SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por:
  Sebastián Moreno
  Gerlein Castro Gil
    Eliceo Vargas
José Oliverio Ramírez
     Jeison Díaz

  Grupo: 102058_8
INTRODUCCION
• La avicultura a nivel regional (Municipio de
  Buenaventura-valle del Cauca), no se ha desarrollado
  empresarialmente, existen pequeñas explotaciones
  donde la producción es utilizada como seguridad
  alimentaria, unos pocos excedentes son adquiridos
  por negocios de la cabecera municipal. Al subsector
  avícola de puesta se la puede considerar, en términos
  generales, como un sector enormemente complejo
  que se ha caracterizado por haber sufrido una gran
  expansión en los últimos años. Normalmente, cuando
  se habla de avicultura de puesta se está haciendo
  referencia a la producción de gallinas ponedoras.

• En la actualidad, a nivel mundial y según datos de la
  FAO. (Organización para la Agricultura y la
  alimentación) de 1998, la producción de huevos de
  gallina se situó en 48,5 millones de toneladas. Esta
  producción da lugar a unos 867.000 millones de
  unidades (considerando de medios 56 gramos por
  unidad), es decir unos 72.250 millones de docenas.
•   Cabe anotar, que Asia es la región del mundo que
    mayor producción de huevos de gallina presenta hoy
    en día. Una parte muy importante de esta
    producción, aproximadamente el 65.4%, la aporta
    China, que por sí sola alcanza el 37.0% de la
    producción mundial, situándola por ello como la gran
    productora de huevos de gallina del mundo. Otra
    gran potencia productora de huevos de gallina es
    norte y centro América Su producción asciende a 6.9
    millones de toneladas, de las cuales 5 millones de
    ellas (el 67.7%) las aporta Estados Unidos.

•   Actualmente es notoria en esta región la
    implementación de métodos rudimentarios en la
    explotación avícola, hecho que está asociado con la
    falta de empresas de este sector con una estructura
    organizativa que permita el aprovechamiento de los
    recursos disponibles, como consecuencia de lo
    anterior se tiene un incremento en el precio del
    producto (huevo) y por lo tanto un bajo consumo del
    mismo. Con este proyecto se busca conformar una
    empresa productora de huevos con el propósito de
    contribuir al desarrollo alimenticio y nutricional,
    además de un beneficio socioeconómico para las
    familias    del   municipio     de    buenaventura,
    departamento del Valle del Cauca.
ESTUDIO DE VIABILIDAD: LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA GRANJA AVÍCOLA
     PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS EN EL MUNICIPIO
                          DE BUENAVENTURA-VALLE
•   La Región Pacífico, un sueño del cual comenzó a hablarse en 1985, es una zona con una
    participación del 10% en el PIB nacional, tiene cerca de 10 millones de habitantes, un índice de
    pobreza, según el DANE, del 61%, siendo Chocó, Cauca y Nariño, en su orden, los departamentos
    más pobres del país. A eso se suma que el 85% de la población tiene necesidades básicas
    insatisfechas, el 60% se encuentra en la pobreza absoluta, la cobertura en salud no logra el 30% y
    alcanza un 50% de analfabetismo. En Buenaventura el 80% de la población pertenece a estratos 1
    y 2, según datos de Planeación y DANE.
• Los potenciales turísticos, portuarios, forestales, hídricos y mineros
  que tiene la Región Pacífico la llevarán a ser parte fundamental del
  desarrollo económico y comercial de Colombia en los próximos
  años. Para este fin, los gobiernos de los cuatro departamentos que
  conforman la Región Pacífico (Valle del Cauca, Cauca, Nariño y
  Chocó) vienen uniendo esfuerzos y articulando estrategias en pro
  del desarrollo social, industrial, económico y de infraestructura que
  urge esta zona del país. Aunque el puerto de Buenaventura se
  consolida como la puerta de entrada y salida de los productos que
  compra y que vende el país, el objetivo es optimizar la conectividad,
  consolidar los sectores productivos, reducir las brechas y fortalecer
  la institucionalidad de toda la región para que sirvan como
  plataforma del desarrollo.
• Colombia ocupa el puesto 28 en la producción mundial de huevo pese a que su
  participación es marginal (0.6%). En el contexto americano ocupa el puesto 6
  con una participación del 3%. El huevo fresco por sus características no es bien
  transable lo que se evidencia en que las exportaciones de este producto son
  apenas un 2% del consumo aparente.

   En cuanto al mercado internacional, las importaciones provienen
   principalmente del Ecuador (97% en el 2003), el destino de las exportaciones
   colombianas en huevos frescos y fértiles es Venezuela. De las 322.002
   toneladas de huevos de gallina producidos en Colombia en el 2000 se
   exportaron 3370 ton a Venezuela.

• Según análisis realizado sobre producción de alimentos en la zona se encontró
  que hay una baja producción agrícola que sustente el mercado y la explotación
  pesquera se ha visto disminuida por innumerables factores, razón por la cual,
  el aprovisionamiento de los alimentos viene de otras regiones, o de otras
  ciudades del departamento. La baja producción de especies menores eleva los
  requerimientos de carne de ganado y porcina (fuente de proteína), que son
  productos de mayor precio en el mercado.
•   Por otra parte, estudios realizados a diferentes habitantes de la ciudad, indican que un 96%
    de la población prefiere desayunar con huevos, aunque este producto también es utilizado
    mucho en almuerzos y comidas. En muchos hogares, esto se debe a que los ingresos per
    cápita son bajos o en muchos casos dependen de un salario mínimo, lo cual traduce en una
    estrechez económica y convierte el huevo en sustituto de otros alimentos.

