SlideShare una empresa de Scribd logo
Intervención Integral de Salud Mental y
Soporte Socioemocional para docentes de la
Mancomunidad Municipal de Lima Norte
Sesión
2
Hablemos del
duelo
¿Qué esel
duelo?
El duelo es un proceso:
Activo. Podemos hacer para cambiar la situación de dolor. No
podemos hacer nada con lo que nos sucede, pero si con lo que
sentimos.
Normal. Es una reacción ante una pérdida. No es ninguna
enfermedad.
Dinámico. Va cambiando. Se producen muchos cambios
emocionales
Dependiente del reconocimiento social. Cuando se puede
compartir las emociones con otros, ayuda en su recuperación. Los
duelos silenciados agudizan el dolor.
Íntimo. Cada uno lo vive de forma única.
¿Qué esel
duelo?
 Es un proceso de adaptación mental, física y conductual, que
sigue a cualquier pérdida con valor afectivo, que conlleva a una
disminución de interés y libido respecto a lo que es ajeno al
objeto perdido.
 Estar en duelo es adaptarse a la pérdida que implica un trabajo
psíquico.
 Supone un proceso más o menos largo y doloroso de adaptación
a la nueva situación
Elementos fundamentales que intervienen
en la comprensión de la muerte y que
van a ir cambiando con la edad.
La muerte es:
 Universal – la muerte afecta a todos los seres vivos.
 Irreversible – tras la muerte no se vuelve a vivir.
 No funciona – tras la muerte el cuerpo deja de funcionar.
 Es incontrolable – la muerte no depende de nuestros
pensamientos.
 Final de la vida – tras la muerte no sabemos qué pasa,
existe un gran misterio sobre la continuidad o no de otra
forma de vida.
 Tipo de unión con el fallecido
 Tipo de muerte
la relación con
 Características de
la persona perdida
 La edad
La intensidad y duración depende
de
muchos factores….
8
EL AFRONTAMIENTO DEL
DUELO
1. Se inicia inmediatamente después de la muerte de un ser querido.
2. Las reacciones por duelo son reacciones normales.
3. Varía de persona a persona.
4. No se considera una conducta patológica.
5. Es inevitable experimentar tristeza.
6. La mayoría de la población no busca de ayuda psicológica, no
perciben la necesidad de buscar ayuda psicológica. La ayuda
psicológica es parte de la ayuda práctica y concreta.
7. Los servicios de salud mental tienen que estar adaptados a la
comunidad, lenguaje, tradición, cultura, religión, valores familiares.
Pérdida
Embotamiento
Añoranza y búsqueda
Desorganización y desesperanza
Reestructuración
FASES DEL
PROCESO DEL
DUELO
PROCES
O
DEL
Fase 1
Embotamiento
Fase 2
Añoranza y
búsqueda
Fase 3
Desorganización
y desesperanza
Fase 4
Reestructuración
Fuente. Fases del duelo en adultos Bowlby y Parkes)
 Evitación
Incapacidad de aceptar la pérdida
 Negación
De una realidad excesivamente
dolorosa.
Duración: horas, días
1 semana
 Confrontación
Por un lado se acepta la perdida
y por otro se tienen fantasías
con el ser amado.
 Fase aguda del duelo:
Se producen percepciones,
pensamientos, emociones o
conductas
Duración: meses y hasta un año
y medio
 Tristeza: perdida inconsciente
de la esperanza de reunirse con
el ser querido e incapacidad de
organizar su propia vida
Duración: meses
Duración: meses y hasta un año
y medio
 Reorganización: adaptarse a la idea de
ser viuda, reinserción social.
 Aceptación: de que la pérdida es
permanente.
 Restablecimiento: una oportunidad de
crecimiento interior con mayores
recursos mentales.
DUELO
REACCIONES NORMALES EN EL
DUELO NO COMPLICADO
Sentimientos
Sensaciones
físicas
Cogniciones Conductas
Sentimientos
Tristeza
Enfado
