SlideShare una empresa de Scribd logo
2013

Informe de Practicas.
Laboratorio de Química.

1. Determinación de la densidad de una sustancia.
2. Separación de los componentes de la tinta por
cromatografía de papel.
3. Reacciones Químicas.
4. Determinación del PH.

1.

Integrantes:

 Eliceth Llajaira Roa Hernández.
 Jamie Alexander González Avilés.
 María Fernanda Martínez Marín.
 Elier Jassiel Blandón Rivera.

Docente: Ing. Karla Dávila

Estelí, 05 de julio, 2013
Tabla de contenido
1.

Resumen. ............................................................................................................................................................4

2.

Objetivos.............................................................................................................................................................5

3.

Fundamento Teórico. ......................................................................................................................................6
3.1. Densidad. .....................................................................................................................................................6
3.2 Mezclas...........................................................................................................................................................6
Tipos de mezclas. ................................................................................................................................6

3.1.1.

Método de separación de mezclas ...............................................................................................6

3.1.2.

3.1.2.1. Cromatografía ..................................................................................................................................6
3.1.2.1.1.
3.1.

Cromatografía de papel. ........................................................................................................7

Reacciones químicas. .............................................................................................................................7

3.1.1.

Tipos de reacciones químicas. ..........................................................................................................7

3.1.2.

Evidencias que demuestran que han ocurrido reacciones químicas. .........................................8

3.1.2.1.

Precipitado ....................................................................................................................................8

3.1.2.2.

Color...............................................................................................................................................9

3.1.2.3.

Gases.............................................................................................................................................9

3.1.2.4.

Temperatura .................................................................................................................................9

3.1.2.5.

Reversión ......................................................................................................................................9

3.2.3

Leyes que intervienen en una reacción química. ........................................................................ 10

Ley de conservación de la masa: ......................................................................................................................... 10
3.2.3.2 Ley de las proporciones definidas ........................................................................................................... 10
3.2.3.2 Ley de proporciones múltiples ................................................................................................................ 10
3.2.3.3 Ley de los volúmenes de combinación:................................................................................................... 10
3.3

Teorías ácidos – bases. ....................................................................................................................... 10

3.3.3.1
3.3.4

PH. ...................................................................................................................................................... 11

3.3.4.1
3.3.5

Teoría ácido-base de Brönsted-Lowry .................................................................................. 10

Indicadores de PH. ................................................................................................................... 12

Disoluciones. ..................................................................................................................................... 12

3.3.5.1

Tipos de disoluciones............................................................................................................... 12

3.3.5.2

Por su concentración. .............................................................................................................. 12

3.3.5.2.1

No saturada. .............................................................................................................................. 12

3.3.5.2.2

Saturada. .................................................................................................................................... 12

3.3.5.2.3

Sobre saturada. ......................................................................................................................... 12
2
3.3.5.3

Molaridad. .................................................................................................................................. 13

3.3.5.4

Normalidad................................................................................................................................. 13

3.3.5.5

PPM ............................................................................................................................................ 13

Materiales y reactivos. ................................................................................................................................. 13

4

Actividad 1. Determinación de la densidad de una sustancia. ......................................................... 14

4.1.
4.1.1.

Cálculos .................................................................................................................................................. 14

4.1.2.

Calcule la densidad promedio. ........................................................................................................... 14

4.1.3.

Calcules la desviación estándar de la densidad obtenida. ............................................................ 15
Actividad 2. Separación de los componentes de la tinta por cromatografía de papel. .................. 15

4.2.

Observaciones ...................................................................................................................................... 16

4.2.1.

4.2.1.1.

Color Azul....................................................................................................................................... 16

4.2.1.2.

Color Negro. .................................................................................................................................. 16

4.2.1.3.

Color rojo ........................................................................................................................................ 17

4.3.

|Actividad 3. Reacciones Químicas. ...................................................................................................... 18

4.3.5.

Cálculos. ............................................................................................................................................... 21

Determinación del PH .......................................................................................................................................... 24
4.4.

Observaciones .......................................................................................................................................... 24

4.5.

Determinación de PH ............................................................................................................................... 24

4.6.

Repuesta a las interrogantes .................................................................................................................. 24

5.

Análisis de resultados. ................................................................................................................................. 26

6.

Conclusiones ................................................................................................................................................. 27

Bibliografía............................................................................................................................................................... 28

3
1.

Resumen.

En el siguiente informe estaremos haciendo referencia a las distintas actividades realizadas
en las prácticas de laboratorio correspondiente a Química General, donde como primer punto
se estará haciendo un planteamiento teórico, en el cual se abordan todos los fundamentos y
principios químicos necesarios de comprender para la realización de las PL

entre ellos:

densidad, mezclas, reacciones químicas, ácidos, bases etc.

Posteriormente nos encontraremos con la enumeración

de la cantidad de materiales y

reactivos necesarios para el desarrollo de las actividades realizadas en prácticas de
laboratorio de química, las cuales son el cálculo de la densidad del agua, la separación de
mezclas mediante el método de cromatografía de papel, reacciones químicas, determinación
de pH haciendo uso de las cintas de pH, y la preparación de Disoluciones.

Habiendo realizado las diferentes actividades en el laboratorio se estará describiendo cada
uno de los datos y observaciones obtenidos en cada una de las situaciones, demostrando la
aplicación de los conocimientos adquiridos mediante un estudio previo de cada una de las
actividades a desarrollar, para un mejor discernimiento se presentan demostraciones con los
datos obtenidos a través de cálculos químicos, los cuales estarán plasmados y detallados,
también se dio repuesta a distintas interrogantes propuestas por el instructor de las PL y al
final del informe se plasma un análisis de los resultados y aprendizajes recibidos mediante la
experimentación de distintos conocimientos teóricos alcanzados en la materia de Química
General.

4
2.

Objetivos
 Analizar las medidas de higiene y seguridad en el laboratorio para evitar
accidentes a la hora de realizar una PL.
 Fomentar el trabajo colaborativo entre los integrantes de los equipos para la
formación integral.
 Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de instrumentos de laboratorios
y reactivos para realizar análisis químico.
 Preparar mezclas a distintas concentraciones para analizar la incidencia de los
componentes en la mezclas.
 Analizar los métodos de separación de mezclas para aplicarlos en la PL.
 Analizar distintos tipos de reacciones químicas para escribir sus ecuaciones
químicas e indicar sus características principales.

5
3.

Fundamento Teórico.

3.1. Densidad.
Densidad: La propiedad intensiva que relaciona la masa de un objeto con su volumen.
Se expresa en la unidad SI de g/cm3 para un salido y para un líquido g/ml (Murry & Fay,
2009)
3.2 Mezclas.
Las mezclas es la unión física de dos o más sustancias (elementos o compuestos) que al
hacerlo conservan sus propiedades individuales y que existen mezclas homogéneas y
heterogéneas.
La composición de las mezclas es variable y sus componentes podrán separarse por medios
físicos o mecánicos.
3.1.1. Tipos de mezclas.
Mezcla Homogénea: Cuando la composición de la Mezcla es la misma en toda la disolución.
Mezcla Heterogénea: Es aquella en la que su composición no es uniforme. (Davila, Mezclas,
2013)
3.1.2. Método de separación de mezclas.
Los componentes de una mezcla se separan teniendo en cuenta las propiedades de
las sustancias
Componentes.
• Las mezclas de sólidos se separan mediante un disolvente aprovechando su diferente
solubilidad en el mismo. O bien por sublimación o separación magnética
• Las mezclas de sólidos y líquidos se separan por decantación, filtración o
centrifugación, aprovechando la diferente densidad de sus componentes.
• Las mezclas de líquidos se separan por cristalización o por destilación simple o
fraccionada (aprovechando sus diferentes temperaturas de ebullición) o por extracción
(si se disuelve mucho más en un componente que en otro) o por cromatografía
(Quesada, 2010)
3.1.2.1. Cromatografía
Cromatografía es una técnica que permite la separación de los componentes de una mezcla
debido a la influencia de dos efectos contrapuestos (ocw.uv.es)
6
3.1.2.1.1. Cromatografía de papel.
La cromatografía de papel es una técnica de separación de sustancias basadas en la distinta
rapidez de avance de los componentes de la mezcla a lo largo del papel cuando un disolvente
fluye por él: usando papel de filtro y una probeta con etanol. (Quesada, 2010)

3.1. Reacciones químicas.
Reacciones químicas: es un proceso en el cual una sustancia (o sustancia), cambia para
formar una o más sustancias nueva. Con el objeto de comunicarse entre sí, respecto de las
reacciones químicas, los químicos han desarrollado una forma estándar para representarlo,
utilizando ecuaciones químicas.
Una ecuación química utiliza símbolos químicos para mostrar que ocurre durante una reacción
química.
a. Reactivo son las sustancias iniciales en una reacción.
b. Producto es la sustancia formada por una reacción. (Chang, 2006)
3.1.1. Tipos de reacciones químicas.
a. Reacciones de Combinación: Proceso en el cual, dos o más sustancias simples o
compuestas dan lugar a una sustancia producto de naturaleza más compleja de la
que le dio origen por ejemplo: 2H2 + O2→ 2H2O.
Metal + Oxigeno → oxido metálico
No metal + oxigeno → oxido no metálico.
Metal + no metal → sal
Agua + oxido metálico → base
b. Reacciones de Descomposición: a partir de una sustancia compuesta, se van
obtener dos o más sustancias simples, para que ocurra se requiere calor o
electricidad.
b.1 Descomposición electrolítica: la energía absorbida se suministra mediante
electricidad.
⌇

2 H2O (l) → 2H2 (g) + O2 (g)
b.2 descomposición térmica: la energía absorbida se suministra mediante calor.
∆

2 Ag2O (s) →4 Ag (s) + O2 (g)

7
c. Sustitución Simple o Desplazamiento Simple: En las reacciones de simple
sustitución un metal en estado fundamental o no combinado desplaza a otro metal
de un compuesto debido a que tiene una mayor actividad química, un metal
sustituye a un ion metálico en una sal o a un ion hidrogeno en un ácido, y un no
metal sustituye a un no metálico en una sal o acido, por ejemplo:
Fe(s) +HCl (ac) →FeCl2 +H2

d. Reacciones de Sustitución doble o doble Desplazamiento: Cuando hay un
intercambio entre elementos de dos compuestos los cuales son los reaccionantes,
por ejemplo:
H2SO4 + KCl →K2SO4+HCl

e. Reacción de neutralización es un caso especial de reacción de doble
desplazamiento. En una reacción de neutralización, un ácido fuerte y una base
fuerte reaccionan para formar un compuesto iónico (sal) y agua. La sustancia acido
libera iones hidrógeno H+ y la sustancia base libera iones OH-, por ejemplo:
H3PO4 + 3NaOH → 3H2O + Na3PO4 (Davila, Reacciones Quimicas, 2013)

3.1.2. Evidencias que demuestran que han ocurrido reacciones químicas.
o Formación de Precipitados.
o Cambio de color.
o La o las sustancias nuevas que se forman suelen presentar un aspecto totalmente
diferente del que tenían las sustancias de partida, es decir la sustancia que resulta
no conserva sus propiedades.
o Durante la reacción se desprende o se absorbe energía, lo que se llama reacción
exotérmica o endotérmica.

