SlideShare una empresa de Scribd logo
Asistencia Técnica Internacional – Programa
                                                                                         Uruguay Integra-
                                                                                       OPP/UE en Uruguay
                                                                                      EuropeAid/126/775/C/S




Informe fin etapa 1

Preparado para: ....... Título Informe propuesta
Preparado por: js Soriano Cargo CONSULTOR DE CORTO PLAZO RESULTADO 2 – Experto #1.

17 de marzo de 2011
Número de propuesta: 123-4567




Empresa   Presidente Quintana 92 1 712 Castelar - Provincia de Buenos Aires - Argentina T (54 11) 5291 0065 e-mail soriano.jose@gmail.com
Resumen ejecutivo

“Una gestión pública se orientará a la calidad cuando se encuentre referenciada a los fines y propósitos últimos de un Go-
bierno democrático, esto es, cuando esté centrada en el servicio a los ciudadanos y en obtener resultados… La capacidad
de innovar y adaptarse continuamente a los requerimientos sociales permitirá a la gestión pública incrementar la credibilidad
y confianza de los ciudadanos sobre las diversas prestaciones y variados servicios que suministra”. X Conferencia Iberoameri-
cana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado: Carta Iberoamericana sobre la Calidad en la Gestión Pública.
http://www.clad.org/documentos/declaraciones/gestion-publica-iberoamericana-para-el-siglo-xxi/view

Introducción


En el informe de desarrollo humano de naciones Unidas del 2010 presentados en la oficina de Montevideo
el 4 de noviembre, Uruguay ocupa el puesto 16 en el mundo en los últimos cinco años. Cuando se realizo
el primer informe, en 1990 el eslogan era “la verdadera riqueza de una nación está en su gente”. Veinte
años después, en 2010, es “aspectos fundamentales del desarrollo humano: sostenibilidad, equidad y
empoderamiento”, haciendo bastante hincapié sobre el protagonismo de la sociedad en este último. (1)http://
hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/capitulos/es/

El reporte refleja el resultado del complejo proceso de transformaciones estructurales innovadoras en que
se encuentra inmerso desde hace algunos años el Uruguay. Este proceso basado en dos vertientes en las
que destacan el uso de las nuevas tecnologías de información y convergencia aplicadas al desarrollo
humano por un lado; y la descentralización territorial procurando un mayor desarrollo, participación y
fijación de la población en el territorio, por el otro.

Es en este marco que las potencialidades y fortalezas permiten no sólo detenerse en sus limitaciones sino
que permite aproximarse a los gobiernos locales con herramientas que logren motivar y catalizar la visión
del Estado en tanto agente innovador, ya sea como ejecutor, promotor o difusor de iniciativas creativas
basadas en TIC que contribuyan a superar los retos de desarrollo que enfrenta el Uruguay.

Es necesario tomar en cuenta que se han producido cambios gubernamentales luego de las elecciones
tanto a nivel de gobierno nacional como de los gobiernos locales.

También se ha comenzado a profundizar y ejecutar el proceso de descentralización en las intendencias
municipales.

Estos cambios producen tensiones no resueltas que se manifiestan como de jurisdicción, de presupuesto, te
territorio de aplicación y de superposición de esfuerzos e infraestructura. Al no estar resueltas o
identificadas claramente motivan retrasos y falta de una visión compartida sobre el tema.


Reporte Etapa 1
                                                                                                                 1
Por otra parte en el caso particular del Uruguay, producto de proyectos externos(internacionales) en
algunos de los gobiernos locales existe software de diversos orígenes y empresas que digitalizan
expedientes y ejecutan a escala local los objetivos estratégicos nacionales.

Algunos de ellos son en parte "open source" debido a su orígen. Otros son propietarios por lo que de
acuerdo a la normativa nacional de interoperabilidad están siendo integrados utilizando webservices
compatibles xhtml.

Las normas de las agencia nacional competente (AGESIC) no indican acerca de que tipo de BPM utilizar,
por el contrario hacen un llamado a oferta de las compañías nacionales que tengan soluciones
desarrolladas para la función pública. Anexo1.1 : (Plan Estratégico, Gobierno en red y modelo de madurez)

La norma indica como condición absoluta de que respeten el marco de los estándares que garanticen la
interoperabilidad fijada en las normas del Estado que son a su vez el “estado del arte” en la materia
adoptado internacionalmente por W3C y la mayoría de los Estados Nacionales.

En ese sentido, en este momento, alrededor de 15 empresas entre las que se encuentra la Municipalidad de
Montevideo, Urudata, Geocom, HG, etc, ofrecen una variada gama de BPM integrados, con CMS, para
automatizar total o parcialmente la administración de un gobierno local.

En el marco del proyecto de AHCIET, organización internacional de empresas de telecomunicaciones, que
promueve entre otros muchos proyectos el de las ciudades digitales en cumplimiento de los objetivos de
ECLAC para el milenio( http://www.eclac.org/ ). Ver reporte empresa GeoCom que provee el paquete BPM
GeoMunicipal ( Ver Anexo 1 Borrador alternativas BPM))

Utilizando software integrado localmente (BPM) por empresas tercerizadas por ANTEL, participante local del
proyecto, que financia dichos desarrollos se han implantado avances desiguales y fragmentados de
soluciones BPM en las Intendencias de Salto, Florida, Treinta y Tres, Cerro Largo, Rocha, Lavalleja,
Maldonado, Canelones, Rivera y Soriano. (Ver reporte en anexo 2.)

Hay algunas intendencias, que tienen una fuerte impronta en el desarrollo de sus propios sistemas
(inhouse), como las de Paysandú y Flores, en algunos casos usando sistemas software libre y otras en
sistemas propietarios aunque están analizando soluciones OpenSource para la interfase web(usuario)
mediante APIS o webservices. ( Ver reporte FLORES en Anexo 2)

Sin la definición de una arquitectura nacional de gobierno electrónico, que tenga una estrategia de
compartida por todas las agencias del estado, no es posible lograr la interoperabilidad entre los ministerios
y los diversos organismos nacionales, como tampoco de los gobiernos locales con el Estado Nacional

La organización de las ideas, las definiciones y las recomendaciones de la interoperabilidad regional,
requieren una estructuración nacional adecuada que permita su adopción ordenada y sin ambigüedades.

Por suerte en el Uruguay este tema está resuelto en las políticas y normativas que se vienen desarrollando
desde el 2009 por AGESIC.




Reporte Etapa 1
                                                                                           2
Realizamos un análisis TAW, AA extendido de las 19 intendencias que dió como resultado que sólo dos de
ellas tienen problemas serios en la adopción de los estándares, xhtml , internacionales propuestos por w3c
a los que suscribe el Uruguay. Dos de ellas tienen problemas de DNS. La mayoría tiene numerosos
problemas de semántica pero que afortunadamente pueden ser fácilmente resueltos. Analizamos dos veces
en fechas distintas los dominios de Intendencias Municipales para relevar los cambios realizados para
integrase para adoptar las normas de interoperabilidad e integrarse plenamente con trámites remotos al
Portal del Estado Uruguayo (PEU http://portal.gub.uy/ y al buscador: http://buscador.gub.uy ), procurando
constatar la integración de trámites(http://tramites.gub.uy/) a nivel de los gobiernos locales y comprobada en
los departamentos de Montevideo, Canelones, Florida, Treinta y Tres, San José, Colonia, Lavalleja,
Maldonado y Salto




Marco Objetivo
El avance logrado por el Estado Uruguayo en el transcurso del proceso de aprobación e instalación de la
ATI, constatado en un rápido trabajo de campo que seguramente será corroborado por el relevamiento
extensivo, permiten en esta primera instancia, reconocer la necesidad de avanzar a partir de ese nuevo
marco objetivo.



