro-
ductos no planos con respecto a igual mes del año pasado.
Según información de la misma fuente, en julio de 2018, se ha
incrementado el volumen de laminados no planos destinados
a mercados externos. Asimismo, se evidencia un aumento
en la demanda de productos siderúrgicos por parte de la in-
dustria automotriz. Por otra parte, según la misma fuente, se
observan disminuciones en los niveles de pedidos destinados
al sector de maquinaria e implementos agrícolas, fundamen-
talmente para la fabricación de cosechadoras.
La elaboración de aluminio primario, en julio de 2018, se
mantiene en un nivel levemente inferior (-0,6%) al registrado
en el mismo mes del año pasado, mientras que acumula un
incremento de 1,1% en los primeros siete meses del corriente
año comparado con igual período de 2017. En cuanto a la
demanda, se registra un crecimiento en las exportaciones –
principal destino de la producción de aluminio– durante los
primeros siete meses del corriente año respecto del mismo
período del año anterior, principalmente destinadas a la in-
dustria automotriz y al sector de la construcción.
• La industria automotriz registra incrementos de 12,9%
en julio de 2018 y de 14,4% en los primeros siete meses de
2018, en comparación con los mismos períodos del año an-
terior. Según datos difundidos por la Asociación de Fábricas
de Automotores (ADEFA), la cantidad de unidades producidas
del segmento de automóviles en julio de 2018 se mantiene
en un nivel similar (0,3%) al obtenido en igual mes del año
pasado, mientras que acumula un crecimiento de 25,2% en
los primeros siete meses de 2018 en comparación con igual
período del año anterior. En cuanto a la fabricación de utili-
tarios, se observa un incremento de 15,4% en julio de 2018
respecto al mismo mes del año anterior, mientras que, en los
primeros siete meses del año, disminuye 2,3% comparado
con igual período del año pasado. No se mencionan los datos
correspondientes a la evolución del segmento de transporte
de carga y pasajeros, en virtud de dar cumplimiento con el
secreto estadístico.
En materia de exportaciones, según datos de ADEFA, en
los primeros siete meses del año, la cantidad de unidades
de automóviles y utilitarios exportada acumula un crecimien-
to de 30,1% en comparación con el mismo período del año
pasado. En julio de 2018, las exportaciones de automóviles
y utilitarios, en unidades, muestran un incremento de 74,7%
respecto del mismo mes del año pasado, impulsadas, princi-
palmente, por el crecimiento de los envíos externos de auto-
móviles. Según la misma fuente, el principal mercado externo
es Brasil, que en los primeros siete meses del corriente año,
registra una participación de 71,0% en el total de unidades de
automóviles y utilitarios exportadas. En los primeros siete me-
ses del corriente año, las unidades de automóviles y utilitarios
despachadas al mercado brasileño registran un crecimiento
de 49,6%, en comparación con el mismo período de 2017.
Las ventas a concesionarios de automóviles y utilitarios na-
cionales, según datos de ADEFA, registran caídas de 38,3%
en julio de 2018 y de 7,5% en los primeros siete meses del
año, respecto a los mismos períodos de 2017.
• La industria metalmecánica excluida la automotriz, re-
gistra disminuciones de 11,9% en julio de 2018 y de 1,0% en
los primeros siete meses de 2018, en comparación con los
mismos períodos del año anterior.
El desempeño del sector estuvo afectado, principalmente,
por los menores pedidos desde las actividades agropecua-
rias, los sectores de consumo durable (en particular la línea
blanca), algunos segmentos automotrices y desde los rubros
solicitantes de envases de metal.
En relación con el sector de maquinaria agrícola, en julio ha
continuado la retracción en la fabricación de tractores, co-
sechadoras, sembradoras e implementos agrícolas, producto
de una menor demanda relacionada con la importante se-
quía que afectó al sector agrario. El informe de la industria
de maquinaria agrícola detalla que las unidades vendidas de
producción nacional en los cuatro grupos de maquinarias re-
gistraron disminuciones en el segundo trimestre de 2018 con
respecto a igual período del año anterior. Las cantidades de
cosechadoras nacionales vendidas presentaron una caída de
39,4%, las de tractores bajaron 27,3% y los implementos re-
gistraron un descenso de 19,0% para esta comparación. En
el caso de las sembradoras, las ventas totales de unidades
nacionales e importadas disminuyeron 20,5% en el segun-
do trimestre de 2018, respecto del segundo trimestre del año
2017. Si bien no se discriminan las ventas de las sembradoras
según su origen por aplicación de la normativa del secreto
estadístico, las unidades vendidas de este segmento son ma-
yoritariamente de producción nacional.
En el rubro de línea blanca, se registra una disminución de la
demanda interna, que afecta principalmente la producción de
los segmentos de heladeras y freezers, lavarropas, cocinas y
termotanques.
El bloque de envases metálicos presenta un menor nivel de
actividad producto de la disminución en la demanda local de
aerosoles. En tanto, en los segmentos de bebidas y conser-
vas, se observa un mayor dinamismo.
Por otra parte, se mantiene el comportamiento positivo en
los segmentos relacionados con el sector energético. Las
actividades metalúrgicas ligadas al desarrollo de proyectos
vinculados a parques eólicos y al sector de petróleo y gas
presentan buenos desempeños.
10 /13 Estimador mensual industrialINDEC
Demanda interna
Respecto a la demanda interna, 44,8% de las empresas anticipa una baja para el período agosto-octubre 2018 respecto
al mismo trimestre de 2017; 44,1% prevé un ritmo estable; 11,1% espera un aumento.
Exportaciones
El 51,0% no anticipa cambios en sus exportaciones totales para el período agosto-octubre 2018; 31,3% espera una
suba; 17,7% vislumbra una disminución.
Consultados exclusivamente respecto a las exportaciones destinadas a países del Mercosur, 65,3% no advierte cambios
en sus ventas para el período agosto-octubre 2018 respecto del mismo trimestre del año anterior; 20,0% anticipa una
suba; 14,7% vislumbra una baja.
Insumos importados
El 53,1% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones totales de insumos; 27,1% vislumbra una baja;
19,8% prevé un crecimiento.
Respecto a las importaciones de insumos de países del Mercosur, 56,0% no advierte cambios para el período agosto-
octubre 2018 respecto a igual trimestre de 2017; 25,5% prevé una disminución; 18,5% anticipa una suba.
Stocks
El 52,7% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados; 24,1% anticipa una suba; 23,2%
espera una disminución.
Utilización de la capacidad instalada
El 53,6% de las empresas no anticipa cambios en la utilización de la capacidad instalada durante el período agosto-
octubre 2018; 31,3% prevé una baja; 15,1% vislumbra una suba.
Necesidades de crédito
El 50,9% de las empresas consultadas prevé un aumento en sus necesidades crediticias para el período agosto-octubre
2018; 46,9% no espera cambios; 2,2% anticipa una caída.
Personal
En el rubro dotación de personal, 66,9% de las empresas no espera cambios en la dotación de personal durante el pe-
ríodo agosto-octubre 2018 respecto a igual trimestre de 2017; 23,7% anticipa una disminución; 9,4% prevé un aumento.
Respecto a la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo, 59,1% de las empresas no
anticipa cambios; 30,3% anticipa una caída; 10,6% prevé un aumento.
Situación y expectativas del sector industrial. Información cualitativa
Perspectivas para el período agosto-octubre 2018 respecto al mismo trimestre de 2017
Estimador mensual industrialINDEC 11 /13
•	 ¿Cómo espera que evolucione la demanda interna
durante el período agosto-octubre de 2018
respecto al período agosto-octubre de 2017?	
	
•	 ¿Cómo espera que evolucionen sus exportaciones
durante el período agosto-octubre de 2018
respecto al período agosto-octubre de 2017?	
	