3.1.2.1. Precipitado
Un precipitado es un sólido que se forma cuando se combinan dos líquidos y luego
reaccionan. Es una sustancia diferente a ambos reactivos y no se disuelve en la mezcla
8
reactiva. Puede hundirse en el fondo o permanecer suspendida dentro de la solución. En
general, el precipitado puede identificarse teniendo en cuenta las reglas de solubilidad: ciertos
grupos de compuestos son solubles en agua, mientras que otros no lo son. (Diaz)

3.1.2.2. Color
Los cambios en el color son frecuentes en las combinaciones de sustancias, pero uno de los
factores identificadores de toda reacción química es un cambio de color inesperado. Por
ejemplo, se esperaría que un líquido azul se combine con uno amarillo para producir un
líquido verde. Sin embargo, si los mismos dos líquidos generan un producto rojo, esto sería
evidencia de una reacción química. Esto puede suceder entre dos líquidos y también cuando
un sólido se disuelve en un líquido. (Mitchell)
3.1.2.3. Gases
Un gas puede formarse cuando se combinan dos líquidos o cuando se combina un líquido con
un sólido. A veces, este gas tiene olor y otras veces, no. En general, es visible en forma de
burbujas que se elevan hacia la superficie de la mezcla reactiva, pero el gas también puede
ser soluble. Si este es el caso, en general es muy difícil observar su formación en la mezcla.
(Mitchell)
3.1.2.4. Temperatura
Es muy común que las sustancias que participan de una reacción química produzcan un
cambio en la temperatura. Ésta no proviene de una fuente de calor externa, sino que es
generada por un cambio de energía dentro de la reacción. La modificación química puede
originar un aumento o una disminución de la temperatura de la mezcla reactiva. (Mitchell)
3.1.2.5. Reversión
Una reacción química es muy difícil o imposible de revertir. Esta es una de las maneras más
fáciles de indicar la diferencia entre una reacción que es puramente física y otra en la que
suceden cambios químicos. Por ejemplo, el agua puede sufrir diversos cambios físicos. Puede
ser hielo, agua o vapor y pasar de un estado al otro ya sea congelado, derretido o hervido.
Éstos son todos fácilmente reversibles. En una reacción química se presenta un cambio en la
composición química de las sustancias que no es tan fácil de revertir. (Mitchell)

9
3.2.3 Leyes que intervienen en una reacción química.

Ley de conservación de la masa:
En las reacciones químicas la materia no se crea ni se destruye, (Antoine Lavoisier
1743-1794). (Murry & Fay, 2009)

3.2.3.2 Ley de las proporciones definidas:
Muestras diferentes de una sustancia pura siempre contiene la misma proporción en masa
de sus elementos (Joseph Proust 1754-1826). (Murry & Fay, 2009)

3.2.3.2 Ley de proporciones múltiples:
Los elementos pueden combinarse de forma diferente para formas sustancias distintas
cuyas relaciones en masa son múltiplos de número enteros pequeños (Dalton 1766-1894).
(Murry & Fay, 2009)

3.2.3.3 Ley de los volúmenes de combinación:
Cuando en una reacción química intervienen gases los volúmenes de estos guardan una
relación dada de números sencillos (Gay Lussac).
3.3 Teorías ácidos – bases.
3.3.3.1

Teoría ácido-base de Brönsted-Lowry

La teoría de Brönsted-Lowry describe el comportamiento de ácidos y bases, resaltando el
concepto de pH y su importancia en los procesos químicos, biológicos y ambientales debido a
que ayuda a entender por qué un ácido o base fuerte desplazan a otro ácido o base débil de
sus compuestos, contemplando a las reacciones ácido-base como una competencia por los
protones.
Un ácido de Brönsted-Lowry se define como cualquier sustancia que tenga la capacidad de
perder, o “donar un protón” o hidrogenión [H+].
Una base de Brönsted-Lowry es una sustancia capaz a ganar o “aceptar un protón” o
hidrogenión [H+].
Así, bajo el concepto de Brönsted-Lowry, ácido es sinónimo de donador del hidrogenión [H+],
mientras que la base significa un aceptor del hidrogenión [H+].
10
La reacción ácido-base es aquella en la que el ácido transfiere un protón a una
base. (González, 2011)


Acido: Se puede describir cuando libera iones hidrógeno (H+) cuando se disuelve en
agua (H2O). (Chang, 2006)



Base: se puede describir como una sustancia que libera iones hidroxilo (OH-) cuando
esta disuelto en agua (Chang, 2006)



Propiedades de los ácidos:
1. Tienen sabor agrio.
2. Ocasionan cambio de color en los pigmentos vegetales.
3. Reaccionan con ciertos metales.
4. Reaccionan con los carbonatos y bicarbonato para producir dióxido de carbono
gaseoso.



Propiedades de las bases.
1. Tienen un sabor amargo.
2. Son de tacto resbaladizo.
3. Ocasionan cambio de color en los pigmentos vegetales.
4. Las disoluciones acuosas de bases conducen la electricidad.

3.3.4 PH.
PH: dado que las concentraciones de iones H+ y OH- en disoluciones acuosas son, con
frecuencia, números muy pequeño por la tanto es difícil trabajar con ellos; el químico danés
Sorense propuso, en 1909 una medida más practica denominada PH. El PH de una disolución
se define como el logaritmo negativo de la concentración del ion hidrogeno (mol/L).
pH = - log (H+)
Debido al que pH solo es una manera de expresar la concentración de H las disoluciones
acidas y básicas a 25°C pueden identificarse por sus valores de pH:
Disolución acida (H+) > 1.0 x 10-7 M, pH >7
Disolución básica (H+) < 1.0 x 10-7 M, pH <7
Disolución neutras (H+) = 1.0 x 10-7 M, pH =7
(Chang, 2006)

11
3.3.4.1
Indicadores de PH.
Se pueden obtener medidas aceptables de pH con el uso selectivo de indicadores acido –
base. Los indicadores son sustancias orgánicas cuyo color depende del pH de la solución en
que se encuentren y sufren un cambio de color en un intervalo bien estrecho de pH. Utilizando
varios indicadores a los cuales se les conoce el intervalo en que cada uno cambia de color, se
puede estimar el pH de una solución.
Preliminarmente se puede determinar si una solución es acida o básica utilizando indicadores
cuyo cambio de color ocurra a pH cerca de 7. El papel litmus o tornasol es papel
impregnado de un indicador que exhibe color rosa en medio ácido y azul en medio básico.
(Delgado, Solis, & Muñoz, 2012; Delgado, Solis, & Muñoz, 2012)
3.3.5 Disoluciones.
Las disoluciones son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de
agregación. La concentración de una disolución constituye una de sus principales
características.
Toda disolución está formada por una fase dispersa llamada soluto y un medio dispersante
denominado disolvente. También se define disolvente como la sustancia que existe en mayor
cantidad que el soluto en la disolución.
3.3.5.1
Tipos de disoluciones.
3.3.5.1.1 Solidas:
Sólido en sólido: aleaciones como zinc en estaño (latón); gas en sólido: hidrógeno en paladio;
líquido en sólido: mercurio en plata (amalgama).
3.3.5.1.2 Liquidas:
Líquido en líquido: alcohol en agua; sólido en líquido: sal en agua (salmuera); gas en líquido:
oxígeno en agua
3.3.5.1.3 Gaseosas:
Gas en gas: oxígeno en nitrógeno; líquido en gas: nieblas sólido en gas: humos
3.3.5.2
Por su concentración.
3.3.5.2.1 No saturada.
Es aquella en donde la fase dispersa y la dispersante no están en equilibrio a una
temperatura dada; es decir, ellas pueden admitir más soluto hasta alcanzar su grado de
saturación.
3.3.5.2.2 Saturada.
En esta disolución hay un equilibrio entre la fase dispersa y el medio dispersante, ya que a la
temperatura que se tome en consideración, el solvente no es capaz de disolver más soluto.
3.3.5.2.3 Sobre saturada.
Representa un tipo de disolución inestable, ya que presenta disuelto más soluto que el
permitido para la temperatura dada. Para preparar este tipo de disolución se agrega soluto en
12
exceso, a elevada temperatura y luego se enfría el sistema lentamente. Esta disolución es
inestable, ya que al añadir un cristal muy pequeño del soluto, el exceso existente precipita; de
igual manera sucede con un cambio brusco de temperatura.
3.3.5.3

Molaridad.
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎 =

3.3.5.4

𝑁° 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑘𝑔
𝑃𝑀 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ∗ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Normalidad.
𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑎𝑑𝑎𝑑 =

𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

3.3.5.5
PPM
PPM es la cantidad de materia contenida en una parte sobre un total de un millón de partes.
𝑃𝑃𝑀 =

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
= ∗ 108
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

(Diaz)

4 . Materiales y reactivos.
Ahora se nombraran los materiales y reactivos de forma general.
Pipeta volumétrica

Probeta

Balance electrónica

Beaker

Agua destilada

Papel toalla

Papel filtro

Alcohol

Tijera

Acetona

Rotulador o bolígrafo

Disolución de NaCl

Nitrato de plata

HCl(ac)

Papel de aluminio

NaO3

Pedazo de papel de
aluminio

Azúcar

Gotero

Gradilla para tubos de
ensayo

Ensayo

NaOH(ac)

Jeringas

Bicarbonato de sodio

Aluminio

Agitador

Ácido acético

Cintas de pH

Coca cola

13
4.1. Actividad 1. Determinación de la densidad de una sustancia.
Para determinar la densidad de una sustancia es necesario conocer la masa y el volumen de
la sustancia en este caso determinaremos la densidad del agua en temperaturas ambiente.
Se peso un beaker limpio y seco en una balanza electrónica, su masa fue de 50.6 g, luego se
mide cuidadosamente 10 ml de agua
destilada utilizando la pipeta volumétrica y
se

añadio al beker ya anteriormente

pesado y con el agua dentro del beaker se
pesa nuevamente en la balanza y diferencia
del peso de beaker+agua menos elpeso del
beaker nos da resultado la masa del agua y
se repite los mismos pasos 5 veces hasta Ilustración medida volumetrica del agua.
tener un volumen total de 60 ml.(ver ilustración 1)

4.1.1. Cálculos
N°

Volumen (ml)

Masa de beaker
+agua

(Masa de beaker
con agua)-(peso del
beaker)

𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝑙 𝑜 𝑐𝑚3)

Masa del agua

ρH2O

1

10

60.4 g

9.8 g

0.98 g/ml

2

20

70.22 g

19.6 g

0.98 g/ml

3

30

80 g

24.24 g

0.98 g/ml

4

40

89.9 g

39.2 g

0.98 g/ml

5

50

99.9 g

49 g

0.98 g/ml

6

60

109.5 g

g

0.98 g/ml

4.1.2. Calcule la densidad promedio.
La densidad promedio es igual a ∑ ρH2O/ 𝑛
14
𝑋 =

5.88
6

𝑋 = 0.98 g/ml
A partir de la ecuación estadística de la media aritmética la densidad promedio es de
0.98 g/ml .