Reporte Etapa 1
                                                                                            3
Parece recomendable que la ATI R2 re-formule su aporte generando un espacio catalizador de voluntades
que acompañe simultáneamente ambos pilares de la estrategia estatal para ayudar a implementar a nivel
sub-nacional los objetivos y desarrollos facilitados o propuesto por el Gobierno Nacional.

Proponer aportes concretos a partir de la experiencia VNG y Belga en procesos de participación ciudadana.

• Procedimientos gerenciales internos en procesos de cambio
• Desafío en la entrega de servicios en gobiernos locales
• Acompañamiento en la implementación de procesos integrados nacionalmente consensuados (AGESIC)
• Promoviendo espacios o repositorios de buenas prácticas municipales que incluyan expertos locales.
• Catalizar y fortalecer el proceso asociativo de los gobiernos locales
• Proponer un Plan de Acción acotado que genere “capacidades locales” y fortalecer institucionalmente a
  organizaciones asociativas como el “Congreso de Intendentes”(http://www.ci.gub.uy).
• Integrar a los actores locales al proceso de participación ciudadana.
• Integrar metodologías probadas por UY Integra en la promoción e implementación de participación
  ciudadana (http://www.uruguayintegra.gub.uy/novedades/editorial/cosas-de-pueblo) para mejorar e
  implementar los procesos de incorporación de tecnología en la administración local.
• Promover la colaboración y cooperación integrando en lo posibles los objetivos de la ATI R2 con los
  objetivos de los actores.




http://www.slideshare.net/onairosjs/click-uy-ciudadano

Objetivos:


Reporte Etapa 1
                                                                                          4
Visión

Misión

Macro Ambiente
Utilizando el modelo PEST, se identifican las tendencias mas importantes del Macro-Ambiente relacionadas con el se-
guimiento de los objetivos del proyecto.

        Factores Políticos y Legales                             Factores Sociales y Demográficos
               Verificar si no han sido modificadas las con-
               diciones del macro-ambiente dado el retraso               Se ha producido cambios sociales impor-
               en el inicio del proyecto y las restricciones
                                                                    tantes que generan nuevas posibilidades de
               iniciales de acceso al objeto de estudio.
               Verificar los cambios políticos en cada de-          satisfacción de necesidades, el valor de la in-
               partamento: partidos, situación actual, pe-          clusión y la igualdad cotidiana entre otros.
               ríodo de transición de los gobiernos, etc. (P)           Se han adoptado políticas e instrumentos
               Intereses políticos divergentes que generan          que favorecer la descentralización territorial.
               conflictos de jurisdicción (P)                           Se han adoptado políticas que favorecen la
               Cambios gubernamentales tanto local como
                                                                    fijación y desarrollo de negocios en el interior.
               nacionalmente. (P)
               Existe tensión política entre sectores involu-           Cultura de uso de herramientas de participa-
               crados (P)                                           ción ciudadana, como los presupuestos partici-
                Mayor comprensión sobre la Sociedad de la           pativos y asambleas ciudadanas(S)
               Información, el uso de TIC´s y avance en la              Demanda de servicios y calidad similares a
               ejecución de políticas de gestión desarro-
                                                                    los prestados por la empresa privada.
               llando gobierno electrónico sostenible y de
               avanzada al “estado del arte” internacional.
               (P)
               Desarrollo de un Plan Estratégico de Go-
               bierno Electrónico, tanto en la infraestructura
               como en los aplicativos con resultados cons-
               tatables que incluyen a los gobiernos
               locales.(P)
               19 Intendencias Departamentales con pro-
               cesos diversos y desiguales en el desarrollo
               de digitalización y servicios en línea (P)
               Se han aprobado numerosas leyes naciona-
               les que apoyan desarrollo de gobierno
               electrónico.(L)




Reporte Etapa 1
                                                                                                        5
Factores Políticos y Legales                              Factores Sociales y Demográficos
               Verificar si no han sido modificadas las con-
               diciones del macro-ambiente dado el retraso                   Se ha producido cambios sociales impor-
               en el inicio del proyecto y las restricciones
                                                                        tantes que generan nuevas posibilidades de
               iniciales de acceso al objeto de estudio.
               Verificar los cambios políticos en cada de-              satisfacción de necesidades, el valor de la in-
               partamento: partidos, situación actual, pe-              clusión y la igualdad cotidiana entre otros.
               ríodo de transición de los gobiernos, etc. (P)               Se han adoptado políticas e instrumentos
               Intereses políticos divergentes que generan              que favorecer la descentralización territorial.
               conflictos de jurisdicción (P)                               Se han adoptado políticas que favorecen la
               Cambios gubernamentales tanto local como
                                                                        fijación y desarrollo de negocios en el interior.
               nacionalmente. (P)
               Existe tensión política entre sectores involu-               Cultura de uso de herramientas de participa-
               crados (P)                                               ción ciudadana, como los presupuestos partici-
                Mayor comprensión sobre la Sociedad de la               pativos y asambleas ciudadanas(S)
               Información, el uso de TIC´s y avance en la                  Demanda de servicios y calidad similares a
               ejecución de políticas de gestión desarro-
                                                                        los prestados por la empresa privada.
               llando gobierno electrónico sostenible y de
               avanzada al “estado del arte” internacional.
               (P)
               Desarrollo de un Plan Estratégico de Go-
               bierno Electrónico, tanto en la infraestructura
               como en los aplicativos con resultados cons-
               tatables que incluyen a los gobiernos
               locales.(P)
               19 Intendencias Departamentales con pro-
               cesos diversos y desiguales en el desarrollo
               de digitalización y servicios en línea (P)
               Se han aprobado numerosas leyes naciona-
               les que apoyan desarrollo de gobierno
               electrónico.(L)

      Factores Económicos Financieros                                      Factores Tecnológicos y
           Situaciones diversas y desiguales en todos los                            Culturales
        departamentos                                               Cultura de uso de herramientas de participación
           Presupuesto nacional para desarrollo e implemen-      ciudadana (C)
        tación de proyectos descentralizados.                       Problemas culturales entre proyectos que no ayu-
           Cambios importantes en la diversidad de depar-        dan al cambio y la innovacion.
        tamentos                                                    Barreras internas y externas tales como la defini-
           Establecimiento o desarrollo de una cultura de        ción de calidad, de jurisdicción, formas de comunica-
        crecimiento y cooperación.                               ción, tratamiendo de riesgos, etc entre otros.
                                                                    Despliegue estratégico de infraestructura de go-
           Barreras artificiales para interoperabilidad y uso
                                                                 bierno electrónico, de salud, ceibalitas, centros
        de estándares.
                                                                 CAC,CASI y MEC; WiFi en plazas, etc...
                                                                    Despliegue casi al 97 % de celulares




Reporte Etapa 1
                                                                                                            6
Analisís externo
Eset eiusmod tempor incidunt et labore et dolore magna aliquam. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exerc. Irure
dolor in reprehend incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation
ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Curabitur vulputate viverra pede
Eset eiusmod tempor incidunt et labore et dolore magna aliquam. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exerc. Irure
dolor in reprehend incididunt ut labore et magna aliqua.