•	 ¿Cómo espera que evolucionen sus exportaciones
a los países miembros del Mercosur durante
el período agosto-octubre de 2018 respecto al
período agosto-octubre de 2017?
•	 ¿Cómo espera que evolucionen las importaciones
totales de insumos utilizados en el proceso
productivo durante el período agosto-octubre de
2018 respecto al período agosto-octubre de 2017?
•	 ¿Cómo espera que evolucionen las importaciones
de insumos de países miembros del Mercosur
durante el período agosto-octubre de 2018
respecto al período agosto-octubre de 2017?
•	 ¿Cómo espera que evolucionen sus stocks de
productos terminados durante el período agosto-
octubre de 2018 respecto al período agosto-
octubre de 2017?		
•	 ¿Cómo espera que evolucione la utilización de la
capacidad instalada durante el período agosto-
octubre de 2018 respecto al período agosto-octubre
de 2017?
•	 ¿Cómo espera que evolucione la dotación de personal
durante el período agosto-octubre de 2018 respecto al
período agosto-octubre de 2017?		
•	 ¿Cómo espera que evolucionen sus necesidades de
crédito durante el período agosto-octubre de 2018
respecto al período agosto-octubre de 2017?
Aumentará		11,1
No variará		 44,1
Disminuirá		44,8
Aumentarán		31,3
No variarán		 51,0
Disminuirán		17,7
Aumentarán		20,0
No variarán		 65,3
Disminuirán		14,7
Aumentarán		19,8
No variarán		53,1
Disminuirán		27,1
Aumentarán		18,5
No variarán		 56,0
Disminuirán		25,5
Aumentarán		24,1
No variarán		52,7
Disminuirán		23,2
Aumentará		15,1
No variará		 53,6
Disminuirá		31,3
Aumentará		9,4
No variará		 66,9
Disminuirá		23,7
Aumentarán		50,9
No variarán		 46,9
Disminuirán		2,2
% %
% %
% %
%
%
%
•	 ¿Cómo espera que evolucione la cantidad de horas
trabajadas del personal afectado al proceso productivo
durante el período agosto-octubre de 2018 respecto al
período agosto-octubre de 2017?	
Aumentarán		10,6
No variarán		 59,1
Disminuirán		30,3
%
12 /13 Estimador mensual industrialINDEC
Demanda interna
Exportaciones totales
Utilización de la capacidad instalada
Exportaciones al Mercosur
Dotación de personal Horas trabajadas del personal afectado
al proceso productivo
11,1
44,1
44,8
Demanda interna
Aumentará
No variará
Disminuirá
9,4
66,9
23,7
Dotación de personal
Aumentará
No variará
Disminuirá
31,3
51,0
17,7
Exportacionestotales
Aumentarán
No variarán
Disminuirán
15,1
53,6
31,3
Utilización de la capacidad instalada
Aumentará
No variará
Disminuirá
10,6
59,1
30,3
Horas trabajadas del personal afectadoal
procesoproductivo
Aumentarán
No variarán
Disminuirán
20,0
65,3
14,7
Exportacionesal MERCOSUR
Aumentarán
No variarán
Disminuirán
Estimador mensual industrialINDEC 13 /13
Características de los indicadores
El estimador mensual industrial (EMI) obtiene la evolución en términos de volumen físico de los principales rubros industriales,
bloques sectoriales y nivel general de la industria. Se calcula para cada mes un índice de cantidades de Laspeyres, cuya
fórmula viene dada por:
en donde 0 y t se refieren al año base y al período actual, respectivamente; p indica precio y q indica cantidad.
Para obtener los bloques y el nivel general del EMI, se utiliza la estructura de valor agregado de la industria, correspondiente
al año 2004.
La encuesta cualitativa industrial capta información de un conjunto de grandes empresas. Su objetivo básico es la eva-
luación de la situación y las expectativas económicas de corto plazo como complemento a otros indicadores industriales.
Estimador mensual industrial (EMI)	
Estructura de ponderadores expresada en porcentaje	
Total	100,00
Productos alimenticios y bebidas	 22,00
Productos de tabaco	 0,71
Productos textiles	 2,36
Papel y cartón 	 4,56
Edición e impresión	 5,14
Refinación del petróleo	 6,27
Sustancias y productos químicos	 16,39
Productos de caucho y plástico	 6,77
Productos minerales no metálicos	 3,96
Industrias metálicas básicas	 11,08
Industria automotriz	 6,00
Metalmecánica, excluida la industria automotriz	 14,76
Bloques	 Base 2004

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La construcción retrocedió 5,3% en febrero
La construcción retrocedió 5,3% en febreroLa construcción retrocedió 5,3% en febrero
La construcción retrocedió 5,3% en febrero
Economis
 
Informe indec
Informe indecInforme indec
Informe indec
Unidiversidad
 
La Industria en la Provincia de Buenos Aires 2016
La Industria en la Provincia de Buenos Aires 2016La Industria en la Provincia de Buenos Aires 2016
La Industria en la Provincia de Buenos Aires 2016
PYME ON LINE - Cr. Sergio Lazzarin
 
La economía se derrumbó 6,2% en el cuarto trimestre y cayó 2,5% en 2018
La economía se derrumbó 6,2% en el cuarto trimestre y cayó 2,5% en 2018La economía se derrumbó 6,2% en el cuarto trimestre y cayó 2,5% en 2018
La economía se derrumbó 6,2% en el cuarto trimestre y cayó 2,5% en 2018
Economis
 
INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013
Hernani Larrea
 
Informe de Coyuntura de la Construcción
Informe de Coyuntura de la ConstrucciónInforme de Coyuntura de la Construcción
Informe de Coyuntura de la Construcción
Eduardo Nelson German
 
Según INDEC, la economía cayó 3,5% en el 3er. trimestre del año
Según INDEC, la economía cayó 3,5% en el 3er. trimestre del añoSegún INDEC, la economía cayó 3,5% en el 3er. trimestre del año
Según INDEC, la economía cayó 3,5% en el 3er. trimestre del año
Eduardo Nelson German
 
01 informe-tecnico-n01 producto-bruto-interno-trimestral--ivtrim2017
01 informe-tecnico-n01 producto-bruto-interno-trimestral--ivtrim201701 informe-tecnico-n01 producto-bruto-interno-trimestral--ivtrim2017
01 informe-tecnico-n01 producto-bruto-interno-trimestral--ivtrim2017
YorkGonzalesSanchez
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
danixaconde
 
Actualidad industrial diciembre 2013
Actualidad industrial diciembre 2013Actualidad industrial diciembre 2013
Actualidad industrial diciembre 2013
fyo
 
Informe Economía INDEC
Informe Economía INDECInforme Economía INDEC
Informe Economía INDEC
Mendoza Post
 
ADEX - comercio exterior 2015
ADEX - comercio exterior 2015ADEX - comercio exterior 2015
ADEX - comercio exterior 2015
agroalimentaria.pe
 
La construcción cayó 4,2 por ciento en septiembre
La construcción cayó 4,2 por ciento en septiembreLa construcción cayó 4,2 por ciento en septiembre
La construcción cayó 4,2 por ciento en septiembre
Economis
 
Construcción
ConstrucciónConstrucción
Construcción
Santiago Montiveros
 
Precios mayoristas INDEC
Precios mayoristas INDECPrecios mayoristas INDEC
Precios mayoristas INDEC
Unidiversidad
 
En el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por ciento
En el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por cientoEn el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por ciento
En el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por ciento
Economis
 
INDEC la capacidad instalada industrial
INDEC la capacidad instalada industrialINDEC la capacidad instalada industrial
INDEC la capacidad instalada industrial
Cristian Milciades
 
21ce54de59a0b2f2d6b40db7893f04f7e0202d50
21ce54de59a0b2f2d6b40db7893f04f7e0202d5021ce54de59a0b2f2d6b40db7893f04f7e0202d50
21ce54de59a0b2f2d6b40db7893f04f7e0202d50
agrotala
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
cravanzini
 
Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción Marzo de 2020
Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción Marzo de 2020Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción Marzo de 2020
Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción Marzo de 2020
Eduardo Nelson German
 

La actualidad más candente (20)

La construcción retrocedió 5,3% en febrero
La construcción retrocedió 5,3% en febreroLa construcción retrocedió 5,3% en febrero
La construcción retrocedió 5,3% en febrero
 
