SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
(Creada por Ley N° 25265)
FACULTAD DE ECONOMÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
TESIS:
LINEA DE INVESTIGACION:
ECONOMÍA PÚBLICA
PRESENTADO POR:
Bach. GASPAR QUISPE, Dhajhane Idania
Bach. BAUTISTA GONZALO, Karin Norma
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:
ECONOMISTA
HUANCAVELICA PERU,
2023
“IMPACTO DEL PROGRAMA SOCIAL PENSIÓN 65 EN
NIVEL DE GASTO PROMEDIO PERCAPITA DE LOS HOGARES DE
LA REGIÓN HUANCAVELICA EN EL AÑO 2021.”
ii
TITULO
IMPACTO DEL PROGRAMA SOCIAL PENSIÓN 65 EN NIVEL DE GASTO
PROMEDIO PER CÁPITA DE LOS HOGARES DE LA REGIÓN DE
HUANCAVELICA, 2021.
iii
AUTORAS:
Bach. GASPAR QUISPE, Dhajhane Idania
Bach. BAUTISTA GONZALO, Karin Norma
iv
Asesor:
MG. Margot Mariela Ruiz Crisóstomo
v
Dedicatoria
A mi querida familia por brindarme el apoyo incondicional cada
día y ser parte de mi soporte emocional, alentándome a seguir
estudiando para ser buena profesional con principios valores y
lograr el éxito.
Karin.N.B.G
A mis padres, hermanos quienes siempre fueron mi fuente de
fortaleza, a los docentes quienes están constante preparación para
brindar conocimiento de calidad a sus estudiantes, a la maestra
asesora quien fue guía y apoyo en el presente trabajo de
investigación.
Dhajhane I.G.Q
vi
Agradecimiento
A la Universidad Nacional de Huancavelica por brindarnos la oportunidad de
estudiar una carrera que me permite servir a la sociedad con compromiso.
A la facultad, por el soporte académico del día a día provisto por los docentes y del
personal administrativo.
A los docentes, por los conocimientos impartidos en las aulas junto con los consejos
de vida.
Las Investigadoras
vii
Índice
TITULO...................................................................................................................... ii
Asesor:........................................................................................................................ iv
Agradecimiento ......................................................................................................... vi
Resumen.................................................................................................................... xii
ABSTRACT.............................................................................................................xiii
INTRODUCCIÓN............................................................................................... xiv
CAPÍTULO I............................................................................................................ 17
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 17
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................. 17
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 29
1.2.1 Problema General.................................................................................... 29
1.2.2 Problemas Específicos............................................................................. 29
1.3 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 30
1.3.1. Justificación Teórica. ............................................................................ 30
1.4. OBJETIVOS.................................................................................................. 31
1.4.1. Objetivo General. ....................................................................................... 31
1.4.2. Objetivos específicos............................................................................... 31
1.5. DELIMITACIÓN........................................................................................ 32
CAPÍTULO II .......................................................................................................... 33
MARCO TEÓRICO................................................................................................ 33
2.1. ANTECEDENTES....................................................................................... 33
viii
2.1.2. A nivel nacional....................................................................................... 37
2.1.3 A nivel regional........................................................................................ 40
2.2. Bases teóricas sobre el tema de investigación. ......................................... 42
2.2.1 Evaluación de impacto........................................................................ 42
2.3. Definición de Términos................................................................................. 56
2.4. Hipótesis....................................................................................................... 61
2.4.1. Hipótesis General................................................................................... 61
2.4.2. Hipótesis Específicas .............................................................................. 61
2.5. Variables. ..................................................................................................... 62
2.6. Operacionalización de Variables ................................................................. 63
CAPÍTULO III......................................................................................................... 65
MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... 65
3.1. Ámbito Temporal y Espacial..................................................................... 65
3.1.1. Ámbito Temporal................................................................................ 65
3.1.2. Ámbito Espacial .................................................................................. 65
3.2. Tipo de Investigación ................................................................................. 65
3.3. Nivel de Investigación ................................................................................ 66
3.4. Método de Investigación............................................................................ 66
3.4.1. Método General ...................................................................................... 66
3.4.2. Métodos Específicos................................................................................ 67
3.5. Diseño de Investigación.............................................................................. 67
3.6. Población, Muestra y Muestreo ............................................................... 68
ix
3.6.1. Población ................................................................................................. 68
3.6.2. Muestra.................................................................................................... 68
3.6.3. Muestreo.................................................................................................. 69
3.7. Técnicas E Instrumentos para Recolección de Datos ............................. 69
3.7.1. Instrumentos ........................................................................................... 69
3.7.2. Técnicas ................................................................................................... 69
3.8. Procedimiento de Recolección de Datos................................................... 69
3.9. Técnicas y Procesamiento de Análisis de Datos....................................... 69
3.10. Prueba de Hipótesis..................................................................................... 70
CAPÍTULO IV......................................................................................................... 71
RESULTADOS ........................................................................................................ 71
4.1 Análisis de Estadísticos descriptivos. ............................................................... 71
4.1.1 Modelo Logit ................................................................................................... 73
4.1.2 Modelo Logit estimado de probabilidad pensión 65.................................... 74
4.1.3. Propensity Score Matching (PSM)............................................................... 75
4.2 Discusión de resultados.................................................................................. 77
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 83
