SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE CONSULTORIA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL PROCESO 
PRODUCTIVO Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA QUINUA 
CONTRATO DE CONSULTORÍA SSA/RLAT/79/98 
OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA 
PRESENTADO POR: 
ING. OSCAR BRICEÑO P. 
MARZO DE 1980 
I. INTRODUCCIÓN 
La publicación de la subregión Andina tiene déficits en los consumos de 
proteína y energía principalmente, y el consumo de alimentos se restringe a 
unos pocos cultivos que en la mayoría de los países no logr5an 
autoabastecerse, por lo que tienen que recurrir a importaciones masivas con 
graves repercusiones en su balanzas de pago. Los cultivos autóctonos como la
quinua, han sido desplazados por o otros o su consumo se ha restringido 
enormemente, de tal suerte que la producción se circunscribe en la actualidad 
a áreas pequeñas y para autoconsumo de núcleos humanos reducidos o en 
algunos países su cultivo prácticamente ha desaparecido. Sin embargo, la 
calidad de la proteína de la quinua y el hecho de que su cultivo puede ampliar 
la frontera agrícola y usar oficialmente la tierra para la producción de alimentos 
donde otros cultivos no pueden prosperar ni competir con la quinua y en 
regiones donde existe alta densidad demográfica, población deprimida y con 
escasos recursos económicos y nutricionales, hace imperativo que se preste 
atención a ésta quenopodiácea, rompiéndose el círculo vicioso de que no hay 
producción agrícola por lo existir desarrollo de la agroindustria y ella no existe 
por la escasa producción. 
A requerimiento de la Oficina Regional de la FAO para América Latina se ha 
efectuado la consultoría sobre el desarrollo de la agroindustria de la quinua en 
los países de la subregión Andina. Dicha consultoría ha tenido una duración de 
dos meses, y el inicio tuvo que ser demorado por problemas políticos cuando 
en Bolivia se produjo cambios en el gobierno y a la espera de normalización se 
alteró el itinerario para comenzar la misión encomendada en Chile el día 9 de 
noviembre de 1979. Ya en Bolivia, no pudo cumplir a cabalidad el plan de 
trabajo trazado, pues la inestabilidad política generó que los campesinos 
sitiaran por varios días a la ciudad de la Paz lo cual impidió establecer contacto 
con algunos funcionarios, caso del Ing. Julio Rea del Instituto Boliviano de 
Tecnología Agropecuaria del Ministerio de Asuntos Campesinos y 
Agropecuarios, que estuvo sitiado en la ciudad de Copacabana. Debido a que 
la consultoría en los otros países coincidía con las fiestas de fin de año, con 
largos fines de semana feriados, se suspendió el viaje para reiniciarlo el día 15 
de enero de 1980. 
1.1. TERMINOS DE REFERENCIA: 
a) Recopilar toda la información disponible sobre la tecnología de la 
quinua y las investigaciones y estudios que se están realizando el 
tema.
b) Con respecto al mismo producto, recopilar información sobre la 
legislación existente en los diferentes países que cubren la 
consultoría respecto a su incorporación a los alimentos, las 
principales firmas comerciales productoras, y el grado de 
procesamiento con que lo integran y toda la información referente al 
estado actual de industrialización de este producto. 
c) Auscultar la posibilidad de establecer programas cooperativos de 
investigación y desarrollo de la tecnología de este producto, entre los 
países de la sub – región Andina, proponiendo un esquema de las 
interacciones entre las diferentes instituciones que estarían 
involucradas. Además, deberá proponer un presupuesto tentativo 
para el establecimiento y puesta en marcha de estos programas 
cooperativos, para eventualmente ser presentados a la Junta de 
Acuerdo de Cartagena u otras agencias de financiamiento. 
d) Presentar un informe con los resultados logrados ante la Reunión de 
la Red Latinoamericana de Desarrollo Agroindustrial, que se llevará a 
efecto entre los días 19 y 24 de noviembre de 1979. 
1. ANTECEDENTES 
1.1. ANALISIS DEL CULTIVO Y AGROINDUSTRIAS DE LA QUINUA EN 
LOS PAISES VISITADOS 
Los agroindustriales de la quinua dedicada a la transformación de éste 
insumo agrícola en alimentos para consumo humano o animal, está 
ligada estrechamente con el desarrollo alcanzado por el sector agrario 
en la producción de éste grano, en el sentido de que forman una unidad 
donde fallas estructurales o funcionales de un sector repercuten en el 
otro. En consecuencia, el desarrollo del cultivo de quinua sólo será 
viable en función de la implementación óptima de su agroindustria, lo 
cual traerá una mejora en la oferta agrícola, sin cuyo nexo será 
imposible el desarrollo, caso contrario, se seguirá produciendo para el 
autoabastecimiento de un sector de la población minoritaria, con 
tendencias a disminuir la producción progresivamente por el
desplazamiento de otros alimentos con diversos grados de 
procesamiento y en consecuencia más fáciles de adquirir y conseguir. 
Los casos de Chile y Colombia donde el cultivo de quinua ha sido casi 
completamente desplazado es un ejemplo de ellos, Ecuador sería el 
caso donde se está próximo a alcanzar ello y Perú y Bolivia donde 
declinó la producción para luego estabilizarse y con tendencia notoria al 
aumento. 
El cultivo de la quinua se encuentra en el estado previamente descrito 
debido a: 
- Su elevado precio en relación a otros alimentos (aproximadamente 
US$ 0.50 – 1.00/kg. de grano), por la acción de control que ejercen 
las varias cadenas de intermediarios que encarecen el producto, 
originando un bajo margen de ganancia para el productor y un alto 
costo para el consumidor. Sin precios justos, el productor no tiene 
incentivo para aumentar su producción y por lo tanto procurar los 
medios para mejorar su nivel de vida. Bajo estas circunstancias, la 
quinua debe competir en precio con otros alimentos (trigo, arroz) 
muchas veces importado y subsidiado por el estado. 
- Su sabor característico (debido al contenido de saponina y/u otros 
compuestos) que para su eliminación debe realizarse un enérgico 
lavado para posibilitar su consumo. 
- La pérdida de tradiciones y costumbres del proceso artesanal o semi 
– artesanal del grano de quinua para posibilitar su consumo, que ha 
sido producido por migraciones de campesinos y a su aculturación a 
otros alimentos, traducido en una pérdida de hábito de consumir 
quinua por su fácil reemplazo por alimentos que no requieren lavado 
previamente procesados y que son fáciles de conseguir por la mejora 
habida en las vías de comunicación. 
El esfuerzo de los diferentes países para lograr el desarrollo del cultivo 
de la quinua desde el punto de vista agronómico se ve reflejado en la 
acción desplegada por diversas instituciones que vienen ejecutando una 
gran variedad de programas de investigación relacionadas con la
evaluación de germoplasma, ensayos de abonamientos, época, 
métodos, densidades y distanciamiento en la siembra, readaptación de 
quinua a otras regiones en las cuales actualmente no se cultiva, 
fitomejoramiento, control de plagas y enfermedades. Menos énfasis 
recibe la investigación sobre los problemas de cosecha (momento 
óptimo) y operaciones de trilla y limpieza relacionada con aspectos de 
secado eficientes y desarrollo de maquinaria agrícola (preparación del 
terreno, siembra, trilladoras, etc.) para ser empleada en las condiciones 
en las cuales se lleva a cabo el cultivo de quinua. Merece destacarse la 
investigación efectuada por la Universidad Nacional Agraria de la Molina 
(Perú) en el diseño y desarrollo de una trilladora manual para quinua y 
leguminosas, así como la trilladora construida por el Proyecto del Fondo 
Simón Bolívar (IICA de la OEA, Perú) y del empleo en el fundo Marengo 
de la Universidad Nacional de Colombia de una sembradora de 
hortalizas adaptadas para quinua y de buena performance según lo 
manifestado (ver fotografía). Sin embargo, pareciera no haberse 
estudiado el momento oportuno de cosecha con bases fisiológicas, pues 
existen problemas en ésta etapa, ya que el grano cae al suelo al 
momento del corte por sobre madurez, o tiene problemas de secado 
cuando se acondiciona en horas para su posterior trillado. 
La operación de trillas se efectúa empleando métodos tradicionales y 
variados, por lo que se obtiene un grano heterogéneo y con muchas 
impurezas. Existen las referencias de haberse empleado en Perú y 
Bolivia diferentes tipos de trilladoras mecánicas de trigo, pero éste 
equipo pareciera que resuelve el problema solo en extensiones grandes 
de cultivo de quinua, de características topográficas planas, condiciones 
que no son representativas de la región donde se cultiva éste grano. 
Se hacen limitadas experiencias para empleo de equipo para limpieza y 
clasificación, que siempre es equipo diseñado para otros granos, y que 
podrían no ser eficientes por no satisfacer a las características del grano 
de quinua o por ser de gran capacidad y por lo tanto de costo elevado y
requerir infraestructura de instalación costosa, por lo que 
necesariamente deberá estar localizada en lugares lejanos del centro de 
producción. 
Puede afirmarse que los trabajos de investigación, desarrollo y 
aplicación de tecnología de producción para la obtención de la quinua 
tienen considerable avance, desde el punto de vista agronómico, pero 
desde el punto de vista agroindustrial es muy ineficiente. La 
investigación tecnológica – alimentaria ha sido poco eficaz para impulsar 
la producción de la quinua en gran escala, y podría decirse que la 
industria instalada, por ejemplo en Cusco (Perú) y Bolivia, tiene origen 
en su establecimiento artesanal y/o familiar que ha adquirido carácter de 
industrias alimentarias, en base en algunos casos a maquinarias de la 
industria del trigo, adaptación de otras o construcción de diseño propio. 
La investigación y publicaciones dirigidas a caracterizar el grano de 
quinua bromatológicamente, conocimiento de su valor nutritivo, es muy 
importante y relativamente numerosa, y en muchos casos con resultados 
no muy claros. La investigación toxicológica sobre las saponinas de 
quinua y/u otros compuestos antinutricionales ha recibido poca atención 
y es dificultoso encontrar referencias bibliográficas. Muy poco se conoce 
sobre la identificación de clases de saponinas, nada de otros 
compuestos antinutricionales que pudiera contener el grano de quinua y 
ausencia de un método práctico pero eficaz para la cuantificación de 
saponinas que pudiera ser de gran utilidad en los planes de 
fitomejoramiento para el logro de variedades libres de éste glucósido. 
Así mismo, falta definir el posible uso de las saponinas extraídas de la 
quinua, pues no existe ningún trabajo en concreto sobre ello. El 
Departamento de Bioquímica de la Universidad Particular Cayetano 
Heredia (Perú) está empeñado en lograr un método práctico para 
cuantificar las saponinas. 
No se ha estudiado detenidamente la acción fisiológica de las saponinas, 
absorción e interacción con otros nutrientes y su metabolismo,
conocimientos necesarios para evaluar en su verdadera dimensión la 
acción negativa de la presencia de saponinas en la quinua. No obstante 
ello, se ha determinado la acción negativa de las saponinas y/u otros 
compuestos que pudiera contener el grano de quinua en diversas 
especies animales, pero se ha demostrado plenamente el agente causal 
ni explicado su acción metabólica. 
El estudio de los procesos requeridos para la utilización industrial 
alimentaria del grano de quinua, tales como el eliminado de las 
saponinas y/u otros compuestos antinutricionales o comunicantes de 
sabores desagradables, no ha sido suficientemente investigado, 
habiéndose desarrollado un método de lavado por agitación y 
turbulencia eficaz mediante un prototipo que aún no ha sido optimizado 
ni aumentado su eficiencia, el que sin embargo produce un grano exento 
de sustancias comunicantes de sabores biológicamente en aves y 
demostrado lo anteriormente mencionado. El otro método de eliminación 
de los tegumentos del grano de quinua por medios mecánicos en seco 
(escarificado) proporciona resultados muy variables (se obtienen granos 
limpios y granos casi intactos), por lo que necesariamente debe 
someterse al grano a un proceso de lavado posterior para su cabal 
aceptación y consumo. No se ha efectuado una evaluación técnica ni 
económica de la operación de este escarificador, desconociéndose los 
costos de operación de este escarificador, desconociéndose los costos 
de operación y la influencia que pudiera tener el acondicionamiento y 
características del grano antes del proceso de escarificado, tales como 
la influencia del tamaño, homogeneidad, humedad y temperatura del 
grano, así como el tiempo óptimo de permanencia durante el proceso de 
escarificación. Un análisis más detenido del funcionamiento del 
escarificador en Perú no se pudo realizar por no obtener la colaboración 
necesaria de parte de los encargados, mostrándose reservados y 
recelosos de mostrar los detalles del equipo, considerando quizá el 
temor de desarrollo de equipo similar que signifique competencia. Este 
peculiar comportamiento de diferentes personas y no generalmente, ha
sido característico en los lugares visitados. Este equipo, por su diseño, 
características y tamaño, homogeneidad, humedad y temperatura del 
grano, así como el tiempo óptimo de permanencia durante el proceso de 
escarificación. Un análisis más detenido del funcionamiento del 
escarificador en Perú no se pudo realizar por no obtener la colaboración 
necesaria de parte de los encargados, mostrándose reservados y 
recelosos de mostrar los detalles del equipo, considerando quizá el 
temor de desarrollo de equipo similar que signifique competencia. Este 
equipo, por su diseño, características y tamaño (ver fotografía) debe 
emplearse en lugares de acopio y no en el mismo lugar de producción, 
evitándose con ello que los productores puedan recibir un valor 
agregado debido al procesamiento del grano, lo que quizá pueda 
lograrse con el método por vía humeda que es un proceso artesanal 
desarrollado por los campesinos, cuando se disponga de un equipo muy 
simple, económico y/o eficaz para el lavado del grano, lo cual implicaría 
el proceso de investigación para adaptar secadores solares para el 
grano. En caso, con el avance logrado al presente, se hace necesario 
hacer un estudio integral y exhausto de ambos métodos para decidir la 
opción a elegir, teniendo en cuenta de que éste proceso es clave en 
permitir una mejora en la oferta del grano de calidad y así estimular la 
producción de quinua. El análisis propuesto necesariamente no implica 
que la elección de un método signifique el no empleo del otro, sino que 
bajo ciertas circunstancias uno será más conveniente que el otro. 
La investigación tecnológica desarrollada para la producción de 
alimentos a base de quinua o de quinua misma, tiene variado aspectos y 
logros diferentes. Muchas veces no se ha iniciado con granos de quinua 
apropiadamente acondicionados y a veces no definidamente 
caracterizados ni identificados, lo que ha conducido a que los resultados 
obtenidos no siempre sean válidos. Los estudios por la obtención para 
la obtención de harinas puede ser un ejemplo de ello, ya que las harinas 
siendo integrales y obtenidas por molienda diferencial, tienen un 
comportamientos diferentes como sucedáneos del trigo y ahí la
explicación de la diferencia en las conclusiones que se encuentran en 
las referencias bibliográficas. Otro hecho importante que debe 
destacarse, por tener influencia en el comportamiento del proceso 
tecnológico del grano de quinua es la amplia gama de razas, líneas, 
ecotipos y/o variedades de quinua disponibles y empleados y no siempre 
identificados (el Banco de Germoplasma en Camacani, Puno – Perú, se 
forma que posee más de 1,800 entradas en proceso de evaluación) que 
deben tener un comportamiento diferente al procesado, de tal forma que 
ciertas operaciones serán válidos para granos de quinua de ciertas 
características y diferentes de otras, como en el caso existente sobre la 
variación en cuanto al tamaño del grano, color y sabor y/o contenido de 
saponinas en las variedades de quinua. 
1.1.1. Chile 
La quinua ha sido sigue siendo cultivada en una vasta zona chilena 
que comprende desde el altiplano del norte hasta la región de Aysen. 
Sin embargo, debe considerarse que el área dedicada a este cultivo 
es muy pequeña y sin significación económica. Se han desarrollado 
estudios fitotécnicos y tecnológicos en la Universidad del Norte 
(Iquique), Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y en 
Gorbea (Erikvon Baer). 
En el Centro de Tecnología Agroindustrial (CETAI) de la Universidad 
de Concepción han diseñado un proceso por vía húmeda que 
mediante celdas de flotación se elimina que mediante celdas de 
flotación se elimina la saponina, así como han probado un método de 
pulido en seco que determinaron no eficiente en eliminar la saponina 
y el sabor amargo debido a las diferencias en la forma, tamaño y 
dureza de las semillas de quinua y a que las pérdidas de material 
antes de obtener una eliminación satisfactoria de la corteza en todos 
los granos son demasiados elevadas y que aún después de eliminar 
más del 30% en peso de la semilla, el producto final siempre retiene 
sabor amargo.
El Instituto Nacional de Investigación Agracia (INIA) ha efectuado 
evaluaciones farinográficas – de quinuas. 
1.1.2. Bolivia 
El cultivo de la quinua es muy importante y según estadística de la 
División de Comercialización del Ministerio de Asuntos Campesinos y 
Agropecuarios, en 1970 se produjeron 9,700 Tm; 1971, 10,500 Tm; 
1972, 10,800 Tm; 1973, 12,000 Tm; 1974, 13,200 Tm; 1975, 15,200 
Tm; 1976, 14,960 Tm y 1977, 9,035 Tm. Esta producción es auto-consumida 
en un porcentaje elevado quedando una pequeña parte 
de la producción que es comercializada para procesamiento 
industrial y aproximadamente un 3% exportado a Perú. La mayor 
producción está concentrada en dos departamentos de la Paz, Oruro 
y Potosí. 
Diferentes instituciones efectúan investigación en quinua, destacando 
las siguientes: 
1.1.2.1. Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria del 
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios que 
tiene firmado un convenio con el Centro Internacional de 
Investigaciones para el Desarrollo (CIID-Canadá) para 
desarrollar el “Proyecto Quinua” que concluirá en Junio de 
1980 y que lo ampliarán por otros tres años y que lo 
ampliarán por otros tres años para desarrollar el Proyecto 
“Investigación de Cultivos Andinos en Bolivia”. Ambos 
proyectos tienen una orientación netamente agroómica 
para evaluación de germoplasma y fitomejoramiento. No se 
considera procesamiento agroindustrial del grano. 
El mismo Instituto tiene firmado un convenio con FAO para 
establecer un centro de procesado industrial del grano de 
quinua en la localidad de Huarina, centro que está en 
proceso de Implementación en lo que se refiere a la planta 
física así como el equipo que empleará para efectuar un
procesamiento primario del grano, consistente en el 
desamargado (eliminación de saponina) por vía seca 
(escarificado). 
1.1.2.2. Dirección General de Normas y Tecnología (DGNT), del 
Ministerio de Industria y Comercio. Desde 1977 viene 
desarrollando el proyecto de Harinas compuestas habiendo 
considerado a la quinua como materia prima de 
importancia. Como proyecto complementario al de harinas 
compuestas desarrollaron el de desaponificación de la 
quinua para su industrialización. Con tal motivo, han 
desarrollado investigación y diseñaron el equipo requerido 
y que debido a falta de financiamiento no continuó. 
Al presente, la DGNT es la entidad ejecutante de los 
subproyectos, SPII3 y SPII3a conjuntamente con el 
Instituto de Investigaciones Agro-Industriales del Perú, de 
la Junta del Acuerdo de Cartagena. El Subproyecto PII3a 
tiente una financiación de US$ 100,000 para estudiar la 
desponificación industrial de la quinua y obtener harina de 
quinua, para lo cual están evaluando procesos secos, 
húmedos, químicos y combinados, así como están 
abocados en el búsqueda de métodos analíticos y 
microbiológicos para la cuantificación de saponina. Debe 
hacerse notar que fue imposible conocer el avance los 
grado en el diseño de equipo y tecnología sobre la quinua 
debido al celo extremo del personal ejecutante del 
proyecto. 
Ferrari Ghezzi y Cia, (Oruro), Es una industria privada 
relacionada con molinería y fabricación de pan, pastas y 
galletas. En 1973 decide efectuar investigación industrial 
con sus propios recursos y diseña una serie de máquinas y 
adapta otras originalmente construidas para procesar trigo,
Informan que en una primera tapa consiguieron obtener 
una eliminación de saponina entre 80 y 90% e inauguraron 
su Planta Procesadora de Quinua. En 1975 manifiestan 
que complementaron maquinarias de limpieza del grano e 
introdujeron mejoras en el sistema de eliminación de 
saponina “hasta lograr prácticamente quinua dulce”. 
Durante aproximadamente dos años y medio sustituyeron 
la harina de trigo por harina de quinua al nivel de 5% en 
pastas y galletas y en panificación 7%. Se puede decir que 
esta firma parece haber perfeccionado un proceso 
mecánico seco para desamargar, desaponificar o limpiar la 
quinua, desarrollo que se estimaba debía traducirse en el 
curso del año de 1976 en una instalación a escala 
industrial en Oruro, la cual a la fecha es difícil de verificarla, 
no producen harina de quinua para su venta ni sustituyen 
parcialmente la harina de trigo por la de quinua, además de 
que es imposible conocer el desarrollo tecnológico logrado. 
1.1.3. Ecuador: 
En el año de 1970, según la Junta Nacional de Planificación, existían 
en el Ecuador 1,200 Ha. Cultivadas con quinua con una producción 
de 7,700 Tm. 
El hecho real es que en éste país, la quinua ha perdido la 
importancia que tuvo en el pasado y que en la actualidad es cultivada 
por los campesinos – en áreas muy pequeñas y casi siempre en 
asociación con otros cultivos, y casi totalmente su producción es 
autoconsumida. En algunos casos puede observarse algunas plantas 
de quinua dentro de otros cultivos relativamente grandes, sea en los 
bordes o al centro, y en ese caso es según la tradición y satisfacción 
de algunas creencias como aquella de que las plantas de quinua 
“Alejan los espíritus malignos”. No obstante ello, en la actualildad se 
están haciendo esfuerzos para aumentar las áreas de cultivo y su
productividad, mediante acciones levadas a cabo por diferentes 
entidades. 
1.1.3.1. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias 
(INIAP), Estación Experimental Santa Catalina, mediante 
su Programa de Cereales, está llevando a cabo evaluación 
de germoplasma introducido proveniente de Perú y Bolivia 
material proporcionado por el II-CA de la OEA, así como de 
colecciones ecuatorianas de geomoplasma. Se ha 
observado en el campo y de los datos colectados y 
analizados al momento de la visita, que el germoplasma 
ecuatoriano supera al foráneo en lo que se refiere al 
contenido de proteína total. Esta observación puede estar 
de acuerdo con referencias bibliográficas revisadas de que 
el desarrollo de variedades dulces y de grano grande y 
blanco pueden ser responsables de la disminución del 
contenido de proteína total, y como quiera que el 
fitomejoramiento de quinua en Perú y Bolivia está 
orientado en la búsqueda de esas características, bien 
pueda que ello esté sucediendo, lo que hace que se 
recomiende verificar esa afirmación y cambiar los 
parámetros de evaluación. Otro parámetro empleado en la 
evaluación de germoplasma es el rendimiento, y en trigo se 
ha demostrado que existe correlación negativa entre 
rendimiento y calidad de proteína. Los esfuerzos de dicha 
estación experimental están dirigidos al desarrollo 
agronómico y no al agroindustrial. 
1.1.3.2. Escuela Politécnica Nacional. Instituto de Investigación 
Tecnológicas (Quinto). Esta entidad ha estudiado el 
procesamiento del grano de quinua y su producción de 
harina con el objeto de desarrollar el Proyecto Harinas 
Compuestas. Para la elaboración de harina, el grano fue 
sometido a un proceso de descascarado con solución de
soda al 3% en ebullición durante dos minutos, en una 
relación de volúmenes de uno a dos de materia prima a 
solución y luego retirando la cascara por medio de un flujo 
de agua y agitación. El tiempo de lavado a nivel de planta 