Culpa y Autorreproche
Anhelo
Ansiedad
Soleda
d
Apatía
Shock
Emancipación
Alivio
Sensacione
s Físicas
Vacío en el estómago
Opresión en el pecho
Opresión en la garganta
Hipersensibilidad al ruido
Sensación de
despersonalización
Falta de aire
Debilidad muscular
Falta de emergía
Sequedad de boca
Cognicione
s
Incredulidad
Confusión
Preocupación
Sentido de presencia
Alucinaciones
Pensamiento reiterativos
Conducta
s
Trastorno del sueño
Trastornos alimentarios
Conducta distraída
Aislamiento social
Soñar con el fallecido
Evitar recordatorios del
fallecido
Buscar y llamar en voz alta
Suspirar
Llorar
Visitar lugares de recuerdo
Atesorar objetos de
pertenencia
Fase 2 : Añoranza y búsqueda
1. La muerte es un hecho trascendental para cualquiergrupo
social y sobre las creencias con respecto a otra vida,
como sus relaciones entre los vivos y los muertos.
2. El deseo de brindar respeto y honor al difunto, modelan
las costumbres funerarias propias de una cultura.
DUELO Y
CULTUR
A
• Los rituales públicos alrededor de la muerte refuerzan los lazos
sociales en la esperanza de la supervivencia compartida; los funerales
dan a los miembros de una sociedad la impresión de que la muerte
está culturalmente controlada y regulada y ayudan a la sociedad a
enfrentar la muerte de sus miembros y a reparar el trauma de la
pérdida.
• Favorecen el trámite del proceso de duelo.
MANEJO
DEL
DUELO
Brindar un espacio para la expresión emocional
• Aceptar la realidad de la pérdida.
Repotencializando los recursos internos de la persona.
• Facilitando el proceso de adaptación a su nueva situación de vida personal
y familiar.
Con los niños sea honesto.
• Los chicos “leen” a la gente; se dan cuenta que no les están diciendo la
verdad.
Use palabras reales.
• El uso de palabras como lo perdimos, se fue, nos dejo, es engañoso para los
niños. Decir que “simplemente duerme” puede ocasionar pesadillas y
desorden en el sueño.
Pérdida
Desesperanza
Desapego
de la pérdida
FASES DEL DUELO
EN NIÑOS Y
NIÑAS
Embotamiento
Aturdimiento, negación,
aturdimiento
(dura muy poco)
Protesta
Llanto, ira, pide el regreso de su madre o padre
cree que volverá,. (dura muy poco)
Relacionados con pensamientos
frecuentes acerca de recuerdos
con el progenitor y pierde la esperanza
No reacciona y no pide
nada por algún tiempo,
Se apega de una manera
más intensa al padre
sobreviviente,
ansiedad de separación.
El duelo en los niños y niñas
Nagy (1948-1959) desarrolló un modelo de 3 estadios del duelo de
los niños:
NIVEL 1 (3 a 5 años)
El niño ve a la muerte como una partida en donde el fallecido existe en
algún lado diferente.
Nivel 2 (5 a 9 años)
La muerte es personificada y puede a veces ser negada.
Nivel 3 (9 a 10 años)
El niño comprende que la muerte es inevitable y afecta a todas las
personas incluyéndolo a él mismo.
En niños y niñas
1. No entienden la idea de universalidad de la muerte. Creen que ellas y ellos y sus seres queridos vivirán siempre.
2. Carecen del concepto de irreversibilidad: No existe el concepto de “para siempre”. En la infancia se cree que la muerte puede ser interrumpida
igual que el sueño.
3. Creen que el cuerpo de la persona fallecida, de alguna manera, sigue funcionando, que puede sentir frío o calor, que puede oír, hablar…
4. Predomina el pensamiento mágico: el niño o la niña puede creer que una discusión o una conducta por la que se le recriminó, ha podido ser la
causante de la muerte del ser querido. Del mismo modo puede pensar que deseándolo, puede hacer que su familiar regrese de la muerte.
