SlideShare una empresa de Scribd logo
DUELOS
CONGELADOS: LOS
NUEVOS
DESAPARECIDOS.
MSc. JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR
HIDALGO
Lloyd Ahlem afirma, en su libro “Crisis, Cambios y Conflictos”, que en
todos los cambios de nuestra vida ya sea crisis, muerte o éxitos, las
respuestas de adaptación de la gente siguen el mismo modelo.
Las fases de cualquier acontecimiento o
crisis que acompañan a los cambios
significativos en la vida son: Impacto,
Abstracción-Confusión, Adaptación y
Reconstrucción-Reconciliación.
La primera, la Fase de Impacto, oscila
entre unas pocas horas y algunos días.
En dicha fase, nos percatamos de la
crisis y nos cae encima su efecto
arrollador.
En ésta fase se toman importantes
decisiones como luchar o huir.
En tiempos de crisis lo más saludable es luchar.
El problema es, que en la Fase de Impacto nuestros procesos
intelectuales se encuentran seriamente disminuidos.
El estupor y la desorientación gobiernan los procesos intelectuales.
Igualmente, la Fase de Impacto provoca
sentimientos encontrados.
En ésta fase, las emociones son
elevadas.
El mejor servicio que se puede hacer a
alguien en dicha fase es aceptar sus
sentimientos.
En la Segunda Fase, Abstracción-
Confusión, las emociones tienden a
descender.
La declinación del nivel emocional es la
característica principal de ésta fase.
Una sensación de agotamiento o depresión se instala en ésta fase.
La Abstracción-Confusión puede durar días y posiblemente semanas.
En ella, la negación de los sentimientos alcanzan su mayor intensidad y
se hace necesaria la ayuda de amistades o profesionales.
La inactividad y auto compasión impiden
la reconstrucción, por eso, debemos
orientar a las personas hacia tareas
prácticas.
La Tercera Fase de la Crisis es la
Adaptación, la cual dura algunas
semanas, comienzan a aparecer
actitudes positivas, aunque, suelen
permanecer vestigios de depresión.
Hay una expresión de esperanza.
Lo que supone que se ha completado el desprendimiento del Objeto
Perdido.
La principal característica que nos dice que la persona se está
recuperando bien es, cuando consciente y deliberadamente da por
terminada su auto compasión.
La última fase, Reconstrucción-
Reconciliación, la cual puede durar
meses, es el comienzo de la
materialización de nuevos proyectos.
Se pude apreciar que el sujeto ha
tomado iniciativas para progresar.
Y a la vez que reconstruye su vida, se
hace imprescindible la reconciliación
con los que hemos dañado o herido en
nuestra crisis.
Lo cual puede hacerse simbólicamente.
Diana Kordon, en su ponencia “Elaboración del Duelo desde el punto de
vista Psico-Social”, plantea que en las perdidas de cualquier tipo, el
psiquismo realiza un trabajo bien penoso de elaboración del Duelo, a
partir del reconocimiento del principio de realidad: perdida del objeto o
el cuerpo del ser querido.
Ante la pérdida, el aparato psíquico lo
primero que hace es utilizar el juicio de
realidad, para acomodarse poco a poco
al desapegamiento con el objeto que se
pierde.
Este es un proceso muy lento y el
aparato psíquico se resiste al Duelo,
cuyo proceso fue descrito anteriormente
por Lloyd Ahlem.
La desaparición, es un hecho que crea una ambigüedad para que el
principio de realidad indique al psiquismo una dirección precisa en la
cual realizar un trabajo elaborativo del duelo.
La desaparición, constituye un tipo de
pérdida en la que no existe ningún ritual
social que opere como punto de partida
para la elaboración del duelo.
El cuerpo más el ritual que acompaña a
la muerte, es el punto de partida para la
elaboración del duelo.
En los casos de desaparecidos, no hay
cuerpo y no hay ritual.
En opinión de Carlos Maradiaga en su
ponencia, “Detenidos desaparecidos en
una comunidad rural: daño psicológico y
psicosocial. Psicoterapia de Grupo”', la
situación dominante en los familiares de
los desaparecidos es la negación de la
muerte del ser querido.
La muerte es rechazada en forma permanente y cíclica. La no
elaboración del duelo se convierte en un severo conflicto psíquico
irresuelto. En un primer momento, los familiares de los desaparecidos se
sumergen en su búsqueda, lo asumen vivo y siguen teniendo
expectativas de su aparición. Incluso, extienden su búsqueda a lugares
como la morgue.
Con el tiempo, la no aparición del cuerpo
hace que la conducta de búsqueda, se
vaya reduciendo a una mera actividad
psíquica.
Los duelos no elaborados o retardación
de la elaboración del duelo, impacta a
todos los familiares del desaparecido,
pero, no en igual forma.
En su “Hipótesis de Trabajo”, Diana
Kordon registró un aumento en la
morbidez-mortalidad en los padres con
hijos desaparecidos.