Informe indec
Informe indecInforme indec
Informe indec
 
La Industria en la Provincia de Buenos Aires 2016
La Industria en la Provincia de Buenos Aires 2016La Industria en la Provincia de Buenos Aires 2016
La Industria en la Provincia de Buenos Aires 2016
 
La economía se derrumbó 6,2% en el cuarto trimestre y cayó 2,5% en 2018
La economía se derrumbó 6,2% en el cuarto trimestre y cayó 2,5% en 2018La economía se derrumbó 6,2% en el cuarto trimestre y cayó 2,5% en 2018
La economía se derrumbó 6,2% en el cuarto trimestre y cayó 2,5% en 2018
 
INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013INEI - PBI 2013
INEI - PBI 2013
 
Informe de Coyuntura de la Construcción
Informe de Coyuntura de la ConstrucciónInforme de Coyuntura de la Construcción
Informe de Coyuntura de la Construcción
 
Según INDEC, la economía cayó 3,5% en el 3er. trimestre del año
Según INDEC, la economía cayó 3,5% en el 3er. trimestre del añoSegún INDEC, la economía cayó 3,5% en el 3er. trimestre del año
Según INDEC, la economía cayó 3,5% en el 3er. trimestre del año
 
01 informe-tecnico-n01 producto-bruto-interno-trimestral--ivtrim2017
01 informe-tecnico-n01 producto-bruto-interno-trimestral--ivtrim201701 informe-tecnico-n01 producto-bruto-interno-trimestral--ivtrim2017
01 informe-tecnico-n01 producto-bruto-interno-trimestral--ivtrim2017
 
Trabajo individual
Trabajo individualTrabajo individual
Trabajo individual
 
Actualidad industrial diciembre 2013
Actualidad industrial diciembre 2013Actualidad industrial diciembre 2013
Actualidad industrial diciembre 2013
 
Informe Economía INDEC
Informe Economía INDECInforme Economía INDEC
Informe Economía INDEC
 
ADEX - comercio exterior 2015
ADEX - comercio exterior 2015ADEX - comercio exterior 2015
ADEX - comercio exterior 2015
 
La construcción cayó 4,2 por ciento en septiembre
La construcción cayó 4,2 por ciento en septiembreLa construcción cayó 4,2 por ciento en septiembre
La construcción cayó 4,2 por ciento en septiembre
 
Construcción
ConstrucciónConstrucción
Construcción
 
Precios mayoristas INDEC
Precios mayoristas INDECPrecios mayoristas INDEC
Precios mayoristas INDEC
 
En el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por ciento
En el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por cientoEn el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por ciento
En el primer año de Macri el PBI se contrajo 2,3 por ciento
 
INDEC la capacidad instalada industrial
INDEC la capacidad instalada industrialINDEC la capacidad instalada industrial
INDEC la capacidad instalada industrial
 
21ce54de59a0b2f2d6b40db7893f04f7e0202d50
21ce54de59a0b2f2d6b40db7893f04f7e0202d5021ce54de59a0b2f2d6b40db7893f04f7e0202d50
21ce54de59a0b2f2d6b40db7893f04f7e0202d50
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción Marzo de 2020
Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción Marzo de 2020Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción Marzo de 2020
Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción Marzo de 2020
 

Similar a La industria se retrajo 5,7% interanual en julio

Estimador Mensual Industrial-INDEC
Estimador Mensual Industrial-INDECEstimador Mensual Industrial-INDEC
Estimador Mensual Industrial-INDEC
Pablo Ruiz
 
Industria noviembre 2017 - Indec
Industria noviembre 2017 - IndecIndustria noviembre 2017 - Indec
Industria noviembre 2017 - Indec
cravanzini
 
Industria septiembre - Indec
Industria septiembre - IndecIndustria septiembre - Indec
Industria septiembre - Indec
cravanzini
 
Indec PBI agosto
Indec PBI agostoIndec PBI agosto
Indec PBI agosto
Unidiversidad
 
La industria no despierta del letargo
La industria no despierta del letargoLa industria no despierta del letargo
La industria no despierta del letargo
Economis
 
Así está... la Empresa Enero 2020 Círculo de Empresarios
Así está... la Empresa Enero 2020 Círculo de EmpresariosAsí está... la Empresa Enero 2020 Círculo de Empresarios
Así está... la Empresa Enero 2020 Círculo de Empresarios
Círculo de Empresarios
 
Soja, automotriz, maicero, petrolero-petroquímico y triguero representaron el...
Soja, automotriz, maicero, petrolero-petroquímico y triguero representaron el...Soja, automotriz, maicero, petrolero-petroquímico y triguero representaron el...
Soja, automotriz, maicero, petrolero-petroquímico y triguero representaron el...
Eduardo Nelson German
 
La construcción creció 0,7% interanual en julio
La construcción creció 0,7% interanual en julioLa construcción creció 0,7% interanual en julio
La construcción creció 0,7% interanual en julio
Eduardo Nelson German
 
Industria farmaceutica en la argentina indec - 2do. semestre 2018
Industria farmaceutica en la argentina   indec - 2do. semestre 2018Industria farmaceutica en la argentina   indec - 2do. semestre 2018
Industria farmaceutica en la argentina indec - 2do. semestre 2018
Josefina Centeno
 
Ipi manufacturero 04_19
Ipi manufacturero 04_19Ipi manufacturero 04_19
Ipi manufacturero 04_19
Unidiversidad
 
La industria cayó 8,5%
La industria cayó 8,5%La industria cayó 8,5%
La industria cayó 8,5%
Economis
 
Informe Manufacturero del Indec
Informe Manufacturero del IndecInforme Manufacturero del Indec
Informe Manufacturero del Indec
Unidiversidad
 
Indicadoresy tendenciasdeconsumo(agosto2018)
Indicadoresy tendenciasdeconsumo(agosto2018)Indicadoresy tendenciasdeconsumo(agosto2018)
Indicadoresy tendenciasdeconsumo(agosto2018)
Sergio Molinaro (+ 10.000)
 
Inflación agosto 2018
Inflación agosto 2018Inflación agosto 2018
Inflación agosto 2018
Santiago Montiveros
 
La inflación fue del 3,9 por ciento en agosto
La inflación fue del 3,9 por ciento en agostoLa inflación fue del 3,9 por ciento en agosto
La inflación fue del 3,9 por ciento en agosto
Economis
 
INFORME-ACTUALIDAD-INDUSTRIAL---MAYO-2023.pptx-(1).pdf
INFORME-ACTUALIDAD-INDUSTRIAL---MAYO-2023.pptx-(1).pdfINFORME-ACTUALIDAD-INDUSTRIAL---MAYO-2023.pptx-(1).pdf
INFORME-ACTUALIDAD-INDUSTRIAL---MAYO-2023.pptx-(1).pdf
JoimirPerez1
 
Ipi manufacturero abr2019
Ipi manufacturero abr2019Ipi manufacturero abr2019
Ipi manufacturero abr2019
Unidiversidad
 
Industria argentina/INDEC
Industria argentina/INDECIndustria argentina/INDEC
Industria argentina/INDEC
Paola Bruno
 
Informe UIA
Informe UIAInforme UIA
Informe UIA
Santiago Montiveros
 
Así está... la Economía mayo 20020
Así está... la Economía mayo 20020Así está... la Economía mayo 20020
Así está... la Economía mayo 20020
Círculo de Empresarios
 

Similar a La industria se retrajo 5,7% interanual en julio (20)

Estimador Mensual Industrial-INDEC
Estimador Mensual Industrial-INDECEstimador Mensual Industrial-INDEC
Estimador Mensual Industrial-INDEC
 
Industria noviembre 2017 - Indec
Industria noviembre 2017 - IndecIndustria noviembre 2017 - Indec
Industria noviembre 2017 - Indec
 
Industria septiembre - Indec
Industria septiembre - IndecIndustria septiembre - Indec
Industria septiembre - Indec
 
Indec PBI agosto
Indec PBI agostoIndec PBI agosto
Indec PBI agosto
 
La industria no despierta del letargo
La industria no despierta del letargoLa industria no despierta del letargo
La industria no despierta del letargo
 
Así está... la Empresa Enero 2020 Círculo de Empresarios
Así está... la Empresa Enero 2020 Círculo de EmpresariosAsí está... la Empresa Enero 2020 Círculo de Empresarios
Así está... la Empresa Enero 2020 Círculo de Empresarios
 
Soja, automotriz, maicero, petrolero-petroquímico y triguero representaron el...
Soja, automotriz, maicero, petrolero-petroquímico y triguero representaron el...Soja, automotriz, maicero, petrolero-petroquímico y triguero representaron el...
Soja, automotriz, maicero, petrolero-petroquímico y triguero representaron el...
 