piloto fue de 15 minutos para cargas de 5kg. de material y 
un flujo de agua de 500 cc/seg. Luego el grano se secó y 
molió. Los mejores niveles de sustitución de la harina del 
trigo encontrados para panificación fueron del 10 y 15%. 
Manifestaron que el equipo desarrollado ha sido 
perfeccionado con la experiencia adquirida y me ofrecieron 
examinar y copiar los planos, pero cuando el técnico 
encargado del equipo, quien parece haber hecho las 
modificaciones, estableció contacto con el consultor, 
esgrimió una serie de argumentos muy cortésmente y no 
conseguí ver el equipo ni los planos. 
1.1.3.3. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de 
Agronomía. En ésta institución también se evalúan 
agronómicamente colecciones de quinua ecuatorianas y 
foráneas (Perú y Bolivia), pero tienen en mente difundir su 
cultivo entre los campesinos con el objeto de diversificar 
sus fuentes alimenticias para mejorar sus niveles 
nutricionales. 
1.1.3.4. Instituto de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias 
Agrícolas de la Universidad Central de Quito. Con alumnos 
de la Facultad, se efectúan trabajos de investigación que 
les servirán de tesis desde el punto de vista agronómico, 
como mejoramiento genético, fertilizantes, etc. 
1.1.4. Colombia: 
El Departamento de Nariño es la zona representativa de Colombia 
donde aún los campesinos cultivan la quinua, cultivo que lo hacen en 
forma asociativa con maíz y frijol. De acuerdo a las entrevistas 
tenidas con personas de diferentes instituciones, se puede concluir
que existe un gran interés por desarrollar el cultivo de quinua y las 
entidades que llevan a cabo la investigación tienen un grado elevado 
de coordinación y trabajo en grupo. 
1.1.4.1. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA). 
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de 
Colombia. El ICTA desarrolla el proyecto “Posibilidades de 
Readaptación de la Quinua en Colombia”, financiado por el 
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo 
(CIID-Canadá) y coordinado por COLCIENCIAS dentro del 
Programa de Investigación sobre Productos Vegetales. El 
proyecto en una primera etapa evalúa agronómicamente el 
material genético enviado por el IICA de la OEA 
procedente de Perú y Bolivia, para posteriormente efectuar 
colecciones en el Departamento de Nariño y evaluar el 
germoplasma colombiano. Las actuales evaluaciones se 
están efectuando en la sabana de Bogotá, en el fundo 
“Marengo” de la Universidad, los problemas tenidos se 
refieren al alto número de líneas que disponen para 
evaluar y el desconocimiento sobre la quinua que tenían 
los encargados de conducir el cultivo. Encuentran que uno 
de los problemas es la alta precipitación pulvial, por lo que 
los suelos deben tener un buen drenaje. El proyecto en sus 
primeras etapas no contemplan estudios de procesado del 
grano. 
Otra investigación desarrollada ha sido el de evaluar 
biológica – nutricional de la quinua sometida a extrusión. El 
extrusor empleado fue un Nenger X5 del Instituto de 
Investigaciones Tecnológicas. 
1.1.4.2. Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT). Esta 
entidad ha presentado un proyecto a la Organización de 
Estados Americanos (OEA) el cual ha sido aprobado por
un monto aproximado de US$ 19,000 = y está en vías de 
iniciarse. El proyecto comprende el estudio de harinas de 
quinua obtenidas por molienda para ser empleadas en la 
elaboración de pan, pastas, galletas y quizá sopas, 
además de estudios de extrusión de harinas de quinua. 
Una segunda etapa comprende el estudio de pre 
factibilidad económica – Industrial del grano de quinua. En 
el proyecto se considera que tanto en Perú como Bolivia 
existe la tecnología desarrollada, adecuada y óptima, para 
el escarificado o pelado de la quinua, de tal manera que 
ellos permite la obtención de un grano “perlado” libre de 
sabor amargo y de óptima calidad. La variedad 
seleccionada que será empleada como materia prima es la 
Sajama. Sobre esta variedad, el consultor expone el 
criterio de algunos especialistas peruanos en el cultivo de 
quinua, quienes consideran que en las condiciones de 
Puno no ha rendido óptimamente en comparación con 
variedades o líneas peruanas de mayor importancia 
económica por su mayor difusión y empleo (Kancolla y 
Blanca de Juli), además de que es susceptible a 
enfermedades y las perdidas por ataque de pájaros es alto. 
Existe una referencia bibliográfica, en la que se indica 
Sajama evaluada biológicamente en ratas, no tuvo buen 
rendimiento comparada con otras variedades o líneas 
debido a su contenido en saponinas y al hecho de que su 
contenido en lisina es menor. 
1.1.4.3. Colciencias, entidad que mediante un comité decide, 
aprueba y coordina los proyectos de Investigación, y es 
financiado por aportes del gobierno colombiano y 
entidades internacionales. Al presente coordina el proyecto 
“posibilidades de readaptación de la Quinua en Colombia”,
ejecutado por el Instituto de Ciencias y Tecnología de 
Alimentos (ICTA). 
1.1.4.4. Organización Internacional del Trabajo (OIT), De acuerdo 
al Proyecto de Migraciones Laborales de lo OIT, 
Regulación de Flujos Migratorios y Desarrollo Rural 
Integrado a cargo de Planeación Nacional del Gobierno de 
Colombia, un consultorio está efectuando un proyecto 
sobre el cultivo de quinua en forma asociativa con otros 
cultivos en el Departamento de Nariño, donde se 
consideran dos zonas de siembra (Ipiales y Cumbal) con 
un total de 400 Ha. 
El Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT) ha hecho 
la propuesta a COLCIENCIAS por US$ 38,000. Para 
efectuar los estudios de métodos de eliminación de las 
saponinas de quinua, y que de ésta manera el grano pueda 
ser empleado por los campesinos de la zona de influencia 
del proyecto, en la alimentación animal. El proyecto 
considera en otra etapa, la molienda del grano, en molinos 
de las comunidades campesinas, molinos cooperativos o 
privados, para que la harina se emplee en alimentación 
animal y humana. Una tercera etapa considera la 
financiación de los cultivos asociativos (quinua, frijol o 
maíz) a través de la Caja Agraria y la financiación de los 
proyectos industriales por la Central de Cooperativas de la 
Reforma Agraria (CECORA). Este Proyecto será 
presentado para su aprobación y financiación o 
COLCIENCIAS. 
1.1.5. Perú 
Las estadísticas agrarias de la Dirección General de Estadísticas del 
Ministerio de Agricultura señalan que en el año 1951 la superficie
total dedicada al cultivo de quinua era de 47,200 Ha, la que ha ido 
declinando hasta alcanzar en el año 1975 un área de 15,000 Ha. 
El Fondo simón Bolívar del Instituto Interamericano de Ciencias 
Agrícolas de la OEA, ha efectuado un Estudio de Oferta y Demanda 
de Quinua y señala que en el Departamento de Puno, existe un área 
dedicada al Cultivo de quinua de 15,607 Ha. De las cifras anteriores 
puede notarse la gran importancia que tiene el departamento de 
Puno como productor nacional de quinua. El Perú, juntamente con 
Bolivia, son los países de la subregión Andina con la casi totalidad 
del área y producción de quinua. 
Diversas entidades, tanto estatales como privadas han hecho y 
hacen esfuerzos de investigación para el mejor conocimiento de éste 
cultivo así como del proceso tecnológico. 
1.1.5.1. Universidad Nacional Agraria, en sus departamentos de 
Nutrición, Industrias Alimentarias, Fitotecnia y 
Mecanización Agrícola, ha efectuado investigación en 
diferentes campos, destacando los trabajos sobre 
evaluación de germoplasma y semilleros en los 
departamentos de Huaraz y Junín, desarrollo de una 
máquina trilladora manual para quinua y leguminosas en 
proceso de patentado, equipo para desaponificado 
mediante lavado con agua por agitación y turbulencia, 
mediante diferencial, molienda fina y clasificación 
neumática de la harina, elaboración de panes, pastas y 
galletas sustituyendo la harina de trigo por harina de 
quinua. Evaluaciones biológicas – nutricionales de los 
granos de quinua procesados en sus diversas formas, 
Preparación y evaluación de mezclas de harinas de 
vegetales (quinua) precocidas para producción de 
alimentos instantáneos, caracterización de almidones de 
seis variedades de quinua, elaboración de bebidas
proteicas a base de embriones de quinua con sabores a 
frutas (maracuyá), empleo de quinua y subproductos en la 
alimentación animal. Empleo de altos niveles de quinua de 
alto contenido de saponinas en alimentación de pollos 
parrilleros para combatir el mal de altura. 
1.1.5.2. Universidad Nacional Técnica del Altiplano (Puno), ha 
efectuado investigaciones sobre recolección y evaluación 
de germoplasma, investigaciones entomológicas y 
fitopatológicas, aplicaciones de fertilizantes, así como 
estudios de empleo de quinua en alimentación animal y 
desarrollo de panificación ampliando como sustituto del 
trigo la harina de quinua. En su Banco de Germoplasma 
contiene la mayor colección de quinuas de la región Andina 
con óptimas instalaciones. 
1.1.5.3. Universidad Peruana Cayetano Heredia, efectúa 
investigación sobre comparación de diversos métodos para 
la cuantificación de saponinas y adecuamiento de una 
método práctico, rápido y eficaz así como estudios a largo 
plazo sobre los efectos tóxicos de saponinas en animales 
de laboratorio. 
1.1.5.4. Universidad San Antonio Abad. Cusco: En el Programa 
Académico de Agronomía y por Intermedio del Centro de 
Investigación en Cultivos Andinos, efectúa investigación en 
quinua, y al presente está desarrollando estudios sobre 
pigmentos vegetales en quinua para ser empleados como 
colorantes vegetales de alimentos, habiendo encontrados 
un nivel de antocianinas de 1.5 a 2% que es igual al 
contenido en betarraga. 
1.1.5.5. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo 
(CIID - Canadá). Tiene firmado un convenio con las 
Universidades San Antonio Abad del Cusco, San Cristóbal 
de Huamanga y Nacional Técnica del Altiplano de Puno,
para la investigación en cultivos andinos, donde la 
investigación en cultivos andinos, donde la quinua juega un 
papel importante. 
1.1.5.6. Instituto Internacional de Ciencias Agrícolas (IICA-OEA). 
Está llevando a cabo el Proyecto del Fondo Simón Bolívar 
“Fomento de la Producción Agro – Industrial de la Quinua 
en Puno”, estudiando aspectos relacionados con 
producción y comercialización del grano de quinua. Como 
principal logro es el desarrollo de un proceso 
(escarificador) mecánico en seco que elimina la cáscara 
habiendo diseñado y construido una máquina 
escarificadora que puede ser accionada por un motor de 
10 HP que puede funcionar con gasolina o por electricidad 
y que posee 3 ejes construida primeramente en los talleres 
de Mario Giananini de Arequipa y luego en los talleres 
Cánepa en Lima, con un costo aproximado de US$ 6,000 
=, con un rendimiento de 200 a 250 kg/hora y de 100 a 125 
kg/hora cuando se trata de escarificar semillas de mayor 
contenido de saponina o más amargos, caso de la quinua 
Real. Este escarificadora se encuentra instalada en el 
Campo Ferial de Juliaca (Perú) en el Centro de Acopio del 
Ministerio de Agricultura y Alimentación (Ver fotografía 3, 4, 
5 y 6). Está proyectado recibir el grano de quinua 
producido por los campesinos y proporcionarles el servicio 
de escarificado, no habiéndose aun determinado el costo 
de dicho servicio. 
Debe hacerse notar que juntamente a esta escarificadora 
se ha instalado una clasificadora canadiense de capacidad 
de 400 – 600 kg/hora, con tres zarandas y ventilador 
(fotografía). Se ha determinado que al trabajar el 
escarificador a 806 rpm se incrementa el porcentaje de
granos partidos, disminuyendo cuando se accionan los ejes 
a 540 rpm. 
El técnico encargado de la máquina informó que el 
rendimiento es mejor a 350 – 400 rpm. Sin embargo, no se 
ha investigado la influencia del acondicionamiento del 
grano (humedad, temperatura así como tamaño sobre la 
eficiencia de la limpieza (humedad, temperatura) así como 
su tamaño sobre la eficiencia de la limpieza (eliminación de 
cáscaras) ni determinado la eficiencia de eliminación de 
saponinas mediante un análisis químico o pruebas 
organolépticas que serían deseables, así como además de 
los análisis bromatológicos, evaluar la calidad de la 
proteína, tanto del grano como de cáscaras y polvillo 
extraído y su posible evaluación como insumo en la 
alimentación animal. Una muestra de quinua de la variedad 
Cheweca colorada que fue escarificada en dicho equipo se 
tomó y examinó (fotografía 9) en cuanto a la eficiencia de 
escarificado aprovechando de la circunstancia de que ésta 
variedad de color rojo cuando se eliminan los tegumentos 
pierde su coloración y en consecuencia puede observarse 
con facilidad si la cáscara fue o no eliminada. Los 
resultados se presentan en el cuadro 1. 
De éste cuadro, aunque la muestra puede no ser 
representativa y los resultados pueden variar mucho de 
acuerdo a la variedad de quinua, velocidad de rotación del 
equipo, acondicionamiento del grano (humedad y 
temperatura) y tamaño del grano, el hecho es que la 
eliminación de tegumentos no es eficiente y para su 
consumo requiere de un lavado posterior al escarificado, 
por lo que o el equipo no es eficiente y por lo tanto requiere 
ser mejorado o que no es el método adecuado para
procesar la quinua y evitar el sabor desagradable. El 
aumento de la velocidad de rotación, trae como 
consecuencia incremento de los granos partidos y pérdida 
de embriones, lo último grave pues en el se encuentra una 
parte considerable de la proteína y grasa. 
El escarificador para su mantenimiento y limpieza requiere 
del retiro de innumerables pernos para quitar las cubiertas, 
una modificación simple puede ser el cambio de pernos por 
mariposas y el material de cubierta más liviano, con lo que 
puede disminuirse el peso total y precio. Además el número 
de paletas parece ser insuficiente y quizá no tengan el 
adecuado ángulo, ya que equipos similares tienen las 
paletas con diferente ángulo, es decir unas rectas, otras 
con 6° y 12° respectivamente e implantadas en una 
determinada secuencia. Lamentablemente no se me 
permitió tomar fotografías de la parte interna y los planos 
del equipo no son lo suficientemente claros. 
Así mismo, el Proyecto de Fondo Simón Bolivar ha 
construido una trilladora manual, que manifiestan será 
modificada para aumentar su rendimiento. 
CUADRO 1. EFICIENCIA DE ESCARIFICADO EN UNA MUESTRA DE 
QUINUA CHEWECA COLORADA 
Descripción N° de granos Porcentaje 
1. Granos complementamiento limpios (cáscara 
eliminada, ausencia de color rojo). 286 49.92 
2. Granos incompletos limpios (presencia de 
aproximadamente 75% de cáscara no eliminada). 20 3.49 
3. Granos incompletamente limpios (presencia de 12 2.09
aproximadamente 50% de cáscara no eliminada) 
4. Granos incompletamente limpios (presencia de 
aproximadamente de 5 a 25% de cáscara no 
eliminada). 160 27.92 
5. Granos incompletamente limpios (Frecuencia de 
aproximadamente menos de 5% de cáscara no 
elimina) 15 2.62 
6. Granos partidos 23 4.01 
7. Granos intactos (Presencia de 100% de cáscara) 57 9.95 
* Muestra tomada al azar y examinada por el consultor. 
1.1.5.7. Instituto de Investigación Agro – Industriales (IIA). Ha 
desarrollado mezclas de alimentos precocidos conteniendo 
quinua, habiéndose evaluado biológicamente la calidad de 
la proteína, además de otra serie de parámetros. 
El IIA tiene la responsabilidad del desarrollo del sub – 
proyecto “industrialización del grano de quinua” dentro del 
Proyecto del Fondo Simón Bolívar “Fomento de la 
Producción Agro – Industrial de la Quinua en Puno”, 
habiendo presentado su respectivo informe y en el cual se 
presenta el diseño de escarificador. De dicho informe se 
puede extraer algunas observaciones. 
- De los métodos conocidos para eliminar saponinas 
(lavado con agua, escarificado mecánico agentes 
químicos y el que combine ambos u otros) se estudia 
solo el escarificado mecánico.
- Se diseña un prototipo para tal efecto, pero en las 
conclusiones del informe se dice “el equipo más 
eficiente ha resultado ser la centrifuga Puhler”. 
- Aparentemente se decide por el diseño del escarificador 
por la mayor “velocidad de operación y facilidad de 
utilización industrial sin mayor análisis sobre el 
particular”. 
- En la página 26 de citado informe se indica que el “el 
método de lavado con agua ha demostrado ser muy 
eficaz para la eliminación de saponinas”. 
De lo anteriormente expuesto, se hace imperativo una 
evaluación del citado escarificador, pues su empleo no 
eficiente en procesar el grano de quinua podría retardar el 
desarrollo del cultivo de quinua, ya que al no mejorar la 
calidad del producto por persistir los sabores 
desagradables, no impulsará la producción de quinua a 
gran escala por no aumentar su consumo. 
1.1.5.8. Ministerio de Agricultura y Alimentación. Tiene convenio 
con la IICA de la OEA para desarrollar el Proyecto del 
Fondo Simón Bolívar, ya descrito en los acápites 
anteriores, además de llevar a cabo la evaluación del 
germoplasma, producción de semillas y programas de 
extensión agrícola. 
Con FAO tiene el Proyecto de fertilizantes, mediante el cual 
se presta asistencia crediticia y técnica a campesinos para 
que enpleen fertilizantes, teniendo en la actualidad una 
influencia sobre 500 Ha., de quinua cultivadas, (fotografía 
10), probando niveles altos y medios de fertilización, en 
comparación con su no aplicación. Este esfuerzo no es 
complementado con el procesamiento del grano de quinua, 
con lo cual solo se favorecerá a los intermediarios que
acopian el grano, debido al aumento de la producción y 
quizá no logren los campesinos un precio justo por su 
producción. 
1.1.5.9. Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC). De acuerdo a la 
decisión 126 Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico 
en el Área de los alimentos, se tiene el sub proyecto II.3 
“fabricación experimental y comercialización de alimentos 
farináceos modificados por sustitución de trigo” con un 
presupuesto del orden de los US$ 810,000. Este sub-proyecto 
ha generado uno conocido como sub-proyectos II 
3ª. con un presupuesto de US$ 100,000 a ser ejecutado 
por Perú y Bolivia, donde se realizará investigación para la 
producción de harina de quinua. 
El subproyecto II3 comprende las acciones a ser 
ejecutadas en la siguiente forma: Bolivia, desarrollo de 
panificación a base de harinas compuestas, especialmente 
con incorporación de quinua. Determinación de las 
condiciones óptimas de panificación en harinas de trigo 
reforzadas con quinua. 
Colombia, que es el centro de Adiestramiento para 
bolivianos y ecuatorianos. El Instituto de Investigaciones 
Tecnológicas (IIT) dará asistencia técnica para las 
formulaciones y ensayo sobre fideos y pan. 
Ecuador, desarrollo de panificación y fabricación de fideos 
a base de harinas compuestas. Determinar las condiciones 
óptimas de panificación con harina de trigo, sustituido 
parcialmente por otras harinas (maíz, arroz, soya, quinua). 
Producción industrial de pastas y para ensayos y 
aceptación. 
Perú centro de adiestramiento para bolivianos.
Venezuela, producción experimental de fideos a base de 
harinas compuestas. Parte experimental. Demostrar la 
factibilidad de producir a escala industrial alimentos 
tradicionales en el que el trigo es sustituido parcial o 
totalmente por harinas de materia prima locales. 
En Bolivia fue materialmente imposible conseguir la 
información sobre el subproyecto III3a. a pesar de las 
conversaciones sostenidas con el encargado, quien en 
primera instancia ofreciera amplia colaboración, para 
después informar que se encuentran trabajando sobre 
desaponificación industrial de la quinua, hjabiendo 
estudiado procesos secos, húmedos, químicos y 
combinados. Desarrollan métodos de cuantificación de 
saponinas. Efectúan procesos de molienda del grano de 
quinua. 
1.1.5.10. Instituto de Investigaciones Nutricionales de la Clínica 
Anglo Americana. 
Entre variados insumos trabajan con quinua preparando 
alimentos para emplearse en la recuperación de niños mal 
nutridos, encontrando en primera instancia que dicha 
alimentación produce estea5torrea, la cual parece ser 
debida a la forma de preparar el alimento, ya que en otra 
etapa de investigación, al suministrar el grano de quinua 
molido no se presenta el problema. Continúan estudiando 
el problema. 
1.1.5.11. Industrias Alimenticias Cusco S.A. (IACSA) Es una 
industria privada que procesa entre otros insumos la 
quinua, empleando con ello una serie de equipos de la 
industria del trigo, otros adaptados y algunos construidos 
especialmente para el procesado del grano.
El procesamiento industrial que realiza podría clasificarse 
como primario y para algunas líneas un tanto más 
desarrollado, e numerándose en ese orden a la quinua 
perlada (escarificada). Harinas crudas y sometidas a 
cocción (calor seco), laminado de granos. No desarrolla 
investigación, pues su producción es enteramente vendida 
y a alto precio. 
En el proceso primario del grano, emplea el lavado del 
grano de quinua (fotografía 11) y secado al sol (fotografía 
12, 13). Este lavado no eficiente debido a que el equipo 
empleado es muy rudimentario y no se produce agitación ni 
turbulencia de tal forma que el grano no es sometido a 
fricción y en consecuencia no se eliminan los tegumentos. 
Luego desecado el grano al sol, es conducido a un 
escarificador de tres cuerpos donde se aspira el polvillo (se 
tomó una muestra para su análisis químico, cuadro 2), y el 
grano es alimentado a un clasificador de granos donde 
queda listo a empacar en bolsas de policel y ser 
comercializado (fotografías 14 y 15). 
La molienda del grano de quinua se hace en molinos 
empleados para el trigo, si en grano es el “perlado”, 
denominan como harina cruda de quinua, si el grano es 
sometido previamente a tostación, harina de quinua 
tostada. El laminado a presión del grano “perlado” lo 
comercializan como hojuelas y mezclado con avena, con el 
nombre de “quinuavena”. 
Esta fábrica procesa entre 500 a 1000 tn/año de grano de 
quinua, y tiene una inversión de US$ 24,000. 
Esta empresa está presentando a la corporación Financiera 
de desarrollo (COFIDE) Perú un proyecto de factibilidad
para la industrialización de la Quinua, proyecto ejecutado 
por el Instituto de Investigaciones Agroindustriales (IIA), 
para que le otorguen un préstamo de US$ 560,000 para el 
año 1980 para ampliar la fábrica de Cusco y para el año 
1981 un préstamo de US$ 3’200.000 para la instalación de 
una fábrica en Juliaca (Perú). 
En el Cusco existen otras industrias menores, tales como 
Molino Abel Montes y Productos Inti, con menor 
producción. 
Cuadro 2. ANALISIS QUIMICO PROXIMAL (%) DEL POVILLO OBTENIDO 
EN LA ESCARIFICACIÓN DEL GRANO DE QUINUA 
Humedad 7.28 
Grasa total 3.16 
Cenizas 14.20 
Proteína total (N x 6.25) 7.19 
Fibra cruda 8.77 
Nifex (por diferencia) 59.40 
1.1.5.12. Sociedad Industrial 
1.1.6. 
3. PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL DE LA QUINUA 
El procesado agroindustrial de la quinua se circunscribe al desarrollo existente 
en Perú y Bolivia, como una lógica consecuencia de corresponder al área 
importante de producción de ésta quenopodiáces y de existir algo de la 
producción que escapa al autoabastecimiento y en consecuencia susceptible 
de ser industrializada. En los otros países se realizan grandes esfuerzos en 
reimplantar su cultivo (colombia), de estimular su desarrollo (Ecuador) y 
acciones muy limitadas a ciertas regiones en Chile. Su cultivo está circunscrito 
para satisfacer las necesidades de un problema muy necesario de proteínas y 
energía la que sin embargo, cada vez en mayor intensidad desplaza el
consumo de alimentos autóctonos por alimentos importados (trigo) y con cierto 
grado de procesamiento. 
3.1. Productos procesados: 
Se puede afirmar que de los diferentes productos elaborados con granos 
de quinua, casi todos ellos se producen a escala artesanal y en centros 
de producción familiares, a excepción de la única fábrica de importancia 
instalada en el Cusco (Perú) y otras de menor volumen de producción en 
la misma ciudad. 
Dentro de los productos elaborados pueden mencionarse los siguientes: 
- Quinua perlada 
- Hojuelas de quinua 
- Harinas de quinua, cruda y tostada 
- Fideos de quinua 
- Maná de quinua. 
3.1.1. Quinua perlada 
La obtención de este grano se relaciona con el proceso de 