Kordon cree que en nuestra sociedad, en el seno de la familia, la
protección es asignada al padre. La desaparición provoca el
afloramiento, en los padres, de sentimientos de impotencia por no
cumplir con el rol asignado. En el padre hay un auto reproche, por creer
que su figura queda desvalorizada.
Teresa Huneeus en su ponencia
“Algunas dinámicas familiares
observadas en familias de detenidos
desaparecidos” plantea que las mujeres
de desaparecidos siguen teniendo un
vínculo con su compañero.
Aceptan tener otras parejas, pero, no
definitivas.
El duelo no completado interfiere en sus
nuevas parejas.
Ésta rigidez tiende a negar su dimensión
de mujer.
Huneeus menciona que cuando un hijo nace en periodo cercano al
desaparecimiento del compañero, su madre externa sentimientos
ambivalentes. La compañera del desaparecido tiende a idealizarlo y
exigir a los hijos conductas de alguien inalcanzable.
Y a los hijos a los que se les ha ocultado
“la verdad” para protegerlos, viven una
situación caótica.
Estos son rebeldes y no tienen un
concepto adecuado de la jerarquía
familiar ni de la autoridad.
A partir de la experiencia de represión
política vivida por los países del Cono
Sur, las madres de los desaparecidos
contaron con una estancia social que
contenía su dolor.
La respuesta social organizada a la situación traumática producida por
la desaparición de los hijos, condujo a las madres a que la elaboración
del duelo se vea muy favorecida. El Grupo de Madres generaba una
función profética y proteica. Servía de apoyo al psiquismo y facilitaba el
enriquecimiento yoíco.
Por eso, Diana Kordon no registró un
aumento en la morbidez-mortalidad de
las mujeres que participaban en el grupo
de madres que buscaban a sus hijos.
Niels Biedermann en su ponencia
“Detenidos desaparecidos:
consecuencias para la segunda
generación” considera que la
desaparición provoca una perturbación
en el proceso normal de duelo en la
familia.
Nadie de sus miembros realiza un duelo normal. En su seno se da una
transmisión generacional de patrones conductuales extremos, como por
ejemplo, el suicidio.
La familia se transforma en un sistema
rígido donde el sistema de lealtades se
extrema.
Suscitándose una cohesión interna y
lucha contra el agresor.
Es decir, se desarrollan limites rígidos
hacía afuera y laxos a su interior,
dándose un crecimiento y una
maduración centrífugos y una búsqueda
exogámica de pareja.
La rigidización del sistema familiar tiene
como consecuencias, la interrupción de
las fases del ciclo vital de la familia.
En ella hay una separación rígida de los roles, se culpan por la
supervivencia, el paciente identificado del grupo familiar cuestiona los
valores de la familia y expresan contradicción con las normas de la
sociedad.
Mauricio Gómez, en su presentación
“Privatización o trincheras:
consecuencias de un contexto
patógeno” plantea que la desaparición
significa la aparición de dolor psíquico
en sus seres queridos.
Lo preocupante, afirma, es su cronicidad
o estabilización de sus manifestaciones.
Por eso, propone un rol más
determinante en el evento traumático:
silencio y aislamiento y de esta manera
cronificar el sufrimiento en la familia o
dar una respuesta organizada que
adquiera un carácter político.
La experiencia de los países del Cono Sur confirma, que la carencia de
instancias sociales de contención del dolor y la amputación del grupo
familiar, que conducía a la ausencia de apoyo familiar, sustraían a las
personas de las apoyaduras necesarias para la preservación del
psiquismo.
Lo anterior llevaba a la Privatización del
Daño o al Síndrome de la Trinchera, el
cual comprende profundos trastornos
psicobiológicos debidos al sufrimiento
acumulado.
Estos síntomas son: aislamiento,
alcoholismo, incapacidad de sentir
placer por algo, trastornos psíquicos
cíclicos y persistentes (depresión,
angustia, trastornos del sueño y
cefaleas tensiónales), enfermedades
más prevalentes y envejecimiento
prematuro.
La existencia de un referente externo que demanda justicia, apoya al
psiquismo para reconocer el estatus psicológico de la desaparición y la
muerte, como probable opción, ayudo de hecho, a que no fuera el familiar
el que tuviera que definir una muerte, con los sentimientos de culpa
concomitantes.
La aceptación de la muerte de un ser
querido, en ausencia de su cuerpo, es
una situación doble vinculante (aceptar
la muerte o asumirlo vivo) que exacerba
los sentimientos de dolor y
mortificaciones.
En Argentina, los hallazgos de
osamentas, en la década de los noventa,
de ciudadanos asesinados en los años
setenta, generaron reacciones
psicoemocionales ligadas a procesos de
reactivación de duelos no elaborados.
