SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PENA, LA PERDIDA Y EL APEGO
APEGO Y TERAPIA NARRATIVA: UN MODELO INTEGRADOR
Leslie Vergara y Ocairy Ruiz
Page  2
Todavía existe una interpretación
profundamente equivocada de la
naturaleza de la pena, un deseo de
negar el impacto y la duración del
proceso del penar y una tendencia a
patologizar lo que, después de todo, es
un proceso emocional cotidiano.
Nos oponemos a la descripción de la
pena como una dolencia o una
enfermedad, o a la búsqueda de su
curación.
Page  3
Lo que constituye la perdida es una
construcción tanto personal como
social, depende de cada persona y
tenemos mucho en común en
nuestra forma de sentir la pena y la
compasión.
Fue Bion quien dijo que en nuestra
capacidad de sufrir el dolor
emocional, y la consiguiente
ansiedad por nuestras “verdades”
emocionales, la que nos permite
aprender de la experiencia.
Page  4
LOS VINCULOS CONTINUADOS.
Al insistir en que la perdida es
mas un proceso que un suceso,
señalamos que, aunque la
relación puede cambiar
drásticamente, no obstante
continuamos teniendo una
relación con la persona que ha
fallecido o de la que nos hemos
separado.
Page  5
LOS VINCULOS CONTINUADOS.
La pena es en muchos aspectos
un proceso de dar significado, y
cuando perdemos el sentido de
finalidad y experimentamos una
ruptura en nuestras creencias
personales, empezar de nuevo
puede llevar mucho tiempo.
Page  6
LOS VINCULOS CONTINUADOS.
Un proceso que se ha descrito
como el “proceso dual” de la
pena: la capacidad de
permanecer relacionado y
conservar en la mente los
recuerdos de la persona perdida,
pero también la capacidad de
dedicarse a otras actividades
necesarias para seguir con la
propia vida y la seguridad de uno.
Page  7
SISTEMAS REPRESENTACIONALES Y MODELOS DE
FUNCIONAMIENTO INTERNO.
La terapia narrativa del apego
(T.N.A.) intenta considerar como
se desarrollan y expresan las
narrativas de perdida y, si es
posible, interpretarlas, y como se
puede resolver las dificultades
interpersonales en circunstancias
complejas.
Page  8
LA PENA COMO PROCESO.
NIÑOS PEQUEÑOS NIÑOS PREADOLESCENTES ADOLESCENTES ADULTOS
La pena se manifestara mas a
través de acciones y de estados
somáticos y después
visualmente
Experimentan sentimientos de
culpa, y a veces consideran que
su comportamiento es una causa
de la muerte. Se puede recurrir a
la negación como defensa.
Su interpretación de la muerte es
similar a la del adulto como lo
son sus reacciones emocionales
de conmoción, ofuscación,
negación, malestar y ansiedad, y
su capacidad de desarrollar
miedos relacionados con la
muerte.
Los adolescentes pueden correr
peligro de depresión, y de ideas
y conductas suicidas. La
conducta del padre o de la
madre que siguen vivos tendrán
su impacto en la adaptación del
adolescente.
La pena del adulto de ha
conceptualizado como un
proceso de conmoción, protesta,
desorganización y
reorganización en un complejo
entretejido de sentimientos,
pensamientos y acción que
puede ir mas allá de las palabras
y el tiempo.
Cuando muere el padre o la
madre, la experiencia del hijo
puede ser la de la desazón y la
indisponibilidad emocional del
padre o la madre que sigue vivo,
con personas extrañas en casa,
una ausencia del fallecido, y tal
vez el impacto de pasar a estar
al cuidado de otros.
Cuando muere un hermano, lo
mas probable es que las
reacciones del niño estén
influidas por la calidad de la
relación que ambos tenían.
La tendencia a inhibir el pesar,
unida a la fuerte necesidad de
ser cuidado, pueden evolucionar
hacia un patrón de atención a los
demás y auto dependencia
compulsivas. Los procesos de
idealización e identificación se
pueden entender como intentos
de recuperar a la persona
perdida, sobre todo mediante
conductas de búsqueda de
consuelo.
Se pueden esperar
comportamientos y roles
contenido cultural distintos en
niños y niñas. El estado de
irritabilidad general se puede
etiquetar erróneamente de
comportamiento difícil.
Cuando muere un hermano,
algunas de las reacciones
pueden ser las de culpa,
autocastigo, retraimiento,
conductas de riesgo y un
reconocimiento aterrador de que
los niños se pueden morir.
Se observan fuertes efectos de
genero, con una conducta
antisocial que enmascara la
depresión y la tristeza, y una
incapacidad para afrontar la
perdida y la muerte. Los
adolescentes pueden estar en
mayor peligro de necesitar
adoptar los roles que han
quedado vacíos con la muerte
del padre o de la madre, de
atender las necesidades de otros
miembros de la familia.
La persona vive la conmoción la
puede sentir como un
embotamiento o un sosiego
estoico, que puede durar de
minutos a mucho tiempo, y no es
raro que se prolongue por lo
menos un año después del
fallecimiento de la persona
querida.
Una de las tareas de la terapia narrativa suele ser analizar como se
puede lograr una comunicación mas espontanea que sea coherente
con los valores y las necesidades de los miembros de la familia