• Enim ridiculus aliquet penatibus amet, tellus at morbi, mi hac, mus sit mauris facere.
• Natoque et. Sit nam duis montes, arcu pede elit molestie, amet quisque sed egestas urna non, vestibulum nibh
  suspendisse.
• Molestie eros leo placerat porttitor, et felis faucibus id urna, quam luctus ante eros etiam tellus, vel diam. Nec etiam dui
  accusamus, morbi at elit ipsum sit diam, velit feugiat vel dictum donec at eget.



Anexo1:


                     Programa de Cohesión Social y Territorial
                               URUGUAY integra

          “HACIA UNA AGENDA NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN”

          Seminario Internacional y Encuentro de Proyectos de Uruguay Integra


                                      PONENCIA:

          Descentralización y participación ciudadana
                                 Dra. Alicia Ziccardi
                                Dra. Myriam Cardozo

                                                                       Montevideo
                                                        3 y 4 de setiembre de 2009




     Estrategias y Planes de
     Gobierno Electrónico
                                       Noviembre de 2010
                                             Montevideo

                                               José Clastornik
                                jose.clastornik@agesic.gub.uy


Reporte Etapa 1
                                                                                                            7
Anexo 1.1 Gobierno En Red




Anexo 2
De: js [mailto:soriano.jose@gmail.com]
Enviado el: lunes, 25 de octubre de 2010 08:11 a.m.
Para: Jose Maria Otamendi
CC: Amalia Alvarez / Qualy IT; Jose Maria Otamendi; Rodrigo Marquez; Claudia Sanchez; adriana
Asunto: Re: reunión con geo com
Estimado Jose María,

1. Como te conté en el Skype, el viernes realicé una visita rápida y mas que nada protocolar. Acordamos que a tu llegada
haremos una mas ampliada, contigo y alguien del equipo,  de manera que nos muestren todo su producto completo para
poder entender su modelo de negocios y posibilidades técnicas. Fue con Abel Diaz, uno de sus dueños y el gerente
comercial. También hablé con el Gerente Comercial de ISA(o algo así) que es la que implementó en Florida el expediente
electrónico. 

Reporte Etapa 1
                                                                                                           8
2. También hablé con el Gerente Comercial de ISA ( o algo asi) perdí el papelito del reporte. Ellos implementaron el
expediente electrónico en Florida. Quedamos también en una reunión esta semana contigo y alguien del equipo.

3.   Como te indique me reuniré con JClosternik de AGESIC para almorzar en privado el miércoles 27

4. Con Virginia nos vemos hoy rápidamente en el evento al mediodía y concertaremos una reunión fuera de protocolo( para
chusmear) antes de la oficial contigo.

5. Hable con la responsable de los proyectos de Colonia de UY Integra para reunirnos con ella y el que estará a cargo de
Canelones( la actual responsable esta embarazada y parte a licencia de maternidad).

6. Nos juntaremos con la gente de comunicaciones y visibilidad para consensuar y trabajar algunos temas territoriales para
incorporar en el reporte.

7. Luego de evaluar juntos el borrador (ppt) que te envié del flujo de un modelo posible de acciones de cercanía ciudadana,
si te parece bien me gustaría exponerlo y ponerlo a consideración de diversos actores(el equipo) y tener reuniones técnicas
con el PAC de manera de comenzar a trabajar en él. 

4.   Recomiendo elegir desde ahora seis, siete u ocho procesos que nos permitan enfocar la búsqueda de información en
     las intendencias de manera de poder ponerlas en una matriz que las haga comparables. Tal vez hacerlo con el criterio
     de hechos de vida. Esto nos permitiría saber cuantos pasos lleva a un ciudadano hacer, por ejemplo, los trámites de
     nacimientos, fallecimiento, libreta de conducir, etc...y compararlo entre ellas y con los trámites en línea. ¿Que opinas?

5.   Recomiendo tener algunas reuniones de trabajo técnicas con Fernanda y Luciana y las personas que indiquen para
     trabajar en el relevamiento de procesos del los PAC  e intercambiar conocimiento sobre los modelos que tienen en
     mente de manera de avanzar consensuadamente en este campo.

6.   Hoy pasaré temprano por tu oficina para ver si puedo ubicar al informático de UY Integra y también hacer un reporte de
     la infraestructura física con que cuentan. 

7.   Hay mas cosas en las que estuve pensando que luego de compartir contigo, si estas de acuerdo, trabajaré con el
     equipo para seguir avanzando.

8.   Si estas de acuerdo instalaré hoy un Wordpress y otros softwares colaborativos para que usemos en el equipo a modo
     de repositorio de documentos, foro de discusión, repositorio de enlaces a sitios de interés, repositorio multimedia del
     proyecto, etc. Tal vez haremos un pequeño curso introductorio para su uso en la siguiente reunión de equipo.

9.   Si estas de acuerdo me gustaría iniciar (usando software) el analisis de usabilidad, accesibilidad y seguridad de todos
     los web de las Intendencias de manera de tener ya un argumento importante con respecto al tema de los estándares y
     así adjuntarlos al reporte.

10. Me parece una muy buena idea la que has tenido de armar un comité de notables para movilizar y consensuar el
     proyecto. Iniciaré -como me solicitas- contactos con diversas personalidades para este propósito.

Anexo 2.2 :




Reporte Etapa 1
                                                                                                                 9
Reporte Etapa 1
   10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de Evaluación Final del Proyecto: Mejoramiento de la gerencia pública...
Informe de Evaluación Final del Proyecto: Mejoramiento de la gerencia pública...Informe de Evaluación Final del Proyecto: Mejoramiento de la gerencia pública...
Informe de Evaluación Final del Proyecto: Mejoramiento de la gerencia pública...
konsilistogrup
 
Programa cooperativo para la construcción de indicadores en biotecnología y ...
 Programa cooperativo para la construcción de indicadores en biotecnología y ... Programa cooperativo para la construcción de indicadores en biotecnología y ...
Programa cooperativo para la construcción de indicadores en biotecnología y ...
konsilistogrup
 
Planes viales Redes secundarias y Terciarias
Planes viales Redes secundarias y TerciariasPlanes viales Redes secundarias y Terciarias
Planes viales Redes secundarias y TerciariasAlcides Velazco
 
Informe narrativo intermedio_Creacion de un sistema para la vigilancia de vio...
Informe narrativo intermedio_Creacion de un sistema para la vigilancia de vio...Informe narrativo intermedio_Creacion de un sistema para la vigilancia de vio...
Informe narrativo intermedio_Creacion de un sistema para la vigilancia de vio...
Fundacion Llaves
 
Módulo 2 gobierno electrónico
Módulo 2 gobierno electrónicoMódulo 2 gobierno electrónico
Módulo 2 gobierno electrónico
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Propuesta de sesión para Cumbre Mundial de la OGP-AGA México 2015
Propuesta de sesión para Cumbre Mundial de la OGP-AGA México 2015Propuesta de sesión para Cumbre Mundial de la OGP-AGA México 2015
Propuesta de sesión para Cumbre Mundial de la OGP-AGA México 2015
Jorge López-Bachiller Fernández
 
Informefinal.redes socialesogcs pcm-
Informefinal.redes socialesogcs pcm- Informefinal.redes socialesogcs pcm-
Informefinal.redes socialesogcs pcm-
Susana Grados
 
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
konsilistogrup
 
aqui va titulo
aqui va tituloaqui va titulo
aqui va titulo
guestd2eb823
 

La actualidad más candente (10)

Informe de Evaluación Final del Proyecto: Mejoramiento de la gerencia pública...
Informe de Evaluación Final del Proyecto: Mejoramiento de la gerencia pública...Informe de Evaluación Final del Proyecto: Mejoramiento de la gerencia pública...
Informe de Evaluación Final del Proyecto: Mejoramiento de la gerencia pública...
 