Las instancias sociales de contención del dolor, también deben ofrecer
servicios psicoterapéuticos a las familias de desaparecidos. Carlos
Maradiaga expone que el trabajo psicoterapéutico puede ofrecerse a
través de psicoterapia individual, de grupo o en reuniones informales.
Niels Biedermann propone, que el
trabajo psicoterapéutico debe mostrar
los conflictos negados, hablar de lo que
se silenció por años, echar a andar el
proceso de duelo congelado, restablecer
limites internos dentro de la familia y
develar lealtades disfuncionales ocultas.
Maradiaga señala cuatro momentos en
la psicoterapia de grupos: consolidación
del vínculo terapéutico, configuración de
una impresión diagnóstica, apertura a la
posibilidad de la muerte y
descongelamiento del duelo y re
encuadre de la situación.
La violencia de las maras, narcotráfico y crimen organizado en general,
están relacionadas con las desapariciones. Los pandilleros han creado
cementerios clandestinos en parques públicos, en zonas verdes,
cafetales y en casas “destroyer”.
El informe “Una Radiografía sobre el
Derecho a la Libertad Personal” del
Observatorio Universitario de Derechos
Humanos (OUDH) de la Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas”
(UCA), destaca que hay una baja
efectividad de la Fiscalía General de la
República en la investigación y sanción
de los imputados del delito de
desaparición de personas.
De junio de 2019 a junio de 2021, la Policía Nacional Civil (PNC) reportó
un total de 3751 casos de personas desaparecidas, con lo que hacen una
razón de cinco desaparecidos diarios, contabilizando tanto casos activos
como finalizados.
Mientras, la Fiscalía reportó un total de
6470 atentados contra la libertad
personal, entre enero de 2019 y junio de
2021, que incluye tanto privaciones de
libertad como personas desaparecidas.
Durante el período estudiado,
únicamente se registraron 4 sentencias
condenatorias por desapariciones, es
decir, que únicamente el 0.28% del total
de casos iniciados obtuvo una condena.
De 1406 imputados por desaparición
forzada de enero 2020 a junio 2021, solo
hay cuatro sentencias condenatorias.
El observatorio considera que prevalece la impunidad en el delito de
desaparecidos. Agregaron que les preocupan las inconsistencias en los
registros estadísticos de la Policía Nacional Civil (PNC), la Fiscalía
General de la República (FGR) y el Instituto de Medicina Legal (IML) pese
al esfuerzo de generar una mesa de trabajo para un registro
"homologado", es decir, cuyas cifras y datos coincidan.
De junio de 2019 a junio de 2021, de un
total de 2448 casos, el 65.26% fueron
"resueltos" pero 1303 casos todavía
están sin resolución.
La PNC clasifica la resolución de las
desapariciones en función de si la
víctima fue encontrada con o sin vida y
si la víctima sufrió un delito adicional a
la desaparición.
Los resueltos no implican capturas según dicha definición. De los casos
"resueltos", en 2039 casos se encontró a la persona con vida y no existió
delito, en 190 casos la víctima fue encontrada con vida y sí existía delito,
en 188 casos la víctima fue encontrada sin vida como resultado de un
delito y en 31 casos las personas fueron encontradas sin vida, pero no
existió delito.
El 64% de las víctimas son hombres y
36%, mujeres.
La mayoría de los hombres afectados
por las desapariciones tienen edades
entre 18 y 30 años.
Las mujeres afectadas por las
desapariciones tienen edades entre los
12 y 17 años.
El dolor y la angustia de los familiares de desaparecidos aumenta.
Durante el conflicto armado, existió una red solidaria de instancias
sociales que contenían el dolor del drama del desaparecido en sus
familiares.
Pero ahora, hay una ausencia de una red
solidaria que brinde apoyo al psiquismo
de la familia del desaparecido y
fortalezca su YO.
Se vislumbra, entonces, que se está
dando una privatización del daño con
sus profundos trastornos
psicobiológicos que de él se derivan.
BIBLIOGRAFIA
Ahlem, Lloyd (1980). Crisis, Cambios y Conflictos. Miami:
Editorial Vida.
Centro de Salud Mental y Derechos Humanos (CINTRAS). II
Seminario de la Región del Maule. “Derechos Humanos, Salud
Mental, Atención Primaria: Desafío Regional”. En:
cintras.org/textos/libros/libro%20linares%20completo.pdf
Peñate, Susana. Observatorio UCA señala alto número de
desaparecidos en los últimos dos años. En:
https://diario.elmundo.sv/observatorio-uca-señala-alto-numero-
de-desaparecidos-en-los-últimos-dos-anos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Personalidad y estructuración de la personalidad criminalPersonalidad y estructuración de la personalidad criminal
Personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Alexlnn
 