Apéndice ................................................................................................................... 89
x
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 : Pobreza total y extrema según ámbito periodo 2015-2020(% de la población).......... 19
Tabla 2: Perú, Gasto Público Social (millones de soles)............................................................ 20
Tabla 3: Presupuesto ejecutado por el gobierno general en programa de reducción de la pobreza,
pobreza extrema y programas de inclusión social 2010-2020(miles de soles corrientes)........... 21
Tabla 4: Acceso a Servicio Higiénicos ....................................................................................... 28
Tabla 5: Nivel de Educación....................................................................................................... 29
Tabla 6: Resumen de los antecedentes de la investigación......................................................... 40
Tabla 7: Resultado por grupo y periodo...................................................................................... 52
Tabla 8 Operacionalizacion de Variables.................................................................................... 63
Tabla 9 Módulos para nuestra Investigación............................................................................... 71
Tabla 10 Codificación de las Variables....................................................................................... 72
Tabla 11 Estadísticos Descriptivos de las Variables................................................................... 73
Tabla 12 Modelo Logit................................................................................................................ 74
Tabla 13 resultados estimados..................................................................................................... 77
xi
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Pobreza monetaria en la región de Huancavelica ........................................................ 23
Figura 2 Evolución de los Usuarios del Programa Pensión 65 (2012-2021) .............................. 25
Figura 3: Porcentaje de Usuarios Afiliados al Programa Pensión 65 según rango de edad, 2021
..................................................................................................................................................... 26
Figura 4: Asignación Aleatoria ................................................................................................... 47
Figura 5: Representación Gráfica de Maching Score.................................................................. 54
Figura 6 Resultados stata 16....................................................................................................... 76
xii
Resumen
El objetivo fundamental de la investigación es Determinar el Impacto del Programa
Social Pensión 65 en el Nivel de Gasto Promedio Per Cápita de los Hogares de la Región
de Huancavelica en el Año 2021. De la metodología, se planteó un tipo de investigación
no experimental, aplicada, con nivel explicativo y longitudinal. Se determinó trabajar con
una muestra de 115 jefes de familia de la región Huancavelica para el año 2021; se utilizará
los modelos Logit y Propensity Score Matching (PSM). La información para nuestra
investigación es de fuente secundaria o documental de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO, 2021) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Al estimar
mediante el estadístico econométrico Stata se obtuvo que el gasto promedio per cápita de
las familias es de 225.56 soles; pero tiene un valor mínimo de 112.61 soles y un máximo
de 316.50 soles; por otra parte, los años de educación varían desde los 0 años hasta los 16
años como el valor máximo; y la edad analizada varía desde los 65 años hasta los 92 años;
las demás variables son dicotómicas. La estimación de impacto del programa pensión 65
en el gasto per cápita promedio de los hogares de los adultos mayores se ha estimado por
el método de Propensity Score Matching, Los resultados estimados muestran que existe un
impacto positivo por nearest neighbor Matching y radius Matching de 4.34 soles y 5.10
soles respectivamente.
Palabras clave: Gasto Social, Programa Social, pensión 65, Gasto Promedio per
cápita, Modelo econométrico.
xiii
ABSTRACT
The fundamental objective of the research is to Determine the Impact of the
Pensión 65 Social Program on the Average Per Capita Expenditure Level of Households
in the Huancavelica Region in the Year 2021. Regarding the methodology, a type of non-
experimental, applied research was proposed, with an explanatory and longitudinal level.
It was determined to work with a sample of 115 heads of family from the Huancavelica
region for the year 2021; Logit and Propensity Score Matching (PSM) models will be
used. The information for our research is from a secondary or documentary source from
the National Household Survey (ENAHO, 2021) of the National Institute of Statistics and
Informatics (INEI). By estimating using the Stata econometric statistic, it was obtained
that the average per capita expenditure of families is 225.56 soles; but it has a minimum
value of 112.61 soles and a maximum of 316.50 soles; On the other hand, the years of
education vary from 0 years to 16 years as the maximum value; and the age analyzed
varies from 65 years to 92 years; the other variables are dichotomous. The estimated
impact of the pension 65 program on the average per capita spending of elderly
households has been estimated by the Propensity Score Matching method. The estimated
results show that there is a positive impact by nearest neighbor matching and radius
matching of 4.34 soles and 5.10 soles respectively.
Keywords: Social Spending, Social Program, pension 65, Average Spending per
capita, econometric model.
xiv
INTRODUCCIÓN
El objetivo de nuestra investigación se enfoca en determinar el impacto del
Programa Social Pensión 65 en el Nivel de Gasto Promedio Per Cápita de los Hogares de
la Región de Huancavelica en el Año 2021.
El Programa Pensión 65 fue constituido sobre la base del Piloto de Asistencia
Solidaria “Gratitud” y con la finalidad de otorgar protección a los grupos sociales
especialmente vulnerables, como los adultos mayores a partir de los 65 años de edad, que
carecen de las condiciones básicas para su subsistencia, el Programa Nacional de
Asistencia Solidaria “Pensión 65” fue creado el 19 de octubre de 2011, mediante Decreto
Supremo N° 081–2011-PCM. Desde el 01 de enero de 2012, Pensión 65 fue adscrito al
MIDIS, según la Cuarta Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Decreto
Supremo N° 001-2011-MIDIS.
Pensión 65 es una intervención del Estado que nace ante la necesidad de brindar
protección social a las personas adultas mayores de 65 años a más que viven en situación
de pobreza extrema, entregándoles una subvención económica de 250 soles de manera
bimestral. Con este beneficio se busca contribuir al bienestar económico de los usuarios,
además de promover el acceso a servicios de salud de calidad, el incremento de redes de
apoyo social, la generación de espacios de revalorización de la PAM y a dinamizar
pequeños mercados y ferias locales, mediante la articulación intersectorial e
intergubernamental, lo que les permita incrementar su bienestar.
En sus inicios, implementó estrategias orientadas al alivio temporal de la pobreza
y reducción de la vulnerabilidad; a través de la entrega de subvenciones económicas que
xv
contribuyen a mejorar las condiciones básicas de subsistencia y vida más digna;
promoviendo acciones de articulación con otros sectores gubernamentales, gobiernos
regionales y locales, para mejorar el bienestar de sus usuarios.
En la actualidad, Pensión 65, ejecuta diversas actividades en colaboración con
otros sectores y actores locales para promover un Envejecimiento con Dignidad, estas
acciones comprenden mecanismos, estrategias e instrumentos, que fortalecen la
articulación intersectorial e intergubernamental para la entrega servicios
complementarios a la entrega de la subvención monetaria que impactan sensiblemente en
la calidad de vida de la población usuaria del Programa.