4.1.3.

Calcules la desviación estándar de la densidad obtenida.
2

La Formula estadistica para el calculo de la desviacion estandar es igual a: √∑(𝑋 − 𝑋) /𝑛
Donde: 𝑋 = Media aritmetica o promedio.
X = Cada uno de los valores obtenidos en cada muestra.
𝑛 = numero de datos.
2

√∑

(0)2
=0
5

Entonces la desviacion estadar de la densidad calculada = 0, esto significa que no hay
variacion en cada una de las pruebas realizadas para el calculo de la densidad entre cada
uno de los datos obtenidos.

4.2.

Actividad 2. Separación de los componentes de la tinta por cromatografía

de papel.

En la práctica se cortaron 3 tiras de papel filtro de
aproximadamente de 2 cm de ancho y de 7 cm de
largo, a estas cintas se les dibujo con un rotulador
una línea a 2 cm en unos de sus extremos (ver
ilustración 2)
Ilustración corte y dibuje de línea en el papel filtro

En el siguiente paso se colocan unos vasos de 50 ml y se
les agrega 10 ml de acetona otros 10 ml de alcohol y se
introducen las tiras cuidadosamente sin que el líquido toque
15
Ilustración
la línea dibujada y observe por aproximadamente 1 minuto. (Ver ilustración 3)

4.2.1.

Observaciones

La cromatografía es un método se separación de sustancias, Se observa que en las tiras de
papel filtro, la mescla de alcohol y acetona es absorbido hacia arriba, la tinta se va
descomponiendo y arralando, el color cambia y se va observando los colores lo cual
componen la tinta.

4.2.1.1. Color Azul.
El color de la raya 1 era azul pero al introducirlo a la solución fue cambiando a celeste,
morado en la parte media y azul oscuro en la parte superior.

Ilustración 4 raya numero 1

El color más abundante es el celeste. (Ver ilustración 4)

4.2.1.2. Color Negro.
El Color de línea 2 era negro por el proceso d cromatografía cambio a tono gris en la
parte inferior, morado en la parte media y negro en la parte superior y el más
abundante fue el negro.(ver ilustración 5)
16
4.2.1.3. C
o
l
o
r
r
o
j
o

E
Ilustración 5 raya numero 2
l
color 3 era rojo y por el mismo proceso de desplazamiento de la tinta el color rojo se
fue tornando anaranjado en la parte inferior y en la superior rojo el color que predomino
fue el rojo. (Ver ilustración 6)

Ilustración 6 raya numero 3

17
4.3.

|Actividad 3. Reacciones Químicas.

4.3.1. Se rotularon 6 tubos de ensayo para su respectiva identificación. En el tubo de ensayo
1 se adiciono 2 ml de disolución de nitrato de plata agregándosele 2 ml de disolución
de cloruro de sodio: 𝐴𝑔𝑁𝑂3 + 𝑁𝑎𝐶𝑙 → 𝐴𝑔𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3
El nitrato de plata (AgNO3) es una sal, al igual que el cloruro de sodio (NaCI); Cuando los
cationes de plata se encuentran con aniones de cloruro, forman el cloruro de plata, o AgCI, sal
iónica. A diferencia del nitrato de plata y del cloruro de sodio, el cloruro de plata no es soluble
en agua. “Tan pronto como se forma, se precipita (se separa de la solución). El resultado de
mezclar nitrato de plata con cloruro de sodio es la formación inmediata de un sólido blanco
que se deposita en el fondo del vaso o contenedor de la reacción, Este es el AgCI. El nitrato
de sodio, que es soluble en agua, permanece debajo en el vaso de precipitados”, 1 y lo que se
produce en esta reacción es 𝐴𝑔𝑁𝑂3 + 𝑁𝑎𝐶𝑙 → 𝐴𝑔𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3 que es una reacción por
sustitución doble. (Ver ilustración 7)

Ilustración 7

𝑨𝒈𝑵𝑶 𝟑 + 𝑵𝒂𝑪𝒍 → 𝑨𝒈𝑪𝒍 + 𝑵𝒂𝑵𝑶 𝟑

18
4.3.2. En un tubo de ensayo rotulado con el número 2 se adiciono 4 ml de NaOH y luego
0.4 g aluminio finamente picado: NaOH + Al →
El NaOH es una soda cáustica y al reaccionar con un metal como el aluminio lo oxida casi de
inmediato formando un gas combustible (Hidrogeno) e hidróxido de aluminio (AlOH), el tipo de
reacción es de sustitución simple, en la reacción se desprendió calor, las observaciones
fueron durante 30 minutos aproximadamente. (Ver ilustración 8)
NaOH + Al → AlOH + Na

Ilustración 8 NaOH

+ Al → AlOH + Na

Ilustración 9 2HCl(ac) + 2𝐴𝑙

→ 2𝐴𝑙𝐶𝑙 + 𝐻2

19
4.3.3. En un tubo de ensayo se adicionó 5 ml de HCl(ac) se coloca en la gradilla y luego se
adiciona 0.4 g de aluminio finamente picado: 3HCl(ac) + 2𝐴𝑙 → . El NaOH es un ácido
y al entrar en contacto con un metal en este caso el Al, reacciona violentamente
oxidando al aluminio, generando gas combustible (hidrogeno), aumentando la
temperatura. (Ver ilustración 9)
2HCl(ac) + 2𝐴𝑙 → 2𝐴𝑙𝐶𝑙 + 𝐻2

4.3.4. En un tubo de ensayo se adicionó 4 ml de HCl (ac) se coloca en la gradilla y luego se
adiciona 0.2 g de NaNO3:

𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3 → 𝑁𝑎 + 𝐻𝑁𝑂3 “El nitrato de sodio pertenece

a la familia de los compuestos llamados sales, que se forman mediante la unión de un
ácido (nítrico en este caso) con una base (hidróxido de sodio en este caso). Cuando el
nitrato de sodio se combina con ácido clorhídrico, se produce una reacción de
intercambio, la producción de cloruro de sodio y ácido nítrico. La sal y el ácido nítrico
se pueden separar el uno del otro y las dos sustancias se pueden poner en uso
práctico.”2 En el periodo de observación de la reacción se notó que el tubo de ensayo
bajo

su

temperatura.

Ilustración 10 2HCl(ac) + 2𝐴𝑙

→ 2𝐴𝑙𝐶𝑙 + 𝐻2

(Ver

ilustración

10)

20
4.3.5. Cálculos.
𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) +

𝑁𝑎𝑁𝑂3 →

𝑁𝑎𝐶𝑙 +

𝐻𝑁𝑂3(𝑎𝑐)
𝜌𝐻𝐶𝑙 𝑎𝑐 = 1.18
𝜌=

𝑔
𝑚𝑙

𝑚
𝑉

𝜌𝑉 = 𝑚
𝑔
) (4 𝑚𝑙) = 4.72 𝑔
𝑚𝑙
𝑔
𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) = 36
∗ 1 𝑚𝑜𝑙 → 36 𝑔
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑁𝑎𝑁𝑂3 = 85
∗ 1 𝑚𝑜𝑙 → 85 𝑔
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑁𝑎𝐶𝑙 → 58
∗ 1 𝑚𝑜𝑙 → 58 𝑔
𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝐻𝑁𝑂3 → 63
∗ 1 𝑚𝑜𝑙 → 63 𝑔
𝑚𝑜𝑙
(1.8

36 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 58 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙
4.72 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙
𝑋=

→

𝑋

4.72 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 ∗ 58 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙
4.72 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙

𝑋 = 7.604 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙

36 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 63 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝑁𝑂3
4.72 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) →

𝑋=

𝑋

4.72 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) ∗ 63 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝑁𝑂3
4.72 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐)

𝑋 = 8.260 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝑁𝑂3

85 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 → 58 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙
21
0.2 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 →

𝑋=

𝑋

0.2 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 ∗ 58 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙
85 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3

Se producen X = 0.136 g de NaCl
En la reacción en realidad de
producen 0.136g de cloruro de sodio,
a partir de 𝑁𝑎𝑁𝑂3 el cuál sería el
reactivo limitante.
85 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 → 63 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝑁𝑂3(𝑎𝑐)
0.2 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3
𝑋=

→

𝑋

0.2 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 ∗ 63 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝑁𝑂3(𝑎𝑐)
85 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3

Se producen 𝑋 = 0.148 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝑁𝑂3(𝑎𝑐)

En la reacción en realidad de producen
0.148g de cloruro de ácido nítrico.
36 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 85 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3
𝑋
𝑋=

→ 0.2 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3

36 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) ∗ 0.2 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3
85 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3
𝑅𝑒𝑥𝑐 = 𝑅𝑎𝑙𝑖𝑚 − 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑠
𝑅𝑒𝑥𝑐 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) = 4.72 𝑔 − 0.085 𝑔
𝑅𝑒𝑥𝑐 = 4.635 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐)

El reactivo en exceso son 4.635g de
ácido clorhídrico.

22
4.3.6.Se hace una cacerola con papel aluminio lo suficientemente grande para que alcancen
30 g de azúcar y verterlos dentro de ella.

A la azúcar que está en la cacerola de aluminio se le vierten 4 o 5 gotas de agua destilada y
se pone a calentar hasta que se logre que la azúcar blanca cambie de color a amarillo y se
verte bicarbonato de sodio.