pulido del grano llevado a cabo en equipo diseñados para éste 
propósito y de manufactura local (Cusco), basados en equipos 
para pulir arroz y trigo. El objeto es eliminar los tegumentos que 
rodean al grano, donde se encuentra localizada la mayor 
concentración de saponina. Estos escarificadores poseen 
superficies abrasivas y que por contacto y/o impacto se eliminan 
las cáscaras. El grano es incluido al movimiento mediante 
paletas giratorias. El polvillo de quinua resultante de este 
frotado es separado a través de las mallas del cilindro por 
acción neumática.
En la industria del Cusco, a éste polvillo le llaman saponina y 
manifiestan que lo venden como espumante para la elaboración 
de chicha. El análisis químico de éste polvillo se muestra en el 
cuadro 3 donde debe destacarse su contenido de proteínas 
(7.75%) y carbohidratos (64.06%). 
CUADRO 3. COMPOSICIÓN QUÍMICA * (BASE SECA,%) DEL POLVILLO 
RESULTANTE DEL ESCARIBICADO DEL GRANO DE 
QUINUA 
Proteína total (N x 6.25) 7.75 
Grasa 3.41 
Cenizas 15.31 
Nifex 64.06 
Fibra cruda 9.47 
* Análisis efectuados en el Dpto. de Nutrición de la UNA – Lima 
– Perú 
Los equipos empleados para este fin, se les denomina 
escarificadores, y parece que el desarrollo por el Proyecto del 
Fondo Simón Bolívar de IICA (fotograf. 3, 4, 5, 6), es más 
eficiente que el empleado por Industrias Alimenticias Cusco 
S.A. (IACSA). 
Los granos de quinua así procesados presentan una coloración 
más clara que el grano sin procesar, debido a que la eliminación 
de tegumentos puede ser total o parcial, dependiendo de la 
eficiencia del escarificado, tal como se puede observar en la 
fotografía 16 correspondiente a una muestra de quinua 
escarificada en la Planta de Juliaca (Perú) y los resultados del 
Cuadro 1. 
El consumo de éste grano así procesado requiere de lavado 
previo para su preparación.
En el cuadro 4, se presentan los análisis químicos de dos 
variedades de quinua sometidos al proceso de escarificación en 
el equipo desarrollado por el Proyecto del Fondo Simón Bolívar 
del IICA en Juliaca (Perú). 
CUADRO 4. COMPOSICIÓN QUÍMICA * DE DOS VARIEDADES DE QUINUA 
SOMETIDOS AL PROCESO DE RECARIFICACIÓN, 
EXPRESADAS EN BASE SECA (%) 
VARIEDAD 
KANCOLLA CHULLPI 
**1 2 3 4 3 5 
Proteína total (N x 6.25) 14 14,8 14.99 13 14 
Grasa 7,38 6,92 6,13 6,9 6,97 7,6 
Fibra total 3,42 4,24 3,10 3,4 3,47 2,7 
Cenizas 4,06 3,45 3,70 3 3,55 2,80 
Nifex 71,7 70,6 72,1 73 72,00 74 
* Análisis efectuados en el Dpto. de Nutrición de la UNA – Lima - 
Perú 
** 1. Variedad sin clasificar ni escarificada 
2. Variedad sin escarificar 
3. Variedad clasificada como primera y escarificada 
4. Variedad clasificada como primera y escarificada 
5. variedad escarificada. 
3.1.2. Hojuelas de quinua 
Los granos de quinua escarificados son sometidos a un proceso 
de laminación a presión mediante dos rodillos lisos, dándoles la
forma laminar. La laminación se hace sin aplicación de color, 
por lo que las hojuelas deberán ser sometidas a cocción 
completa antes de su consumo. En la planta de IACSA (Cusco) 
visitada, parece ser que el grano escarificado es sometido a un 
proceso de lavado previo al laminado en un equipo de lavado 
desarrollado en esa planta y que por haberlo visto trabajar, se 
considera muy ineficiente (fotografía 11), luego del lavado es 
secado al grano al sol, dejándose el grano en mantas y en 
plena vía pública, tal como puede apreciarse en las fotografías 
12 y 13. 
Las hojuelas de quinua las comercializan solas o mezcladas 
con avena también laminada. 
3.1.3. Harinas de quinua, cruda y tostada 
Estas harinas se obtienen sometiendo el grano de quinua 
escarificado a un proceso de molienda integral. Para la harina 
tostada, el grano se somete a un proceso de cocción en seco 
en un recipiente metálico rotativo que es calentado 
indirectamente por quemadores durante 20 a 50 minutos. Estas 
harinas emplean los consumidores en panificación, galletería y 
repostería y preparación de una serie de platos o bebidas. En 
Bolivia, la harina hervida en agua y enfriada se vende como 
refresco, quedando en el fondo del vaso la harina sedimentada, 
siendo el líquido de color café. 
Debido a que la harina proviene de la molienda del grano 
integral, los tenores de fibra y cenizas altos, deben limitar su 
nivel en la sustitución de la harina del trigo. 
3.1.4. Fideos de quinua 
La firma IACSA ofrece fideos de quinua sustituyendo la harina 
de trigo hasta un nivel del 50% por la harina de quinua, según la
información proporcionada por los fabricantes. Sin embargo, se 
considera que los niveles no deben ser tan altos, además de 
que parecen no estar produciendo, ya que si bien poseen 
muestras, no está registrado en sus listados de precios. 
3.1.5. Maná de quinua 
Este producto no es producido por las fábricas de nominadas 
grandes, sino por la industria a nivel familiar, y está siendo muy 
popularizado su consumo tanto en Perú (Región Sur, 
especialmente departamento de Puno) y en Bolivia (La Paz y 
Oruro). Su elaboración se efectúa a partir del grano de quinua 
lavado o grano sin ningún procesamiento, esporádicamente a 
partir del grano de quinua lavado o grano sin ningún 
procesamiento, esporádicamente a partir del grano escarificado, 
ya que éste grano es producido por las fábricas grandes y en 
consecuencia a precio alto. Estos fabricantes, procesan además 
de quinua, maíz, arroz y fideos y tienen gran aceptación por 
parte de los consumidores. La preparación de este producto se 
hace en unos equipos construidos en dichas zonas, mediante la 
expansión brusca de los granos sometidos a una 
descompresión violenta, ya que los granos son depositados en 
un recipiente esférico hermético el cual al alcanzar la presión 
requerida medida mediante un manómetro. El recipiente es 
abierto violentamente provocando una disminución brusca de 
presión, permitiendo la expansión del grano. Al grano expandido 
generalmente se le agrega azúcar ó jarabe de azúcar para 
comercializarlo. 
La fotografía 17, 18 y 19 muestran el maná de quinua y la 
máquina con la cual se procesa el grano de quinua. Si se 
observa detenidamente el maná de quinua, se notará que el 
grano presenta una hendidura ecuatorial, o la apariencia de un 
yo – yo con hendidura no muy profunda. Esta depresión
corresponde al sitio de implementación del embrión, que al ser 
expandido bruscamente el grano, y por diferencia en el 
comportamiento a los cambios de temperatura y presión de las 
proteínas, lípidos y carbohidratos, generalmente se pierde el 
embrión total o parcialmente y cuando queda, se observa de un 
color más oscuro, casi marrón. Este hecho puede explicar la 
diferencia existente entre el contenido de proteína del grano de 
quinua y del maná de quinua (cuadro 5), además del costo tan 
elevado de este producto y su popularización en consumo, por 
lo que debe llamar la atención este hecho negativo. No se 
disponen de datos de valor nutritivo de la proteína del maná del 
quinua evaluado biológicamente, pero puede sospecharse que 
debe ser bajo, por la aplicación de una tecnología inadecuada. 
CUADRO 5. ANALISIS QUIMICO * DEL MANA DE QUINUA COMPARADO 
CON EL GRANO SIN PROCESAR EXPRESADO EN BASE 
SECA (1) 
MANÁ GRANO DÉFICIT 
Proteína total (N x 6.25) 5,66 14,79 -61,73 
Grasa Total 2,46 6,92 -64,45 
Fibra cruda 4,33 4,24 + 2,12 
Cenizas 1,32 3,45 -61,74 
Nifex 86,23 70,6 + 22,14 
* Análisis efectuados en el Dpto. de Nutrición de la UNA. – Lima – Perú. 
3.1.6. Proteínas concentrada de hojas 
Si bien en los acápites anteriores se ha considerado a los 
diferentes productos elaborados con granos de quinua, debe 
destacarse la posibilidad de producción de proteína 
concentrada de hojas de quinua para consumo humano y/o
animal. Tal hecho puede considerarse en vista de que en la 
colección de germoplasma de quinua, existen líneas con gran 
producción de biomasa que eventualmente podrían emplearse 
para tal fin luego de un proceso de investigación y evaluación 
de su producción. 
Rolf Carisson y oros de la Universidad de Lund en Suecia han 
experimentado con más de 70 especies y 123 variedades del 
orden Centrospermas para la producción de proteína 
concentrada de hojas, en Suecia e Inglaterra con semillas 
provenientes de Bolivia y del Jardín Botánico de Francia y 
Suecia. La proteína concentrada proveniente de la quinua, 
comparada con otras especies vegetales, ha sido superior a 
muchas de las cultivadas, en cuanto a su producción (1400 kg 
de proteína) Ha, y para alfalfa 950 kg/Ha), contenido en 
aminoácidos, como lisina, 6.90g/16 H; metionina 2.41g N y 
aminoácidos azufrados, 3.81g/16g N y con valores de NPU 
similares a lo de caseína (80%). 
3.2. Comercialización de los productos de quinua 
Es interesante describir en primer lugar la comercialización del grano de 
quinua previo a 1a comercialización de los productos elaborados con el 
grano, con el objeto de definir claramente el proceso agroindustrial del 
grano - tanto en Perú como Bolivia y destacar los problemas inherentes 
a ello. 
La comercialización del grano presenta características - muy peculiares, 
ya que un canal tradicional lo representan los mercados que 
periódicamente se llevan a cabo en - diferentes lugares cercanos a los 
lugares de producción del grano, participando fundamentalmente los 
pequeños pro ductores y en menor proporción medianos productores, 
así como la participación de un gran número de agentes de comercio 
con amplia variación den costos y márgenes de comercialización. La
función de estos mercados es el auto abastecimiento de los 
participantes del mercado de variados productos encontrándose formas 
de intercambio como - el trueque y otras formas más modernizadas, El 
mercado regional comprende la participación de medianos y grandes 
productores y se diferencian del canal de comercialización previamente 
mencionado por la presencia de acopia dores de la industria y 
mayoristas intermediarios. En todo caso, los márgenes de 
comercialización 1dejan una - utilidad de aproximadamente un 50 - 70 % 
para los intermediarios, distorsionando los precios a nivel del 
consumidor y del industrial. 
Entre Perú y Bolivia, también se lleva a cabo un mercado de compra-venta, 
adquiriendo principalmente el Perú a Bolivia, por intermedio de 
rescatistas o acopladores sin - llevar a cabo trámites aduaneros ni 
controles de ninguna clase, por lo tanto no se conoce la magnitud del 
mercado. 
La quinua comercializada según lo descrito anteriormente, se refiere a la 
comercialización del grano del cómo se obtiene luego de la trilla, es decir 
con cantidades muy variables de pajas, perigonios, piedras, tierra y otra 
clase de residuos, en algunos casos orgánicos, es decir sin ninguna 
clasificación y el grano muy heterogéneo en cuanto se refiere a tamaño, 
color, uniformidad y sabor. En muy pequeña escala puede adquirirse el 
grano de quinua lavado y pagando un sobre precio, ya que esta quinua 
es más uniforme en cuanto a color, casi libre de impurezas y de mejor 
sabor, sin embargo, el proceso de lavado no es uniforme. 
La comercialización de los productos agroindustriales de quinua se 
refieren al efectuado en Bolivia, que el resultante del procesamiento del 
grano llevado a cabo a nivel artesanal familiar y en empresas muy 
pequeñas de escaso capital y sin mayores instalaciones físicas y de 
equipo. Los productos comercializados se refieren a grano lavado, 
harina de quinua integral cruda o sometida a cocción mediante tostado, y 
que se expenden en puestos de venta en el mercado de La Paz, Oruro,
ferias y calles, empleando para ello vendedores ambulantes que ofrecen 
el producto embolsado en plástico o a granel, con precios muy variables 
y generalmente de precio muy elevado, por ejemplo, en el mercado 
Artesanal de la Paz, puede adquirirse el maná de quinua en bolsas de 
plástico con contenido variable entre 50 a 80 gramos con un precio de 
US$ 6.25 por kilogramo, y a precios inferiores él que corresponde a las 
harinas (US $ 2.50 a 4.00 /kg) y de US $ 2 a 3. = por kilogramo de grano 
de quinua lavado. Debe tenerse presen te que la comercialización de 
estos productos se efectúa sólo en bolsas de pequeño contenido, 
(fotografías 20, 21, 22 y 23). 
La comercialización de los productos industriales de quinua en el Perú, 
se refiere a la producción principalmente de las fábricas localizadas en el 
Cusco, y en especial a la fábrica Industrias Alimenticias Cusco (IACSA) 
que su principal mercado lo constituye la ciudad de Lina y en menor 
grado Arequipa y Cusco, siendo el producto de mayor demanda la 
quinua perlada (escarificada), siguiéndole las hojuelas de quinua y en 
menor grado las harinas. En la actualidad no se encuentran en el 
mercado los fideos de quinua. Los productos de ésta firma son muy bien 
presentados en bolsas de policel de 400 gramos, como puede 
observarse en las fotografías 14,15 y los precios de venta en el cuadro 
6, Tn los mercados de Juliaca y Puno (Perú), se comercializa la 
producción artesanal de maná de quinua, p un precio aproximado de US 
dólares por kilógramo de $ 3.45.
CUADRO 6. LISTA DE PRECIOS* DE LOS PRODUCTOS 
OFERTADOS POR INDUSTRIAS ALIMENTICIAS 
CUSCO (IACSA). 
PRODUCTO Embase en Precio Venta Salares 
gramos Por Bolsa Por Kg. 
Quinua perlada 400 0.57 1.43 
Quinua perlada 250 0.37 1.48 
Quinua perlada 5000 6.19 1.24 
Quinavena 400 0.55 1.38 
Quinavena 200 0.29 1.45 
Quinavena 4000 4.59 1.15 
Hojuelas de quinua 400 0.61 1.52 
Hojuelas de quinua 250 0.40 1.60 
Hojuelas de quinua 4000 5.34 1.34 
Harina de quinua cruda 250 0.37 1.48 
Harina de quinua cruda 400 0.56 1.40 
Harina de quinua cruda 5000 6.19 1.24 
Harina de quinua tostada 400 0.57 1.42 
Harina de quinua tostada 250 0.37 1.48 
Harina de quinua tostada 5000 6.19 1.24 
* Precios vigentes al 6 de Febrero de 1980 
** 1 US dólar = S/. 256.00 soles. 
3.3. Firmas comerciales productoras de quinua procesada 
Debe señalarse que solo en Perú y Solivia puede encontrarse firmas que 
comercialicen quinua procesada, especialmente el Perú, debido a que la 
producción del grano está circunscrita principalmente en estos países. 
3.3.1. Bolivia 
En primer lugar debe señalarse a la firma Ferrari Ghezzi y Cía. de 
Oruro, como una compañía potencial de comercializar quinua 
procesada, ya que en el período de la consultoría efectuada no
pro cesaba ningún producto a base de quinua. La información 
disponible en referencias bibliográficas menciona que ésta firma 
parece haber perfeccionado un proceso mecánico seco para 
limpiar, es decir, desaponificar el grano de quinua, desarrollo que 
se estimaba debía traducirse en el curso del año 1976 en una 
instalación a escala industrial en Oruro, la cual a la fecha es difícil 
de verificarla por el celo mostrado por los empresarios y al hecho 
de no tener-producción de quinua ni de los productos que 
incorporan esto grano en forma de harina, tal como lo dispone el 
Decreto Supremo N2 12187, del 17 de Enero de 1975 dado por el 
- Gobierno del Presidente H. Banzer (Solivia). 
Además en Bolivia existen productores con*'empresas a nivel 
familiar y con procesos artesanales difícilmente identificables por 
el tamaño de su industria y al hecho de no estar registrados 
industrialmente, no poseer licencias ni llevar contabilidad ni 
registros sanitarios, por lo cual es difícil tomar contacto y visitar 
sus instalaciones ya que preguntados los distribuidores de los 
productos de quinua que comercializan, sobre sus proveedores, 
no dan - direcciones por creer que en la posible competencia o 
que se tiene funciones de fiscalización* Sin embargo, se estima 
que cada uno de ellos? no existiendo muchos, trabajan con 5 a 50 
tm/año, y el - procesamiento consiste principalmente en el lavado 
del grano de quinua, molienda para obtener Harina cruda y 
tostada, y elaboración de maná, para lo cual poseen instalaciones 
rústicas y generalmente efectúan las labores en sus propias 
viviendas. Estas industrias caseras se encuentran principalmente 
localizadas en La Paz (Él Alto) y en Oruro, y comercializan en los 
mercados de La Paz y Oruro principalmente, en bolsas sin marca 
de fábrica ni ninguna identificación. 
3.3.2. Perú
La mayor industria de quinua se ubica en los departamentos de 
Cusco principalmente, y secundaría mente en Arequipa y Puno. 
En Lima se encuentran las instalaciones e infraestructura de 
distribución y acabado de los productos. 
La capacidad instalada de procesamiento en Cusco, Arequipa y 
Lima depende de la materia prima producida en Puno y esta 
industria es complementaria de otros productos. En Cusco, él 
principal centro industrial de quinua, la inversión total de las 
empresas (1077 - 1078) era de aproximadamente US $ 50,000.“ y 
la principal industria operaba con aproximadamente US $ 
30,000.*= 
Los volúmenes de quinua procesados se pueden estimar entre 
500 a 1,200 tm/año, siendo los principales mercados de productos 
los supermercados y tiendas de Lima y Arequipa. 
Las firmas productoras de quinua procesada se encuentran 
localizadas en Cusco y son las siguientes, en orden de 
importancia: 
- Industrias Alimenticias Cusco 5.A. (IACSA) 
- con una producción de 500 a 1000 t»/año. 
- Molino Abel Montes. 300 a 450 tm/año. 
- Productos Inti, quo en la actualidad no produce ningún 
producto. 
La firma IACSA, posee en Lima una subsidiaria con la razón 
social de Distribuidora Alimentaria Andina S.A., encargada de 
efectuar, en algunos casos, embolsado de sus productos y la 
distribución comercial. 
4. LEGISLACION SOBRE LA INCORPORACION DE QUINUA A LOS 
ALIMENTOS
No obstante que la economía global de la subregión Andina depende de la 
importación de trigo y/o harina y que existe el convencimiento por los 
estudios de investigación efectuados y por los esfuerzos realizados para 
que los políticos acepten - el hecho de que tal situación pueda ser 
modificada por la sustitución parcial de los alimentos importados por 
alimentos de producción local como la quinua y otros granos, no se dispone 
al presente de una legislación y reglamentación adecuada y coherente que 
norme el uso de las harinas compuestas. 
Sin embargo, debe destacarse que en Bolivia se dictó el Decreto Supremo 
N° 12187 del 17 de Enero de 1975, mediante el cual obliga a las Empresas 
Industriales Molineras bolivianas a pro cesar para la venta al público harina 
de trigo mejorada con - la adición de harina de quinua, en una proporción no 
menor al cinco por ciento, así como a las industrias dedicadas a la 
panificación, fabricación de pastas, galletas y derivados o similares a utilizar 
con carácter de obligatorio harinas mejoradas con quinua en la proporción 
señalada. Así mismo, obliga a las Empresas Batatales» autónomas 
autárquicas, semiautárquicas corporaciones, Fuerzas Armadas, Policía y 
demás - organismos a adquirir en forma obligatoria, para la cobertura de 
sus requerimientos, harina de trigo, pastas o productos elaborados a base 
de harina que contenga la mezcla señalada. 
El Decreto Supremo N° 11035 del 17 de Agosto de 1973 dispuso que el 
Instituto Nacional de Trigo de Bolivia adquiriese quinua con tres millones de 
pesos bolivianos para su distribución entre los industriales molineros del 
país a fin de que elaboren harina de trigo mezclada con harina de quinua en 
la proporción de 95 % y 5% respectivamente destinada al consumo 
nacional. 
En relación a los decretos mencionados anteriormente, debo indicarse que 
en la actualidad no se cumplen, pudiendo deberse a algunos y otros de los 
siguientes factores:
- No se dispone de la reglamentación pertinente, ya que el precio de venta 
de la harina mezclada no varía por la incorporación de quinua, que tiene 
mayor precio, el cual no os absorbido por el molinero, productor de 
quinua o el gobierno tal como lo señala el Decreto Supremo N° 11055 
cuan do proporcionó tres millones de pasos bolivianos por esa única 
vez. 
- No se dispone de suficiente materia prima (quinua) capaz de 
implementar el Decreto Supremo, y de su precio de venta mayor que el 
trigo importado. 
- No se dispone de la tecnología adecuada para el procesamiento del 
grano de quinua, no obstante que la firma Ferrari Ghezzi si lo afirma. 
En el Perú, existe una Resolución Suprema del 8 de Julio de 1940 en el que 
indica que "todos los molinos que utilicen trigo importado, están obligados a 
adquirir centeno y quinua de la producción nacional y efectuar la molienda - 
en las cantidades y con los coeficientes de extracción que establezca la 
Dirección de Subsistencias”. Por dicha disposición, lo molineros estaban 
obligados a producir harina para panificación en las siguientes 
proporciones: 
Harina de trigo 80 % 
Harina de centeno 15 % 
Harina de quinua 5 % 
Los porcentajes señalados se ampliarían si la producción lo permitiera. 
En el momento actual, en el Perú, se tiene un anteproyecto legislativo sobre 
harinas compuestas que se halla en - estudio para su promulgación y 
reglamentación, consideran do entre otros alimentos, a la quinua como 
sucedáneo del trigo. 
En Colombia se completó en el año de 1972 un proyecto de investigación 
sobre el emprelo de harinas compuestas, y posee amplia experiencia en 
sucedáneos del trigo, pero a la fecha aún no está legislado. En el mismo 
sentido, en el Ecuador se ha efectuado un proyecto de investigación sobre
panificación con harinas compuestas, concluyendo que es posible sustituir 
la harina de trigo en diferentes niveles, de acuerdo al sucedáneo estudiado 
y que para quinua encontraron era del orden del 10 al 15 %, pero al 
presente, aún no hay legislación pertinente, hallándose en estudio. 
En Chile se encuentra concluido el Proyecto de Reglamento Sanitario de los 
Alimentos, donde contemplan las harinas compuestas, pero aún no se 
encuentra aprobado. 
5. ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMAS COOPERATIVOS DE 
INVESTIGACION Y DESARROLLO DE TECNOLOGIA DE QUINUA 
Se considera que después de haber establecido contacto con 
investigadores representativos, se puede afirmar del deseo y - buena 
disposición que tienen para establecer programas cooperativos de 
investigación y desarrollo de tecnología de quinua, así como su plena 
identificación de las personas contactadas para el cumplimiento de este 
propósito. 
En la actualidad, en todos los países se están llevando a cabo programas 
de investigación en quinua, a veces no coordinados dentro de un mismo 
país, sea con recursos nacionales y/o recursos económicos proporcionados 
por organismos internacionales, tales como la Organización de las Naciones 
Unidas para la Agricultura y Alimentación, Organización de los Estados 
Americanos, Junta del Acuerdo de Cartagena de los países Andinos y el 
Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá. 
Debe destacarse la excelencia de las instalaciones de investigación que 
poseen los institutos tecnológicos y universidades de los diversos países, 
así como el recurso humano muy bien - capacitado que poseen, los que sin 
embargo no son empleados a capacidad plena, generalmente por no 
disponer de recursos económicos apropiados y no tener una coordinación 
en los esfuerzos que realizan.
El establecimiento de un programa cooperativo de investigación, 
previamente discutido por los integrantes, daría como resultado un avance 
notable y a corto plazo, empleo eficiente de la capacidad de investigación 
instalada, desarrollo armónico, coordinado y sostenido de la investigación y 
el logro de realización y satisfacción de los investigadores de ver planadas 
en realidades sus ideas tendientes a resolver uno de los problemas 
comunes de la subregión Andina. 
Las características actuales de la investigación en quinua, a pesar de 
haberse logrado una incipiente coordinación, se caracteriza por los 
siguientes aspectos: 
- Escasa y restringida circulación de artículos científicos de investigación 
agronómica, tecnológica y nutricional de la quinua, complementada por 
la falta de comunicación y desconocimiento entre los investigadores e 
instituciones dedicadas a la investigación, lo que trae como 
consecuencia que lauchas veces se duplique investigación, cuando 
puede transferirse, adaptarse o mejorarse bajo condiciones ecológicas 
iguales, parecidas o diferentes, según sea el caso. 
- La evaluación de germoplasma y fitomejoramiento no es uniforme en 
cuanto a objetivos entre los diferentes investigadores y entre los países 
interesados en la producción de la quinua y su reimplantación. Por 
ejemplo, casi no se considera el aspecto nutricional en la evaluación y 
