SlideShare una empresa de Scribd logo
• Gestionar el agua y el suelo ha sido importante en el transcurso de la historia
de la humanidad, y en la actualidad esa importancia se remarca porque estos
recursos se encuentran sometidos a fuertes presiones climáticas y/o
antropogénicas (Wilkinson y McElroy, 2007). En Ecuador, las cuencas andinas
se ven especialmente afectadas por un rápido cambio del uso de suelo lo
que viene provocando la conversión de grandes áreas de bosque nativo en
zonas con usos antrópicos. Desde la puesta en marcha de la Ley de Reforma
Agraria en el Ecuador (1973).
• De acuerdo a los antecedentes expuestos el objetivo de esta propuesta fue
analizar la influencia que tiene la cobertura vegetal nativa sobre la
generación de sedimentos y la calidad del agua en siete cuencas
hidrográficas.
INTRODUCCION
• Este estudio fue realizado en un
ecosistema de bosque montano del sur
de Ecuador, en siete cuencas
hidrográficas que abastecen con más del
55% de agua para la ciudad de Loja. Las
cuencas bordean el Parque Nacional
Podocarpus por el este, con un rango
altitudinal de 2120 m a 3420 m s.n.m. Las
cuencas se encuentran entre 3° 59' y 4°
06' Sur y entre los 79° 09' y 79° 12' Oeste,
cubriendo un área aproximada de 5900
ha
Área de estudio.
INDICADORES DEL SUELO .
• El suelo de las cuencas fue muestreado de manera sistemática, de 0 – 20 cm de
profundidad, sin analizar el horizonte orgánico de las mismas, la estructura y
permeabilidad del suelo fueron determinados directamente en el campo;
también el uso del suelo (pastizal o bosque) fue descrito en cada sitio de
muestreo (FAO, 2006).
Para determinar las zonas susceptibles a la
generación de sedimentos en las cuencas, se
utilizó el cálculo del índice de erodabilidad
propuesto por Renard et al. (1997)
 Donde K es el índice de Erodabilidad, M =
(% limo + % arena muy fina)*(100 - %
arcilla).
INDICADORES DEL AGUA.
Muestras de agua fueron tomadas en cada uno de los sitios
de captación de agua de las cuencas de estudio. Cada sitio
fue georreferenciado para su análisis posterior usando los
sistemas de información geográfica (SIG). Para determinar
la calidad del agua fueron utilizados los índices WQI
desarrollado por Brown (1970) como parámetro físico-
químico; y como parámetros biológicos el EPT (Lenat, 1988)
• Sin embargo la vegetación del
bosque natural en esas áreas
podría disminuir la generación de
escorrentía y arrastre de
sedimentos del suelo, incluso
sobre estos filos de cordilleras
donde las lluvias tienen mayor
intensidad. Considerándose a la
cobertura vegetal natural como el
factor más importante para evitar
la erosión del suelo de estas
cuencas, mientras que los otros
dos factores estudiados serían
SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN
CALIDAD DEL AGUA
• Sin embardo para gran parte de estas cuencas en la parte media y
baja es donde se ve notablemente disminuida la calidad del agua,
debido principalmente a actividades antrópicas como la ganadería y
expansión urbana. Es por ello que de acuerdo a los resultados de
estos proyectos conjuntos (suelo agua) proponemos la necesidad de
describir como políticas locales; corredores de conservación,
mantenimiento un porcentaje de cobertura vegetal natural en la parte
alta de las cuencas, así como la delimitación de 30m a lo largo de
todas las fuentes de captación de agua para consumo en la ciudad
“buffer”. El poder establecer un corredor de vegetación formado
desde la cabecera de la cuenca con vegetación ribereña, hasta la
desembocadura del río al canal urbano podría contribuir
positivamente en la calidad de flora y fauna acuática y a la vez
incrementar la calidad del agua.
MANEJO DE LAS
CUENCAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrogeologia
HidrogeologiaHidrogeologia
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
guest293ece
 
Test.percolacion
Test.percolacionTest.percolacion
Test.percolacion
José Moya Chunga
 
Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
Angel Fuentes
 
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
julieth_Chacon
 
Paiper mary
Paiper maryPaiper mary
Ecosistemas fluviales
Ecosistemas fluvialesEcosistemas fluviales
Ecosistemas fluviales
Dr. Oscar Trujillo U.A.B.C.S.
 