Programa cooperativo para la construcción de indicadores en biotecnología y ...
 Programa cooperativo para la construcción de indicadores en biotecnología y ... Programa cooperativo para la construcción de indicadores en biotecnología y ...
Programa cooperativo para la construcción de indicadores en biotecnología y ...
 
Planes viales Redes secundarias y Terciarias
Planes viales Redes secundarias y TerciariasPlanes viales Redes secundarias y Terciarias
Planes viales Redes secundarias y Terciarias
 
Informe narrativo intermedio_Creacion de un sistema para la vigilancia de vio...
Informe narrativo intermedio_Creacion de un sistema para la vigilancia de vio...Informe narrativo intermedio_Creacion de un sistema para la vigilancia de vio...
Informe narrativo intermedio_Creacion de un sistema para la vigilancia de vio...
 
Módulo 2 gobierno electrónico
Módulo 2 gobierno electrónicoMódulo 2 gobierno electrónico
Módulo 2 gobierno electrónico
 
Propuesta de sesión para Cumbre Mundial de la OGP-AGA México 2015
Propuesta de sesión para Cumbre Mundial de la OGP-AGA México 2015Propuesta de sesión para Cumbre Mundial de la OGP-AGA México 2015
Propuesta de sesión para Cumbre Mundial de la OGP-AGA México 2015
 
Informefinal.redes socialesogcs pcm-
Informefinal.redes socialesogcs pcm- Informefinal.redes socialesogcs pcm-
Informefinal.redes socialesogcs pcm-
 
Sicp panel 2 Carlos Viniegra
Sicp panel 2 Carlos ViniegraSicp panel 2 Carlos Viniegra
Sicp panel 2 Carlos Viniegra
 
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
Capacitación y formación de organizaciones para la autogestión en áreas de po...
 
aqui va titulo
aqui va tituloaqui va titulo
aqui va titulo
 

Destacado

Modelo rcp de cp 15.0
Modelo rcp de cp 15.0Modelo rcp de cp 15.0
Modelo rcp de cp 15.0Jose Soriano
 
Presentacion global rcp v5
Presentacion global rcp v5Presentacion global rcp v5
Presentacion global rcp v5Jose Soriano
 
Trabajo o placer
Trabajo o placerTrabajo o placer
Trabajo o placer
kk DeLujo
 
Qué piensas
Qué piensasQué piensas
Qué piensas
Juan Carlos Luna Diaz
 
Historieta "Griten" en muestra de Francfurt
Historieta "Griten" en muestra de FrancfurtHistorieta "Griten" en muestra de Francfurt
Historieta "Griten" en muestra de Francfurt
unintruso
 
Historia del Internet - Perú.
Historia del Internet - Perú. Historia del Internet - Perú.
Historia del Internet - Perú.
Esperanza BM
 
Ensayo de servicios de internet
Ensayo de servicios de internetEnsayo de servicios de internet
Ensayo de servicios de internetailicecana
 
Credo de un ganador
Credo de un ganadorCredo de un ganador
Credo de un ganadorAleexaandra
 
Sonríe
SonríeSonríe
Sonríe
Amanda Isea
 
Rcp ensayo
Rcp ensayoRcp ensayo
Proyecto show center 2.0
Proyecto show center 2.0Proyecto show center 2.0
Proyecto show center 2.0Jose Soriano
 
CalendáRio So Para Mulheres..
CalendáRio So Para Mulheres..CalendáRio So Para Mulheres..
CalendáRio So Para Mulheres..Luis Ribeiro
 
Regulamento do concurso francês
Regulamento do concurso francêsRegulamento do concurso francês
Regulamento do concurso francêsbibliotecaprado
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
UPEC
 
S nuestras 2ºa
S nuestras 2ºaS nuestras 2ºa
S nuestras 2ºaCiclosfp
 

Destacado (20)

Modelo rcp de cp 15.0
Modelo rcp de cp 15.0Modelo rcp de cp 15.0
Modelo rcp de cp 15.0
 
Presentacion global rcp v5
Presentacion global rcp v5Presentacion global rcp v5
Presentacion global rcp v5
 
Informaticos humor
Informaticos   humorInformaticos   humor
Informaticos humor
 
RELÁJATE.....!!!!
RELÁJATE.....!!!!RELÁJATE.....!!!!
RELÁJATE.....!!!!
 
Trabajo o placer
Trabajo o placerTrabajo o placer
Trabajo o placer
 
Qué piensas
Qué piensasQué piensas
Qué piensas
 
Historieta "Griten" en muestra de Francfurt
Historieta "Griten" en muestra de FrancfurtHistorieta "Griten" en muestra de Francfurt
Historieta "Griten" en muestra de Francfurt
 
Historia del Internet - Perú.
Historia del Internet - Perú. Historia del Internet - Perú.
Historia del Internet - Perú.
 
Ensayo de servicios de internet
Ensayo de servicios de internetEnsayo de servicios de internet
Ensayo de servicios de internet
 
Credo de un ganador
Credo de un ganadorCredo de un ganador
Credo de un ganador
 
Sonríe
SonríeSonríe
Sonríe
 
Rcp ensayo
Rcp ensayoRcp ensayo
Rcp ensayo
 
Proyecto show center 2.0
Proyecto show center 2.0Proyecto show center 2.0
Proyecto show center 2.0
 
O Nosso Mundo
O Nosso MundoO Nosso Mundo
O Nosso Mundo
 
CalendáRio So Para Mulheres..
CalendáRio So Para Mulheres..CalendáRio So Para Mulheres..
CalendáRio So Para Mulheres..
 
Regulamento do concurso francês
Regulamento do concurso francêsRegulamento do concurso francês
Regulamento do concurso francês
 
Trabajos de pfrh
Trabajos de pfrhTrabajos de pfrh
Trabajos de pfrh
 
Buena Idea!!!!!!
Buena Idea!!!!!!Buena Idea!!!!!!
Buena Idea!!!!!!
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
S nuestras 2ºa
S nuestras 2ºaS nuestras 2ºa
S nuestras 2ºa
 

Similar a Informe fin etapa 1

Migración a Software Libre de las Administraciones Públicas
Migración a Software Libre de las Administraciones PúblicasMigración a Software Libre de las Administraciones Públicas
Migración a Software Libre de las Administraciones Públicas
Ramón Ramón Sánchez
 
Propuesta alianza tecnologica marlon lopez
Propuesta alianza tecnologica marlon lopezPropuesta alianza tecnologica marlon lopez
Propuesta alianza tecnologica marlon lopezMARLONLOPEZD
 
Radadr de la INNOVACION_PYMES_MNES_2023_CONLAD.pdf
Radadr de la INNOVACION_PYMES_MNES_2023_CONLAD.pdfRadadr de la INNOVACION_PYMES_MNES_2023_CONLAD.pdf
Radadr de la INNOVACION_PYMES_MNES_2023_CONLAD.pdf
SaulCohen11
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesAlison Bernal
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesikandlar
 
Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]24231709
 
ISA² Interoperability solutions for public administrations, businesses and ci...
ISA² Interoperability solutions for public administrations, businesses and ci...ISA² Interoperability solutions for public administrations, businesses and ci...
ISA² Interoperability solutions for public administrations, businesses and ci...
Miguel A. Amutio
 
