SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecánica de Suelos, Concreto y
Asfalto
Urb. Calvo de Araujo E-3, San Juan Bautista, Maynas, Loreto, Perú. Teléfono: 264754
amasoil@hotmail.com
LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES Y CONTROL DE CALIDAD
ELABORADO POR:
Ing° Janio Zapata Távara
Reg. CIP 52247
Reg. Consultor C1030
MARZO 2013
Ingeniería y Geotecnia
ESTUDIO DE MECANICA DE
SUELOS PARA EL PROYECTO :
IMPERMEABILIZACION DE
AREAS ESTANCAS DEL PÀTIO
DE TANQUES Y
CONSTRUCCION DEL NUEVO
DIQUE DE CONTENCION EN
PLANTA DE VENTAS IQUITOS -
OPS- PETROPERU S.A.
ÍNDICE
1.0 GENERALIDADES
1.1 Antecedentes
1.2 Alcance del Servicio
1.3 Ubicación y Descripción del Area de Estudio
1.4 Validez del Estudio
2.0 EVALUACION DE CARACTERISTICAS GEOTECNCIAS
2.1 Marco Geológico
2.2 Geología Local
2.3 Geomorfología
2.3.1 Relieve Erosionado
2.3.2 Relieve Depositacional Reciente
2.4 Tectónica
3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS
3.1 INFORMACION PREVIA
3.1.1 Relieve del Terreno
3.1.2 Clima
3.2 INVESTIGACIONES DE CAMPO
3.2.1 Investigación Superficial
3.2.2 Investigación del Sub-suelo
3.2.2.1 Trabajos de Campo
3.2.2.2 Técnicas de Exploración
3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO
3.3.1 Técnicas y Normas Empleadas
3.3.2 Trabajos de Gabinete
3.3.3 Cuadro Resumen de Resultados Obtenidos en Laboratorio
.
4.0 PERFIL ESTRATIGRAFICO.
4.1 Descripción del Perfil Estratigráfico
4.2 Ubicación de Nivel Freático
5.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION Y PROFUNDIDAD DE DESPLANTE PARA
DIQUE DE CONTENCION Y MURO LATERAL DE CUBETO
5.1 Análisis de Cimentación
5.2 Profundidad de Cimentacion
5.3 Tipo de Cimentacion
5.4 Analisis de la Capacidad Admisible de Carga
6.0 ANALISIS SOBRE SISMICIDAD EN LA ZONA
 Resumen
7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
8.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
9.0 ANEXOS
Plano de Ubicación
Perfil Estratigráfico
Registro de Ensayos de Laboratorio
Panel Fotográfico
INFORME TECNICO
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA EL PROYECTO :
IMPERMEABILIZACION DE AREAS ESTANCAS DEL PÀTIO DE TANQUES Y
CONSTRUCCION DEL NUEVO DIQUE DE CONTENCION EN PLANTA DE
VENTAS IQUITOS – OPS - PETROPERU S.A.
1.0 GENERALIDADES
1.1 Antecedentes
Estos estudios tienen como finalidad obtener la información necesaria de los
suelos subyacentes en sus condiciones naturales, para lo cual es necesario su
evaluación in situ mediante exploraciones con calicatas, auscultaciones, y
ensayos apropiados de compacidad, conociéndose además que esta etapa es
una transición o conexión estructural cuyo proyecto depende de las
características de ambos; las estructuras proyectadas y el suelo de fundación.
1.2 Alcances del Servicio
Se realizó el presente Estudio de Mecánica de Suelos, a solicitud de la Empresa
Petróleos del Perú - PETROPERÚ S.A., con la finalidad de verificar la
estratigrafía y determinar su capacidad de soporte de los suelos para lo cual se
realizo trabajos de exploración de suelo, ensayos in situ, analizando las muestras
del suelo, obteniendo resultados y conclusiones de los ensayos de campo y
laboratorio con el fin de determinar y establecer con mejor criterio técnico, el
comportamiento mecánico del suelo de fundación donde se pretende efectuar el
proyecto. Asimismo de acuerdo a los resultados de los ensayos realizados y a la
evalaucion in situ de las condiciones actuales de las estructuras se recomendara
el tipo de estructura para muros laterales de los cubetos y el tipo de material a
utilizar para la impermeabilización del patio de tanques; asi como darle estabilidad
al dique existente.
Se tomo la aplicación de teorías y experiencias de la mecánica de suelos que se
han desarrollado con la finalidad de establecer las condiciones actuales de
estratigrafía del suelo.
1.3 Ubicacion y Descripcion del Area de Estudio
El área donde se realizó el Estudio de Mecánica de Suelos se encuentra en el
interior de las instalaciones de la Planta de Ventas, ubicada entre las calles
Edilberto Valles (Ex Piura) y la calle Canada en la ciudad de Iquitos, Distrito de
Punchana, Provincia de Maynas, departamento de Loreto.
El acceso a las instalaciones de la Planta de Ventas Iquitos - PETROPERU S.A,
se realiza vía terrestre, mediante los servicios de transporte público y privado a
través de la Av. 28 de Julio, en el Distrito de Punchana, Provincia de Maynas,
Región Loreto.
El presente Estudio ha comprendido las investigaciones geotécnicas en el patio
de tanques y dique existente, para lo cual se realizo la excavación de veinte (20)
calicatas y ocho (08) ensayos de Auscultacion Dinamica ligra D.P.L. y en el
perímetro del talud se efectuaron cinco (05) ensayos de Penetracion Estándar
(S.P.T).
.
El material en la zona es predominantemente granular y la topografía del lugar
presenta ondulaciones y suaves pendientes.
1.4 Validez del Estudio
La validez del presente estudio se circunscribe estrictamente al área donde se va
a realizar el proyecto: “Impermeabilizacion de Areas Estancas del Patio de
Tanques y Construccion del Nuevo Dique de Contención en Planta de
Ventas Iquitos - OPS” descrito en el punto anterior.
2.0 EVALUACION DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS
2.1 Marco Geologico
La geología de la zona está conformada por depósitos consolidados e
inconsolidados de edad reciente.
Las unidades que forman la estratigrafía del subsuelo del entorno de la Refinería
de Iquitos, son las siguientes en secuencia ascendente:
La Formación Pebas (N-p), es la unidad de mayor extensión superficial, sus
afloramientos se exponen principalmente en los barrancos de la curvas cóncavas
y erosionadas de los meandros del rio Amazonas y los ríos aledaños, como se
observa en el Plano Geológico PG-01.
La Formación Pebas está constituido de limo arcillitas, limolitas, areniscas, niveles
carbonosos tipo turba-lignito y estratos de calizas, muy discretos. Tales rocas
tienen coloraciones características, destacando los colores verde azulados y gris
verdosos.
Los depósitos inconsolidados recientes, que se presentan en la zona son:
Los Depósitos Aluviales (Qh-al).-Se encuentran a lo largo del río Amazonas
estando sometidos a procesos continuos de erosión y depositación, según las
migraciones y cambios de los ríos. Estos depósitos son las más comunes y se
emplazan en ambas márgenes del río Amazonas. Se caracterizan por encontrarse
a una altura promedio de 4 m. a 6 m. del nivel medio del río Amazonas. Están
constituidos de arenas, limos y limo-arcillas.
Los Depósitos Fluviales –Estos depósitos se localizan en la parte baja y en
ambas márgenes del rio Amazonas, a una altura entre 2 m. y 4 m. sobre nivel bajo
del rio. Se caracterizan principalmente por encontrarse cubiertas en las
temporadas de lluvias (noviembre a junio) y solo se puede observar en épocas de
estiaje. Ocurre como barras de arena, playas e islas conformadas principalmente
por arenas grises, pardas y blancas; que son continuamente removilizadas por
acción de las corrientes del río.
2.2 Geologia Local
Localmente la Planta de ventas de Iquitos se encuentra ubicada en la Formación
Pebas, y en depósitos inconsolidados. En los alrededores de la Planta de Ventas
se han observado arcillas, limos y arenas, de color anaranjado y gris.
2.3 Geomorfologia
En la Generalización morfológica de la Selva Baja, se puede observar
características geográficas bastante homogéneas, particularmente en cuanto a
sus condiciones climatológicas y fisiográficas. La zona; donde se ubica el área de
Estudio, pertenece a una zona urbana consolidada, de un relieve
relativamente uniforme propio de una terraza media.
Se ha podido distinguir que la morfología del lugar ha sido alterada con cortes y
rellenos de suelos, con la construcción del dique donde elterreno ha quedado
confinado con un cerco de ladrillo.
En la zona de Estudio la geomorfología ha variado significativamente con el
tiempo, debido principalmente a los rellenos efectuados, donde esta ubicado un
muro de ladrillo.
Los suelos que constituyen la geomorfología del lugar, generalmente están
constituidos por arenas limosas y arcillas color anaranjado y blanquecinas y en
sectores definidos del terreno por arenas limosas normalmente densificadas.
Finalmentepodemos concluirqueen elterreno,requiere previamenteser tratado y
drenado adecuadamente; alterándose nuevamente la geomorfología del terreno
que cesará cuando se concluyan todas las obras proyectadas dentro del terreno
investigado.
Las unidades geomorfológicas regionales y locales son las siguientes:
2.3.1 Relieve Erosionado
Está constituido por las áreas de mayor elevación topográfica, corresponden
a los “divortium acuarium” de los ríos del Amazonas, Napo, Putumayo, etc.,
las que corresponden esencialmente al nivel regional con las colinas que se
encuentran adyacentes al límite oriental de la faja Subandina.
Colinas Bajas
Su forma ondulada corresponde a pequeñas elevaciones con una pendiente
que varía de acuerdo al grado de erosión.
as elevaciones que alcanzan estas colinas varían entre 90 – 260 m.s.n.m.,
se ubican en las partes más altas de la zona constituyendo áreas no
inundables y las divisorias de agua.
La ciudad de Iquitos y la Refinería Iquitos se encuentra en las denominadas
Colinas de Baja Erosión, son áreas de forma ondulada homogénea con
muy poca variación topográfica; sus elevaciones varían de 110 a 210
m.s.n.m. Esta unidad se desarrolla en el área de estudio.
2.3.2 Relieve Depositacional Reciente
Bajo este nombre se han agrupado todas las formas resultantes de la acción
fluvial actual, habiéndose observado el más predominante en el área de
estudio.
Llanura de Inundación
Son planicies en las que se desarrollan formas representativas de la acción
fluvial. Generalmente están conformados por un canal principal y
secundario, las principales formas que se observan desde el centro del
canal principal hacia la terrazas son:
Complejos de Orillas, se forman a partir de la migración de los ríos de
curso meándricos, los cuales dejan una serie de crestas o restingas y
depresiones pantanosas o bajiales, cada cresta es el producto de una
migración, adoptando formas de camellones suavemente curvados.
En las Llanuras de inundación se distinguen además, los meandros
abandonados que corresponden a cursos antiguos abandonados y alejados
del canal principal, sin comunicación con el cauce actual; y meandros
recientes que se diferencia de los anteriores por estar conectados al curso
actual del río.
Las Barras son depósitos temporales emplazados en el canal principal o en
la red de canales de un río, constituyen el material de carga de los ríos y
pueden ser longitudinales y linguoides. Dichas barras afloran solo en la
temporada de estiaje, constituidas por arenitas de grano fino a medio y no
presentan vegetación.
2.4 Tectonica
El área de estudio corresponde al dominio estructural del Arco de Iquitos,
arco que sigue una orientación NO-SE entre los ríos Amazonas y Napo,
cambiando a NE para luego continuar en el territorio colombiano, este arco
se puede interpretar como bloque de fallas normales afectados por una
Tectónica extensiva de dirección NNO-SSE, la cual es responsable de la
estructuración actual del Arco de Iquitos (Dumont, J.F. 1988). Lo que ha
generado bloques levantados y hundimientos como la Depresión de
Ucamara. Actualmente en superficie el Arco de Iquitos es una zona amplia
de colinas bajas con morfología redondeada erosionada por quebradas con
flancos abruptos.
El arco de Iquitos es un bloque limitado por fallas, que tiene aproximadamente
200 km. de ancho entre los ríos Corrientes y Putumayo.
3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS
3.1 INFORMACION PREVIA
3.1.1 Relieve del Terreno
El material en la zona es predominantemente arcillo-arenoso y la
topografía del lugar presenta suaves pendientes.
3.1.2 Clima
En esta zona de la Selva tenemos temperaturas medias anuales
superiores a 28ºC; máximas absolutas siempre mayores de 36ºC,
exceptuando la estación de Iquitos donde la máxima absoluta
desciende a 35ºC, fenómeno relacionado con las brisas fluviales
que soplan desde los ríos Nanay, Itaya, Amazonas, y así como de
las lagunas naturales que inciden hacia la zona en estudio y las
otras que circundan, disipando de esta manera las altas
temperaturas diarias. Las mínimas absolutas en la Selva Baja
están comprendidas entre 22ºC y 25ºC.
Por otro lado se indica que la humedad atmosférica es alta a lo
largo de todo el año, favorecida por la evaporación de los cursos
de agua y zonas pantanosas que abundan en la región y además
contribuida también por la evapotranspiración de las plantas.
Asimismo se debe tener en cuenta dentro de los factores
climáticos que influyen en la zona de estudio son las variaciones
pluviométricas mensuales ,que acontinuación se indica como
referencia de los registros tomados de la estación Iquitos por
SENHAMI.
Estas condiciones climáticas incidenen los niveles de saturación de
los suelos debido a infiltraciones,humedad capilar, etc. También se
considera útil esta información para la programación de la obra,
específicamente en la etapa de movimientos de tierra masivos,
sobre excavaciones, eliminación de materia orgánica, rellenos
controlados y excavaciones decimientos.
Los factores climáticos en la región,contribuyen significativamente
al incremento de los niveles freáticos, meteorización acelerada de
los suelos residuales, mantener una elevada humedad natural de
equilibrio, cambios permanentes de los esfuerzos tensiónales de
los suelos,etc.
Las
precipitaciones anuales registradas son siempre superiores a
los1.000mm, pero sin sobre pasarlos 3.000mm.; existen meses con
precipitaciones inferiores de 200mm, los meses con es casa
pluviosidad se encuentra entre Agosto y Setiembre y los de máxima
pluviosidad entre Diciembre y Mayo. Por otro lado se indica que la
humedad atmosférica es alta a lo largo de todo el año, favorecida
por la evaporación de los cursos de agua y zonas pantanosas que
abundan en la región y además contribuida también por la
evapotranspiración de las plantas.
3.2 INVESTIGACIONES DE CAMPO
La Investigación de campo,se inicia con el reconocimiento del lugar y la
accesibilidad a la zona de Estudio.
3.2.1 Investigacion Superficial
Los trabajos de investigación se ejecutaron según Términos de Referencia
de PETROLEOS DEL PERU S.A.- OPERACIONES SELVA y la Norma E-
050 del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Los trabajos que se desarrollaron tienen como partida un reconocimiento
previo del terreno.
3.2.2 Investigacion del Sub Suelo
3.2.2.1 Trabajos de Campo
 Se realizó la excavación de veinte (20) calicatas hasta la
profundidad de 1.50 m, con el fin verificar la estratigrafía del
suelo y poder determinar la capacidad de soporte del suelo
tomando muestras de los diferentes estratos para ser llevados y
analizados en el Laboratorio.
 Se realizó ocho (08) ensayos de Auscultacion con equipo del
tipo DPL-5, Dynamic Probing Light (Penetrómetro Dinámico
Ligero), Sección Transversal de la Punta 5cm2. Norma DIN
4094; PNTP 339.159.2000, hasta 3.00m de profundidad al lado
de cada sondeo. con el fin de analizar el comportamiento
mecánico de falla al corte del suelo ante solicitaciones estáticas
y obtener el valor “N”, de los suelos, siendo el número de golpes
para introducir 10cm. Nº de golpes/10cm, del ensayo de DPL-5,
equivalente al número de golpes para introducir 1 pie (30cm),
Nº de golpes/pie, del ensayo de SPT y luego determinar las
características mecánicas del subsuelo, para lo cual se, asi
mismo se realizaron
 Se realizó cinco (05) Prospecciones Geotécnicas con Equipo
de Penetración Estándar (SPT) hasta la profundidad de 7.45
m, con el fin de analizar el comportamiento mecánico de falla al
corte del suelo ante solicitaciones estáticas y obtener el grado
de compacidad relativa y consistencia del suelo, así como su
comportamiento dinámico expresado en el numero de golpes
para penetrar el muestreador 30 cm, así mismo definir la
estratigrafía del terreno. Todas las exploraciones del subsuelo
son analizadas y ensayadas. Estos trabajos también nos
permiten identificar actualmente como se encuentran las
secuencias de las formaciones de suelos tropicales, de tal
manera hacer posible la obtención de cortes estratigráficos y la
ubicación de las filtraciones o el nivel de la Napa freática de la
zona investigada.
CUADRO Nº 01
PROGRAMA DE EXPLORACION.
3.2.2.2 Tecnicas de Exploración
En el proceso de Investigación, se aplicaron las siguientes técnicas
de acuerdo a las normas vigentes, que a continuación se indican:
NORMA APLICABLE
a).Descripción Visual de Suelos ASTM D2488
b). Calicatas y Técnicas de Muestreo ASTM D440
Concepto Tipo Cantidad
Excavaciones Calicatas 20
Propiedades Geotecnicas Auscultacion con equipo DPL 08
Propiedades Geotecnicas Prospeccion Geotecnica 05
3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO
Para determinar las Propiedades Geotécnicas de los Suelos, se han realizado
ensayos de Laboratorio, de acuerdo con procedimientos estándares, normados
por la American Society for Testing Materials (ASTM) y que se indican a
continuación:
3.3.1 Tecnicas y Normas Empleadas
TECNICA NORMA APLICABLE
a). Análisis Granulométrico ASTM D 422
b). Contenido de Humedad ASTM D 2216
c). Limite Líquido ASTM D 4318
d). Limite Plástico ASTM D 4318
e). Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) ASTM D 2487
f) Descripción Visual-Manual ASTM D 2488
g). Peso Volumétrico Natural ASTM D 1557
h) Auscultacion con equipo DPL DIN 4094
i). Ensayo de Penetracion Estandar SPT ASTM D 1586