Partiendo de un breve concepto en nuestra investigación evaluaremos también la
influencia del gasto promedio per cápita sobre las dimensiones del programa pensión 65;
influencia en los factores socioeconómicos determinantes del programa pensión 65.
Para poder conocer ampliamente la información del presente trabajo de
investigación, lo hemos estructurado en cuatro capítulos, y detallaremos a continuación:
En el primer capítulo: Se trata del planteamiento del problema, la formulación del
problema general y de los problemas específicos, la justificación de la investigación, la
formulación del objetivo general y los objetivos específicos y finalmente la delimitación
y limitación de la investigación.
En el segundo capítulo: Tratamos toda información sobre el marco teórico, donde
resaltamos los antecedentes de investigación las bases teóricas con referencia a las dos
variables (Programa Pensión 65 y Gasto Promedio Per cápita), la formulación de la
hipótesis general y específica, la definición de términos y la identificación de las variables
de estudio.
xvi
En el tercer capítulo: Se trató referente a la metodología de investigación
explicando el ámbito de investigación, el tipo y de nivel de investigación, el método de
investigación, el diseño de investigación, la población y la muestra, las técnicas e
instrumento de recolección de datos y las técnicas de procesamiento y análisis de datos.
En el cuarto capítulo: Desarrollaremos el análisis de información de resultados
obtenidos, mediante la aplicación de base de datos del ENAHO, mediante tablas y figuras
que harán posible una mejor comprensión de los resultados, para finalizar se detallan las
conclusiones y recomendaciones donde se especifican los objetivos logrados, así mismo
la discusión de resultados, las conclusiones son respuestas a las preguntas planteadas en
los objetivos de nuestra investigación, así mismo en las recomendaciones se plantean
propuestas para la solución del problema investigado o bien para su estudio más profundo.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Según el (Banco Mundial, 2022), los sistemas de protección que provee el
Estado, está orientada a ayudar a las familias de bajos recursos, que son los más
vulnerables, ya sea para afrontar: una crisis, encontrar un empleo, mejorar el
capital humano, mejorar el acceso al servicio de salud y educación, y proteger a
la población adulta mayor, que son un segmento de la población que son muy
vulnerables.
Los programas sociales están diseñados para mejorar el capital humano de las
personas de menos recursos económicos de un país. El gasto público que se
destina a programas de protección social, debe ser bien diseñadas e implementadas
de la manera más óptima posible, para tener un impacto, ya que los recursos son
escasos.
El Banco Mundial en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, tiene como
objetivo la reducción de la desigualdad y el fin de la pobreza. Además de ello el
(Banco Mundial, 2022), afirma que la protección universal incluye transferencias
monetarias a la población vulnerable, como son los niños, apoyo a las personas en
18
caso de maternidad y estén en edad de trabajar, en caso de discapacidad o los que
se encuentran desempleados o accidentes laborales, y la cobertura de pensiones
para los ancianos.
Por otra parte Abramo et al. (2019), afirma que los programas sociales hacen
referencia a las transferencias monetarias que realiza el Estado a las personas
mayores, personas que no hayan logrado de forma exitosa la inserción laboral a
un mercado formal o no hayan realizado aportes suficientes para su periodo de
jubilación en su vida laboral.
Los programas sociales buscan que las personas vulnerables accedan a los
servicios básicos, como la salud, educación y agua y desagüe, y que también sus
necesidades básicas. Para acceder r a un programa social exigen ciertos requisitos
como la edad, el grado de pobreza, o el grado de discapacidad.
El Banco Mundial (BM) considera a la pobreza: “la incapacidad de lograr y
alcanzar un nivel de vida mínimo” y mientras la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) define que la pobreza “es una condición que se caracterizada por
privarse de manera severa de necesidades humanas básicas”. Esto tiene diferentes
manifestaciones en la población que está hundida en la pobreza, no cubren de
forma adecuada su dieta alimenticia generando una malnutrición, no acceden a
una vivienda digna y de calidad, y tampoco acceden a los servicios básicos, para
tener un desarrollo adecuado.
Mientras que en Latinoamérica la pobreza ha tenido el siguiente matiz. En el
informe emitido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), se realizó la estimación que entre el año 2020 y 2021 aproximadamente
unos cinco millones de personas pasaron a la situación de extrema pobreza. La
19
pandemia que inició en diciembre 2019 (Covid-19) en la provincia de Hubei-
China, ha tenido fuerte impacto en este aspecto.
En el Perú la pobreza ha tenido el siguiente desarrollo:
Tabla 1 : Pobreza total y extrema según ámbito periodo 2015-2020(% de la
población)
Como se observa en la tabla 1, en los años 2020 la variación porcentual fue de
30.1 puntos porcentuales, mientras que en el año 20.2, existiendo una variación de puntos
porcentuales 9.9 del año 2019 al 2020, ello debido a la pandemia del covid -2019 ya que
la producción económica en nuestro país se detuvo.
Ámbitos 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Var (pp)
2020-2019
Pobreza total
Nacional 21.8 20.7 21.7 20.5 20.2 30.1 9.9
Urbana 14.5 13.9 15.1 14.4 14.6 26.0 11.4
Rural 45.2 43.8 44.4 42.1 40.8 45.7 4.9
Pobreza extrema
Nacional 4.1 3.8 3.8 2.8 2.9 5.1 2.2
Urbana 1.0 0.9 1.2 0.8 1.0 2.9 1.9
Rural 13.9 13.2 12.8 10.0 9.8 13.7 3.9
FUENTE: INEI(Instituto Nacional de estadísticas e Informática), ENAHO 2008-2020
20
Tabla 2: Perú, Gasto Público Social (millones de soles)
Fuente: MEF ‐ SICON (mayo de 2021).
Como se observa en el Tabla N°2. El gasto público en los programas de lucha contra la pobreza e inclusión social durante los años 2010 a 2020
ha ido incrementando debido a que existen un incremento de los beneficiarios, los incrementos de los costos vida.