La ciencia del psicópata revista (varios autores)
La ciencia del psicópata revista (varios autores)La ciencia del psicópata revista (varios autores)
La ciencia del psicópata revista (varios autores)Gabrelius Lopius
 
¿Existen las enfermedades morales?
¿Existen las enfermedades morales?¿Existen las enfermedades morales?
¿Existen las enfermedades morales?
Neurociencia Neurocultura
 
Conceptos generales de la psicopatía
Conceptos generales de la psicopatíaConceptos generales de la psicopatía
Conceptos generales de la psicopatía
Liliana Granado
 
Psicopatía'
Psicopatía'Psicopatía'
Psicopatía'
aries1294
 
Psicología criminal
Psicología criminalPsicología criminal
Psicología criminal
Jose Guillermo Mártir Hidalgo
 
Lo antisocial a la luz de las concepciones psicoanalíticas sobre el ideal del yo
Lo antisocial a la luz de las concepciones psicoanalíticas sobre el ideal del yoLo antisocial a la luz de las concepciones psicoanalíticas sobre el ideal del yo
Lo antisocial a la luz de las concepciones psicoanalíticas sobre el ideal del yo
Juan José Ricárdez López
 
3. Delincuencia y carácter
3. Delincuencia y carácter3. Delincuencia y carácter
3. Delincuencia y carácter
Laura O. Eguia Magaña
 
La mente psicopata
La mente psicopataLa mente psicopata
La mente psicopatavaleriavg_94
 
Psicópatas y asesinos múltiples
Psicópatas y asesinos múltiplesPsicópatas y asesinos múltiples
Psicópatas y asesinos múltiples
guest646710
 
Detección de patologías psíquicas y físicas en la escritura manuscrita
Detección de patologías psíquicas y físicas en la escritura manuscritaDetección de patologías psíquicas y físicas en la escritura manuscrita
Detección de patologías psíquicas y físicas en la escritura manuscrita
Silvana Rosina Cottié Da Costa
 
La traumática historia del trauma
La traumática historia del traumaLa traumática historia del trauma
La traumática historia del trauma
Neurociencia Neurocultura
 
La psicopatía diapositivas laura ovalle
La psicopatía diapositivas laura ovalleLa psicopatía diapositivas laura ovalle
La psicopatía diapositivas laura ovalle1306794
 
Psicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológicoPsicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológico
Escuela De Psicologia Juridica Huánuco
 
psicopatía
 psicopatía psicopatía
psicopatía
Van15
 
Psicopatologia social
Psicopatologia socialPsicopatologia social
Psicopatologia socialKiny Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Psicopatía
PsicopatíaPsicopatía
Psicopatía
 
Personalidad y estructuración de la personalidad criminal
Personalidad y estructuración de la personalidad criminalPersonalidad y estructuración de la personalidad criminal
Personalidad y estructuración de la personalidad criminal
 
La ciencia del psicópata revista (varios autores)
La ciencia del psicópata revista (varios autores)La ciencia del psicópata revista (varios autores)
La ciencia del psicópata revista (varios autores)
 
¿Existen las enfermedades morales?
¿Existen las enfermedades morales?¿Existen las enfermedades morales?
¿Existen las enfermedades morales?
 
Psicopatia
PsicopatiaPsicopatia
Psicopatia
 
Conceptos generales de la psicopatía
Conceptos generales de la psicopatíaConceptos generales de la psicopatía
Conceptos generales de la psicopatía
 
Psicopatia
PsicopatiaPsicopatia
Psicopatia
 
Psicopatía'
Psicopatía'Psicopatía'
Psicopatía'
 
Psicología criminal
Psicología criminalPsicología criminal
Psicología criminal
 
Lo antisocial a la luz de las concepciones psicoanalíticas sobre el ideal del yo
Lo antisocial a la luz de las concepciones psicoanalíticas sobre el ideal del yoLo antisocial a la luz de las concepciones psicoanalíticas sobre el ideal del yo
Lo antisocial a la luz de las concepciones psicoanalíticas sobre el ideal del yo
 
3. Delincuencia y carácter
3. Delincuencia y carácter3. Delincuencia y carácter
3. Delincuencia y carácter
 
La mente psicopata
La mente psicopataLa mente psicopata
La mente psicopata
 
Psicópatas y asesinos múltiples
Psicópatas y asesinos múltiplesPsicópatas y asesinos múltiples
Psicópatas y asesinos múltiples
 
Detección de patologías psíquicas y físicas en la escritura manuscrita
Detección de patologías psíquicas y físicas en la escritura manuscritaDetección de patologías psíquicas y físicas en la escritura manuscrita
Detección de patologías psíquicas y físicas en la escritura manuscrita
 