2590 7805-1-pb
2590 7805-1-pb2590 7805-1-pb
2590 7805-1-pb
David Cortés Chaparro
 
Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)
Kevin Romero Perez
 
Monografia impactos ambientales de embalses
Monografia    impactos ambientales de embalsesMonografia    impactos ambientales de embalses
Monografia impactos ambientales de embalses
Nestor Rafael
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica ppt
arthas1888
 
Agua subterranea ii
Agua subterranea iiAgua subterranea ii
Agua subterranea ii
diplomaturacomahue
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas
Jose Carrera
 
Barreras vivas de nopal y maguey
Barreras vivas de nopal y magueyBarreras vivas de nopal y maguey
Barreras vivas de nopal y maguey
COLPOS
 
Impactos de los cambios de uso de la Tierra sobre la Hidrología de los Páramo...
Impactos de los cambios de uso de la Tierra sobre la Hidrología de los Páramo...Impactos de los cambios de uso de la Tierra sobre la Hidrología de los Páramo...
Impactos de los cambios de uso de la Tierra sobre la Hidrología de los Páramo...
InfoAndina CONDESAN
 
Riego y drenaje
Riego y drenajeRiego y drenaje
Riego y drenaje
Universidad de Panama
 
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia anaAvances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
CIFOR-ICRAF
 
Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19
diplomaturacomahue
 

La actualidad más candente (18)

Hidrogeologia
HidrogeologiaHidrogeologia
Hidrogeologia
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
 
Test.percolacion
Test.percolacionTest.percolacion
Test.percolacion
 
Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica Cuenca hidrografica
Cuenca hidrografica
 
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
 
Paiper mary
Paiper maryPaiper mary
Paiper mary
 
Ecosistemas fluviales
Ecosistemas fluvialesEcosistemas fluviales
Ecosistemas fluviales
 
2590 7805-1-pb
2590 7805-1-pb2590 7805-1-pb
2590 7805-1-pb
 
Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)Importancia de las microcuencas (matute)
Importancia de las microcuencas (matute)
 
Monografia impactos ambientales de embalses
Monografia    impactos ambientales de embalsesMonografia    impactos ambientales de embalses
Monografia impactos ambientales de embalses
 
Cuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica pptCuenca hidrografica ppt
Cuenca hidrografica ppt
 
Agua subterranea ii
Agua subterranea iiAgua subterranea ii
Agua subterranea ii
 
011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas011 drenaje en suelos agrícolas
011 drenaje en suelos agrícolas
 
Barreras vivas de nopal y maguey
Barreras vivas de nopal y magueyBarreras vivas de nopal y maguey
Barreras vivas de nopal y maguey
 
Impactos de los cambios de uso de la Tierra sobre la Hidrología de los Páramo...
Impactos de los cambios de uso de la Tierra sobre la Hidrología de los Páramo...Impactos de los cambios de uso de la Tierra sobre la Hidrología de los Páramo...
Impactos de los cambios de uso de la Tierra sobre la Hidrología de los Páramo...
 
