SlideShare una empresa de Scribd logo
Encabezado Infantes Victimas de Flagelos
INFANTE VICTIMA DE FLAGELO
Linda Marisol Melgar Nazaro
Universidad Evangélica Boliviana
Notas del Autor
Linda Marisol Melgar Nazaro, Carrera de Psicología, Universidad Evangélica Boliviana
La correspondencia Va dirigida a la Lic. Cira Segovia
Facultad Ciencia Sociales, Universidad Evangélica Boliviana, Sexto Anillo Av.) Moscú,
Santa Cruz Bolivia
Encabezado Infantes Victimas de Flagelos
pág. 1
INFANTE VICTIMAS DE FLAGELO
Por Estudiante: linda Marisol Melgar Nazaro
Metería: Historias y sistemas
Institución: Universidad Evangélica Boliviana
I. ÍNTRODUCCIÓN
El presente Ensayo académico, trata de las familias, donde los casos de violencia son grave
contra la pareja y esto suele suceder cuando la mujer se rebela y cuando el varón se da cuenta de
que la separación es algo inevitable.
El riesgo aumenta si se ha habido con anterioridad violencia física y un aumento creciente de
los episodios violentos, si ha habido agresiones o amenazas con armas u objetos contundentes, si
el hombre no acepta radicalmente la separación, si ejerce conductas de acoso, si consume alcohol
y drogas o si muestra alteraciones psicopatológicas (celos infundados, impulsividad extrema,
dependencia emocional, depresión, eta). Además, muchos de estos agresores tienen una historia de
conductas violentas, bien con parejas anteriores o bien consigo mismos (intentos de suicidio)
Las parejas con los antecedentes mencionados tienen a tomar decisiones impulsivas, llegando a
cometer homicidio suicidio, y así dejando a niños huérfanos.
Los niños Huérfanos habiendo pasado por este momento trágico que marca sus vidas, tienen el
derecho a llevar un proceso de duelo y si se percibe después de un tiempo que el niño no asume la
pérdida de sus padres o tiene comportamientos regresivos necesitara apoyo de especialistas.
Por lo que la investigacion nos dará a conocer desde el enfoque sistémico cómo utilizar
instrumentos y realizar una intervención psicoterapéutica con niños huérfanos que viven en
proceso de duelo por homicidio suicidio de los padres.
II. Desarrollo
Según Sánchez la palabra sistémico es un método que nos permite unir y organizar los
conocimientos con la intención de una mayor eficacia de acción. Engloba la totalidad de los
Encabezado Infantes Victimas de Flagelos
pág. 2
elementos de los sistemas estudiando así como las interacciones que existen entre los elementos y
la interdependencia entre ambos.
1.1. La Familia como Sistema
Según los teóricos como Minuchin, Haley, Onnis, Salem, Sánchez y Pérez, Watzlawick, de la
teoría sistémica, consideran que la familia es un sistema, es un conjunto de objetos, personas en
nuestro caso, así como de relaciones entre dichas personas y sus atributos o características. (Mateo,
pág. 2)
1.1.1. Propiedades del sistema en la Familia
- Totalidad: Cada parte está relacionada con el todo, de tal modo que el cambio de una persona
provoca cambios en todas las personas y en el sistema. El todo es más que las partes, no es
igual al sumatorio de partes (Teoría General de Sistemas).
- El seres activo: Cada miembro en el sistema es activo y comunicacional, interaccional, aunque
se proponga no serlo, es reactivo al propio sistema por serlo a cada uno de los miembros
(Minuchin, l977).
- Organización estructural: Es un modo de organizarse los miembros del sistema, es una
estructura que emerge de los elementos que interactúan entre sí.
- Relaciones circulares no lineales: En un sistema la relación e interacción se establece en
bucles interaccionales no en nexos causales o relaciones lineales.
- Fuerzas de equilibración: Las fuerzas de equilibrio en el seno del sistema familiar son dos, la
homeostasis y la función escalonada. Los límites son generacionales, implican alianzas,
exclusiones, liderazgos, ejercicio del poder, etc. (Mateo)
1.2. Proceso de Duelo:
De acuerdo con Báez; el duelo para la sociedad contemporánea, la muerte es un tema tabú del que
se prefiere ni hablar, ni compartir con los demás, un hecho del que se prefiere huir mediante el
Encabezado Infantes Victimas de Flagelos
pág. 3
silencio y la evitación por miedo a enfrentarnos a ello. Pero esta actitud es inadecuada, ya que los
efectos emocionales se sufrirán igual, pero no se podrá recibir o dar el apoyo que tanto puede
beneficiar. (Báez, 1998, págs. 115-129)
Según Gómez Sancho (2004). Considera que el duelo es un trabajo, un proceso simbólico y