Gasto social (años) 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Gasto social total 40616 42 788 48 869 56 680 64 077 67 132 69 193 80 610 78 076 84 545 103387
Cobertura universal
(educación y salud)
18839 20 402 23 992 26 642 31 124 35 340 38 615 42 022 44 056 47 871 52 041
Educación 11293 11 960 13 688 15 523 17 132 20 267 22 532 23 953 25 418 29 087 27 472
Salud 7 546 8 442 10 304 11 119 13 992 15 073 16 082 18 069 18 638 18 783 24 569
Programas de lucha
contra la pobreza e
inclusión social
7 716 7 655 8 342 8 268 10 215 11 418 11 296 16 005 12 547 14 344 16 720
Gastos provisionales 10
605
11 639 11 587 12 854 13 366 12 602 13 449 14 281 14 464 16 753 16 306
Resto gasto social 3 456 3 092 4 947 6 619 6 773 7 772 5 833 8 302 7 009 5 576 18 320
Gasto del gobierno
general
83
372
87 864 97 958 111887 123546 130205 131460 140513 150328 151625 172054
21
Tabla 3: Presupuesto ejecutado por el gobierno general en programa de reducción de la pobreza, pobreza extrema y programas de
inclusión social 2010-2020(miles de soles corrientes)
Unidad Ejecutora /Actividad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ministerio de Desarrollo e
Inclusión Social
1 870 1 686 2 372 2 956 3 874 3 698 3 685 4 080 4 063 4 724 4 128
Programa de Apoyo Directo a los
más pobres-JUNTOS 5/
613 627 697 891 1 091 1 067 979 1023 968 917 946
Programa Pensión 65 6/ 1 24 257 451 669 758 801 882 863 867 887
Fondo Nacional de Compensación
y Desarrollo Social 7/
446 278 620 339 883 363 175 344 309 962 690
Programa Nacional de Asistencia
Alimentaria 8/
738 680 628 - - - - - - - -
Programa Nacional Cuna Más 9/ 73 78 169 181 255 292 334 369 370 445 402
Qali Warma - - 1 1 093 976 1 217 1 397 1461 1552 1532 1203
Fuente: MEF ‐ SICON (mayo de 2021)
El presupuesto ejecutado en el gobierno en los programas enfocados en la reducción de la pobreza y pobreza extrema como se observa en
la Tabla N°3, el presupuesto ejecutado en el programa pensión 65 en el transcurso de los años ha ido incrementando, mientras que en otros
programas como Qali Warma ha ido reduciendo en algunos años, el incremento o reducción del presupuesto puede ser por motivos puede ser los
costos de vida, incremento de los beneficiarios, las pandemias.
22
En el Perú el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 (Programa
Pensión 65) inicio en el año 2011, que tiene como objetivo fundamental brindar una
protección social a la población adulta mayor. El Programa Pensión 65, tiene como
segmento a la población adulta mayor (mayores o iguales a 65 años de edad) y debe ser
segmentado en condición de pobreza extrema por el Sistema de Focalización de Hogares
(SISFOH). Al beneficio económico que acceden es sin contraprestación alguna, cada dos
meses reciben una suma de 250 soles.
En nuestro país según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática INEI
(Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica, 2022), la pobreza en el año 2021 tuvo
un porcentaje de 25,9% y en el año 2020 tuvo 30.1% con una diferencia de 4.2 puntos
porcentuales , el cual se deduce que el año 2020 existe un nivel mayor en 4,2 puntos
porcentuales , esto debido a que en el año 2020 se paralizaron las actividades económicas
por motivos de pandemia covid-2019.Tambien las líneas de pobreza es el equivalente al
costo de una de una canasta básica, que para el año 2021 asciende a S/. 378 mensuales
por habitantes, donde las personas tienen un gasto mensual menor al salario mínimo ya
es considero pobre.
En la región Huancavelica la pobreza monetaria según informo el Instituto
Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) para el año 2021, el cual tuvo un descenso
en los años antes de la pandemia, según la figura N°1, para el año 2015 la pobreza
monetaria en la región de Huancavelica es de 4.5% , mientras que la pobreza extrema es
de 10.5% , mientras que para el año 2019 la pobreza monetaria fue de 36.9% y la pobreza
extrema estuvo en 5.9% , mientras que en el año 2020 a consecuencia de la pandemia
Covid 2019 la pobreza monetaria ha incrementado en 47.7% y la pobreza extrema en
14.6% , mientras que en el año 2021 se tuvo un total del 10.1% pero mayor en
comparación a los años anteriores a la pandemia del Covid 2019.
23
Figura 1: Pobreza monetaria en la región de Huancavelica
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática-INEI, 2021.
Las evaluaciones de impacto que el gobierno realiza después de la aplicación de
las diferentes políticas y/o programas sociales, a veces no resultan a nivel macro, pero
pueden mejorar la inclusión de las poblaciones vulnerables. El estado a través de los
diferentes niveles de gobierno debe promover una sociedad más equitativa y el cierre de
brechas Abramo et al., (2019).
Por otra parte Cardona (2020), afirma que los programas y políticas de desarrollo
social están enfocados en mejorar el nivel de renta de la familia, el aprendizaje y mejorar
la calidad de salud de la población.
Así mismo según MEF (2016), en sus resultados se incrementó las transferencias
de los hogares que son beneficiarios a las personas que residen fuera de su hogar. También
la proporción de los hogares con los beneficiarios que realizo transferencias aumento de
46% a 61%. Además, no se informó cambios relevantes del ahorro del hogar, puesto que
todo el subsidio recibido se destina al consumo.