Psicopatías
PsicopatíasPsicopatías
Psicopatías
 
La traumática historia del trauma
La traumática historia del traumaLa traumática historia del trauma
La traumática historia del trauma
 
La psicopatía diapositivas laura ovalle
La psicopatía diapositivas laura ovalleLa psicopatía diapositivas laura ovalle
La psicopatía diapositivas laura ovalle
 
Psicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológicoPsicopatia: Enfoque criminológico
Psicopatia: Enfoque criminológico
 
psicopatía
 psicopatía psicopatía
psicopatía
 
Psicopatologia social
Psicopatologia socialPsicopatologia social
Psicopatologia social
 

Similar a Disappear

Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
Nisla De Gracia
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
AmericaGonzalez33
 
Duelo normal vs. patologico
Duelo normal vs. patologicoDuelo normal vs. patologico
Duelo normal vs. patologico
Elizabeth Regui
 
Duelo caso
Duelo casoDuelo caso
Duelo caso
Sherezada Sanchez
 
Duelo por-muerte-de-ser-querido
Duelo por-muerte-de-ser-queridoDuelo por-muerte-de-ser-querido
Duelo por-muerte-de-ser-querido
cuac1
 
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICODUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
Nery Perez
 
MUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELOMUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELO
Dr. Rdgz Gorozt
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
fernanda davila
 
El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Proceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El DueloProceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El DueloJosué Ruiz
 
MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
MariselMoreno1
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez

Similar a Disappear (20)

Duelo 1
Duelo 1Duelo 1
Duelo 1
 
Duelo bien
Duelo  bienDuelo  bien
Duelo bien
 
Duelo
DueloDuelo
Duelo
 
Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
 
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
resumen-texto-el-tratamiento-del-duelo-asesoramiento-psicologico-y-terapia-j-...
 
Duelo normal vs. patologico
Duelo normal vs. patologicoDuelo normal vs. patologico
Duelo normal vs. patologico
 
Duelo caso
Duelo casoDuelo caso
Duelo caso
 
Duelo
DueloDuelo
Duelo
 
Duelo por-muerte-de-ser-querido
Duelo por-muerte-de-ser-queridoDuelo por-muerte-de-ser-querido
Duelo por-muerte-de-ser-querido
 
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICODUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
 
Apunte de duelo
Apunte de dueloApunte de duelo
Apunte de duelo
 
MUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELOMUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELO
 
Duelo.pptx
Duelo.pptxDuelo.pptx
Duelo.pptx
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
 
El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)El proceso de duelo (webinar sabado)
El proceso de duelo (webinar sabado)
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Proceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El DueloProceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El Duelo
 
MANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdfMANEJO DEL DUELO.pdf
MANEJO DEL DUELO.pdf
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Duelo en la vejez
 
Actuación ante el duelo
Actuación ante el dueloActuación ante el duelo
Actuación ante el duelo
 

Más de Jose Guillermo Mártir Hidalgo

Psicología de la Emergencia.pdf
Psicología de la Emergencia.pdfPsicología de la Emergencia.pdf
Psicología de la Emergencia.pdf
Jose Guillermo Mártir Hidalgo
 
Human Rights.pdf
Human Rights.pdfHuman Rights.pdf
Hierarchizing I.pptx
Hierarchizing I.pptxHierarchizing I.pptx
Hierarchizing I.pptx
Jose Guillermo Mártir Hidalgo
 
Philip Zimbardo.pptx
Philip Zimbardo.pptxPhilip Zimbardo.pptx
Philip Zimbardo.pptx
Jose Guillermo Mártir Hidalgo
 
Treaty
TreatyTreaty
Bouncy
BouncyBouncy
Happier
HappierHappier
Right
RightRight
Mind control
Mind controlMind control
Dark psychology
Dark psychologyDark psychology
Criminal serial
Criminal serialCriminal serial
Resort
ResortResort
Plot
PlotPlot
Cheerful
CheerfulCheerful
Likely
LikelyLikely
Consent i
Consent iConsent i
Pawn
PawnPawn
Dot
DotDot
Thirft
ThirftThirft
Breeze
BreezeBreeze

Más de Jose Guillermo Mártir Hidalgo (20)

Psicología de la Emergencia.pdf
Psicología de la Emergencia.pdfPsicología de la Emergencia.pdf
Psicología de la Emergencia.pdf
 
Human Rights.pdf
Human Rights.pdfHuman Rights.pdf
Human Rights.pdf
 
Hierarchizing I.pptx
Hierarchizing I.pptxHierarchizing I.pptx
Hierarchizing I.pptx
 
Philip Zimbardo.pptx
Philip Zimbardo.pptxPhilip Zimbardo.pptx
Philip Zimbardo.pptx
 