emocional, normal, de lento y doloroso desprendimiento de un objeto o sujeto importante para la
persona, que supone un reordenamiento de algunos de los aspectos de nuestro ser. Es la elaboración
psíquica y comportamental en forma de sufrimiento y aflicción, cuando el vínculo afectivo se
rompe (Gómez Sancho, 2004)
1.2.1. Tiempo de un duelo y como valorar la superación:
El duelo depende de cada persona y de cada situación pero lo normal es tener un mínimo tres meses.
Ahí es cuando tenemos que estar pendientes y valorar si la ayuda de un profesional puede ser
necesaria, si vemos que el duelo dura más de lo normal, se percibe lo siguiente:
- El niño no asume la pérdida.
- comportamientos regresivos, es decir que el niño deje de hacer cosas que hacía antes.
- Es apático, que no sonríe, que no tiene ilusión.
De la misma manera, debemos estar muy atentos a las señales de su comportamiento, analizar sus
sentimientos, ver qué cosas dicen, qué cosas dibujan.
El objetivo es que se vaya superando la situación de muerte del progenitor, poco a poco, de forma
que lo pueda integrar en la vida cotidiana y lo pueda verbalizar con normalidad, contándole a un
amiguito, o a alguien que le pregunte, que no tienen papá o mamá. En el momento que esto ocurra,
será un buen síntoma de que el duelo se está superando. (Mundo & Jaramillo, 2015)
Encabezado Infantes Victimas de Flagelos
pág. 4
1.2.2. Características cuando estas con un niño en proceso de duelo
- Es bueno que el niño sienta que siempre que él quiere hablar del tema puede hacerlo. Y que
siempre que quiera expresar "estoy triste" "echo de menos a mamá/papá". Hay que respetarlo
y comprenderlo
- Lo que en ningún momento se quiere es borrar esa etapa de su vida.
- El objetivo es que lo integre.
- El mensaje que le tenemos que dar es que podemos aprender a ser felices a pesar de estar tristes
y echar de menos a esa persona. La tristeza no debe impedirnos hacer las cosas cotidianas, el
niño tiene que proseguir su vida, debe entender que es normal que esté triste pero debemos
enseñarle que esa tristeza no debe interferir en su día a día y se traduzca en temas como fracaso
escolar o aislamiento, o dejar de realizar actividades, que es lo último que queremos que ocurra.
(Mundo & Jaramillo, 2015)
1.3. Homicidio
La palabra homicidio se deriva del latín “Homicidium” que se descompone en dos voces, homo=
hombre y caedere= matar. Por tanto el homicidio es la muerte causada a una persona por otra.
(Solórzano, 2013, págs. 34-37)
En términos legales, éste se divide en doloso y culposo. El primer tipo se refiere al que se perpetra
con intención y el segundo al que resulta de un accidente. Este delito es uno de los más graves
puesto que no existe una reparación del daño para la víctima que pierde la vida. Además, las
consecuencias de este acto trascienden a la víctima directa dado que hay personas que se ven
afectadas indirectamente por la pérdida de un ser querido cercano.
Encabezado Infantes Victimas de Flagelos
pág. 5
1.4. Suicidio
De acuerdo con Marcela Rubio Blázquez; el suicidio es un enemigo de su vida porque considera
que la vida no es suya: alguien no se la ha dado, y en su lugar le ha metido en el cuerpo la vida de
otro.
No es que el suicida quiera eliminarse a sí mismo, sino a alguien o algo que lo invade. Destruyendo
a su cuerpo comete un crimen porque, en último momento, en la verdad de la agonía, se da cuenta
que ha destruido a su verdadero espíritu: ha matado a un niño.
El suicida sufre porque sabe que, siendo el cáliz de una Conciencia divina, nadie en su árbol
genealógico ha sabido reconocerlo. Ha crecido entre ciego. (Blázquez, 2015)
1.5. Algunos Instrumentos, que se utilizan durante la intervención en el niño
Para recoger y organizar la información, se establecieron los siguientes:
a) Formato de entrevista inicial: participación para los niños, niñas en el proceso de
investigación.
b) Grabaciones de audio y trascripción de sesiones: se realizan grabaciones en cada sesión
llevada y se trascriben teniendo en cuenta los signos de puntuación, elementos que permiten
conservar el sentido y significado de las frases.
c) Matrices de análisis por categorías apriorísticas: es para el análisis de cada una de las
sesiones
d) Registro de campo de las investigaciones: registro de observaciones en un cuaderno, hechas
durante las sesiones así como de reflexiones y conexiones que en el trascurso del proceso de
investigación – elementos que podían contribuir o limitar la reparación emocional en los niños