92.8% 92.7%
89.1%
85.0%
79.5%
75.6%
63.0%
54.6%
49.5%
46.6%
52.3%
45.2%44.7%
38.9%38.7%36.9%
47.7%
41.2%
66.3%
75.1%
67.0%
61.4%
54.4%
42.1%
21.1%
16.0%14.4%
11.6%14.1%
10.5%10.2%9.1% 8.9%
5.9%
14.6%
10.1%
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Total Extema
24
Según (IPA, 2016).El programa pensión 65 es una política del gobierno peruano
que busca brindar una pensión mensual a los beneficiarios en situación de pobreza
extrema. Este programa ha beneficiado a los adultos mayores usuarios en varias
dimensiones, pues el programa disminuyo en 4 puntos porcentuales la proporción
existente de adultos mayores en situación de pobreza extrema que formar parte de la
población económicamente activa que realizan su labor por algún ingreso, lo indica que
un 9% de adultos mayores dejaron de laborar por necesidad económica. A si mismo los
hogares que cuentan con al menos un beneficiario aumentaron su consumo en un 40%.
Sin embargo, pese a que las condiciones de los usuarios del programa pensión 65
les permite acceder al seguro integral de salud (SIS), pues no mejoraron en el acceso al
servicio de salud en comparación con el grupo de control ni su estado de salud física (IPA,
2016).
En Huancavelica el programa pensión 65 ha beneficiado a muchos adultos
mayores en esta región, mejorando su calidad de vida y brindándoles seguridad
económica. La pensión que reciben les permite cubrir sus necesidades básicas como
alimentación, salud y vivienda. El programa ha sido objeto de estudios y análisis por parte
de diversos autores y organizaciones, que han evaluado su impacto en la reducción de la
pobreza y la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores en Huancavelica y en
otras partes del país.
Algunos aspectos que se han resaltado en relación a la pensión 65 en Huancavelica
son:
 Mejora en la capacidad de acceso a servicios básicos como salud y
alimentación.
25
 Se redujo la vulnerabilidad y hay una mejor calidad de vida para los
adultos mayores.
 Impacto positivo en la economía local, ya que los adultos mayores pueden
destinar la pensión a la compra de bienes y servicios dentro de la región.
El programa pensión 65 mediante el componente seguridad económica desarrolla
la entrega del incentivo económico a los usuarios de forma segura y pertinente. Mediante
la ejecución de los procesos de afiliación y verificación se realiza la transferencia
monetaria a las cuentas de aquellos que se benefician del programa, así mismo realizan
una difusión de mecanismo y canales de pago. El incentivo económico que se les entrega
es la suma de 250 soles abonados bimestralmente a la cuenta de cada usuario del programa
mediante el sistema bancario (Memoria Anual, 2021).
Según la (Memoria Anual, 2021) nos indica que el proceso de afiliación y
verificación, se da inicio al identificar a las personas adultas en situación de pobreza
extrema que cumplen con los criterios para ser seleccionados. Hay un ente encargado de
hacer las visitas domiciliarias para verificar la supervivencia y las condiciones de
vulnerabilidad de los usuarios.
Figura 2 Evolución de los Usuarios del Programa Pensión 65 (2012-2021)
Fuente: Unidad de Operaciones pensión 65
247,673
306,298
450,000
501,681502,972
545,508544,202561,349563,386568,599
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
26
Según la Figura 6 durante los años 2012 al 2021 los beneficiarios del programa
pensión 65 han ido incrementándose, en el año 2012 se tuvo un total de 247,673 al año
2021 se tiene un total de 568,599 beneficiarios del programa pensión 65.
Figura 3: Porcentaje de Usuarios Afiliados al Programa Pensión 65 según rango de
edad, 2021
Fuente: RBU diciembre 2021 Unidad de Operaciones pensión 65
Según la Figura 7 durante el año 2021, los usuarios del programa pensión 65 en
un 32% son de 80 a 89 años de edad, un 54% de los beneficiarios tienen entre 70 a 79
años de edad y un 8% de los beneficiarios del programa tienen entre 65 a 69 años de edad.
Según (Memoria Anual, 2021) la tarjetizacion de usuarios se realizó con el
propósito de facilitar el acceso de los beneficiarios a la subvención económica dando una
disposición de cobrar a través de diversos sistemas de pago; además se implementó la
entrega de tarjetas de débito a quienes son beneficiarios del programa. La entrega de
tarjetas inicio el 22 de marzo del 2021 en coordinación con el banco de la nación para fin
de año se obtuvo 23,494 usuarios con tarjeta de débito.
Según la (Memoria Anual, 2021) el programa Pension 65 tiene las siguientes
funciones:
8%
54%
32%
USUARIOS POR GRUPO DE EDAD
65 a 69años 70 a 79 años 80 a 89 años
27
 Conceder subvenciones económicas a los adultos mayores en condición
de extrema pobreza a partir de los 65 años de edad quienes cumplan con
los criterios de la normativa vigente.
 Proyectar, programar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de
afiliación, transferencia monetaria y verificación de los usuarios.
 Administrar y cuidar los recursos asignados al programa y gestionar la
obtención de recursos de otras fuentes financieras.
 Celebrar contratos y convenios a nivel intersectorial o gubernamental que
sean necesarios para lograr los objetivos del programa.
 Crear espacios de articulación y coordinación intersectorial e
intergubernamental para fortalecer los servicios sociales que brindan
apoyo a los adultos mayores.
Saneamiento básico
Según (INEI, 2017) en el censo nacional del Instituto Nacional de Estadísticas e
Informática del año 2017 en la región de Huancavelica se obtuvo como muestra la tabla
un total de 101 699 personas y que constituyen el 30.52% tienen el servicio de
saneamiento básico dentro del hogar, mientras que un total de 69433 personas y
representan 20.84% que cuentan con pozo ciego o negro, también un total de 58270 y
representan 17.49% que realizan sus necesidades de saneamiento en campo abierto y un
total de 29456 personas y que representan el 17.19% que cuentan con red pública de
desagüe fuera de la vivienda.