Ventanilla úNica De Comercio Exterior
Ventanilla úNica De Comercio ExteriorVentanilla úNica De Comercio Exterior
Ventanilla úNica De Comercio Exterior
Carlos Enrique Pérez Quezada
 
TecNap 2015 - WorkSshop Integrabilidad SIG
TecNap 2015 - WorkSshop Integrabilidad SIGTecNap 2015 - WorkSshop Integrabilidad SIG
TecNap 2015 - WorkSshop Integrabilidad SIG
Florencia Garcia Rambeaud
 
Abecé para la Implementación de un Programa de Gestión Documental - PDG
Abecé para la Implementación de un Programa de Gestión Documental - PDGAbecé para la Implementación de un Programa de Gestión Documental - PDG
Abecé para la Implementación de un Programa de Gestión Documental - PDG
Jairo Sandoval H
 
ABC-para-la-implementacion-de-un-programa-de-gestion-documental-PDG_web.pdf
ABC-para-la-implementacion-de-un-programa-de-gestion-documental-PDG_web.pdfABC-para-la-implementacion-de-un-programa-de-gestion-documental-PDG_web.pdf
ABC-para-la-implementacion-de-un-programa-de-gestion-documental-PDG_web.pdf
yaninaportacio
 
Resumen Reunión de Cierre Comunidades de Práctica Año 2015
Resumen Reunión de Cierre Comunidades de Práctica Año 2015 Resumen Reunión de Cierre Comunidades de Práctica Año 2015
Resumen Reunión de Cierre Comunidades de Práctica Año 2015
Florencia Garcia Rambeaud
 
373719195 guia-de-aprendizaje-2-v2
373719195 guia-de-aprendizaje-2-v2373719195 guia-de-aprendizaje-2-v2
373719195 guia-de-aprendizaje-2-v2
julian bobb eslait
 
Presentacion Gobierno Electronico Foro Mendoza
Presentacion Gobierno Electronico Foro MendozaPresentacion Gobierno Electronico Foro Mendoza
Presentacion Gobierno Electronico Foro Mendoza
Jose Soriano
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
alexanderbancesventu
 
eLAC2015
eLAC2015eLAC2015
CLAD 2014- Gobierno Abierto
CLAD 2014- Gobierno AbiertoCLAD 2014- Gobierno Abierto
CLAD 2014- Gobierno Abierto
Fundación CiGob
 
EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN (SNI) Y SU AMPARO EN LAS LEYES
EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN (SNI) Y SU AMPARO EN LAS LEYESEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN (SNI) Y SU AMPARO EN LAS LEYES
EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN (SNI) Y SU AMPARO EN LAS LEYES
Bryan Bone
 

Similar a Informe fin etapa 1 (20)

Migración a Software Libre de las Administraciones Públicas
Migración a Software Libre de las Administraciones PúblicasMigración a Software Libre de las Administraciones Públicas
Migración a Software Libre de las Administraciones Públicas
 
Presentacion migracion consegi
Presentacion migracion consegiPresentacion migracion consegi
Presentacion migracion consegi
 
Propuesta alianza tecnologica marlon lopez
Propuesta alianza tecnologica marlon lopezPropuesta alianza tecnologica marlon lopez
Propuesta alianza tecnologica marlon lopez
 
Radadr de la INNOVACION_PYMES_MNES_2023_CONLAD.pdf
Radadr de la INNOVACION_PYMES_MNES_2023_CONLAD.pdfRadadr de la INNOVACION_PYMES_MNES_2023_CONLAD.pdf
Radadr de la INNOVACION_PYMES_MNES_2023_CONLAD.pdf
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
 
Colombia plannacionaltic
Colombia plannacionalticColombia plannacionaltic
Colombia plannacionaltic
 
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicacionesPlan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
Plan nacional de tecnologias de la información y telecomunicaciones
 
Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]Plan nacional tic_2008-2019[1]
Plan nacional tic_2008-2019[1]
 
ISA² Interoperability solutions for public administrations, businesses and ci...
ISA² Interoperability solutions for public administrations, businesses and ci...ISA² Interoperability solutions for public administrations, businesses and ci...
ISA² Interoperability solutions for public administrations, businesses and ci...
 
Ventanilla úNica De Comercio Exterior
Ventanilla úNica De Comercio ExteriorVentanilla úNica De Comercio Exterior
Ventanilla úNica De Comercio Exterior
 
TecNap 2015 - WorkSshop Integrabilidad SIG
TecNap 2015 - WorkSshop Integrabilidad SIGTecNap 2015 - WorkSshop Integrabilidad SIG
TecNap 2015 - WorkSshop Integrabilidad SIG
 
Abecé para la Implementación de un Programa de Gestión Documental - PDG
Abecé para la Implementación de un Programa de Gestión Documental - PDGAbecé para la Implementación de un Programa de Gestión Documental - PDG
Abecé para la Implementación de un Programa de Gestión Documental - PDG
 
ABC-para-la-implementacion-de-un-programa-de-gestion-documental-PDG_web.pdf
ABC-para-la-implementacion-de-un-programa-de-gestion-documental-PDG_web.pdfABC-para-la-implementacion-de-un-programa-de-gestion-documental-PDG_web.pdf
ABC-para-la-implementacion-de-un-programa-de-gestion-documental-PDG_web.pdf
 
Resumen Reunión de Cierre Comunidades de Práctica Año 2015
Resumen Reunión de Cierre Comunidades de Práctica Año 2015 Resumen Reunión de Cierre Comunidades de Práctica Año 2015
Resumen Reunión de Cierre Comunidades de Práctica Año 2015
 
373719195 guia-de-aprendizaje-2-v2
373719195 guia-de-aprendizaje-2-v2373719195 guia-de-aprendizaje-2-v2
373719195 guia-de-aprendizaje-2-v2
 
Presentacion Gobierno Electronico Foro Mendoza
Presentacion Gobierno Electronico Foro MendozaPresentacion Gobierno Electronico Foro Mendoza
Presentacion Gobierno Electronico Foro Mendoza
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
eLAC2015
eLAC2015eLAC2015
eLAC2015
 
CLAD 2014- Gobierno Abierto
CLAD 2014- Gobierno AbiertoCLAD 2014- Gobierno Abierto
CLAD 2014- Gobierno Abierto
 
EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN (SNI) Y SU AMPARO EN LAS LEYES
EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN (SNI) Y SU AMPARO EN LAS LEYESEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN (SNI) Y SU AMPARO EN LAS LEYES
EL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN (SNI) Y SU AMPARO EN LAS LEYES
 

Más de Jose Soriano

Click uy ciudadano
Click uy ciudadanoClick uy ciudadano
Click uy ciudadanoJose Soriano
 
Rcp red uno 7.0
Rcp   red uno 7.0Rcp   red uno 7.0
Rcp red uno 7.0
Jose Soriano
 
Aldea RDigital-
Aldea RDigital- Aldea RDigital-
Aldea RDigital-
Jose Soriano
 
Click uy ciudadano
Click uy ciudadanoClick uy ciudadano
Click uy ciudadanoJose Soriano
 
Seminario salud
Seminario saludSeminario salud
Seminario salud
Jose Soriano
 
Presentacion Merco Sur Digital
Presentacion Merco Sur DigitalPresentacion Merco Sur Digital
Presentacion Merco Sur Digital
Jose Soriano
 
Margarita Lacnic X May 2007 Yp
Margarita Lacnic X  May 2007 YpMargarita Lacnic X  May 2007 Yp
Margarita Lacnic X May 2007 Yp
Jose Soriano
 