La construcción creció 0,7% interanual en julio
La construcción creció 0,7% interanual en julioLa construcción creció 0,7% interanual en julio
La construcción creció 0,7% interanual en julio
 
Industria farmaceutica en la argentina indec - 2do. semestre 2018
Industria farmaceutica en la argentina   indec - 2do. semestre 2018Industria farmaceutica en la argentina   indec - 2do. semestre 2018
Industria farmaceutica en la argentina indec - 2do. semestre 2018
 
Ipi manufacturero 04_19
Ipi manufacturero 04_19Ipi manufacturero 04_19
Ipi manufacturero 04_19
 
La industria cayó 8,5%
La industria cayó 8,5%La industria cayó 8,5%
La industria cayó 8,5%
 
Informe Manufacturero del Indec
Informe Manufacturero del IndecInforme Manufacturero del Indec
Informe Manufacturero del Indec
 
Indicadoresy tendenciasdeconsumo(agosto2018)
Indicadoresy tendenciasdeconsumo(agosto2018)Indicadoresy tendenciasdeconsumo(agosto2018)
Indicadoresy tendenciasdeconsumo(agosto2018)
 
Inflación agosto 2018
Inflación agosto 2018Inflación agosto 2018
Inflación agosto 2018
 
La inflación fue del 3,9 por ciento en agosto
La inflación fue del 3,9 por ciento en agostoLa inflación fue del 3,9 por ciento en agosto
La inflación fue del 3,9 por ciento en agosto
 
INFORME-ACTUALIDAD-INDUSTRIAL---MAYO-2023.pptx-(1).pdf
INFORME-ACTUALIDAD-INDUSTRIAL---MAYO-2023.pptx-(1).pdfINFORME-ACTUALIDAD-INDUSTRIAL---MAYO-2023.pptx-(1).pdf
INFORME-ACTUALIDAD-INDUSTRIAL---MAYO-2023.pptx-(1).pdf
 
Ipi manufacturero abr2019
Ipi manufacturero abr2019Ipi manufacturero abr2019
Ipi manufacturero abr2019
 
Industria argentina/INDEC
Industria argentina/INDECIndustria argentina/INDEC
Industria argentina/INDEC
 
Informe UIA
Informe UIAInforme UIA
Informe UIA
 
Así está... la Economía mayo 20020
Así está... la Economía mayo 20020Así está... la Economía mayo 20020
Así está... la Economía mayo 20020
 

Más de Eduardo Nelson German

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Eduardo Nelson German
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
Eduardo Nelson German
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Eduardo Nelson German
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Eduardo Nelson German
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Eduardo Nelson German
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Eduardo Nelson German
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Eduardo Nelson German
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Eduardo Nelson German
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Eduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
Eduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Eduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Eduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
Eduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Eduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Eduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Eduardo Nelson German
 

Más de Eduardo Nelson German (20)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 