3.3.2 Trabajos de Gabinete
En base a la información obtenida durante los trabajos de campo y los
resultados de los ensayos de laboratorio, se efectúo la clasificación de
suelos de los materiales (Sistemas SUCS y AASHTO) para luego
correlacionarlos de acuerdo a las características litológicas similares lo cual
se consigna en el Perfil Estratigráfico.
Después de efectuadas las Investigaciones de Campo y Laboratorio se
procedió a comparar estos resultados, a fin de correlacionar los valores
obtenidos, según los casos que fueran necesarios.
3.3.3 Cuadro Resumen de Resultados Obtrenidos en Laboratorio
CUADRO Nº 02 (CALICATAS)
CALICATA Prof. (m) Descripción
Humedad
Natural (%)
Pasa Malla
200 (%)
Límites de Atterberg Clasificación
LL LP IP SUCS AASHTO
C-01
0.00-0.20
Suelo organico, cubierto
con vegetación.
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla arenosa 21.79 86.27 29.71 13.96 15.75 CL
A-6(10)
C-02
00-0.20
Suelo organico, cubierto
con vegtacion.
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla arenosa. 27.30 78.17 29.23 16.82 12.41 CL A-6(9)
C-03
0.00-0.10
Suelo organico cubierto
con vegetación.
- - - - - - -
0.20-0.50 Arena limosa 11.46 30.75 NP NP NP SM A-2-4(0)
0.50-0.90 Arena limosa 13.50 43.87 NP NP NP SM A-4 (1)
0.90-1.20 Arcilla arenosa 11.49 64.31 16.33 7.88 8.45 CL A-4(5)
1.20-1.50 Arena limosa 12.16 12.62 NP NP NP SM A-2-4(0)
C-04
0.00-0.20
Suelo organico cubierto
con vegetación.
- - - - - - -
0.20-1.50 Arena Limosa 9.00 18.15 NP NP NP SM A-2-4(0)
C-05
0.00-0.20
Suelo organico cubierto
con vegetación.
controlado
- - - - - - -
0.20-0.70 Arcilla arenosa. 20.09 50.23 27.35 13.07 14.29 CL A-6(4)
0.70- 1.50 Arena limosa 23.36 45.32 NP NP NP SM A-4 (1)
C-06
0.00-0.20
Suelo organico cubierto
con vegetacion
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla limosa 19.17 69.40 74.46 17.95 56.51 CH A-7-6(17)
C-07
0.00-0.20
Suelo organico cubierto
con vegtacion
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla limosa 19.37 77.29 74.40 17.22 57.18 CH A-7-6(20)
C-08
0.00-0.20
Suelo organico cubierto
con vegetacion
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla limosa 21.40 77.81 74.87 18.08 56.79 CH A-7-6 (20)
C-09
0.00-0.20
Suloorganico cubierto con
vegtacion
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla limosa 27.56 87.24 74.40 24.73 49.67 CH A-7-6 (20)
C-10
0.00-0.20
Suelo organico cubierto
con vegetacion
- - - - - - -
0.20-1.10 Arcilla arenosa 23.95 67.34 32.00 16.59 15.41 CL A-6-(8)
1.10-1.50 Arcilla limosa 25.77 87.89 74.46 23.03 51.43 CH A-7-6 (20)
C-11
0.00-0.20
Suloorganico cubierto con
vegtacion
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla limosa 22.14 64.48 74.40 21.46 52.94 CH A-7-6 (15)
C-12
0.00-0.20
Suelo organico cubierto
con vegetacion
- - - - - - -
0.20-1.10 Arcilla arenosa 16.61 55.16 25.62 16.93 8.69 CL A-4(4)
1.10-1.50 Arcilla arenosa 19.51 56.12 29.87 22.61 7.26 CL A-4(4)
C-13
0.00-0.20
Suelo organico cubierto
con vegetacion
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla Arenosa 28.75 70.66 33.36 19.05 14.31 CL A-6 (8)
CALICATA Prof. (m) Descripción
Humedad
Natural (%)
Pasa Malla
200 (%)
Límites de Atterberg Clasificación
LL LP IP SUCS AASHTO
C-14
0.00-0.20
Suelo organico cubierto
con vegtacion
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla Arenosa 21.76 68.91 32.63 17.56 15.06 CL A-6 (8)
C-15 0.00-0.20
Suelo organico cubierto
con vegetacion
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla arenosa 21.35 61.13 33.49 22.30 11.18 CL A-6 (5)
C-16
0.00-0.20
Suelo organico cubierto
con vegetacion
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla arenosa 21.19 68.85 33.76 22.63 11.13 CL A-6 (6)
C-17
0.00-0.20
Suelo organico cubierto
con vegetacioin
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla arenosa 19.78 60.06 30.90 20.01 10.89 CL A-6(/4)
C-18
0.00-0.20
Suelo organico cubierto
con vegetacion
- - - - - - -
0.20-0.90 Arcilla arenosa 19.92 54.84 26.36 15.65 10.71 CL A-6(3)
0.90-1.40 Arcilla arenosa 18.78 52.92 29.35 17.35 12.00 CL A-6 (3)
C-19
0.00-0.20
Suelo organico cubierto
con vegetacion
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla arenosa 13.18 93.30 40.56 20.08 20.49 CL A-7-6 (12)
C-20
0.00-0.20
Suelo organico cubierto
con vegtacion
- - - - - - -
0.20-1.50 Arcilla arenosa 31.77 57.11 45.16 26.79 18.37 CL A-7-6 (7)
CUADRO Nº 03 (PROSPECCION GEOTECNICA)
PROSPECCION
GEOTECNICA
Prof. (m) Descripción
Humedad
Natural
(%)
Pasa
Malla
200 (%)
Límites de Atterberg Clasificación
LL LP IP SUCS AASHTO
PG-01
0.00-1.30 Relleno controlado - - - - - - -
1.30-2.00 Arena limosa 14.63 31.00 NP NP NP SM A-2-4 (0)
2.00-4.00 Arena limosa 12.83 16.65 NP NP NP SM A-2-4 (0)
4.00-5.00 Arena limosa 21.53 36.11 NP NP NP SM A-4 (1)
5.00-7.15 Arena limosa 7.96 15.86 NP NP NP SM A-2-4 (0)
PG-02
0.00-1.00 Relleno controlado - - - - - - -
1.00-2.00 Arena limosa 17.94 19.09 NP NP NP SM A-2-4 (0)
2.00-4.00 Arena limosa 10.84 20.53 NP NP NP SM A-2-4 (0)
4.00-5.00 Arena limosa 15.44 20.99 NP NP NP SM A-2-4 (0)
5.00-7.00 Arena limosa 13.91 19.00 NP NP NP SM A-2-4 (0)
7.00-7.45 Arena limosa 14.14 25.74 NP NP NP SM A-2-4 (0)
PG-03
0.00-1.00 Relleno controlado - - - - - - -
1.00-2.00 Arcilla limosa 17.83 51.41 74.40 24.73 49.67 CH A-7-6 (11)
2.00-3.00 Limo arenoso 20.59 51.13 21.01 17.01 3.99 ML A-4 (3)
3.00-4.00 Limo arenoso 17.71 56.18 16.43 13.29 3.13 ML A-4(4)
4.00-4.45 Arena limosa 5.09 14.88 NP NP NP SM A-2-4 (0)
PG-04
0.00-1.00 Relleno controlado - - - - - - -
1.00-2.00 Limo arenoso 23.16 52.20 21.07 20.97 0.10 ML A-4 (3)
2.00-3.00 Limo arenoso 20.27 61.10 26.12 24.73 1.39 ML A-4 (5)
3.00-4.45 Arena limosa 9.47 13.36 NP NP NP SM A-2-4 (0)
PG-05
0.00-1.00 Relleno controlado - - - - - - -
1.00-2.00 Arena limosa 14.77 27.73 NP NP NP SM A-2-4 (0)
2.00-4.00 Arena limosa 7.13 12.22 NP NP NP SM A-2-4 (0)
4.00-4.45 Arena limosa 8.67 12.17 NP NP NP SM A-2-4 (0)
CUADRO Nº4
Relación de los Ensayos de Penetración Estándar (SPT)
SPT PROF. (m) NOTA
SPT-1 0.00–7.15
Se llego a una profundidad de
7.15 m, encontrándose material
arenoso de grano fino.
SPT-2
0.00–7.45
Se llego a una profundidad de
7.45 m, encontrándose material
arenoso de grano fino.
.
SPT-3
0.00–4.45
Se llego a una profundidad de
4.45 m, encontrándose material
arenoso de grano fino.
SPT-4
0.00–4.45
Se llego a una profundidad de
4.45 m, encontrándose material
arenoso de grano fino.
SPT-5
0.00–4.45
Se llego a una profundidad de
4.45 m, encontrándose material
arenoso de grano fino.
4.0 PERFIL ESTRATIGRÁFICO
4.1 Descripcion del Perfil Estratigrafico
Esta generalización corresponde a la variación de espesores de los diversos
tipos de suelos que conforman los estratos de perfiles estratigráficos ques e
describen acontinuación:
CALICATAS
Calicata C-1 se observa desde 0.00 a 0.20 m,un suelo organico cubierto con vegetacion;
posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color
anaranjado, contenido de humedad natural 21.79%, clasificación CL A-6 (10).
Calicata C-2 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 27.30%,
clasificación CL A-6 (9).
Calicata C-3 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 0.50 m se aprecia un estrato de Arena
limosa de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad natural
11.46%, clasificación SM A-2-4 (0); posteriormente de 0.50 a 0.90 m se aprecia
un estrato de Arena limosa contaminada de color amarillo, contenido de humedad
natural 13.50%, clasificación SM A-4 (1); seguidamente de 0.90 a 1.20 m, se
observa un estrato conformado por una Arcilla arenosa contaminada de color gris
contenido de humedad natural 11.49%, clasificación CL A-4 (5), finalmente se
aprecia de 1.20 a 1.50 m se observa un estrato conformado por una Arena limosa
de color blanco, contenido de humedad natural 12.16%, clasificación SM A-2-4
(0)
Calicata C-4 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arena
limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 9.00%, clasificación
SM A-2-4 (0).
Calicata C-5 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 0.70 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color rojo con pintas negras, contenido de humedad natural 20.09%,
clasificación CL A-6 (4); finalmente se aprecia de 0.70 a 1.50 m se observa un
estrato conformado por una Arena limosa de color gris con matices rojizos,
contenido de humedad natural 23.36%, clasificación SM A-4 (1)
Calicata C-6 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
limosa de color gris con matices anaranjado y pigmentaciones oscuras, contenido
de humedad natural 19.17%, clasificación CH A-7-6 (17).
Calicata C-7 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
limosa de color rojizo, contenido de humedad natural 19.37%, clasificación CH A-
7-6 (20);
Calicata C-8 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
limosa de color rojizo, contenido de humedad natural 21.40%, clasificación CH A-
7-6 (20).
Calicata C-9 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
limosa de color rojizo, contenido de humedad natural 27.56%, clasificación CH A-
7-6 (20);
Calicata C-10 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.10 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color beige amarillento, contenido de humedad natural 23.95%,
clasificación CL A-6 (8); finalmente de 1.10 a 1.50 m se observa un estrato de
Arcilla limosa de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad
natural 25.77%, clasificación CH A-7-6 (20);
Calicata C-11 se observa desde 0.00 a 0.20 m,un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
limosa de color rojizo, contenido de humedad natural 22.14%, clasificación CH A-
7-6 (15).
Calicata C-12 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.10 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color beige con matices gris, contenido de humedad natural 16.61%,
clasificación CL A-4 (4); finalmente de 1.10 a 1.50 m se observa un estrato de
Arcilla arenosa de color rojo , contenido de humedad natural 19.51%, clasificación
CL A-4 (4).
Calicata C-13 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color beige amarillento, contenido de humedad natural 28.75%,
clasificación CL A-6 (8);
Calicata C-14 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color rojo, contenido de humedad natural 21.76%, clasificación CL A-
6 (8);
Calicata C-15 se observa desde 0.00 a 0.20 m,un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.40 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color gris con matices rojizos, contenido de humedad natural 21.35%,
clasificación CL A-6 (5);
Calicata C-16 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color rojizo con matices gris, contenido de humedad natural 21.29%,
clasificación CL A-6 (6);
Calicata C-17 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color rojizo con matices gris, contenido de humedad natural 19.78%,
clasificación CL A-6 (4);
Calicata C-18 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 0.90 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color gris con matices anaranjado, contenido de humedad natural
19.92%, clasificación CL A-6 (3); finalmente de 0.90 a 1.40 m se observa un
estrato de Arcilla arenosa de color anaranjado con matices gris contenido de
humedad natural 18.78%, clasificación CL A-6 (3);
Calicata C-19 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla
arenosa de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad natural
13.18%, clasificación CL A-7-6 (12);
Calicata C-20 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con
vegetacion; posteriormente de 0.20 a mas se aprecia un estrato de Arcilla arenosa
de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad natural 31.77%,
clasificación CL A-7-6 (7);
PROSPECCIONES GEOTECNICAS
PG -01 se observa desde 0.00 a 1.30 m, se observa un relleno controlado, conformado
por arena limosa de color anaranjado, posteriormente de 1.30 a 2.00 m se aprecia un
estrato de Arena limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural
14.63%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 2.00 a 4.00 m se aprecia
un estrato de arena limosa de color amarillo, contenido de humedad natural
12.83%, clasificación SM A-2-4 (0); luego de 4.00 a 5.00 m se aprecia un estrato
de Arena limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 21.53%,
clasificación SM A-4 (1); finalmente de 5.00 a 7.15 m se observa un estrato de
arena limosa de color amarillo, contenido de humedad natural 7.96%,
clasificación SM A-2-4 (0).
PG -02 se observa desde 0.00 a 1.00 m, se observa un relleno controlado, conformado
por arena limosa de color anaranjado, posteriormente de 1.00 a 2.00 m se aprecia un
estrato de Arena limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural
17.94%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 2.00 a 4.00 m se aprecia
un estrato de arena limosa de color anaranjado , contenido de humedad natural
10.84%, clasificación SM A-2-4 (0); luego de 4.00 a 5.00 m se aprecia un estrato
de Arena limosa de color amarillo, contenido de humedad natural 15.44%,
clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 5.00 a 7.00 m se observa un estrato
de arena limosa de color blanco contaminado y olor petroleo, contenido de
humedad natural 13.91%, clasificación SM A-2-4 (0); finalmente de 7.00 a 7.45 m
se observa un estrato de arena limosa de color amarillo contaminada con olor a
petroleo, contenido de humedad natural 14.14%, clasificación SM A-2-4 (0)
PG -03 se observa desde 0.00 a 1.00 m, se observa un relleno controlado, conformado
por arena limosa de color anaranjado, posteriormente de 1.00 a 2.00 m se aprecia un
estrato de Arcilla limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural
17.83%, clasificación CH A-7-6 (11), seguidamente de 2.00 a 3.00 m se aprecia
un estrato de limo arenoso de color gris oscuro con matices anaranjado,
contenido de humedad natural 20.59%, clasificación ML A-4 (3); seguidamente de
3.00 a 4.00 m se aprecia un estrato de limo arenoso de color rojo con matices
gris, contenido de humedad natural 17.71%, clasificación ML A-4 (4); finalmente
de 4.00 a 4.45 m se observa un estrato de arena limosa de color amarillo,
contenido de humedad natural 5.09%, clasificación SM A-2-4 (0).
PG -04 se observa desde 0.00 a 1.00 m, se observa un relleno controlado, conformado
por arcilla arenosa de color anaranjado con matices gris, posteriormente de 1.00 a 2.00
m se aprecia un estrato de Limo arenoso de color anaranjado con matices gris,
contenido de humedad natural 23.16%, clasificación ML A-4 (3); seguidamente de
2.00 a 3.00 m se aprecia un estrato de limo arenoso de color anaranjado,
contenido de humedad natural 20.27%, clasificación ML A-4 (5); seguidamente de
3.00 a 4.45 m se aprecia un estrato de arena limosa de color amarillo, contenido
de humedad natural 9.47%, clasificación SM A-2-4(0).
PG -05 se observa desde 0.00 a 1.00 m, se observa un relleno controlado, conformado
por una arena limosa de color anaranjado, posteriormente de 1.00 a 2.00 m se
aprecia un estrato de arena limosa de color anaranjado contenido de humedad
natural 14.77%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 2.00 a 4.00 m se
aprecia un estrato de Arena limosa de color blanco, contenido de humedad
natural 7.13%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidanmentre de 4.00 a 4.45 m se
aprecia un estrato de arena limosa de color blanco, contenido de humedad
natural 8.67%, clasificación SM A-2-4(0).
4.2 Ubicación del Nivel Freatico
Durante los trabajos de exploración (Feb-2013)en los suelos subyacentes se
detecto filtraciones superficiales de aguas pluviales retenidas dentro del zona de
estudio especialmente entre los meses de Febrero y Marzo, donde las
precipitaciones fluviales son continuas e intensas; contribuyen a incrementar los
acuíferos. En el siguiente cuadro se detallan las profundidades:
CUADRO Nº 05
NIVEL FREATICO
Ubicacion Prof. (m)
C-11 0.50
C-12 1.50
C-13 1.50
C-15 1.40
C-18 1.40
C-20 0.30
5.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION Y PROFUNDIDAD DE DESPLANTE PARA
DIQUE DE CONTENCION Y MURO LATERAL DE CUBETO
5.1 Analisis de la Cimentacion
Los estratos superiores como son arenas limosas, presentan condiciones
adecuadas para recibir cargas de estructuras, por lo indicado se recomienda
considerar cimentaciones de tipo superficial.
5.2 Profundidad de Cimentacion
De acuerdo a los ensayos de Penetración Estándar SPT y ensayos de
auscultación con equipo de pentracion dinámica ligera, nos muestran que los
suelos en la cual se puede cimentar son estables. Se alcanza diversas
profundidades en las que se pueda cimentar (Ver cuadro Nº 07 Y 08)
5.3 Tipo de Cimentacion
Cimentación Corrida
De acuerdo a los ensayos y análisis realizados se esta considerando
cimentaciones superficiales del tipo Cimentacion Corrida. Los ensayos de campo
y laboratorio nos permiten mostrar, que los estratos del suelo, pueden soportar
directamente las cargas de la estructura, por lo que se recomienda cimentar el
Muro Lateral de Cubeto a una profundidad de 1.45 m., y el Dique de Contencion
a una profundidad de 1.00 m., o a mejor criterio del Ingeniero proyectista.
5.4 Analisis de la Capacidad Admisible de Carga
De acuerdo al nivel que se asuma para la cimentación, el diseño de la cimentación
será controlado por los asentamientos. Por consiguiente procederemos a
dimensionar la cimentación para luego verificar el factor de seguridad por corte.
Los suelos explorados presentan perfiles formados por depósitos homogéneos de
suelos finos. Para analizar y calcular la capacidad portante del suelo se
utilizara la fórmula propuesta:



 BN
hNq
cNc 4
.
0
2
.
1
max 


Donde:
Peso Unitario del Suelo y = Ver cuadro 7
Profundidad de Cimentación Df (h) = Ver cuadro 7
Factores Adimensionales Nc = variable
Nq = variable
Ny = variable
Factor de Seguridad F.S = 3.00
Como el nivel asumido para la cimentación corresponde a posibles estratos arenosos el
diseño de la cimentación será controlado por los asentamientos.
El análisis de la cimentación se basa en los criterios establecidos por PECK, en
1974, la que estará controlada por asentamientos inferiores a una pulgada (25.4
mm), con niveles freáticos fluctuantes. En las cimentaciones propuestas se
restringen los asentamientos diferenciales a un valor máximo de 20 mm,
asimismo se tomará como factor de seguridad contra la falla por capacidad
portante en condiciones drenadas con valores superiores a 3.
Luego efectuamos la verificación del factor de seguridad contra la falla: Fs=
qult/Qadm >3, este valor obtenido es mayor al mínimo especificado, por lo tanto
debe utilizarse las consideraciones propuestas.
A partir de los ensayos de SPT (Prospeccion Geotecnica : PG ) realizado se tiene
los siguientes factores de capacidad de carga:
CUADRO Nº 06
PG Nº Prof.(m) Ø Cohesion Nc Ny Nq
01 1.45 23 17.63 7.81 8.35
2.45 21 15.83 6.21 7.08
3.45 21 15.89 6.26 7.12
4.45 24 18.79 8.91 9.20
5.45 28 26.79 17.95 15.54
6.45 35 45.35 46.63 32.53
02
1.45 27 24.13 14.69 13.35
2.45 31 32.49 25.74 20.47
3.45 23 18.33 8.47 8.86
4.45 22 16.63 6.90 7.64
5.45 21 16.07 6.41 7.25
6.45 22 16.48 6.77 7.54
7.45 35 45.73 47.32 32.91
03
1.45 0.21 5.14 0.00 1.00
2.45 22 16.65 6.92 7.65
3.45 24 18.69 8.82 9.13
4.45 32 36.64 32.00 24.24
04
1.45 22 16.39 6.69 7.47
2.45 23 17.67 7.84 8.38
3.45 29 27.33 18.65 16.00
4.45 32 36.62 31.97 24.21
05
1.45 0.15 5.14 0.00 1.00
2.45 23 17.81 7.98 8.49
3.45 30 30.34 22.68 18.58
4.45 38 61.03 77.35 48.59
El siguiente cuadro nos muestra que efectuando los análisis correspondientes se
obtiene la carga última (Qult) y aplicándole un factor de seguridad igual a 3 se
tiene la carga admisible (Qadm):
CUADRO Nº 07
CUADRO Nº 08
SPT Nº
Prof. Desplante
(Df)
Peso Unitario
(y)
Qadm
(kg/cm2)
01
1.45 2.04 1.35
2.45 2.04 0.59
3.45 2.04 0.67
4.45 2.04 2.24
5.45 1.98 5.76
6.45 1.98 10.30
02
1.45 1.77 3.50
2.45 1.77 6.00
3.45 1.77 1.96
4.45 1.88 1.15
5.45 1.88 0.83
6.45 1.88 1.12
7.45 1.88 10.49
03
1.45 1.89 1.44
2.45 1.49 0.96
3.45 1.49 2.06
4.45 1.49 7.68
04
1.45 1.49 0.48
2.45 1.49 1.45
3.45 1.77 5.34
4.45 1.77 7.94
05
1.45 1.77 0.72
2.45 2.04 1.63
3.45 2.04 5.65
4.45 2.04 11.43
DPL Nº
Prof. Desplante
(Df)
Peso
Unitario
(y)
Qadm
(kg/cm2)
01
0.50 1.89 0.25
1.00 1.89 0.88
6.0 ANALISIS SOBRE SISMICIDAD EN LA ZONA
En cuanto a las consideraciones sísmicas, se ha tomado información sobre
investigaciones realizadas en la zona y de acuerdo al “Mapa de Intensidades
Máximas”, según Alva H.,J.E.(1984), no se han producido en la Zona de Estudio
sismos de Intensidades máximas mayores de IV, en la escala de Mercalli
Modificada. Además de acuerdo al mapa de zonificación sísmica propuesto en
el Reglamento Nacional de Edificaciones se establece considerar al área
Investigada en la Zona 1, de Sismicidad Baja, asignándole un Factor de zona de
0.15, este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una
1.50 1.89 0.88
2.00 1.89 2.00
2.50 1.89 2.37
3.00 1.89 4.62
02
0.50 1.89 0.38
1.00 1.89 0.50
1.50 1.89 1.12
2.00 1.89 2.12
2.50 1.89 3.00
3.00 1.89 4.62
3.50 1.89 6.25
03
0.50 2.04 2.25
1.00 2.04 2.12
1.50 2.04 0.70
2.00 2.04 0.81
2.50 2.04 1.07
3.00 2.04 0.87
3.50 2.04 1.95
4.00 2.04 3.76
4.50 2.04 6.55
04
0.50 1.89 0.50
1.00 1.89 0.75
1.50 1.89 1.12
2.00 1.89 1.37
2.50 1.89 1.75
3.00 1.89 3.00
3.50 1.89 7.00
05
0.50 1.89 0.50
1.00 1.89 1.00
1.50 1.89 1.75
2.00 1.89 2.37
2.50 1.89 2.12
3.00 1.89 3.62
06
0.50 1.74 1.00
1.00 1.74 1.37
1.50 1.74 1.75
2.00 1.74 2.12
2.50 1.74 3.12
3.00 1.74 4.12
3.50 1.74 6.50
07
0.50 1.89 0.50
1.00 1.89 1.00
1.50 1.89 1.75
2.00 1.89 3.25
2.50 1.89 3.12
3.00 1.89 3.62
08
0.50 1.74 1.00
1.00 1.74 1.37
1.50 1.74 1.75
2.00 1.74 2.12
2.50 1.74 3.75
3.00 1.74 5.87
probabilidad de 10% de ser excedida en50 años.
Sin embargo para mayor referencia se incluye en esta consideración sísmica los
mapas de aceleraciones máximas normalizadas para periodos de recurrencia
sísmica de 30, 50 y 100 años propuestos por Casa verde y Vargas (1980). Estos
mapas se adjuntana continuación.
De acuerdo a las exploraciones efectuadas en la zona de estudio y a las
consideraciones estratigráficas los parámetros del Suelo corresponden al Tipo S3
que corresponde a suelos flexibles con estratos de gran espesor; según la norma
de Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Construccione selva lo
asignado es un periodo de Ts = 0.9 segundos, para un factor de suelo S = 1.4
RESUMEN
CONDICIONES DE CIMENTACION
ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION
PARA EL PROYECTO:
“IMPERMEABILIZACION DE AREAS ESTANCAS DEL PATIO DE
TANQUES Y CONSTRUCCION DE NUEVO DIQUE DE CONTENCION EN
PLANTA DE VENTAS IQUITOS – OPS -PETROPERU”
PUNCHANA – MAYNAS - LORETO
De conformidad con la Norma Técnica E-050 del Reglamaneto Nacional de Edificaciones, la
siguiente información deberá transcribirse en los planos de cimentaciones. Esta información no
es limitativa y deberá cumplirse con todo lo especificado en el presente estudio de suelos y el
RNE.
TIPO DE CIMENTACIÓN
ESTRATO DE APOYO DE CIMENTACION
PARAMETROS DE DISEÑO CIMENTACION
 PROFUNDIDAD CIMENTACIÓN
 PRESION ADMISIBLE
 FACTOR DE SEGURIDAD POR CORTE
 AGRESIVIDAD DEL SUELO A LA CIMENTACION
 ASENTAMIENTO TOTAL
RECOMENDACIONES ADICIONALES
Cimentación Corrida
SM y CL (SUCS)
Df = 1.45 m-( Dique de Contencion)
Df= 1.00 m -(Muro Lateral de Cubetos)
0.59 Kg/cm2 (Dique de contencion)
0.50 Kg/cm2 (Muro Lateral de Cubetos)
menor a 1”
No se detecto
Distorsión angular, menor a 1/150
No debe cimentarse sobre suelo orgánico, tier
vegetal, desmonte o relleno sanitario, los cuale
deberán ser removidos y eliminados en su totalida
antes de construir las estructuras.
7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las conclusiones y recomendaciones que se pueden determinar en el Estudio de
Mecanica de Suelos para el proyecto “Impermeabilizacion de Areas Estancas
del Patio de Tanques y Construccion del Nuevo Dique de Contención en
Planta de Ventas Iquitos - OPS” en el distrito de Punchana - Prov. Maynas-
Loreto, son las siguientes:
7.1 PARA MURO LATERAL DE CUBETO Y DIQUE DE CONTENCION:
 Las investigaciones que se realizaron abarcaron el area del patio de
tanques y dique trapezoidal.
 Los trabajos de campo consistieron en la excavación manual de veinte
(20) calicatas a una profundidad de 1.50 m., ocho (08) ensayos de
auscultación con Equipo Dinamico Ligero DPL y cinco (05)
Prospecciones Geotecnicas de 7.45 m., de profundidad
aproximadamente con equipo SPT de acuerdo a los Terminos de
Referencia de la CME-0183-2012-OPS/PETROPERU y la Norma E-
050 del reglamento Nacioanl de edificaciones. Asimismo se realizo la
evaluación del dique trapezoidal existente. Se registraron los
respectivos perfiles estratigráficos y se obtuvieron las muestras que
fueron llevadas a laboratorio para someterlas al plan de ensayos.
 Con los resultados de laboratorio y los registros de campo del area
donde se realizara el proyecto, se observa estratos predominantes de
suelos granulares clasificados según SUCS como SM, por tanto no se
preveen problemas de expansión que puedan afectar a las estructuras
proyectadas.
 Nivel Freático: En la fecha de los trabajos de campo (Feb -2013) se
observo agua subterránea:
UBICACION Prof. (m)
C-11 0.50
C-12 1.50
C-13 1.50
C-15 1.40
C-18 1.40
C-20 0.30
 Por lo tanto se recomienda que la cimentación para Muro Lateral de
Cubeto y Dique de contención sea del tipo superficial: Cimentacion
Corrida de mortero armado, cuyas dimensiones deberán asegurar la
estabilidad del muro al deslizamiento, al volteo por empuje activo de
suelo y por capacidad portante del mismo.
 La presión admisible (Qadm) se ha tomado el valor mas bajo, para el
soporte de las estructuras a proyectarse y son:
 EL Nivel de Cimentacion de acuerdo a los parámetros obtenidos, tiene
los siguientes valores:
 EL peso unitario tiene los siguientes valores:
 No debe cimentarse sobre suelo organico, tierra vegetal, desmonte o
relleno sanitario,los cuales deberán ser removidos y elimnados en su
totalidad antes de construir la estructura.
 Si durante la construcción se detectan condiciones del suelo de
fundación diferentes a las señaladas en el presente informe se deberá
comunicar de inmediato al especialista para analizar el problema y dar
las indicaciones del caso.
 Todo relleno a efectuarse deberá cumplir con el Art. 4.4.1 de la Norma
E-050 del RNE.
 Inmediatamente después de realizadas la excavación, vaciar un
solado de mortero pobre para impermeabilizar el terreno de fundación
de las lluvias.
 Se recomienda que para excavaciones con profundidades mayores de
1.50 mts. deberá entibarse las paredes de la zanja con el objeto de
evitar que colapsen.
 Se recomienda la evaluación estructural del Muro Lateral de cubeto
existente y el dique trapezoidal existente.
ESTRUCTURA
Qadm
(Kg/cm2)
Muro Lateral de Cubeto 0.50
Dique de Contención 0.59
ESTRUCTURA Df(m)
Muro Lateral de Cubeto 1.00
Dique de Contención 1.45
ESTRUCTURA
Peso Unitario
(Kg/cm2)
Muro Lateral de Cubeto 1.89
Dique de Contención 1.89
 El perfil estratigráfico deberá ser tomado referencialmente y
representan laestratigrafía solo en dichos puntos; la experiencia en la
zona nos demuestra que los estratos en esta parte de la selva pueden
variar en distancias menores. Por lo que el proyectista deberá tener en
consideración lo indicado a efecto de recomendar el mejor sistema de
contratación en conformidad con la normatividad vigente.
7.2 PARA IMPERMEABILIZACION DE LOS SUELOS EN PATIO DE
TANQUES
 De acuerdo al perfil estratigráfico obtenido, se ha podido establecer,
que los suelos explorados son granulares, por lo tanto se ha
considerado el uso de geomembranas para su impermeabilización.
 Las geomembranas son los Geosintéticos de mayor utilización para
evitar la contaminación de suelos y agua subterránea, generados por
rellenos sanitarios, residuos de la explotación de minerales, lodos
generados en la refinería del petróleo entre otros.
 Las Geomembranas son hojas delgadas de materiales poliméricos
utilizadas como barreras impermeables en recubrimientos y cubiertas
de almacenamiento de materiales sólidos y líquidos. Existen dos tipos
de Geomembranas Alta y Baja densidad.
 Es así como las Geomembranas ayudan al desarrollo ecoeficiente
ambiental y a la protección del ecosistema, evitando la contaminación
generada por estos agentes externos a través del recubrimiento en la
parte baja y en los lados.
 Las recomendaciones no serán de aplicación rigurosa o limitativa,
pudiendo el Proyectista aplicar mejores criterios que conlleven a un
mejor diseño estructural.
7.3 EVALUACION Y RECOMENDACIÓN DE LAS CONDICIONES
ACTUALES DEL DIQUE TRAPEZOIDAL EXISTENTE
 Condiciones Actuales del dique Trapezoidal Existente
El dique trapezoidal existente se encuentra ubicado en el lado lateral
del muro de concreto que cerca el patio de tanques y esta constituido
con material de relleno del tipo A-2-4, el cual se encuentra protegido
con una capa de mortero, en el cual se puede apreciar la presencia de
fisuras, rajaduras, porosidades y el desgaste de su superficie.
Asimismo se puede observar que las juntas de dilatación presentan el
desprendimiento del material de relleno (asfalto).
También podemos mencionar, que la protección del suelo existente,
que se encuentra en la parte exterior lateral y a todo lo largo del
perímetro de los tramos de muro de concreto y ladrillo, presenta
fisuras, rajaduras, asentamientos, hundimientos, por la cual se infiltra
el agua de la precipitaciones pluviales hacia el interior del material de
relleno del dique, lo cual origina presiones laterales adicionales;
asimismo no se pudo apreciar tubos de drenaje (lloraderas) en su
talud.
 Por lo tanto se Recomienda
Se recomienda, la colocación de una capa de mortero en el suelo
existente que se encuentra en la parte lateral exterior de los muros
de concreto, ladrillo existentes, así como en el talud del dique , a fin
de proteger su estructura. La capa de mortero a colocar tendrá sus
respectivas juntas de dilatación para evitar que se originen fisuras o
rajaduras por efecto de la dilatación del mortero debido a las
variaciones de temperatura. También se recomienda la colocación de
tubos de drenaje o lloraderas para eliminar los flujos de agua que se
puedan infiltrar.
8.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Reglamento Nacional de Edificaciones
2. Ingeniería de Cimentaciones; Braja M. Das- 5ta edición
3. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingenieria Civil- José E. Bowles
4. Mecánica de Suelos- Meter L. Berry- David Reid.
5. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica –Braja M. Das
6. Mecánica de Suelos en la Ingenieria Práctica- Kart Terzaghi- Ralph B.Peck
7. Mecánica de Suelos y Cimentaciones – Crespo Villalaz (1995)
8. La Ingeniería de Suelos – Vol. 1- Rico y Del Castillo
9. La Ingeniería de Suelos – Vol. 2- Rico y Del Castillo
10 Ingeniería de Pavimentos- Alfonso Montejo Fonseca
11 Mecánica de Suelos- Lambe T.W. Y Witman
12. Ingeniería de Pavimentos – Alfonso Montejo Fonseca
13. Calculo de Estructuras de Cimentación – José Calavera (1982)-4ta edición
14. M. J. Tomlinson (1996) Cimentaciones Diseño y Construcción
15. Peck – Hanson – Thornburn – Ingeniería de cimentaciones
9.0 ANEXOS
PLANO DE UBICACIÓN
PERFIL ESTRATIGRAFICO
REGISTRO DE CALICATAS
REGISTRO DE PROSPECCIONES
GEOTECNICAS (PG)
REGISTRO DE ENSAYOS DE
PROCTOR
ENSAYOS DE AUSCULTACION
CON SPT
ENSAYOS DE PENETRACION
ESTANDAR (SPT)
PARAMETROS GEOTECNICOS
ANALISIS DE CAPÀCIDAD
PORTANTE
PANEL FOTOGRAFICO

Más contenido relacionado

Similar a INFORM~1.DOC

Estudio mecanica suelos puente
Estudio mecanica suelos puenteEstudio mecanica suelos puente
Estudio mecanica suelos puente
rexciv
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
Marck Victorio Verastegui
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
EDUARDO GUZMÁN
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Abacd
AbacdAbacd
Informe Final de Mecanica de suelos.docx
Informe Final de Mecanica de suelos.docxInforme Final de Mecanica de suelos.docx
Informe Final de Mecanica de suelos.docx
CatalinaMarinPolo
 
Informe final papelera nacional
Informe final papelera nacionalInforme final papelera nacional
Informe final papelera nacional
Yoffre Atiencia
 
estudio mecanica de suelos
estudio mecanica de suelosestudio mecanica de suelos
estudio mecanica de suelos
Eddy Ramirez
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
JJRVJJ
 
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
Jaime Luna
 
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos IInforme final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
wifranc
 
Levantamiento280109
Levantamiento280109Levantamiento280109
Levantamiento280109
Antonio Hp
 
Estudio de Suelos VII Region del Maule
Estudio de Suelos VII Region del MauleEstudio de Suelos VII Region del Maule
Estudio de Suelos VII Region del Maule
jonathan
 