mejoramiento genético y se busca variedades libres de saponina cuando 
este problema puede ser resuelto por el desarrollo de equipo 
agroindustrial. 
- El fitomojoramiento muchas veces está orientado hacia la obtención de 
variedades que se adapten a ciertos equipos de transformación 
agroindustrial existente, cuando debiera investigarse y desarrollarse 
equipo de procesamiento agroindustrial para las variedades o ecotipos 
existentes. Por éste motivo, la investigación ha sido poco eficaz o nula 
para impulsar la producción de quinua a gran escala.
- La escasa atención de investigación en determinados campos, como la 
investigación para desarrollar y/o adaptar maquinaria agrícola adecuada 
para el cultivo en la región andina delude potencialmente puede 
producirse la quinua. 
- Se acepta o rechaza procesamientos agroindustriales sin - previa 
evaluación para la elección de la mejor opción, debido a la falta de 
comunicación y desconocimiento entre los investigadores o instituciones. 
- Es notable la escasa investigación efectuada relacionada con la 
absorción» metabolismo, toxicidad de saponinas de - quinua, 
identificación y cuantificación mediante métodos - apropiados, así como 
investigación sobre el empleo de saponinas en la industria. 
5.1. Esquema de las interacciones Interinstitucionales. 
Las instituciones involucradas en el programa cooperativo de refieren 
a universidades, institutos tecnológicos e institutos de investigación 
agraria, señalándose entre otras, a las siguientes: 
Chile: Universidad de Concepción, Universidad del Norte (Centro 
Isluga), Consejo Nacional de Investigación y Nutrición (CONIN), 
Instituto Nacional de Investigación Agraria (IWIA), Instituto de 
Nutrición y Tecnología, - INTBC. 
Bolivia: Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA), 
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, dirección 
General do Normas Técnicas del Ministerio de Industria, Comercio y 
Turismo, Universidad Boliviana Tomás Frías (Potosí) y Universidad 
Boliviana Técnica de Oruro. 
Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencia y 
Tecnología de Alimentos (ICTA), Instituto de Investigaciones 
Tecnológicas (ITT), COLCIBNCIAS, Universidad de Nariño, Instituto 
Colombiano Agropecuario (ICA).
Ecuador: Universidad Central de Quito (Facultad de Ciencias 
Agronómicas e Instituto de Ciencias Naturales), Es cuela Superior 
Politécnica de Chimborazo, Ministerio de Agricultura y Ganadería 
(Departamento de Agroindustrias), Escuela Politécnica Nacional, 
Instituto de Investigado nos Tecnológicas. 
Perú: Universidad Nacional Agraria, La Molina, Universidad San 
Antonio Abad, Cusco, Universidad Nacional Técnica del Altiplano, 
Instituto Nacional de Investigaciones Agraria (XNXA) del Ministerio 
de Agricultura y Alimentación, Instituto de Investigaciones 
Agroindustriales. 
En el esquena adjunto se contemplan las interacciones - que 
deberán realizar las diferentes instituciones nombradas en los 
diferentes campos de investigación a efectuar. 
5.2. Acciones a desarrollar 
Las acciones que a continuación se describen, se espera sean 
cumplidas en un plazo de tres meses para las actividades 
contempladas en los acápites, 5.2.1 a 5.2.J y - para las demás 
actividades en un plazo de 21 meses, luego del cual el proyecto 
cooperativo será evaluado en - sus logros y perfeccionado con la 
incorporación de los resultados. 
Los diferentes países de la subregión Andina y en diversos grados, 
han logrado progresos considerables en el - aspecto de ciencia y 
tecnología así como avance en el - conocimiento sobre el manejo del 
cultivo de quinua, conocimientos que pueden ser empleados para 
resolver algunos de los problemas de la quinua. El acúmulo de éste 
conjunto de realizaciones exitosas en el desarrollo agro industrial de 
la quinua y en otros campos son un capital de desarrollo que 
adecuadamente utilizado mediante un programa cooperativo de 
investigación y desarrollo de tecnología de quinua puede dar lugar a 
un avance sin precedentes en su agroindustria.
ESQUEMA TENTATIVO PARA EL ESTABLECIMENTO DE LOS PROGRAMAS COOPERATIVOS 
ORGANISMO 
INTERNACIONAL 
DIRECCIÓN TÉCNICA 
EJECUTIVA 
GRUPOS DE 
ASESORAMIENTO EN 
AGRONOMÍA, TECNOLOGÍA, 
NUTRICIÓN Y 
COMERCIALIZACIÓN 
INVESTIGACIÓN EN 
AGRONOMÍA 
EVALUACIÓN DE 
GERMOPLASMA 
FITOMEJORAMIENTO 
PRACTICAS 
AGRONOMICAS Y 
MANEJO CULTURAL 
INVESTITGACIÓN EN NUTRICIÓN 
EVALUACIÓN DE 
GERMOPLASMA Y 
FITOMEJORAMIENTO 
PROTEINAS Y 
ALMIDONES 
SAPONINAS 
TOXICOLOGIA 
METABOLISMO 
PRODUCTOS Y 
SUBPRODUCTOS 
AGROINDUSTRIALES 
INVESTIGACIÓN EN 
TECNOLOGÍA 
EQUIPO PARA 
CULTIVO, COSECHA Y 
TRILLA 
EQUIPO PARA 
PROCESAMIENTO 
AGROINDUSTRIAL 
LIMPIEZA Y 
CLASIFICACIÓN 
DESAPONIFICACION 
EXTRUSION, 
TEXTURIZACIÓN 
CONCENTRACION DE 
PROTEINAS Y 
ALMIDONES 
MOLIENDA
Debe tenerse en mente que una institución o país difícilmente, sino 
imposible, puede llevar a cabo por si solo toda la investigación 
científica necesaria sobre un determinado aspecto, por lo que una 
neta división - del esfuerzo entre las diversas instituciones nacionales 
interesadas tendrá un efecto multiplicador sobre - la tarea de cada 
uno de ellos, ya que las instituciones cooperadoras no tendrán que 
ejecutar más que una - parte del programa integral de la 
investigación programada de común acuerdo y relacionada con las 
facilidades de infraestructura física y humana disponibles, - así como 
con la solución de los problemas inherentes a su realidad ecológica-económica 
y social prevalente en su medio, aprovechando en 
consecuencia los resultados obtenidos por todas las otras 
instituciones/países cooperantes. 
Por éstas razones es que un programa que contemple actividades de 
investigación conjunta desarrollada por - diferentes instituciones 
nacionales participantes, debe considerarse como un instrumento 
valioso para la cooperación científica multilateral, proporcionando 
resultados de importancia en el desarrollo agroindustrial de la quinua 
y a breve plazo. 
Dentro de las actividades a desarrollar se ha considera do a un 
Organismo Internacional como la institución capaz de dirigir este 
programa cooperativo, debido a las facilidades que tiene en los 
diversos países y la experiencia acumulada, bajo el asesoramiento 
de grupos de - expertos en los diferentes campos de la investigación, 
con acción a nivel internacional y/o nacional, de tal forma que estudie 
y evalúe las actividades, dirigida la realización de los programas 
conjuntos, otorgando obvia mente la mayor libertad posible a cada 
institución, difundiendo los resultados obtenidos e informando sobre 
las actividades en desarrollo.
Para lograr éste objetivo, se considera que deben llevarse a cabo 
acciones en diferentes campos para que de su desarrollo conjunto y 
armónico se plasme con bases sólidas la agroindustria de la quinua. 
5.2.1. Evaluación de germoplasma 
Es necesario incrementar la disponibilidad de recursos 
genéticos, ampliando las áreas de colección de quinua, de tal 
forma que se logre aumentar el material biológico por 
regiones, para que luego, conjuntamente con las colecciones 
existentes en Perú y Bolivia, sean evaluadas con criterios 
comunes estableciéndose parámetros que consideren los 
aspectos nutricionales, agronómico y tecnológico para su 
empleo en el fitomejoramiento. 
Para el establecimiento de las pautas anteriormente 
mencionadas, se sugiere una reunión de especia listas, de tal 
forma que se uniformicen los criterios y se consigan los 
objetivos deseados. 
5.2.2. Reuniones para el análisis e identificación de_ los 
problemas de la agroindustria de la quinua. 
Del material técnico-científico producido a la - fecha sobre 
quinua, se hace necesario efectuar un análisis sereno de la 
investigación realizada en los diferentes campos, agronómico, 
nutricional y tecnológico, de tal manera de las discusiones 
técnicas - científicas conjuntas y de interés mutuo llevadas a 
cabo por especialistas invitados en - cada aspecto y 
originadas en sendas reuniones, - deberá producirse 
información muy valiosa sobre el avance do la investigación e 
identificación - de problemas relacionados con la 
agroindustria, que permitirán establecer los problemas y áreas 
prioritarios de investigación en cada campo previa selección
cuidadosa y que servirá de base para la programación de la 
investigación cooperativa a establecerse. 
Para cada reunión (tres en total) deberán elegir se expertos 
(seis como máximo) para el análisis de lo referido 
anteriormente. Luego de estas reuniones, se dispondrá de un 
material bibliográfico analizado sobre la investigación en 
quinua que será distribuido entre los cooperantes. 
En las mismas reuniones se analizará los recursos físicos y 
humanos de cada institución/país, así - como de los logros 
alcanzados y experiencia ganada en el proceso de 
investigación sobre quinua y/o granos afines, de tal manera 
que para la etapa de ejecución de acuerdo a la programación 
de la investigación cooperativa, cada institución y/o país - 
ejecute las labores encomendadas en forma eficiente debido 
al empleo racional de sus recursos con mínima inversión, 
evitándose en ello alta inversión en equipos, demora en formar 
y adquirir experiencia por los investigadores para un 
determinado proyecto, explotándose al máximo la división - del 
trabajo y la contribución científica de los - demás participantes 
de la cooperación. 
5.2.3. Programación de la investigación cooperativa x desarrollo 
tecnológico. 
La programación de la investigación será efectuada en una 
reunión con la participación de los representantes de los 
centros de investigación - cooperantes y el documento de 
trabajo será el e- laborado en anteriores reuniones. Además 
debe - tenerse presente que la investigación a desarrollar 
debe estar de acuerdo al ambiente ecológico y facilidades 
físicas y humanas de cada centro - cooperante, de tal manera 
quo la investigación - sea eficiente. Debe quedar claramente
establecí do el mecanismo mediante el cual los resultados de 
la investigación así como los avances parciales logrados estén 
disponibles al más breve plazo para todos los centros 
cooperantes, de tal mañera que pueda servir para los 
reajustes y consolidaciones necesarias de la investigación 
planeada. 
5.2.4. Investigación, desarrollo y/o adaptación de maquinaria 
agrícola. 
Esta actividad está dentro de la problemática de la producción 
de quinua debido a que no se le ha prestado al presente la 
debida atención. 
El equipo a desarrollar y/o adaptar, debe reunir las siguientes 
características: 
- Construcción sencilla, económica, de fácil transporte que 
su funcionamiento no implique desplazamiento de mano de 
obra, sino por el contrario, que la haga más eficiente. 
- Que el equipo diseñado se desempeñe en terrenos de gran 
pendiente, extensiones pequeñas y en lo posible sea 
accionado por fuerza humana. 
- Los equipos diseñados como sembradoras, aporcadoras, 
trilladoras, limpiadoras y clasificadoras, pueden ser 
empleadas en otros cultivos (por ejem. cañihua). 
5.2.5. Investigación, desarrollo y/o adaptación de equipo para 
procesamiento agroindustrial. 
Este campo debe comprender el desarrollo y/o adaptación de 
equipo para los procesos de desaponificación, secadores 
solares para granos y panojas para la trilla y molienda de 
granos, separación de almidones y proteína, producción de
proteína concentrada de hojas, producción de hojuelas, 
extrusión texturizarían, así como el tratamiento de las pajas. 
Estos equipos deberán como norma mejorarla calidad 
nutricional del producto, para lo cual permanentemente deben 
estar sometidos al control de evaluación nutricional. 
En el desarrollo de equipo para desaponificación - del grano 
de quinua debe tenerse en cuenta el criterio de que éste 
proceso debe ser efectuado en - los centros de producción, 
por lo que su procesamiento debe basarse en el tradicional 
efectuado por el campesino, de tal manera que se ofrezca un 
equipo muy simple en su diseño accionado por fuerza 
humana. Si el método es por vía húmeda, debe pensar se en 
un óptimo uso de agua y el secado del grano por radiación 
solar con equipo muy simple. Así mismo, éstos secadores 
pueden ser empleados para el - secado de panojas para 
mejorar las condiciones de trilla. 
Para los caos de diseño de equipo para desaponificado a 
mayor escala, debe pensarse que ellos - se desempeñarán en 
centros de acopio o centros - industriales que manejen 
grandes volúmenes de grano, sin embargo, éste proceso debe 
dejarse - sea efectuado en los centros de producción para la 
obtención del valor agregado para el productor y la oferta de 
un grano de calidad para la - industria. 
5.2.6. Investigación nutricional. 
Esta será efectuada como apoyo al desarrollo de las otras 
actividades tales como en la evaluación de germoplasma, 
fitomejorarmiento, desarrollo de equipo y procesos 
agroindustriales, así como en la investigación sobre proteínas, 
almidones y otros carbohidratos. 
5.2.7. Investigación en saponinas
5.2.7.1. Evaluación de los métodos para eliminación de 
saponinas. Esta investigación - servirá de apoyo al 
desarrollo de equipo para este fin, proporcionando 
los elementos de juicio indispensables para optar la 
mejor o mejores alternativas. 
5.2.7.2. Identificación, clasificación y cuantificación de 
saponinas. Tendrá como objetivo investigar éste 
campo al cual no se - le ha prestado la debida 
atención y que proporcionará ayuda en los procesos 
de e valuación do germoplasma, obtención de - 
nuevas variedades, así como para el desarrollo del 
equipo apropiado, además de - establecer las 
pautas definitivas sobre la factibilidad del proceso 
de industrialización de estos compuestos. Es 
indispensable disponer de un método de 
cuantificación de saponina para su empleo en el 
laboratorio para control de calidad así - como para 
condiciones prácticas de campo. 
5.2.7.3. Estudio de la acción fisiológica de saponinas de 
quinua. Debido a que al presente no hay estudios 
definitivos sobre estos aspectos, es necesario 
investigar en este campo para determinar los 
procesos de absorción y metabolismo de 
saponinas,- así como su interacción con otros 
nutrientes. Determinar su inocuidad o los niveles de 
toxicidad, relacionados con los estudios de clases e 
identificación de saponinas, así mismo estudiar el 
efecto de las saponinas sobre el suelo y agua. 
5.3. Presupuesto tentativo para el establecimiento y puesta en 
marcha de los programas cooperativos.
El presupuesto considerado es para una operación bianual, luego de 
éste período habrá una reorientación con los resultados logrados y 
nuevamente presupuestado con los debidos reajustes. 
5.3.1. Evaluación de genoplasma. 
- Reunión de, especialistas para determinar 
objetivos comunes de evaluación. Pasajes y 
viáticos. 
15,000 
- Apoyo económico para la colección y 
evaluación 
150,000 
5.3.2. Reuniones para el análisis e identificación de los 
problemas de la agroindustria de la quinua, 
relacionados con aspectos de: 
- Agronomía, pasajes y viáticos 15,000 
- Tecnología, pasajes y viáticos 15,000 
- Nutrición, pasajes y viáticos 15,000 
Producción de material bibliográfico a distribuirse 
entre los miembros cooperantes. 60.000 
5.3.3. Programación de la investigación cooperativa y 
desarrollo tecnológico, pasajes y viáticos. 20,000 
5.3.4. Investigación, desarrollo y/o adaptación de 
maquinaria agrícola 300,000 
5.3.5. Investigación, desarrollo y/o adaptación de equipo 
para el procesa-miento agroindustrial de la quinua. 600,000 
5.3.6. Investigaciones nutricionales sobre proteínas, 
almidones y evaluación - nutricional de los 
procesos agroindustriales y de evaluación de 
germoplasma. 500,000 
5.3.7. Evaluación de los métodos para eliminación de 
saponinas 50,000 
5.3.8. Identificación, clasificación y cuantificación de 
saponinas. 100,000
5.3.9. Estudio de la acción fisiológica de saponinas de 
quinua (absorción, metabolismo, inocuidad o 
toxicidad, intercalación con nutrientes). 100,000 
5.3.10. Expertos y consultores en las áreas de 
investigación contempladas, para desarrollo de sus 
labores en tiempo variable de 1 a 12 meses 400,000 
5.3.11. Supervisión de investigación y reuniones 
periódicas para discutir resultados 50,000 
5.3.12. Intercambio de investigadores con fines de 
entrenamiento o supervisión entre los cooperantes, 
o para desarrollar tópicos de Investigación muy 
específicos. Pasajes y viáticos 16,000 
Imprevistos 5 % 120,300 
Total US$ 2,526,300 
6. CONCLUSIONES 
El desarrollo agroindustrial de la quinua está ligado a múl¬tiplos factores 
dependientes unos do otros y el logro do és¬ta actividad estará relacionada 
con diferentes aspectos de - la producción agrícola. Las siguientes son las 
conclusiones y recomendaciones emanadas del análisis efectuado, 
1. El desarrollo de la agroindustria está supeditado a una - adecuada 
producción del grano de quinua, ya que una no - existe sin la otra y los 
problemas do uno repercuten en el otro. 
2. En la actualidad se tienen logros importantes resultantes de la investigación 
agronómica capaces de lograr aumentos significativos en la producción, 
pero el avance en el aspecto tecnológico - nutricional requiere de mayor 
esfuerzo y dedicación. 
3. La producción de quinua debe satisfacer las necesidades - de consumo de 
la población productora de este grano (auto consumo) y tener un excedente 
considerable que debe ser - canalizado al proceso agroindustrial. 
4. La comercialización del grano de quinua adolece de graves defectos por la 
presencia de acopladores e intermediarios que encarecen el producto, 
resultante en el hecho de que el productor no recibe el precio justo e
incidiendo en - que se dedique menor área a su cultivo, haciendo que ésta 
sea de auto consumo. Hilo puede evitarse con la implementación de centros 
de acopio organizados por los mismos productores. 
5. Los precios actuales del mercado do venta del grano de quinua (US $ 480 a 
1000/tm), harina integral de quinua (US $ 1240 a 1480/tm) y al precio 
estimado de harina obtenida por molienda diferencial (US $ 900/tm), 
comparados con los precios de la harina de trigo (US $ por la, en Ecuador, 
224; Perú 400 y Bolivia 620 aproximadamente), son enormemente 
superiores, por lo que no será posible su industrialización como sucedáneo 
del trigo bajo esas condiciones. 
6. Para las evaluaciones de germoplasma actualmente se emplean 
aproximadamente 24 parámetros, ninguno de los cuales es de carácter 
nutricional, salvo en muy contados casos que analizan el contenido de 
proteína total y no en todas las muestras. El objetivo de las «valuaciones y 
el mejoramiento genético tendiente a encontrar variedades debiera tener 
como norma el conservar en el menor de los casos o el de - incrementar el 
actual valor nutricional del grano de quinua. (tenores de proteína, balance 
de aminoácidos, etc). 
7. Que la tendencia actual en la obtención de variedades y - evaluación de 
germoplasma se tiene en cuenta prioritariamente los objetivos de lograr 
características de grano de color blanco, tamaño grande y bajo contenido 
de saponina, lo cual debe examinarse cuidadosamente, ya que existen 
referencias bibliográficas de que el tamaño grande y color blanco del grano 
están correlacionados negativamente con cantidad y calidad de proteína, y 
que para la cuantificación de saponina no existen métodos confiables, 
además de que los granos "dulces" de quinua son suceptibles al ataque de 
pájaros, plagas y enfermedades. 
8. El procesamiento primario del grano de quinua debe de en- tenderse como 
las operaciones de: 
- Trillado óptimo, consistente en la eliminación total del perigonio. 
- Limpieza del grano, consistente en la eliminación total de impurezas 
como tierra, piedras, pajas y residuos orgánicos.
- Clasificación del grano, consistente en la separación de los granos de 
acuerdo a su tamaño. 
- Desamarrado o desaponificado del grano, consistente en - la 
eliminación, por cualquier método, de las saponinas o - compuestos 
comunicadores de sabores desagradables, y que no haya presencia de 
granos partidos, libres total o parcialmente del embrión. 
9. De preferencia debe efectuarse el procesamiento primario - del grano de 
quinua en los lugares de producción o núcleos de productores, para que 
ellos reciban éste valor agregado y den ocupación plena de mano de obra, 
lográndose beneficios económicos y se frene la migración campesina a las 
ciudades. 
10. El procesamiento primario del grano de quinua debe hacerse con métodos y 
equipos basados en la investigación y desarrollo do tecnologías artesanales 
convenientemente adaptadas y/o transformadas. El equipo desarrollado 
para este fin de be ser eficiente, sencillo, de fácil manejo y reparación y 
accionado en lo posible por fuerza humana. 
11. La materia prima para la agroindustria de la quinua debe - reunir las 
siguientes características: 
- Granos total o parcialmente libre de compuestos que le comuniquen 
sabores indeseables (saponinas u otros compuestos). 
- Granos de óptimo valor nutritivo, en lo que se refiere - principalmente a 
tenores de proteína, balance de aminoácidos y otros nutrientes. 
- No es indispensable, aunque si deseable, que el grano - sea uniforme en 
color y tamaño. 
12. Evaluar los métodos actualmente empleados para la desaponificación del 
grano de quinua, tales como el método por vía seca mediante el empleo de 
escarifgicadores o el método por vía húmeda mediante el lavado con agua 
por agitación y turbulencia, con el objeto de disponer de elementos de juicio 
suficientes que permitan elegir la mejor opción. Debe tenerse presente que 
éstos equipos serán de gran rendimiento, gran capacidad y que por sus 
características de construcción serán instalados en centros de acopio o de 
industrialización del grano de quinua.
13. Evaluar el procesamiento tecnológico actualmente en uso para la obtención 
del maná quinua así como sus aspectos nutricionales, ya que su tenor 
proteico se encuentra disminuido con realción a la materia prima, debido 
principalmente a la pérdida del embrión durante el procesamiento y su 
ausencia total ó parcial en el maná. Este alimento tiene muy buena 
aceptación por el público consumidor y podría encontrarse alguna 
modificación en el proceso tecnológico que evite la pérdida total o parcial 
del embrión. 
14. Debe legislarse y reglamentarse el empleo de harina de quinua obtenida por 
molienda diferencial en sustitución de la harina de trigo, a nivel regional, es 
decir restringiendo a las zonas productoras del grano, en una primera 
instancia para luego ampliarse a otras regiones cuando la producción 
agrícola del grano así la permisa. En las zonas seleccionadas, debiera 
autorizarse en la molienda del grano de trigo menor extracción de harina 
(65-70%), de tal manera que la harina compuesta (2 a 10% de harina de 
quinua) no tenga niveles altos de fibra y cenizas, y en consecuencia tenga 
un comportamiento óptimo en panificación. 
15. El programa mencionado en el punto anterior, exige la implementación y 
estudio detenido del establecimiento de - un subsidio a la quinua, directo o 
indirecto, el cual permita competir a la quinua con el trigo y exista el es 
tímalo de dedicar mayor área de cultivo y en consecuencia aumentar la 
oferta para la agroindustria. 
16. Recomendarse la utilización del grano de quinua en los - programas de 
alimentación masivos propiciados por los gobiernos (alimentación escolar) 
circunscrito en una primera etapa a las zonas de producción de éste grano y 
luego que se alcancen mayores niveles de producción generalizar su 
empleo a niveles nacionales o regionales. Estas medidas tenderán a un 
aumento de la producción por la apertura de un mercado seguro. 
17. Debe dispensarse mayores recursos y esfuerzos en la investigación 
nutricional, destacando el estudio de las proteínas y almidones del grano de 
quinua.
18. Es necesario realizar investigación sobre identificación, clasificación, 
absorción, metabolismo, interacción con otros nutrientes, inocuidad y 
niveles de toxicidad de las saponinas de quinua, así como desarrollar 
métodos analíticos cuantitativos de laboratorio y de campo para saponinas, 
de tal manera que se posibilite su empleo en el control de calidad, 
evaluaciones de germoplasma y mejoramiento genético de la quinua.
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua
Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa AmarillaResumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
j_aspillaga
 