La TNA propone un análisis detenido de como se da y se recibe el consuelo y tranquilidad, y a lo largo del
tiempo, y de como la idea que el niño tiene de si mismo como merecedor del cuidado puede estar
determinada por la receptividad que los demás le demuestren.
Page  9
LOS PROCESOS DEFENSIVOS Y DISTORCIONADOS.
En esos momentos se puede
sentir enfado, culpa, ansiedad, y
una profunda tristeza.
Adoptaran una conducta de
búsqueda e inquieta
hiperactividad, con algún
problema para dormir y comer de
forma regular. Una consecuencia
habitual es la irritabilidad.
Page  10
LA PENA COMPLEJA O COMPLICADA.
 Si conceptualizamos el trauma como una experiencia fuerte/peligrosa que confunde la
capacidad del niño o el adulto de regular sus sentimientos, entonces la ausencia de un
ser querido se puede entender como una crisis emocional y un ataque que al marco en
que construimos las suposiciones que nos hacemos sobre nosotros mismos, el mundo y
el futuro.
 La experiencia de la pena puede vivirse con mayor dificultad si la persona piensa que su
relación con el fallecido fue de algún modo desventurada y complicada.
 Esto puede dejar a las personas hundidas en la lamentación y la recriminación, el
desasosiego, la ansiedad y la búsqueda, enojadas, bloqueadas emocionalmente,
castigándose y castigando a los demás.
Page  11
LA PENA COMPLEJA O COMPLICADA.
 La pena desplazada como forma extrema
es una estrategia de distanciamiento y de
desactivación emocional.
 Una amenaza al apego, pueden determinar
nuestra primera reacción a la perdida, y si
no va a haber ni se va a dar oportunidad
para que se produzca el procesado
emocional, la persona se puede quedar
atascada, por decirlo de algún modo, en un
patrón de respuesta que al principio quizás
fuera protector; pero que después no hace
sino dificultar mas aun el establecimiento
de futuras relaciones seguras y en las que
se pueda confiar.
Page  12
LA PENA COMPLEJA Y COMPLICADA
La forma en que las personas
alcanzan el equilibrio de
estrategias cuando una
predomina y durante cuanto
tiempo, varia y es exclusiva de
cada persona.
Page  13
LOS PROCESOS POSITIVOS Y TRANSFORMADORES.
La TNA puede ayudar a crear un
contexto para explorar y
esclarecer las tendencias tanto
útiles como inútiles hacia la
confianza y la seguridad
interpersonales.
La clave esta en la capacidad de
interpretar nuestras experiencias
emocionales y las de los demás.
Page  14
LOS PROCESOS POSITIVOS Y TRANSFORMADORES.
 La capacidad de consolar y apoyar a los otros , cuando nosotros mismos nos sentimos
inconsolables, está es la base de nuestra capacidad de expresar de palabra y con relatos nuestra
pena y las experiencias de curación vividas e incorporadas.
 Aquí es donde puede ser fundamental el apoyo terapéutico: en ayudar a ensamblar los fragmentos
de la memoria, en cuestionar con suavidad la tendencia a encerrarse en uno mismo a lamentarse
y sentir remordimientos, en normalizar los sentimientos de desesperanza y protesta, y en dar
expresión a los pensamientos y sentimientos difíciles de forma que ilumine el proceso, lo haga
explicable, ayude a aprovechar los días de buena energía y situé la experiencia en un marco
culturalmente adecuado del flujo y reflujo de la vida.
 Al articular esta razones “para seguir”, es que esa estructura y esas rutinas no solo validan un
sentido renovado de propósito, sino que ayudan a contar la historia de la recuperación y la
curación.
Page  15
LA PERDIDA DE UN SER QUERIDO,
LA TERAPIA SISTEMICA Y LAS
NARRATIVAS DE APEGO.
Page  16
UNA FORMULACION DE LA TNA.
Se postula este enfoque con el supuesto de que si no se permite que,
con el tiempo, la pena se exprese de forma directa, entendiéndose por
tal la manera en que lo haga la persona afectada, encontrará su
expresión de formas indirectas. Esa expresión indirecta puede ponerla
en peligro de que se la malinterpreta y se la etiquete de forma que en
nada la ayude.
Page  17
UNA FORMULACION DE LA TNA.
 Una idea que se basa en la premisa de que, si recibimos la ayuda con gratitud, es mas probable
que reaccionemos de la misma forma, con la creación de ciclos mutuos de influencia positiva.
 En nuestro trabajo terapéutico con personas que sufren la ausencia de un ser querido, observamos
que la pena y la gratitud puede coexistir, que las personas incluso en los momentos mas
desgarradores, son capaces de seguir hablando de su gratitud.
 Los primeros estudios apuntan a que, en general, quienes sienten mayor gratitud son mucho mas
proclives a tener grados superiores de felicidad e inferiores de estrés y depresión.
 La gratitud tiene una mas estrecha relación con la salud mental y la satisfacción vital que cualquier
otra variable de personalidad. Y la gratitud puede estar relacionada con el apego, en el sentido de
que necesitamos ser relativamente “libres” para pensar en la perdida, y no solo alejarla, para
alcanzar el grado que sea de agradecimiento por lo que fue y por el consiguiente legado.
Page  18
UNA FORMULACION DE LA TNA.
Para las personas que sufre la