y niñas. (Pabón, 2010, pág. 79)
Encabezado Infantes Victimas de Flagelos
pág. 6
1.6. Técnicas Sistémicas para ayudar al niño a incorporarse a la sociedad
a) Cartas terapéuticas: El terapeuta tiene que identificar el momento apropiado para emplear
esta técnica en la que la persona escribe en una hoja de papel, durante la sesión o en casa, una
historia en la cual exteriorice parte de la problemática
b) Recursos literarios: Este recurso se ocupa a través de la película o una aventura adecuando el
medio narrativo al desarrollo psicoemocional
c) Acontecimientos extraordinarios: Según White y Epston Esta técnica se lleva a cabo
mediante la revisión histórica de la influencia de las personas sobre el problema, recordando
hechos que contradigan los efectos del problema sobre sus vidas
d) Decir de nuevo hola: “Decir de nuevo hola” es un proceso de trabajo que se refleja cuando
logra la persona compartir sus sentimientos su tristeza y que llegue a extrañarlo (García
Ledesma, 2015, pág. 16)
1.7. Intervención psicoterapéutica en niños que no asumen las pérdidas de su padres
Uso de técnicas del modelo narrativo:
a) Identificar el discurso saturado del problema: Se refiere a la problemática que domina en la
narrativa de la persona. Según Gómez consiste en una “anestesia emocional”
b) Externalización del problema: lo que se busca es que la persona identifique que el problema
es el problema y no la persona en sí, que aprecie la influencia que el problema tiene en su vida
y la influencia que él tiene en el problema.
c) Entrevistar al problema externalizado: Una vez que se ha cosificado el problema y se ha
visto como algo externo a la persona, el terapeuta deberá hacer uso de su creatividad e
imaginación para entrevistar al objeto externalizado, y entonces pedir el consentimiento para
entrevistar respectivamente al Hoyo Negro.
Encabezado Infantes Victimas de Flagelos
pág. 7
d) Escuchar la influencia que el problema tiene enla vida de la persona: Se reflejó el reclamo
y el castigo que hacía el Hoyo Negro (García Ledesma, 2015, pág. 14)
III. CONCLUSIÓN
De acuerdo con el ensayo realizado hemos podido percibir las siguientes técnicas narrativas del
enfoque sistémico, las cuales son; cartas terapéuticas, recursos literarios, acontecimientos
extraordinarios y decir de nuevo hola.
Así mismo se obtuvo conocimiento sobre como intervenir con los niños que no asumen las
pérdidas de sus padres, si bien al realizar una terapia, requiere un proceso y va de acuerdo a la
personalidad del paciente, se han ajustados los siguientes métodos de intervención mencionados
en el ensayo son considerado para pacientes que pierden a un ser amado en específico su familia.
La intervención psicoterapéutica juega un papel muy importante en el acompañamiento de
procesos de duelos en niños huérfanos, teniendo en cuenta que éste brinda la posibilidad de
desarrollar elementos resilientes.
BIBLIOGRAFÍA
Báez, m. (1998). el proceso de elaboración del duelo en la infancia: una. sepypna.
Blázquez, m. r. (2015). !el suicidio y su significado! obtenido de
https://www.marcelarubioblazquez.org/el-suicidio-y-su-significado/
García ledesma, r. i. (2015). uso de técnicas con enfoque sistémico narrativo: intervención
psicoterapéutica en una familia por duelo. unam, fes iztacala: alternativas en psicologia.
Gómez sancho, m. (2004). la pérdida de un ser querido. el duelo y el luto. madrid: arán ediciones.
Gonzalez, g. a. (2013). teorias de la personalidad. mexico: red tercer milenio s.c.
Mariscal, i. (s.f.). el duelo en la infancia: el apoyo psicológico desde la familia, la terapia y la
escuela. obtenido de centro psicológico gran vía: http://www.psicologos-
Encabezado Infantes Victimas de Flagelos
pág. 8
granvia.com/articulos/el-duelo-en-la-infancia-el-apoyo-psicologico-desde-la-familia-la-
terapia-y-la-escuela
Mateo, c. m. (s.f.). la familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo.
Mundo, e., & jaramillo, c. (28 de marzo de 2015). el duelo de un niño ante la pérdida de un
progenitor. obtenido de madrid una web de unidad editorial: http://www.elmundo.es/sapos-
y-princesas/2015/03/28/55153c7522601dbe4b8b4582.html
Pabón, s. m. (2010). historias co-creadas en la intervencion sistemica que promueven la reparacion
emocional en los niños y niñas. pontificia universidad javeriana : facultad de psicologia .
Solórzano, r. (2013). investigación científica del homicidio . revista expresión forense. segunda
época, año 1, número 1.