Prolacsainforme29 11-110701150912-phpapp02
Prolacsainforme29 11-110701150912-phpapp02Prolacsainforme29 11-110701150912-phpapp02
Prolacsainforme29 11-110701150912-phpapp02
up
 
Quinua
QuinuaQuinua
Quinua
Geff Endara
 
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
C 1051 73,  variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...C 1051 73,  variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
Francisco Martin
 

La actualidad más candente (20)

La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafiosLa Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
 
02 desarrollodevariedades
02 desarrollodevariedades02 desarrollodevariedades
02 desarrollodevariedades
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
 
Vivero de cacao
Vivero de cacaoVivero de cacao
Vivero de cacao
 
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa AmarillaResumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
 
Caña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el metaCaña para panela en colombia y el meta
Caña para panela en colombia y el meta
 
Prolacsainforme29 11-110701150912-phpapp02
Prolacsainforme29 11-110701150912-phpapp02Prolacsainforme29 11-110701150912-phpapp02
Prolacsainforme29 11-110701150912-phpapp02
 
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
Rendimiento agro industrial en la produccion de panela granulada de variedade...
 
La panela.
La panela.La panela.
La panela.
 
Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha Actividad final de reconocimiento poscosecha
Actividad final de reconocimiento poscosecha
 
Diseño de una cocina a gas para la elaboracion de casabe (Fases I y II)
Diseño de una cocina a gas para la elaboracion de casabe (Fases I y II)Diseño de una cocina a gas para la elaboracion de casabe (Fases I y II)
Diseño de una cocina a gas para la elaboracion de casabe (Fases I y II)
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
 
Cadena platano
Cadena platanoCadena platano
Cadena platano
 
Quinua
QuinuaQuinua
Quinua
 
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
 
Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha
 
Manual para producción de pepino
Manual para producción de pepinoManual para producción de pepino
Manual para producción de pepino
 
Manual papa
Manual papaManual papa
Manual papa
 
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
C 1051 73,  variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...C 1051 73,  variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
C 1051 73, variedad de caña de azúcar en extension de origen cubano en la pr...
 
Manual derivados-frutas-hortalizas
Manual derivados-frutas-hortalizasManual derivados-frutas-hortalizas
Manual derivados-frutas-hortalizas
 

Destacado (8)

Mr222 trafic2
Mr222 trafic2Mr222 trafic2
Mr222 trafic2
 
Manual de Reparacion MR305 Twingo 1(Embrague, caja de Veloc. y Transmision)
Manual de Reparacion MR305 Twingo 1(Embrague, caja de Veloc. y Transmision)Manual de Reparacion MR305 Twingo 1(Embrague, caja de Veloc. y Transmision)
Manual de Reparacion MR305 Twingo 1(Embrague, caja de Veloc. y Transmision)
 
Desarrollo de un informe
Desarrollo de un informeDesarrollo de un informe
Desarrollo de un informe
 
Informe de mecánica automotriz 1
Informe de mecánica automotriz 1Informe de mecánica automotriz 1
Informe de mecánica automotriz 1
 
Informe de la visita a una empresa
Informe de la visita a una empresaInforme de la visita a una empresa
Informe de la visita a una empresa
 
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓNLIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN
LIBRO DEL SISTEMA DE TRASMISIÓN
 
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOS
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE  TRES DEVANADOSPROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE  TRES DEVANADOS
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOS
 
Proceso de la consultoria
Proceso de la consultoriaProceso de la consultoria
Proceso de la consultoria
 

Similar a Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua

WORD
WORDWORD
WORD
CCISB
 
Informe final proyecto quinua cultivo multiproposito para los paises andinos
Informe final proyecto quinua cultivo multiproposito para los paises andinosInforme final proyecto quinua cultivo multiproposito para los paises andinos
Informe final proyecto quinua cultivo multiproposito para los paises andinos
gaunacache
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
cerm1984
 

Similar a Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua (20)

Proyecto cocona
Proyecto coconaProyecto cocona
Proyecto cocona
 
Proyecto de propuestas alternativas de productos promisorios
Proyecto de propuestas alternativas de productos promisoriosProyecto de propuestas alternativas de productos promisorios
Proyecto de propuestas alternativas de productos promisorios
 
CULTIVO-MILENARIO.pdf
CULTIVO-MILENARIO.pdfCULTIVO-MILENARIO.pdf
CULTIVO-MILENARIO.pdf
 
2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao
2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao
2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao
 
Documento quinua fao
Documento quinua faoDocumento quinua fao
Documento quinua fao
 
FAO - Quinua
FAO - QuinuaFAO - Quinua
FAO - Quinua
 
WORD
WORDWORD
WORD
 
Trabajo col 40_diseno_proyectos
Trabajo col 40_diseno_proyectosTrabajo col 40_diseno_proyectos
Trabajo col 40_diseno_proyectos
 
Trabajo col 40_diseno_proyectos
Trabajo col 40_diseno_proyectosTrabajo col 40_diseno_proyectos
Trabajo col 40_diseno_proyectos
 
Borrador trabajo final grupo 102058 46
Borrador trabajo final grupo 102058 46Borrador trabajo final grupo 102058 46
Borrador trabajo final grupo 102058 46
 
Borrador trabajo final grupo 102058 46
Borrador trabajo final grupo 102058 46Borrador trabajo final grupo 102058 46
Borrador trabajo final grupo 102058 46
 
Presentación diseño de Proyectos
Presentación diseño de ProyectosPresentación diseño de Proyectos
Presentación diseño de Proyectos
 
La quinua
La quinuaLa quinua
La quinua
 
Informe final proyecto quinua cultivo multiproposito para los paises andinos
Informe final proyecto quinua cultivo multiproposito para los paises andinosInforme final proyecto quinua cultivo multiproposito para los paises andinos
Informe final proyecto quinua cultivo multiproposito para los paises andinos
 
Proyecto quinua
Proyecto quinuaProyecto quinua
Proyecto quinua
 
Análisis de Mercado - Quinua 2015 - 2020.pdf
Análisis de Mercado - Quinua 2015 - 2020.pdfAnálisis de Mercado - Quinua 2015 - 2020.pdf
Análisis de Mercado - Quinua 2015 - 2020.pdf
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Ficha resumen pi 2 balanceados 161016
Ficha resumen pi 2 balanceados 161016Ficha resumen pi 2 balanceados 161016
Ficha resumen pi 2 balanceados 161016
 
Cpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard iiCpc discurso inagural gcard ii
Cpc discurso inagural gcard ii
 

Informe de consultoria sobre el conocimiento del proceso productivo y del desarrollo tecnológico de la quinua