Se retira del fuego y se mescla hasta que la azúcar aumente de tamaño.
∆

𝐂 𝟔 𝐇 𝟏𝟐 𝐎 𝟔 + 𝐍𝐚𝐇𝐂𝐎 𝟑 + 𝐇 𝟐 𝐎 →
La azúcar o sacarosa es un sólido
cristalino (C6H12O6) que cuando se
le aplica calor pasa de un estado
sólido a líquido en una forma de
melcocha y cambia su color por
causa del carbono; al mezclarse
con

el

bicarbonato

de

sodio

(NaHCO3) se esponja o se crea
una forma de torta color naranja, el
bicarbonato de sodio al aplicársele
calor se activa y libera CO2 y es
atrapado por la azúcar liquida y
esto hace que la azúcar aumente

Ilustración 11

∆

𝐂 𝟔 𝐇 𝟏𝟐 𝐎 𝟔 + 𝐍𝐚𝐇𝐂𝐎 𝟑 + 𝐇 𝟐 𝐎 →

de tamaño. (Ver ilustración 11)

4.3.7. Nuevamente se hace una
cacerolita

de

papel

aluminio

teniendo en cuenta que alcancen 5
g de azúcar y verter la azúcar
dentro de la cacerolita y se le aplica
calor. La azúcar está compuesta por

23

Ilustración 12 Demostración de carbonización del azucar
6 carbonos 12 hidrogeno y 6 oxigeno

C6 H12 O6 al aplicarse calor se desnaturaliza y se

carboniza. (Ver ilustración 12)

Determinación del PH

4.4.

Observaciones
Las cintas de pH comienzan a cambiar de color mediante pasa el tiempo y en la comparación
de los colores de muestra nos dimos cuenta de si era Base, Acido o Neutro.

4.5.
Sustancia

Determinación de PH
Cantidad PH
Base

Ácido acético

10 ml

3



Coca Cola

10 ml

2



Agua destilada

10 ml

7

NaOH

15 ml

11

HCL(ac) al 1N

15 ml

0

Acido

Neutro





4.6.

Repuesta a las interrogantes
Concepto de PH según lo aprendido e investigado las concentraciones de iones H+ y OHnos dice cuan Acido, Base o Neutro es una sustancia.
Concentración de iones hidronio en el ácido acético y ácido clorhídrico:
pH = - log [𝐻 + ]
pH (HCl (ac)) = 0
0 = - log [𝐻 + ]
1 x100 = [𝐻 + ]
La concentración de iones hidronio en el ácido clorhídrico es 1 x100 M
pH+pOH =14
0 + pOH =14
[𝑝𝑂𝐻] =14
El pOH del ácido clorhídrico es 14.
24
pH = - log [𝐻 + ]
pH (acido acético) = 3
-3 = - log [𝐻 + ]
1 x10-3 = [𝐻 + ]
La concentración de iones hidronio en el ácido acético es 1 x10-3 M
pH+pOH =14
3 + pOH =14
pOH =14-3
[𝑝𝑂𝐻] = 11
El pOH del ácido acético es 11.

25
5. Análisis de resultados.
Al realizar las diferentes actividades obtuvimos diferentes resultados que a continuación
mostraremos:
Al realizar los experimentos de las prácticas de laboratorio obtuvimos que la densidad el agua
era igual a: 0.98g/ml que en una comparación al resultado que debería ser 1g/ml , de tal
manera que da un margen de error de 0.02 g/ml por lo cual el factor que pudo influir al
momento de pesar el agua es la presión del aire sobre la balanza que de haber contado con
un medio de protección al aire se hubiesen logrado resultado más precisos, el otro factor que
pudo tener influencia en el resultado es el cambio de temperatura en el ambiente.
En la actividad experimental número dos se pudo presenciar el momento de separación de los
componentes de la tinta por cromatografía de papel, lo cual se pudo comprobar al momento
de observar que la tinta se esparce por el papel cambiando la tonalidad de su color original.
En la actividad número tres se realizaron diversos experimentos en lo cual se pudo ver que
ocurrieron reacciones químicas las que se evidenciaron por los cambios de color, temperatura
y estado de las sustancias, también se evidencio que el calor es un factor para crear cambios
en las sustancias y cambiar las características de las mismas.
Realizamos los cálculos químicos de la reacción al adicionar 5ml de HCL (ac) y 0.2g de NaNO3,
encontrando que el reactivo limitante es el NaNO 3 ya que al reaccionar produce una menor
cantidad de las sustancias producto ,es decir, que el reactivo limitante es el primero en
terminarse, por lo tanto cuando este se termina también finaliza la reacción.
Al medir el pH de diversas sustancias suscritas en el experimento, al introducir las cinta de
pH a la sustancia determinada se llega a los resultados aproximados establecidos

que

determinan, si se está tratando con un ácido, base o una sustancia neutra, de esta manera
logramos comprobar que los indicadores de pH si nos permiten determinar el nivel de acidez y
la concentración de iones hidronio de las sustancias, de acuerdo a los cambios de color
ocurridos en las cintas.

26
6. Conclusiones
Este informe se concluye comprendiendo la necesidad de implementar y ampliar los
conocimientos de química de acuerdo a la aplicación en el carrera de ingeniería civil y
percibiendo la importancia de realizar prácticas de laboratorio después de haber recibido una
clase teórica en el salón de clases, los conocimientos se pueden profundizar mediante
prácticas de laboratorio siempre y cuando se tomen las medidas de seguridad necesarias
para evitar contrariedades y posibles accidentes cumpliendo con las normas de disciplina
descritas por el instructor. Mediante las actividades realizadas se ampliaron los aprendizajes
adquiridos durante la clase; como cálculo de la densidad de las sustancia a partir de la masa y
volumen de las sustancias, separación de las mezclas, las demostraciones de cuando ocurre
una reacción química, y la determinación del pH de las sustancias a partir de los indicadores
de pH, molaridad de una sustancia etc., haciendo uso de los mismos para las diferentes
actividades desarrolladas.

La realización de prácticos de laboratorio de química permite poner en crisis el pensamiento
espontáneo del alumno, al aumentar la motivación y la comprensión respecto de los
conceptos y procedimientos científicos.
“Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo comprendí"
Confucio.

27
Bibliografía
http://cb10laura.blogspot.com. (13 de febrero de 2011). Recuperado el 2013 de Junio de 28, de
http://cb10laura.blogspot.com/2011/02/teoria-acido-base-de-bronsted-lowry.html
Chang, R. (2006). Quimica General. En R. Chang, Quimica General (pág. 71). MCGRAWHILL.
Davila, K. (26 de febrero de 2013). Mezclas. Esteli, Esteli, Nicaragua.
Davila, K. (30 de Abril de 2013). Reacciones Quimicas. Esteli, Nicaragua.
Delgado, o., Solis, T. N., & Muñoz, S. Y. (2012). Laboratorio de Quimica. Mexico: Mc Graw Hill.
Diaz, A. (s.f.). avdiaz.wordpress.com. Recuperado el 30 de junio de 2013, de avdiaz.wordpress.com:
http://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/guia-de-problemas.pdf
González, C. L. (2011). cb10laura.blogspot.com. Recuperado el 1 de julio de 2013, de cb10laura.blogspot.com:
http://cb10laura.blogspot.com/
http://cb10laura.blogspot.com. (s.f.). Obtenido de http://cb10laura.blogspot.com2011/02/teoria-acido-base-de-bronstedlowry.html
http://www.quimicaweb.net/. (s.f.). Obtenido de http://www.quimicaweb.net/:
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6.htm
Mitchell, S. (s.f.). www.ehowenespanol.com/. Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/cinco-factores-son-evidenciareacciones-quimicas-info_196138/
Murry, M., & Fay. (2009). Quimica General. Mexico: Pearson Education.
ocw.uv.es. (s.f.). Recuperado el 21 de junio de 2013, de http://ocw.uv.es/ocw-formacio-permanent/2011-1-35_Manual.pdf
Quesada, A. (2010). Tecnicas de Laboratorio . En A. Quesada, Tecnicas de Laboratorio .

28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo mejorar el servicio al cliente
Cómo mejorar el servicio al clienteCómo mejorar el servicio al cliente
Cómo mejorar el servicio al cliente
erickdiazsanchez
 
Curso De Dibujo De Comics
Curso De Dibujo De ComicsCurso De Dibujo De Comics
Curso De Dibujo De Comics
Palau Lax
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Mauricio Cardona
 
Monografia computo
Monografia computoMonografia computo
Monografia computo
Willyto MA
 
Modulo fisica 1_año
Modulo fisica 1_añoModulo fisica 1_año
Modulo fisica 1_año
raphot
 
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
nexter2009
 
Estudio del arte sobre Conciencia fonológica. Por Tracey Tokuhama-Espinosa y...
Estudio del arte sobre Conciencia fonológica. Por Tracey Tokuhama-Espinosa y...Estudio del arte sobre Conciencia fonológica. Por Tracey Tokuhama-Espinosa y...
Estudio del arte sobre Conciencia fonológica. Por Tracey Tokuhama-Espinosa y...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Bejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugía
Bejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugíaBejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugía
Bejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugía
sadyku
 

La actualidad más candente (19)

Curso de Introducción a las Nuevas Tecnologías
Curso de Introducción a las Nuevas TecnologíasCurso de Introducción a las Nuevas Tecnologías
Curso de Introducción a las Nuevas Tecnologías
 
2° docente
2° docente2° docente
2° docente
 
Cómo mejorar el servicio al cliente
Cómo mejorar el servicio al clienteCómo mejorar el servicio al cliente
Cómo mejorar el servicio al cliente
 
Curso De Dibujo De Comics
Curso De Dibujo De ComicsCurso De Dibujo De Comics
Curso De Dibujo De Comics
 
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la ComunaInforme Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
Informe Final - Comuna San José - Resto de la Comuna
 
Matematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_naturalMatematicas representaciones sistema_natural
Matematicas representaciones sistema_natural
 
Bases de datos access
Bases de datos access Bases de datos access
Bases de datos access
 
Monografia computo
Monografia computoMonografia computo
Monografia computo
 
Mi mundo en otra lengua
Mi mundo en otra lenguaMi mundo en otra lengua
Mi mundo en otra lengua
 
Modulo fisica 1_año
Modulo fisica 1_añoModulo fisica 1_año
Modulo fisica 1_año
 
3° básico lenguaje estudiante norma
3° básico lenguaje estudiante norma3° básico lenguaje estudiante norma
3° básico lenguaje estudiante norma
 
Desafíos tercer grado docente
Desafíos tercer grado docenteDesafíos tercer grado docente
Desafíos tercer grado docente
 
Dinamica naturaleza el movimiento
Dinamica naturaleza el movimientoDinamica naturaleza el movimiento
Dinamica naturaleza el movimiento
 
Aire acondicionado
Aire acondicionadoAire acondicionado
Aire acondicionado
 
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
 
Estudio del arte sobre Conciencia fonológica. Por Tracey Tokuhama-Espinosa y...
Estudio del arte sobre Conciencia fonológica. Por Tracey Tokuhama-Espinosa y...Estudio del arte sobre Conciencia fonológica. Por Tracey Tokuhama-Espinosa y...
Estudio del arte sobre Conciencia fonológica. Por Tracey Tokuhama-Espinosa y...
 