5. El pensamiento mágico es determinante de los sentimientos de culpa que pueden generarse, bien porque el niño o la niña piense que no ha
hecho lo suficiente para que su ser querido vuelva a la vida, o bien por haber causado tanto daño al difunto con su conducta en vida, que haya
podido causarle la muerte.
6. A esta edad no consiguen imaginar que antes de nacer no estaban, no existían y que luego, cuando mueran, no estarán.
En niños y niñas
7. La muerte se relaciona con la vejez y la enfermedad.
8. Se activan y actualizan antiguos temores. Tienen miedo de acostarse, de la oscuridad o de quedarse en soledad. Sienten la angustia de la
separación, les cuesta mucho separarse de sus seres queridos, temen que se produzcan otras muertes.
9. A esta edad, la población infantil tiene una enorme curiosidad y hace muchas preguntas.
10. La idea de omnipotencia de las personas adultas queda quebrada.
11. El mejor momento para iniciar la educación en el tema de la muerte es cuando esto sucede (perrito muerto, gato muerto) el momento
apropiado aparece y no se necesita una persona que haya muerto.
12. Es importante darle las herramientas para enfrentar los sentimientos de perdida, atravesar el duelos junto con el, contestando a sus
preguntas con honestidad y permitiéndole formar parte de este hecho familiar. Hasta los 6 años contarle cuentos y ver películas para su
edad relacionadas al duelo son muy efectivas.
13. Sea cuidadoso al mencionar a Dios.
En niños y niñas (Signos de alarma)
 Incapacidad para realizar aquellas cosas que ya realizaban de forma autónoma: no vuelven a su
cama, dejan la luz encendida, no quieren dejar el chupete…
 Llantos constantes que no cesan, exagerados.
 Ansiedad de separación que no cesa.
 Miedos incapacitantes, terror ante cosas cotidianas que antes no existían.
 Insomnio prolongado o pesadillas recurrentes que antes no tenía.
 Síntomas depresivos como apatía, tristeza profunda, negativa a iniciar actividades agradables.
• Negativa a comer, pérdida significativa de peso
Estimular la verbalización de los sentimientos:
 Relación de confianza.
 Facilitar la expresión de emociones.
 No emitir comentario alguno.
 Se logra acercamiento inicial, logrando tranquilizarlo.
EL DUELO EN ADULTOS
 Fortalece los límites reales del yo del usuario.
 Repotencia sus propios recursos internos.
 Brinda la posibilidad de expresar el “dolor” y sufrimiento
emocional.
EL DUELO EN ADULTOS
Señalamiento continuo de la realidad:
Fortalecer la autoafirmación y el
sentimiento de esperanza
Le ayudará a tomar la iniciativa de ejercitar modelos asertivos
de resolución de situaciones difíciles.
EL DUELO EN ADULTOS
 Capaces de recordar al fallecido sin sentir
dolor.
 Invertimos nuestra energía en la vida y en los
vivos.
 Hemos dejado de vivir del pasado.
¿Cuándo el duelo está resuelto?
LA FLOR DE
LOTO
DARTIEMPOALTIEMPO
Volver a sentirte bien , después de la muerte
de un ser querido, lleva su tiempo.
Dale a tu corazón el tiempo necesario para
curar la herida.
Un día…. Pronto, tal vez te sentirás mejor,
el dolor no será tan grande, nunca olvidaras
al ser querido, siempre ocupara un lugar
especial en tu corazón. Cuando pienses en
el (ella) pensaras en las cosas buenas y los
tiempos felices que pasaron juntos.
El duelo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Kubler ross etapas duelo
Kubler ross etapas dueloKubler ross etapas duelo
Kubler ross etapas dueloCarlos Fuentes
 
Vivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el DueloVivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el Duelo
Juan Carlos Fernandez
 
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
Centro de Humanización de la Salud
 
Duelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes pptDuelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes ppt
Roxana Tobar Hércules
 
Alternativas tanatologicas ante las perdidas de la persona con Cancer
Alternativas tanatologicas ante las perdidas de la persona con CancerAlternativas tanatologicas ante las perdidas de la persona con Cancer
Alternativas tanatologicas ante las perdidas de la persona con CancerMario Guerra
 
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICODUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
Nery Perez
 
Afrontamiento de la muerte
Afrontamiento de la muerteAfrontamiento de la muerte
Afrontamiento de la muerteDoris Ito Vilca
 
Desidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de dueloDesidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de duelo
Manuel González Gálvez
 
Preparar Familia Muerte
Preparar Familia MuertePreparar Familia Muerte
Preparar Familia Muerteguest53c928e
 
Manejo De La Muerte Y El Duelo
Manejo De La Muerte Y El Duelo
Manejo De La Muerte Y El Duelo
Manejo De La Muerte Y El Duelo
reminiscentpris79
 
Muerte y duelo
Muerte y dueloMuerte y duelo
Muerte y duelo
liliana herrera montes
 
Afrontamiento de la muerte en el niño
Afrontamiento de la muerte en el niñoAfrontamiento de la muerte en el niño
Afrontamiento de la muerte en el niño
Angelica Guzman
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
El duelo
El duelo El duelo
El duelo David
 
Dolua B04 Barakaldo
Dolua B04 BarakaldoDolua B04 Barakaldo
Dolua B04 Barakaldo
Barakaldoko berritzegunea
 
Adultosmayores
AdultosmayoresAdultosmayores
Adultosmayores
deadelcarmen
 
El duelo rev octubre 2014
El duelo   rev octubre 2014El duelo   rev octubre 2014
El duelo rev octubre 2014
Jaime Partsch
 

La actualidad más candente (20)

Kubler ross etapas duelo
Kubler ross etapas dueloKubler ross etapas duelo
Kubler ross etapas duelo
 
Vivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el DueloVivir Sanamente el Duelo
Vivir Sanamente el Duelo
 
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
Acompañamiento a la familia ante la pérdida y el duelo.
 
Duelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes pptDuelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes ppt
 
Alternativas tanatologicas ante las perdidas de la persona con Cancer
Alternativas tanatologicas ante las perdidas de la persona con CancerAlternativas tanatologicas ante las perdidas de la persona con Cancer
Alternativas tanatologicas ante las perdidas de la persona con Cancer
 
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICODUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
DUELO NORMAL Y PATOLÓGICO
 
Afrontamiento de la muerte
Afrontamiento de la muerteAfrontamiento de la muerte
Afrontamiento de la muerte
 
Desidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de dueloDesidealización y proceso de duelo
Desidealización y proceso de duelo
 
Preparar Familia Muerte
Preparar Familia MuertePreparar Familia Muerte
Preparar Familia Muerte
 
Manejo De La Muerte Y El Duelo
Manejo De La Muerte Y El Duelo
Manejo De La Muerte Y El Duelo
Manejo De La Muerte Y El Duelo
 
Muerte y duelo
Muerte y dueloMuerte y duelo
Muerte y duelo
 
Afrontamiento de la muerte en el niño
Afrontamiento de la muerte en el niñoAfrontamiento de la muerte en el niño
Afrontamiento de la muerte en el niño
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
CapíTulo19
CapíTulo19CapíTulo19
CapíTulo19
 
Apunte de duelo
Apunte de dueloApunte de duelo
Apunte de duelo
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Duelo en la vejez
 
El duelo
El duelo El duelo
El duelo
 
Dolua B04 Barakaldo
Dolua B04 BarakaldoDolua B04 Barakaldo
Dolua B04 Barakaldo
 
Adultosmayores
AdultosmayoresAdultosmayores
Adultosmayores
 
El duelo rev octubre 2014
El duelo   rev octubre 2014El duelo   rev octubre 2014
El duelo rev octubre 2014
 

Similar a El duelo

INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdfINTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
Lina Tello
 
El duelo en_la_infancia_p._p._1
El duelo en_la_infancia_p._p._1El duelo en_la_infancia_p._p._1
El duelo en_la_infancia_p._p._1Nombre Apellidos
 
El afrontamiento del duelo en la infancia y - copia.pptx
El afrontamiento del duelo en la infancia y - copia.pptxEl afrontamiento del duelo en la infancia y - copia.pptx
El afrontamiento del duelo en la infancia y - copia.pptx
IE.3095-PERU KAWACHI
 
Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
Nisla De Gracia
 
Manual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptxManual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptx
LaPablaCreaciones
 
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdfPresentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
ANTONIO678518
 
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptxPRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
PoletCita1
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
fernanda davila
 
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Pachy Rodriguez Fernandez
 
Los ninos tambien Mueren
Los ninos tambien MuerenLos ninos tambien Mueren
Los ninos tambien Muerenguestec356
 
Los ninos tambien Mueren
Los ninos tambien MuerenLos ninos tambien Mueren
Los ninos tambien MuerenSandra Zapata
 
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Pachy Rodriguez Fernandez
 
El duelo en la familia.
El duelo en la familia.El duelo en la familia.
El duelo en la familia.
Centro de Humanización de la Salud
 