  • 1. INFORME DE CONSULTORIA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO Y DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA QUINUA CONTRATO DE CONSULTORÍA SSA/RLAT/79/98 OFICINA REGIONAL DE LA FAO PARA AMERICA LATINA PRESENTADO POR: ING. OSCAR BRICEÑO P. MARZO DE 1980 I. INTRODUCCIÓN La publicación de la subregión Andina tiene déficits en los consumos de proteína y energía principalmente, y el consumo de alimentos se restringe a unos pocos cultivos que en la mayoría de los países no logr5an autoabastecerse, por lo que tienen que recurrir a importaciones masivas con graves repercusiones en su balanzas de pago. Los cultivos autóctonos como la
  • 2. quinua, han sido desplazados por o otros o su consumo se ha restringido enormemente, de tal suerte que la producción se circunscribe en la actualidad a áreas pequeñas y para autoconsumo de núcleos humanos reducidos o en algunos países su cultivo prácticamente ha desaparecido. Sin embargo, la calidad de la proteína de la quinua y el hecho de que su cultivo puede ampliar la frontera agrícola y usar oficialmente la tierra para la producción de alimentos donde otros cultivos no pueden prosperar ni competir con la quinua y en regiones donde existe alta densidad demográfica, población deprimida y con escasos recursos económicos y nutricionales, hace imperativo que se preste atención a ésta quenopodiácea, rompiéndose el círculo vicioso de que no hay producción agrícola por lo existir desarrollo de la agroindustria y ella no existe por la escasa producción. A requerimiento de la Oficina Regional de la FAO para América Latina se ha efectuado la consultoría sobre el desarrollo de la agroindustria de la quinua en los países de la subregión Andina. Dicha consultoría ha tenido una duración de dos meses, y el inicio tuvo que ser demorado por problemas políticos cuando en Bolivia se produjo cambios en el gobierno y a la espera de normalización se alteró el itinerario para comenzar la misión encomendada en Chile el día 9 de noviembre de 1979. Ya en Bolivia, no pudo cumplir a cabalidad el plan de trabajo trazado, pues la inestabilidad política generó que los campesinos sitiaran por varios días a la ciudad de la Paz lo cual impidió establecer contacto con algunos funcionarios, caso del Ing. Julio Rea del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, que estuvo sitiado en la ciudad de Copacabana. Debido a que la consultoría en los otros países coincidía con las fiestas de fin de año, con largos fines de semana feriados, se suspendió el viaje para reiniciarlo el día 15 de enero de 1980. 1.1. TERMINOS DE REFERENCIA: a) Recopilar toda la información disponible sobre la tecnología de la quinua y las investigaciones y estudios que se están realizando el tema.
  • 3. b) Con respecto al mismo producto, recopilar información sobre la legislación existente en los diferentes países que cubren la consultoría respecto a su incorporación a los alimentos, las principales firmas comerciales productoras, y el grado de procesamiento con que lo integran y toda la información referente al estado actual de industrialización de este producto. c) Auscultar la posibilidad de establecer programas cooperativos de investigación y desarrollo de la tecnología de este producto, entre los países de la sub – región Andina, proponiendo un esquema de las interacciones entre las diferentes instituciones que estarían involucradas. Además, deberá proponer un presupuesto tentativo para el establecimiento y puesta en marcha de estos programas cooperativos, para eventualmente ser presentados a la Junta de Acuerdo de Cartagena u otras agencias de financiamiento. d) Presentar un informe con los resultados logrados ante la Reunión de la Red Latinoamericana de Desarrollo Agroindustrial, que se llevará a efecto entre los días 19 y 24 de noviembre de 1979. 1. ANTECEDENTES 1.1. ANALISIS DEL CULTIVO Y AGROINDUSTRIAS DE LA QUINUA EN LOS PAISES VISITADOS Los agroindustriales de la quinua dedicada a la transformación de éste insumo agrícola en alimentos para consumo humano o animal, está ligada estrechamente con el desarrollo alcanzado por el sector agrario en la producción de éste grano, en el sentido de que forman una unidad donde fallas estructurales o funcionales de un sector repercuten en el otro. En consecuencia, el desarrollo del cultivo de quinua sólo será viable en función de la implementación óptima de su agroindustria, lo cual traerá una mejora en la oferta agrícola, sin cuyo nexo será imposible el desarrollo, caso contrario, se seguirá produciendo para el autoabastecimiento de un sector de la población minoritaria, con tendencias a disminuir la producción progresivamente por el
  • 4. desplazamiento de otros alimentos con diversos grados de procesamiento y en consecuencia más fáciles de adquirir y conseguir. Los casos de Chile y Colombia donde el cultivo de quinua ha sido casi completamente desplazado es un ejemplo de ellos, Ecuador sería el caso donde se está próximo a alcanzar ello y Perú y Bolivia donde declinó la producción para luego estabilizarse y con tendencia notoria al aumento. El cultivo de la quinua se encuentra en el estado previamente descrito debido a: - Su elevado precio en relación a otros alimentos (aproximadamente US$ 0.50 – 1.00/kg. de grano), por la acción de control que ejercen las varias cadenas de intermediarios que encarecen el producto, originando un bajo margen de ganancia para el productor y un alto costo para el consumidor. Sin precios justos, el productor no tiene incentivo para aumentar su producción y por lo tanto procurar los medios para mejorar su nivel de vida. Bajo estas circunstancias, la quinua debe competir en precio con otros alimentos (trigo, arroz) muchas veces importado y subsidiado por el estado. - Su sabor característico (debido al contenido de saponina y/u otros compuestos) que para su eliminación debe realizarse un enérgico lavado para posibilitar su consumo. - La pérdida de tradiciones y costumbres del proceso artesanal o semi – artesanal del grano de quinua para posibilitar su consumo, que ha sido producido por migraciones de campesinos y a su aculturación a otros alimentos, traducido en una pérdida de hábito de consumir quinua por su fácil reemplazo por alimentos que no requieren lavado previamente procesados y que son fáciles de conseguir por la mejora habida en las vías de comunicación. El esfuerzo de los diferentes países para lograr el desarrollo del cultivo de la quinua desde el punto de vista agronómico se ve reflejado en la acción desplegada por diversas instituciones que vienen ejecutando una gran variedad de programas de investigación relacionadas con la
  • 5. evaluación de germoplasma, ensayos de abonamientos, época, métodos, densidades y distanciamiento en la siembra, readaptación de quinua a otras regiones en las cuales actualmente no se cultiva, fitomejoramiento, control de plagas y enfermedades. Menos énfasis recibe la investigación sobre los problemas de cosecha (momento óptimo) y operaciones de trilla y limpieza relacionada con aspectos de secado eficientes y desarrollo de maquinaria agrícola (preparación del terreno, siembra, trilladoras, etc.) para ser empleada en las condiciones en las cuales se lleva a cabo el cultivo de quinua. Merece destacarse la investigación efectuada por la Universidad Nacional Agraria de la Molina (Perú) en el diseño y desarrollo de una trilladora manual para quinua y leguminosas, así como la trilladora construida por el Proyecto del Fondo Simón Bolívar (IICA de la OEA, Perú) y del empleo en el fundo Marengo de la Universidad Nacional de Colombia de una sembradora de hortalizas adaptadas para quinua y de buena performance según lo manifestado (ver fotografía). Sin embargo, pareciera no haberse estudiado el momento oportuno de cosecha con bases fisiológicas, pues existen problemas en ésta etapa, ya que el grano cae al suelo al momento del corte por sobre madurez, o tiene problemas de secado cuando se acondiciona en horas para su posterior trillado. La operación de trillas se efectúa empleando métodos tradicionales y variados, por lo que se obtiene un grano heterogéneo y con muchas impurezas. Existen las referencias de haberse empleado en Perú y Bolivia diferentes tipos de trilladoras mecánicas de trigo, pero éste equipo pareciera que resuelve el problema solo en extensiones grandes de cultivo de quinua, de características topográficas planas, condiciones que no son representativas de la región donde se cultiva éste grano. Se hacen limitadas experiencias para empleo de equipo para limpieza y clasificación, que siempre es equipo diseñado para otros granos, y que podrían no ser eficientes por no satisfacer a las características del grano de quinua o por ser de gran capacidad y por lo tanto de costo elevado y
  • 6. requerir infraestructura de instalación costosa, por lo que necesariamente deberá estar localizada en lugares lejanos del centro de producción. Puede afirmarse que los trabajos de investigación, desarrollo y aplicación de tecnología de producción para la obtención de la quinua tienen considerable avance, desde el punto de vista agronómico, pero desde el punto de vista agroindustrial es muy ineficiente. La investigación tecnológica – alimentaria ha sido poco eficaz para impulsar la producción de la quinua en gran escala, y podría decirse que la industria instalada, por ejemplo en Cusco (Perú) y Bolivia, tiene origen en su establecimiento artesanal y/o familiar que ha adquirido carácter de industrias alimentarias, en base en algunos casos a maquinarias de la industria del trigo, adaptación de otras o construcción de diseño propio. La investigación y publicaciones dirigidas a caracterizar el grano de quinua bromatológicamente, conocimiento de su valor nutritivo, es muy importante y relativamente numerosa, y en muchos casos con resultados no muy claros. La investigación toxicológica sobre las saponinas de quinua y/u otros compuestos antinutricionales ha recibido poca atención y es dificultoso encontrar referencias bibliográficas. Muy poco se conoce sobre la identificación de clases de saponinas, nada de otros compuestos antinutricionales que pudiera contener el grano de quinua y ausencia de un método práctico pero eficaz para la cuantificación de saponinas que pudiera ser de gran utilidad en los planes de fitomejoramiento para el logro de variedades libres de éste glucósido. Así mismo, falta definir el posible uso de las saponinas extraídas de la quinua, pues no existe ningún trabajo en concreto sobre ello. El Departamento de Bioquímica de la Universidad Particular Cayetano Heredia (Perú) está empeñado en lograr un método práctico para cuantificar las saponinas. No se ha estudiado detenidamente la acción fisiológica de las saponinas, absorción e interacción con otros nutrientes y su metabolismo,
  • 7. conocimientos necesarios para evaluar en su verdadera dimensión la acción negativa de la presencia de saponinas en la quinua. No obstante ello, se ha determinado la acción negativa de las saponinas y/u otros compuestos que pudiera contener el grano de quinua en diversas especies animales, pero se ha demostrado plenamente el agente causal ni explicado su acción metabólica. El estudio de los procesos requeridos para la utilización industrial alimentaria del grano de quinua, tales como el eliminado de las saponinas y/u otros compuestos antinutricionales o comunicantes de sabores desagradables, no ha sido suficientemente investigado, habiéndose desarrollado un método de lavado por agitación y turbulencia eficaz mediante un prototipo que aún no ha sido optimizado ni aumentado su eficiencia, el que sin embargo produce un grano exento de sustancias comunicantes de sabores biológicamente en aves y demostrado lo anteriormente mencionado. El otro método de eliminación de los tegumentos del grano de quinua por medios mecánicos en seco (escarificado) proporciona resultados muy variables (se obtienen granos limpios y granos casi intactos), por lo que necesariamente debe someterse al grano a un proceso de lavado posterior para su cabal aceptación y consumo. No se ha efectuado una evaluación técnica ni económica de la operación de este escarificador, desconociéndose los costos de operación de este escarificador, desconociéndose los costos de operación y la influencia que pudiera tener el acondicionamiento y características del grano antes del proceso de escarificado, tales como la influencia del tamaño, homogeneidad, humedad y temperatura del grano, así como el tiempo óptimo de permanencia durante el proceso de escarificación. Un análisis más detenido del funcionamiento del escarificador en Perú no se pudo realizar por no obtener la colaboración necesaria de parte de los encargados, mostrándose reservados y recelosos de mostrar los detalles del equipo, considerando quizá el temor de desarrollo de equipo similar que signifique competencia. Este peculiar comportamiento de diferentes personas y no generalmente, ha
  • 8. sido característico en los lugares visitados. Este equipo, por su diseño, características y tamaño, homogeneidad, humedad y temperatura del grano, así como el tiempo óptimo de permanencia durante el proceso de escarificación. Un análisis más detenido del funcionamiento del escarificador en Perú no se pudo realizar por no obtener la colaboración necesaria de parte de los encargados, mostrándose reservados y recelosos de mostrar los detalles del equipo, considerando quizá el temor de desarrollo de equipo similar que signifique competencia. Este equipo, por su diseño, características y tamaño (ver fotografía) debe emplearse en lugares de acopio y no en el mismo lugar de producción, evitándose con ello que los productores puedan recibir un valor agregado debido al procesamiento del grano, lo que quizá pueda lograrse con el método por vía humeda que es un proceso artesanal desarrollado por los campesinos, cuando se disponga de un equipo muy simple, económico y/o eficaz para el lavado del grano, lo cual implicaría el proceso de investigación para adaptar secadores solares para el grano. En caso, con el avance logrado al presente, se hace necesario hacer un estudio integral y exhausto de ambos métodos para decidir la opción a elegir, teniendo en cuenta de que éste proceso es clave en permitir una mejora en la oferta del grano de calidad y así estimular la producción de quinua. El análisis propuesto necesariamente no implica que la elección de un método signifique el no empleo del otro, sino que bajo ciertas circunstancias uno será más conveniente que el otro. La investigación tecnológica desarrollada para la producción de alimentos a base de quinua o de quinua misma, tiene variado aspectos y logros diferentes. Muchas veces no se ha iniciado con granos de quinua apropiadamente acondicionados y a veces no definidamente caracterizados ni identificados, lo que ha conducido a que los resultados obtenidos no siempre sean válidos. Los estudios por la obtención para la obtención de harinas puede ser un ejemplo de ello, ya que las harinas siendo integrales y obtenidas por molienda diferencial, tienen un comportamientos diferentes como sucedáneos del trigo y ahí la
  • 9. explicación de la diferencia en las conclusiones que se encuentran en las referencias bibliográficas. Otro hecho importante que debe destacarse, por tener influencia en el comportamiento del proceso tecnológico del grano de quinua es la amplia gama de razas, líneas, ecotipos y/o variedades de quinua disponibles y empleados y no siempre identificados (el Banco de Germoplasma en Camacani, Puno – Perú, se forma que posee más de 1,800 entradas en proceso de evaluación) que deben tener un comportamiento diferente al procesado, de tal forma que ciertas operaciones serán válidos para granos de quinua de ciertas características y diferentes de otras, como en el caso existente sobre la variación en cuanto al tamaño del grano, color y sabor y/o contenido de saponinas en las variedades de quinua. 1.1.1. Chile La quinua ha sido sigue siendo cultivada en una vasta zona chilena que comprende desde el altiplano del norte hasta la región de Aysen. Sin embargo, debe considerarse que el área dedicada a este cultivo es muy pequeña y sin significación económica. Se han desarrollado estudios fitotécnicos y tecnológicos en la Universidad del Norte (Iquique), Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y en Gorbea (Erikvon Baer). En el Centro de Tecnología Agroindustrial (CETAI) de la Universidad de Concepción han diseñado un proceso por vía húmeda que mediante celdas de flotación se elimina que mediante celdas de flotación se elimina la saponina, así como han probado un método de pulido en seco que determinaron no eficiente en eliminar la saponina y el sabor amargo debido a las diferencias en la forma, tamaño y dureza de las semillas de quinua y a que las pérdidas de material antes de obtener una eliminación satisfactoria de la corteza en todos los granos son demasiados elevadas y que aún después de eliminar más del 30% en peso de la semilla, el producto final siempre retiene sabor amargo.
  • 10. El Instituto Nacional de Investigación Agracia (INIA) ha efectuado evaluaciones farinográficas – de quinuas. 1.1.2. Bolivia El cultivo de la quinua es muy importante y según estadística de la División de Comercialización del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, en 1970 se produjeron 9,700 Tm; 1971, 10,500 Tm; 1972, 10,800 Tm; 1973, 12,000 Tm; 1974, 13,200 Tm; 1975, 15,200 Tm; 1976, 14,960 Tm y 1977, 9,035 Tm. Esta producción es auto-consumida en un porcentaje elevado quedando una pequeña parte de la producción que es comercializada para procesamiento industrial y aproximadamente un 3% exportado a Perú. La mayor producción está concentrada en dos departamentos de la Paz, Oruro y Potosí. Diferentes instituciones efectúan investigación en quinua, destacando las siguientes: 1.1.2.1. Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios que tiene firmado un convenio con el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID-Canadá) para desarrollar el “Proyecto Quinua” que concluirá en Junio de 1980 y que lo ampliarán por otros tres años y que lo ampliarán por otros tres años para desarrollar el Proyecto “Investigación de Cultivos Andinos en Bolivia”. Ambos proyectos tienen una orientación netamente agroómica para evaluación de germoplasma y fitomejoramiento. No se considera procesamiento agroindustrial del grano. El mismo Instituto tiene firmado un convenio con FAO para establecer un centro de procesado industrial del grano de quinua en la localidad de Huarina, centro que está en proceso de Implementación en lo que se refiere a la planta física así como el equipo que empleará para efectuar un
  • 11. procesamiento primario del grano, consistente en el desamargado (eliminación de saponina) por vía seca (escarificado). 1.1.2.2. Dirección General de Normas y Tecnología (DGNT), del Ministerio de Industria y Comercio. Desde 1977 viene desarrollando el proyecto de Harinas compuestas habiendo considerado a la quinua como materia prima de importancia. Como proyecto complementario al de harinas compuestas desarrollaron el de desaponificación de la quinua para su industrialización. Con tal motivo, han desarrollado investigación y diseñaron el equipo requerido y que debido a falta de financiamiento no continuó. Al presente, la DGNT es la entidad ejecutante de los subproyectos, SPII3 y SPII3a conjuntamente con el Instituto de Investigaciones Agro-Industriales del Perú, de la Junta del Acuerdo de Cartagena. El Subproyecto PII3a tiente una financiación de US$ 100,000 para estudiar la desponificación industrial de la quinua y obtener harina de quinua, para lo cual están evaluando procesos secos, húmedos, químicos y combinados, así como están abocados en el búsqueda de métodos analíticos y microbiológicos para la cuantificación de saponina. Debe hacerse notar que fue imposible conocer el avance los grado en el diseño de equipo y tecnología sobre la quinua debido al celo extremo del personal ejecutante del proyecto. Ferrari Ghezzi y Cia, (Oruro), Es una industria privada relacionada con molinería y fabricación de pan, pastas y galletas. En 1973 decide efectuar investigación industrial con sus propios recursos y diseña una serie de máquinas y adapta otras originalmente construidas para procesar trigo,
  • 12. Informan que en una primera tapa consiguieron obtener una eliminación de saponina entre 80 y 90% e inauguraron su Planta Procesadora de Quinua. En 1975 manifiestan que complementaron maquinarias de limpieza del grano e introdujeron mejoras en el sistema de eliminación de saponina “hasta lograr prácticamente quinua dulce”. Durante aproximadamente dos años y medio sustituyeron la harina de trigo por harina de quinua al nivel de 5% en pastas y galletas y en panificación 7%. Se puede decir que esta firma parece haber perfeccionado un proceso mecánico seco para desamargar, desaponificar o limpiar la quinua, desarrollo que se estimaba debía traducirse en el curso del año de 1976 en una instalación a escala industrial en Oruro, la cual a la fecha es difícil de verificarla, no producen harina de quinua para su venta ni sustituyen parcialmente la harina de trigo por la de quinua, además de que es imposible conocer el desarrollo tecnológico logrado. 1.1.3. Ecuador: En el año de 1970, según la Junta Nacional de Planificación, existían en el Ecuador 1,200 Ha. Cultivadas con quinua con una producción de 7,700 Tm. El hecho real es que en éste país, la quinua ha perdido la importancia que tuvo en el pasado y que en la actualidad es cultivada por los campesinos – en áreas muy pequeñas y casi siempre en asociación con otros cultivos, y casi totalmente su producción es autoconsumida. En algunos casos puede observarse algunas plantas de quinua dentro de otros cultivos relativamente grandes, sea en los bordes o al centro, y en ese caso es según la tradición y satisfacción de algunas creencias como aquella de que las plantas de quinua “Alejan los espíritus malignos”. No obstante ello, en la actualildad se están haciendo esfuerzos para aumentar las áreas de cultivo y su
  • 13. productividad, mediante acciones levadas a cabo por diferentes entidades. 1.1.3.1. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Santa Catalina, mediante su Programa de Cereales, está llevando a cabo evaluación de germoplasma introducido proveniente de Perú y Bolivia material proporcionado por el II-CA de la OEA, así como de colecciones ecuatorianas de geomoplasma. Se ha observado en el campo y de los datos colectados y analizados al momento de la visita, que el germoplasma ecuatoriano supera al foráneo en lo que se refiere al contenido de proteína total. Esta observación puede estar de acuerdo con referencias bibliográficas revisadas de que el desarrollo de variedades dulces y de grano grande y blanco pueden ser responsables de la disminución del contenido de proteína total, y como quiera que el fitomejoramiento de quinua en Perú y Bolivia está orientado en la búsqueda de esas características, bien pueda que ello esté sucediendo, lo que hace que se recomiende verificar esa afirmación y cambiar los parámetros de evaluación. Otro parámetro empleado en la evaluación de germoplasma es el rendimiento, y en trigo se ha demostrado que existe correlación negativa entre rendimiento y calidad de proteína. Los esfuerzos de dicha estación experimental están dirigidos al desarrollo agronómico y no al agroindustrial. 1.1.3.2. Escuela Politécnica Nacional. Instituto de Investigación Tecnológicas (Quinto). Esta entidad ha estudiado el procesamiento del grano de quinua y su producción de harina con el objeto de desarrollar el Proyecto Harinas Compuestas. Para la elaboración de harina, el grano fue sometido a un proceso de descascarado con solución de
  • 14. soda al 3% en ebullición durante dos minutos, en una relación de volúmenes de uno a dos de materia prima a solución y luego retirando la cascara por medio de un flujo de agua y agitación. El tiempo de lavado a nivel de planta piloto fue de 15 minutos para cargas de 5kg. de material y un flujo de agua de 500 cc/seg. Luego el grano se secó y molió. Los mejores niveles de sustitución de la harina del trigo encontrados para panificación fueron del 10 y 15%. Manifestaron que el equipo desarrollado ha sido perfeccionado con la experiencia adquirida y me ofrecieron examinar y copiar los planos, pero cuando el técnico encargado del equipo, quien parece haber hecho las modificaciones, estableció contacto con el consultor, esgrimió una serie de argumentos muy cortésmente y no conseguí ver el equipo ni los planos. 1.1.3.3. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Agronomía. En ésta institución también se evalúan agronómicamente colecciones de quinua ecuatorianas y foráneas (Perú y Bolivia), pero tienen en mente difundir su cultivo entre los campesinos con el objeto de diversificar sus fuentes alimenticias para mejorar sus niveles nutricionales. 1.1.3.4. Instituto de Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central de Quito. Con alumnos de la Facultad, se efectúan trabajos de investigación que les servirán de tesis desde el punto de vista agronómico, como mejoramiento genético, fertilizantes, etc. 1.1.4. Colombia: El Departamento de Nariño es la zona representativa de Colombia donde aún los campesinos cultivan la quinua, cultivo que lo hacen en forma asociativa con maíz y frijol. De acuerdo a las entrevistas tenidas con personas de diferentes instituciones, se puede concluir
  • 15. que existe un gran interés por desarrollar el cultivo de quinua y las entidades que llevan a cabo la investigación tienen un grado elevado de coordinación y trabajo en grupo. 1.1.4.1. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA). Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia. El ICTA desarrolla el proyecto “Posibilidades de Readaptación de la Quinua en Colombia”, financiado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID-Canadá) y coordinado por COLCIENCIAS dentro del Programa de Investigación sobre Productos Vegetales. El proyecto en una primera etapa evalúa agronómicamente el material genético enviado por el IICA de la OEA procedente de Perú y Bolivia, para posteriormente efectuar colecciones en el Departamento de Nariño y evaluar el germoplasma colombiano. Las actuales evaluaciones se están efectuando en la sabana de Bogotá, en el fundo “Marengo” de la Universidad, los problemas tenidos se refieren al alto número de líneas que disponen para evaluar y el desconocimiento sobre la quinua que tenían los encargados de conducir el cultivo. Encuentran que uno de los problemas es la alta precipitación pulvial, por lo que los suelos deben tener un buen drenaje. El proyecto en sus primeras etapas no contemplan estudios de procesado del grano. Otra investigación desarrollada ha sido el de evaluar biológica – nutricional de la quinua sometida a extrusión. El extrusor empleado fue un Nenger X5 del Instituto de Investigaciones Tecnológicas. 1.1.4.2. Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT). Esta entidad ha presentado un proyecto a la Organización de Estados Americanos (OEA) el cual ha sido aprobado por
  • 16. un monto aproximado de US$ 19,000 = y está en vías de iniciarse. El proyecto comprende el estudio de harinas de quinua obtenidas por molienda para ser empleadas en la elaboración de pan, pastas, galletas y quizá sopas, además de estudios de extrusión de harinas de quinua. Una segunda etapa comprende el estudio de pre factibilidad económica – Industrial del grano de quinua. En el proyecto se considera que tanto en Perú como Bolivia existe la tecnología desarrollada, adecuada y óptima, para el escarificado o pelado de la quinua, de tal manera que ellos permite la obtención de un grano “perlado” libre de sabor amargo y de óptima calidad. La variedad seleccionada que será empleada como materia prima es la Sajama. Sobre esta variedad, el consultor expone el criterio de algunos especialistas peruanos en el cultivo de quinua, quienes consideran que en las condiciones de Puno no ha rendido óptimamente en comparación con variedades o líneas peruanas de mayor importancia económica por su mayor difusión y empleo (Kancolla y Blanca de Juli), además de que es susceptible a enfermedades y las perdidas por ataque de pájaros es alto. Existe una referencia bibliográfica, en la que se indica Sajama evaluada biológicamente en ratas, no tuvo buen rendimiento comparada con otras variedades o líneas debido a su contenido en saponinas y al hecho de que su contenido en lisina es menor. 1.1.4.3. Colciencias, entidad que mediante un comité decide, aprueba y coordina los proyectos de Investigación, y es financiado por aportes del gobierno colombiano y entidades internacionales. Al presente coordina el proyecto “posibilidades de readaptación de la Quinua en Colombia”,
  • 17. ejecutado por el Instituto de Ciencias y Tecnología de Alimentos (ICTA). 1.1.4.4. Organización Internacional del Trabajo (OIT), De acuerdo al Proyecto de Migraciones Laborales de lo OIT, Regulación de Flujos Migratorios y Desarrollo Rural Integrado a cargo de Planeación Nacional del Gobierno de Colombia, un consultorio está efectuando un proyecto sobre el cultivo de quinua en forma asociativa con otros cultivos en el Departamento de Nariño, donde se consideran dos zonas de siembra (Ipiales y Cumbal) con un total de 400 Ha. El Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT) ha hecho la propuesta a COLCIENCIAS por US$ 38,000. Para efectuar los estudios de métodos de eliminación de las saponinas de quinua, y que de ésta manera el grano pueda ser empleado por los campesinos de la zona de influencia del proyecto, en la alimentación animal. El proyecto considera en otra etapa, la molienda del grano, en molinos de las comunidades campesinas, molinos cooperativos o privados, para que la harina se emplee en alimentación animal y humana. Una tercera etapa considera la financiación de los cultivos asociativos (quinua, frijol o maíz) a través de la Caja Agraria y la financiación de los proyectos industriales por la Central de Cooperativas de la Reforma Agraria (CECORA). Este Proyecto será presentado para su aprobación y financiación o COLCIENCIAS. 1.1.5. Perú Las estadísticas agrarias de la Dirección General de Estadísticas del Ministerio de Agricultura señalan que en el año 1951 la superficie
  • 18. total dedicada al cultivo de quinua era de 47,200 Ha, la que ha ido declinando hasta alcanzar en el año 1975 un área de 15,000 Ha. El Fondo simón Bolívar del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, ha efectuado un Estudio de Oferta y Demanda de Quinua y señala que en el Departamento de Puno, existe un área dedicada al Cultivo de quinua de 15,607 Ha. De las cifras anteriores puede notarse la gran importancia que tiene el departamento de Puno como productor nacional de quinua. El Perú, juntamente con Bolivia, son los países de la subregión Andina con la casi totalidad del área y producción de quinua. Diversas entidades, tanto estatales como privadas han hecho y hacen esfuerzos de investigación para el mejor conocimiento de éste cultivo así como del proceso tecnológico. 1.1.5.1. Universidad Nacional Agraria, en sus departamentos de Nutrición, Industrias Alimentarias, Fitotecnia y Mecanización Agrícola, ha efectuado investigación en diferentes campos, destacando los trabajos sobre evaluación de germoplasma y semilleros en los departamentos de Huaraz y Junín, desarrollo de una máquina trilladora manual para quinua y leguminosas en proceso de patentado, equipo para desaponificado mediante lavado con agua por agitación y turbulencia, mediante diferencial, molienda fina y clasificación neumática de la harina, elaboración de panes, pastas y galletas sustituyendo la harina de trigo por harina de quinua. Evaluaciones biológicas – nutricionales de los granos de quinua procesados en sus diversas formas, Preparación y evaluación de mezclas de harinas de vegetales (quinua) precocidas para producción de alimentos instantáneos, caracterización de almidones de seis variedades de quinua, elaboración de bebidas