La industria se retrajo 5,7% interanual en julio

  • 1. ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 164 Industria manufacturera vol. 2 nº 21 Estimador mensual industrial Julio de 2018
  • 2. Informes Técnicos. Vol. 2, nº 164 ISSN 2545-6636 Industria manufacturera. Vol. 2, nº 21 Estimador mensual industrial Julio de 2018 ISSN 2545-6733 Responsabilidad intelectual: Lic. Carolina Plat, Mag. Laura Nasatsky Responsabilidad editorial: Lic. Jorge Todesca, Mag. Pedro Ignacio Lines Directora de la publicación: Mag. Silvina Viazzi Coordinación de producción editorial: Lic. Marcelo Costanzo Buenos Aires, septiembre de 2018 Gráficos Gráfico 1. EMI. Variaciones porcentuales respecto a igual mes del año anterior 3 Gráfico 2. EMI. Variaciones porcentuales, acumulado anual respecto a igual período del año anterior 3 Cuadros Cuadro 1. Estimador mensual industrial. Variaciones porcentuales 3 Cuadro 2. Industria alimenticia y de productos del tabaco. Variaciones porcentuales de la industria alimenticia y de la industria del tabaco. Julio de 2018 4 Cuadro 3. Industria textil. Variaciones porcentuales de la industria textil. Julio de 2018 4 Cuadro 4. Industrias del papel y cartón y de la edición e impresión. Variaciones porcentuales de la industria del papel y cartón y de la industria de la edición e impresión. Julio de 2018 5 Cuadro 5. Refinación del petróleo. Variaciones porcentuales de la industria de refinación del petróleo. Julio de 2018 5 Cuadro 6. Sustancias y productos químicos y productos de caucho y plástico. Variaciones porcentuales de la industria química y de productos de caucho y plástico. Julio de 2018 5 Cuadro 7. Productos minerales no metálicos e industrias metálicas básicas. Variaciones porcentuales de los minerales no metálicos y de las industrias metálicas básicas. Julio de 2018 6 Cuadro 8. Industria automotriz y resto de la industria metalmecánica. Variaciones porcentuales de la industria automotriz y resto de la industria metalmecánica. Julio de 2018 6 Análisis sectorial. Julio de 2018 7 Situación y expectativas del sector industrial. Información cualitativa 10 Características de los indicadores 13 Índice Pág Publicaciones del INDEC Las publicaciones editadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos pueden ser consultadas en www.indec.gob.ar y en el Centro Estadístico de Servicios, ubicado en Av. Presidente Julio A. Roca 609 C1067ABB, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. El horario de atención al público es de 9:30 a 16:00. También pueden solicitarse al teléfono (54-11) 5031-4632 Correo electrónico: ces@indec.gob.ar Sitio web: www.indec.gob.ar Twitter: @INDECArgentina Facebook: /INDECArgentina Instagram: @indecargentina Calendario anual anticipado de informes: www.indec.gob.ar/calendario.asp Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Queda hecho el depósito que fija la ley nº 11.723 Signos convencionales: * Dato provisorio e Dato estimado por extrapolación, proyección o imputación - Cero absoluto . Dato no registrado ... Dato no disponible a la fecha de presentación de los resultados /// Dato que no corresponde presentar s Dato confidencial por aplicación de las reglas del secreto estadístico Esta publicación utiliza una licencia Creative Commons. Se permite su reproducción con atribución de la fuente.
  • 3. -10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 Ene* Feb* Mar* Abr* May* Jun* Jul* Ago* Sep* Oct* Nov* Dic* Ene* Feb* Mar* Abr* May* Jun* Jul* 2017 2018 -5,0 -3,0 -1,0 1,0 3,0 5,0 Ene* Feb* Mar* Abr* May* Jun* Jul* Ago* Sep* Oct* Nov* Dic* Ene* Feb* Mar* Abr* May* Jun* Jul* 2017 2018 “2018 - Año del centenario de la Reforma Universitaria” Industria manufacturera Buenos Aires, 4 de septiembre de 2018 Estimador mensual industrial Julio de 2018 La actividad de la industria manufacturera de julio de 2018 presenta una baja de 5,7% respecto al mismo mes del año 2017. En el acumulado de los primeros siete meses de 2018 en su conjunto, el estimador mensual industrial (EMI) alcanza el mis- mo nivel que en igual período del año anterior, por lo que registra una variación interanual de 0,0%. Cuadro 1. Estimador mensual industrial. Variaciones porcentuales Respecto a igual mes del año anterior Acumulado anual respecto a igual período del año anterior 2017 Enero* -1,1 -1,1 Febrero* -6,0 -3,5 Marzo* -0,4 -2,4 Abril* -2,6 -2,5 Mayo* 2,7 -1,4 Junio* 6,6 0,0 Julio* 5,9 0,8 Agosto* 5,1 1,4 Septiembre* 2,3 1,5 Octubre* 4,4 1,8 Noviembre* 3,5 1,9 Diciembre* 0,3 1,8 2018 Enero* 2,6 2,6 Febrero* 5,3 3,9 Marzo* 1,2 2,9 Abril* 3,4 3,1 Mayo* -1,2 2,4 Junio* -8,1 1,0 Julio* -5,7 0,0 Av. Julio A. Roca 609, C1067ABB Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Tel.: (54-11) 5031-4632 Horario de atención de 9:30 a 16:00 Información: www.indec.gob.ar ces@indec.gob.ar Gráfico 1. EMI. Variaciones porcentuales respecto a igual mes del año anterior Gráfico 2. EMI. Variaciones porcentuales, acumulado anual respecto a igual período del año anterior
  • 4. 4 /13 Estimador mensual industrialINDEC Con referencia a la encuesta cualitativa industrial, que mide expectativas de las firmas, se consultó acerca de las pre- visiones que tienen para el período agosto-octubre 2018 respecto a igual trimestre de 2017. Los principales resultados son los siguientes: - Respecto a la demanda interna, 44,8% de las empresas anticipa una baja para el período agosto-octubre de 2018 respecto al mismo trimestre de 2017; 44,1% prevé un ritmo estable; 11,1% espera un aumento. - Entre las firmas exportadoras, el 51,0% no anticipa cambios en sus exportaciones totales para el período agos- to-octubre 2018 respecto a igual trimestre de 2017; 31,3% espera una suba; 17,7% vislumbra una disminución. - Con relación a las exportaciones realizadas exclusivamente a países del Mercosur, 65,3% no advierte cambios en sus ventas para el período agosto-octubre 2018 respecto a igual trimestre de 2017; 20,0% anticipa una suba; 14,7% vislumbra una baja. - El 53,1% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones de insumos; 27,1% vislumbra una baja; 19,8% prevé un crecimiento. - Consultados especialmente respecto a las importaciones de insumos de países del Mercosur, 56,0% no advier- te cambios para el período agosto-octubre 2018 respecto a igual trimestre de 2017; 25,5% prevé una disminu- ción; 18,5% anticipa una suba. - El 52,7% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados; 24,1% anticipa una suba; 23,2% espera una disminución. - El 66,9% de las empresas no espera cambios en la dotación de personal durante el período agosto-octubre 2018 respecto a igual trimestre de 2017; 23,7% anticipa una disminución; 9,4% prevé un aumento. - Respecto a la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo, 59,1% de las empre- sas no anticipa cambios; 30,3% anticipa una caída; 10,6% prevé un aumento. - El 53,6% de las empresas no anticipa cambios en la utilización de la capacidad instalada durante el período agosto-octubre 2018; 31,3% prevé una baja; 15,1% vislumbra una suba. Rubros manufactureros Bloques y rubros Cuadro 2. Industria alimenticia y de productos del tabaco. Variaciones porcentuales de la industria alimenticia y de la industria del tabaco. Julio de 2018 Industria alimenticia Total del bloque -1,8 -0,7 Carnes rojas 11,9 10,2 Carnes blancas -0,5 -5,2 Lácteos -1,3 5,1 Molienda de cereales y oleaginosas -14,4 -10,6 Azúcar y productos de confitería -7,8 2,2 Yerba mate y té 4,9 1,5 Bebidas -1,5 1,1 Industria del tabaco Total del bloque -13,9 -6,6 Cigarrillos -13,9 -6,6 Respecto a igual mes del año anterior* Acumulado anual respecto a igual período del año anterior Cuadro 3. Industria textil. Variaciones porcentuales de la industria textil. Julio de 2018 Bloques y rubros Industria textil Total del bloque -12,9 -8,0 Hilados de algodón -11,9 -4,0 Tejidos -13,7 -9,7 Respecto a igual mes del año anterior* Acumulado anual respecto a igual período del año anterior
  • 5. Estimador mensual industrialINDEC 5 /13 Bloques y rubros Cuadro 4. Industrias del papel y cartón y de la edición e impresión. Variaciones porcentuales de la industria del papel y cartón y de la industria de la edición e impresión. Julio de 2018 Papel y cartón Total del bloque -3,8 2,3 Papel y cartón -3,8 2,3 Edición e impresión Total del bloque -6,1 0,3 Productos de editoriales e imprentas -6,1 0,3 Respecto a igual mes del año anterior* Acumulado anual respecto a igual período del año anterior Bloques y rubros Cuadro 5. Refinación del petróleo. Variaciones porcentuales de la industria de refinación del petróleo. Julio de 2018 Refinación del petróleo Total del bloque -20,9 -7,9 Petróleo procesado -20,9 -7,9 Respecto a igual mes del año anterior* Acumulado anual respecto a igual período del año anterior Bloques y rubros Cuadro 6. Sustancias y productos químicos y productos de caucho y plástico. Variaciones porcentuales de la industria química y de productos de caucho y plástico. Julio de 2018 Sustancias y productos químicos Total del bloque -9,6 -4,5 Gases industriales 9,0 1,9 Productos químicos básicos -17,1 -0,2 Agroquímicos -27,1 -21,8 Materias primas plásticas y caucho sintético -15,5 10,1 Detergentes, jabones y productos personales -6,1 -2,4 Productos farmacéuticos -8,5 -7,7 Fibras sintéticas y artificiales -49,0 -22,8 Productos de caucho y plástico Total del bloque -11,9 -4,5 Neumáticos -16,4 -12,0 Manufacturas de plástico -11,0 -3,1 Respecto a igual mes del año anterior* Acumulado anual respecto a igual período del año anterior