28
Tabla 4: Acceso a Servicio Higiénicos
Acceso a servicio higiénico Urbano Rural % Total
Red pública de desagüe dentro de la
vivienda
88.871 12.828 30.51797037 101.699
Red pública de desagüe fuera de la
vivienda, pero dentro de la
edificación
22.52 6.936 8.839195422 29.456
Pozo séptico, tanque séptico o
biodigestor
2.354 10.541 3.869548648 12.895
Letrina (con tratamiento) 9.544 47.746 17.19165894 57.29
Pozo ciego o negro 11.698 57.735 20.83554643 69.433
Río, acequia, canal o similar 648 625 0.382003523 1.273
Campo abierto o al aire libre 10.724 47.546 17.48573864 58.27
Otro 1.746 1.181 0.87833803 2.927
Total 148.105 185.138 100 333.243
Fuente: Censo 2017 INEI
Educación
En la región de Huancavelica según el censo nacional del Instituto nacional de
Estadísticas e Informática un total de 329 623 habitantes y como se muestra en la Tabla
un total de 111947 personas el cual representan el 33.96% culminaron el nivel de
educación primario, un total de 105031 personas el cual representa 31.86 que culminaron
el nivel de educación secundaria, así mismo un total de 17549 personas el cual 5.32%
culminaron el nivel de educación inicial, también el 4.92% del total cuentan con estudios
superiores universitarios.
29
Tabla 5: Nivel de Educación
Nivel de estudio que
aprobó
Urbano Rural Total % Urbano % Rural % Total
Sin Nivel 14.891 34.059 48.950 9,75% 19,25% 14,85%
Inicial 8.188 9.361 17.549 5,36% 5,29% 5,32%
Primaria 41.889 70.058 111.947 27,44% 39,59% 33,96%
Secundaria 49.216 55.815 105.031 32,24% 31,54% 31,86%
Básica especial 141 75 216 0,09% 0,04% 0,07%
Superior no
universitaria incompleta
4.860 2.463 7.323 3,18% 1,39% 2,22%
Superior no
universitaria completa
10.042 1.928 11.970 6,58% 1,09% 3,63%
Superior universitaria
incompleta
7.373 1.379 8.752 4,83% 0,78% 2,66%
Superior universitaria
completa
14.484 1.741 16.225 9,49% 0,98% 4,92%
Maestría / Doctorado 1.572 88 1.660 1,03% 0,05% 0,50%
Total 152.656 176.967 329.623 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: censo 2017 INEI
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1 Problema General.
 ¿Cuál es el impacto del Programa Social Pension 65 en el nivel de gasto
promedio per cápita de los hogares de la región de Huancavelica en el año
2021?
1.2.2 Problemas Específicos.
 ¿En qué medida influye el contar con servicio de saneamiento básico en el
acceso al programa pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica
en el año 2021?
 ¿En qué medida influye los años de educación en el acceso al programa
pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021?
 ¿En qué medida influye contar con el servicio de celular en el acceso al
programa pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el
año 2021?
30
 ¿En qué medida influye la edad en el acceso al programa pensión 65 de
los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021?
 ¿En qué medida influye el estado civil en el acceso al programa pensión
65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021?
 ¿De qué manera influye el área urbana en el acceso al programa pensión
65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021?
1.3 JUSTIFICACIÓN
1.3.1. Justificación Teórica.
La evaluación de impacto de las políticas y programas sociales es un tema muy
relevante para la sociedad en su conjunto, dado que los recursos públicos son escasos y
tienen que ser utilizados de la manera más eficiente posible y alcanzar las metas y
objetivos planteados. Los programas sociales reducen la brecha de la pobreza y
promueven la inclusión de los sectores más vulnerables. La investigación que se propone
es de carácter aplicativo. El aporte que dará la presente investigación, será de tener una
cuantificación del impacto promedio de los que acceden al programa en comparación de
los que no son beneficiarios del programa social.
1.3.2. Justificación Metodológica.
La investigación tendrá un diseño no experimental, teniendo como insumo data
de fuente secundaria de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para año 2021, que
es una tipología de datos de corte transversal. Para evaluar el impacto del programa social
pensión 65 en el nivel de gasto promedio per cápita de los hogares de la Región de
Huancavelica 2021, se va a utilizar el Método de Propensity Score Matching (PSM),
dicho método consiste en tener dos grupos bien definidos, el de “tratamiento” y el de
“control”, y que estos deben tener un soporte común. Y al final medir el efecto promedio
de tratamiento entre los dos grupos de tratamiento y de control.
31
1.3.3 Justificación Social.
El gobierno implementa programas sociales con el fin de reducir la pobreza y que
la población acceda a los servicios básicos de calidad y tener una inclusión más efectiva
de los sectores más vulnerables. Cada año el Gobierno Central destina una suma
importante de dinero, para implementar las políticas públicas y sociales que tiene en
agenda. Al gasto que se realiza es necesario medir el impacto que esto ocasiona en una
determinada variable en la población focalizada y atendida. La población adulta mayor
es un porcentaje importante de la población y a veces desatendida y en situación de
vulnerabilidad. El ciudadano debe ser pobre, no recibir ninguna prestación como del
fondo de pensiones y tener 65 a más años de edad.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General.
 Determinar el impacto del programa social Pension 65 en el nivel de gasto
promedio per cápita de los hogares de la región de Huancavelica en el año
2021.
1.4.2. Objetivos específicos.
 Determinar en qué medida influye contar con el servicio de saneamiento
básico en el acceso al programa pensión 65 en los hogares de la región de
Huancavelica en el año 2021.
 Determinar en qué medida influye los años de educación en el acceso al
programa pensión 65 en los hogares de la región de Huancavelica en el
año 2021.
 Determinar en qué medida influye contar con el servicio de celular en el
acceso al programa pensión 65 en los hogares de la región de
Huancavelica, en el año 2021.
32
 Determinar en qué medida influye la edad en el acceso al programa
pensión 65 en los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021.
 Determinar en qué medida influye el estado civil en el acceso al programa
pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021.
 Determinar en qué medida influye el área urbana en el acceso al programa
pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021.
1.5. DELIMITACIÓN.
El espacio geográfico delimitado es la región de Huancavelica, el intervalo de
tiempo de análisis solo es de un año, 2021. La unidad de análisis que se
considerará son los hogares de la Región de Huancavelica. Se considerará a la
población adulta mayor mayores o iguales a 65 años, que son beneficiarios del
programa Pensión 65.