Similar a El duelo (20)

Duelo 1
Duelo 1Duelo 1
Duelo 1
 
Duelo bien
Duelo  bienDuelo  bien
Duelo bien
 
Dolua
DoluaDolua
Dolua
 
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdfINTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
INTERVENCIÓN EN DUELO EN LAS DIFERENTES.pdf
 
El duelo en_la_infancia_p._p._1
El duelo en_la_infancia_p._p._1El duelo en_la_infancia_p._p._1
El duelo en_la_infancia_p._p._1
 
El afrontamiento del duelo en la infancia y - copia.pptx
El afrontamiento del duelo en la infancia y - copia.pptxEl afrontamiento del duelo en la infancia y - copia.pptx
El afrontamiento del duelo en la infancia y - copia.pptx
 
Tipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejoTipos de duelo y su manejo
Tipos de duelo y su manejo
 
Manual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptxManual sobre Duelo.pptx
Manual sobre Duelo.pptx
 
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdfPresentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
Presentación Gestión Emocional (CESC) 201022.pdf
 
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptxPRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
PRESENTACION DEL DUELO EN LOS NIÑOS_NIÑAS EEFF.pptx
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
 
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
 
Los ninos tambien Mueren
Los ninos tambien MuerenLos ninos tambien Mueren
Los ninos tambien Mueren
 
Los ninos tambien Mueren
Los ninos tambien MuerenLos ninos tambien Mueren
Los ninos tambien Mueren
 
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Actuación ante el duelo
Actuación ante el dueloActuación ante el duelo
Actuación ante el duelo
 
Duelo
DueloDuelo
Duelo
 
El duelo en la familia.
El duelo en la familia.El duelo en la familia.
El duelo en la familia.
 