Levantamiento280109
Levantamiento280109Levantamiento280109
Levantamiento280109
Antonio Hp
 
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
leydidianamamanipea
 
Programa de exploracion carretera
Programa de exploracion carreteraPrograma de exploracion carretera
Programa de exploracion carretera
IRMA Trejo Amado
 
Sismos aplao
Sismos aplaoSismos aplao
Sismos aplao
SusyMiriam
 
Informe mecanica de suelos i
Informe mecanica de suelos iInforme mecanica de suelos i
Informe mecanica de suelos i
Carlos Tairo Alarcon
 
Obra de saneamiento
Obra de saneamientoObra de saneamiento
Obra de saneamiento
Joan flavio Campos Nureña
 
IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS
borischjaetly
 

Similar a INFORM~1.DOC (20)

Estudio mecanica suelos puente
Estudio mecanica suelos puenteEstudio mecanica suelos puente
Estudio mecanica suelos puente
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
 
Castilla ems mp
Castilla ems mpCastilla ems mp
Castilla ems mp
 
Abacd
AbacdAbacd
Abacd
 
Informe Final de Mecanica de suelos.docx
Informe Final de Mecanica de suelos.docxInforme Final de Mecanica de suelos.docx
Informe Final de Mecanica de suelos.docx
 
Informe final papelera nacional
Informe final papelera nacionalInforme final papelera nacional
Informe final papelera nacional
 
estudio mecanica de suelos
estudio mecanica de suelosestudio mecanica de suelos
estudio mecanica de suelos
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
008 capitulo 7 descripcion general de linea base ambiental
 
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos IInforme final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
Informe final - ESTUDIO DE SUELOS - mecanica de suelos I
 
Levantamiento280109
Levantamiento280109Levantamiento280109
Levantamiento280109
 
Estudio de Suelos VII Region del Maule
Estudio de Suelos VII Region del MauleEstudio de Suelos VII Region del Maule
Estudio de Suelos VII Region del Maule
 
Levantamiento280109
Levantamiento280109Levantamiento280109
Levantamiento280109
 
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos
 
Programa de exploracion carretera
Programa de exploracion carreteraPrograma de exploracion carretera
Programa de exploracion carretera
 
Sismos aplao
Sismos aplaoSismos aplao
Sismos aplao
 
Informe mecanica de suelos i
Informe mecanica de suelos iInforme mecanica de suelos i
Informe mecanica de suelos i
 
Obra de saneamiento
Obra de saneamientoObra de saneamiento
Obra de saneamiento
 
IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS IMFORME DE CALICATAS
IMFORME DE CALICATAS
 

Último

S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 

Último (20)