Más contenido relacionado

Similar a Infante victima de flagelo

La pena, la perdida y el apego
La pena, la perdida y el apegoLa pena, la perdida y el apego
La pena, la perdida y el apego
Leslie Vergara Aguilar
 
Manual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptxManual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptx
LaPablaCreaciones
 
Teoria de la transmissio generacional.docx
Teoria de la transmissio generacional.docxTeoria de la transmissio generacional.docx
Teoria de la transmissio generacional.docx
Encarna Martin
 
Educacion Para El Envejecimiento
Educacion Para El Envejecimiento
Educacion Para El Envejecimiento
Educacion Para El Envejecimiento
tim6hendrix87
 
acompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdf
acompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdfacompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdf
acompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdf
CristianFloresRojas
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticosespanolenla35
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarepulro
 
violencia intrafamiliar
violencia intrafamiliarviolencia intrafamiliar
violencia intrafamiliarso0ledad
 
Disappear
DisappearDisappear
Violencia intrafamiliar (jpgtrabajo)
Violencia intrafamiliar (jpgtrabajo)Violencia intrafamiliar (jpgtrabajo)
Violencia intrafamiliar (jpgtrabajo)Juan PaBlo Cano Gallo
 
Violencia de genero N3
Violencia de genero N3Violencia de genero N3
Violencia de genero N3
Rita Patri
 
Constelacion familiar (1)
Constelacion familiar (1)Constelacion familiar (1)
Constelacion familiar (1)
Daniel Apolinario
 