•   El estudio técnico permite analizar todos los procesos necesarios para la producción de
    huevos, así como los materiales, equipos y mano de obra necesarios para el establecimiento
    de la granja avícola, sujeta a normas ambientales aptas y esenciales para su funcionamiento.
    El estudio financiero presenta todos los costos y gastos en los que se incurren para poner en
    marcha el proyecto, y de esta forma activar y adecuar las instalaciones donde se desarrollara
    el mismo y así empezar su funcionamiento
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
• Colombia, país rico en recursos naturales y costumbres étnicas en cría de animales,
  considera indispensable la sostenibilidad de la producción, integrar
  sistemáticamente los recursos suelo – planta – animal, y enfatizar en una
  producción animal más sana, con bienestar para todos los integrantes de la cadena
  y rescatar la genética criolla de nuestros animales, además, de reforzar e impulsar
  la seguridad alimenticia de las familias menos favorecidas.

• Esta situación es muy imperante en varios de los departamentos de nuestro país,
  debido a que muchas de las costumbres de producción no se han sistematizado y
  se han ido perdiendo a medida que los sistemas productivos han evolucionado y
  adoptado diversas tecnologías diferentes a las de nuestros antepasados.
• La producción de huevos en Colombia se encuentra dispersa en un gran
  número de productores, en la cual el Valle aporta el 21.5% de dicha
  producción nacional, en el municipio de Buenaventura hay una baja
  producción de huevos, es decir que no se producen huevos en cantidades
  aceptables para satisfacer la demanda local y regional.

• Cabe anotar, que recientes estudios desarrollados por la Cámara de
  Comercio local, dan como resultado que en la ciudad solo existen dos
  empresas productoras de huevo, pero la producción de estas no alcanza
  para solventar ni siquiera un 20% del consumo local, que está estimado
  para unos 400.000 habitantes Según el Departamento Administrativo
  Nacional de Estadística (DANE) a 2010.Esto quiere decir que es insuficiente
  la producción local. La cual, debe ser atendida por producto externo, para
  poder cubrir las necesidades del municipio y de la región pacífica.

• Debido a dicha escaza producción, los comerciantes de la ciudad deben
  adquirir el producto de proveedores que llegan a la ciudad, provenientes
  del centro y norte del departamento, generando que el manejo de este
  alimento esté en manos de los mayoristas bajo control de comerciantes
  independientes quienes manejan el 61% del mercado.
• La pobreza a nivel mundial y la desnutrición de niños y ancianos que se ve
  en los países menos desarrollados (en el 2002 existían 221 millones de
  latinoamericanos pobres, de los cuales 97 millones no contaban con los
  recursos necesarios para cubrir una canasta básica de alimentos, Martínez
  2005), deben ser mitigadas a través de propuestas de producciones
  económicas, de fácil manejo, poco dependientes de insumos externos
  costosos, que aporten seguridad alimentaria a las familias de bajos
  recursos, y sobre todo, que aprovechen los recursos de las fincas sin traer
  consecuencias de contaminación al medio ambiente.

• Por este motivo, el proyecto tiene como objetivo hacer crecer la
  producción de huevos a nivel local, para así poder cubrir las necesidades
  alimenticias y económicas de los habitantes de la región Pacífica, y
  también plantear un modelo de producción que se adapte a las
  necesidades de los pequeños productores de nuestra región.

• Con base a este problema, nos preguntamos: ¿en el municipio de
  Buenaventura-Valle, es viable la implementación de una granja avícola
  para la producción y comercialización de huevos?
JUSTIFICACIÓN
• El huevo de gallina es un producto de muy buena aceptación. Que día a
  día su consumo va en crecimiento por sus ventajas nutricionales de mucho
  beneficio para la salud del ser humano

• El huevo como alimento en la población infantil es muy importante pues le
  aporta las proteínas que el infante necesita para su buen crecimiento y
  desarrollo. Constituye una fuente importante de nutrientes especialmente
  proteína importante en la alimentación de la población que tiene
  limitaciones para acceder a otras fuentes proteicas como carnes rojas,
  pues los precios del huevo comparado a la carne son de bajo costo.
• La demanda que existe de huevos de gallina en la zona de influencia del
  proyecto hace necesario el montaje de una avícola que pueda satisfacer la
  demanda de producto existente actualmente, además las escasas fuentes
  de empleo justifican el desarrollo del proyecto en una zona que se ha
  caracterizado nacionalmente por su organización comunitaria, y visión
  empresarial. La producción de huevos no abastece al mercado a pesar de
  estar en un constante crecimiento tal como lo demuestran las
  estadísticas, por todo eso el proyecto de instalación de una granja de
  ponedoras en el área de Buenaventura se justifica, ya que ella permitirá
  abastecer al mercado local y regional, por la demanda insatisfecha.

• Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un gran
  número de huevos. Para aprovechar este potencial, es necesario seguir de
  manera estricta el manejo recomendado para lograr un equilibrio entre
  madures corporal y madures sexual y así obtener una postura uniforme
  además de disminuir los problemas en la galera de postura. Lograr esto
  requiere de un programa estricto de alimentación e iluminación, cuando
  esto se combina con los promedios de crecimientos controlados y una
  cuidadosa supervisión del lote para corregir los problemas de enfermedad
  o manejo, se obtienen los resultados deseados. Las pollonas deben ser
  delgadas y musculosas a las 18 semanas de edad. Al palparlas deben ser
  firmes, delgadas y sobre todo fuertes.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  Realizar un estudio de factibilidad
 para establecer una granja avícola
 en el municipio de Buenaventura,
 para proporcionar huevos a una
 parte de la población con la firme
 aspiración de ampliar la producción
 y alcanzar nuevos mercados para
 lograr el desarrollo económico de
 este sector.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•   Determinar la factibilidad técnica y económica
    de instalar una granja de ponedoras de manera
    que se logre cubrir la demanda insatisfecha
    proyectada en el municipio y la región pacífica.

•   Mejorar el nivel económico de los habitantes del
    municipio, generando fuente de empleo.

•   Incrementar la producción y la productividad de
    huevos a nivel local y regional.

•   Ayudar a mejorar el nivel nutricional, sobretodo
    la fuente proteica en la región Pacífica.

•   Crear espacios de desarrollo social, económico y
    cultural en la región, por medio de la formación
    de empresas, las cuales les permitan a los
    habitantes integrarse activamente en la
    sociedad como gestores y creadores de empleos
    directos e indirectos, para ellos y sus familias.
ANALISIS DE ESTUDIO FINANCIERO
• El presente estudio tiene por objeto una presentación amplia y rigurosa de
  cada uno de los elementos que participan en el proceso de producción y
  puesta en marcha del negocio, como son las inversiones necesarias para
  ponerlo en funcionamiento; los costos, las ventas, ingresos derivados de
  las ventas. Toda esta información proyectada a cada uno de los periodos
  que nos permita conocer la viabilidad del proyecto.


Requerimientos de máquinas y equipos para 1000 gallinas.
Muebles y equipos




Equipos de oficina




Costo del terreno: $ 3.250.000
COSTOS Y GASTOS
Gastos de operación




Gastos de administración
Gastos operativos




Inversiones
FUENTES DE FINANCIACIÓN

                          CAPITAL DE TRABAJO
El capital de trabajo necesario para poner a funcionar la empresa durante los
    primeros cuatro meses, en los cuales no se percibe ningún tipo de ingreso
    es.
SISTEMA DE INDICADORES
ANALISIS DE DIMENSION AMBIENTAL

•   El proyecto podrá generar un impacto ambiental negativo en la zona de influencia, para esto se
    implantarán mecanismos que permitan evitar y controlar los factores incidentes.

•   Se utilizará la gallinaza como abono orgánico en la elaboración de bocachi para el cultivo de
    hortalizas, árboles frutales y plantas medicinales. Para el control de olores, se tiene previsto manejar
    adecuadamente la gallinaza y aseo diario del galpón.

•   Para el control de roedores, se deben mantener limpias las instalaciones y sus alrededores, procurando
    al máximo no generar derrames de alimentos u otras sustancias. El almacenamiento del alimento
    concentrado debe realizarse adecuadamente y en sitios bien protegidos para evitar el ingreso de
    animales plaga. Se tiene previsto complementar estos manejos utilizando el control biológico.

•   El manejo de desechos biológicos: los recipientes y empaques de vacunas, antibióticos, etc., deben ser
    incinerados y posteriormente sus excedentes serán enterrados en un sitio adecuado y seleccionado para
    tal fin. Para las mortalidades, se deben enterrar profundamente en un sitio seleccionado para tal fin.
MARCO JURÍDICO

•   Se pretende establecer una Cooperativa Multiactiva. Cuyos socios son la totalidad de los
    integrantes de este proyecto (5 asociados)


    Las normas jurídicas que avalan el desarrollo de las entidades de naturaleza cooperativa,
    organismos cooperativos y entidades Cooperativas son:

•   La ley 79 de 1988, en la cual se actualiza la legislación cooperativa en Colombia.

•    Decreto 0468 de 1990, por el cual se reglamentan las normas correspondientes a las
    cooperativas de trabajo asociado contenidas en la ley 79 de 1988 y se dictan otras
    disposiciones sobre el trabajo cooperativo asociado.

•    Ley 454 de 1998, por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía
    solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el
    Departamento Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la
    Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de
    Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de
    naturaleza        cooperativa     y      se      expiden       otras       disposiciones.

•   Decreto 1798 de 1982, promulgado por el Departamento Administrativo Nacional de
    Cooperativas Dancoop, hoy Dansocial.
ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA
•   Dado el manejo que se aplicará en las áreas de producción y de administración,
    servirá como referente para los empresarios de la región, quienes podrán
    adoptarla y optimizar así sus explotaciones.

•   En nuestros medio no hay sistemas de producción avícola, solo hay producción
    casera, los cuales no alcanzan a abastecer a toda la población consumidora del
    producto.
                                         •
     Cercanía a los centros de consumo y venta de insumos para la producción.

•    Se cuenta con buenas vías carreteables que facilitan la distribución y
    comercialización del producto.

•   De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de mercado respecto a la
    demanda se detectó que existe un alto consumo de huevos.