S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 

INFORM~1.DOC

  • 1. Mecánica de Suelos, Concreto y Asfalto Urb. Calvo de Araujo E-3, San Juan Bautista, Maynas, Loreto, Perú. Teléfono: 264754 amasoil@hotmail.com LABORATORIO DE ENSAYOS DE MATERIALES Y CONTROL DE CALIDAD ELABORADO POR: Ing° Janio Zapata Távara Reg. CIP 52247 Reg. Consultor C1030 MARZO 2013 Ingeniería y Geotecnia ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA EL PROYECTO : IMPERMEABILIZACION DE AREAS ESTANCAS DEL PÀTIO DE TANQUES Y CONSTRUCCION DEL NUEVO DIQUE DE CONTENCION EN PLANTA DE VENTAS IQUITOS - OPS- PETROPERU S.A.
  • 2. ÍNDICE 1.0 GENERALIDADES 1.1 Antecedentes 1.2 Alcance del Servicio 1.3 Ubicación y Descripción del Area de Estudio 1.4 Validez del Estudio 2.0 EVALUACION DE CARACTERISTICAS GEOTECNCIAS 2.1 Marco Geológico 2.2 Geología Local 2.3 Geomorfología 2.3.1 Relieve Erosionado 2.3.2 Relieve Depositacional Reciente 2.4 Tectónica 3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS 3.1 INFORMACION PREVIA 3.1.1 Relieve del Terreno 3.1.2 Clima 3.2 INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.2.1 Investigación Superficial 3.2.2 Investigación del Sub-suelo 3.2.2.1 Trabajos de Campo 3.2.2.2 Técnicas de Exploración 3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO 3.3.1 Técnicas y Normas Empleadas 3.3.2 Trabajos de Gabinete 3.3.3 Cuadro Resumen de Resultados Obtenidos en Laboratorio . 4.0 PERFIL ESTRATIGRAFICO. 4.1 Descripción del Perfil Estratigráfico 4.2 Ubicación de Nivel Freático 5.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION Y PROFUNDIDAD DE DESPLANTE PARA DIQUE DE CONTENCION Y MURO LATERAL DE CUBETO 5.1 Análisis de Cimentación 5.2 Profundidad de Cimentacion 5.3 Tipo de Cimentacion 5.4 Analisis de la Capacidad Admisible de Carga
  • 3. 6.0 ANALISIS SOBRE SISMICIDAD EN LA ZONA  Resumen 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 8.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 9.0 ANEXOS Plano de Ubicación Perfil Estratigráfico Registro de Ensayos de Laboratorio Panel Fotográfico
  • 4. INFORME TECNICO ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS PARA EL PROYECTO : IMPERMEABILIZACION DE AREAS ESTANCAS DEL PÀTIO DE TANQUES Y CONSTRUCCION DEL NUEVO DIQUE DE CONTENCION EN PLANTA DE VENTAS IQUITOS – OPS - PETROPERU S.A. 1.0 GENERALIDADES 1.1 Antecedentes Estos estudios tienen como finalidad obtener la información necesaria de los suelos subyacentes en sus condiciones naturales, para lo cual es necesario su evaluación in situ mediante exploraciones con calicatas, auscultaciones, y ensayos apropiados de compacidad, conociéndose además que esta etapa es una transición o conexión estructural cuyo proyecto depende de las características de ambos; las estructuras proyectadas y el suelo de fundación. 1.2 Alcances del Servicio Se realizó el presente Estudio de Mecánica de Suelos, a solicitud de la Empresa Petróleos del Perú - PETROPERÚ S.A., con la finalidad de verificar la estratigrafía y determinar su capacidad de soporte de los suelos para lo cual se realizo trabajos de exploración de suelo, ensayos in situ, analizando las muestras del suelo, obteniendo resultados y conclusiones de los ensayos de campo y laboratorio con el fin de determinar y establecer con mejor criterio técnico, el comportamiento mecánico del suelo de fundación donde se pretende efectuar el proyecto. Asimismo de acuerdo a los resultados de los ensayos realizados y a la evalaucion in situ de las condiciones actuales de las estructuras se recomendara el tipo de estructura para muros laterales de los cubetos y el tipo de material a utilizar para la impermeabilización del patio de tanques; asi como darle estabilidad al dique existente. Se tomo la aplicación de teorías y experiencias de la mecánica de suelos que se han desarrollado con la finalidad de establecer las condiciones actuales de estratigrafía del suelo. 1.3 Ubicacion y Descripcion del Area de Estudio
  • 5. El área donde se realizó el Estudio de Mecánica de Suelos se encuentra en el interior de las instalaciones de la Planta de Ventas, ubicada entre las calles Edilberto Valles (Ex Piura) y la calle Canada en la ciudad de Iquitos, Distrito de Punchana, Provincia de Maynas, departamento de Loreto. El acceso a las instalaciones de la Planta de Ventas Iquitos - PETROPERU S.A, se realiza vía terrestre, mediante los servicios de transporte público y privado a través de la Av. 28 de Julio, en el Distrito de Punchana, Provincia de Maynas, Región Loreto. El presente Estudio ha comprendido las investigaciones geotécnicas en el patio de tanques y dique existente, para lo cual se realizo la excavación de veinte (20) calicatas y ocho (08) ensayos de Auscultacion Dinamica ligra D.P.L. y en el perímetro del talud se efectuaron cinco (05) ensayos de Penetracion Estándar (S.P.T). . El material en la zona es predominantemente granular y la topografía del lugar presenta ondulaciones y suaves pendientes. 1.4 Validez del Estudio La validez del presente estudio se circunscribe estrictamente al área donde se va a realizar el proyecto: “Impermeabilizacion de Areas Estancas del Patio de Tanques y Construccion del Nuevo Dique de Contención en Planta de Ventas Iquitos - OPS” descrito en el punto anterior. 2.0 EVALUACION DE CARACTERISTICAS GEOTECNICAS 2.1 Marco Geologico La geología de la zona está conformada por depósitos consolidados e inconsolidados de edad reciente. Las unidades que forman la estratigrafía del subsuelo del entorno de la Refinería de Iquitos, son las siguientes en secuencia ascendente: La Formación Pebas (N-p), es la unidad de mayor extensión superficial, sus afloramientos se exponen principalmente en los barrancos de la curvas cóncavas y erosionadas de los meandros del rio Amazonas y los ríos aledaños, como se observa en el Plano Geológico PG-01. La Formación Pebas está constituido de limo arcillitas, limolitas, areniscas, niveles carbonosos tipo turba-lignito y estratos de calizas, muy discretos. Tales rocas tienen coloraciones características, destacando los colores verde azulados y gris verdosos. Los depósitos inconsolidados recientes, que se presentan en la zona son: Los Depósitos Aluviales (Qh-al).-Se encuentran a lo largo del río Amazonas
  • 6. estando sometidos a procesos continuos de erosión y depositación, según las migraciones y cambios de los ríos. Estos depósitos son las más comunes y se emplazan en ambas márgenes del río Amazonas. Se caracterizan por encontrarse a una altura promedio de 4 m. a 6 m. del nivel medio del río Amazonas. Están constituidos de arenas, limos y limo-arcillas. Los Depósitos Fluviales –Estos depósitos se localizan en la parte baja y en ambas márgenes del rio Amazonas, a una altura entre 2 m. y 4 m. sobre nivel bajo del rio. Se caracterizan principalmente por encontrarse cubiertas en las temporadas de lluvias (noviembre a junio) y solo se puede observar en épocas de estiaje. Ocurre como barras de arena, playas e islas conformadas principalmente por arenas grises, pardas y blancas; que son continuamente removilizadas por acción de las corrientes del río. 2.2 Geologia Local Localmente la Planta de ventas de Iquitos se encuentra ubicada en la Formación Pebas, y en depósitos inconsolidados. En los alrededores de la Planta de Ventas se han observado arcillas, limos y arenas, de color anaranjado y gris. 2.3 Geomorfologia En la Generalización morfológica de la Selva Baja, se puede observar características geográficas bastante homogéneas, particularmente en cuanto a sus condiciones climatológicas y fisiográficas. La zona; donde se ubica el área de Estudio, pertenece a una zona urbana consolidada, de un relieve relativamente uniforme propio de una terraza media. Se ha podido distinguir que la morfología del lugar ha sido alterada con cortes y rellenos de suelos, con la construcción del dique donde elterreno ha quedado confinado con un cerco de ladrillo. En la zona de Estudio la geomorfología ha variado significativamente con el tiempo, debido principalmente a los rellenos efectuados, donde esta ubicado un muro de ladrillo. Los suelos que constituyen la geomorfología del lugar, generalmente están constituidos por arenas limosas y arcillas color anaranjado y blanquecinas y en sectores definidos del terreno por arenas limosas normalmente densificadas. Finalmentepodemos concluirqueen elterreno,requiere previamenteser tratado y drenado adecuadamente; alterándose nuevamente la geomorfología del terreno que cesará cuando se concluyan todas las obras proyectadas dentro del terreno investigado. Las unidades geomorfológicas regionales y locales son las siguientes:
  • 7. 2.3.1 Relieve Erosionado Está constituido por las áreas de mayor elevación topográfica, corresponden a los “divortium acuarium” de los ríos del Amazonas, Napo, Putumayo, etc., las que corresponden esencialmente al nivel regional con las colinas que se encuentran adyacentes al límite oriental de la faja Subandina. Colinas Bajas Su forma ondulada corresponde a pequeñas elevaciones con una pendiente que varía de acuerdo al grado de erosión. as elevaciones que alcanzan estas colinas varían entre 90 – 260 m.s.n.m., se ubican en las partes más altas de la zona constituyendo áreas no inundables y las divisorias de agua. La ciudad de Iquitos y la Refinería Iquitos se encuentra en las denominadas Colinas de Baja Erosión, son áreas de forma ondulada homogénea con muy poca variación topográfica; sus elevaciones varían de 110 a 210 m.s.n.m. Esta unidad se desarrolla en el área de estudio. 2.3.2 Relieve Depositacional Reciente Bajo este nombre se han agrupado todas las formas resultantes de la acción fluvial actual, habiéndose observado el más predominante en el área de estudio. Llanura de Inundación Son planicies en las que se desarrollan formas representativas de la acción fluvial. Generalmente están conformados por un canal principal y secundario, las principales formas que se observan desde el centro del canal principal hacia la terrazas son: Complejos de Orillas, se forman a partir de la migración de los ríos de curso meándricos, los cuales dejan una serie de crestas o restingas y depresiones pantanosas o bajiales, cada cresta es el producto de una migración, adoptando formas de camellones suavemente curvados. En las Llanuras de inundación se distinguen además, los meandros abandonados que corresponden a cursos antiguos abandonados y alejados del canal principal, sin comunicación con el cauce actual; y meandros recientes que se diferencia de los anteriores por estar conectados al curso actual del río. Las Barras son depósitos temporales emplazados en el canal principal o en la red de canales de un río, constituyen el material de carga de los ríos y pueden ser longitudinales y linguoides. Dichas barras afloran solo en la temporada de estiaje, constituidas por arenitas de grano fino a medio y no
  • 8. presentan vegetación. 2.4 Tectonica El área de estudio corresponde al dominio estructural del Arco de Iquitos, arco que sigue una orientación NO-SE entre los ríos Amazonas y Napo, cambiando a NE para luego continuar en el territorio colombiano, este arco se puede interpretar como bloque de fallas normales afectados por una Tectónica extensiva de dirección NNO-SSE, la cual es responsable de la estructuración actual del Arco de Iquitos (Dumont, J.F. 1988). Lo que ha generado bloques levantados y hundimientos como la Depresión de Ucamara. Actualmente en superficie el Arco de Iquitos es una zona amplia de colinas bajas con morfología redondeada erosionada por quebradas con flancos abruptos. El arco de Iquitos es un bloque limitado por fallas, que tiene aproximadamente 200 km. de ancho entre los ríos Corrientes y Putumayo. 3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS TRABAJOS EFECTUADOS 3.1 INFORMACION PREVIA 3.1.1 Relieve del Terreno El material en la zona es predominantemente arcillo-arenoso y la topografía del lugar presenta suaves pendientes. 3.1.2 Clima En esta zona de la Selva tenemos temperaturas medias anuales superiores a 28ºC; máximas absolutas siempre mayores de 36ºC, exceptuando la estación de Iquitos donde la máxima absoluta desciende a 35ºC, fenómeno relacionado con las brisas fluviales que soplan desde los ríos Nanay, Itaya, Amazonas, y así como de las lagunas naturales que inciden hacia la zona en estudio y las otras que circundan, disipando de esta manera las altas temperaturas diarias. Las mínimas absolutas en la Selva Baja están comprendidas entre 22ºC y 25ºC. Por otro lado se indica que la humedad atmosférica es alta a lo largo de todo el año, favorecida por la evaporación de los cursos de agua y zonas pantanosas que abundan en la región y además contribuida también por la evapotranspiración de las plantas. Asimismo se debe tener en cuenta dentro de los factores climáticos que influyen en la zona de estudio son las variaciones pluviométricas mensuales ,que acontinuación se indica como referencia de los registros tomados de la estación Iquitos por