  • 19. proteicas a base de embriones de quinua con sabores a frutas (maracuyá), empleo de quinua y subproductos en la alimentación animal. Empleo de altos niveles de quinua de alto contenido de saponinas en alimentación de pollos parrilleros para combatir el mal de altura. 1.1.5.2. Universidad Nacional Técnica del Altiplano (Puno), ha efectuado investigaciones sobre recolección y evaluación de germoplasma, investigaciones entomológicas y fitopatológicas, aplicaciones de fertilizantes, así como estudios de empleo de quinua en alimentación animal y desarrollo de panificación ampliando como sustituto del trigo la harina de quinua. En su Banco de Germoplasma contiene la mayor colección de quinuas de la región Andina con óptimas instalaciones. 1.1.5.3. Universidad Peruana Cayetano Heredia, efectúa investigación sobre comparación de diversos métodos para la cuantificación de saponinas y adecuamiento de una método práctico, rápido y eficaz así como estudios a largo plazo sobre los efectos tóxicos de saponinas en animales de laboratorio. 1.1.5.4. Universidad San Antonio Abad. Cusco: En el Programa Académico de Agronomía y por Intermedio del Centro de Investigación en Cultivos Andinos, efectúa investigación en quinua, y al presente está desarrollando estudios sobre pigmentos vegetales en quinua para ser empleados como colorantes vegetales de alimentos, habiendo encontrados un nivel de antocianinas de 1.5 a 2% que es igual al contenido en betarraga. 1.1.5.5. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID - Canadá). Tiene firmado un convenio con las Universidades San Antonio Abad del Cusco, San Cristóbal de Huamanga y Nacional Técnica del Altiplano de Puno,
  • 20. para la investigación en cultivos andinos, donde la investigación en cultivos andinos, donde la quinua juega un papel importante. 1.1.5.6. Instituto Internacional de Ciencias Agrícolas (IICA-OEA). Está llevando a cabo el Proyecto del Fondo Simón Bolívar “Fomento de la Producción Agro – Industrial de la Quinua en Puno”, estudiando aspectos relacionados con producción y comercialización del grano de quinua. Como principal logro es el desarrollo de un proceso (escarificador) mecánico en seco que elimina la cáscara habiendo diseñado y construido una máquina escarificadora que puede ser accionada por un motor de 10 HP que puede funcionar con gasolina o por electricidad y que posee 3 ejes construida primeramente en los talleres de Mario Giananini de Arequipa y luego en los talleres Cánepa en Lima, con un costo aproximado de US$ 6,000 =, con un rendimiento de 200 a 250 kg/hora y de 100 a 125 kg/hora cuando se trata de escarificar semillas de mayor contenido de saponina o más amargos, caso de la quinua Real. Este escarificadora se encuentra instalada en el Campo Ferial de Juliaca (Perú) en el Centro de Acopio del Ministerio de Agricultura y Alimentación (Ver fotografía 3, 4, 5 y 6). Está proyectado recibir el grano de quinua producido por los campesinos y proporcionarles el servicio de escarificado, no habiéndose aun determinado el costo de dicho servicio. Debe hacerse notar que juntamente a esta escarificadora se ha instalado una clasificadora canadiense de capacidad de 400 – 600 kg/hora, con tres zarandas y ventilador (fotografía). Se ha determinado que al trabajar el escarificador a 806 rpm se incrementa el porcentaje de
  • 21. granos partidos, disminuyendo cuando se accionan los ejes a 540 rpm. El técnico encargado de la máquina informó que el rendimiento es mejor a 350 – 400 rpm. Sin embargo, no se ha investigado la influencia del acondicionamiento del grano (humedad, temperatura así como tamaño sobre la eficiencia de la limpieza (humedad, temperatura) así como su tamaño sobre la eficiencia de la limpieza (eliminación de cáscaras) ni determinado la eficiencia de eliminación de saponinas mediante un análisis químico o pruebas organolépticas que serían deseables, así como además de los análisis bromatológicos, evaluar la calidad de la proteína, tanto del grano como de cáscaras y polvillo extraído y su posible evaluación como insumo en la alimentación animal. Una muestra de quinua de la variedad Cheweca colorada que fue escarificada en dicho equipo se tomó y examinó (fotografía 9) en cuanto a la eficiencia de escarificado aprovechando de la circunstancia de que ésta variedad de color rojo cuando se eliminan los tegumentos pierde su coloración y en consecuencia puede observarse con facilidad si la cáscara fue o no eliminada. Los resultados se presentan en el cuadro 1. De éste cuadro, aunque la muestra puede no ser representativa y los resultados pueden variar mucho de acuerdo a la variedad de quinua, velocidad de rotación del equipo, acondicionamiento del grano (humedad y temperatura) y tamaño del grano, el hecho es que la eliminación de tegumentos no es eficiente y para su consumo requiere de un lavado posterior al escarificado, por lo que o el equipo no es eficiente y por lo tanto requiere ser mejorado o que no es el método adecuado para
  • 22. procesar la quinua y evitar el sabor desagradable. El aumento de la velocidad de rotación, trae como consecuencia incremento de los granos partidos y pérdida de embriones, lo último grave pues en el se encuentra una parte considerable de la proteína y grasa. El escarificador para su mantenimiento y limpieza requiere del retiro de innumerables pernos para quitar las cubiertas, una modificación simple puede ser el cambio de pernos por mariposas y el material de cubierta más liviano, con lo que puede disminuirse el peso total y precio. Además el número de paletas parece ser insuficiente y quizá no tengan el adecuado ángulo, ya que equipos similares tienen las paletas con diferente ángulo, es decir unas rectas, otras con 6° y 12° respectivamente e implantadas en una determinada secuencia. Lamentablemente no se me permitió tomar fotografías de la parte interna y los planos del equipo no son lo suficientemente claros. Así mismo, el Proyecto de Fondo Simón Bolivar ha construido una trilladora manual, que manifiestan será modificada para aumentar su rendimiento. CUADRO 1. EFICIENCIA DE ESCARIFICADO EN UNA MUESTRA DE QUINUA CHEWECA COLORADA Descripción N° de granos Porcentaje 1. Granos complementamiento limpios (cáscara eliminada, ausencia de color rojo). 286 49.92 2. Granos incompletos limpios (presencia de aproximadamente 75% de cáscara no eliminada). 20 3.49 3. Granos incompletamente limpios (presencia de 12 2.09
  • 23. aproximadamente 50% de cáscara no eliminada) 4. Granos incompletamente limpios (presencia de aproximadamente de 5 a 25% de cáscara no eliminada). 160 27.92 5. Granos incompletamente limpios (Frecuencia de aproximadamente menos de 5% de cáscara no elimina) 15 2.62 6. Granos partidos 23 4.01 7. Granos intactos (Presencia de 100% de cáscara) 57 9.95 * Muestra tomada al azar y examinada por el consultor. 1.1.5.7. Instituto de Investigación Agro – Industriales (IIA). Ha desarrollado mezclas de alimentos precocidos conteniendo quinua, habiéndose evaluado biológicamente la calidad de la proteína, además de otra serie de parámetros. El IIA tiene la responsabilidad del desarrollo del sub – proyecto “industrialización del grano de quinua” dentro del Proyecto del Fondo Simón Bolívar “Fomento de la Producción Agro – Industrial de la Quinua en Puno”, habiendo presentado su respectivo informe y en el cual se presenta el diseño de escarificador. De dicho informe se puede extraer algunas observaciones. - De los métodos conocidos para eliminar saponinas (lavado con agua, escarificado mecánico agentes químicos y el que combine ambos u otros) se estudia solo el escarificado mecánico.
  • 24. - Se diseña un prototipo para tal efecto, pero en las conclusiones del informe se dice “el equipo más eficiente ha resultado ser la centrifuga Puhler”. - Aparentemente se decide por el diseño del escarificador por la mayor “velocidad de operación y facilidad de utilización industrial sin mayor análisis sobre el particular”. - En la página 26 de citado informe se indica que el “el método de lavado con agua ha demostrado ser muy eficaz para la eliminación de saponinas”. De lo anteriormente expuesto, se hace imperativo una evaluación del citado escarificador, pues su empleo no eficiente en procesar el grano de quinua podría retardar el desarrollo del cultivo de quinua, ya que al no mejorar la calidad del producto por persistir los sabores desagradables, no impulsará la producción de quinua a gran escala por no aumentar su consumo. 1.1.5.8. Ministerio de Agricultura y Alimentación. Tiene convenio con la IICA de la OEA para desarrollar el Proyecto del Fondo Simón Bolívar, ya descrito en los acápites anteriores, además de llevar a cabo la evaluación del germoplasma, producción de semillas y programas de extensión agrícola. Con FAO tiene el Proyecto de fertilizantes, mediante el cual se presta asistencia crediticia y técnica a campesinos para que enpleen fertilizantes, teniendo en la actualidad una influencia sobre 500 Ha., de quinua cultivadas, (fotografía 10), probando niveles altos y medios de fertilización, en comparación con su no aplicación. Este esfuerzo no es complementado con el procesamiento del grano de quinua, con lo cual solo se favorecerá a los intermediarios que
  • 25. acopian el grano, debido al aumento de la producción y quizá no logren los campesinos un precio justo por su producción. 1.1.5.9. Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC). De acuerdo a la decisión 126 Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnológico en el Área de los alimentos, se tiene el sub proyecto II.3 “fabricación experimental y comercialización de alimentos farináceos modificados por sustitución de trigo” con un presupuesto del orden de los US$ 810,000. Este sub-proyecto ha generado uno conocido como sub-proyectos II 3ª. con un presupuesto de US$ 100,000 a ser ejecutado por Perú y Bolivia, donde se realizará investigación para la producción de harina de quinua. El subproyecto II3 comprende las acciones a ser ejecutadas en la siguiente forma: Bolivia, desarrollo de panificación a base de harinas compuestas, especialmente con incorporación de quinua. Determinación de las condiciones óptimas de panificación en harinas de trigo reforzadas con quinua. Colombia, que es el centro de Adiestramiento para bolivianos y ecuatorianos. El Instituto de Investigaciones Tecnológicas (IIT) dará asistencia técnica para las formulaciones y ensayo sobre fideos y pan. Ecuador, desarrollo de panificación y fabricación de fideos a base de harinas compuestas. Determinar las condiciones óptimas de panificación con harina de trigo, sustituido parcialmente por otras harinas (maíz, arroz, soya, quinua). Producción industrial de pastas y para ensayos y aceptación. Perú centro de adiestramiento para bolivianos.
  • 26. Venezuela, producción experimental de fideos a base de harinas compuestas. Parte experimental. Demostrar la factibilidad de producir a escala industrial alimentos tradicionales en el que el trigo es sustituido parcial o totalmente por harinas de materia prima locales. En Bolivia fue materialmente imposible conseguir la información sobre el subproyecto III3a. a pesar de las conversaciones sostenidas con el encargado, quien en primera instancia ofreciera amplia colaboración, para después informar que se encuentran trabajando sobre desaponificación industrial de la quinua, hjabiendo estudiado procesos secos, húmedos, químicos y combinados. Desarrollan métodos de cuantificación de saponinas. Efectúan procesos de molienda del grano de quinua. 1.1.5.10. Instituto de Investigaciones Nutricionales de la Clínica Anglo Americana. Entre variados insumos trabajan con quinua preparando alimentos para emplearse en la recuperación de niños mal nutridos, encontrando en primera instancia que dicha alimentación produce estea5torrea, la cual parece ser debida a la forma de preparar el alimento, ya que en otra etapa de investigación, al suministrar el grano de quinua molido no se presenta el problema. Continúan estudiando el problema. 1.1.5.11. Industrias Alimenticias Cusco S.A. (IACSA) Es una industria privada que procesa entre otros insumos la quinua, empleando con ello una serie de equipos de la industria del trigo, otros adaptados y algunos construidos especialmente para el procesado del grano.
  • 27. El procesamiento industrial que realiza podría clasificarse como primario y para algunas líneas un tanto más desarrollado, e numerándose en ese orden a la quinua perlada (escarificada). Harinas crudas y sometidas a cocción (calor seco), laminado de granos. No desarrolla investigación, pues su producción es enteramente vendida y a alto precio. En el proceso primario del grano, emplea el lavado del grano de quinua (fotografía 11) y secado al sol (fotografía 12, 13). Este lavado no eficiente debido a que el equipo empleado es muy rudimentario y no se produce agitación ni turbulencia de tal forma que el grano no es sometido a fricción y en consecuencia no se eliminan los tegumentos. Luego desecado el grano al sol, es conducido a un escarificador de tres cuerpos donde se aspira el polvillo (se tomó una muestra para su análisis químico, cuadro 2), y el grano es alimentado a un clasificador de granos donde queda listo a empacar en bolsas de policel y ser comercializado (fotografías 14 y 15). La molienda del grano de quinua se hace en molinos empleados para el trigo, si en grano es el “perlado”, denominan como harina cruda de quinua, si el grano es sometido previamente a tostación, harina de quinua tostada. El laminado a presión del grano “perlado” lo comercializan como hojuelas y mezclado con avena, con el nombre de “quinuavena”. Esta fábrica procesa entre 500 a 1000 tn/año de grano de quinua, y tiene una inversión de US$ 24,000. Esta empresa está presentando a la corporación Financiera de desarrollo (COFIDE) Perú un proyecto de factibilidad
  • 28. para la industrialización de la Quinua, proyecto ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agroindustriales (IIA), para que le otorguen un préstamo de US$ 560,000 para el año 1980 para ampliar la fábrica de Cusco y para el año 1981 un préstamo de US$ 3’200.000 para la instalación de una fábrica en Juliaca (Perú). En el Cusco existen otras industrias menores, tales como Molino Abel Montes y Productos Inti, con menor producción. Cuadro 2. ANALISIS QUIMICO PROXIMAL (%) DEL POVILLO OBTENIDO EN LA ESCARIFICACIÓN DEL GRANO DE QUINUA Humedad 7.28 Grasa total 3.16 Cenizas 14.20 Proteína total (N x 6.25) 7.19 Fibra cruda 8.77 Nifex (por diferencia) 59.40 1.1.5.12. Sociedad Industrial 1.1.6. 3. PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL DE LA QUINUA El procesado agroindustrial de la quinua se circunscribe al desarrollo existente en Perú y Bolivia, como una lógica consecuencia de corresponder al área importante de producción de ésta quenopodiáces y de existir algo de la producción que escapa al autoabastecimiento y en consecuencia susceptible de ser industrializada. En los otros países se realizan grandes esfuerzos en reimplantar su cultivo (colombia), de estimular su desarrollo (Ecuador) y acciones muy limitadas a ciertas regiones en Chile. Su cultivo está circunscrito para satisfacer las necesidades de un problema muy necesario de proteínas y energía la que sin embargo, cada vez en mayor intensidad desplaza el
  • 29. consumo de alimentos autóctonos por alimentos importados (trigo) y con cierto grado de procesamiento. 3.1. Productos procesados: Se puede afirmar que de los diferentes productos elaborados con granos de quinua, casi todos ellos se producen a escala artesanal y en centros de producción familiares, a excepción de la única fábrica de importancia instalada en el Cusco (Perú) y otras de menor volumen de producción en la misma ciudad. Dentro de los productos elaborados pueden mencionarse los siguientes: - Quinua perlada - Hojuelas de quinua - Harinas de quinua, cruda y tostada - Fideos de quinua - Maná de quinua. 3.1.1. Quinua perlada La obtención de este grano se relaciona con el proceso de pulido del grano llevado a cabo en equipo diseñados para éste propósito y de manufactura local (Cusco), basados en equipos para pulir arroz y trigo. El objeto es eliminar los tegumentos que rodean al grano, donde se encuentra localizada la mayor concentración de saponina. Estos escarificadores poseen superficies abrasivas y que por contacto y/o impacto se eliminan las cáscaras. El grano es incluido al movimiento mediante paletas giratorias. El polvillo de quinua resultante de este frotado es separado a través de las mallas del cilindro por acción neumática.
  • 30. En la industria del Cusco, a éste polvillo le llaman saponina y manifiestan que lo venden como espumante para la elaboración de chicha. El análisis químico de éste polvillo se muestra en el cuadro 3 donde debe destacarse su contenido de proteínas (7.75%) y carbohidratos (64.06%). CUADRO 3. COMPOSICIÓN QUÍMICA * (BASE SECA,%) DEL POLVILLO RESULTANTE DEL ESCARIBICADO DEL GRANO DE QUINUA Proteína total (N x 6.25) 7.75 Grasa 3.41 Cenizas 15.31 Nifex 64.06 Fibra cruda 9.47 * Análisis efectuados en el Dpto. de Nutrición de la UNA – Lima – Perú Los equipos empleados para este fin, se les denomina escarificadores, y parece que el desarrollo por el Proyecto del Fondo Simón Bolívar de IICA (fotograf. 3, 4, 5, 6), es más eficiente que el empleado por Industrias Alimenticias Cusco S.A. (IACSA). Los granos de quinua así procesados presentan una coloración más clara que el grano sin procesar, debido a que la eliminación de tegumentos puede ser total o parcial, dependiendo de la eficiencia del escarificado, tal como se puede observar en la fotografía 16 correspondiente a una muestra de quinua escarificada en la Planta de Juliaca (Perú) y los resultados del Cuadro 1. El consumo de éste grano así procesado requiere de lavado previo para su preparación.
  • 31. En el cuadro 4, se presentan los análisis químicos de dos variedades de quinua sometidos al proceso de escarificación en el equipo desarrollado por el Proyecto del Fondo Simón Bolívar del IICA en Juliaca (Perú). CUADRO 4. COMPOSICIÓN QUÍMICA * DE DOS VARIEDADES DE QUINUA SOMETIDOS AL PROCESO DE RECARIFICACIÓN, EXPRESADAS EN BASE SECA (%) VARIEDAD KANCOLLA CHULLPI **1 2 3 4 3 5 Proteína total (N x 6.25) 14 14,8 14.99 13 14 Grasa 7,38 6,92 6,13 6,9 6,97 7,6 Fibra total 3,42 4,24 3,10 3,4 3,47 2,7 Cenizas 4,06 3,45 3,70 3 3,55 2,80 Nifex 71,7 70,6 72,1 73 72,00 74 * Análisis efectuados en el Dpto. de Nutrición de la UNA – Lima - Perú ** 1. Variedad sin clasificar ni escarificada 2. Variedad sin escarificar 3. Variedad clasificada como primera y escarificada 4. Variedad clasificada como primera y escarificada 5. variedad escarificada. 3.1.2. Hojuelas de quinua Los granos de quinua escarificados son sometidos a un proceso de laminación a presión mediante dos rodillos lisos, dándoles la
  • 32. forma laminar. La laminación se hace sin aplicación de color, por lo que las hojuelas deberán ser sometidas a cocción completa antes de su consumo. En la planta de IACSA (Cusco) visitada, parece ser que el grano escarificado es sometido a un proceso de lavado previo al laminado en un equipo de lavado desarrollado en esa planta y que por haberlo visto trabajar, se considera muy ineficiente (fotografía 11), luego del lavado es secado al grano al sol, dejándose el grano en mantas y en plena vía pública, tal como puede apreciarse en las fotografías 12 y 13. Las hojuelas de quinua las comercializan solas o mezcladas con avena también laminada. 3.1.3. Harinas de quinua, cruda y tostada Estas harinas se obtienen sometiendo el grano de quinua escarificado a un proceso de molienda integral. Para la harina tostada, el grano se somete a un proceso de cocción en seco en un recipiente metálico rotativo que es calentado indirectamente por quemadores durante 20 a 50 minutos. Estas harinas emplean los consumidores en panificación, galletería y repostería y preparación de una serie de platos o bebidas. En Bolivia, la harina hervida en agua y enfriada se vende como refresco, quedando en el fondo del vaso la harina sedimentada, siendo el líquido de color café. Debido a que la harina proviene de la molienda del grano integral, los tenores de fibra y cenizas altos, deben limitar su nivel en la sustitución de la harina del trigo. 3.1.4. Fideos de quinua La firma IACSA ofrece fideos de quinua sustituyendo la harina de trigo hasta un nivel del 50% por la harina de quinua, según la
  • 33. información proporcionada por los fabricantes. Sin embargo, se considera que los niveles no deben ser tan altos, además de que parecen no estar produciendo, ya que si bien poseen muestras, no está registrado en sus listados de precios. 3.1.5. Maná de quinua Este producto no es producido por las fábricas de nominadas grandes, sino por la industria a nivel familiar, y está siendo muy popularizado su consumo tanto en Perú (Región Sur, especialmente departamento de Puno) y en Bolivia (La Paz y Oruro). Su elaboración se efectúa a partir del grano de quinua lavado o grano sin ningún procesamiento, esporádicamente a partir del grano de quinua lavado o grano sin ningún procesamiento, esporádicamente a partir del grano escarificado, ya que éste grano es producido por las fábricas grandes y en consecuencia a precio alto. Estos fabricantes, procesan además de quinua, maíz, arroz y fideos y tienen gran aceptación por parte de los consumidores. La preparación de este producto se hace en unos equipos construidos en dichas zonas, mediante la expansión brusca de los granos sometidos a una descompresión violenta, ya que los granos son depositados en un recipiente esférico hermético el cual al alcanzar la presión requerida medida mediante un manómetro. El recipiente es abierto violentamente provocando una disminución brusca de presión, permitiendo la expansión del grano. Al grano expandido generalmente se le agrega azúcar ó jarabe de azúcar para comercializarlo. La fotografía 17, 18 y 19 muestran el maná de quinua y la máquina con la cual se procesa el grano de quinua. Si se observa detenidamente el maná de quinua, se notará que el grano presenta una hendidura ecuatorial, o la apariencia de un yo – yo con hendidura no muy profunda. Esta depresión
  • 34. corresponde al sitio de implementación del embrión, que al ser expandido bruscamente el grano, y por diferencia en el comportamiento a los cambios de temperatura y presión de las proteínas, lípidos y carbohidratos, generalmente se pierde el embrión total o parcialmente y cuando queda, se observa de un color más oscuro, casi marrón. Este hecho puede explicar la diferencia existente entre el contenido de proteína del grano de quinua y del maná de quinua (cuadro 5), además del costo tan elevado de este producto y su popularización en consumo, por lo que debe llamar la atención este hecho negativo. No se disponen de datos de valor nutritivo de la proteína del maná del quinua evaluado biológicamente, pero puede sospecharse que debe ser bajo, por la aplicación de una tecnología inadecuada. CUADRO 5. ANALISIS QUIMICO * DEL MANA DE QUINUA COMPARADO CON EL GRANO SIN PROCESAR EXPRESADO EN BASE SECA (1) MANÁ GRANO DÉFICIT Proteína total (N x 6.25) 5,66 14,79 -61,73 Grasa Total 2,46 6,92 -64,45 Fibra cruda 4,33 4,24 + 2,12 Cenizas 1,32 3,45 -61,74 Nifex 86,23 70,6 + 22,14 * Análisis efectuados en el Dpto. de Nutrición de la UNA. – Lima – Perú. 3.1.6. Proteínas concentrada de hojas Si bien en los acápites anteriores se ha considerado a los diferentes productos elaborados con granos de quinua, debe destacarse la posibilidad de producción de proteína concentrada de hojas de quinua para consumo humano y/o
  • 35. animal. Tal hecho puede considerarse en vista de que en la colección de germoplasma de quinua, existen líneas con gran producción de biomasa que eventualmente podrían emplearse para tal fin luego de un proceso de investigación y evaluación de su producción. Rolf Carisson y oros de la Universidad de Lund en Suecia han experimentado con más de 70 especies y 123 variedades del orden Centrospermas para la producción de proteína concentrada de hojas, en Suecia e Inglaterra con semillas provenientes de Bolivia y del Jardín Botánico de Francia y Suecia. La proteína concentrada proveniente de la quinua, comparada con otras especies vegetales, ha sido superior a muchas de las cultivadas, en cuanto a su producción (1400 kg de proteína) Ha, y para alfalfa 950 kg/Ha), contenido en aminoácidos, como lisina, 6.90g/16 H; metionina 2.41g N y aminoácidos azufrados, 3.81g/16g N y con valores de NPU similares a lo de caseína (80%). 3.2. Comercialización de los productos de quinua Es interesante describir en primer lugar la comercialización del grano de quinua previo a 1a comercialización de los productos elaborados con el grano, con el objeto de definir claramente el proceso agroindustrial del grano - tanto en Perú como Bolivia y destacar los problemas inherentes a ello. La comercialización del grano presenta características - muy peculiares, ya que un canal tradicional lo representan los mercados que periódicamente se llevan a cabo en - diferentes lugares cercanos a los lugares de producción del grano, participando fundamentalmente los pequeños pro ductores y en menor proporción medianos productores, así como la participación de un gran número de agentes de comercio con amplia variación den costos y márgenes de comercialización. La
  • 36. función de estos mercados es el auto abastecimiento de los participantes del mercado de variados productos encontrándose formas de intercambio como - el trueque y otras formas más modernizadas, El mercado regional comprende la participación de medianos y grandes productores y se diferencian del canal de comercialización previamente mencionado por la presencia de acopia dores de la industria y mayoristas intermediarios. En todo caso, los márgenes de comercialización 1dejan una - utilidad de aproximadamente un 50 - 70 % para los intermediarios, distorsionando los precios a nivel del consumidor y del industrial. Entre Perú y Bolivia, también se lleva a cabo un mercado de compra-venta, adquiriendo principalmente el Perú a Bolivia, por intermedio de rescatistas o acopladores sin - llevar a cabo trámites aduaneros ni controles de ninguna clase, por lo tanto no se conoce la magnitud del mercado. La quinua comercializada según lo descrito anteriormente, se refiere a la comercialización del grano del cómo se obtiene luego de la trilla, es decir con cantidades muy variables de pajas, perigonios, piedras, tierra y otra clase de residuos, en algunos casos orgánicos, es decir sin ninguna clasificación y el grano muy heterogéneo en cuanto se refiere a tamaño, color, uniformidad y sabor. En muy pequeña escala puede adquirirse el grano de quinua lavado y pagando un sobre precio, ya que esta quinua es más uniforme en cuanto a color, casi libre de impurezas y de mejor sabor, sin embargo, el proceso de lavado no es uniforme. La comercialización de los productos agroindustriales de quinua se refieren al efectuado en Bolivia, que el resultante del procesamiento del grano llevado a cabo a nivel artesanal familiar y en empresas muy pequeñas de escaso capital y sin mayores instalaciones físicas y de equipo. Los productos comercializados se refieren a grano lavado, harina de quinua integral cruda o sometida a cocción mediante tostado, y que se expenden en puestos de venta en el mercado de La Paz, Oruro,
  • 37. ferias y calles, empleando para ello vendedores ambulantes que ofrecen el producto embolsado en plástico o a granel, con precios muy variables y generalmente de precio muy elevado, por ejemplo, en el mercado Artesanal de la Paz, puede adquirirse el maná de quinua en bolsas de plástico con contenido variable entre 50 a 80 gramos con un precio de US$ 6.25 por kilogramo, y a precios inferiores él que corresponde a las harinas (US $ 2.50 a 4.00 /kg) y de US $ 2 a 3. = por kilogramo de grano de quinua lavado. Debe tenerse presen te que la comercialización de estos productos se efectúa sólo en bolsas de pequeño contenido, (fotografías 20, 21, 22 y 23). La comercialización de los productos industriales de quinua en el Perú, se refiere a la producción principalmente de las fábricas localizadas en el Cusco, y en especial a la fábrica Industrias Alimenticias Cusco (IACSA) que su principal mercado lo constituye la ciudad de Lina y en menor grado Arequipa y Cusco, siendo el producto de mayor demanda la quinua perlada (escarificada), siguiéndole las hojuelas de quinua y en menor grado las harinas. En la actualidad no se encuentran en el mercado los fideos de quinua. Los productos de ésta firma son muy bien presentados en bolsas de policel de 400 gramos, como puede observarse en las fotografías 14,15 y los precios de venta en el cuadro 6, Tn los mercados de Juliaca y Puno (Perú), se comercializa la producción artesanal de maná de quinua, p un precio aproximado de US dólares por kilógramo de $ 3.45.
  • 38. CUADRO 6. LISTA DE PRECIOS* DE LOS PRODUCTOS OFERTADOS POR INDUSTRIAS ALIMENTICIAS CUSCO (IACSA). PRODUCTO Embase en Precio Venta Salares gramos Por Bolsa Por Kg. Quinua perlada 400 0.57 1.43 Quinua perlada 250 0.37 1.48 Quinua perlada 5000 6.19 1.24 Quinavena 400 0.55 1.38 Quinavena 200 0.29 1.45 Quinavena 4000 4.59 1.15 Hojuelas de quinua 400 0.61 1.52 Hojuelas de quinua 250 0.40 1.60 Hojuelas de quinua 4000 5.34 1.34 Harina de quinua cruda 250 0.37 1.48 Harina de quinua cruda 400 0.56 1.40 Harina de quinua cruda 5000 6.19 1.24 Harina de quinua tostada 400 0.57 1.42 Harina de quinua tostada 250 0.37 1.48 Harina de quinua tostada 5000 6.19 1.24 * Precios vigentes al 6 de Febrero de 1980 ** 1 US dólar = S/. 256.00 soles. 3.3. Firmas comerciales productoras de quinua procesada Debe señalarse que solo en Perú y Solivia puede encontrarse firmas que comercialicen quinua procesada, especialmente el Perú, debido a que la producción del grano está circunscrita principalmente en estos países. 3.3.1. Bolivia En primer lugar debe señalarse a la firma Ferrari Ghezzi y Cía. de Oruro, como una compañía potencial de comercializar quinua procesada, ya que en el período de la consultoría efectuada no
  • 39. pro cesaba ningún producto a base de quinua. La información disponible en referencias bibliográficas menciona que ésta firma parece haber perfeccionado un proceso mecánico seco para limpiar, es decir, desaponificar el grano de quinua, desarrollo que se estimaba debía traducirse en el curso del año 1976 en una instalación a escala industrial en Oruro, la cual a la fecha es difícil de verificarla por el celo mostrado por los empresarios y al hecho de no tener-producción de quinua ni de los productos que incorporan esto grano en forma de harina, tal como lo dispone el Decreto Supremo N2 12187, del 17 de Enero de 1975 dado por el - Gobierno del Presidente H. Banzer (Solivia). Además en Bolivia existen productores con*'empresas a nivel familiar y con procesos artesanales difícilmente identificables por el tamaño de su industria y al hecho de no estar registrados industrialmente, no poseer licencias ni llevar contabilidad ni registros sanitarios, por lo cual es difícil tomar contacto y visitar sus instalaciones ya que preguntados los distribuidores de los productos de quinua que comercializan, sobre sus proveedores, no dan - direcciones por creer que en la posible competencia o que se tiene funciones de fiscalización* Sin embargo, se estima que cada uno de ellos? no existiendo muchos, trabajan con 5 a 50 tm/año, y el - procesamiento consiste principalmente en el lavado del grano de quinua, molienda para obtener Harina cruda y tostada, y elaboración de maná, para lo cual poseen instalaciones rústicas y generalmente efectúan las labores en sus propias viviendas. Estas industrias caseras se encuentran principalmente localizadas en La Paz (Él Alto) y en Oruro, y comercializan en los mercados de La Paz y Oruro principalmente, en bolsas sin marca de fábrica ni ninguna identificación. 3.3.2. Perú