3° estudiante
3° estudiante3° estudiante
3° estudiante
 
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 3º Básico, Texto del Estudiante
 
Bejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugía
Bejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugíaBejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugía
Bejarano nicho gissella_maría_planificación_horarios_personal_cirugía
 

Similar a Informe de practicas_de_quimica_general_2013

Proyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaProyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Kike Él Único
 
Manual de zonificacion_ecologica_de_espe
Manual de zonificacion_ecologica_de_espeManual de zonificacion_ecologica_de_espe
Manual de zonificacion_ecologica_de_espe
LenSJulca
 

Similar a Informe de practicas_de_quimica_general_2013 (20)

Portafolio de ntics jaime
Portafolio de ntics jaimePortafolio de ntics jaime
Portafolio de ntics jaime
 
Portafolio ntics
Portafolio nticsPortafolio ntics
Portafolio ntics
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Enfermedades mentales 2
Enfermedades mentales 2Enfermedades mentales 2
Enfermedades mentales 2
 
Proyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN SanitariaProyecto De EducacióN Sanitaria
Proyecto De EducacióN Sanitaria
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
 
Manual de zonificacion_ecologica_de_espe
Manual de zonificacion_ecologica_de_espeManual de zonificacion_ecologica_de_espe
Manual de zonificacion_ecologica_de_espe
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Actividades educativas de educacion ambiental
Actividades educativas de  educacion ambientalActividades educativas de  educacion ambiental
Actividades educativas de educacion ambiental
 
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente MaldonadoEstudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
 
Actividad colaborativa número mapa franking.docx
Actividad colaborativa número mapa franking.docxActividad colaborativa número mapa franking.docx
Actividad colaborativa número mapa franking.docx
 
Importancia Cultural y Económica de la Especie Genipa entrega final 2.docx
Importancia Cultural y Económica de la Especie Genipa entrega final 2.docxImportancia Cultural y Económica de la Especie Genipa entrega final 2.docx
Importancia Cultural y Económica de la Especie Genipa entrega final 2.docx
 
Guias 412 TBC
Guias 412 TBCGuias 412 TBC
Guias 412 TBC
 
2011 distribuidora boliviana de bebidas
2011 distribuidora boliviana de bebidas2011 distribuidora boliviana de bebidas
2011 distribuidora boliviana de bebidas
 
Modelo de trabajo botanica
Modelo de trabajo botanicaModelo de trabajo botanica
Modelo de trabajo botanica
 
Mkpv álvaro
Mkpv álvaro Mkpv álvaro
Mkpv álvaro
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijv
 