oleud
oleudoleud
oleud
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

El duelo

  • 1. Intervención Integral de Salud Mental y Soporte Socioemocional para docentes de la Mancomunidad Municipal de Lima Norte
  • 3. ¿Qué esel duelo? El duelo es un proceso: Activo. Podemos hacer para cambiar la situación de dolor. No podemos hacer nada con lo que nos sucede, pero si con lo que sentimos. Normal. Es una reacción ante una pérdida. No es ninguna enfermedad. Dinámico. Va cambiando. Se producen muchos cambios emocionales Dependiente del reconocimiento social. Cuando se puede compartir las emociones con otros, ayuda en su recuperación. Los duelos silenciados agudizan el dolor. Íntimo. Cada uno lo vive de forma única.
  • 4. ¿Qué esel duelo?  Es un proceso de adaptación mental, física y conductual, que sigue a cualquier pérdida con valor afectivo, que conlleva a una disminución de interés y libido respecto a lo que es ajeno al objeto perdido.  Estar en duelo es adaptarse a la pérdida que implica un trabajo psíquico.  Supone un proceso más o menos largo y doloroso de adaptación a la nueva situación
  • 5. Elementos fundamentales que intervienen en la comprensión de la muerte y que van a ir cambiando con la edad. La muerte es:  Universal – la muerte afecta a todos los seres vivos.  Irreversible – tras la muerte no se vuelve a vivir.  No funciona – tras la muerte el cuerpo deja de funcionar.  Es incontrolable – la muerte no depende de nuestros pensamientos.  Final de la vida – tras la muerte no sabemos qué pasa, existe un gran misterio sobre la continuidad o no de otra forma de vida.
  • 6.  Tipo de unión con el fallecido  Tipo de muerte la relación con  Características de la persona perdida  La edad La intensidad y duración depende de muchos factores….
  • 7. 8 EL AFRONTAMIENTO DEL DUELO 1. Se inicia inmediatamente después de la muerte de un ser querido. 2. Las reacciones por duelo son reacciones normales. 3. Varía de persona a persona. 4. No se considera una conducta patológica. 5. Es inevitable experimentar tristeza. 6. La mayoría de la población no busca de ayuda psicológica, no perciben la necesidad de buscar ayuda psicológica. La ayuda psicológica es parte de la ayuda práctica y concreta. 7. Los servicios de salud mental tienen que estar adaptados a la comunidad, lenguaje, tradición, cultura, religión, valores familiares.
  • 8. Pérdida Embotamiento Añoranza y búsqueda Desorganización y desesperanza Reestructuración FASES DEL PROCESO DEL DUELO
  • 9. PROCES O DEL Fase 1 Embotamiento Fase 2 Añoranza y búsqueda Fase 3 Desorganización y desesperanza Fase 4 Reestructuración Fuente. Fases del duelo en adultos Bowlby y Parkes)  Evitación Incapacidad de aceptar la pérdida  Negación De una realidad excesivamente dolorosa. Duración: horas, días 1 semana  Confrontación Por un lado se acepta la perdida y por otro se tienen fantasías con el ser amado.  Fase aguda del duelo: Se producen percepciones, pensamientos, emociones o conductas Duración: meses y hasta un año y medio  Tristeza: perdida inconsciente de la esperanza de reunirse con el ser querido e incapacidad de organizar su propia vida Duración: meses Duración: meses y hasta un año y medio  Reorganización: adaptarse a la idea de ser viuda, reinserción social.  Aceptación: de que la pérdida es permanente.  Restablecimiento: una oportunidad de crecimiento interior con mayores recursos mentales. DUELO
  • 10. REACCIONES NORMALES EN EL DUELO NO COMPLICADO Sentimientos Sensaciones físicas Cogniciones Conductas
  • 11. Sentimientos Tristeza Enfado Culpa y Autorreproche Anhelo Ansiedad Soleda d Apatía Shock Emancipación Alivio Sensacione s Físicas Vacío en el estómago Opresión en el pecho Opresión en la garganta Hipersensibilidad al ruido Sensación de despersonalización Falta de aire Debilidad muscular Falta de emergía Sequedad de boca Cognicione s Incredulidad Confusión Preocupación Sentido de presencia Alucinaciones Pensamiento reiterativos Conducta s Trastorno del sueño Trastornos alimentarios Conducta distraída Aislamiento social Soñar con el fallecido Evitar recordatorios del fallecido Buscar y llamar en voz alta Suspirar Llorar Visitar lugares de recuerdo Atesorar objetos de pertenencia Fase 2 : Añoranza y búsqueda
  • 12. 1. La muerte es un hecho trascendental para cualquiergrupo social y sobre las creencias con respecto a otra vida, como sus relaciones entre los vivos y los muertos. 2. El deseo de brindar respeto y honor al difunto, modelan las costumbres funerarias propias de una cultura. DUELO Y CULTUR A
  • 13. • Los rituales públicos alrededor de la muerte refuerzan los lazos sociales en la esperanza de la supervivencia compartida; los funerales dan a los miembros de una sociedad la impresión de que la muerte está culturalmente controlada y regulada y ayudan a la sociedad a enfrentar la muerte de sus miembros y a reparar el trauma de la pérdida. • Favorecen el trámite del proceso de duelo.