  • 9. SENHAMI. Estas condiciones climáticas incidenen los niveles de saturación de los suelos debido a infiltraciones,humedad capilar, etc. También se considera útil esta información para la programación de la obra, específicamente en la etapa de movimientos de tierra masivos, sobre excavaciones, eliminación de materia orgánica, rellenos controlados y excavaciones decimientos. Los factores climáticos en la región,contribuyen significativamente al incremento de los niveles freáticos, meteorización acelerada de los suelos residuales, mantener una elevada humedad natural de equilibrio, cambios permanentes de los esfuerzos tensiónales de los suelos,etc.
  • 10. Las precipitaciones anuales registradas son siempre superiores a los1.000mm, pero sin sobre pasarlos 3.000mm.; existen meses con precipitaciones inferiores de 200mm, los meses con es casa pluviosidad se encuentra entre Agosto y Setiembre y los de máxima pluviosidad entre Diciembre y Mayo. Por otro lado se indica que la humedad atmosférica es alta a lo largo de todo el año, favorecida por la evaporación de los cursos de agua y zonas pantanosas que abundan en la región y además contribuida también por la evapotranspiración de las plantas. 3.2 INVESTIGACIONES DE CAMPO La Investigación de campo,se inicia con el reconocimiento del lugar y la accesibilidad a la zona de Estudio. 3.2.1 Investigacion Superficial Los trabajos de investigación se ejecutaron según Términos de Referencia de PETROLEOS DEL PERU S.A.- OPERACIONES SELVA y la Norma E- 050 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Los trabajos que se desarrollaron tienen como partida un reconocimiento previo del terreno. 3.2.2 Investigacion del Sub Suelo 3.2.2.1 Trabajos de Campo  Se realizó la excavación de veinte (20) calicatas hasta la profundidad de 1.50 m, con el fin verificar la estratigrafía del suelo y poder determinar la capacidad de soporte del suelo
  • 11. tomando muestras de los diferentes estratos para ser llevados y analizados en el Laboratorio.  Se realizó ocho (08) ensayos de Auscultacion con equipo del tipo DPL-5, Dynamic Probing Light (Penetrómetro Dinámico Ligero), Sección Transversal de la Punta 5cm2. Norma DIN 4094; PNTP 339.159.2000, hasta 3.00m de profundidad al lado de cada sondeo. con el fin de analizar el comportamiento mecánico de falla al corte del suelo ante solicitaciones estáticas y obtener el valor “N”, de los suelos, siendo el número de golpes para introducir 10cm. Nº de golpes/10cm, del ensayo de DPL-5, equivalente al número de golpes para introducir 1 pie (30cm), Nº de golpes/pie, del ensayo de SPT y luego determinar las características mecánicas del subsuelo, para lo cual se, asi mismo se realizaron  Se realizó cinco (05) Prospecciones Geotécnicas con Equipo de Penetración Estándar (SPT) hasta la profundidad de 7.45 m, con el fin de analizar el comportamiento mecánico de falla al corte del suelo ante solicitaciones estáticas y obtener el grado de compacidad relativa y consistencia del suelo, así como su comportamiento dinámico expresado en el numero de golpes para penetrar el muestreador 30 cm, así mismo definir la estratigrafía del terreno. Todas las exploraciones del subsuelo son analizadas y ensayadas. Estos trabajos también nos permiten identificar actualmente como se encuentran las secuencias de las formaciones de suelos tropicales, de tal manera hacer posible la obtención de cortes estratigráficos y la ubicación de las filtraciones o el nivel de la Napa freática de la zona investigada. CUADRO Nº 01 PROGRAMA DE EXPLORACION. 3.2.2.2 Tecnicas de Exploración En el proceso de Investigación, se aplicaron las siguientes técnicas de acuerdo a las normas vigentes, que a continuación se indican: NORMA APLICABLE a).Descripción Visual de Suelos ASTM D2488 b). Calicatas y Técnicas de Muestreo ASTM D440 Concepto Tipo Cantidad Excavaciones Calicatas 20 Propiedades Geotecnicas Auscultacion con equipo DPL 08 Propiedades Geotecnicas Prospeccion Geotecnica 05
  • 12. 3.3 ENSAYOS DE LABORATORIO Para determinar las Propiedades Geotécnicas de los Suelos, se han realizado ensayos de Laboratorio, de acuerdo con procedimientos estándares, normados por la American Society for Testing Materials (ASTM) y que se indican a continuación: 3.3.1 Tecnicas y Normas Empleadas TECNICA NORMA APLICABLE a). Análisis Granulométrico ASTM D 422 b). Contenido de Humedad ASTM D 2216 c). Limite Líquido ASTM D 4318 d). Limite Plástico ASTM D 4318 e). Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) ASTM D 2487 f) Descripción Visual-Manual ASTM D 2488 g). Peso Volumétrico Natural ASTM D 1557 h) Auscultacion con equipo DPL DIN 4094 i). Ensayo de Penetracion Estandar SPT ASTM D 1586 3.3.2 Trabajos de Gabinete En base a la información obtenida durante los trabajos de campo y los resultados de los ensayos de laboratorio, se efectúo la clasificación de suelos de los materiales (Sistemas SUCS y AASHTO) para luego correlacionarlos de acuerdo a las características litológicas similares lo cual se consigna en el Perfil Estratigráfico. Después de efectuadas las Investigaciones de Campo y Laboratorio se procedió a comparar estos resultados, a fin de correlacionar los valores obtenidos, según los casos que fueran necesarios. 3.3.3 Cuadro Resumen de Resultados Obtrenidos en Laboratorio CUADRO Nº 02 (CALICATAS) CALICATA Prof. (m) Descripción Humedad Natural (%) Pasa Malla 200 (%) Límites de Atterberg Clasificación LL LP IP SUCS AASHTO
  • 13. C-01 0.00-0.20 Suelo organico, cubierto con vegetación. - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla arenosa 21.79 86.27 29.71 13.96 15.75 CL A-6(10) C-02 00-0.20 Suelo organico, cubierto con vegtacion. - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla arenosa. 27.30 78.17 29.23 16.82 12.41 CL A-6(9) C-03 0.00-0.10 Suelo organico cubierto con vegetación. - - - - - - - 0.20-0.50 Arena limosa 11.46 30.75 NP NP NP SM A-2-4(0) 0.50-0.90 Arena limosa 13.50 43.87 NP NP NP SM A-4 (1) 0.90-1.20 Arcilla arenosa 11.49 64.31 16.33 7.88 8.45 CL A-4(5) 1.20-1.50 Arena limosa 12.16 12.62 NP NP NP SM A-2-4(0) C-04 0.00-0.20 Suelo organico cubierto con vegetación. - - - - - - - 0.20-1.50 Arena Limosa 9.00 18.15 NP NP NP SM A-2-4(0) C-05 0.00-0.20 Suelo organico cubierto con vegetación. controlado - - - - - - - 0.20-0.70 Arcilla arenosa. 20.09 50.23 27.35 13.07 14.29 CL A-6(4) 0.70- 1.50 Arena limosa 23.36 45.32 NP NP NP SM A-4 (1) C-06 0.00-0.20 Suelo organico cubierto con vegetacion - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla limosa 19.17 69.40 74.46 17.95 56.51 CH A-7-6(17) C-07 0.00-0.20 Suelo organico cubierto con vegtacion - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla limosa 19.37 77.29 74.40 17.22 57.18 CH A-7-6(20) C-08 0.00-0.20 Suelo organico cubierto con vegetacion - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla limosa 21.40 77.81 74.87 18.08 56.79 CH A-7-6 (20) C-09 0.00-0.20 Suloorganico cubierto con vegtacion - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla limosa 27.56 87.24 74.40 24.73 49.67 CH A-7-6 (20) C-10 0.00-0.20 Suelo organico cubierto con vegetacion - - - - - - - 0.20-1.10 Arcilla arenosa 23.95 67.34 32.00 16.59 15.41 CL A-6-(8) 1.10-1.50 Arcilla limosa 25.77 87.89 74.46 23.03 51.43 CH A-7-6 (20) C-11 0.00-0.20 Suloorganico cubierto con vegtacion - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla limosa 22.14 64.48 74.40 21.46 52.94 CH A-7-6 (15) C-12 0.00-0.20 Suelo organico cubierto con vegetacion - - - - - - - 0.20-1.10 Arcilla arenosa 16.61 55.16 25.62 16.93 8.69 CL A-4(4) 1.10-1.50 Arcilla arenosa 19.51 56.12 29.87 22.61 7.26 CL A-4(4) C-13 0.00-0.20 Suelo organico cubierto con vegetacion - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla Arenosa 28.75 70.66 33.36 19.05 14.31 CL A-6 (8) CALICATA Prof. (m) Descripción Humedad Natural (%) Pasa Malla 200 (%) Límites de Atterberg Clasificación LL LP IP SUCS AASHTO C-14 0.00-0.20 Suelo organico cubierto con vegtacion - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla Arenosa 21.76 68.91 32.63 17.56 15.06 CL A-6 (8) C-15 0.00-0.20 Suelo organico cubierto con vegetacion - - - - - - -
  • 14. 0.20-1.50 Arcilla arenosa 21.35 61.13 33.49 22.30 11.18 CL A-6 (5) C-16 0.00-0.20 Suelo organico cubierto con vegetacion - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla arenosa 21.19 68.85 33.76 22.63 11.13 CL A-6 (6) C-17 0.00-0.20 Suelo organico cubierto con vegetacioin - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla arenosa 19.78 60.06 30.90 20.01 10.89 CL A-6(/4) C-18 0.00-0.20 Suelo organico cubierto con vegetacion - - - - - - - 0.20-0.90 Arcilla arenosa 19.92 54.84 26.36 15.65 10.71 CL A-6(3) 0.90-1.40 Arcilla arenosa 18.78 52.92 29.35 17.35 12.00 CL A-6 (3) C-19 0.00-0.20 Suelo organico cubierto con vegetacion - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla arenosa 13.18 93.30 40.56 20.08 20.49 CL A-7-6 (12) C-20 0.00-0.20 Suelo organico cubierto con vegtacion - - - - - - - 0.20-1.50 Arcilla arenosa 31.77 57.11 45.16 26.79 18.37 CL A-7-6 (7) CUADRO Nº 03 (PROSPECCION GEOTECNICA) PROSPECCION GEOTECNICA Prof. (m) Descripción Humedad Natural (%) Pasa Malla 200 (%) Límites de Atterberg Clasificación LL LP IP SUCS AASHTO PG-01 0.00-1.30 Relleno controlado - - - - - - - 1.30-2.00 Arena limosa 14.63 31.00 NP NP NP SM A-2-4 (0) 2.00-4.00 Arena limosa 12.83 16.65 NP NP NP SM A-2-4 (0) 4.00-5.00 Arena limosa 21.53 36.11 NP NP NP SM A-4 (1) 5.00-7.15 Arena limosa 7.96 15.86 NP NP NP SM A-2-4 (0) PG-02 0.00-1.00 Relleno controlado - - - - - - - 1.00-2.00 Arena limosa 17.94 19.09 NP NP NP SM A-2-4 (0) 2.00-4.00 Arena limosa 10.84 20.53 NP NP NP SM A-2-4 (0) 4.00-5.00 Arena limosa 15.44 20.99 NP NP NP SM A-2-4 (0) 5.00-7.00 Arena limosa 13.91 19.00 NP NP NP SM A-2-4 (0) 7.00-7.45 Arena limosa 14.14 25.74 NP NP NP SM A-2-4 (0) PG-03 0.00-1.00 Relleno controlado - - - - - - - 1.00-2.00 Arcilla limosa 17.83 51.41 74.40 24.73 49.67 CH A-7-6 (11) 2.00-3.00 Limo arenoso 20.59 51.13 21.01 17.01 3.99 ML A-4 (3) 3.00-4.00 Limo arenoso 17.71 56.18 16.43 13.29 3.13 ML A-4(4) 4.00-4.45 Arena limosa 5.09 14.88 NP NP NP SM A-2-4 (0) PG-04 0.00-1.00 Relleno controlado - - - - - - - 1.00-2.00 Limo arenoso 23.16 52.20 21.07 20.97 0.10 ML A-4 (3) 2.00-3.00 Limo arenoso 20.27 61.10 26.12 24.73 1.39 ML A-4 (5) 3.00-4.45 Arena limosa 9.47 13.36 NP NP NP SM A-2-4 (0) PG-05 0.00-1.00 Relleno controlado - - - - - - - 1.00-2.00 Arena limosa 14.77 27.73 NP NP NP SM A-2-4 (0) 2.00-4.00 Arena limosa 7.13 12.22 NP NP NP SM A-2-4 (0) 4.00-4.45 Arena limosa 8.67 12.17 NP NP NP SM A-2-4 (0) CUADRO Nº4 Relación de los Ensayos de Penetración Estándar (SPT) SPT PROF. (m) NOTA