•   Se ha optado en nuestra empresa avícola que para la búsqueda de mejores
    resultados técnicos y económicos, vaya de la mano con la protección del medio
    ambiente por eso contamos con una capacitación en la preservación de la
    naturaleza por parte de nosotros como productores avícolas.
CONCLUSIÓN
Es necesario implementar este proyecto en lugares como
Buenaventura, ya que se logrará una buena acogida del
producto en la comunidad, debido a su costo y calidad. Por lo
que el proyecto una vez establecido contribuirá a fortalecer la
industria avícola en la región, ya que son muy pocas las
granjas establecidas para tal fin y también será una buena
oportunidad de negocio.
•   BIBLIOGRAFÍA

•   Barreto, L. 2005. Módulo línea de profundización en sistema de producción
    avícola. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá.

•   Cuellar C., F.A. & O. García. 2007. Caracterización de sistemas de producción
    ecológicos en gallinas de línea ponedora “hy line Brown” en la fundación granja
    “Los Pinos”, municipio de Albania. Santander. Tesis. Tunja, Facultad de Ciencias
    Agrarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

•   Fanático, A. 2002. Aves de corral sostenibles: resumen de producción. Disponible
    en línea www.a€ra.ncat.org [Consulta: julio de 2011].

•   FAO. 2002. Avicultura familiar. Roma.

•   Portela, R., I.H. Vélez & E. Cassale€. 1999. Producción y manejo de proteína
    biológica para la alimentación de aves. Corpoica. Palmira, Colombia.

•   www.agronomiaparatodos.org/.../como-criar-gallinas-ponedoras.html

•   www.gestiopolis.com/.../estudio-prefactibilidad-para-una-granja-de-gallinas.

•   www.buenaventura.gov.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
Maycol Stick Montiel Losada
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
Doris Carbnero
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
Principales construcciones  e  instalaciones en bovinosPrincipales construcciones  e  instalaciones en bovinos
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
LissethTorres14
 
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Brayan Dallos
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
Jonver Baby-Mix
 
Instalaciones y construcciones
Instalaciones y construccionesInstalaciones y construcciones
Instalaciones y construcciones
luchoger
 
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Mijail Rivera Montaño
 
Examen Apicola.pdf
Examen Apicola.pdfExamen Apicola.pdf
Examen Apicola.pdf
VARGASLUCANOVALERIOO
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrilloProduccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Sofilucita
 
Proyecto final grupo_102058_204
Proyecto final grupo_102058_204Proyecto final grupo_102058_204
Proyecto final grupo_102058_204
dggarzonb
 
Pastos de corte folleto
Pastos de corte folletoPastos de corte folleto
Pastos de corte folleto
Emerson Arcos
 
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
floresblancas
 
Proyecto 2013
Proyecto 2013Proyecto 2013
Proyecto 2013
yovani1010
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
piusi28
 
Diapositivas 294
Diapositivas 294Diapositivas 294
Diapositivas 294
Mariadeli Perlaza
 
Data del proyecto de pollos
Data del  proyecto de  pollos Data del  proyecto de  pollos
Data del proyecto de pollos
miltonpinto
 
coturnicultura.pdf
coturnicultura.pdfcoturnicultura.pdf
coturnicultura.pdf
EdSoto9
 
CUY
CUYCUY
Pollo de engorde proceso
Pollo de engorde procesoPollo de engorde proceso
Pollo de engorde proceso
juan carlos
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto finalDiapositivas proyecto final
Diapositivas proyecto final
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
Principales construcciones  e  instalaciones en bovinosPrincipales construcciones  e  instalaciones en bovinos
Principales construcciones e instalaciones en bovinos
 
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde Diapositivas del proyecto pollos de engorde
Diapositivas del proyecto pollos de engorde
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Instalaciones y construcciones
Instalaciones y construccionesInstalaciones y construcciones
Instalaciones y construcciones
 
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
Diseño de un Sistema de Costos de Producción de Huevos de Codorniz.
 
Examen Apicola.pdf
Examen Apicola.pdfExamen Apicola.pdf
Examen Apicola.pdf
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrilloProduccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
Produccion forraje verde hidroponico ing. tarrillo
 
Proyecto final grupo_102058_204
Proyecto final grupo_102058_204Proyecto final grupo_102058_204
Proyecto final grupo_102058_204
 
Pastos de corte folleto
Pastos de corte folletoPastos de corte folleto
Pastos de corte folleto
 
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
Manualdegallinaponedora sena-130806102644-phpapp02
 
Proyecto 2013
Proyecto 2013Proyecto 2013
Proyecto 2013
 
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedorasGalpones y equipos para gallinas ponedoras
Galpones y equipos para gallinas ponedoras
 
Diapositivas 294
Diapositivas 294Diapositivas 294
Diapositivas 294
 
Data del proyecto de pollos
Data del  proyecto de  pollos Data del  proyecto de  pollos
Data del proyecto de pollos
 
coturnicultura.pdf
coturnicultura.pdfcoturnicultura.pdf
coturnicultura.pdf
 
CUY
CUYCUY
CUY
 
Pollo de engorde proceso
Pollo de engorde procesoPollo de engorde proceso
Pollo de engorde proceso
 

Destacado

Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013
MIGUEL DUQUE
 
Presupuesto proyectos
Presupuesto proyectosPresupuesto proyectos
Presupuesto proyectos
Boris Gomez - Alianza Corp.
 