El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-
El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-
El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-Monica Peisajovich
 
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTADESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Pedro Roberto Casanova
 
Desarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoDesarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoMarta Montoro
 

Similar a Infante victima de flagelo (20)

Apunte de duelo
Apunte de dueloApunte de duelo
Apunte de duelo
 
La pena, la perdida y el apego
La pena, la perdida y el apegoLa pena, la perdida y el apego
La pena, la perdida y el apego
 
Duelo 1
Duelo 1Duelo 1
Duelo 1
 
Duelo bien
Duelo  bienDuelo  bien
Duelo bien
 
Manual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptxManual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptx
 
Teoria de la transmissio generacional.docx
Teoria de la transmissio generacional.docxTeoria de la transmissio generacional.docx
Teoria de la transmissio generacional.docx
 
Educacion Para El Envejecimiento
Educacion Para El Envejecimiento
Educacion Para El Envejecimiento
Educacion Para El Envejecimiento
 
acompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdf
acompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdfacompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdf
acompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdf
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
violencia intrafamiliar
violencia intrafamiliarviolencia intrafamiliar
violencia intrafamiliar
 
Disappear
DisappearDisappear
Disappear
 
Violencia intrafamiliar (jpgtrabajo)
Violencia intrafamiliar (jpgtrabajo)Violencia intrafamiliar (jpgtrabajo)
Violencia intrafamiliar (jpgtrabajo)
 
Violencia de genero N3
Violencia de genero N3Violencia de genero N3
Violencia de genero N3
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Constelacion familiar (1)
Constelacion familiar (1)Constelacion familiar (1)
Constelacion familiar (1)
 
El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-
El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-
El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-
 
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTADESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
DESARROLLO EMOCIONAL Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
 
Desarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismoDesarrollo emocional en autismo
Desarrollo emocional en autismo
 
Borrador 4
Borrador 4Borrador 4
Borrador 4
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Infante victima de flagelo