  • 15. SPT-1 0.00–7.15 Se llego a una profundidad de 7.15 m, encontrándose material arenoso de grano fino. SPT-2 0.00–7.45 Se llego a una profundidad de 7.45 m, encontrándose material arenoso de grano fino. . SPT-3 0.00–4.45 Se llego a una profundidad de 4.45 m, encontrándose material arenoso de grano fino. SPT-4 0.00–4.45 Se llego a una profundidad de 4.45 m, encontrándose material arenoso de grano fino. SPT-5 0.00–4.45 Se llego a una profundidad de 4.45 m, encontrándose material arenoso de grano fino. 4.0 PERFIL ESTRATIGRÁFICO 4.1 Descripcion del Perfil Estratigrafico Esta generalización corresponde a la variación de espesores de los diversos tipos de suelos que conforman los estratos de perfiles estratigráficos ques e describen acontinuación: CALICATAS Calicata C-1 se observa desde 0.00 a 0.20 m,un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 21.79%, clasificación CL A-6 (10). Calicata C-2 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 27.30%, clasificación CL A-6 (9). Calicata C-3 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 0.50 m se aprecia un estrato de Arena limosa de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad natural 11.46%, clasificación SM A-2-4 (0); posteriormente de 0.50 a 0.90 m se aprecia un estrato de Arena limosa contaminada de color amarillo, contenido de humedad natural 13.50%, clasificación SM A-4 (1); seguidamente de 0.90 a 1.20 m, se observa un estrato conformado por una Arcilla arenosa contaminada de color gris contenido de humedad natural 11.49%, clasificación CL A-4 (5), finalmente se aprecia de 1.20 a 1.50 m se observa un estrato conformado por una Arena limosa de color blanco, contenido de humedad natural 12.16%, clasificación SM A-2-4 (0)
  • 16. Calicata C-4 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arena limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 9.00%, clasificación SM A-2-4 (0). Calicata C-5 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 0.70 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color rojo con pintas negras, contenido de humedad natural 20.09%, clasificación CL A-6 (4); finalmente se aprecia de 0.70 a 1.50 m se observa un estrato conformado por una Arena limosa de color gris con matices rojizos, contenido de humedad natural 23.36%, clasificación SM A-4 (1) Calicata C-6 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla limosa de color gris con matices anaranjado y pigmentaciones oscuras, contenido de humedad natural 19.17%, clasificación CH A-7-6 (17). Calicata C-7 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla limosa de color rojizo, contenido de humedad natural 19.37%, clasificación CH A- 7-6 (20); Calicata C-8 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla limosa de color rojizo, contenido de humedad natural 21.40%, clasificación CH A- 7-6 (20). Calicata C-9 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla limosa de color rojizo, contenido de humedad natural 27.56%, clasificación CH A- 7-6 (20); Calicata C-10 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.10 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color beige amarillento, contenido de humedad natural 23.95%, clasificación CL A-6 (8); finalmente de 1.10 a 1.50 m se observa un estrato de Arcilla limosa de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad natural 25.77%, clasificación CH A-7-6 (20); Calicata C-11 se observa desde 0.00 a 0.20 m,un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla limosa de color rojizo, contenido de humedad natural 22.14%, clasificación CH A- 7-6 (15). Calicata C-12 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.10 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color beige con matices gris, contenido de humedad natural 16.61%, clasificación CL A-4 (4); finalmente de 1.10 a 1.50 m se observa un estrato de Arcilla arenosa de color rojo , contenido de humedad natural 19.51%, clasificación
  • 17. CL A-4 (4). Calicata C-13 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color beige amarillento, contenido de humedad natural 28.75%, clasificación CL A-6 (8); Calicata C-14 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color rojo, contenido de humedad natural 21.76%, clasificación CL A- 6 (8); Calicata C-15 se observa desde 0.00 a 0.20 m,un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.40 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color gris con matices rojizos, contenido de humedad natural 21.35%, clasificación CL A-6 (5); Calicata C-16 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color rojizo con matices gris, contenido de humedad natural 21.29%, clasificación CL A-6 (6); Calicata C-17 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color rojizo con matices gris, contenido de humedad natural 19.78%, clasificación CL A-6 (4); Calicata C-18 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 0.90 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color gris con matices anaranjado, contenido de humedad natural 19.92%, clasificación CL A-6 (3); finalmente de 0.90 a 1.40 m se observa un estrato de Arcilla arenosa de color anaranjado con matices gris contenido de humedad natural 18.78%, clasificación CL A-6 (3); Calicata C-19 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a 1.50 m se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad natural 13.18%, clasificación CL A-7-6 (12); Calicata C-20 se observa desde 0.00 a 0.20 m, un suelo organico cubierto con vegetacion; posteriormente de 0.20 a mas se aprecia un estrato de Arcilla arenosa de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad natural 31.77%, clasificación CL A-7-6 (7); PROSPECCIONES GEOTECNICAS PG -01 se observa desde 0.00 a 1.30 m, se observa un relleno controlado, conformado por arena limosa de color anaranjado, posteriormente de 1.30 a 2.00 m se aprecia un
  • 18. estrato de Arena limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 14.63%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 2.00 a 4.00 m se aprecia un estrato de arena limosa de color amarillo, contenido de humedad natural 12.83%, clasificación SM A-2-4 (0); luego de 4.00 a 5.00 m se aprecia un estrato de Arena limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 21.53%, clasificación SM A-4 (1); finalmente de 5.00 a 7.15 m se observa un estrato de arena limosa de color amarillo, contenido de humedad natural 7.96%, clasificación SM A-2-4 (0). PG -02 se observa desde 0.00 a 1.00 m, se observa un relleno controlado, conformado por arena limosa de color anaranjado, posteriormente de 1.00 a 2.00 m se aprecia un estrato de Arena limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 17.94%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 2.00 a 4.00 m se aprecia un estrato de arena limosa de color anaranjado , contenido de humedad natural 10.84%, clasificación SM A-2-4 (0); luego de 4.00 a 5.00 m se aprecia un estrato de Arena limosa de color amarillo, contenido de humedad natural 15.44%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 5.00 a 7.00 m se observa un estrato de arena limosa de color blanco contaminado y olor petroleo, contenido de humedad natural 13.91%, clasificación SM A-2-4 (0); finalmente de 7.00 a 7.45 m se observa un estrato de arena limosa de color amarillo contaminada con olor a petroleo, contenido de humedad natural 14.14%, clasificación SM A-2-4 (0) PG -03 se observa desde 0.00 a 1.00 m, se observa un relleno controlado, conformado por arena limosa de color anaranjado, posteriormente de 1.00 a 2.00 m se aprecia un estrato de Arcilla limosa de color anaranjado, contenido de humedad natural 17.83%, clasificación CH A-7-6 (11), seguidamente de 2.00 a 3.00 m se aprecia un estrato de limo arenoso de color gris oscuro con matices anaranjado, contenido de humedad natural 20.59%, clasificación ML A-4 (3); seguidamente de 3.00 a 4.00 m se aprecia un estrato de limo arenoso de color rojo con matices gris, contenido de humedad natural 17.71%, clasificación ML A-4 (4); finalmente de 4.00 a 4.45 m se observa un estrato de arena limosa de color amarillo, contenido de humedad natural 5.09%, clasificación SM A-2-4 (0). PG -04 se observa desde 0.00 a 1.00 m, se observa un relleno controlado, conformado por arcilla arenosa de color anaranjado con matices gris, posteriormente de 1.00 a 2.00 m se aprecia un estrato de Limo arenoso de color anaranjado con matices gris, contenido de humedad natural 23.16%, clasificación ML A-4 (3); seguidamente de 2.00 a 3.00 m se aprecia un estrato de limo arenoso de color anaranjado, contenido de humedad natural 20.27%, clasificación ML A-4 (5); seguidamente de 3.00 a 4.45 m se aprecia un estrato de arena limosa de color amarillo, contenido de humedad natural 9.47%, clasificación SM A-2-4(0). PG -05 se observa desde 0.00 a 1.00 m, se observa un relleno controlado, conformado por una arena limosa de color anaranjado, posteriormente de 1.00 a 2.00 m se aprecia un estrato de arena limosa de color anaranjado contenido de humedad natural 14.77%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidamente de 2.00 a 4.00 m se aprecia un estrato de Arena limosa de color blanco, contenido de humedad natural 7.13%, clasificación SM A-2-4 (0); seguidanmentre de 4.00 a 4.45 m se aprecia un estrato de arena limosa de color blanco, contenido de humedad
  • 19. natural 8.67%, clasificación SM A-2-4(0). 4.2 Ubicación del Nivel Freatico Durante los trabajos de exploración (Feb-2013)en los suelos subyacentes se detecto filtraciones superficiales de aguas pluviales retenidas dentro del zona de estudio especialmente entre los meses de Febrero y Marzo, donde las precipitaciones fluviales son continuas e intensas; contribuyen a incrementar los acuíferos. En el siguiente cuadro se detallan las profundidades: CUADRO Nº 05 NIVEL FREATICO Ubicacion Prof. (m) C-11 0.50 C-12 1.50 C-13 1.50 C-15 1.40 C-18 1.40 C-20 0.30 5.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION Y PROFUNDIDAD DE DESPLANTE PARA DIQUE DE CONTENCION Y MURO LATERAL DE CUBETO 5.1 Analisis de la Cimentacion Los estratos superiores como son arenas limosas, presentan condiciones adecuadas para recibir cargas de estructuras, por lo indicado se recomienda considerar cimentaciones de tipo superficial. 5.2 Profundidad de Cimentacion De acuerdo a los ensayos de Penetración Estándar SPT y ensayos de auscultación con equipo de pentracion dinámica ligera, nos muestran que los suelos en la cual se puede cimentar son estables. Se alcanza diversas profundidades en las que se pueda cimentar (Ver cuadro Nº 07 Y 08) 5.3 Tipo de Cimentacion Cimentación Corrida De acuerdo a los ensayos y análisis realizados se esta considerando cimentaciones superficiales del tipo Cimentacion Corrida. Los ensayos de campo y laboratorio nos permiten mostrar, que los estratos del suelo, pueden soportar
  • 20. directamente las cargas de la estructura, por lo que se recomienda cimentar el Muro Lateral de Cubeto a una profundidad de 1.45 m., y el Dique de Contencion a una profundidad de 1.00 m., o a mejor criterio del Ingeniero proyectista. 5.4 Analisis de la Capacidad Admisible de Carga De acuerdo al nivel que se asuma para la cimentación, el diseño de la cimentación será controlado por los asentamientos. Por consiguiente procederemos a dimensionar la cimentación para luego verificar el factor de seguridad por corte. Los suelos explorados presentan perfiles formados por depósitos homogéneos de suelos finos. Para analizar y calcular la capacidad portante del suelo se utilizara la fórmula propuesta:     BN hNq cNc 4 . 0 2 . 1 max    Donde: Peso Unitario del Suelo y = Ver cuadro 7 Profundidad de Cimentación Df (h) = Ver cuadro 7 Factores Adimensionales Nc = variable Nq = variable Ny = variable Factor de Seguridad F.S = 3.00 Como el nivel asumido para la cimentación corresponde a posibles estratos arenosos el diseño de la cimentación será controlado por los asentamientos. El análisis de la cimentación se basa en los criterios establecidos por PECK, en 1974, la que estará controlada por asentamientos inferiores a una pulgada (25.4 mm), con niveles freáticos fluctuantes. En las cimentaciones propuestas se restringen los asentamientos diferenciales a un valor máximo de 20 mm, asimismo se tomará como factor de seguridad contra la falla por capacidad portante en condiciones drenadas con valores superiores a 3. Luego efectuamos la verificación del factor de seguridad contra la falla: Fs= qult/Qadm >3, este valor obtenido es mayor al mínimo especificado, por lo tanto debe utilizarse las consideraciones propuestas. A partir de los ensayos de SPT (Prospeccion Geotecnica : PG ) realizado se tiene los siguientes factores de capacidad de carga: CUADRO Nº 06 PG Nº Prof.(m) Ø Cohesion Nc Ny Nq 01 1.45 23 17.63 7.81 8.35