Riego y drenaje
Riego y drenajeRiego y drenaje
Riego y drenaje
 
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia anaAvances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
Avances del inventario nacional de humedales erick garcia ana
 
Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19Iram agua subterranea 1-19
Iram agua subterranea 1-19
 

Similar a Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos

Selección de áreas para Acuicultura contin.pdf
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdfSelección de áreas para Acuicultura contin.pdf
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdf
SergioJavierAscencio
 
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Joaquín Luis Navarro
 
Unidad 4.1 ecosistema fluvial
Unidad 4.1   ecosistema fluvialUnidad 4.1   ecosistema fluvial
Unidad 4.1 ecosistema fluvial
Magali Zorrilla
 
Agua en el agroecosistema
Agua en el agroecosistemaAgua en el agroecosistema
Agua en el agroecosistema
Carlos David Herrera Ramirez
 
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
Revisión conceptual de la disponibilidad de aguaRevisión conceptual de la disponibilidad de agua
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
Carlos Méndez
 
Geofisica agua
Geofisica aguaGeofisica agua
Geofisica agua
wpachecoe
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
hotii
 
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdfUnidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
edibethgomez
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonio
Humberto Mazuera
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonio
guest840149
 
973156316
973156316973156316
973156316
clinton sihues
 
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxEXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
carlosgabrielcastrof
 
Hidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iiHidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 ii
giancabv
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
guest293ece
 
Uso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuiferoUso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuifero
guest293ece
 
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICAPaper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
AyrtonGueEspol Guevara
 
02c-SMN-RH442-TEO.pdf
02c-SMN-RH442-TEO.pdf02c-SMN-RH442-TEO.pdf
02c-SMN-RH442-TEO.pdf
BRADLEY-MDH
 
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptxgrupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
gieremygutierrez
 
Lisneidis
LisneidisLisneidis
Lisneidis
LisneidisB
 
Proyecto Consorcio Dominicano,
Proyecto Consorcio Dominicano,Proyecto Consorcio Dominicano,

Similar a Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos (20)

Selección de áreas para Acuicultura contin.pdf
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdfSelección de áreas para Acuicultura contin.pdf
Selección de áreas para Acuicultura contin.pdf
 
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
Resúmenes del 3er Congreso Regional de Conservación de Bosques y Cuencas Hídr...
 
Unidad 4.1 ecosistema fluvial
Unidad 4.1   ecosistema fluvialUnidad 4.1   ecosistema fluvial
Unidad 4.1 ecosistema fluvial
 
Agua en el agroecosistema
Agua en el agroecosistemaAgua en el agroecosistema
Agua en el agroecosistema
 
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
Revisión conceptual de la disponibilidad de aguaRevisión conceptual de la disponibilidad de agua
Revisión conceptual de la disponibilidad de agua
 
Geofisica agua
Geofisica aguaGeofisica agua
Geofisica agua
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdfUnidad II. Morfología fluvial_1.pdf
Unidad II. Morfología fluvial_1.pdf
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonio
 
Presentacion1 San Antonio
Presentacion1 San AntonioPresentacion1 San Antonio
Presentacion1 San Antonio
 
973156316
973156316973156316
973156316
 
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptxEXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
EXPO_ESTUDIO PRELIMINAER EN CARRETERAS (HIDROLOGIA ).pptx
 
Hidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iiHidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 ii
 
Trabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 SeguimientoTrabajo Final 2 Seguimiento
Trabajo Final 2 Seguimiento
 
Uso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuiferoUso correcto de un acuifero
Uso correcto de un acuifero
 
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICAPaper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
Paper grupo3 ESPOL HIDRÀULICA
 
02c-SMN-RH442-TEO.pdf
02c-SMN-RH442-TEO.pdf02c-SMN-RH442-TEO.pdf
02c-SMN-RH442-TEO.pdf
 
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptxgrupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
grupo 1 (siembra y cosecha de agua)s.pptx
 
Lisneidis
LisneidisLisneidis
Lisneidis
 
Proyecto Consorcio Dominicano,
Proyecto Consorcio Dominicano,Proyecto Consorcio Dominicano,
Proyecto Consorcio Dominicano,
 

Último

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 

Último (20)