Informe de practicas_de_quimica_general_2013

  • 1. 2013 Informe de Practicas. Laboratorio de Química. 1. Determinación de la densidad de una sustancia. 2. Separación de los componentes de la tinta por cromatografía de papel. 3. Reacciones Químicas. 4. Determinación del PH. 1. Integrantes:  Eliceth Llajaira Roa Hernández.  Jamie Alexander González Avilés.  María Fernanda Martínez Marín.  Elier Jassiel Blandón Rivera. Docente: Ing. Karla Dávila Estelí, 05 de julio, 2013
  • 2. Tabla de contenido 1. Resumen. ............................................................................................................................................................4 2. Objetivos.............................................................................................................................................................5 3. Fundamento Teórico. ......................................................................................................................................6 3.1. Densidad. .....................................................................................................................................................6 3.2 Mezclas...........................................................................................................................................................6 Tipos de mezclas. ................................................................................................................................6 3.1.1. Método de separación de mezclas ...............................................................................................6 3.1.2. 3.1.2.1. Cromatografía ..................................................................................................................................6 3.1.2.1.1. 3.1. Cromatografía de papel. ........................................................................................................7 Reacciones químicas. .............................................................................................................................7 3.1.1. Tipos de reacciones químicas. ..........................................................................................................7 3.1.2. Evidencias que demuestran que han ocurrido reacciones químicas. .........................................8 3.1.2.1. Precipitado ....................................................................................................................................8 3.1.2.2. Color...............................................................................................................................................9 3.1.2.3. Gases.............................................................................................................................................9 3.1.2.4. Temperatura .................................................................................................................................9 3.1.2.5. Reversión ......................................................................................................................................9 3.2.3 Leyes que intervienen en una reacción química. ........................................................................ 10 Ley de conservación de la masa: ......................................................................................................................... 10 3.2.3.2 Ley de las proporciones definidas ........................................................................................................... 10 3.2.3.2 Ley de proporciones múltiples ................................................................................................................ 10 3.2.3.3 Ley de los volúmenes de combinación:................................................................................................... 10 3.3 Teorías ácidos – bases. ....................................................................................................................... 10 3.3.3.1 3.3.4 PH. ...................................................................................................................................................... 11 3.3.4.1 3.3.5 Teoría ácido-base de Brönsted-Lowry .................................................................................. 10 Indicadores de PH. ................................................................................................................... 12 Disoluciones. ..................................................................................................................................... 12 3.3.5.1 Tipos de disoluciones............................................................................................................... 12 3.3.5.2 Por su concentración. .............................................................................................................. 12 3.3.5.2.1 No saturada. .............................................................................................................................. 12 3.3.5.2.2 Saturada. .................................................................................................................................... 12 3.3.5.2.3 Sobre saturada. ......................................................................................................................... 12 2
  • 3. 3.3.5.3 Molaridad. .................................................................................................................................. 13 3.3.5.4 Normalidad................................................................................................................................. 13 3.3.5.5 PPM ............................................................................................................................................ 13 Materiales y reactivos. ................................................................................................................................. 13 4 Actividad 1. Determinación de la densidad de una sustancia. ......................................................... 14 4.1. 4.1.1. Cálculos .................................................................................................................................................. 14 4.1.2. Calcule la densidad promedio. ........................................................................................................... 14 4.1.3. Calcules la desviación estándar de la densidad obtenida. ............................................................ 15 Actividad 2. Separación de los componentes de la tinta por cromatografía de papel. .................. 15 4.2. Observaciones ...................................................................................................................................... 16 4.2.1. 4.2.1.1. Color Azul....................................................................................................................................... 16 4.2.1.2. Color Negro. .................................................................................................................................. 16 4.2.1.3. Color rojo ........................................................................................................................................ 17 4.3. |Actividad 3. Reacciones Químicas. ...................................................................................................... 18 4.3.5. Cálculos. ............................................................................................................................................... 21 Determinación del PH .......................................................................................................................................... 24 4.4. Observaciones .......................................................................................................................................... 24 4.5. Determinación de PH ............................................................................................................................... 24 4.6. Repuesta a las interrogantes .................................................................................................................. 24 5. Análisis de resultados. ................................................................................................................................. 26 6. Conclusiones ................................................................................................................................................. 27 Bibliografía............................................................................................................................................................... 28 3
  • 4. 1. Resumen. En el siguiente informe estaremos haciendo referencia a las distintas actividades realizadas en las prácticas de laboratorio correspondiente a Química General, donde como primer punto se estará haciendo un planteamiento teórico, en el cual se abordan todos los fundamentos y principios químicos necesarios de comprender para la realización de las PL entre ellos: densidad, mezclas, reacciones químicas, ácidos, bases etc. Posteriormente nos encontraremos con la enumeración de la cantidad de materiales y reactivos necesarios para el desarrollo de las actividades realizadas en prácticas de laboratorio de química, las cuales son el cálculo de la densidad del agua, la separación de mezclas mediante el método de cromatografía de papel, reacciones químicas, determinación de pH haciendo uso de las cintas de pH, y la preparación de Disoluciones. Habiendo realizado las diferentes actividades en el laboratorio se estará describiendo cada uno de los datos y observaciones obtenidos en cada una de las situaciones, demostrando la aplicación de los conocimientos adquiridos mediante un estudio previo de cada una de las actividades a desarrollar, para un mejor discernimiento se presentan demostraciones con los datos obtenidos a través de cálculos químicos, los cuales estarán plasmados y detallados, también se dio repuesta a distintas interrogantes propuestas por el instructor de las PL y al final del informe se plasma un análisis de los resultados y aprendizajes recibidos mediante la experimentación de distintos conocimientos teóricos alcanzados en la materia de Química General. 4
  • 5. 2. Objetivos  Analizar las medidas de higiene y seguridad en el laboratorio para evitar accidentes a la hora de realizar una PL.  Fomentar el trabajo colaborativo entre los integrantes de los equipos para la formación integral.  Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de instrumentos de laboratorios y reactivos para realizar análisis químico.  Preparar mezclas a distintas concentraciones para analizar la incidencia de los componentes en la mezclas.  Analizar los métodos de separación de mezclas para aplicarlos en la PL.  Analizar distintos tipos de reacciones químicas para escribir sus ecuaciones químicas e indicar sus características principales. 5
  • 6. 3. Fundamento Teórico. 3.1. Densidad. Densidad: La propiedad intensiva que relaciona la masa de un objeto con su volumen. Se expresa en la unidad SI de g/cm3 para un salido y para un líquido g/ml (Murry & Fay, 2009) 3.2 Mezclas. Las mezclas es la unión física de dos o más sustancias (elementos o compuestos) que al hacerlo conservan sus propiedades individuales y que existen mezclas homogéneas y heterogéneas. La composición de las mezclas es variable y sus componentes podrán separarse por medios físicos o mecánicos. 3.1.1. Tipos de mezclas. Mezcla Homogénea: Cuando la composición de la Mezcla es la misma en toda la disolución. Mezcla Heterogénea: Es aquella en la que su composición no es uniforme. (Davila, Mezclas, 2013) 3.1.2. Método de separación de mezclas. Los componentes de una mezcla se separan teniendo en cuenta las propiedades de las sustancias Componentes. • Las mezclas de sólidos se separan mediante un disolvente aprovechando su diferente solubilidad en el mismo. O bien por sublimación o separación magnética • Las mezclas de sólidos y líquidos se separan por decantación, filtración o centrifugación, aprovechando la diferente densidad de sus componentes. • Las mezclas de líquidos se separan por cristalización o por destilación simple o fraccionada (aprovechando sus diferentes temperaturas de ebullición) o por extracción (si se disuelve mucho más en un componente que en otro) o por cromatografía (Quesada, 2010) 3.1.2.1. Cromatografía Cromatografía es una técnica que permite la separación de los componentes de una mezcla debido a la influencia de dos efectos contrapuestos (ocw.uv.es) 6
  • 7. 3.1.2.1.1. Cromatografía de papel. La cromatografía de papel es una técnica de separación de sustancias basadas en la distinta rapidez de avance de los componentes de la mezcla a lo largo del papel cuando un disolvente fluye por él: usando papel de filtro y una probeta con etanol. (Quesada, 2010) 3.1. Reacciones químicas. Reacciones químicas: es un proceso en el cual una sustancia (o sustancia), cambia para formar una o más sustancias nueva. Con el objeto de comunicarse entre sí, respecto de las reacciones químicas, los químicos han desarrollado una forma estándar para representarlo, utilizando ecuaciones químicas. Una ecuación química utiliza símbolos químicos para mostrar que ocurre durante una reacción química. a. Reactivo son las sustancias iniciales en una reacción. b. Producto es la sustancia formada por una reacción. (Chang, 2006) 3.1.1. Tipos de reacciones químicas. a. Reacciones de Combinación: Proceso en el cual, dos o más sustancias simples o compuestas dan lugar a una sustancia producto de naturaleza más compleja de la que le dio origen por ejemplo: 2H2 + O2→ 2H2O. Metal + Oxigeno → oxido metálico No metal + oxigeno → oxido no metálico. Metal + no metal → sal Agua + oxido metálico → base b. Reacciones de Descomposición: a partir de una sustancia compuesta, se van obtener dos o más sustancias simples, para que ocurra se requiere calor o electricidad. b.1 Descomposición electrolítica: la energía absorbida se suministra mediante electricidad. ⌇ 2 H2O (l) → 2H2 (g) + O2 (g) b.2 descomposición térmica: la energía absorbida se suministra mediante calor. ∆ 2 Ag2O (s) →4 Ag (s) + O2 (g) 7