I Pv4exh Lacnicx 20070523
I Pv4exh Lacnicx 20070523I Pv4exh Lacnicx 20070523
I Pv4exh Lacnicx 20070523
Jose Soriano
 
Ctu Lacnic2007
Ctu Lacnic2007Ctu Lacnic2007
Ctu Lacnic2007
Jose Soriano
 
Napla2007 Roque Gagliano
Napla2007 Roque GaglianoNapla2007 Roque Gagliano
Napla2007 Roque Gagliano
Jose Soriano
 
Napla2007 Pttmetro
Napla2007 PttmetroNapla2007 Pttmetro
Napla2007 Pttmetro
Jose Soriano
 
Napla2007 Jose Jaramillo
Napla2007 Jose JaramilloNapla2007 Jose Jaramillo
Napla2007 Jose Jaramillo
Jose Soriano
 
Sec Spampots
Sec SpampotsSec Spampots
Sec Spampots
Jose Soriano
 
Implementando E Lac 2007 Cepal Lacnic X
Implementando E Lac 2007 Cepal Lacnic XImplementando E Lac 2007 Cepal Lacnic X
Implementando E Lac 2007 Cepal Lacnic XJose Soriano
 

Más de Jose Soriano (20)

Click uy ciudadano
Click uy ciudadanoClick uy ciudadano
Click uy ciudadano
 
Monocabinas 1
Monocabinas 1Monocabinas 1
Monocabinas 1
 
Red s alud
Red s aludRed s alud
Red s alud
 
Porteños
PorteñosPorteños
Porteños
 
Resumen cabinas
Resumen cabinas Resumen cabinas
Resumen cabinas
 
Rcp red uno 7.0
Rcp   red uno 7.0Rcp   red uno 7.0
Rcp red uno 7.0
 
Aldea RDigital-
Aldea RDigital- Aldea RDigital-
Aldea RDigital-
 
Click uy ciudadano
Click uy ciudadanoClick uy ciudadano
Click uy ciudadano
 
Seminariosalud
SeminariosaludSeminariosalud
Seminariosalud
 
Seminario salud
Seminario saludSeminario salud
Seminario salud
 
Presentacion Merco Sur Digital
Presentacion Merco Sur DigitalPresentacion Merco Sur Digital
Presentacion Merco Sur Digital
 
Frida Lacnic X 2
Frida Lacnic X 2Frida Lacnic X 2
Frida Lacnic X 2
 
Margarita Lacnic X May 2007 Yp
Margarita Lacnic X  May 2007 YpMargarita Lacnic X  May 2007 Yp
Margarita Lacnic X May 2007 Yp
 
I Pv4exh Lacnicx 20070523
I Pv4exh Lacnicx 20070523I Pv4exh Lacnicx 20070523
I Pv4exh Lacnicx 20070523
 
Ctu Lacnic2007
Ctu Lacnic2007Ctu Lacnic2007
Ctu Lacnic2007
 
Napla2007 Roque Gagliano
Napla2007 Roque GaglianoNapla2007 Roque Gagliano
Napla2007 Roque Gagliano
 
Napla2007 Pttmetro
Napla2007 PttmetroNapla2007 Pttmetro
Napla2007 Pttmetro
 
Napla2007 Jose Jaramillo
Napla2007 Jose JaramilloNapla2007 Jose Jaramillo
Napla2007 Jose Jaramillo
 
Sec Spampots
Sec SpampotsSec Spampots
Sec Spampots
 
Implementando E Lac 2007 Cepal Lacnic X
Implementando E Lac 2007 Cepal Lacnic XImplementando E Lac 2007 Cepal Lacnic X
Implementando E Lac 2007 Cepal Lacnic X
 