Treaty
TreatyTreaty
Treaty
 
Bouncy
BouncyBouncy
Bouncy
 
Happier
HappierHappier
Happier
 
Right
RightRight
Right
 
Mind control
Mind controlMind control
Mind control
 
Dark psychology
Dark psychologyDark psychology
Dark psychology
 
Criminal serial
Criminal serialCriminal serial
Criminal serial
 
Resort
ResortResort
Resort
 
Plot
PlotPlot
Plot
 
Cheerful
CheerfulCheerful
Cheerful
 
Likely
LikelyLikely
Likely
 
Consent i
Consent iConsent i
Consent i
 
Pawn
PawnPawn
Pawn
 
Dot
DotDot
Dot
 
Thirft
ThirftThirft
Thirft
 
Breeze
BreezeBreeze
Breeze
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Disappear

  • 2. Lloyd Ahlem afirma, en su libro “Crisis, Cambios y Conflictos”, que en todos los cambios de nuestra vida ya sea crisis, muerte o éxitos, las respuestas de adaptación de la gente siguen el mismo modelo. Las fases de cualquier acontecimiento o crisis que acompañan a los cambios significativos en la vida son: Impacto, Abstracción-Confusión, Adaptación y Reconstrucción-Reconciliación. La primera, la Fase de Impacto, oscila entre unas pocas horas y algunos días. En dicha fase, nos percatamos de la crisis y nos cae encima su efecto arrollador. En ésta fase se toman importantes decisiones como luchar o huir.
  • 3. En tiempos de crisis lo más saludable es luchar. El problema es, que en la Fase de Impacto nuestros procesos intelectuales se encuentran seriamente disminuidos. El estupor y la desorientación gobiernan los procesos intelectuales. Igualmente, la Fase de Impacto provoca sentimientos encontrados. En ésta fase, las emociones son elevadas. El mejor servicio que se puede hacer a alguien en dicha fase es aceptar sus sentimientos. En la Segunda Fase, Abstracción- Confusión, las emociones tienden a descender. La declinación del nivel emocional es la característica principal de ésta fase.
  • 4. Una sensación de agotamiento o depresión se instala en ésta fase. La Abstracción-Confusión puede durar días y posiblemente semanas. En ella, la negación de los sentimientos alcanzan su mayor intensidad y se hace necesaria la ayuda de amistades o profesionales. La inactividad y auto compasión impiden la reconstrucción, por eso, debemos orientar a las personas hacia tareas prácticas. La Tercera Fase de la Crisis es la Adaptación, la cual dura algunas semanas, comienzan a aparecer actitudes positivas, aunque, suelen permanecer vestigios de depresión. Hay una expresión de esperanza.
  • 5. Lo que supone que se ha completado el desprendimiento del Objeto Perdido. La principal característica que nos dice que la persona se está recuperando bien es, cuando consciente y deliberadamente da por terminada su auto compasión. La última fase, Reconstrucción- Reconciliación, la cual puede durar meses, es el comienzo de la materialización de nuevos proyectos. Se pude apreciar que el sujeto ha tomado iniciativas para progresar. Y a la vez que reconstruye su vida, se hace imprescindible la reconciliación con los que hemos dañado o herido en nuestra crisis. Lo cual puede hacerse simbólicamente.
  • 6. Diana Kordon, en su ponencia “Elaboración del Duelo desde el punto de vista Psico-Social”, plantea que en las perdidas de cualquier tipo, el psiquismo realiza un trabajo bien penoso de elaboración del Duelo, a partir del reconocimiento del principio de realidad: perdida del objeto o el cuerpo del ser querido. Ante la pérdida, el aparato psíquico lo primero que hace es utilizar el juicio de realidad, para acomodarse poco a poco al desapegamiento con el objeto que se pierde. Este es un proceso muy lento y el aparato psíquico se resiste al Duelo, cuyo proceso fue descrito anteriormente por Lloyd Ahlem.
  • 7. La desaparición, es un hecho que crea una ambigüedad para que el principio de realidad indique al psiquismo una dirección precisa en la cual realizar un trabajo elaborativo del duelo. La desaparición, constituye un tipo de pérdida en la que no existe ningún ritual social que opere como punto de partida para la elaboración del duelo. El cuerpo más el ritual que acompaña a la muerte, es el punto de partida para la elaboración del duelo. En los casos de desaparecidos, no hay cuerpo y no hay ritual. En opinión de Carlos Maradiaga en su ponencia, “Detenidos desaparecidos en una comunidad rural: daño psicológico y psicosocial. Psicoterapia de Grupo”', la situación dominante en los familiares de los desaparecidos es la negación de la muerte del ser querido.