  • 6. 6 /13 Estimador mensual industrialINDEC Bloques y rubros Cuadro 7. Productos minerales no metálicos e industrias metálicas básicas. Variaciones porcentuales de los minerales no metálicos y de las industrias metálicas básicas. Julio de 2018 Productos minerales no metálicos Total del bloque -0,8 5,7 Vidrio -6,5 0,1 Cemento -5,3 4,9 Otros materiales de construcción 3,6 7,6 Industrias metálicas básicas Total del bloque 13,0 15,7 Acero crudo 16,3 19,5 Aluminio primario -0,6 1,1 Respecto a igual mes del año anterior* Acumulado anual respecto a igual período del año anterior Respecto a igual mes del año anterior* Bloques y rubros Cuadro 8. Industria automotriz y resto de la industria metalmecánica. Variaciones porcentuales de la industria automotriz y del resto de la industria metalmecánica. Julio de 2018 Industria automotriz Total del bloque 12,9 14,4 Automotores 12,9 14,4 Resto de la industria metalmecánica Total del bloque -11,9 -1,0 Metalmecánica, excluida industria automotriz -11,9 -1,0 Acumulado anual respecto a igual período del año anterior
  • 7. Estimador mensual industrialINDEC 7 /13 En el acumulado enero-julio 2018, el EMI registra una varia- ción de 0,0% respecto a igual periodo del año anterior. En julio de 2018 se registra una disminución de 5,7% respecto al mismo mes del año pasado. Para la comparación de julio de 2018 con respecto al mismo mes de 2017, se observan disminuciones en la refinación del petróleo (-20,9%), la industria del tabaco (-13,9%), la industria textil (-12,9%), los productos de caucho y plástico (-11,9%), la metalmecánica, excluida la industria automotriz (-11,9%), la elaboración de sustancias y productos químicos (-9,6%), la edición e impresión (-6,1%), el bloque de papel y cartón (-3,8%), la industria alimenticia (-1,8%) y los productos mine- rales no metálicos (-0,8%). Por otra parte, se registran subas en las industrias metálicas básicas (13,0%) y en la industria automotriz (12,9%). • La industria alimenticia presenta, en julio de 2018, una disminución de 1,8% en comparación con el mismo mes del año 2017, y acumula, en el período enero-julio 2018, una dis- minución de 0,7% en comparación con el mismo período del año anterior. La producción de carnes rojas registra un aumento, en julio de 2018, de 11,9% respecto del mismo mes del año anterior y acumula, en los primeros siete meses de 2018, una suba de 10,2% respecto del mismo período del año anterior. Según datos de la Dirección de Estudios Económicos del Ministerio de Agroindustria, el consumo aparente de carne bovina re- gistra, en julio de 2018, un aumento de 2,5% con respecto a igual mes del año anterior y acumula, en el período enero-julio 2018, una suba de 3,7% en comparación con los primeros siete meses del año pasado. Las exportaciones de carne bovina –medidas en toneladas res con hueso– ascendieron a 48.040 en julio de 2018, lo que representa un crecimiento de 69,7% con respecto a julio de 2017. Las ventas al mercado externo acumulan, en los siete meses del corriente año, un crecimiento de 63,7% con res- pecto al mismo período del año anterior. El volumen de car- ne bovina destinado a exportaciones representa, en julio de 2018, un 18,6% de la producción de carne vacuna. En dicho mes, el 89,2% del volumen exportado –medido en toneladas de producto– se destinó a cinco mercados: China (principal destino con 54,3% del total de las toneladas exportadas), Ru- sia, Chile, Alemania e Israel. La producción de carnes blancas registra una disminución, en julio de 2018, de 0,5% respecto del mismo mes del año anterior y acumula, en los siete primeros meses del año 2018, una caída de 5,2% en comparación con igual período del año 2017. Según datos del Área Avícola del Ministerio de Agro- industria, el consumo aparente de carne aviar (kg/hab/año) presenta, en julio de 2018 y en el acumulado enero-julio del corriente año, disminuciones de 1,4% y de 6,7% con respec- to a los mismos períodos del año anterior. La molienda de cereales y oleaginosas registra, en julio de 2018, una disminución de 14,4% respecto del mismo mes del año anterior, y acumula, en los siete primeros meses del año 2018, una caída de 10,6% respecto del mismo período del año pasado. En el caso de la molienda de oleaginosas, la elaboración de aceite y subproductos de soja registra, en julio de 2018, una baja interanual de 20,1%, y la de aceite y subproductos de girasol muestra una disminución de 25,9%, respecto del mis- mo mes del año pasado. De esta manera, la producción de aceite y subproductos de girasol acumula, en los siete prime- ros meses del año, una caída de 7,5% con respecto al mismo período del año anterior y la de aceite y subproductos de soja acumula una baja de 15,3% para la misma comparación. El volumen de las exportaciones de aceite y subproductos de soja y girasol muestra una caída de 24,5% en julio de 2018 con respecto al mismo mes de 2017, y acumula, en el período enero-julio 2018, una disminución de 18,7% en comparación con los primeros siete meses del año anterior. El rubro productor de bebidas presenta, en julio de 2018, una disminución de 1,5% con respecto al mismo mes del año an- terior, originado por bajas en las producciones de gaseosas y aguas y sodas, y acumula, en los primeros siete meses de 2018, una suba de 1,1% respecto del mismo período del año anterior. En el segmento de bebidas gaseosas, según la Cámara Ar- gentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol (CADIBSA), el volumen de las ventas de gaseosas registra, en julio de 2018, una disminución de 3,7% respecto del mismo mes del año pasado. En cuanto a la actividad vitivinícola, según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), la comercialización de vino fraccionado con destino al mercado interno, medida en hec- tolitros, registra, en julio de 2018, una disminución de 7,5% con respecto a julio de 2017. Por otro lado, el volumen expor- tado de vino fraccionado y de vino a granel registra una suba de 33,3% para la misma comparación. El volumen destinado al mercado externo representa, en julio de 2018, el 24,9% del total de vino comercializado, siendo en ese período Estados Unidos el principal destino de las expor- taciones, con 33,6% del valor FOB, seguido por Reino Unido, Canadá y Brasil. • La industria textil presenta caídas de 12,9% en julio de 2018 y 8,0% en el acumulado de los siete primeros meses del año, respecto de los mismos períodos del año 2017. El bloque presenta mermas en su nivel de actividad como con- secuencia de una disminución en la demanda interna de pro- ductos terminados, que afecta, principalmente, al rubro de in- dumentaria. La desaceleración del consumo interno, principal destino de la producción nacional, afecta tanto al segmento de tejidos de punto como de tejidos planos, y origina una me- nor cantidad de pedidos de hilados de algodón. Los niveles de producción de hilados de algodón y de tejidos observan disminuciones de 11,9% y de 13,7%, respectivamente, en julio del corriente año en comparación con el mismo mes del año anterior. • El bloque de edición e impresión registra, en julio de 2018, una caída de 6,1% respecto al mismo mes de 2017, mientras que en el acumulado enero-julio 2018 se observa una suba 0,3%, respecto del mismo período del año pasado. En el mes bajo análisis, la actividad de impresión disminuye, principal- mente, por la menor demanda de los sectores productores de alimentos (lácteos, aceites, harinas), bebidas (aguas y gaseo- sas), electrodomésticos y lubricantes. También se observan caídas en los pedidos de cuadernos, repuestos de hojas, de- manda de impresión por parte de la industria editorial (libros) y lonas y vinilos para la industria publicitaria. Análisis sectorial. Julio de 2018
  • 8. 8 /13 Estimador mensual industrialINDEC • El bloque de refinación del petróleo presenta caídas de 20,9% en julio de 2018 y de 7,9% en el acumulado de los sie- te primeros meses del año, respecto de los mismos períodos del año 2017. Las paradas de planta de empresas del sector, iniciadas en junio y prolongadas durante julio, afectaron el procesamiento de petróleo. Con respecto a los derivados, las principales bajas se presentan en la elaboración de asfaltos, fueloil, gasoil, nafta virgen, butano y lubricantes. • El bloque de sustancias y productos químicos registra caídas de 9,6% en julio de 2018 y de 4,5% en los primeros siete meses del año, en comparación con los mismos perío- dos del año anterior. El rubro de productos químicos básicos presenta disminu- ciones de 17,1% en julio de 2018 y de 0,2% en los primeros siete meses de 2018, en comparación con los mismos pe- ríodos del año anterior. El desempeño observado en julio de 2018 se vincula con paradas de planta que disminuyeron la producción de algunas empresas del sector. También se ob- servan caídas en los niveles de producción de varios produc- tos químicos básicos que son utilizados como materia prima para las industrias de la madera y el mueble, la fabricación de colchones, el sector petrolero, la elaboración de fertilizantes y los fabricantes de materias primas plásticas. El rubro productor de agroquímicos muestra caídas de 