Criadero de cerdos
Criadero de cerdosCriadero de cerdos
Criadero de cerdos
Jose James Ramirez Chumacero
 
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUYESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
Larcery Díaz Barrantes
 
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuyTesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
benavides1969
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevos
fegarciaf
 
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.comPROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
Proyecto Pollos Broiler
Proyecto Pollos BroilerProyecto Pollos Broiler
Proyecto Pollos Broiler
Luis Bonilla
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Sandra VTx
 
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicolaDiseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Donald García Ramos
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
Adriana Constanza Bejarano Calderon
 
Presentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdavPresentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdav
Mediterráneo Eventos y Banquetes
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galpones
LinaLopez26
 

Destacado (13)

Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013Gallinas ponedoras 25 04-2013
Gallinas ponedoras 25 04-2013
 
Presupuesto proyectos
Presupuesto proyectosPresupuesto proyectos
Presupuesto proyectos
 
Criadero de cerdos
Criadero de cerdosCriadero de cerdos
Criadero de cerdos
 
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUYESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CUY
 
Tesis carne de cuy
Tesis carne de cuyTesis carne de cuy
Tesis carne de cuy
 
Producción de huevos
Producción de huevosProducción de huevos
Producción de huevos
 
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.comPROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
PROYECTO SISTEMA DE PRODUCION DE CUYES www.peru-cuy.com
 
Proyecto Pollos Broiler
Proyecto Pollos BroilerProyecto Pollos Broiler
Proyecto Pollos Broiler
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicolaDiseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
Diseño y presupuesto para la construccion de granja avicola
 
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOPROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
PROYECTO DE GALLINAS PONEDORAS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVO
 
Presentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdavPresentacion gallinas ponedoras imdav
Presentacion gallinas ponedoras imdav
 
Construcción de galpones
Construcción de galponesConstrucción de galpones
Construcción de galpones
 

Similar a Trabajo col 40_diseno_proyectos

102058 14 trabajo_final_1_
102058 14 trabajo_final_1_102058 14 trabajo_final_1_
102058 14 trabajo_final_1_
Eulises Osorio
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
JOSE YAGUNA
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
javiergonxalexlancheros
 
PROYECTO MACHARETI 2014.docx
PROYECTO MACHARETI 2014.docxPROYECTO MACHARETI 2014.docx
PROYECTO MACHARETI 2014.docx
ssuserc14a37
 
TRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOS
TF_DISENOPROYECTOS
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
cerm1984
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
nino_2105
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
wildersterling
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
nino_2105
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
Liliana Arbelaez Triviño
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
Frank Mosquera
 
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Liliana Arbelaez Triviño
 
Trabajo final 102058_46
Trabajo final 102058_46Trabajo final 102058_46
Trabajo final 102058_46
edwinsanabria
 
Proyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNADProyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNAD
jeasnpol
 
2005 agosto
2005 agosto2005 agosto
2005 agosto
ARMANDOUNIGARRO
 
Jiquilisco Shrimp Slide Presentation
Jiquilisco Shrimp Slide PresentationJiquilisco Shrimp Slide Presentation
Jiquilisco Shrimp Slide Presentation
Julio Muñoz
 
102058 13 presentacion_trabajo_final
102058 13 presentacion_trabajo_final102058 13 presentacion_trabajo_final
102058 13 presentacion_trabajo_final
Lualbmontc232
 
Desarrollo endogeno estado bolivar
Desarrollo endogeno estado bolivarDesarrollo endogeno estado bolivar
Desarrollo endogeno estado bolivar
Alfredo Flores
 
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
ESPERANZA_PINZON
 
Entrega examen final_grupo_102058_145
Entrega examen final_grupo_102058_145Entrega examen final_grupo_102058_145
Entrega examen final_grupo_102058_145
Luz Enith Nieto Barragan
 

Similar a Trabajo col 40_diseno_proyectos (20)

102058 14 trabajo_final_1_
102058 14 trabajo_final_1_102058 14 trabajo_final_1_
102058 14 trabajo_final_1_
 
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOSPROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
PROYECTO DE CRÍA DE CHIVOS
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
PROYECTO MACHARETI 2014.docx
PROYECTO MACHARETI 2014.docxPROYECTO MACHARETI 2014.docx
PROYECTO MACHARETI 2014.docx
 
TRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO PROYECTOS
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
Trabajofinaldiseodeproyectos 131211131527-phpapp01
 
Trabajo final 102058_46
Trabajo final 102058_46Trabajo final 102058_46
Trabajo final 102058_46
 
Proyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNADProyecto final 22_UNAD
Proyecto final 22_UNAD
 
2005 agosto
2005 agosto2005 agosto
2005 agosto
 
Jiquilisco Shrimp Slide Presentation
Jiquilisco Shrimp Slide PresentationJiquilisco Shrimp Slide Presentation
Jiquilisco Shrimp Slide Presentation
 
102058 13 presentacion_trabajo_final
102058 13 presentacion_trabajo_final102058 13 presentacion_trabajo_final
102058 13 presentacion_trabajo_final
 
Desarrollo endogeno estado bolivar
Desarrollo endogeno estado bolivarDesarrollo endogeno estado bolivar
Desarrollo endogeno estado bolivar
 
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39Diseño de proyectos_grupo_102058_39
Diseño de proyectos_grupo_102058_39
 
Entrega examen final_grupo_102058_145
Entrega examen final_grupo_102058_145Entrega examen final_grupo_102058_145
Entrega examen final_grupo_102058_145
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Trabajo col 40_diseno_proyectos