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 

Capitulo 3 papel cobertura vegetal en la generación de sedimentos

  • 1.
  • 2. • Gestionar el agua y el suelo ha sido importante en el transcurso de la historia de la humanidad, y en la actualidad esa importancia se remarca porque estos recursos se encuentran sometidos a fuertes presiones climáticas y/o antropogénicas (Wilkinson y McElroy, 2007). En Ecuador, las cuencas andinas se ven especialmente afectadas por un rápido cambio del uso de suelo lo que viene provocando la conversión de grandes áreas de bosque nativo en zonas con usos antrópicos. Desde la puesta en marcha de la Ley de Reforma Agraria en el Ecuador (1973). • De acuerdo a los antecedentes expuestos el objetivo de esta propuesta fue analizar la influencia que tiene la cobertura vegetal nativa sobre la generación de sedimentos y la calidad del agua en siete cuencas hidrográficas. INTRODUCCION
  • 3.
  • 4. • Este estudio fue realizado en un ecosistema de bosque montano del sur de Ecuador, en siete cuencas hidrográficas que abastecen con más del 55% de agua para la ciudad de Loja. Las cuencas bordean el Parque Nacional Podocarpus por el este, con un rango altitudinal de 2120 m a 3420 m s.n.m. Las cuencas se encuentran entre 3° 59' y 4° 06' Sur y entre los 79° 09' y 79° 12' Oeste, cubriendo un área aproximada de 5900 ha Área de estudio.
  • 5. INDICADORES DEL SUELO . • El suelo de las cuencas fue muestreado de manera sistemática, de 0 – 20 cm de profundidad, sin analizar el horizonte orgánico de las mismas, la estructura y permeabilidad del suelo fueron determinados directamente en el campo; también el uso del suelo (pastizal o bosque) fue descrito en cada sitio de muestreo (FAO, 2006). Para determinar las zonas susceptibles a la generación de sedimentos en las cuencas, se utilizó el cálculo del índice de erodabilidad propuesto por Renard et al. (1997)  Donde K es el índice de Erodabilidad, M = (% limo + % arena muy fina)*(100 - % arcilla).
  • 6. INDICADORES DEL AGUA. Muestras de agua fueron tomadas en cada uno de los sitios de captación de agua de las cuencas de estudio. Cada sitio fue georreferenciado para su análisis posterior usando los sistemas de información geográfica (SIG). Para determinar la calidad del agua fueron utilizados los índices WQI desarrollado por Brown (1970) como parámetro físico- químico; y como parámetros biológicos el EPT (Lenat, 1988)
  • 7.
  • 8. • Sin embargo la vegetación del bosque natural en esas áreas podría disminuir la generación de escorrentía y arrastre de sedimentos del suelo, incluso sobre estos filos de cordilleras donde las lluvias tienen mayor intensidad. Considerándose a la cobertura vegetal natural como el factor más importante para evitar la erosión del suelo de estas cuencas, mientras que los otros dos factores estudiados serían SUSCEPTIBILIDAD A LA EROSIÓN
  • 10.
  • 11. • Sin embardo para gran parte de estas cuencas en la parte media y baja es donde se ve notablemente disminuida la calidad del agua, debido principalmente a actividades antrópicas como la ganadería y expansión urbana. Es por ello que de acuerdo a los resultados de estos proyectos conjuntos (suelo agua) proponemos la necesidad de describir como políticas locales; corredores de conservación, mantenimiento un porcentaje de cobertura vegetal natural en la parte alta de las cuencas, así como la delimitación de 30m a lo largo de todas las fuentes de captación de agua para consumo en la ciudad “buffer”. El poder establecer un corredor de vegetación formado desde la cabecera de la cuenca con vegetación ribereña, hasta la desembocadura del río al canal urbano podría contribuir positivamente en la calidad de flora y fauna acuática y a la vez incrementar la calidad del agua. MANEJO DE LAS CUENCAS