27,1% en julio de 2018 y de 21,8% en los primeros siete me- ses del corriente año, en comparación con los mismos perío- dos de 2017. En el mes de julio de 2018, el menor volumen producido de agroquímicos en su conjunto está relacionado con las disminuciones registradas en los segmentos produc- tores de fertilizantes y fitosanitarios. La caída en el nivel de elaboración de fertilizantes, en el mes bajo análisis, se origina en paradas técnicas que afectaron varias líneas de produc- ción en empresas líderes del sector. En cuanto a los fitosani- tarios, se observa un menor nivel de producción vinculado a la sequía que afectó al campo. El rubro de materias primas plásticas y caucho sintético presenta una caída de 15,5% en julio de 2018, respecto del mismo mes del año anterior, mientras que registra una suba de 10,1% en el acumulado de los siete primeros meses del año, respecto del mismo período de 2017. Según fuentes consultadas, en julio del corriente año se realizaron paradas de planta que ocasionaron la disminución en el nivel de pro- ducción. Se observa también una menor demanda interna de materias primas plásticas que se destinan a la elaboración de piezas para productos de línea blanca, botellas y tapas para bebidas y envases plásticos para la industria alimenticia. El rubro de fibras sintéticas y artificiales registra disminu- ciones de 49,0% en julio de 2018 y de 22,8% en el acumulado enero-julio 2018, respecto de los mismos períodos del año pasado. La caída en el nivel de producción se origina en que una de las principales empresas del sector aún no reanudó su producción luego de sufrir un incendio durante el mes de marzo, que afectó gran parte de su estructura productiva. • El bloque de productos de caucho y plástico presenta caídas de 11,9% en julio de 2018 y de 4,5% en los primeros siete meses del año, respecto de los mismos períodos del año anterior. La elaboración de neumáticos muestra disminuciones de 16,4% en julio de 2018 y de 12,0% en los primeros siete me- ses de 2018, en comparación con los mismos períodos del año anterior. Según fuentes consultadas, en julio se registra- ron paradas de planta que afectaron el volumen producido en algunos de los establecimientos productivos. Además, según fuentes del sector, se observan disminuciones en las ventas internas de neumáticos para el mercado de reposición (princi- pal destino de la producción), así como menores envíos al ex- terior de neumáticos. En los primeros siete meses de 2018, se registra una caída de 19,3% en las exportaciones de neumáti- cos de caucho nuevos utilizados en automóviles, autobuses y camiones, medidos en unidades físicas, en comparación con el mismo período de 2017. Los envíos al mercado brasileño, que representa el 69,2% de las exportaciones en los prime- ros siete meses del año, registran una caída de 21,7% en el acumulado enero-julio de 2018, en comparación con los siete meses del año pasado. Por otra parte, en los primeros siete meses de 2018, se observa un mayor ingreso de neumáticos, medidos en unidades físicas, provenientes, principalmente, de Brasil y China, en comparación con el mismo período del año anterior. Las manufacturas de plástico presentan disminuciones de 11,0% en julio de 2018 y de 3,1% en los primeros siete meses de 2018, en comparación con los mismos períodos del año anterior. Cabe mencionar que el sector transformador plástico elabora múltiples productos demandados por diferentes sec- tores productivos. Según fuentes consultadas, se registran caídas en los pedidos de piezas plásticas para productos de línea blanca; botellas y tapas para bebidas gaseosas, jugos y aguas; y envases plásticos para la industria alimenticia. Tam- bién se observa una disminución en la fabricación de caños y perfiles plásticos utilizados en la actividad de la construcción, además de la menor producción de contenedores plásticos, mesas, sillas y banquetas plásticas y otros productos plásti- cos de bazar. • El bloque de productos minerales no metálicos registra una caída de 0,8% en julio de 2018 con respecto al mismo mes del año pasado, mientras que, en los primeros siete me- ses de 2018, presenta un incremento de 5,7% en compara- ción con igual período del año pasado. La industria del vidrio presenta una caída de 6,5% en julio de 2018 con respecto al mismo mes del año pasado, mientras que, en los primeros siete meses de 2018, evidencia un com- portamiento estable (0,1%) respecto a igual período de 2017. La mayor disminución en julio de 2018, en comparación con el mismo mes del año pasado, se registra en el segmento de envases de vidrio. Según fuentes consultadas, este compor- tamiento responde a la parada de un horno para su acondi- cionamiento en una de las principales empresas del sector, así como a la retracción de la demanda interna. Se observan menores niveles de producción de artículos de vidrio para el sector de bazar y menaje. Asimismo, se registra una disminu- ción de pedidos de botellas de vidrio para gaseosas, aguas, cervezas y bebidas espirituosas, además de frascos de vidrio para uso alimenticio. La producción de cemento evidencia una caída de 5,3% en julio de 2018 respecto del mismo mes del año pasado, mien- tras que, en los primeros siete meses de 2018, registra una suba de 4,9% respecto a igual período de 2017. De acuerdo con datos del indicador sintético de la actividad de la cons- trucción (ISAC) con estacionalidad, el consumo interno de cemento registra una disminución de 6,3% en julio de 2018 respecto del mismo mes del año pasado, y acumula, en los primeros siete meses de 2018, una suba de 5,0% respecto a igual período de 2017.
  • 9. Estimador mensual industrialINDEC 9 /13 El rubro de otros materiales de construcción registra incre- mentos de 3,6% en julio de 2018 y de 7,6% en los primeros siete meses de 2018, en comparación con los mismos perío- dos del año anterior. Según datos de los insumos del ISAC con estacionalidad, en julio de 2018 respecto del mismo mes del año pasado, se registran aumentos en el consumo interno de mosaicos graníticos y calcáreos (13,9%), hormigón elabo- rado (7,7%), ladrillos huecos (6,8%), placas de yeso (1,9%), artículos sanitarios de cerámica (1,2%) y pisos y revestimien- tos cerámicos (0,5%). • Las industrias metálicas básicas presentan incrementos de 13,0% en julio de 2018 y de 15,7% en los primeros siete meses de 2018, en comparación con los mismos períodos del año anterior. La producción de acero crudo registra crecimientos de 16,3% en julio del corriente año y de 19,5% en los primeros siete meses de 2018, en comparación con los mismos pe- ríodos de 2017. En materia de laminación siderúrgica, según datos de la Cámara Argentina del Acero, en julio de 2018 se verifica un crecimiento de 11,0% en la fabricación de pro- ductos no planos con respecto a igual mes del año pasado. Según información de la misma fuente, en julio de 2018, se ha incrementado el volumen de laminados no planos destinados a mercados externos. Asimismo, se evidencia un aumento en la demanda de productos siderúrgicos por parte de la in- dustria automotriz. Por otra parte, según la misma fuente, se observan disminuciones en los niveles de pedidos destinados al sector de maquinaria e implementos agrícolas, fundamen- talmente para la fabricación de cosechadoras. La elaboración de aluminio primario, en julio de 2018, se mantiene en un nivel levemente inferior (-0,6%) al registrado en el mismo mes del año pasado, mientras que acumula un incremento de 1,1% en los primeros siete meses del corriente año comparado con igual período de 2017. En cuanto a la demanda, se registra un crecimiento en las exportaciones – principal destino de la producción de aluminio– durante los primeros siete meses del corriente año respecto del mismo período del año anterior, principalmente destinadas a la in- dustria automotriz y al sector de la construcción. • La industria automotriz registra incrementos de 12,9% en julio de 2018 y de 14,4% en los primeros siete meses de 2018, en comparación con los mismos períodos del año an- terior. Según datos difundidos por la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la cantidad de unidades producidas del segmento de automóviles en julio de 2018 se mantiene en un nivel similar (0,3%) al obtenido en igual mes del año pasado, mientras que acumula un crecimiento de 25,2% en los primeros siete meses de 2018 en comparación con igual período del año anterior. En cuanto a la fabricación de utili- tarios, se observa un incremento de 15,4% en julio de 2018 respecto al mismo mes del año anterior, mientras que, en los primeros siete meses del año, disminuye 2,3% comparado con igual período del año pasado. No se mencionan los datos correspondientes a la evolución del segmento de transporte de carga y pasajeros, en virtud de dar cumplimiento con el secreto estadístico. En materia de exportaciones, según datos de ADEFA, en los primeros siete meses del año, la cantidad de unidades de automóviles y utilitarios exportada acumula un crecimien- to de 30,1% en comparación con el mismo período del año pasado. En julio de 2018, las exportaciones de automóviles y utilitarios, en unidades, muestran un incremento de 74,7% respecto del mismo mes del año pasado, impulsadas, princi- palmente, por el crecimiento de los envíos externos de