  • 8. La muerte es rechazada en forma permanente y cíclica. La no elaboración del duelo se convierte en un severo conflicto psíquico irresuelto. En un primer momento, los familiares de los desaparecidos se sumergen en su búsqueda, lo asumen vivo y siguen teniendo expectativas de su aparición. Incluso, extienden su búsqueda a lugares como la morgue. Con el tiempo, la no aparición del cuerpo hace que la conducta de búsqueda, se vaya reduciendo a una mera actividad psíquica. Los duelos no elaborados o retardación de la elaboración del duelo, impacta a todos los familiares del desaparecido, pero, no en igual forma. En su “Hipótesis de Trabajo”, Diana Kordon registró un aumento en la morbidez-mortalidad en los padres con hijos desaparecidos.
  • 9. Kordon cree que en nuestra sociedad, en el seno de la familia, la protección es asignada al padre. La desaparición provoca el afloramiento, en los padres, de sentimientos de impotencia por no cumplir con el rol asignado. En el padre hay un auto reproche, por creer que su figura queda desvalorizada. Teresa Huneeus en su ponencia “Algunas dinámicas familiares observadas en familias de detenidos desaparecidos” plantea que las mujeres de desaparecidos siguen teniendo un vínculo con su compañero. Aceptan tener otras parejas, pero, no definitivas. El duelo no completado interfiere en sus nuevas parejas. Ésta rigidez tiende a negar su dimensión de mujer.
  • 10. Huneeus menciona que cuando un hijo nace en periodo cercano al desaparecimiento del compañero, su madre externa sentimientos ambivalentes. La compañera del desaparecido tiende a idealizarlo y exigir a los hijos conductas de alguien inalcanzable. Y a los hijos a los que se les ha ocultado “la verdad” para protegerlos, viven una situación caótica. Estos son rebeldes y no tienen un concepto adecuado de la jerarquía familiar ni de la autoridad. A partir de la experiencia de represión política vivida por los países del Cono Sur, las madres de los desaparecidos contaron con una estancia social que contenía su dolor.
  • 11. La respuesta social organizada a la situación traumática producida por la desaparición de los hijos, condujo a las madres a que la elaboración del duelo se vea muy favorecida. El Grupo de Madres generaba una función profética y proteica. Servía de apoyo al psiquismo y facilitaba el enriquecimiento yoíco. Por eso, Diana Kordon no registró un aumento en la morbidez-mortalidad de las mujeres que participaban en el grupo de madres que buscaban a sus hijos. Niels Biedermann en su ponencia “Detenidos desaparecidos: consecuencias para la segunda generación” considera que la desaparición provoca una perturbación en el proceso normal de duelo en la familia.
  • 12. Nadie de sus miembros realiza un duelo normal. En su seno se da una transmisión generacional de patrones conductuales extremos, como por ejemplo, el suicidio. La familia se transforma en un sistema rígido donde el sistema de lealtades se extrema. Suscitándose una cohesión interna y lucha contra el agresor. Es decir, se desarrollan limites rígidos hacía afuera y laxos a su interior, dándose un crecimiento y una maduración centrífugos y una búsqueda exogámica de pareja. La rigidización del sistema familiar tiene como consecuencias, la interrupción de las fases del ciclo vital de la familia.
  • 13. En ella hay una separación rígida de los roles, se culpan por la supervivencia, el paciente identificado del grupo familiar cuestiona los valores de la familia y expresan contradicción con las normas de la sociedad. Mauricio Gómez, en su presentación “Privatización o trincheras: consecuencias de un contexto patógeno” plantea que la desaparición significa la aparición de dolor psíquico en sus seres queridos. Lo preocupante, afirma, es su cronicidad o estabilización de sus manifestaciones. Por eso, propone un rol más determinante en el evento traumático: silencio y aislamiento y de esta manera cronificar el sufrimiento en la familia o dar una respuesta organizada que adquiera un carácter político.
  • 14. La experiencia de los países del Cono Sur confirma, que la carencia de instancias sociales de contención del dolor y la amputación del grupo familiar, que conducía a la ausencia de apoyo familiar, sustraían a las personas de las apoyaduras necesarias para la preservación del psiquismo. Lo anterior llevaba a la Privatización del Daño o al Síndrome de la Trinchera, el cual comprende profundos trastornos psicobiológicos debidos al sufrimiento acumulado. Estos síntomas son: aislamiento, alcoholismo, incapacidad de sentir placer por algo, trastornos psíquicos cíclicos y persistentes (depresión, angustia, trastornos del sueño y cefaleas tensiónales), enfermedades más prevalentes y envejecimiento prematuro.
  • 15. La existencia de un referente externo que demanda justicia, apoya al psiquismo para reconocer el estatus psicológico de la desaparición y la muerte, como probable opción, ayudo de hecho, a que no fuera el familiar el que tuviera que definir una muerte, con los sentimientos de culpa concomitantes. La aceptación de la muerte de un ser querido, en ausencia de su cuerpo, es una situación doble vinculante (aceptar la muerte o asumirlo vivo) que exacerba los sentimientos de dolor y mortificaciones. En Argentina, los hallazgos de osamentas, en la década de los noventa, de ciudadanos asesinados en los años setenta, generaron reacciones psicoemocionales ligadas a procesos de reactivación de duelos no elaborados.