  • 14. MANEJO DEL DUELO Brindar un espacio para la expresión emocional • Aceptar la realidad de la pérdida. Repotencializando los recursos internos de la persona. • Facilitando el proceso de adaptación a su nueva situación de vida personal y familiar. Con los niños sea honesto. • Los chicos “leen” a la gente; se dan cuenta que no les están diciendo la verdad. Use palabras reales. • El uso de palabras como lo perdimos, se fue, nos dejo, es engañoso para los niños. Decir que “simplemente duerme” puede ocasionar pesadillas y desorden en el sueño.
  • 15. Pérdida Desesperanza Desapego de la pérdida FASES DEL DUELO EN NIÑOS Y NIÑAS Embotamiento Aturdimiento, negación, aturdimiento (dura muy poco) Protesta Llanto, ira, pide el regreso de su madre o padre cree que volverá,. (dura muy poco) Relacionados con pensamientos frecuentes acerca de recuerdos con el progenitor y pierde la esperanza No reacciona y no pide nada por algún tiempo, Se apega de una manera más intensa al padre sobreviviente, ansiedad de separación.
  • 16. El duelo en los niños y niñas Nagy (1948-1959) desarrolló un modelo de 3 estadios del duelo de los niños: NIVEL 1 (3 a 5 años) El niño ve a la muerte como una partida en donde el fallecido existe en algún lado diferente. Nivel 2 (5 a 9 años) La muerte es personificada y puede a veces ser negada. Nivel 3 (9 a 10 años) El niño comprende que la muerte es inevitable y afecta a todas las personas incluyéndolo a él mismo.
  • 17. En niños y niñas 1. No entienden la idea de universalidad de la muerte. Creen que ellas y ellos y sus seres queridos vivirán siempre. 2. Carecen del concepto de irreversibilidad: No existe el concepto de “para siempre”. En la infancia se cree que la muerte puede ser interrumpida igual que el sueño. 3. Creen que el cuerpo de la persona fallecida, de alguna manera, sigue funcionando, que puede sentir frío o calor, que puede oír, hablar… 4. Predomina el pensamiento mágico: el niño o la niña puede creer que una discusión o una conducta por la que se le recriminó, ha podido ser la causante de la muerte del ser querido. Del mismo modo puede pensar que deseándolo, puede hacer que su familiar regrese de la muerte. 5. El pensamiento mágico es determinante de los sentimientos de culpa que pueden generarse, bien porque el niño o la niña piense que no ha hecho lo suficiente para que su ser querido vuelva a la vida, o bien por haber causado tanto daño al difunto con su conducta en vida, que haya podido causarle la muerte. 6. A esta edad no consiguen imaginar que antes de nacer no estaban, no existían y que luego, cuando mueran, no estarán.
  • 18. En niños y niñas 7. La muerte se relaciona con la vejez y la enfermedad. 8. Se activan y actualizan antiguos temores. Tienen miedo de acostarse, de la oscuridad o de quedarse en soledad. Sienten la angustia de la separación, les cuesta mucho separarse de sus seres queridos, temen que se produzcan otras muertes. 9. A esta edad, la población infantil tiene una enorme curiosidad y hace muchas preguntas. 10. La idea de omnipotencia de las personas adultas queda quebrada. 11. El mejor momento para iniciar la educación en el tema de la muerte es cuando esto sucede (perrito muerto, gato muerto) el momento apropiado aparece y no se necesita una persona que haya muerto. 12. Es importante darle las herramientas para enfrentar los sentimientos de perdida, atravesar el duelos junto con el, contestando a sus preguntas con honestidad y permitiéndole formar parte de este hecho familiar. Hasta los 6 años contarle cuentos y ver películas para su edad relacionadas al duelo son muy efectivas. 13. Sea cuidadoso al mencionar a Dios.
  • 19. En niños y niñas (Signos de alarma)  Incapacidad para realizar aquellas cosas que ya realizaban de forma autónoma: no vuelven a su cama, dejan la luz encendida, no quieren dejar el chupete…  Llantos constantes que no cesan, exagerados.  Ansiedad de separación que no cesa.  Miedos incapacitantes, terror ante cosas cotidianas que antes no existían.  Insomnio prolongado o pesadillas recurrentes que antes no tenía.  Síntomas depresivos como apatía, tristeza profunda, negativa a iniciar actividades agradables. • Negativa a comer, pérdida significativa de peso
  • 20. Estimular la verbalización de los sentimientos:  Relación de confianza.  Facilitar la expresión de emociones.  No emitir comentario alguno.  Se logra acercamiento inicial, logrando tranquilizarlo. EL DUELO EN ADULTOS
  • 21.  Fortalece los límites reales del yo del usuario.  Repotencia sus propios recursos internos.  Brinda la posibilidad de expresar el “dolor” y sufrimiento emocional. EL DUELO EN ADULTOS Señalamiento continuo de la realidad:
  • 22. Fortalecer la autoafirmación y el sentimiento de esperanza Le ayudará a tomar la iniciativa de ejercitar modelos asertivos de resolución de situaciones difíciles. EL DUELO EN ADULTOS
  • 23.  Capaces de recordar al fallecido sin sentir dolor.  Invertimos nuestra energía en la vida y en los vivos.  Hemos dejado de vivir del pasado. ¿Cuándo el duelo está resuelto?
  • 25. DARTIEMPOALTIEMPO Volver a sentirte bien , después de la muerte de un ser querido, lleva su tiempo. Dale a tu corazón el tiempo necesario para curar la herida. Un día…. Pronto, tal vez te sentirás mejor, el dolor no será tan grande, nunca olvidaras al ser querido, siempre ocupara un lugar especial en tu corazón. Cuando pienses en el (ella) pensaras en las cosas buenas y los tiempos felices que pasaron juntos.