  • 21. 2.45 21 15.83 6.21 7.08 3.45 21 15.89 6.26 7.12 4.45 24 18.79 8.91 9.20 5.45 28 26.79 17.95 15.54 6.45 35 45.35 46.63 32.53 02 1.45 27 24.13 14.69 13.35 2.45 31 32.49 25.74 20.47 3.45 23 18.33 8.47 8.86 4.45 22 16.63 6.90 7.64 5.45 21 16.07 6.41 7.25 6.45 22 16.48 6.77 7.54 7.45 35 45.73 47.32 32.91 03 1.45 0.21 5.14 0.00 1.00 2.45 22 16.65 6.92 7.65 3.45 24 18.69 8.82 9.13 4.45 32 36.64 32.00 24.24 04 1.45 22 16.39 6.69 7.47 2.45 23 17.67 7.84 8.38 3.45 29 27.33 18.65 16.00 4.45 32 36.62 31.97 24.21 05 1.45 0.15 5.14 0.00 1.00 2.45 23 17.81 7.98 8.49 3.45 30 30.34 22.68 18.58 4.45 38 61.03 77.35 48.59 El siguiente cuadro nos muestra que efectuando los análisis correspondientes se obtiene la carga última (Qult) y aplicándole un factor de seguridad igual a 3 se tiene la carga admisible (Qadm): CUADRO Nº 07 CUADRO Nº 08 SPT Nº Prof. Desplante (Df) Peso Unitario (y) Qadm (kg/cm2) 01 1.45 2.04 1.35 2.45 2.04 0.59 3.45 2.04 0.67 4.45 2.04 2.24 5.45 1.98 5.76 6.45 1.98 10.30 02 1.45 1.77 3.50 2.45 1.77 6.00 3.45 1.77 1.96 4.45 1.88 1.15 5.45 1.88 0.83 6.45 1.88 1.12 7.45 1.88 10.49 03 1.45 1.89 1.44 2.45 1.49 0.96 3.45 1.49 2.06 4.45 1.49 7.68 04 1.45 1.49 0.48 2.45 1.49 1.45 3.45 1.77 5.34 4.45 1.77 7.94 05 1.45 1.77 0.72 2.45 2.04 1.63 3.45 2.04 5.65 4.45 2.04 11.43 DPL Nº Prof. Desplante (Df) Peso Unitario (y) Qadm (kg/cm2) 01 0.50 1.89 0.25 1.00 1.89 0.88
  • 22. 6.0 ANALISIS SOBRE SISMICIDAD EN LA ZONA En cuanto a las consideraciones sísmicas, se ha tomado información sobre investigaciones realizadas en la zona y de acuerdo al “Mapa de Intensidades Máximas”, según Alva H.,J.E.(1984), no se han producido en la Zona de Estudio sismos de Intensidades máximas mayores de IV, en la escala de Mercalli Modificada. Además de acuerdo al mapa de zonificación sísmica propuesto en el Reglamento Nacional de Edificaciones se establece considerar al área Investigada en la Zona 1, de Sismicidad Baja, asignándole un Factor de zona de 0.15, este factor se interpreta como la aceleración máxima del terreno con una 1.50 1.89 0.88 2.00 1.89 2.00 2.50 1.89 2.37 3.00 1.89 4.62 02 0.50 1.89 0.38 1.00 1.89 0.50 1.50 1.89 1.12 2.00 1.89 2.12 2.50 1.89 3.00 3.00 1.89 4.62 3.50 1.89 6.25 03 0.50 2.04 2.25 1.00 2.04 2.12 1.50 2.04 0.70 2.00 2.04 0.81 2.50 2.04 1.07 3.00 2.04 0.87 3.50 2.04 1.95 4.00 2.04 3.76 4.50 2.04 6.55 04 0.50 1.89 0.50 1.00 1.89 0.75 1.50 1.89 1.12 2.00 1.89 1.37 2.50 1.89 1.75 3.00 1.89 3.00 3.50 1.89 7.00 05 0.50 1.89 0.50 1.00 1.89 1.00 1.50 1.89 1.75 2.00 1.89 2.37 2.50 1.89 2.12 3.00 1.89 3.62 06 0.50 1.74 1.00 1.00 1.74 1.37 1.50 1.74 1.75 2.00 1.74 2.12 2.50 1.74 3.12 3.00 1.74 4.12 3.50 1.74 6.50 07 0.50 1.89 0.50 1.00 1.89 1.00 1.50 1.89 1.75 2.00 1.89 3.25 2.50 1.89 3.12 3.00 1.89 3.62 08 0.50 1.74 1.00 1.00 1.74 1.37 1.50 1.74 1.75 2.00 1.74 2.12 2.50 1.74 3.75 3.00 1.74 5.87
  • 23. probabilidad de 10% de ser excedida en50 años. Sin embargo para mayor referencia se incluye en esta consideración sísmica los mapas de aceleraciones máximas normalizadas para periodos de recurrencia sísmica de 30, 50 y 100 años propuestos por Casa verde y Vargas (1980). Estos mapas se adjuntana continuación. De acuerdo a las exploraciones efectuadas en la zona de estudio y a las consideraciones estratigráficas los parámetros del Suelo corresponden al Tipo S3 que corresponde a suelos flexibles con estratos de gran espesor; según la norma de Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de Construccione selva lo asignado es un periodo de Ts = 0.9 segundos, para un factor de suelo S = 1.4 RESUMEN
  • 24. CONDICIONES DE CIMENTACION ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION PARA EL PROYECTO: “IMPERMEABILIZACION DE AREAS ESTANCAS DEL PATIO DE TANQUES Y CONSTRUCCION DE NUEVO DIQUE DE CONTENCION EN PLANTA DE VENTAS IQUITOS – OPS -PETROPERU” PUNCHANA – MAYNAS - LORETO De conformidad con la Norma Técnica E-050 del Reglamaneto Nacional de Edificaciones, la siguiente información deberá transcribirse en los planos de cimentaciones. Esta información no es limitativa y deberá cumplirse con todo lo especificado en el presente estudio de suelos y el RNE. TIPO DE CIMENTACIÓN ESTRATO DE APOYO DE CIMENTACION PARAMETROS DE DISEÑO CIMENTACION  PROFUNDIDAD CIMENTACIÓN  PRESION ADMISIBLE  FACTOR DE SEGURIDAD POR CORTE  AGRESIVIDAD DEL SUELO A LA CIMENTACION  ASENTAMIENTO TOTAL RECOMENDACIONES ADICIONALES Cimentación Corrida SM y CL (SUCS) Df = 1.45 m-( Dique de Contencion) Df= 1.00 m -(Muro Lateral de Cubetos) 0.59 Kg/cm2 (Dique de contencion) 0.50 Kg/cm2 (Muro Lateral de Cubetos) menor a 1” No se detecto Distorsión angular, menor a 1/150 No debe cimentarse sobre suelo orgánico, tier vegetal, desmonte o relleno sanitario, los cuale deberán ser removidos y eliminados en su totalida antes de construir las estructuras. 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 25. Las conclusiones y recomendaciones que se pueden determinar en el Estudio de Mecanica de Suelos para el proyecto “Impermeabilizacion de Areas Estancas del Patio de Tanques y Construccion del Nuevo Dique de Contención en Planta de Ventas Iquitos - OPS” en el distrito de Punchana - Prov. Maynas- Loreto, son las siguientes: 7.1 PARA MURO LATERAL DE CUBETO Y DIQUE DE CONTENCION:  Las investigaciones que se realizaron abarcaron el area del patio de tanques y dique trapezoidal.  Los trabajos de campo consistieron en la excavación manual de veinte (20) calicatas a una profundidad de 1.50 m., ocho (08) ensayos de auscultación con Equipo Dinamico Ligero DPL y cinco (05) Prospecciones Geotecnicas de 7.45 m., de profundidad aproximadamente con equipo SPT de acuerdo a los Terminos de Referencia de la CME-0183-2012-OPS/PETROPERU y la Norma E- 050 del reglamento Nacioanl de edificaciones. Asimismo se realizo la evaluación del dique trapezoidal existente. Se registraron los respectivos perfiles estratigráficos y se obtuvieron las muestras que fueron llevadas a laboratorio para someterlas al plan de ensayos.  Con los resultados de laboratorio y los registros de campo del area donde se realizara el proyecto, se observa estratos predominantes de suelos granulares clasificados según SUCS como SM, por tanto no se preveen problemas de expansión que puedan afectar a las estructuras proyectadas.  Nivel Freático: En la fecha de los trabajos de campo (Feb -2013) se observo agua subterránea: UBICACION Prof. (m) C-11 0.50 C-12 1.50 C-13 1.50 C-15 1.40 C-18 1.40 C-20 0.30  Por lo tanto se recomienda que la cimentación para Muro Lateral de Cubeto y Dique de contención sea del tipo superficial: Cimentacion Corrida de mortero armado, cuyas dimensiones deberán asegurar la estabilidad del muro al deslizamiento, al volteo por empuje activo de suelo y por capacidad portante del mismo.
  • 26.  La presión admisible (Qadm) se ha tomado el valor mas bajo, para el soporte de las estructuras a proyectarse y son:  EL Nivel de Cimentacion de acuerdo a los parámetros obtenidos, tiene los siguientes valores:  EL peso unitario tiene los siguientes valores:  No debe cimentarse sobre suelo organico, tierra vegetal, desmonte o relleno sanitario,los cuales deberán ser removidos y elimnados en su totalidad antes de construir la estructura.  Si durante la construcción se detectan condiciones del suelo de fundación diferentes a las señaladas en el presente informe se deberá comunicar de inmediato al especialista para analizar el problema y dar las indicaciones del caso.  Todo relleno a efectuarse deberá cumplir con el Art. 4.4.1 de la Norma E-050 del RNE.  Inmediatamente después de realizadas la excavación, vaciar un solado de mortero pobre para impermeabilizar el terreno de fundación de las lluvias.  Se recomienda que para excavaciones con profundidades mayores de 1.50 mts. deberá entibarse las paredes de la zanja con el objeto de evitar que colapsen.  Se recomienda la evaluación estructural del Muro Lateral de cubeto existente y el dique trapezoidal existente. ESTRUCTURA Qadm (Kg/cm2) Muro Lateral de Cubeto 0.50 Dique de Contención 0.59 ESTRUCTURA Df(m) Muro Lateral de Cubeto 1.00 Dique de Contención 1.45 ESTRUCTURA Peso Unitario (Kg/cm2) Muro Lateral de Cubeto 1.89 Dique de Contención 1.89
  • 27.  El perfil estratigráfico deberá ser tomado referencialmente y representan laestratigrafía solo en dichos puntos; la experiencia en la zona nos demuestra que los estratos en esta parte de la selva pueden variar en distancias menores. Por lo que el proyectista deberá tener en consideración lo indicado a efecto de recomendar el mejor sistema de contratación en conformidad con la normatividad vigente. 7.2 PARA IMPERMEABILIZACION DE LOS SUELOS EN PATIO DE TANQUES  De acuerdo al perfil estratigráfico obtenido, se ha podido establecer, que los suelos explorados son granulares, por lo tanto se ha considerado el uso de geomembranas para su impermeabilización.  Las geomembranas son los Geosintéticos de mayor utilización para evitar la contaminación de suelos y agua subterránea, generados por rellenos sanitarios, residuos de la explotación de minerales, lodos generados en la refinería del petróleo entre otros.  Las Geomembranas son hojas delgadas de materiales poliméricos utilizadas como barreras impermeables en recubrimientos y cubiertas de almacenamiento de materiales sólidos y líquidos. Existen dos tipos de Geomembranas Alta y Baja densidad.  Es así como las Geomembranas ayudan al desarrollo ecoeficiente ambiental y a la protección del ecosistema, evitando la contaminación generada por estos agentes externos a través del recubrimiento en la parte baja y en los lados.  Las recomendaciones no serán de aplicación rigurosa o limitativa, pudiendo el Proyectista aplicar mejores criterios que conlleven a un mejor diseño estructural. 7.3 EVALUACION Y RECOMENDACIÓN DE LAS CONDICIONES ACTUALES DEL DIQUE TRAPEZOIDAL EXISTENTE  Condiciones Actuales del dique Trapezoidal Existente El dique trapezoidal existente se encuentra ubicado en el lado lateral del muro de concreto que cerca el patio de tanques y esta constituido con material de relleno del tipo A-2-4, el cual se encuentra protegido con una capa de mortero, en el cual se puede apreciar la presencia de fisuras, rajaduras, porosidades y el desgaste de su superficie. Asimismo se puede observar que las juntas de dilatación presentan el desprendimiento del material de relleno (asfalto). También podemos mencionar, que la protección del suelo existente, que se encuentra en la parte exterior lateral y a todo lo largo del
  • 28. perímetro de los tramos de muro de concreto y ladrillo, presenta fisuras, rajaduras, asentamientos, hundimientos, por la cual se infiltra el agua de la precipitaciones pluviales hacia el interior del material de relleno del dique, lo cual origina presiones laterales adicionales; asimismo no se pudo apreciar tubos de drenaje (lloraderas) en su talud.  Por lo tanto se Recomienda Se recomienda, la colocación de una capa de mortero en el suelo existente que se encuentra en la parte lateral exterior de los muros de concreto, ladrillo existentes, así como en el talud del dique , a fin de proteger su estructura. La capa de mortero a colocar tendrá sus respectivas juntas de dilatación para evitar que se originen fisuras o rajaduras por efecto de la dilatación del mortero debido a las variaciones de temperatura. También se recomienda la colocación de tubos de drenaje o lloraderas para eliminar los flujos de agua que se puedan infiltrar. 8.0 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Reglamento Nacional de Edificaciones 2. Ingeniería de Cimentaciones; Braja M. Das- 5ta edición 3. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingenieria Civil- José E. Bowles 4. Mecánica de Suelos- Meter L. Berry- David Reid. 5. Fundamentos de Ingeniería Geotécnica –Braja M. Das 6. Mecánica de Suelos en la Ingenieria Práctica- Kart Terzaghi- Ralph B.Peck 7. Mecánica de Suelos y Cimentaciones – Crespo Villalaz (1995) 8. La Ingeniería de Suelos – Vol. 1- Rico y Del Castillo 9. La Ingeniería de Suelos – Vol. 2- Rico y Del Castillo 10 Ingeniería de Pavimentos- Alfonso Montejo Fonseca 11 Mecánica de Suelos- Lambe T.W. Y Witman 12. Ingeniería de Pavimentos – Alfonso Montejo Fonseca 13. Calculo de Estructuras de Cimentación – José Calavera (1982)-4ta edición 14. M. J. Tomlinson (1996) Cimentaciones Diseño y Construcción 15. Peck – Hanson – Thornburn – Ingeniería de cimentaciones
  • 34. REGISTRO DE ENSAYOS DE PROCTOR