ausencia pueden ser
pensamientos que la confundan y
comunicaciones que le llegan de
los demás sobre como se deben
sentir.
Hay una serie de normas,
culturales, creencias religiosas,
rituales y ceremonias que
condicionan el pesar.
Page  19
LA TNA: CREAR UNA BASE SEGURA.
 Un ingrediente importante en la estimulación de la relación terapéutica puede ser el
reconocimiento de la singularidad de la pena de esa persona, pero también de la parte que otros
puedan compartir de ese dolor y malestar que la persona siente.
 Nuestra función como terapeutas no es emitir juicios sobre que es o no es adecuado. La
validación de los aspectos potencialmente positivos de ambos patrones se pueda ayudar a las
personas a que se sientan menos obligadas a “superarlo”, o a que dejen de pensar que son frías e
insensibles porque no sienten ni muestran suficiente pena.
 Aprender a tolerar y soportar el malestar emocional de una persona querida es una destreza vital
fundamental, y hay que desarrollarla a lo largo de la vida, esta capacidad de tolerar la desazón
extrema y a veces sostenida de los demás se debe abordar de forma regular en los programas
dirigidos a los profesionales de la salud mental.
Page  20
LA TNA: CREAR UNA BASE SEGURA.
Una alianza terapéutica bien
gestionada tiene un enorme poder
curativo tanto para explicar la
naturaleza intersubjetiva del duelo y la
perdida, como para recuperar los
puntos de apoyo y un sentimiento de
propósito.
Si se quiere que el proceso terapéutico
esclarezca y expanda este tipo de
significados y los consiguientes
sentimientos, es fundamental que
exista una relación segura y de
confianza con el terapeuta
Page  21
LA TNA: ANALIZAR LAS
NARRATIVAS Y LOS APEGOS
EN UN MARCO SISTEMICO.
Page  22
ANALIZAR LAS NARRATIVAS Y LOS PROCESOS FAMILIARES.
 Hablar de lo que ocurrió cuando fallecieron otros miembros de la familia, por ejemplo como
reaccionan las personas cuando murió su abuela y qué les fue de ayuda puede esclarecer las
ideas que las personas tienen sobre qué es adecuado sentir o no sentir, y sobre cómo deben
actuar.
Page  23
“TIEMPO ADECUADO DEL DUELO”
¿Cuánto tiempo hay que sentirse
apenado?
¿Cuánto tiempo es insuficiente
(irrespetuoso) o excesivo
(obsesivo)?
¿Qué tiempo es el adecuado para
pensar en otras posibles parejas, o
para sentirse atraído por ella?
Page  24
 Al hablar de estos temas con las familias, estas suelen identificar la dualidad del duelo, es decir, el
reconocimiento de la perdida y la pena, pero también el de la vida puede y debe seguir y de que
eso seria incluso lo que la persona fallecida hubiera deseado.
 La muerte puede ser también un tema tabú en la familia, en función de si el estilo emocional de
esta es mas “cerrado” o “abierto” y, como tal, esta enraizada en una relaciones de evitación
emocional, o en la vergüenza y la incertidumbre que rodean a la muerte, o en la forma de esta. Los
miembros de la familia viven la pena como si no tuvieran derecho a sentirla, o como un pesar del
que no se puede hablar.
 Las intervenciones terapéuticas pueden crear el contexto para un análisis de estas “normas”
familiares sobre la pena y el duelo.
Page  25
LA TNA: CONSIDERAR LAS ALTERNATIVAS.
 La idea del apego de tener vínculos continuados con el fallecido evoca la idea sistémica de invocar
al “espíritu” de los antepasados y los seres queridos en momentos de crisis emocional, cuando
puede ser útil explorar su legado como fuente de apoyo y de alimento emocional.
 Concebir así los “vínculos continuados” posibilita que la persona elabore, reelabore y vuelva a
elaborar sus reacciones a la perdida al mismo tiempo que desarrolla un sentido mas equilibrado de
su relación con la persona querida, de modo que no sea necesario descartar otras relaciones en el
futuro.
 El marco de la TNA apoya la exploración de alternativas: otras formas de pensar y sentir que
puedan conducir al desarrollo de versiones narrativas diferentes del yo en la relación.
 La evitación por parte de los demás, por muy buenas que sean las intenciones, puede hacer que la
persona que sufre la perdida se sienta como si representara la muerte siempre despertando los
miedos atávicos de los demás.
Page  26
LA TNA: EL FUTURO – CONTINUAR Y CONSOLIDAR.
 Un énfasis en los vínculos constructivos y continuados mediante el recuerdo de los buenos
momentos, la creación y mantenimiento de un dialogo interior con las personas queridas, pensar
en ellas de forma regular, imaginar sus reacciones y respuestas a las cosas importantes de todos
los días. Se cree que el empoderamiento procede de una completa experiencia del proceso del
duelo, de modo que como ocurre con el trauma la único forma de superarla es atravesarlo.
Page  27
LA PENA, LA PERDIDA
Y EL APEGO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RUPTURA TRAUMATICA Y DEPENDENCIA AFECTIVA.pdf
RUPTURA TRAUMATICA Y DEPENDENCIA AFECTIVA.pdfRUPTURA TRAUMATICA Y DEPENDENCIA AFECTIVA.pdf
RUPTURA TRAUMATICA Y DEPENDENCIA AFECTIVA.pdf
VivianaBrquez
 