1.6. LIMITACIÓN.
Las limitaciones que hemos encontrado en nuestra investigación son:
Limitaciones en términos de acceso a información relevante porque no hemos
logrado acceder a bibliotecas especializadas en línea, así mismo la dificultad para
obtener la data del ENAHO para procesar y analizar los resultados.
Dificultad para hacer una investigación más amplia como pudo ser de los 10 últimos
años, a consecuencia de que nos faltó datos e información correcta es por ello solo
consideramos 12 meses de investigación.
No encontramos libros o revistas que contengan una definición científica sobre la
variable pensión 65.
33
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
Los antecedentes son referencias que nos ayuda a analizar sobre un tema, que
influye en hechos posteriores, sirve de ejemplo para realizar nuevos proyectos; nos
ayuda a desarrollar el proyecto con argumentos sólidos. Sobre el problema a
investigar se ha recurrido a investigaciones que nos ayuden como principales
antecedentes del proyecto de investigación titulado “IMPACTO DEL
PROGRAMA SOCIAL PENSIÓN 65 EN NIVEL DE GASTO PROMEDIO PER
CÁPITA DE LOS HOGARES DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA, 2021”
que tiene relación positiva o negativa con el tema de estudio que presentamos.
2.1.1. A nivel internacional
Vera (2018) en su tesis que lleva por título “Factores determinantes para la
vulnerabilidad económica a través del programa pensión 65 y más en el estado
34
Nueva León, México” en la Universidad de Nueva León, para optar el grado de
doctor; proyecta conocer los factores determinantes que puedan tener en cuenta la
vulnerabilidad del adulto mayor, por medio del programa federal público de
pensiones para el adulto mayor de 65 años a mas, con el objetivo de conocer si el
programa influye significativamente en mejorar la calidad de vida de los adultos
mayores. Diferentes estudios realizados en el Consejo Nacional de Población
(CONAPO) pronostican que la pirámide de población de México se invierta y
complique los sistemas de pensiones, en vista que en la mayoría de asuntos los
trabajadores activos financian a los trabajadores pasivos. Se asocia al aumento de
vulnerabilidad económica en personas de la tercera edad, concretamente en
personas que no cuentan con un sistema de retiro o ahorro para su vejes y se ven
mayormente afectados. En dicha ciudad los ciudadanos no tienen una cultura de
ahorro para su vejes y esto afecta además a las generaciones futuras; con respecto
a la seguridad económica que brindan los sistemas de pensiones.
Molinas et al. (2021), En su tesis que lleva por título” Impacto del Programa
de pensión alimentaria para adultos mayores en situación de pobreza en
Paraguay” han hecho uso de los métodos cuasi experimentales (diseño de regresión
discontinua), en su resultado obtuvieron un impacto positivo con respecto al ingreso
familiar per cápita en las familias de aquellos que son beneficiaros del programa,
así mismo obtuvieron un impacto indirecto positivo en las decisiones del mercado
laboral en sus familias dicho resultado se ha visto reflejado en el incremento del
ingreso familiar laboral per cápita (descartando el ingreso del beneficiario) a pesar
del incremento de las horas de trabajo de sus familias, quienes se benefician del
programa no incrementaron sus horas de trabajo. Los resultados de su investigación
dan a conocer que una política bien implementada para adultos mayores representa
35
una buena política económica. En primer lugar los resultados del análisis señalan
que el programa para adultos mayores incrementa el ingreso laboral familiar de los
beneficiarios en una cantidad superior al de la transferencia recibida con ello se
puede indicar que existe un efecto multiplicador. En términos económicos, el
multiplicador keynesiano se describe que un aumento en el consumo genera un
ingreso más que proporcional al aumento. Sin embargo, considerando el mercado
de trabajo no han encontrado efectos concluyentes, más allá de que las horas
trabajadas de sus familiares. Consecuentemente, no se pudo comprobar la hipótesis
de que el incremento del ingreso laboral sea consecuencia de un intento de las
familias de compensar la pérdida causada por la salida del beneficiario del mercado
de trabajo. Por lo tanto, la evidencia cuantitativa no resulta suficiente para explicar
el mecanismo por el cual se da el efecto multiplicador de la transferencia. Es por
ello que los resultados de esta investigación indican que cuando se crea una política
bien implementada, como el programa de pensiones para adultos mayores se puede
representar una buena política económica. Se señala que la política puede aumentar
la productividad de los sectores vulnerables. Entonces la recomendación que dan a
los tomadores de decisiones es tener en cuenta esta herramienta en el momento
preciso para diseñar políticas económicas. En esta investigación han podido
examinar al máximo la información e hicieron un análisis causal y cuantitativo
implacable. También han dialogado por medio de entrevistas logrando identificar
elementos que interactúan con el análisis cuantitativo. Sin embrago deben tomar en
cuenta las limitaciones presentes en el momento de analizar los resultados. En
primer lugar, no fue posible reconstruir en forma exacta el Índice de Calidad de
Vida - Adultos Mayores (ICV-AM) utilizando la Encuesta Permanente de Hogares
Continua (EPHC) para construir la muestra representativa de probables elegibles.
36
Además, las variables analizadas se encuentran restringidas por la información
disponible en el micro dato de la Encuesta Permanente de Hogares Continua
(EPHC).
(Cyrek, 2019) En su tesis que lleva por título “Eficiencia del gasto social
en la reducción de la pobreza y la desigualdad de los países miembros de la Unión
Europea (UE) su objetivo fue determinar la eficiencia del gasto social en los
gobiernos de la Unión Europea para reducir la pobreza y desigualdad de ingreso.
La metodología que emplearon es de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo
explicativo, con diseño correlacional y método EA, que le permitió comprobar la
eficiencia social de los países de la Unión Europea. En los resultados obtuvieron
una correlación de -0.05 entre la eficiencia del gasto social y la reducción de la
pobreza, por lo que es exactamente baja y estadísticamente no significativa (0.24).