  • 8. c. Sustitución Simple o Desplazamiento Simple: En las reacciones de simple sustitución un metal en estado fundamental o no combinado desplaza a otro metal de un compuesto debido a que tiene una mayor actividad química, un metal sustituye a un ion metálico en una sal o a un ion hidrogeno en un ácido, y un no metal sustituye a un no metálico en una sal o acido, por ejemplo: Fe(s) +HCl (ac) →FeCl2 +H2 d. Reacciones de Sustitución doble o doble Desplazamiento: Cuando hay un intercambio entre elementos de dos compuestos los cuales son los reaccionantes, por ejemplo: H2SO4 + KCl →K2SO4+HCl e. Reacción de neutralización es un caso especial de reacción de doble desplazamiento. En una reacción de neutralización, un ácido fuerte y una base fuerte reaccionan para formar un compuesto iónico (sal) y agua. La sustancia acido libera iones hidrógeno H+ y la sustancia base libera iones OH-, por ejemplo: H3PO4 + 3NaOH → 3H2O + Na3PO4 (Davila, Reacciones Quimicas, 2013) 3.1.2. Evidencias que demuestran que han ocurrido reacciones químicas. o Formación de Precipitados. o Cambio de color. o La o las sustancias nuevas que se forman suelen presentar un aspecto totalmente diferente del que tenían las sustancias de partida, es decir la sustancia que resulta no conserva sus propiedades. o Durante la reacción se desprende o se absorbe energía, lo que se llama reacción exotérmica o endotérmica. 3.1.2.1. Precipitado Un precipitado es un sólido que se forma cuando se combinan dos líquidos y luego reaccionan. Es una sustancia diferente a ambos reactivos y no se disuelve en la mezcla 8
  • 9. reactiva. Puede hundirse en el fondo o permanecer suspendida dentro de la solución. En general, el precipitado puede identificarse teniendo en cuenta las reglas de solubilidad: ciertos grupos de compuestos son solubles en agua, mientras que otros no lo son. (Diaz) 3.1.2.2. Color Los cambios en el color son frecuentes en las combinaciones de sustancias, pero uno de los factores identificadores de toda reacción química es un cambio de color inesperado. Por ejemplo, se esperaría que un líquido azul se combine con uno amarillo para producir un líquido verde. Sin embargo, si los mismos dos líquidos generan un producto rojo, esto sería evidencia de una reacción química. Esto puede suceder entre dos líquidos y también cuando un sólido se disuelve en un líquido. (Mitchell) 3.1.2.3. Gases Un gas puede formarse cuando se combinan dos líquidos o cuando se combina un líquido con un sólido. A veces, este gas tiene olor y otras veces, no. En general, es visible en forma de burbujas que se elevan hacia la superficie de la mezcla reactiva, pero el gas también puede ser soluble. Si este es el caso, en general es muy difícil observar su formación en la mezcla. (Mitchell) 3.1.2.4. Temperatura Es muy común que las sustancias que participan de una reacción química produzcan un cambio en la temperatura. Ésta no proviene de una fuente de calor externa, sino que es generada por un cambio de energía dentro de la reacción. La modificación química puede originar un aumento o una disminución de la temperatura de la mezcla reactiva. (Mitchell) 3.1.2.5. Reversión Una reacción química es muy difícil o imposible de revertir. Esta es una de las maneras más fáciles de indicar la diferencia entre una reacción que es puramente física y otra en la que suceden cambios químicos. Por ejemplo, el agua puede sufrir diversos cambios físicos. Puede ser hielo, agua o vapor y pasar de un estado al otro ya sea congelado, derretido o hervido. Éstos son todos fácilmente reversibles. En una reacción química se presenta un cambio en la composición química de las sustancias que no es tan fácil de revertir. (Mitchell) 9
  • 10. 3.2.3 Leyes que intervienen en una reacción química. Ley de conservación de la masa: En las reacciones químicas la materia no se crea ni se destruye, (Antoine Lavoisier 1743-1794). (Murry & Fay, 2009) 3.2.3.2 Ley de las proporciones definidas: Muestras diferentes de una sustancia pura siempre contiene la misma proporción en masa de sus elementos (Joseph Proust 1754-1826). (Murry & Fay, 2009) 3.2.3.2 Ley de proporciones múltiples: Los elementos pueden combinarse de forma diferente para formas sustancias distintas cuyas relaciones en masa son múltiplos de número enteros pequeños (Dalton 1766-1894). (Murry & Fay, 2009) 3.2.3.3 Ley de los volúmenes de combinación: Cuando en una reacción química intervienen gases los volúmenes de estos guardan una relación dada de números sencillos (Gay Lussac). 3.3 Teorías ácidos – bases. 3.3.3.1 Teoría ácido-base de Brönsted-Lowry La teoría de Brönsted-Lowry describe el comportamiento de ácidos y bases, resaltando el concepto de pH y su importancia en los procesos químicos, biológicos y ambientales debido a que ayuda a entender por qué un ácido o base fuerte desplazan a otro ácido o base débil de sus compuestos, contemplando a las reacciones ácido-base como una competencia por los protones. Un ácido de Brönsted-Lowry se define como cualquier sustancia que tenga la capacidad de perder, o “donar un protón” o hidrogenión [H+]. Una base de Brönsted-Lowry es una sustancia capaz a ganar o “aceptar un protón” o hidrogenión [H+]. Así, bajo el concepto de Brönsted-Lowry, ácido es sinónimo de donador del hidrogenión [H+], mientras que la base significa un aceptor del hidrogenión [H+]. 10
  • 11. La reacción ácido-base es aquella en la que el ácido transfiere un protón a una base. (González, 2011)  Acido: Se puede describir cuando libera iones hidrógeno (H+) cuando se disuelve en agua (H2O). (Chang, 2006)  Base: se puede describir como una sustancia que libera iones hidroxilo (OH-) cuando esta disuelto en agua (Chang, 2006)  Propiedades de los ácidos: 1. Tienen sabor agrio. 2. Ocasionan cambio de color en los pigmentos vegetales. 3. Reaccionan con ciertos metales. 4. Reaccionan con los carbonatos y bicarbonato para producir dióxido de carbono gaseoso.  Propiedades de las bases. 1. Tienen un sabor amargo. 2. Son de tacto resbaladizo. 3. Ocasionan cambio de color en los pigmentos vegetales. 4. Las disoluciones acuosas de bases conducen la electricidad. 3.3.4 PH. PH: dado que las concentraciones de iones H+ y OH- en disoluciones acuosas son, con frecuencia, números muy pequeño por la tanto es difícil trabajar con ellos; el químico danés Sorense propuso, en 1909 una medida más practica denominada PH. El PH de una disolución se define como el logaritmo negativo de la concentración del ion hidrogeno (mol/L). pH = - log (H+) Debido al que pH solo es una manera de expresar la concentración de H las disoluciones acidas y básicas a 25°C pueden identificarse por sus valores de pH: Disolución acida (H+) > 1.0 x 10-7 M, pH >7 Disolución básica (H+) < 1.0 x 10-7 M, pH <7 Disolución neutras (H+) = 1.0 x 10-7 M, pH =7 (Chang, 2006) 11
  • 12. 3.3.4.1 Indicadores de PH. Se pueden obtener medidas aceptables de pH con el uso selectivo de indicadores acido – base. Los indicadores son sustancias orgánicas cuyo color depende del pH de la solución en que se encuentren y sufren un cambio de color en un intervalo bien estrecho de pH. Utilizando varios indicadores a los cuales se les conoce el intervalo en que cada uno cambia de color, se puede estimar el pH de una solución. Preliminarmente se puede determinar si una solución es acida o básica utilizando indicadores cuyo cambio de color ocurra a pH cerca de 7. El papel litmus o tornasol es papel impregnado de un indicador que exhibe color rosa en medio ácido y azul en medio básico. (Delgado, Solis, & Muñoz, 2012; Delgado, Solis, & Muñoz, 2012) 3.3.5 Disoluciones. Las disoluciones son mezclas homogéneas de sustancias en iguales o distintos estados de agregación. La concentración de una disolución constituye una de sus principales características. Toda disolución está formada por una fase dispersa llamada soluto y un medio dispersante denominado disolvente. También se define disolvente como la sustancia que existe en mayor cantidad que el soluto en la disolución. 3.3.5.1 Tipos de disoluciones. 3.3.5.1.1 Solidas: Sólido en sólido: aleaciones como zinc en estaño (latón); gas en sólido: hidrógeno en paladio; líquido en sólido: mercurio en plata (amalgama). 3.3.5.1.2 Liquidas: Líquido en líquido: alcohol en agua; sólido en líquido: sal en agua (salmuera); gas en líquido: oxígeno en agua 3.3.5.1.3 Gaseosas: Gas en gas: oxígeno en nitrógeno; líquido en gas: nieblas sólido en gas: humos 3.3.5.2 Por su concentración. 3.3.5.2.1 No saturada. Es aquella en donde la fase dispersa y la dispersante no están en equilibrio a una temperatura dada; es decir, ellas pueden admitir más soluto hasta alcanzar su grado de saturación. 3.3.5.2.2 Saturada. En esta disolución hay un equilibrio entre la fase dispersa y el medio dispersante, ya que a la temperatura que se tome en consideración, el solvente no es capaz de disolver más soluto. 3.3.5.2.3 Sobre saturada. Representa un tipo de disolución inestable, ya que presenta disuelto más soluto que el permitido para la temperatura dada. Para preparar este tipo de disolución se agrega soluto en 12
  • 13. exceso, a elevada temperatura y luego se enfría el sistema lentamente. Esta disolución es inestable, ya que al añadir un cristal muy pequeño del soluto, el exceso existente precipita; de igual manera sucede con un cambio brusco de temperatura. 3.3.5.3 Molaridad. 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎 = 3.3.5.4 𝑁° 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑘𝑔 𝑃𝑀 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 ∗ 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 Normalidad. 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑎𝑑𝑎𝑑 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 3.3.5.5 PPM PPM es la cantidad de materia contenida en una parte sobre un total de un millón de partes. 𝑃𝑃𝑀 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = ∗ 108 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 (Diaz) 4 . Materiales y reactivos. Ahora se nombraran los materiales y reactivos de forma general. Pipeta volumétrica Probeta Balance electrónica Beaker Agua destilada Papel toalla Papel filtro Alcohol Tijera Acetona Rotulador o bolígrafo Disolución de NaCl Nitrato de plata HCl(ac) Papel de aluminio NaO3 Pedazo de papel de aluminio Azúcar Gotero Gradilla para tubos de ensayo Ensayo NaOH(ac) Jeringas Bicarbonato de sodio Aluminio Agitador Ácido acético Cintas de pH Coca cola 13
  • 14. 4.1. Actividad 1. Determinación de la densidad de una sustancia. Para determinar la densidad de una sustancia es necesario conocer la masa y el volumen de la sustancia en este caso determinaremos la densidad del agua en temperaturas ambiente. Se peso un beaker limpio y seco en una balanza electrónica, su masa fue de 50.6 g, luego se mide cuidadosamente 10 ml de agua destilada utilizando la pipeta volumétrica y se añadio al beker ya anteriormente pesado y con el agua dentro del beaker se pesa nuevamente en la balanza y diferencia del peso de beaker+agua menos elpeso del beaker nos da resultado la masa del agua y se repite los mismos pasos 5 veces hasta Ilustración medida volumetrica del agua. tener un volumen total de 60 ml.(ver ilustración 1) 4.1.1. Cálculos N° Volumen (ml) Masa de beaker +agua (Masa de beaker con agua)-(peso del beaker) 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔) 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝑙 𝑜 𝑐𝑚3) Masa del agua ρH2O 1 10 60.4 g 9.8 g 0.98 g/ml 2 20 70.22 g 19.6 g 0.98 g/ml 3 30 80 g 24.24 g 0.98 g/ml 4 40 89.9 g 39.2 g 0.98 g/ml 5 50 99.9 g 49 g 0.98 g/ml 6 60 109.5 g g 0.98 g/ml 4.1.2. Calcule la densidad promedio. La densidad promedio es igual a ∑ ρH2O/ 𝑛 14
  • 15. 𝑋 = 5.88 6 𝑋 = 0.98 g/ml A partir de la ecuación estadística de la media aritmética la densidad promedio es de 0.98 g/ml . 4.1.3. Calcules la desviación estándar de la densidad obtenida. 2 La Formula estadistica para el calculo de la desviacion estandar es igual a: √∑(𝑋 − 𝑋) /𝑛 Donde: 𝑋 = Media aritmetica o promedio. X = Cada uno de los valores obtenidos en cada muestra. 𝑛 = numero de datos. 2 √∑ (0)2 =0 5 Entonces la desviacion estadar de la densidad calculada = 0, esto significa que no hay variacion en cada una de las pruebas realizadas para el calculo de la densidad entre cada uno de los datos obtenidos. 4.2. Actividad 2. Separación de los componentes de la tinta por cromatografía de papel. En la práctica se cortaron 3 tiras de papel filtro de aproximadamente de 2 cm de ancho y de 7 cm de largo, a estas cintas se les dibujo con un rotulador una línea a 2 cm en unos de sus extremos (ver ilustración 2) Ilustración corte y dibuje de línea en el papel filtro En el siguiente paso se colocan unos vasos de 50 ml y se les agrega 10 ml de acetona otros 10 ml de alcohol y se introducen las tiras cuidadosamente sin que el líquido toque 15 Ilustración
  • 16. la línea dibujada y observe por aproximadamente 1 minuto. (Ver ilustración 3) 4.2.1. Observaciones La cromatografía es un método se separación de sustancias, Se observa que en las tiras de papel filtro, la mescla de alcohol y acetona es absorbido hacia arriba, la tinta se va descomponiendo y arralando, el color cambia y se va observando los colores lo cual componen la tinta. 4.2.1.1. Color Azul. El color de la raya 1 era azul pero al introducirlo a la solución fue cambiando a celeste, morado en la parte media y azul oscuro en la parte superior. Ilustración 4 raya numero 1 El color más abundante es el celeste. (Ver ilustración 4) 4.2.1.2. Color Negro. El Color de línea 2 era negro por el proceso d cromatografía cambio a tono gris en la parte inferior, morado en la parte media y negro en la parte superior y el más abundante fue el negro.(ver ilustración 5) 16