Superando el duelo
Superando el dueloSuperando el duelo
Superando el duelo
Fabiola Alvarez
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
Rafael Llamas
 
Duelo
DueloDuelo
Preparar Familia Muerte
Preparar Familia MuertePreparar Familia Muerte
Preparar Familia Muerteguest53c928e
 
Acompañamiento individual duelo
Acompañamiento individual dueloAcompañamiento individual duelo
Acompañamiento individual duelo
Caritas Mexicana IAP
 
Se puede: Cuaderno Educativo Nº 1
Se puede: Cuaderno Educativo Nº 1Se puede: Cuaderno Educativo Nº 1
Se puede: Cuaderno Educativo Nº 1
Fundación Espada de David
 
El duelo
El duelo El duelo
El duelo David
 
Panel de expertos duelo
Panel de expertos  dueloPanel de expertos  duelo
Panel de expertos duelo
SaraGasparEspinosa
 
Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!
Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!
Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!
Gabriel Sanhueza Artero
 
1 duelo normal_y__patologico_en_aps
1 duelo normal_y__patologico_en_aps1 duelo normal_y__patologico_en_aps
1 duelo normal_y__patologico_en_apsUNAD
 
Tipos de duelo
Tipos de dueloTipos de duelo
Tipos de duelo
Josue Neri
 
El suicidio en los jóvenes
El suicidio en los jóvenesEl suicidio en los jóvenes
El suicidio en los jóvenes
Sheiji07
 
Proceso de duelo ante la perdida de un ser querido
Proceso de duelo ante la perdida de un ser queridoProceso de duelo ante la perdida de un ser querido
Proceso de duelo ante la perdida de un ser querido
Fernanda Saldaña Rosas
 
El modelo de guerin
El modelo de guerinEl modelo de guerin
El modelo de guerinmave1960
 

La actualidad más candente (18)

RUPTURA TRAUMATICA Y DEPENDENCIA AFECTIVA.pdf
RUPTURA TRAUMATICA Y DEPENDENCIA AFECTIVA.pdfRUPTURA TRAUMATICA Y DEPENDENCIA AFECTIVA.pdf
RUPTURA TRAUMATICA Y DEPENDENCIA AFECTIVA.pdf
 
Superando el duelo
Superando el dueloSuperando el duelo
Superando el duelo
 
Crisis Y Trauma
Crisis Y TraumaCrisis Y Trauma
Crisis Y Trauma
 
Traumas psicologicos
Traumas psicologicosTraumas psicologicos
Traumas psicologicos
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Duelo
DueloDuelo
Duelo
 
Preparar Familia Muerte
Preparar Familia MuertePreparar Familia Muerte
Preparar Familia Muerte
 
Acompañamiento individual duelo
Acompañamiento individual dueloAcompañamiento individual duelo
Acompañamiento individual duelo
 
Se puede: Cuaderno Educativo Nº 1
Se puede: Cuaderno Educativo Nº 1Se puede: Cuaderno Educativo Nº 1
Se puede: Cuaderno Educativo Nº 1
 
El duelo
El duelo El duelo
El duelo
 
Duelo bien
Duelo  bienDuelo  bien
Duelo bien
 
Panel de expertos duelo
Panel de expertos  dueloPanel de expertos  duelo
Panel de expertos duelo
 
Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!
Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!
Muerte / Pérdidas: ¡Terapia Online Vía Skype!
 
1 duelo normal_y__patologico_en_aps
1 duelo normal_y__patologico_en_aps1 duelo normal_y__patologico_en_aps
1 duelo normal_y__patologico_en_aps
 
Tipos de duelo
Tipos de dueloTipos de duelo
Tipos de duelo
 
El suicidio en los jóvenes
El suicidio en los jóvenesEl suicidio en los jóvenes
El suicidio en los jóvenes
 
Proceso de duelo ante la perdida de un ser querido
Proceso de duelo ante la perdida de un ser queridoProceso de duelo ante la perdida de un ser querido
Proceso de duelo ante la perdida de un ser querido
 
El modelo de guerin
El modelo de guerinEl modelo de guerin
El modelo de guerin
 

Destacado

Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar
Moiio Rangel
 
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresMecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresFrancisco
 
Aplicación de la terapia narrativa
Aplicación de la terapia narrativaAplicación de la terapia narrativa
Aplicación de la terapia narrativa
AnaidCastilloGamero
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
Senda Social
 
Taller cuidados al_cuidador
Taller cuidados al_cuidadorTaller cuidados al_cuidador
Taller cuidados al_cuidadorsoren2008
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
Maria Gracia Albines Chuna
 
Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
Gerardo Viau Mollinedo
 
Cuidando al cuidador
Cuidando al cuidadorCuidando al cuidador
Cuidando al cuidador
SaresAragon
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
Centro de Salud Briviesca
 
Autocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioAutocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioEnfoqueclinico
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
Aura Silva
 
Guia informativa personas_cuidadoras
Guia informativa personas_cuidadorasGuia informativa personas_cuidadoras
Guia informativa personas_cuidadoras
Trinidad Díaz
 
Musculos de la respiracion
Musculos de la respiracionMusculos de la respiracion
Musculos de la respiracion
Dominique Londoño
 
El ojo constructor
El ojo constructorEl ojo constructor
Terapia, narrativa y construcción social
Terapia, narrativa y construcción socialTerapia, narrativa y construcción social
Terapia, narrativa y construcción social
Victor Alejandro Abarca Navarro
 
Terapia narrativa
Terapia narrativaTerapia narrativa
Terapia narrativa
Alejandro Camacho
 

Destacado (18)

Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar Terapia narrativa familiar
Terapia narrativa familiar
 
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos PulmonaresMecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
Mecanica De La Respiracion Y Musculos Pulmonares
 
Aplicación de la terapia narrativa
Aplicación de la terapia narrativaAplicación de la terapia narrativa
Aplicación de la terapia narrativa
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
 
Taller cuidados al_cuidador
Taller cuidados al_cuidadorTaller cuidados al_cuidador
Taller cuidados al_cuidador
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
 
Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
 
Cuidando al cuidador
Cuidando al cuidadorCuidando al cuidador
Cuidando al cuidador
 