  • 40. La mayor industria de quinua se ubica en los departamentos de Cusco principalmente, y secundaría mente en Arequipa y Puno. En Lima se encuentran las instalaciones e infraestructura de distribución y acabado de los productos. La capacidad instalada de procesamiento en Cusco, Arequipa y Lima depende de la materia prima producida en Puno y esta industria es complementaria de otros productos. En Cusco, él principal centro industrial de quinua, la inversión total de las empresas (1077 - 1078) era de aproximadamente US $ 50,000.“ y la principal industria operaba con aproximadamente US $ 30,000.*= Los volúmenes de quinua procesados se pueden estimar entre 500 a 1,200 tm/año, siendo los principales mercados de productos los supermercados y tiendas de Lima y Arequipa. Las firmas productoras de quinua procesada se encuentran localizadas en Cusco y son las siguientes, en orden de importancia: - Industrias Alimenticias Cusco 5.A. (IACSA) - con una producción de 500 a 1000 t»/año. - Molino Abel Montes. 300 a 450 tm/año. - Productos Inti, quo en la actualidad no produce ningún producto. La firma IACSA, posee en Lima una subsidiaria con la razón social de Distribuidora Alimentaria Andina S.A., encargada de efectuar, en algunos casos, embolsado de sus productos y la distribución comercial. 4. LEGISLACION SOBRE LA INCORPORACION DE QUINUA A LOS ALIMENTOS
  • 41. No obstante que la economía global de la subregión Andina depende de la importación de trigo y/o harina y que existe el convencimiento por los estudios de investigación efectuados y por los esfuerzos realizados para que los políticos acepten - el hecho de que tal situación pueda ser modificada por la sustitución parcial de los alimentos importados por alimentos de producción local como la quinua y otros granos, no se dispone al presente de una legislación y reglamentación adecuada y coherente que norme el uso de las harinas compuestas. Sin embargo, debe destacarse que en Bolivia se dictó el Decreto Supremo N° 12187 del 17 de Enero de 1975, mediante el cual obliga a las Empresas Industriales Molineras bolivianas a pro cesar para la venta al público harina de trigo mejorada con - la adición de harina de quinua, en una proporción no menor al cinco por ciento, así como a las industrias dedicadas a la panificación, fabricación de pastas, galletas y derivados o similares a utilizar con carácter de obligatorio harinas mejoradas con quinua en la proporción señalada. Así mismo, obliga a las Empresas Batatales» autónomas autárquicas, semiautárquicas corporaciones, Fuerzas Armadas, Policía y demás - organismos a adquirir en forma obligatoria, para la cobertura de sus requerimientos, harina de trigo, pastas o productos elaborados a base de harina que contenga la mezcla señalada. El Decreto Supremo N° 11035 del 17 de Agosto de 1973 dispuso que el Instituto Nacional de Trigo de Bolivia adquiriese quinua con tres millones de pesos bolivianos para su distribución entre los industriales molineros del país a fin de que elaboren harina de trigo mezclada con harina de quinua en la proporción de 95 % y 5% respectivamente destinada al consumo nacional. En relación a los decretos mencionados anteriormente, debo indicarse que en la actualidad no se cumplen, pudiendo deberse a algunos y otros de los siguientes factores:
  • 42. - No se dispone de la reglamentación pertinente, ya que el precio de venta de la harina mezclada no varía por la incorporación de quinua, que tiene mayor precio, el cual no os absorbido por el molinero, productor de quinua o el gobierno tal como lo señala el Decreto Supremo N° 11055 cuan do proporcionó tres millones de pasos bolivianos por esa única vez. - No se dispone de suficiente materia prima (quinua) capaz de implementar el Decreto Supremo, y de su precio de venta mayor que el trigo importado. - No se dispone de la tecnología adecuada para el procesamiento del grano de quinua, no obstante que la firma Ferrari Ghezzi si lo afirma. En el Perú, existe una Resolución Suprema del 8 de Julio de 1940 en el que indica que "todos los molinos que utilicen trigo importado, están obligados a adquirir centeno y quinua de la producción nacional y efectuar la molienda - en las cantidades y con los coeficientes de extracción que establezca la Dirección de Subsistencias”. Por dicha disposición, lo molineros estaban obligados a producir harina para panificación en las siguientes proporciones: Harina de trigo 80 % Harina de centeno 15 % Harina de quinua 5 % Los porcentajes señalados se ampliarían si la producción lo permitiera. En el momento actual, en el Perú, se tiene un anteproyecto legislativo sobre harinas compuestas que se halla en - estudio para su promulgación y reglamentación, consideran do entre otros alimentos, a la quinua como sucedáneo del trigo. En Colombia se completó en el año de 1972 un proyecto de investigación sobre el emprelo de harinas compuestas, y posee amplia experiencia en sucedáneos del trigo, pero a la fecha aún no está legislado. En el mismo sentido, en el Ecuador se ha efectuado un proyecto de investigación sobre
  • 43. panificación con harinas compuestas, concluyendo que es posible sustituir la harina de trigo en diferentes niveles, de acuerdo al sucedáneo estudiado y que para quinua encontraron era del orden del 10 al 15 %, pero al presente, aún no hay legislación pertinente, hallándose en estudio. En Chile se encuentra concluido el Proyecto de Reglamento Sanitario de los Alimentos, donde contemplan las harinas compuestas, pero aún no se encuentra aprobado. 5. ESTABLECIMIENTO DE PROGRAMAS COOPERATIVOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO DE TECNOLOGIA DE QUINUA Se considera que después de haber establecido contacto con investigadores representativos, se puede afirmar del deseo y - buena disposición que tienen para establecer programas cooperativos de investigación y desarrollo de tecnología de quinua, así como su plena identificación de las personas contactadas para el cumplimiento de este propósito. En la actualidad, en todos los países se están llevando a cabo programas de investigación en quinua, a veces no coordinados dentro de un mismo país, sea con recursos nacionales y/o recursos económicos proporcionados por organismos internacionales, tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, Organización de los Estados Americanos, Junta del Acuerdo de Cartagena de los países Andinos y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá. Debe destacarse la excelencia de las instalaciones de investigación que poseen los institutos tecnológicos y universidades de los diversos países, así como el recurso humano muy bien - capacitado que poseen, los que sin embargo no son empleados a capacidad plena, generalmente por no disponer de recursos económicos apropiados y no tener una coordinación en los esfuerzos que realizan.
  • 44. El establecimiento de un programa cooperativo de investigación, previamente discutido por los integrantes, daría como resultado un avance notable y a corto plazo, empleo eficiente de la capacidad de investigación instalada, desarrollo armónico, coordinado y sostenido de la investigación y el logro de realización y satisfacción de los investigadores de ver planadas en realidades sus ideas tendientes a resolver uno de los problemas comunes de la subregión Andina. Las características actuales de la investigación en quinua, a pesar de haberse logrado una incipiente coordinación, se caracteriza por los siguientes aspectos: - Escasa y restringida circulación de artículos científicos de investigación agronómica, tecnológica y nutricional de la quinua, complementada por la falta de comunicación y desconocimiento entre los investigadores e instituciones dedicadas a la investigación, lo que trae como consecuencia que lauchas veces se duplique investigación, cuando puede transferirse, adaptarse o mejorarse bajo condiciones ecológicas iguales, parecidas o diferentes, según sea el caso. - La evaluación de germoplasma y fitomejoramiento no es uniforme en cuanto a objetivos entre los diferentes investigadores y entre los países interesados en la producción de la quinua y su reimplantación. Por ejemplo, casi no se considera el aspecto nutricional en la evaluación y mejoramiento genético y se busca variedades libres de saponina cuando este problema puede ser resuelto por el desarrollo de equipo agroindustrial. - El fitomojoramiento muchas veces está orientado hacia la obtención de variedades que se adapten a ciertos equipos de transformación agroindustrial existente, cuando debiera investigarse y desarrollarse equipo de procesamiento agroindustrial para las variedades o ecotipos existentes. Por éste motivo, la investigación ha sido poco eficaz o nula para impulsar la producción de quinua a gran escala.
  • 45. - La escasa atención de investigación en determinados campos, como la investigación para desarrollar y/o adaptar maquinaria agrícola adecuada para el cultivo en la región andina delude potencialmente puede producirse la quinua. - Se acepta o rechaza procesamientos agroindustriales sin - previa evaluación para la elección de la mejor opción, debido a la falta de comunicación y desconocimiento entre los investigadores o instituciones. - Es notable la escasa investigación efectuada relacionada con la absorción» metabolismo, toxicidad de saponinas de - quinua, identificación y cuantificación mediante métodos - apropiados, así como investigación sobre el empleo de saponinas en la industria. 5.1. Esquema de las interacciones Interinstitucionales. Las instituciones involucradas en el programa cooperativo de refieren a universidades, institutos tecnológicos e institutos de investigación agraria, señalándose entre otras, a las siguientes: Chile: Universidad de Concepción, Universidad del Norte (Centro Isluga), Consejo Nacional de Investigación y Nutrición (CONIN), Instituto Nacional de Investigación Agraria (IWIA), Instituto de Nutrición y Tecnología, - INTBC. Bolivia: Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA), Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, dirección General do Normas Técnicas del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Universidad Boliviana Tomás Frías (Potosí) y Universidad Boliviana Técnica de Oruro. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), Instituto de Investigaciones Tecnológicas (ITT), COLCIBNCIAS, Universidad de Nariño, Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
  • 46. Ecuador: Universidad Central de Quito (Facultad de Ciencias Agronómicas e Instituto de Ciencias Naturales), Es cuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ministerio de Agricultura y Ganadería (Departamento de Agroindustrias), Escuela Politécnica Nacional, Instituto de Investigado nos Tecnológicas. Perú: Universidad Nacional Agraria, La Molina, Universidad San Antonio Abad, Cusco, Universidad Nacional Técnica del Altiplano, Instituto Nacional de Investigaciones Agraria (XNXA) del Ministerio de Agricultura y Alimentación, Instituto de Investigaciones Agroindustriales. En el esquena adjunto se contemplan las interacciones - que deberán realizar las diferentes instituciones nombradas en los diferentes campos de investigación a efectuar. 5.2. Acciones a desarrollar Las acciones que a continuación se describen, se espera sean cumplidas en un plazo de tres meses para las actividades contempladas en los acápites, 5.2.1 a 5.2.J y - para las demás actividades en un plazo de 21 meses, luego del cual el proyecto cooperativo será evaluado en - sus logros y perfeccionado con la incorporación de los resultados. Los diferentes países de la subregión Andina y en diversos grados, han logrado progresos considerables en el - aspecto de ciencia y tecnología así como avance en el - conocimiento sobre el manejo del cultivo de quinua, conocimientos que pueden ser empleados para resolver algunos de los problemas de la quinua. El acúmulo de éste conjunto de realizaciones exitosas en el desarrollo agro industrial de la quinua y en otros campos son un capital de desarrollo que adecuadamente utilizado mediante un programa cooperativo de investigación y desarrollo de tecnología de quinua puede dar lugar a un avance sin precedentes en su agroindustria.
  • 47. ESQUEMA TENTATIVO PARA EL ESTABLECIMENTO DE LOS PROGRAMAS COOPERATIVOS ORGANISMO INTERNACIONAL DIRECCIÓN TÉCNICA EJECUTIVA GRUPOS DE ASESORAMIENTO EN AGRONOMÍA, TECNOLOGÍA, NUTRICIÓN Y COMERCIALIZACIÓN INVESTIGACIÓN EN AGRONOMÍA EVALUACIÓN DE GERMOPLASMA FITOMEJORAMIENTO PRACTICAS AGRONOMICAS Y MANEJO CULTURAL INVESTITGACIÓN EN NUTRICIÓN EVALUACIÓN DE GERMOPLASMA Y FITOMEJORAMIENTO PROTEINAS Y ALMIDONES SAPONINAS TOXICOLOGIA METABOLISMO PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS AGROINDUSTRIALES INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA EQUIPO PARA CULTIVO, COSECHA Y TRILLA EQUIPO PARA PROCESAMIENTO AGROINDUSTRIAL LIMPIEZA Y CLASIFICACIÓN DESAPONIFICACION EXTRUSION, TEXTURIZACIÓN CONCENTRACION DE PROTEINAS Y ALMIDONES MOLIENDA
  • 48. Debe tenerse en mente que una institución o país difícilmente, sino imposible, puede llevar a cabo por si solo toda la investigación científica necesaria sobre un determinado aspecto, por lo que una neta división - del esfuerzo entre las diversas instituciones nacionales interesadas tendrá un efecto multiplicador sobre - la tarea de cada uno de ellos, ya que las instituciones cooperadoras no tendrán que ejecutar más que una - parte del programa integral de la investigación programada de común acuerdo y relacionada con las facilidades de infraestructura física y humana disponibles, - así como con la solución de los problemas inherentes a su realidad ecológica-económica y social prevalente en su medio, aprovechando en consecuencia los resultados obtenidos por todas las otras instituciones/países cooperantes. Por éstas razones es que un programa que contemple actividades de investigación conjunta desarrollada por - diferentes instituciones nacionales participantes, debe considerarse como un instrumento valioso para la cooperación científica multilateral, proporcionando resultados de importancia en el desarrollo agroindustrial de la quinua y a breve plazo. Dentro de las actividades a desarrollar se ha considera do a un Organismo Internacional como la institución capaz de dirigir este programa cooperativo, debido a las facilidades que tiene en los diversos países y la experiencia acumulada, bajo el asesoramiento de grupos de - expertos en los diferentes campos de la investigación, con acción a nivel internacional y/o nacional, de tal forma que estudie y evalúe las actividades, dirigida la realización de los programas conjuntos, otorgando obvia mente la mayor libertad posible a cada institución, difundiendo los resultados obtenidos e informando sobre las actividades en desarrollo.
  • 49. Para lograr éste objetivo, se considera que deben llevarse a cabo acciones en diferentes campos para que de su desarrollo conjunto y armónico se plasme con bases sólidas la agroindustria de la quinua. 5.2.1. Evaluación de germoplasma Es necesario incrementar la disponibilidad de recursos genéticos, ampliando las áreas de colección de quinua, de tal forma que se logre aumentar el material biológico por regiones, para que luego, conjuntamente con las colecciones existentes en Perú y Bolivia, sean evaluadas con criterios comunes estableciéndose parámetros que consideren los aspectos nutricionales, agronómico y tecnológico para su empleo en el fitomejoramiento. Para el establecimiento de las pautas anteriormente mencionadas, se sugiere una reunión de especia listas, de tal forma que se uniformicen los criterios y se consigan los objetivos deseados. 5.2.2. Reuniones para el análisis e identificación de_ los problemas de la agroindustria de la quinua. Del material técnico-científico producido a la - fecha sobre quinua, se hace necesario efectuar un análisis sereno de la investigación realizada en los diferentes campos, agronómico, nutricional y tecnológico, de tal manera de las discusiones técnicas - científicas conjuntas y de interés mutuo llevadas a cabo por especialistas invitados en - cada aspecto y originadas en sendas reuniones, - deberá producirse información muy valiosa sobre el avance do la investigación e identificación - de problemas relacionados con la agroindustria, que permitirán establecer los problemas y áreas prioritarios de investigación en cada campo previa selección
  • 50. cuidadosa y que servirá de base para la programación de la investigación cooperativa a establecerse. Para cada reunión (tres en total) deberán elegir se expertos (seis como máximo) para el análisis de lo referido anteriormente. Luego de estas reuniones, se dispondrá de un material bibliográfico analizado sobre la investigación en quinua que será distribuido entre los cooperantes. En las mismas reuniones se analizará los recursos físicos y humanos de cada institución/país, así - como de los logros alcanzados y experiencia ganada en el proceso de investigación sobre quinua y/o granos afines, de tal manera que para la etapa de ejecución de acuerdo a la programación de la investigación cooperativa, cada institución y/o país - ejecute las labores encomendadas en forma eficiente debido al empleo racional de sus recursos con mínima inversión, evitándose en ello alta inversión en equipos, demora en formar y adquirir experiencia por los investigadores para un determinado proyecto, explotándose al máximo la división - del trabajo y la contribución científica de los - demás participantes de la cooperación. 5.2.3. Programación de la investigación cooperativa x desarrollo tecnológico. La programación de la investigación será efectuada en una reunión con la participación de los representantes de los centros de investigación - cooperantes y el documento de trabajo será el e- laborado en anteriores reuniones. Además debe - tenerse presente que la investigación a desarrollar debe estar de acuerdo al ambiente ecológico y facilidades físicas y humanas de cada centro - cooperante, de tal manera quo la investigación - sea eficiente. Debe quedar claramente
  • 51. establecí do el mecanismo mediante el cual los resultados de la investigación así como los avances parciales logrados estén disponibles al más breve plazo para todos los centros cooperantes, de tal mañera que pueda servir para los reajustes y consolidaciones necesarias de la investigación planeada. 5.2.4. Investigación, desarrollo y/o adaptación de maquinaria agrícola. Esta actividad está dentro de la problemática de la producción de quinua debido a que no se le ha prestado al presente la debida atención. El equipo a desarrollar y/o adaptar, debe reunir las siguientes características: - Construcción sencilla, económica, de fácil transporte que su funcionamiento no implique desplazamiento de mano de obra, sino por el contrario, que la haga más eficiente. - Que el equipo diseñado se desempeñe en terrenos de gran pendiente, extensiones pequeñas y en lo posible sea accionado por fuerza humana. - Los equipos diseñados como sembradoras, aporcadoras, trilladoras, limpiadoras y clasificadoras, pueden ser empleadas en otros cultivos (por ejem. cañihua). 5.2.5. Investigación, desarrollo y/o adaptación de equipo para procesamiento agroindustrial. Este campo debe comprender el desarrollo y/o adaptación de equipo para los procesos de desaponificación, secadores solares para granos y panojas para la trilla y molienda de granos, separación de almidones y proteína, producción de
  • 52. proteína concentrada de hojas, producción de hojuelas, extrusión texturizarían, así como el tratamiento de las pajas. Estos equipos deberán como norma mejorarla calidad nutricional del producto, para lo cual permanentemente deben estar sometidos al control de evaluación nutricional. En el desarrollo de equipo para desaponificación - del grano de quinua debe tenerse en cuenta el criterio de que éste proceso debe ser efectuado en - los centros de producción, por lo que su procesamiento debe basarse en el tradicional efectuado por el campesino, de tal manera que se ofrezca un equipo muy simple en su diseño accionado por fuerza humana. Si el método es por vía húmeda, debe pensar se en un óptimo uso de agua y el secado del grano por radiación solar con equipo muy simple. Así mismo, éstos secadores pueden ser empleados para el - secado de panojas para mejorar las condiciones de trilla. Para los caos de diseño de equipo para desaponificado a mayor escala, debe pensarse que ellos - se desempeñarán en centros de acopio o centros - industriales que manejen grandes volúmenes de grano, sin embargo, éste proceso debe dejarse - sea efectuado en los centros de producción para la obtención del valor agregado para el productor y la oferta de un grano de calidad para la - industria. 5.2.6. Investigación nutricional. Esta será efectuada como apoyo al desarrollo de las otras actividades tales como en la evaluación de germoplasma, fitomejorarmiento, desarrollo de equipo y procesos agroindustriales, así como en la investigación sobre proteínas, almidones y otros carbohidratos. 5.2.7. Investigación en saponinas
  • 53. 5.2.7.1. Evaluación de los métodos para eliminación de saponinas. Esta investigación - servirá de apoyo al desarrollo de equipo para este fin, proporcionando los elementos de juicio indispensables para optar la mejor o mejores alternativas. 5.2.7.2. Identificación, clasificación y cuantificación de saponinas. Tendrá como objetivo investigar éste campo al cual no se - le ha prestado la debida atención y que proporcionará ayuda en los procesos de e valuación do germoplasma, obtención de - nuevas variedades, así como para el desarrollo del equipo apropiado, además de - establecer las pautas definitivas sobre la factibilidad del proceso de industrialización de estos compuestos. Es indispensable disponer de un método de cuantificación de saponina para su empleo en el laboratorio para control de calidad así - como para condiciones prácticas de campo. 5.2.7.3. Estudio de la acción fisiológica de saponinas de quinua. Debido a que al presente no hay estudios definitivos sobre estos aspectos, es necesario investigar en este campo para determinar los procesos de absorción y metabolismo de saponinas,- así como su interacción con otros nutrientes. Determinar su inocuidad o los niveles de toxicidad, relacionados con los estudios de clases e identificación de saponinas, así mismo estudiar el efecto de las saponinas sobre el suelo y agua. 5.3. Presupuesto tentativo para el establecimiento y puesta en marcha de los programas cooperativos.
  • 54. El presupuesto considerado es para una operación bianual, luego de éste período habrá una reorientación con los resultados logrados y nuevamente presupuestado con los debidos reajustes. 5.3.1. Evaluación de genoplasma. - Reunión de, especialistas para determinar objetivos comunes de evaluación. Pasajes y viáticos. 15,000 - Apoyo económico para la colección y evaluación 150,000 5.3.2. Reuniones para el análisis e identificación de los problemas de la agroindustria de la quinua, relacionados con aspectos de: - Agronomía, pasajes y viáticos 15,000 - Tecnología, pasajes y viáticos 15,000 - Nutrición, pasajes y viáticos 15,000 Producción de material bibliográfico a distribuirse entre los miembros cooperantes. 60.000 5.3.3. Programación de la investigación cooperativa y desarrollo tecnológico, pasajes y viáticos. 20,000 5.3.4. Investigación, desarrollo y/o adaptación de maquinaria agrícola 300,000 5.3.5. Investigación, desarrollo y/o adaptación de equipo para el procesa-miento agroindustrial de la quinua. 600,000 5.3.6. Investigaciones nutricionales sobre proteínas, almidones y evaluación - nutricional de los procesos agroindustriales y de evaluación de germoplasma. 500,000 5.3.7. Evaluación de los métodos para eliminación de saponinas 50,000 5.3.8. Identificación, clasificación y cuantificación de saponinas. 100,000
  • 55. 5.3.9. Estudio de la acción fisiológica de saponinas de quinua (absorción, metabolismo, inocuidad o toxicidad, intercalación con nutrientes). 100,000 5.3.10. Expertos y consultores en las áreas de investigación contempladas, para desarrollo de sus labores en tiempo variable de 1 a 12 meses 400,000 5.3.11. Supervisión de investigación y reuniones periódicas para discutir resultados 50,000 5.3.12. Intercambio de investigadores con fines de entrenamiento o supervisión entre los cooperantes, o para desarrollar tópicos de Investigación muy específicos. Pasajes y viáticos 16,000 Imprevistos 5 % 120,300 Total US$ 2,526,300 6. CONCLUSIONES El desarrollo agroindustrial de la quinua está ligado a múl¬tiplos factores dependientes unos do otros y el logro do és¬ta actividad estará relacionada con diferentes aspectos de - la producción agrícola. Las siguientes son las conclusiones y recomendaciones emanadas del análisis efectuado, 1. El desarrollo de la agroindustria está supeditado a una - adecuada producción del grano de quinua, ya que una no - existe sin la otra y los problemas do uno repercuten en el otro. 2. En la actualidad se tienen logros importantes resultantes de la investigación agronómica capaces de lograr aumentos significativos en la producción, pero el avance en el aspecto tecnológico - nutricional requiere de mayor esfuerzo y dedicación. 3. La producción de quinua debe satisfacer las necesidades - de consumo de la población productora de este grano (auto consumo) y tener un excedente considerable que debe ser - canalizado al proceso agroindustrial. 4. La comercialización del grano de quinua adolece de graves defectos por la presencia de acopladores e intermediarios que encarecen el producto, resultante en el hecho de que el productor no recibe el precio justo e
  • 56. incidiendo en - que se dedique menor área a su cultivo, haciendo que ésta sea de auto consumo. Hilo puede evitarse con la implementación de centros de acopio organizados por los mismos productores. 5. Los precios actuales del mercado do venta del grano de quinua (US $ 480 a 1000/tm), harina integral de quinua (US $ 1240 a 1480/tm) y al precio estimado de harina obtenida por molienda diferencial (US $ 900/tm), comparados con los precios de la harina de trigo (US $ por la, en Ecuador, 224; Perú 400 y Bolivia 620 aproximadamente), son enormemente superiores, por lo que no será posible su industrialización como sucedáneo del trigo bajo esas condiciones. 6. Para las evaluaciones de germoplasma actualmente se emplean aproximadamente 24 parámetros, ninguno de los cuales es de carácter nutricional, salvo en muy contados casos que analizan el contenido de proteína total y no en todas las muestras. El objetivo de las «valuaciones y el mejoramiento genético tendiente a encontrar variedades debiera tener como norma el conservar en el menor de los casos o el de - incrementar el actual valor nutricional del grano de quinua. (tenores de proteína, balance de aminoácidos, etc). 7. Que la tendencia actual en la obtención de variedades y - evaluación de germoplasma se tiene en cuenta prioritariamente los objetivos de lograr características de grano de color blanco, tamaño grande y bajo contenido de saponina, lo cual debe examinarse cuidadosamente, ya que existen referencias bibliográficas de que el tamaño grande y color blanco del grano están correlacionados negativamente con cantidad y calidad de proteína, y que para la cuantificación de saponina no existen métodos confiables, además de que los granos "dulces" de quinua son suceptibles al ataque de pájaros, plagas y enfermedades. 8. El procesamiento primario del grano de quinua debe de en- tenderse como las operaciones de: - Trillado óptimo, consistente en la eliminación total del perigonio. - Limpieza del grano, consistente en la eliminación total de impurezas como tierra, piedras, pajas y residuos orgánicos.
  • 57. - Clasificación del grano, consistente en la separación de los granos de acuerdo a su tamaño. - Desamarrado o desaponificado del grano, consistente en - la eliminación, por cualquier método, de las saponinas o - compuestos comunicadores de sabores desagradables, y que no haya presencia de granos partidos, libres total o parcialmente del embrión. 9. De preferencia debe efectuarse el procesamiento primario - del grano de quinua en los lugares de producción o núcleos de productores, para que ellos reciban éste valor agregado y den ocupación plena de mano de obra, lográndose beneficios económicos y se frene la migración campesina a las ciudades. 10. El procesamiento primario del grano de quinua debe hacerse con métodos y equipos basados en la investigación y desarrollo do tecnologías artesanales convenientemente adaptadas y/o transformadas. El equipo desarrollado para este fin de be ser eficiente, sencillo, de fácil manejo y reparación y accionado en lo posible por fuerza humana. 11. La materia prima para la agroindustria de la quinua debe - reunir las siguientes características: - Granos total o parcialmente libre de compuestos que le comuniquen sabores indeseables (saponinas u otros compuestos). - Granos de óptimo valor nutritivo, en lo que se refiere - principalmente a tenores de proteína, balance de aminoácidos y otros nutrientes. - No es indispensable, aunque si deseable, que el grano - sea uniforme en color y tamaño. 12. Evaluar los métodos actualmente empleados para la desaponificación del grano de quinua, tales como el método por vía seca mediante el empleo de escarifgicadores o el método por vía húmeda mediante el lavado con agua por agitación y turbulencia, con el objeto de disponer de elementos de juicio suficientes que permitan elegir la mejor opción. Debe tenerse presente que éstos equipos serán de gran rendimiento, gran capacidad y que por sus características de construcción serán instalados en centros de acopio o de industrialización del grano de quinua.
  • 58. 13. Evaluar el procesamiento tecnológico actualmente en uso para la obtención del maná quinua así como sus aspectos nutricionales, ya que su tenor proteico se encuentra disminuido con realción a la materia prima, debido principalmente a la pérdida del embrión durante el procesamiento y su ausencia total ó parcial en el maná. Este alimento tiene muy buena aceptación por el público consumidor y podría encontrarse alguna modificación en el proceso tecnológico que evite la pérdida total o parcial del embrión. 14. Debe legislarse y reglamentarse el empleo de harina de quinua obtenida por molienda diferencial en sustitución de la harina de trigo, a nivel regional, es decir restringiendo a las zonas productoras del grano, en una primera instancia para luego ampliarse a otras regiones cuando la producción agrícola del grano así la permisa. En las zonas seleccionadas, debiera autorizarse en la molienda del grano de trigo menor extracción de harina (65-70%), de tal manera que la harina compuesta (2 a 10% de harina de quinua) no tenga niveles altos de fibra y cenizas, y en consecuencia tenga un comportamiento óptimo en panificación. 15. El programa mencionado en el punto anterior, exige la implementación y estudio detenido del establecimiento de - un subsidio a la quinua, directo o indirecto, el cual permita competir a la quinua con el trigo y exista el es tímalo de dedicar mayor área de cultivo y en consecuencia aumentar la oferta para la agroindustria. 16. Recomendarse la utilización del grano de quinua en los - programas de alimentación masivos propiciados por los gobiernos (alimentación escolar) circunscrito en una primera etapa a las zonas de producción de éste grano y luego que se alcancen mayores niveles de producción generalizar su empleo a niveles nacionales o regionales. Estas medidas tenderán a un aumento de la producción por la apertura de un mercado seguro. 17. Debe dispensarse mayores recursos y esfuerzos en la investigación nutricional, destacando el estudio de las proteínas y almidones del grano de quinua.
  • 59. 18. Es necesario realizar investigación sobre identificación, clasificación, absorción, metabolismo, interacción con otros nutrientes, inocuidad y niveles de toxicidad de las saponinas de quinua, así como desarrollar métodos analíticos cuantitativos de laboratorio y de campo para saponinas, de tal manera que se posibilite su empleo en el control de calidad, evaluaciones de germoplasma y mejoramiento genético de la quinua.