  • 1. Elaborado por: Sebastián Moreno Gerlein Castro Gil Eliceo Vargas José Oliverio Ramírez Jeison Díaz Grupo: 102058_8
  • 2. INTRODUCCION • La avicultura a nivel regional (Municipio de Buenaventura-valle del Cauca), no se ha desarrollado empresarialmente, existen pequeñas explotaciones donde la producción es utilizada como seguridad alimentaria, unos pocos excedentes son adquiridos por negocios de la cabecera municipal. Al subsector avícola de puesta se la puede considerar, en términos generales, como un sector enormemente complejo que se ha caracterizado por haber sufrido una gran expansión en los últimos años. Normalmente, cuando se habla de avicultura de puesta se está haciendo referencia a la producción de gallinas ponedoras. • En la actualidad, a nivel mundial y según datos de la FAO. (Organización para la Agricultura y la alimentación) de 1998, la producción de huevos de gallina se situó en 48,5 millones de toneladas. Esta producción da lugar a unos 867.000 millones de unidades (considerando de medios 56 gramos por unidad), es decir unos 72.250 millones de docenas.
  • 3. Cabe anotar, que Asia es la región del mundo que mayor producción de huevos de gallina presenta hoy en día. Una parte muy importante de esta producción, aproximadamente el 65.4%, la aporta China, que por sí sola alcanza el 37.0% de la producción mundial, situándola por ello como la gran productora de huevos de gallina del mundo. Otra gran potencia productora de huevos de gallina es norte y centro América Su producción asciende a 6.9 millones de toneladas, de las cuales 5 millones de ellas (el 67.7%) las aporta Estados Unidos. • Actualmente es notoria en esta región la implementación de métodos rudimentarios en la explotación avícola, hecho que está asociado con la falta de empresas de este sector con una estructura organizativa que permita el aprovechamiento de los recursos disponibles, como consecuencia de lo anterior se tiene un incremento en el precio del producto (huevo) y por lo tanto un bajo consumo del mismo. Con este proyecto se busca conformar una empresa productora de huevos con el propósito de contribuir al desarrollo alimenticio y nutricional, además de un beneficio socioeconómico para las familias del municipio de buenaventura, departamento del Valle del Cauca.
  • 4. ESTUDIO DE VIABILIDAD: LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA GRANJA AVÍCOLA PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS EN EL MUNICIPIO DE BUENAVENTURA-VALLE • La Región Pacífico, un sueño del cual comenzó a hablarse en 1985, es una zona con una participación del 10% en el PIB nacional, tiene cerca de 10 millones de habitantes, un índice de pobreza, según el DANE, del 61%, siendo Chocó, Cauca y Nariño, en su orden, los departamentos más pobres del país. A eso se suma que el 85% de la población tiene necesidades básicas insatisfechas, el 60% se encuentra en la pobreza absoluta, la cobertura en salud no logra el 30% y alcanza un 50% de analfabetismo. En Buenaventura el 80% de la población pertenece a estratos 1 y 2, según datos de Planeación y DANE.
  • 5. • Los potenciales turísticos, portuarios, forestales, hídricos y mineros que tiene la Región Pacífico la llevarán a ser parte fundamental del desarrollo económico y comercial de Colombia en los próximos años. Para este fin, los gobiernos de los cuatro departamentos que conforman la Región Pacífico (Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó) vienen uniendo esfuerzos y articulando estrategias en pro del desarrollo social, industrial, económico y de infraestructura que urge esta zona del país. Aunque el puerto de Buenaventura se consolida como la puerta de entrada y salida de los productos que compra y que vende el país, el objetivo es optimizar la conectividad, consolidar los sectores productivos, reducir las brechas y fortalecer la institucionalidad de toda la región para que sirvan como plataforma del desarrollo.
  • 6. • Colombia ocupa el puesto 28 en la producción mundial de huevo pese a que su participación es marginal (0.6%). En el contexto americano ocupa el puesto 6 con una participación del 3%. El huevo fresco por sus características no es bien transable lo que se evidencia en que las exportaciones de este producto son apenas un 2% del consumo aparente. En cuanto al mercado internacional, las importaciones provienen principalmente del Ecuador (97% en el 2003), el destino de las exportaciones colombianas en huevos frescos y fértiles es Venezuela. De las 322.002 toneladas de huevos de gallina producidos en Colombia en el 2000 se exportaron 3370 ton a Venezuela. • Según análisis realizado sobre producción de alimentos en la zona se encontró que hay una baja producción agrícola que sustente el mercado y la explotación pesquera se ha visto disminuida por innumerables factores, razón por la cual, el aprovisionamiento de los alimentos viene de otras regiones, o de otras ciudades del departamento. La baja producción de especies menores eleva los requerimientos de carne de ganado y porcina (fuente de proteína), que son productos de mayor precio en el mercado.
  • 7. Por otra parte, estudios realizados a diferentes habitantes de la ciudad, indican que un 96% de la población prefiere desayunar con huevos, aunque este producto también es utilizado mucho en almuerzos y comidas. En muchos hogares, esto se debe a que los ingresos per cápita son bajos o en muchos casos dependen de un salario mínimo, lo cual traduce en una estrechez económica y convierte el huevo en sustituto de otros alimentos. • El estudio técnico permite analizar todos los procesos necesarios para la producción de huevos, así como los materiales, equipos y mano de obra necesarios para el establecimiento de la granja avícola, sujeta a normas ambientales aptas y esenciales para su funcionamiento. El estudio financiero presenta todos los costos y gastos en los que se incurren para poner en marcha el proyecto, y de esta forma activar y adecuar las instalaciones donde se desarrollara el mismo y así empezar su funcionamiento