  • 16. Las instancias sociales de contención del dolor, también deben ofrecer servicios psicoterapéuticos a las familias de desaparecidos. Carlos Maradiaga expone que el trabajo psicoterapéutico puede ofrecerse a través de psicoterapia individual, de grupo o en reuniones informales. Niels Biedermann propone, que el trabajo psicoterapéutico debe mostrar los conflictos negados, hablar de lo que se silenció por años, echar a andar el proceso de duelo congelado, restablecer limites internos dentro de la familia y develar lealtades disfuncionales ocultas. Maradiaga señala cuatro momentos en la psicoterapia de grupos: consolidación del vínculo terapéutico, configuración de una impresión diagnóstica, apertura a la posibilidad de la muerte y descongelamiento del duelo y re encuadre de la situación.
  • 17. La violencia de las maras, narcotráfico y crimen organizado en general, están relacionadas con las desapariciones. Los pandilleros han creado cementerios clandestinos en parques públicos, en zonas verdes, cafetales y en casas “destroyer”. El informe “Una Radiografía sobre el Derecho a la Libertad Personal” del Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), destaca que hay una baja efectividad de la Fiscalía General de la República en la investigación y sanción de los imputados del delito de desaparición de personas.
  • 18. De junio de 2019 a junio de 2021, la Policía Nacional Civil (PNC) reportó un total de 3751 casos de personas desaparecidas, con lo que hacen una razón de cinco desaparecidos diarios, contabilizando tanto casos activos como finalizados. Mientras, la Fiscalía reportó un total de 6470 atentados contra la libertad personal, entre enero de 2019 y junio de 2021, que incluye tanto privaciones de libertad como personas desaparecidas. Durante el período estudiado, únicamente se registraron 4 sentencias condenatorias por desapariciones, es decir, que únicamente el 0.28% del total de casos iniciados obtuvo una condena. De 1406 imputados por desaparición forzada de enero 2020 a junio 2021, solo hay cuatro sentencias condenatorias.
  • 19. El observatorio considera que prevalece la impunidad en el delito de desaparecidos. Agregaron que les preocupan las inconsistencias en los registros estadísticos de la Policía Nacional Civil (PNC), la Fiscalía General de la República (FGR) y el Instituto de Medicina Legal (IML) pese al esfuerzo de generar una mesa de trabajo para un registro "homologado", es decir, cuyas cifras y datos coincidan. De junio de 2019 a junio de 2021, de un total de 2448 casos, el 65.26% fueron "resueltos" pero 1303 casos todavía están sin resolución. La PNC clasifica la resolución de las desapariciones en función de si la víctima fue encontrada con o sin vida y si la víctima sufrió un delito adicional a la desaparición.
  • 20. Los resueltos no implican capturas según dicha definición. De los casos "resueltos", en 2039 casos se encontró a la persona con vida y no existió delito, en 190 casos la víctima fue encontrada con vida y sí existía delito, en 188 casos la víctima fue encontrada sin vida como resultado de un delito y en 31 casos las personas fueron encontradas sin vida, pero no existió delito. El 64% de las víctimas son hombres y 36%, mujeres. La mayoría de los hombres afectados por las desapariciones tienen edades entre 18 y 30 años. Las mujeres afectadas por las desapariciones tienen edades entre los 12 y 17 años.
  • 21. El dolor y la angustia de los familiares de desaparecidos aumenta. Durante el conflicto armado, existió una red solidaria de instancias sociales que contenían el dolor del drama del desaparecido en sus familiares. Pero ahora, hay una ausencia de una red solidaria que brinde apoyo al psiquismo de la familia del desaparecido y fortalezca su YO. Se vislumbra, entonces, que se está dando una privatización del daño con sus profundos trastornos psicobiológicos que de él se derivan. BIBLIOGRAFIA Ahlem, Lloyd (1980). Crisis, Cambios y Conflictos. Miami: Editorial Vida. Centro de Salud Mental y Derechos Humanos (CINTRAS). II Seminario de la Región del Maule. “Derechos Humanos, Salud Mental, Atención Primaria: Desafío Regional”. En: cintras.org/textos/libros/libro%20linares%20completo.pdf Peñate, Susana. Observatorio UCA señala alto número de desaparecidos en los últimos dos años. En: https://diario.elmundo.sv/observatorio-uca-señala-alto-numero- de-desaparecidos-en-los-últimos-dos-anos/