Cuidar al cuidador
Cuidar al cuidadorCuidar al cuidador
Cuidar al cuidador
 
Autocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioAutocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primario
 
Anatomia: Tórax
Anatomia: Tórax Anatomia: Tórax
Anatomia: Tórax
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
 
02. anatomía genital femenina
02. anatomía genital femenina02. anatomía genital femenina
02. anatomía genital femenina
 
Guia informativa personas_cuidadoras
Guia informativa personas_cuidadorasGuia informativa personas_cuidadoras
Guia informativa personas_cuidadoras
 
Musculos de la respiracion
Musculos de la respiracionMusculos de la respiracion
Musculos de la respiracion
 
El ojo constructor
El ojo constructorEl ojo constructor
El ojo constructor
 
Terapia, narrativa y construcción social
Terapia, narrativa y construcción socialTerapia, narrativa y construcción social
Terapia, narrativa y construcción social
 
Terapia narrativa
Terapia narrativaTerapia narrativa
Terapia narrativa
 

Similar a La pena, la perdida y el apego

acompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdf
acompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdfacompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdf
acompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdf
CristianFloresRojas
 
Terapia Cognitiva Basada En El Mindfulness
Terapia Cognitiva Basada En El Mindfulness
Terapia Cognitiva Basada En El Mindfulness
Terapia Cognitiva Basada En El Mindfulness
tim6hendrix87
 
Manual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptxManual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptx
LaPablaCreaciones
 
Sentimientos y Emociones Humanas
Sentimientos y Emociones HumanasSentimientos y Emociones Humanas
Sentimientos y Emociones Humanas
Razhell13
 
Sentimientos y Emociones
Sentimientos y Emociones Sentimientos y Emociones
Sentimientos y Emociones
Razhell13
 
LA EMPATÍA COMO VALOR DÍA A DÍA
LA EMPATÍA COMO VALOR DÍA A DÍALA EMPATÍA COMO VALOR DÍA A DÍA
LA EMPATÍA COMO VALOR DÍA A DÍA
Nicole De Marchis
 
Aceptar la muerte
Aceptar la muerteAceptar la muerte
Afectividad y contacto humano
Afectividad y contacto humanoAfectividad y contacto humano
Afectividad y contacto humano
Carolina Suarez
 
el sentimiento de culpa.pdf
el sentimiento de culpa.pdfel sentimiento de culpa.pdf
el sentimiento de culpa.pdf
Pablo680100
 
Acompañar al enfermo en fase terminal
Acompañar al enfermo en fase terminalAcompañar al enfermo en fase terminal
Acompañar al enfermo en fase terminal
Caritas Mexicana IAP
 
Descarga Sin costo Nuestra Guia De Duelo Infantil
Descarga Sin costo Nuestra Guia De Duelo Infantil
Descarga Sin costo Nuestra Guia De Duelo Infantil
Descarga Sin costo Nuestra Guia De Duelo Infantil
tim6hendrix87
 
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
GABRIELAALEJANDRAPAL1
 
Conferencia Funeraria Lozano.pptx
Conferencia Funeraria Lozano.pptxConferencia Funeraria Lozano.pptx
Conferencia Funeraria Lozano.pptx
EdwinRivera486372
 
EXAMEN PARCIAL ORIENTACION Y CONSEJERIA PPT.pdf
EXAMEN PARCIAL ORIENTACION Y CONSEJERIA PPT.pdfEXAMEN PARCIAL ORIENTACION Y CONSEJERIA PPT.pdf
EXAMEN PARCIAL ORIENTACION Y CONSEJERIA PPT.pdf
Ritsuromero
 
Sentimientos
SentimientosSentimientos
Sentimientos
Jasive Manzur
 
Taller padres valientes
Taller padres valientesTaller padres valientes
Taller padres valientes
monkikiz9
 
3 educación emocional
3 educación emocional3 educación emocional
3 educación emocionalrossamandiss
 
Tanatología de-niños-con-cáncer
Tanatología de-niños-con-cáncerTanatología de-niños-con-cáncer
Tanatología de-niños-con-cáncer
Aldo Lopez Cruz
 

Similar a La pena, la perdida y el apego (20)

acompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdf
acompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdfacompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdf
acompanar-estudiantes-proceso-duelo.pdf
 
Terapia Cognitiva Basada En El Mindfulness
Terapia Cognitiva Basada En El Mindfulness
Terapia Cognitiva Basada En El Mindfulness
Terapia Cognitiva Basada En El Mindfulness
 
Manual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptxManual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptx
 
Sentimientos y Emociones Humanas
Sentimientos y Emociones HumanasSentimientos y Emociones Humanas
Sentimientos y Emociones Humanas
 
Sentimientos y Emociones
Sentimientos y Emociones Sentimientos y Emociones
Sentimientos y Emociones
 
LA EMPATÍA COMO VALOR DÍA A DÍA
LA EMPATÍA COMO VALOR DÍA A DÍALA EMPATÍA COMO VALOR DÍA A DÍA
LA EMPATÍA COMO VALOR DÍA A DÍA
 
Aceptar la muerte
Aceptar la muerteAceptar la muerte
Aceptar la muerte
 
Afectividad y contacto humano
Afectividad y contacto humanoAfectividad y contacto humano
Afectividad y contacto humano
 
el sentimiento de culpa.pdf
el sentimiento de culpa.pdfel sentimiento de culpa.pdf
el sentimiento de culpa.pdf
 
Acompañar al enfermo en fase terminal
Acompañar al enfermo en fase terminalAcompañar al enfermo en fase terminal
Acompañar al enfermo en fase terminal
 