  • 8. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA • Colombia, país rico en recursos naturales y costumbres étnicas en cría de animales, considera indispensable la sostenibilidad de la producción, integrar sistemáticamente los recursos suelo – planta – animal, y enfatizar en una producción animal más sana, con bienestar para todos los integrantes de la cadena y rescatar la genética criolla de nuestros animales, además, de reforzar e impulsar la seguridad alimenticia de las familias menos favorecidas. • Esta situación es muy imperante en varios de los departamentos de nuestro país, debido a que muchas de las costumbres de producción no se han sistematizado y se han ido perdiendo a medida que los sistemas productivos han evolucionado y adoptado diversas tecnologías diferentes a las de nuestros antepasados.
  • 9. • La producción de huevos en Colombia se encuentra dispersa en un gran número de productores, en la cual el Valle aporta el 21.5% de dicha producción nacional, en el municipio de Buenaventura hay una baja producción de huevos, es decir que no se producen huevos en cantidades aceptables para satisfacer la demanda local y regional. • Cabe anotar, que recientes estudios desarrollados por la Cámara de Comercio local, dan como resultado que en la ciudad solo existen dos empresas productoras de huevo, pero la producción de estas no alcanza para solventar ni siquiera un 20% del consumo local, que está estimado para unos 400.000 habitantes Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) a 2010.Esto quiere decir que es insuficiente la producción local. La cual, debe ser atendida por producto externo, para poder cubrir las necesidades del municipio y de la región pacífica. • Debido a dicha escaza producción, los comerciantes de la ciudad deben adquirir el producto de proveedores que llegan a la ciudad, provenientes del centro y norte del departamento, generando que el manejo de este alimento esté en manos de los mayoristas bajo control de comerciantes independientes quienes manejan el 61% del mercado.
  • 10. • La pobreza a nivel mundial y la desnutrición de niños y ancianos que se ve en los países menos desarrollados (en el 2002 existían 221 millones de latinoamericanos pobres, de los cuales 97 millones no contaban con los recursos necesarios para cubrir una canasta básica de alimentos, Martínez 2005), deben ser mitigadas a través de propuestas de producciones económicas, de fácil manejo, poco dependientes de insumos externos costosos, que aporten seguridad alimentaria a las familias de bajos recursos, y sobre todo, que aprovechen los recursos de las fincas sin traer consecuencias de contaminación al medio ambiente. • Por este motivo, el proyecto tiene como objetivo hacer crecer la producción de huevos a nivel local, para así poder cubrir las necesidades alimenticias y económicas de los habitantes de la región Pacífica, y también plantear un modelo de producción que se adapte a las necesidades de los pequeños productores de nuestra región. • Con base a este problema, nos preguntamos: ¿en el municipio de Buenaventura-Valle, es viable la implementación de una granja avícola para la producción y comercialización de huevos?
  • 11. JUSTIFICACIÓN • El huevo de gallina es un producto de muy buena aceptación. Que día a día su consumo va en crecimiento por sus ventajas nutricionales de mucho beneficio para la salud del ser humano • El huevo como alimento en la población infantil es muy importante pues le aporta las proteínas que el infante necesita para su buen crecimiento y desarrollo. Constituye una fuente importante de nutrientes especialmente proteína importante en la alimentación de la población que tiene limitaciones para acceder a otras fuentes proteicas como carnes rojas, pues los precios del huevo comparado a la carne son de bajo costo.
  • 12. • La demanda que existe de huevos de gallina en la zona de influencia del proyecto hace necesario el montaje de una avícola que pueda satisfacer la demanda de producto existente actualmente, además las escasas fuentes de empleo justifican el desarrollo del proyecto en una zona que se ha caracterizado nacionalmente por su organización comunitaria, y visión empresarial. La producción de huevos no abastece al mercado a pesar de estar en un constante crecimiento tal como lo demuestran las estadísticas, por todo eso el proyecto de instalación de una granja de ponedoras en el área de Buenaventura se justifica, ya que ella permitirá abastecer al mercado local y regional, por la demanda insatisfecha. • Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un gran número de huevos. Para aprovechar este potencial, es necesario seguir de manera estricta el manejo recomendado para lograr un equilibrio entre madures corporal y madures sexual y así obtener una postura uniforme además de disminuir los problemas en la galera de postura. Lograr esto requiere de un programa estricto de alimentación e iluminación, cuando esto se combina con los promedios de crecimientos controlados y una cuidadosa supervisión del lote para corregir los problemas de enfermedad o manejo, se obtienen los resultados deseados. Las pollonas deben ser delgadas y musculosas a las 18 semanas de edad. Al palparlas deben ser firmes, delgadas y sobre todo fuertes.
  • 13. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de factibilidad para establecer una granja avícola en el municipio de Buenaventura, para proporcionar huevos a una parte de la población con la firme aspiración de ampliar la producción y alcanzar nuevos mercados para lograr el desarrollo económico de este sector.