Informe fin etapa 1

  • 1. Asistencia Técnica Internacional – Programa Uruguay Integra- OPP/UE en Uruguay EuropeAid/126/775/C/S Informe fin etapa 1 Preparado para: ....... Título Informe propuesta Preparado por: js Soriano Cargo CONSULTOR DE CORTO PLAZO RESULTADO 2 – Experto #1. 17 de marzo de 2011 Número de propuesta: 123-4567 Empresa Presidente Quintana 92 1 712 Castelar - Provincia de Buenos Aires - Argentina T (54 11) 5291 0065 e-mail soriano.jose@gmail.com
  • 2. Resumen ejecutivo “Una gestión pública se orientará a la calidad cuando se encuentre referenciada a los fines y propósitos últimos de un Go- bierno democrático, esto es, cuando esté centrada en el servicio a los ciudadanos y en obtener resultados… La capacidad de innovar y adaptarse continuamente a los requerimientos sociales permitirá a la gestión pública incrementar la credibilidad y confianza de los ciudadanos sobre las diversas prestaciones y variados servicios que suministra”. X Conferencia Iberoameri- cana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado: Carta Iberoamericana sobre la Calidad en la Gestión Pública. http://www.clad.org/documentos/declaraciones/gestion-publica-iberoamericana-para-el-siglo-xxi/view Introducción En el informe de desarrollo humano de naciones Unidas del 2010 presentados en la oficina de Montevideo el 4 de noviembre, Uruguay ocupa el puesto 16 en el mundo en los últimos cinco años. Cuando se realizo el primer informe, en 1990 el eslogan era “la verdadera riqueza de una nación está en su gente”. Veinte años después, en 2010, es “aspectos fundamentales del desarrollo humano: sostenibilidad, equidad y empoderamiento”, haciendo bastante hincapié sobre el protagonismo de la sociedad en este último. (1)http:// hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/capitulos/es/ El reporte refleja el resultado del complejo proceso de transformaciones estructurales innovadoras en que se encuentra inmerso desde hace algunos años el Uruguay. Este proceso basado en dos vertientes en las que destacan el uso de las nuevas tecnologías de información y convergencia aplicadas al desarrollo humano por un lado; y la descentralización territorial procurando un mayor desarrollo, participación y fijación de la población en el territorio, por el otro. Es en este marco que las potencialidades y fortalezas permiten no sólo detenerse en sus limitaciones sino que permite aproximarse a los gobiernos locales con herramientas que logren motivar y catalizar la visión del Estado en tanto agente innovador, ya sea como ejecutor, promotor o difusor de iniciativas creativas basadas en TIC que contribuyan a superar los retos de desarrollo que enfrenta el Uruguay. Es necesario tomar en cuenta que se han producido cambios gubernamentales luego de las elecciones tanto a nivel de gobierno nacional como de los gobiernos locales. También se ha comenzado a profundizar y ejecutar el proceso de descentralización en las intendencias municipales. Estos cambios producen tensiones no resueltas que se manifiestan como de jurisdicción, de presupuesto, te territorio de aplicación y de superposición de esfuerzos e infraestructura. Al no estar resueltas o identificadas claramente motivan retrasos y falta de una visión compartida sobre el tema. Reporte Etapa 1 1
  • 3. Por otra parte en el caso particular del Uruguay, producto de proyectos externos(internacionales) en algunos de los gobiernos locales existe software de diversos orígenes y empresas que digitalizan expedientes y ejecutan a escala local los objetivos estratégicos nacionales. Algunos de ellos son en parte "open source" debido a su orígen. Otros son propietarios por lo que de acuerdo a la normativa nacional de interoperabilidad están siendo integrados utilizando webservices compatibles xhtml. Las normas de las agencia nacional competente (AGESIC) no indican acerca de que tipo de BPM utilizar, por el contrario hacen un llamado a oferta de las compañías nacionales que tengan soluciones desarrolladas para la función pública. Anexo1.1 : (Plan Estratégico, Gobierno en red y modelo de madurez) La norma indica como condición absoluta de que respeten el marco de los estándares que garanticen la interoperabilidad fijada en las normas del Estado que son a su vez el “estado del arte” en la materia adoptado internacionalmente por W3C y la mayoría de los Estados Nacionales. En ese sentido, en este momento, alrededor de 15 empresas entre las que se encuentra la Municipalidad de Montevideo, Urudata, Geocom, HG, etc, ofrecen una variada gama de BPM integrados, con CMS, para automatizar total o parcialmente la administración de un gobierno local. En el marco del proyecto de AHCIET, organización internacional de empresas de telecomunicaciones, que promueve entre otros muchos proyectos el de las ciudades digitales en cumplimiento de los objetivos de ECLAC para el milenio( http://www.eclac.org/ ). Ver reporte empresa GeoCom que provee el paquete BPM GeoMunicipal ( Ver Anexo 1 Borrador alternativas BPM)) Utilizando software integrado localmente (BPM) por empresas tercerizadas por ANTEL, participante local del proyecto, que financia dichos desarrollos se han implantado avances desiguales y fragmentados de soluciones BPM en las Intendencias de Salto, Florida, Treinta y Tres, Cerro Largo, Rocha, Lavalleja, Maldonado, Canelones, Rivera y Soriano. (Ver reporte en anexo 2.) Hay algunas intendencias, que tienen una fuerte impronta en el desarrollo de sus propios sistemas (inhouse), como las de Paysandú y Flores, en algunos casos usando sistemas software libre y otras en sistemas propietarios aunque están analizando soluciones OpenSource para la interfase web(usuario) mediante APIS o webservices. ( Ver reporte FLORES en Anexo 2) Sin la definición de una arquitectura nacional de gobierno electrónico, que tenga una estrategia de compartida por todas las agencias del estado, no es posible lograr la interoperabilidad entre los ministerios y los diversos organismos nacionales, como tampoco de los gobiernos locales con el Estado Nacional La organización de las ideas, las definiciones y las recomendaciones de la interoperabilidad regional, requieren una estructuración nacional adecuada que permita su adopción ordenada y sin ambigüedades. Por suerte en el Uruguay este tema está resuelto en las políticas y normativas que se vienen desarrollando desde el 2009 por AGESIC. Reporte Etapa 1 2
  • 4. Realizamos un análisis TAW, AA extendido de las 19 intendencias que dió como resultado que sólo dos de ellas tienen problemas serios en la adopción de los estándares, xhtml , internacionales propuestos por w3c a los que suscribe el Uruguay. Dos de ellas tienen problemas de DNS. La mayoría tiene numerosos problemas de semántica pero que afortunadamente pueden ser fácilmente resueltos. Analizamos dos veces en fechas distintas los dominios de Intendencias Municipales para relevar los cambios realizados para integrase para adoptar las normas de interoperabilidad e integrarse plenamente con trámites remotos al Portal del Estado Uruguayo (PEU http://portal.gub.uy/ y al buscador: http://buscador.gub.uy ), procurando constatar la integración de trámites(http://tramites.gub.uy/) a nivel de los gobiernos locales y comprobada en los departamentos de Montevideo, Canelones, Florida, Treinta y Tres, San José, Colonia, Lavalleja, Maldonado y Salto Marco Objetivo El avance logrado por el Estado Uruguayo en el transcurso del proceso de aprobación e instalación de la ATI, constatado en un rápido trabajo de campo que seguramente será corroborado por el relevamiento extensivo, permiten en esta primera instancia, reconocer la necesidad de avanzar a partir de ese nuevo marco objetivo. Reporte Etapa 1 3
  • 5. Parece recomendable que la ATI R2 re-formule su aporte generando un espacio catalizador de voluntades que acompañe simultáneamente ambos pilares de la estrategia estatal para ayudar a implementar a nivel sub-nacional los objetivos y desarrollos facilitados o propuesto por el Gobierno Nacional. Proponer aportes concretos a partir de la experiencia VNG y Belga en procesos de participación ciudadana. • Procedimientos gerenciales internos en procesos de cambio • Desafío en la entrega de servicios en gobiernos locales • Acompañamiento en la implementación de procesos integrados nacionalmente consensuados (AGESIC) • Promoviendo espacios o repositorios de buenas prácticas municipales que incluyan expertos locales. • Catalizar y fortalecer el proceso asociativo de los gobiernos locales • Proponer un Plan de Acción acotado que genere “capacidades locales” y fortalecer institucionalmente a organizaciones asociativas como el “Congreso de Intendentes”(http://www.ci.gub.uy). • Integrar a los actores locales al proceso de participación ciudadana. • Integrar metodologías probadas por UY Integra en la promoción e implementación de participación ciudadana (http://www.uruguayintegra.gub.uy/novedades/editorial/cosas-de-pueblo) para mejorar e implementar los procesos de incorporación de tecnología en la administración local. • Promover la colaboración y cooperación integrando en lo posibles los objetivos de la ATI R2 con los objetivos de los actores. http://www.slideshare.net/onairosjs/click-uy-ciudadano Objetivos: Reporte Etapa 1 4