  • 1. Encabezado Infantes Victimas de Flagelos INFANTE VICTIMA DE FLAGELO Linda Marisol Melgar Nazaro Universidad Evangélica Boliviana Notas del Autor Linda Marisol Melgar Nazaro, Carrera de Psicología, Universidad Evangélica Boliviana La correspondencia Va dirigida a la Lic. Cira Segovia Facultad Ciencia Sociales, Universidad Evangélica Boliviana, Sexto Anillo Av.) Moscú, Santa Cruz Bolivia
  • 2. Encabezado Infantes Victimas de Flagelos pág. 1 INFANTE VICTIMAS DE FLAGELO Por Estudiante: linda Marisol Melgar Nazaro Metería: Historias y sistemas Institución: Universidad Evangélica Boliviana I. ÍNTRODUCCIÓN El presente Ensayo académico, trata de las familias, donde los casos de violencia son grave contra la pareja y esto suele suceder cuando la mujer se rebela y cuando el varón se da cuenta de que la separación es algo inevitable. El riesgo aumenta si se ha habido con anterioridad violencia física y un aumento creciente de los episodios violentos, si ha habido agresiones o amenazas con armas u objetos contundentes, si el hombre no acepta radicalmente la separación, si ejerce conductas de acoso, si consume alcohol y drogas o si muestra alteraciones psicopatológicas (celos infundados, impulsividad extrema, dependencia emocional, depresión, eta). Además, muchos de estos agresores tienen una historia de conductas violentas, bien con parejas anteriores o bien consigo mismos (intentos de suicidio) Las parejas con los antecedentes mencionados tienen a tomar decisiones impulsivas, llegando a cometer homicidio suicidio, y así dejando a niños huérfanos. Los niños Huérfanos habiendo pasado por este momento trágico que marca sus vidas, tienen el derecho a llevar un proceso de duelo y si se percibe después de un tiempo que el niño no asume la pérdida de sus padres o tiene comportamientos regresivos necesitara apoyo de especialistas. Por lo que la investigacion nos dará a conocer desde el enfoque sistémico cómo utilizar instrumentos y realizar una intervención psicoterapéutica con niños huérfanos que viven en proceso de duelo por homicidio suicidio de los padres. II. Desarrollo Según Sánchez la palabra sistémico es un método que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia de acción. Engloba la totalidad de los
  • 3. Encabezado Infantes Victimas de Flagelos pág. 2 elementos de los sistemas estudiando así como las interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ambos. 1.1. La Familia como Sistema Según los teóricos como Minuchin, Haley, Onnis, Salem, Sánchez y Pérez, Watzlawick, de la teoría sistémica, consideran que la familia es un sistema, es un conjunto de objetos, personas en nuestro caso, así como de relaciones entre dichas personas y sus atributos o características. (Mateo, pág. 2) 1.1.1. Propiedades del sistema en la Familia - Totalidad: Cada parte está relacionada con el todo, de tal modo que el cambio de una persona provoca cambios en todas las personas y en el sistema. El todo es más que las partes, no es igual al sumatorio de partes (Teoría General de Sistemas). - El seres activo: Cada miembro en el sistema es activo y comunicacional, interaccional, aunque se proponga no serlo, es reactivo al propio sistema por serlo a cada uno de los miembros (Minuchin, l977). - Organización estructural: Es un modo de organizarse los miembros del sistema, es una estructura que emerge de los elementos que interactúan entre sí. - Relaciones circulares no lineales: En un sistema la relación e interacción se establece en bucles interaccionales no en nexos causales o relaciones lineales. - Fuerzas de equilibración: Las fuerzas de equilibrio en el seno del sistema familiar son dos, la homeostasis y la función escalonada. Los límites son generacionales, implican alianzas, exclusiones, liderazgos, ejercicio del poder, etc. (Mateo) 1.2. Proceso de Duelo: De acuerdo con Báez; el duelo para la sociedad contemporánea, la muerte es un tema tabú del que se prefiere ni hablar, ni compartir con los demás, un hecho del que se prefiere huir mediante el