Descarga Sin costo Nuestra Guia De Duelo Infantil
Descarga Sin costo Nuestra Guia De Duelo Infantil
Descarga Sin costo Nuestra Guia De Duelo Infantil
Descarga Sin costo Nuestra Guia De Duelo Infantil
 
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
0421_SM_DI_GUIA DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS.pdf
 
Conferencia Funeraria Lozano.pptx
Conferencia Funeraria Lozano.pptxConferencia Funeraria Lozano.pptx
Conferencia Funeraria Lozano.pptx
 
EXAMEN PARCIAL ORIENTACION Y CONSEJERIA PPT.pdf
EXAMEN PARCIAL ORIENTACION Y CONSEJERIA PPT.pdfEXAMEN PARCIAL ORIENTACION Y CONSEJERIA PPT.pdf
EXAMEN PARCIAL ORIENTACION Y CONSEJERIA PPT.pdf
 
4. fases del duelo
4. fases del duelo4. fases del duelo
4. fases del duelo
 
Sentimientos
SentimientosSentimientos
Sentimientos
 
Taller padres valientes
Taller padres valientesTaller padres valientes
Taller padres valientes
 
3 educación emocional
3 educación emocional3 educación emocional
3 educación emocional
 
Apunte de duelo
Apunte de dueloApunte de duelo
Apunte de duelo
 
Tanatología de-niños-con-cáncer
Tanatología de-niños-con-cáncerTanatología de-niños-con-cáncer
Tanatología de-niños-con-cáncer
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