  • 6. Visión Misión Macro Ambiente Utilizando el modelo PEST, se identifican las tendencias mas importantes del Macro-Ambiente relacionadas con el se- guimiento de los objetivos del proyecto. Factores Políticos y Legales Factores Sociales y Demográficos Verificar si no han sido modificadas las con- diciones del macro-ambiente dado el retraso Se ha producido cambios sociales impor- en el inicio del proyecto y las restricciones tantes que generan nuevas posibilidades de iniciales de acceso al objeto de estudio. Verificar los cambios políticos en cada de- satisfacción de necesidades, el valor de la in- partamento: partidos, situación actual, pe- clusión y la igualdad cotidiana entre otros. ríodo de transición de los gobiernos, etc. (P) Se han adoptado políticas e instrumentos Intereses políticos divergentes que generan que favorecer la descentralización territorial. conflictos de jurisdicción (P) Se han adoptado políticas que favorecen la Cambios gubernamentales tanto local como fijación y desarrollo de negocios en el interior. nacionalmente. (P) Existe tensión política entre sectores involu- Cultura de uso de herramientas de participa- crados (P) ción ciudadana, como los presupuestos partici- Mayor comprensión sobre la Sociedad de la pativos y asambleas ciudadanas(S) Información, el uso de TIC´s y avance en la Demanda de servicios y calidad similares a ejecución de políticas de gestión desarro- los prestados por la empresa privada. llando gobierno electrónico sostenible y de avanzada al “estado del arte” internacional. (P) Desarrollo de un Plan Estratégico de Go- bierno Electrónico, tanto en la infraestructura como en los aplicativos con resultados cons- tatables que incluyen a los gobiernos locales.(P) 19 Intendencias Departamentales con pro- cesos diversos y desiguales en el desarrollo de digitalización y servicios en línea (P) Se han aprobado numerosas leyes naciona- les que apoyan desarrollo de gobierno electrónico.(L) Reporte Etapa 1 5
  • 7. Factores Políticos y Legales Factores Sociales y Demográficos Verificar si no han sido modificadas las con- diciones del macro-ambiente dado el retraso Se ha producido cambios sociales impor- en el inicio del proyecto y las restricciones tantes que generan nuevas posibilidades de iniciales de acceso al objeto de estudio. Verificar los cambios políticos en cada de- satisfacción de necesidades, el valor de la in- partamento: partidos, situación actual, pe- clusión y la igualdad cotidiana entre otros. ríodo de transición de los gobiernos, etc. (P) Se han adoptado políticas e instrumentos Intereses políticos divergentes que generan que favorecer la descentralización territorial. conflictos de jurisdicción (P) Se han adoptado políticas que favorecen la Cambios gubernamentales tanto local como fijación y desarrollo de negocios en el interior. nacionalmente. (P) Existe tensión política entre sectores involu- Cultura de uso de herramientas de participa- crados (P) ción ciudadana, como los presupuestos partici- Mayor comprensión sobre la Sociedad de la pativos y asambleas ciudadanas(S) Información, el uso de TIC´s y avance en la Demanda de servicios y calidad similares a ejecución de políticas de gestión desarro- los prestados por la empresa privada. llando gobierno electrónico sostenible y de avanzada al “estado del arte” internacional. (P) Desarrollo de un Plan Estratégico de Go- bierno Electrónico, tanto en la infraestructura como en los aplicativos con resultados cons- tatables que incluyen a los gobiernos locales.(P) 19 Intendencias Departamentales con pro- cesos diversos y desiguales en el desarrollo de digitalización y servicios en línea (P) Se han aprobado numerosas leyes naciona- les que apoyan desarrollo de gobierno electrónico.(L) Factores Económicos Financieros Factores Tecnológicos y Situaciones diversas y desiguales en todos los Culturales departamentos Cultura de uso de herramientas de participación Presupuesto nacional para desarrollo e implemen- ciudadana (C) tación de proyectos descentralizados. Problemas culturales entre proyectos que no ayu- Cambios importantes en la diversidad de depar- dan al cambio y la innovacion. tamentos Barreras internas y externas tales como la defini- Establecimiento o desarrollo de una cultura de ción de calidad, de jurisdicción, formas de comunica- crecimiento y cooperación. ción, tratamiendo de riesgos, etc entre otros. Despliegue estratégico de infraestructura de go- Barreras artificiales para interoperabilidad y uso bierno electrónico, de salud, ceibalitas, centros de estándares. CAC,CASI y MEC; WiFi en plazas, etc... Despliegue casi al 97 % de celulares Reporte Etapa 1 6
  • 8. Analisís externo Eset eiusmod tempor incidunt et labore et dolore magna aliquam. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exerc. Irure dolor in reprehend incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Curabitur vulputate viverra pede Eset eiusmod tempor incidunt et labore et dolore magna aliquam. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exerc. Irure dolor in reprehend incididunt ut labore et magna aliqua. • Enim ridiculus aliquet penatibus amet, tellus at morbi, mi hac, mus sit mauris facere. • Natoque et. Sit nam duis montes, arcu pede elit molestie, amet quisque sed egestas urna non, vestibulum nibh suspendisse. • Molestie eros leo placerat porttitor, et felis faucibus id urna, quam luctus ante eros etiam tellus, vel diam. Nec etiam dui accusamus, morbi at elit ipsum sit diam, velit feugiat vel dictum donec at eget. Anexo1: Programa de Cohesión Social y Territorial URUGUAY integra “HACIA UNA AGENDA NACIONAL DE DESCENTRALIZACIÓN” Seminario Internacional y Encuentro de Proyectos de Uruguay Integra PONENCIA: Descentralización y participación ciudadana Dra. Alicia Ziccardi Dra. Myriam Cardozo Montevideo 3 y 4 de setiembre de 2009 Estrategias y Planes de Gobierno Electrónico Noviembre de 2010 Montevideo José Clastornik jose.clastornik@agesic.gub.uy Reporte Etapa 1 7
  • 9. Anexo 1.1 Gobierno En Red Anexo 2 De: js [mailto:soriano.jose@gmail.com] Enviado el: lunes, 25 de octubre de 2010 08:11 a.m. Para: Jose Maria Otamendi CC: Amalia Alvarez / Qualy IT; Jose Maria Otamendi; Rodrigo Marquez; Claudia Sanchez; adriana Asunto: Re: reunión con geo com Estimado Jose María, 1. Como te conté en el Skype, el viernes realicé una visita rápida y mas que nada protocolar. Acordamos que a tu llegada haremos una mas ampliada, contigo y alguien del equipo,  de manera que nos muestren todo su producto completo para poder entender su modelo de negocios y posibilidades técnicas. Fue con Abel Diaz, uno de sus dueños y el gerente comercial. También hablé con el Gerente Comercial de ISA(o algo así) que es la que implementó en Florida el expediente electrónico.  Reporte Etapa 1 8
  • 10. 2. También hablé con el Gerente Comercial de ISA ( o algo asi) perdí el papelito del reporte. Ellos implementaron el expediente electrónico en Florida. Quedamos también en una reunión esta semana contigo y alguien del equipo. 3. Como te indique me reuniré con JClosternik de AGESIC para almorzar en privado el miércoles 27 4. Con Virginia nos vemos hoy rápidamente en el evento al mediodía y concertaremos una reunión fuera de protocolo( para chusmear) antes de la oficial contigo. 5. Hable con la responsable de los proyectos de Colonia de UY Integra para reunirnos con ella y el que estará a cargo de Canelones( la actual responsable esta embarazada y parte a licencia de maternidad). 6. Nos juntaremos con la gente de comunicaciones y visibilidad para consensuar y trabajar algunos temas territoriales para incorporar en el reporte. 7. Luego de evaluar juntos el borrador (ppt) que te envié del flujo de un modelo posible de acciones de cercanía ciudadana, si te parece bien me gustaría exponerlo y ponerlo a consideración de diversos actores(el equipo) y tener reuniones técnicas con el PAC de manera de comenzar a trabajar en él.  4. Recomiendo elegir desde ahora seis, siete u ocho procesos que nos permitan enfocar la búsqueda de información en las intendencias de manera de poder ponerlas en una matriz que las haga comparables. Tal vez hacerlo con el criterio de hechos de vida. Esto nos permitiría saber cuantos pasos lleva a un ciudadano hacer, por ejemplo, los trámites de nacimientos, fallecimiento, libreta de conducir, etc...y compararlo entre ellas y con los trámites en línea. ¿Que opinas? 5. Recomiendo tener algunas reuniones de trabajo técnicas con Fernanda y Luciana y las personas que indiquen para trabajar en el relevamiento de procesos del los PAC  e intercambiar conocimiento sobre los modelos que tienen en mente de manera de avanzar consensuadamente en este campo. 6. Hoy pasaré temprano por tu oficina para ver si puedo ubicar al informático de UY Integra y también hacer un reporte de la infraestructura física con que cuentan.  7. Hay mas cosas en las que estuve pensando que luego de compartir contigo, si estas de acuerdo, trabajaré con el equipo para seguir avanzando. 8. Si estas de acuerdo instalaré hoy un Wordpress y otros softwares colaborativos para que usemos en el equipo a modo de repositorio de documentos, foro de discusión, repositorio de enlaces a sitios de interés, repositorio multimedia del proyecto, etc. Tal vez haremos un pequeño curso introductorio para su uso en la siguiente reunión de equipo. 9. Si estas de acuerdo me gustaría iniciar (usando software) el analisis de usabilidad, accesibilidad y seguridad de todos los web de las Intendencias de manera de tener ya un argumento importante con respecto al tema de los estándares y así adjuntarlos al reporte. 10. Me parece una muy buena idea la que has tenido de armar un comité de notables para movilizar y consensuar el proyecto. Iniciaré -como me solicitas- contactos con diversas personalidades para este propósito. Anexo 2.2 : Reporte Etapa 1 9