  • 4. Encabezado Infantes Victimas de Flagelos pág. 3 silencio y la evitación por miedo a enfrentarnos a ello. Pero esta actitud es inadecuada, ya que los efectos emocionales se sufrirán igual, pero no se podrá recibir o dar el apoyo que tanto puede beneficiar. (Báez, 1998, págs. 115-129) Según Gómez Sancho (2004). Considera que el duelo es un trabajo, un proceso simbólico y emocional, normal, de lento y doloroso desprendimiento de un objeto o sujeto importante para la persona, que supone un reordenamiento de algunos de los aspectos de nuestro ser. Es la elaboración psíquica y comportamental en forma de sufrimiento y aflicción, cuando el vínculo afectivo se rompe (Gómez Sancho, 2004) 1.2.1. Tiempo de un duelo y como valorar la superación: El duelo depende de cada persona y de cada situación pero lo normal es tener un mínimo tres meses. Ahí es cuando tenemos que estar pendientes y valorar si la ayuda de un profesional puede ser necesaria, si vemos que el duelo dura más de lo normal, se percibe lo siguiente: - El niño no asume la pérdida. - comportamientos regresivos, es decir que el niño deje de hacer cosas que hacía antes. - Es apático, que no sonríe, que no tiene ilusión. De la misma manera, debemos estar muy atentos a las señales de su comportamiento, analizar sus sentimientos, ver qué cosas dicen, qué cosas dibujan. El objetivo es que se vaya superando la situación de muerte del progenitor, poco a poco, de forma que lo pueda integrar en la vida cotidiana y lo pueda verbalizar con normalidad, contándole a un amiguito, o a alguien que le pregunte, que no tienen papá o mamá. En el momento que esto ocurra, será un buen síntoma de que el duelo se está superando. (Mundo & Jaramillo, 2015)
  • 5. Encabezado Infantes Victimas de Flagelos pág. 4 1.2.2. Características cuando estas con un niño en proceso de duelo - Es bueno que el niño sienta que siempre que él quiere hablar del tema puede hacerlo. Y que siempre que quiera expresar "estoy triste" "echo de menos a mamá/papá". Hay que respetarlo y comprenderlo - Lo que en ningún momento se quiere es borrar esa etapa de su vida. - El objetivo es que lo integre. - El mensaje que le tenemos que dar es que podemos aprender a ser felices a pesar de estar tristes y echar de menos a esa persona. La tristeza no debe impedirnos hacer las cosas cotidianas, el niño tiene que proseguir su vida, debe entender que es normal que esté triste pero debemos enseñarle que esa tristeza no debe interferir en su día a día y se traduzca en temas como fracaso escolar o aislamiento, o dejar de realizar actividades, que es lo último que queremos que ocurra. (Mundo & Jaramillo, 2015) 1.3. Homicidio La palabra homicidio se deriva del latín “Homicidium” que se descompone en dos voces, homo= hombre y caedere= matar. Por tanto el homicidio es la muerte causada a una persona por otra. (Solórzano, 2013, págs. 34-37) En términos legales, éste se divide en doloso y culposo. El primer tipo se refiere al que se perpetra con intención y el segundo al que resulta de un accidente. Este delito es uno de los más graves puesto que no existe una reparación del daño para la víctima que pierde la vida. Además, las consecuencias de este acto trascienden a la víctima directa dado que hay personas que se ven afectadas indirectamente por la pérdida de un ser querido cercano.
  • 6. Encabezado Infantes Victimas de Flagelos pág. 5 1.4. Suicidio De acuerdo con Marcela Rubio Blázquez; el suicidio es un enemigo de su vida porque considera que la vida no es suya: alguien no se la ha dado, y en su lugar le ha metido en el cuerpo la vida de otro. No es que el suicida quiera eliminarse a sí mismo, sino a alguien o algo que lo invade. Destruyendo a su cuerpo comete un crimen porque, en último momento, en la verdad de la agonía, se da cuenta que ha destruido a su verdadero espíritu: ha matado a un niño. El suicida sufre porque sabe que, siendo el cáliz de una Conciencia divina, nadie en su árbol genealógico ha sabido reconocerlo. Ha crecido entre ciego. (Blázquez, 2015) 1.5. Algunos Instrumentos, que se utilizan durante la intervención en el niño Para recoger y organizar la información, se establecieron los siguientes: a) Formato de entrevista inicial: participación para los niños, niñas en el proceso de investigación. b) Grabaciones de audio y trascripción de sesiones: se realizan grabaciones en cada sesión llevada y se trascriben teniendo en cuenta los signos de puntuación, elementos que permiten conservar el sentido y significado de las frases. c) Matrices de análisis por categorías apriorísticas: es para el análisis de cada una de las sesiones d) Registro de campo de las investigaciones: registro de observaciones en un cuaderno, hechas durante las sesiones así como de reflexiones y conexiones que en el trascurso del proceso de investigación – elementos que podían contribuir o limitar la reparación emocional en los niños y niñas. (Pabón, 2010, pág. 79)