La pena, la perdida y el apego

  • 1. LA PENA, LA PERDIDA Y EL APEGO APEGO Y TERAPIA NARRATIVA: UN MODELO INTEGRADOR Leslie Vergara y Ocairy Ruiz
  • 2. Page  2 Todavía existe una interpretación profundamente equivocada de la naturaleza de la pena, un deseo de negar el impacto y la duración del proceso del penar y una tendencia a patologizar lo que, después de todo, es un proceso emocional cotidiano. Nos oponemos a la descripción de la pena como una dolencia o una enfermedad, o a la búsqueda de su curación.
  • 3. Page  3 Lo que constituye la perdida es una construcción tanto personal como social, depende de cada persona y tenemos mucho en común en nuestra forma de sentir la pena y la compasión. Fue Bion quien dijo que en nuestra capacidad de sufrir el dolor emocional, y la consiguiente ansiedad por nuestras “verdades” emocionales, la que nos permite aprender de la experiencia.
  • 4. Page  4 LOS VINCULOS CONTINUADOS. Al insistir en que la perdida es mas un proceso que un suceso, señalamos que, aunque la relación puede cambiar drásticamente, no obstante continuamos teniendo una relación con la persona que ha fallecido o de la que nos hemos separado.
  • 5. Page  5 LOS VINCULOS CONTINUADOS. La pena es en muchos aspectos un proceso de dar significado, y cuando perdemos el sentido de finalidad y experimentamos una ruptura en nuestras creencias personales, empezar de nuevo puede llevar mucho tiempo.
  • 6. Page  6 LOS VINCULOS CONTINUADOS. Un proceso que se ha descrito como el “proceso dual” de la pena: la capacidad de permanecer relacionado y conservar en la mente los recuerdos de la persona perdida, pero también la capacidad de dedicarse a otras actividades necesarias para seguir con la propia vida y la seguridad de uno.
  • 7. Page  7 SISTEMAS REPRESENTACIONALES Y MODELOS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO. La terapia narrativa del apego (T.N.A.) intenta considerar como se desarrollan y expresan las narrativas de perdida y, si es posible, interpretarlas, y como se puede resolver las dificultades interpersonales en circunstancias complejas.
  • 8. Page  8 LA PENA COMO PROCESO. NIÑOS PEQUEÑOS NIÑOS PREADOLESCENTES ADOLESCENTES ADULTOS La pena se manifestara mas a través de acciones y de estados somáticos y después visualmente Experimentan sentimientos de culpa, y a veces consideran que su comportamiento es una causa de la muerte. Se puede recurrir a la negación como defensa. Su interpretación de la muerte es similar a la del adulto como lo son sus reacciones emocionales de conmoción, ofuscación, negación, malestar y ansiedad, y su capacidad de desarrollar miedos relacionados con la muerte. Los adolescentes pueden correr peligro de depresión, y de ideas y conductas suicidas. La conducta del padre o de la madre que siguen vivos tendrán su impacto en la adaptación del adolescente. La pena del adulto de ha conceptualizado como un proceso de conmoción, protesta, desorganización y reorganización en un complejo entretejido de sentimientos, pensamientos y acción que puede ir mas allá de las palabras y el tiempo. Cuando muere el padre o la madre, la experiencia del hijo puede ser la de la desazón y la indisponibilidad emocional del padre o la madre que sigue vivo, con personas extrañas en casa, una ausencia del fallecido, y tal vez el impacto de pasar a estar al cuidado de otros. Cuando muere un hermano, lo mas probable es que las reacciones del niño estén influidas por la calidad de la relación que ambos tenían. La tendencia a inhibir el pesar, unida a la fuerte necesidad de ser cuidado, pueden evolucionar hacia un patrón de atención a los demás y auto dependencia compulsivas. Los procesos de idealización e identificación se pueden entender como intentos de recuperar a la persona perdida, sobre todo mediante conductas de búsqueda de consuelo. Se pueden esperar comportamientos y roles contenido cultural distintos en niños y niñas. El estado de irritabilidad general se puede etiquetar erróneamente de comportamiento difícil. Cuando muere un hermano, algunas de las reacciones pueden ser las de culpa, autocastigo, retraimiento, conductas de riesgo y un reconocimiento aterrador de que los niños se pueden morir. Se observan fuertes efectos de genero, con una conducta antisocial que enmascara la depresión y la tristeza, y una incapacidad para afrontar la perdida y la muerte. Los adolescentes pueden estar en mayor peligro de necesitar adoptar los roles que han quedado vacíos con la muerte del padre o de la madre, de atender las necesidades de otros miembros de la familia. La persona vive la conmoción la puede sentir como un embotamiento o un sosiego estoico, que puede durar de minutos a mucho tiempo, y no es raro que se prolongue por lo menos un año después del fallecimiento de la persona querida. Una de las tareas de la terapia narrativa suele ser analizar como se puede lograr una comunicación mas espontanea que sea coherente con los valores y las necesidades de los miembros de la familia La TNA propone un análisis detenido de como se da y se recibe el consuelo y tranquilidad, y a lo largo del tiempo, y de como la idea que el niño tiene de si mismo como merecedor del cuidado puede estar determinada por la receptividad que los demás le demuestren.
  • 9. Page  9 LOS PROCESOS DEFENSIVOS Y DISTORCIONADOS. En esos momentos se puede sentir enfado, culpa, ansiedad, y una profunda tristeza. Adoptaran una conducta de búsqueda e inquieta hiperactividad, con algún problema para dormir y comer de forma regular. Una consecuencia habitual es la irritabilidad.
  • 10. Page  10 LA PENA COMPLEJA O COMPLICADA.  Si conceptualizamos el trauma como una experiencia fuerte/peligrosa que confunde la capacidad del niño o el adulto de regular sus sentimientos, entonces la ausencia de un ser querido se puede entender como una crisis emocional y un ataque que al marco en que construimos las suposiciones que nos hacemos sobre nosotros mismos, el mundo y el futuro.  La experiencia de la pena puede vivirse con mayor dificultad si la persona piensa que su relación con el fallecido fue de algún modo desventurada y complicada.  Esto puede dejar a las personas hundidas en la lamentación y la recriminación, el desasosiego, la ansiedad y la búsqueda, enojadas, bloqueadas emocionalmente, castigándose y castigando a los demás.
  • 11. Page  11 LA PENA COMPLEJA O COMPLICADA.  La pena desplazada como forma extrema es una estrategia de distanciamiento y de desactivación emocional.  Una amenaza al apego, pueden determinar nuestra primera reacción a la perdida, y si no va a haber ni se va a dar oportunidad para que se produzca el procesado emocional, la persona se puede quedar atascada, por decirlo de algún modo, en un patrón de respuesta que al principio quizás fuera protector; pero que después no hace sino dificultar mas aun el establecimiento de futuras relaciones seguras y en las que se pueda confiar.
  • 12. Page  12 LA PENA COMPLEJA Y COMPLICADA La forma en que las personas alcanzan el equilibrio de estrategias cuando una predomina y durante cuanto tiempo, varia y es exclusiva de cada persona.
  • 13. Page  13 LOS PROCESOS POSITIVOS Y TRANSFORMADORES. La TNA puede ayudar a crear un contexto para explorar y esclarecer las tendencias tanto útiles como inútiles hacia la confianza y la seguridad interpersonales. La clave esta en la capacidad de interpretar nuestras experiencias emocionales y las de los demás.