  • 17. 4.2.1.3. C o l o r r o j o E Ilustración 5 raya numero 2 l color 3 era rojo y por el mismo proceso de desplazamiento de la tinta el color rojo se fue tornando anaranjado en la parte inferior y en la superior rojo el color que predomino fue el rojo. (Ver ilustración 6) Ilustración 6 raya numero 3 17
  • 18. 4.3. |Actividad 3. Reacciones Químicas. 4.3.1. Se rotularon 6 tubos de ensayo para su respectiva identificación. En el tubo de ensayo 1 se adiciono 2 ml de disolución de nitrato de plata agregándosele 2 ml de disolución de cloruro de sodio: 𝐴𝑔𝑁𝑂3 + 𝑁𝑎𝐶𝑙 → 𝐴𝑔𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3 El nitrato de plata (AgNO3) es una sal, al igual que el cloruro de sodio (NaCI); Cuando los cationes de plata se encuentran con aniones de cloruro, forman el cloruro de plata, o AgCI, sal iónica. A diferencia del nitrato de plata y del cloruro de sodio, el cloruro de plata no es soluble en agua. “Tan pronto como se forma, se precipita (se separa de la solución). El resultado de mezclar nitrato de plata con cloruro de sodio es la formación inmediata de un sólido blanco que se deposita en el fondo del vaso o contenedor de la reacción, Este es el AgCI. El nitrato de sodio, que es soluble en agua, permanece debajo en el vaso de precipitados”, 1 y lo que se produce en esta reacción es 𝐴𝑔𝑁𝑂3 + 𝑁𝑎𝐶𝑙 → 𝐴𝑔𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3 que es una reacción por sustitución doble. (Ver ilustración 7) Ilustración 7 𝑨𝒈𝑵𝑶 𝟑 + 𝑵𝒂𝑪𝒍 → 𝑨𝒈𝑪𝒍 + 𝑵𝒂𝑵𝑶 𝟑 18
  • 19. 4.3.2. En un tubo de ensayo rotulado con el número 2 se adiciono 4 ml de NaOH y luego 0.4 g aluminio finamente picado: NaOH + Al → El NaOH es una soda cáustica y al reaccionar con un metal como el aluminio lo oxida casi de inmediato formando un gas combustible (Hidrogeno) e hidróxido de aluminio (AlOH), el tipo de reacción es de sustitución simple, en la reacción se desprendió calor, las observaciones fueron durante 30 minutos aproximadamente. (Ver ilustración 8) NaOH + Al → AlOH + Na Ilustración 8 NaOH + Al → AlOH + Na Ilustración 9 2HCl(ac) + 2𝐴𝑙 → 2𝐴𝑙𝐶𝑙 + 𝐻2 19
  • 20. 4.3.3. En un tubo de ensayo se adicionó 5 ml de HCl(ac) se coloca en la gradilla y luego se adiciona 0.4 g de aluminio finamente picado: 3HCl(ac) + 2𝐴𝑙 → . El NaOH es un ácido y al entrar en contacto con un metal en este caso el Al, reacciona violentamente oxidando al aluminio, generando gas combustible (hidrogeno), aumentando la temperatura. (Ver ilustración 9) 2HCl(ac) + 2𝐴𝑙 → 2𝐴𝑙𝐶𝑙 + 𝐻2 4.3.4. En un tubo de ensayo se adicionó 4 ml de HCl (ac) se coloca en la gradilla y luego se adiciona 0.2 g de NaNO3: 𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3 → 𝑁𝑎 + 𝐻𝑁𝑂3 “El nitrato de sodio pertenece a la familia de los compuestos llamados sales, que se forman mediante la unión de un ácido (nítrico en este caso) con una base (hidróxido de sodio en este caso). Cuando el nitrato de sodio se combina con ácido clorhídrico, se produce una reacción de intercambio, la producción de cloruro de sodio y ácido nítrico. La sal y el ácido nítrico se pueden separar el uno del otro y las dos sustancias se pueden poner en uso práctico.”2 En el periodo de observación de la reacción se notó que el tubo de ensayo bajo su temperatura. Ilustración 10 2HCl(ac) + 2𝐴𝑙 → 2𝐴𝑙𝐶𝑙 + 𝐻2 (Ver ilustración 10) 20
  • 21. 4.3.5. Cálculos. 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑁𝑂3 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻𝑁𝑂3(𝑎𝑐) 𝜌𝐻𝐶𝑙 𝑎𝑐 = 1.18 𝜌= 𝑔 𝑚𝑙 𝑚 𝑉 𝜌𝑉 = 𝑚 𝑔 ) (4 𝑚𝑙) = 4.72 𝑔 𝑚𝑙 𝑔 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) = 36 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 → 36 𝑔 𝑚𝑜𝑙 𝑔 𝑁𝑎𝑁𝑂3 = 85 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 → 85 𝑔 𝑚𝑜𝑙 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙 → 58 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 → 58 𝑔 𝑚𝑜𝑙 𝑔 𝐻𝑁𝑂3 → 63 ∗ 1 𝑚𝑜𝑙 → 63 𝑔 𝑚𝑜𝑙 (1.8 36 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 58 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙 4.72 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑋= → 𝑋 4.72 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 ∗ 58 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙 4.72 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑋 = 7.604 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙 36 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 63 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝑁𝑂3 4.72 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 𝑋= 𝑋 4.72 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) ∗ 63 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝑁𝑂3 4.72 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) 𝑋 = 8.260 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝑁𝑂3 85 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 → 58 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙 21
  • 22. 0.2 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 → 𝑋= 𝑋 0.2 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 ∗ 58 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝐶𝑙 85 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 Se producen X = 0.136 g de NaCl En la reacción en realidad de producen 0.136g de cloruro de sodio, a partir de 𝑁𝑎𝑁𝑂3 el cuál sería el reactivo limitante. 85 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 → 63 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝑁𝑂3(𝑎𝑐) 0.2 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 𝑋= → 𝑋 0.2 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 ∗ 63 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝑁𝑂3(𝑎𝑐) 85 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 Se producen 𝑋 = 0.148 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝑁𝑂3(𝑎𝑐) En la reacción en realidad de producen 0.148g de cloruro de ácido nítrico. 36 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) → 85 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 𝑋 𝑋= → 0.2 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 36 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) ∗ 0.2 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 85 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑁𝑂3 𝑅𝑒𝑥𝑐 = 𝑅𝑎𝑙𝑖𝑚 − 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑠 𝑅𝑒𝑥𝑐 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) = 4.72 𝑔 − 0.085 𝑔 𝑅𝑒𝑥𝑐 = 4.635 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑐) El reactivo en exceso son 4.635g de ácido clorhídrico. 22
  • 23. 4.3.6.Se hace una cacerola con papel aluminio lo suficientemente grande para que alcancen 30 g de azúcar y verterlos dentro de ella. A la azúcar que está en la cacerola de aluminio se le vierten 4 o 5 gotas de agua destilada y se pone a calentar hasta que se logre que la azúcar blanca cambie de color a amarillo y se verte bicarbonato de sodio. Se retira del fuego y se mescla hasta que la azúcar aumente de tamaño. ∆ 𝐂 𝟔 𝐇 𝟏𝟐 𝐎 𝟔 + 𝐍𝐚𝐇𝐂𝐎 𝟑 + 𝐇 𝟐 𝐎 → La azúcar o sacarosa es un sólido cristalino (C6H12O6) que cuando se le aplica calor pasa de un estado sólido a líquido en una forma de melcocha y cambia su color por causa del carbono; al mezclarse con el bicarbonato de sodio (NaHCO3) se esponja o se crea una forma de torta color naranja, el bicarbonato de sodio al aplicársele calor se activa y libera CO2 y es atrapado por la azúcar liquida y esto hace que la azúcar aumente Ilustración 11 ∆ 𝐂 𝟔 𝐇 𝟏𝟐 𝐎 𝟔 + 𝐍𝐚𝐇𝐂𝐎 𝟑 + 𝐇 𝟐 𝐎 → de tamaño. (Ver ilustración 11) 4.3.7. Nuevamente se hace una cacerolita de papel aluminio teniendo en cuenta que alcancen 5 g de azúcar y verter la azúcar dentro de la cacerolita y se le aplica calor. La azúcar está compuesta por 23 Ilustración 12 Demostración de carbonización del azucar
  • 24. 6 carbonos 12 hidrogeno y 6 oxigeno C6 H12 O6 al aplicarse calor se desnaturaliza y se carboniza. (Ver ilustración 12) Determinación del PH 4.4. Observaciones Las cintas de pH comienzan a cambiar de color mediante pasa el tiempo y en la comparación de los colores de muestra nos dimos cuenta de si era Base, Acido o Neutro. 4.5. Sustancia Determinación de PH Cantidad PH Base Ácido acético 10 ml 3  Coca Cola 10 ml 2  Agua destilada 10 ml 7 NaOH 15 ml 11 HCL(ac) al 1N 15 ml 0 Acido Neutro    4.6. Repuesta a las interrogantes Concepto de PH según lo aprendido e investigado las concentraciones de iones H+ y OHnos dice cuan Acido, Base o Neutro es una sustancia. Concentración de iones hidronio en el ácido acético y ácido clorhídrico: pH = - log [𝐻 + ] pH (HCl (ac)) = 0 0 = - log [𝐻 + ] 1 x100 = [𝐻 + ] La concentración de iones hidronio en el ácido clorhídrico es 1 x100 M pH+pOH =14 0 + pOH =14 [𝑝𝑂𝐻] =14 El pOH del ácido clorhídrico es 14. 24
  • 25. pH = - log [𝐻 + ] pH (acido acético) = 3 -3 = - log [𝐻 + ] 1 x10-3 = [𝐻 + ] La concentración de iones hidronio en el ácido acético es 1 x10-3 M pH+pOH =14 3 + pOH =14 pOH =14-3 [𝑝𝑂𝐻] = 11 El pOH del ácido acético es 11. 25
  • 26. 5. Análisis de resultados. Al realizar las diferentes actividades obtuvimos diferentes resultados que a continuación mostraremos: Al realizar los experimentos de las prácticas de laboratorio obtuvimos que la densidad el agua era igual a: 0.98g/ml que en una comparación al resultado que debería ser 1g/ml , de tal manera que da un margen de error de 0.02 g/ml por lo cual el factor que pudo influir al momento de pesar el agua es la presión del aire sobre la balanza que de haber contado con un medio de protección al aire se hubiesen logrado resultado más precisos, el otro factor que pudo tener influencia en el resultado es el cambio de temperatura en el ambiente. En la actividad experimental número dos se pudo presenciar el momento de separación de los componentes de la tinta por cromatografía de papel, lo cual se pudo comprobar al momento de observar que la tinta se esparce por el papel cambiando la tonalidad de su color original. En la actividad número tres se realizaron diversos experimentos en lo cual se pudo ver que ocurrieron reacciones químicas las que se evidenciaron por los cambios de color, temperatura y estado de las sustancias, también se evidencio que el calor es un factor para crear cambios en las sustancias y cambiar las características de las mismas. Realizamos los cálculos químicos de la reacción al adicionar 5ml de HCL (ac) y 0.2g de NaNO3, encontrando que el reactivo limitante es el NaNO 3 ya que al reaccionar produce una menor cantidad de las sustancias producto ,es decir, que el reactivo limitante es el primero en terminarse, por lo tanto cuando este se termina también finaliza la reacción. Al medir el pH de diversas sustancias suscritas en el experimento, al introducir las cinta de pH a la sustancia determinada se llega a los resultados aproximados establecidos que determinan, si se está tratando con un ácido, base o una sustancia neutra, de esta manera logramos comprobar que los indicadores de pH si nos permiten determinar el nivel de acidez y la concentración de iones hidronio de las sustancias, de acuerdo a los cambios de color ocurridos en las cintas. 26
  • 27. 6. Conclusiones Este informe se concluye comprendiendo la necesidad de implementar y ampliar los conocimientos de química de acuerdo a la aplicación en el carrera de ingeniería civil y percibiendo la importancia de realizar prácticas de laboratorio después de haber recibido una clase teórica en el salón de clases, los conocimientos se pueden profundizar mediante prácticas de laboratorio siempre y cuando se tomen las medidas de seguridad necesarias para evitar contrariedades y posibles accidentes cumpliendo con las normas de disciplina descritas por el instructor. Mediante las actividades realizadas se ampliaron los aprendizajes adquiridos durante la clase; como cálculo de la densidad de las sustancia a partir de la masa y volumen de las sustancias, separación de las mezclas, las demostraciones de cuando ocurre una reacción química, y la determinación del pH de las sustancias a partir de los indicadores de pH, molaridad de una sustancia etc., haciendo uso de los mismos para las diferentes actividades desarrolladas. La realización de prácticos de laboratorio de química permite poner en crisis el pensamiento espontáneo del alumno, al aumentar la motivación y la comprensión respecto de los conceptos y procedimientos científicos. “Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo comprendí" Confucio. 27
  • 28. Bibliografía http://cb10laura.blogspot.com. (13 de febrero de 2011). Recuperado el 2013 de Junio de 28, de http://cb10laura.blogspot.com/2011/02/teoria-acido-base-de-bronsted-lowry.html Chang, R. (2006). Quimica General. En R. Chang, Quimica General (pág. 71). MCGRAWHILL. Davila, K. (26 de febrero de 2013). Mezclas. Esteli, Esteli, Nicaragua. Davila, K. (30 de Abril de 2013). Reacciones Quimicas. Esteli, Nicaragua. Delgado, o., Solis, T. N., & Muñoz, S. Y. (2012). Laboratorio de Quimica. Mexico: Mc Graw Hill. Diaz, A. (s.f.). avdiaz.wordpress.com. Recuperado el 30 de junio de 2013, de avdiaz.wordpress.com: http://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/guia-de-problemas.pdf González, C. L. (2011). cb10laura.blogspot.com. Recuperado el 1 de julio de 2013, de cb10laura.blogspot.com: http://cb10laura.blogspot.com/ http://cb10laura.blogspot.com. (s.f.). Obtenido de http://cb10laura.blogspot.com2011/02/teoria-acido-base-de-bronstedlowry.html http://www.quimicaweb.net/. (s.f.). Obtenido de http://www.quimicaweb.net/: http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_fyq3/tema6/index6.htm Mitchell, S. (s.f.). www.ehowenespanol.com/. Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/cinco-factores-son-evidenciareacciones-quimicas-info_196138/ Murry, M., & Fay. (2009). Quimica General. Mexico: Pearson Education. ocw.uv.es. (s.f.). Recuperado el 21 de junio de 2013, de http://ocw.uv.es/ocw-formacio-permanent/2011-1-35_Manual.pdf Quesada, A. (2010). Tecnicas de Laboratorio . En A. Quesada, Tecnicas de Laboratorio . 28