  • 7. Encabezado Infantes Victimas de Flagelos pág. 6 1.6. Técnicas Sistémicas para ayudar al niño a incorporarse a la sociedad a) Cartas terapéuticas: El terapeuta tiene que identificar el momento apropiado para emplear esta técnica en la que la persona escribe en una hoja de papel, durante la sesión o en casa, una historia en la cual exteriorice parte de la problemática b) Recursos literarios: Este recurso se ocupa a través de la película o una aventura adecuando el medio narrativo al desarrollo psicoemocional c) Acontecimientos extraordinarios: Según White y Epston Esta técnica se lleva a cabo mediante la revisión histórica de la influencia de las personas sobre el problema, recordando hechos que contradigan los efectos del problema sobre sus vidas d) Decir de nuevo hola: “Decir de nuevo hola” es un proceso de trabajo que se refleja cuando logra la persona compartir sus sentimientos su tristeza y que llegue a extrañarlo (García Ledesma, 2015, pág. 16) 1.7. Intervención psicoterapéutica en niños que no asumen las pérdidas de su padres Uso de técnicas del modelo narrativo: a) Identificar el discurso saturado del problema: Se refiere a la problemática que domina en la narrativa de la persona. Según Gómez consiste en una “anestesia emocional” b) Externalización del problema: lo que se busca es que la persona identifique que el problema es el problema y no la persona en sí, que aprecie la influencia que el problema tiene en su vida y la influencia que él tiene en el problema. c) Entrevistar al problema externalizado: Una vez que se ha cosificado el problema y se ha visto como algo externo a la persona, el terapeuta deberá hacer uso de su creatividad e imaginación para entrevistar al objeto externalizado, y entonces pedir el consentimiento para entrevistar respectivamente al Hoyo Negro.
  • 8. Encabezado Infantes Victimas de Flagelos pág. 7 d) Escuchar la influencia que el problema tiene enla vida de la persona: Se reflejó el reclamo y el castigo que hacía el Hoyo Negro (García Ledesma, 2015, pág. 14) III. CONCLUSIÓN De acuerdo con el ensayo realizado hemos podido percibir las siguientes técnicas narrativas del enfoque sistémico, las cuales son; cartas terapéuticas, recursos literarios, acontecimientos extraordinarios y decir de nuevo hola. Así mismo se obtuvo conocimiento sobre como intervenir con los niños que no asumen las pérdidas de sus padres, si bien al realizar una terapia, requiere un proceso y va de acuerdo a la personalidad del paciente, se han ajustados los siguientes métodos de intervención mencionados en el ensayo son considerado para pacientes que pierden a un ser amado en específico su familia. La intervención psicoterapéutica juega un papel muy importante en el acompañamiento de procesos de duelos en niños huérfanos, teniendo en cuenta que éste brinda la posibilidad de desarrollar elementos resilientes. BIBLIOGRAFÍA Báez, m. (1998). el proceso de elaboración del duelo en la infancia: una. sepypna. Blázquez, m. r. (2015). !el suicidio y su significado! obtenido de https://www.marcelarubioblazquez.org/el-suicidio-y-su-significado/ García ledesma, r. i. (2015). uso de técnicas con enfoque sistémico narrativo: intervención psicoterapéutica en una familia por duelo. unam, fes iztacala: alternativas en psicologia. Gómez sancho, m. (2004). la pérdida de un ser querido. el duelo y el luto. madrid: arán ediciones. Gonzalez, g. a. (2013). teorias de la personalidad. mexico: red tercer milenio s.c. Mariscal, i. (s.f.). el duelo en la infancia: el apoyo psicológico desde la familia, la terapia y la escuela. obtenido de centro psicológico gran vía: http://www.psicologos-
  • 9. Encabezado Infantes Victimas de Flagelos pág. 8 granvia.com/articulos/el-duelo-en-la-infancia-el-apoyo-psicologico-desde-la-familia-la- terapia-y-la-escuela Mateo, c. m. (s.f.). la familia desde el punto de vista sistémico y evolutivo. Mundo, e., & jaramillo, c. (28 de marzo de 2015). el duelo de un niño ante la pérdida de un progenitor. obtenido de madrid una web de unidad editorial: http://www.elmundo.es/sapos- y-princesas/2015/03/28/55153c7522601dbe4b8b4582.html Pabón, s. m. (2010). historias co-creadas en la intervencion sistemica que promueven la reparacion emocional en los niños y niñas. pontificia universidad javeriana : facultad de psicologia . Solórzano, r. (2013). investigación científica del homicidio . revista expresión forense. segunda época, año 1, número 1.