  • 14. Page  14 LOS PROCESOS POSITIVOS Y TRANSFORMADORES.  La capacidad de consolar y apoyar a los otros , cuando nosotros mismos nos sentimos inconsolables, está es la base de nuestra capacidad de expresar de palabra y con relatos nuestra pena y las experiencias de curación vividas e incorporadas.  Aquí es donde puede ser fundamental el apoyo terapéutico: en ayudar a ensamblar los fragmentos de la memoria, en cuestionar con suavidad la tendencia a encerrarse en uno mismo a lamentarse y sentir remordimientos, en normalizar los sentimientos de desesperanza y protesta, y en dar expresión a los pensamientos y sentimientos difíciles de forma que ilumine el proceso, lo haga explicable, ayude a aprovechar los días de buena energía y situé la experiencia en un marco culturalmente adecuado del flujo y reflujo de la vida.  Al articular esta razones “para seguir”, es que esa estructura y esas rutinas no solo validan un sentido renovado de propósito, sino que ayudan a contar la historia de la recuperación y la curación.
  • 15. Page  15 LA PERDIDA DE UN SER QUERIDO, LA TERAPIA SISTEMICA Y LAS NARRATIVAS DE APEGO.
  • 16. Page  16 UNA FORMULACION DE LA TNA. Se postula este enfoque con el supuesto de que si no se permite que, con el tiempo, la pena se exprese de forma directa, entendiéndose por tal la manera en que lo haga la persona afectada, encontrará su expresión de formas indirectas. Esa expresión indirecta puede ponerla en peligro de que se la malinterpreta y se la etiquete de forma que en nada la ayude.
  • 17. Page  17 UNA FORMULACION DE LA TNA.  Una idea que se basa en la premisa de que, si recibimos la ayuda con gratitud, es mas probable que reaccionemos de la misma forma, con la creación de ciclos mutuos de influencia positiva.  En nuestro trabajo terapéutico con personas que sufren la ausencia de un ser querido, observamos que la pena y la gratitud puede coexistir, que las personas incluso en los momentos mas desgarradores, son capaces de seguir hablando de su gratitud.  Los primeros estudios apuntan a que, en general, quienes sienten mayor gratitud son mucho mas proclives a tener grados superiores de felicidad e inferiores de estrés y depresión.  La gratitud tiene una mas estrecha relación con la salud mental y la satisfacción vital que cualquier otra variable de personalidad. Y la gratitud puede estar relacionada con el apego, en el sentido de que necesitamos ser relativamente “libres” para pensar en la perdida, y no solo alejarla, para alcanzar el grado que sea de agradecimiento por lo que fue y por el consiguiente legado.
  • 18. Page  18 UNA FORMULACION DE LA TNA. Para las personas que sufre la ausencia pueden ser pensamientos que la confundan y comunicaciones que le llegan de los demás sobre como se deben sentir. Hay una serie de normas, culturales, creencias religiosas, rituales y ceremonias que condicionan el pesar.
  • 19. Page  19 LA TNA: CREAR UNA BASE SEGURA.  Un ingrediente importante en la estimulación de la relación terapéutica puede ser el reconocimiento de la singularidad de la pena de esa persona, pero también de la parte que otros puedan compartir de ese dolor y malestar que la persona siente.  Nuestra función como terapeutas no es emitir juicios sobre que es o no es adecuado. La validación de los aspectos potencialmente positivos de ambos patrones se pueda ayudar a las personas a que se sientan menos obligadas a “superarlo”, o a que dejen de pensar que son frías e insensibles porque no sienten ni muestran suficiente pena.  Aprender a tolerar y soportar el malestar emocional de una persona querida es una destreza vital fundamental, y hay que desarrollarla a lo largo de la vida, esta capacidad de tolerar la desazón extrema y a veces sostenida de los demás se debe abordar de forma regular en los programas dirigidos a los profesionales de la salud mental.
  • 20. Page  20 LA TNA: CREAR UNA BASE SEGURA. Una alianza terapéutica bien gestionada tiene un enorme poder curativo tanto para explicar la naturaleza intersubjetiva del duelo y la perdida, como para recuperar los puntos de apoyo y un sentimiento de propósito. Si se quiere que el proceso terapéutico esclarezca y expanda este tipo de significados y los consiguientes sentimientos, es fundamental que exista una relación segura y de confianza con el terapeuta
  • 21. Page  21 LA TNA: ANALIZAR LAS NARRATIVAS Y LOS APEGOS EN UN MARCO SISTEMICO.
  • 22. Page  22 ANALIZAR LAS NARRATIVAS Y LOS PROCESOS FAMILIARES.  Hablar de lo que ocurrió cuando fallecieron otros miembros de la familia, por ejemplo como reaccionan las personas cuando murió su abuela y qué les fue de ayuda puede esclarecer las ideas que las personas tienen sobre qué es adecuado sentir o no sentir, y sobre cómo deben actuar.
  • 23. Page  23 “TIEMPO ADECUADO DEL DUELO” ¿Cuánto tiempo hay que sentirse apenado? ¿Cuánto tiempo es insuficiente (irrespetuoso) o excesivo (obsesivo)? ¿Qué tiempo es el adecuado para pensar en otras posibles parejas, o para sentirse atraído por ella?
  • 24. Page  24  Al hablar de estos temas con las familias, estas suelen identificar la dualidad del duelo, es decir, el reconocimiento de la perdida y la pena, pero también el de la vida puede y debe seguir y de que eso seria incluso lo que la persona fallecida hubiera deseado.  La muerte puede ser también un tema tabú en la familia, en función de si el estilo emocional de esta es mas “cerrado” o “abierto” y, como tal, esta enraizada en una relaciones de evitación emocional, o en la vergüenza y la incertidumbre que rodean a la muerte, o en la forma de esta. Los miembros de la familia viven la pena como si no tuvieran derecho a sentirla, o como un pesar del que no se puede hablar.  Las intervenciones terapéuticas pueden crear el contexto para un análisis de estas “normas” familiares sobre la pena y el duelo.
  • 25. Page  25 LA TNA: CONSIDERAR LAS ALTERNATIVAS.  La idea del apego de tener vínculos continuados con el fallecido evoca la idea sistémica de invocar al “espíritu” de los antepasados y los seres queridos en momentos de crisis emocional, cuando puede ser útil explorar su legado como fuente de apoyo y de alimento emocional.  Concebir así los “vínculos continuados” posibilita que la persona elabore, reelabore y vuelva a elaborar sus reacciones a la perdida al mismo tiempo que desarrolla un sentido mas equilibrado de su relación con la persona querida, de modo que no sea necesario descartar otras relaciones en el futuro.  El marco de la TNA apoya la exploración de alternativas: otras formas de pensar y sentir que puedan conducir al desarrollo de versiones narrativas diferentes del yo en la relación.  La evitación por parte de los demás, por muy buenas que sean las intenciones, puede hacer que la persona que sufre la perdida se sienta como si representara la muerte siempre despertando los miedos atávicos de los demás.
  • 26. Page  26 LA TNA: EL FUTURO – CONTINUAR Y CONSOLIDAR.  Un énfasis en los vínculos constructivos y continuados mediante el recuerdo de los buenos momentos, la creación y mantenimiento de un dialogo interior con las personas queridas, pensar en ellas de forma regular, imaginar sus reacciones y respuestas a las cosas importantes de todos los días. Se cree que el empoderamiento procede de una completa experiencia del proceso del duelo, de modo que como ocurre con el trauma la único forma de superarla es atravesarlo.
  • 27. Page  27 LA PENA, LA PERDIDA Y EL APEGO.