auto- móviles. Según la misma fuente, el principal mercado externo es Brasil, que en los primeros siete meses del corriente año, registra una participación de 71,0% en el total de unidades de automóviles y utilitarios exportadas. En los primeros siete me- ses del corriente año, las unidades de automóviles y utilitarios despachadas al mercado brasileño registran un crecimiento de 49,6%, en comparación con el mismo período de 2017. Las ventas a concesionarios de automóviles y utilitarios na- cionales, según datos de ADEFA, registran caídas de 38,3% en julio de 2018 y de 7,5% en los primeros siete meses del año, respecto a los mismos períodos de 2017. • La industria metalmecánica excluida la automotriz, re- gistra disminuciones de 11,9% en julio de 2018 y de 1,0% en los primeros siete meses de 2018, en comparación con los mismos períodos del año anterior. El desempeño del sector estuvo afectado, principalmente, por los menores pedidos desde las actividades agropecua- rias, los sectores de consumo durable (en particular la línea blanca), algunos segmentos automotrices y desde los rubros solicitantes de envases de metal. En relación con el sector de maquinaria agrícola, en julio ha continuado la retracción en la fabricación de tractores, co- sechadoras, sembradoras e implementos agrícolas, producto de una menor demanda relacionada con la importante se- quía que afectó al sector agrario. El informe de la industria de maquinaria agrícola detalla que las unidades vendidas de producción nacional en los cuatro grupos de maquinarias re- gistraron disminuciones en el segundo trimestre de 2018 con respecto a igual período del año anterior. Las cantidades de cosechadoras nacionales vendidas presentaron una caída de 39,4%, las de tractores bajaron 27,3% y los implementos re- gistraron un descenso de 19,0% para esta comparación. En el caso de las sembradoras, las ventas totales de unidades nacionales e importadas disminuyeron 20,5% en el segun- do trimestre de 2018, respecto del segundo trimestre del año 2017. Si bien no se discriminan las ventas de las sembradoras según su origen por aplicación de la normativa del secreto estadístico, las unidades vendidas de este segmento son ma- yoritariamente de producción nacional. En el rubro de línea blanca, se registra una disminución de la demanda interna, que afecta principalmente la producción de los segmentos de heladeras y freezers, lavarropas, cocinas y termotanques. El bloque de envases metálicos presenta un menor nivel de actividad producto de la disminución en la demanda local de aerosoles. En tanto, en los segmentos de bebidas y conser- vas, se observa un mayor dinamismo. Por otra parte, se mantiene el comportamiento positivo en los segmentos relacionados con el sector energético. Las actividades metalúrgicas ligadas al desarrollo de proyectos vinculados a parques eólicos y al sector de petróleo y gas presentan buenos desempeños.
  • 10. 10 /13 Estimador mensual industrialINDEC Demanda interna Respecto a la demanda interna, 44,8% de las empresas anticipa una baja para el período agosto-octubre 2018 respecto al mismo trimestre de 2017; 44,1% prevé un ritmo estable; 11,1% espera un aumento. Exportaciones El 51,0% no anticipa cambios en sus exportaciones totales para el período agosto-octubre 2018; 31,3% espera una suba; 17,7% vislumbra una disminución. Consultados exclusivamente respecto a las exportaciones destinadas a países del Mercosur, 65,3% no advierte cambios en sus ventas para el período agosto-octubre 2018 respecto del mismo trimestre del año anterior; 20,0% anticipa una suba; 14,7% vislumbra una baja. Insumos importados El 53,1% de las firmas anticipa un ritmo estable en sus importaciones totales de insumos; 27,1% vislumbra una baja; 19,8% prevé un crecimiento. Respecto a las importaciones de insumos de países del Mercosur, 56,0% no advierte cambios para el período agosto- octubre 2018 respecto a igual trimestre de 2017; 25,5% prevé una disminución; 18,5% anticipa una suba. Stocks El 52,7% de las empresas no espera cambios en los stocks de productos terminados; 24,1% anticipa una suba; 23,2% espera una disminución. Utilización de la capacidad instalada El 53,6% de las empresas no anticipa cambios en la utilización de la capacidad instalada durante el período agosto- octubre 2018; 31,3% prevé una baja; 15,1% vislumbra una suba. Necesidades de crédito El 50,9% de las empresas consultadas prevé un aumento en sus necesidades crediticias para el período agosto-octubre 2018; 46,9% no espera cambios; 2,2% anticipa una caída. Personal En el rubro dotación de personal, 66,9% de las empresas no espera cambios en la dotación de personal durante el pe- ríodo agosto-octubre 2018 respecto a igual trimestre de 2017; 23,7% anticipa una disminución; 9,4% prevé un aumento. Respecto a la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo, 59,1% de las empresas no anticipa cambios; 30,3% anticipa una caída; 10,6% prevé un aumento. Situación y expectativas del sector industrial. Información cualitativa Perspectivas para el período agosto-octubre 2018 respecto al mismo trimestre de 2017
  • 11. Estimador mensual industrialINDEC 11 /13 • ¿Cómo espera que evolucione la demanda interna durante el período agosto-octubre de 2018 respecto al período agosto-octubre de 2017? • ¿Cómo espera que evolucionen sus exportaciones durante el período agosto-octubre de 2018 respecto al período agosto-octubre de 2017? • ¿Cómo espera que evolucionen sus exportaciones a los países miembros del Mercosur durante el período agosto-octubre de 2018 respecto al período agosto-octubre de 2017? • ¿Cómo espera que evolucionen las importaciones totales de insumos utilizados en el proceso productivo durante el período agosto-octubre de 2018 respecto al período agosto-octubre de 2017? • ¿Cómo espera que evolucionen las importaciones de insumos de países miembros del Mercosur durante el período agosto-octubre de 2018 respecto al período agosto-octubre de 2017? • ¿Cómo espera que evolucionen sus stocks de productos terminados durante el período agosto- octubre de 2018 respecto al período agosto- octubre de 2017? • ¿Cómo espera que evolucione la utilización de la capacidad instalada durante el período agosto- octubre de 2018 respecto al período agosto-octubre de 2017? • ¿Cómo espera que evolucione la dotación de personal durante el período agosto-octubre de 2018 respecto al período agosto-octubre de 2017? • ¿Cómo espera que evolucionen sus necesidades de crédito durante el período agosto-octubre de 2018 respecto al período agosto-octubre de 2017? Aumentará 11,1 No variará 44,1 Disminuirá 44,8 Aumentarán 31,3 No variarán 51,0 Disminuirán 17,7 Aumentarán 20,0 No variarán 65,3 Disminuirán 14,7 Aumentarán 19,8 No variarán 53,1 Disminuirán 27,1 Aumentarán 18,5 No variarán 56,0 Disminuirán 25,5 Aumentarán 24,1 No variarán 52,7 Disminuirán 23,2 Aumentará 15,1 No variará 53,6 Disminuirá 31,3 Aumentará 9,4 No variará 66,9 Disminuirá 23,7 Aumentarán 50,9 No variarán 46,9 Disminuirán 2,2 % % % % % % % % % • ¿Cómo espera que evolucione la cantidad de horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo durante el período agosto-octubre de 2018 respecto al período agosto-octubre de 2017? Aumentarán 10,6 No variarán 59,1 Disminuirán 30,3 %
  • 12. 12 /13 Estimador mensual industrialINDEC Demanda interna Exportaciones totales Utilización de la capacidad instalada Exportaciones al Mercosur Dotación de personal Horas trabajadas del personal afectado al proceso productivo 11,1 44,1 44,8 Demanda interna Aumentará No variará Disminuirá 9,4 66,9 23,7 Dotación de personal Aumentará No variará Disminuirá 31,3 51,0 17,7 Exportacionestotales Aumentarán No variarán Disminuirán 15,1 53,6 31,3 Utilización de la capacidad instalada Aumentará No variará Disminuirá 10,6 59,1 30,3 Horas trabajadas del personal afectadoal procesoproductivo Aumentarán No variarán Disminuirán 20,0 65,3 14,7 Exportacionesal MERCOSUR Aumentarán No variarán Disminuirán
  • 13. Estimador mensual industrialINDEC 13 /13 Características de los indicadores El estimador mensual industrial (EMI) obtiene la evolución en términos de volumen físico de los principales rubros industriales, bloques sectoriales y nivel general de la industria. Se calcula para cada mes un índice de cantidades de Laspeyres, cuya fórmula viene dada por: en donde 0 y t se refieren al año base y al período actual, respectivamente; p indica precio y q indica cantidad. Para obtener los bloques y el nivel general del EMI, se utiliza la estructura de valor agregado de la industria, correspondiente al año 2004. La encuesta cualitativa industrial capta información de un conjunto de grandes empresas. Su objetivo básico es la eva- luación de la situación y las expectativas económicas de corto plazo como complemento a otros indicadores industriales. Estimador mensual industrial (EMI) Estructura de ponderadores expresada en porcentaje Total 100,00 Productos alimenticios y bebidas 22,00 Productos de tabaco 0,71 Productos textiles 2,36 Papel y cartón 4,56 Edición e impresión 5,14 Refinación del petróleo 6,27 Sustancias y productos químicos 16,39 Productos de caucho y plástico 6,77 Productos minerales no metálicos 3,96 Industrias metálicas básicas 11,08 Industria automotriz 6,00 Metalmecánica, excluida la industria automotriz 14,76 Bloques Base 2004