  • 14. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar la factibilidad técnica y económica de instalar una granja de ponedoras de manera que se logre cubrir la demanda insatisfecha proyectada en el municipio y la región pacífica. • Mejorar el nivel económico de los habitantes del municipio, generando fuente de empleo. • Incrementar la producción y la productividad de huevos a nivel local y regional. • Ayudar a mejorar el nivel nutricional, sobretodo la fuente proteica en la región Pacífica. • Crear espacios de desarrollo social, económico y cultural en la región, por medio de la formación de empresas, las cuales les permitan a los habitantes integrarse activamente en la sociedad como gestores y creadores de empleos directos e indirectos, para ellos y sus familias.
  • 15. ANALISIS DE ESTUDIO FINANCIERO • El presente estudio tiene por objeto una presentación amplia y rigurosa de cada uno de los elementos que participan en el proceso de producción y puesta en marcha del negocio, como son las inversiones necesarias para ponerlo en funcionamiento; los costos, las ventas, ingresos derivados de las ventas. Toda esta información proyectada a cada uno de los periodos que nos permita conocer la viabilidad del proyecto. Requerimientos de máquinas y equipos para 1000 gallinas.
  • 16. Muebles y equipos Equipos de oficina Costo del terreno: $ 3.250.000
  • 17. COSTOS Y GASTOS Gastos de operación Gastos de administración
  • 19. FUENTES DE FINANCIACIÓN CAPITAL DE TRABAJO El capital de trabajo necesario para poner a funcionar la empresa durante los primeros cuatro meses, en los cuales no se percibe ningún tipo de ingreso es.
  • 21. ANALISIS DE DIMENSION AMBIENTAL • El proyecto podrá generar un impacto ambiental negativo en la zona de influencia, para esto se implantarán mecanismos que permitan evitar y controlar los factores incidentes. • Se utilizará la gallinaza como abono orgánico en la elaboración de bocachi para el cultivo de hortalizas, árboles frutales y plantas medicinales. Para el control de olores, se tiene previsto manejar adecuadamente la gallinaza y aseo diario del galpón. • Para el control de roedores, se deben mantener limpias las instalaciones y sus alrededores, procurando al máximo no generar derrames de alimentos u otras sustancias. El almacenamiento del alimento concentrado debe realizarse adecuadamente y en sitios bien protegidos para evitar el ingreso de animales plaga. Se tiene previsto complementar estos manejos utilizando el control biológico. • El manejo de desechos biológicos: los recipientes y empaques de vacunas, antibióticos, etc., deben ser incinerados y posteriormente sus excedentes serán enterrados en un sitio adecuado y seleccionado para tal fin. Para las mortalidades, se deben enterrar profundamente en un sitio seleccionado para tal fin.
  • 22. MARCO JURÍDICO • Se pretende establecer una Cooperativa Multiactiva. Cuyos socios son la totalidad de los integrantes de este proyecto (5 asociados) Las normas jurídicas que avalan el desarrollo de las entidades de naturaleza cooperativa, organismos cooperativos y entidades Cooperativas son: • La ley 79 de 1988, en la cual se actualiza la legislación cooperativa en Colombia. • Decreto 0468 de 1990, por el cual se reglamentan las normas correspondientes a las cooperativas de trabajo asociado contenidas en la ley 79 de 1988 y se dictan otras disposiciones sobre el trabajo cooperativo asociado. • Ley 454 de 1998, por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas en el Departamento Nacional de la Economía Solidaria, se crea la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito, se dictan normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones. • Decreto 1798 de 1982, promulgado por el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas Dancoop, hoy Dansocial.
  • 23. ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA • Dado el manejo que se aplicará en las áreas de producción y de administración, servirá como referente para los empresarios de la región, quienes podrán adoptarla y optimizar así sus explotaciones. • En nuestros medio no hay sistemas de producción avícola, solo hay producción casera, los cuales no alcanzan a abastecer a toda la población consumidora del producto. • Cercanía a los centros de consumo y venta de insumos para la producción. • Se cuenta con buenas vías carreteables que facilitan la distribución y comercialización del producto. • De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio de mercado respecto a la demanda se detectó que existe un alto consumo de huevos. • Se ha optado en nuestra empresa avícola que para la búsqueda de mejores resultados técnicos y económicos, vaya de la mano con la protección del medio ambiente por eso contamos con una capacitación en la preservación de la naturaleza por parte de nosotros como productores avícolas.
  • 24. CONCLUSIÓN Es necesario implementar este proyecto en lugares como Buenaventura, ya que se logrará una buena acogida del producto en la comunidad, debido a su costo y calidad. Por lo que el proyecto una vez establecido contribuirá a fortalecer la industria avícola en la región, ya que son muy pocas las granjas establecidas para tal fin y también será una buena oportunidad de negocio.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA • Barreto, L. 2005. Módulo línea de profundización en sistema de producción avícola. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá. • Cuellar C., F.A. & O. García. 2007. Caracterización de sistemas de producción ecológicos en gallinas de línea ponedora “hy line Brown” en la fundación granja “Los Pinos”, municipio de Albania. Santander. Tesis. Tunja, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. • Fanático, A. 2002. Aves de corral sostenibles: resumen de producción. Disponible en línea www.a€ra.ncat.org [Consulta: julio de 2011]. • FAO. 2002. Avicultura familiar. Roma. • Portela, R., I.H. Vélez & E. Cassale€. 1999. Producción y manejo de proteína biológica para la alimentación de aves. Corpoica. Palmira, Colombia. • www.agronomiaparatodos.org/.../como-criar-gallinas-ponedoras.html • www.gestiopolis.com/.../estudio-prefactibilidad-para-una-granja-de-gallinas. • www.buenaventura.gov.co