Concluyeron que existe eficiencia del gasto social para la reducción de pobreza,
mientras que se realiza una buena focalización, sino no generaría ningún efecto.
(Rodriguez, 2019) En su tesis que lleva por título “El gasto público social y
su incidencia en la pobreza de América Latina, periodo 2000-2017” de la
universidad Nacional de Chimborazo, tuvo como objetivo exponer la relación la
relación que existe entre el gasto público social y la pobreza en los países de
América Latina. La metodología que empleo es de enfoque cuantitativo, nivel
descriptivo y con diseño correlacional, tomando como muestra el nivel de pobreza,
el gasto público social y el PBI per cápita de los 14 países Latinoamericanos en el
periodo 2000-2017. Empleo el método hipotético para estimar como el gasto social
y la pobreza cambio a través del tiempo, y estimaron un modelo econométrico de
mínimos cuadrados. Como resultado obtuvo que si se incrementa el Gasto Social
en 1% la pobreza se incrementa en 0.35%, por lo que incide de forma negativa en
37
la reducción de la pobreza debido a los problemas de focalización. Sin embargo el
PBI per cápita si ayuda a la disminución continúa de la pobreza.
Alvarado et al., (2019) en su trabajo de investigación de titulada “El gasto
social y su impacto en la pobreza en Ecuador”, tuvieron como objetivo analizar el
gasto social y su impacto en la pobreza en Ecuador periodo 2005-2018, de la
metodología, con datos secundarios se estimó un modelo que muestra la
significancia individual de mayor rango son los sectores salud y educación. Los
resultados de este estudio muestran que cuando el estado incrementa la inversión
social en 1%, la pobreza nacional disminuye en -21,34%, siendo el sector rural el
de mayor impacto. De esta manera, se reconoce el componente más significativo de
la inversión social (educación, salud, trabajo, vivienda y bienestar social). Todas
las variables incluidas en el modelo son estadísticamente significativas que explican
de manera adecuado la reducción de la pobreza a nivel nacional urbano y rural ante
un cambio porcentual en gasto social, por lo que, se concluye que el incremento de
la inversión social enfocada a mejorar la calidad de vida de la población, el
componente más importante para reducir la pobreza.
2.1.2. A nivel nacional
(Asenjo, 2022) en su tesis titulada ”Pension 65 y su eficiencia en la
protección del adulto mayor en Perú” su objetivo fue analizar si la normatividad
sobre Pension 65 es eficaz respecto a la protección del adulto mayor. Empleo una
metodología no experimental de tipo de tipo descriptivo correlacional un método
científico, deductivo, análisis y síntesis. Su muestra fue de 67 profesionales
especialistas en materia previsional del Colegio de Abogados de Lima. La hipótesis
que planteo fue que la normatividad sobre Pension 65 no estaría siendo eficaz
respecto a la protección del adulto mayor. El resultado es que 54% de los
38
especialistas encuestados afirman que la norma debe ser unificada a un sistema
integral pensionario para tener un mejor acceso del adulto mayor y la sostenibilidad
del programa social.
(Inquilla & Calatayud, 2019) en su tesis titulada “Impacto del programa
social Pension 65 sobre el gasto per cápita en alimentos 2017-2018” tomaron como
año base 2017. Su metodología fue cuantitativa con la técnica diferencia-diferencia
con Propensite Score Matching (DD-PSM). Trabajaron con una base de datos de la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Como resultado obtuvieron que el gasto
en alimentos se ha incrementado en un 15,02% para aquellos hogares que son
beneficiarios del programa Pension 65.
(Ucharico, 2019) en su tesis titulada “Impacto del programa social Pension
65 sobre el gasto en alimentos en los hogares de los adultos mayores de la región
Puno, periodo 2017”su objetivo fue hallar el impacto del programa Pension 65
sobre el gasto en alimentos en los hogares de los adulto mayores. Utilizo el modelo
logit binomial, y trabajo con la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO) 2017. La muestra obtenida fue 534 observaciones que representa a la
población adulta mayor de la región de Puno, es así que los resultados indican que
el programa pensión 65 tiene un impacto positivo sobre el gasto per cápita en
alimentos delos hogares de los adultos mayores.
(Torres & Salinas , 2016) en su informe final titulada “Impacto laboral
potencial del acceso a pensión 65”su objetivo fue evaluar el impacto del programa
pensión 65 sobre las horas trabajadas en la ocupación principal de adultos mayores.
La metodología que utilizaron fue un enfoque de discontinuidad. Su grupo de
control han sido adultos mayores posibles beneficiarios del programa, menores de
65 años (edad entre 60 y 64 años) en el periodo 2012-2015; trabajaron con una base
39
de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). El resultado obtenido es
que hallaron heterogeneidad en el efecto del programa. En las zonas rurales el
programa parece tener un efecto positivo, pero no robusto estadísticamente. Para
zonas urbanas se encuentra un efecto importante; en particular para las mujeres
beneficiarias del programa.
(Aldana & Farroñan, 2021), en su tesis “Impacto del programa social
pensión 65 sobre el gasto en alimentos en la costa norte del Perú: 2019-2020”, en
la Universidad Nacional de Frontera. Indicaron que la población de adultos mayores
va en un transcurso de crecimiento lento y constante, los programas sociales buscan
mejorar el nivel de bienestar de los hogares. Los objetivos de su investigación
fueron i) Identificar a los hogares beneficiarios del programa (grupo tratados) y
hogares no beneficiarios (grupo control) para la costa norte del Perú. ii) Identificar
las características de los hogares con adultos mayores de 65 años que pertenecen al
grupo de tratados y control. iii) Estimar el impacto del programa Pensión 65 de los
hogares beneficiarios en el gasto per cápita en los alimentos. Los datos se
obtuvieron de la Encuesta Nacional de Hogares de los años 2019 y 2020. Los
métodos utilizados son pruebas estadísticas paramétricas y los modelos de efectos
fijos y diferencias en diferencias con datos panel para ambos años. Como resultado
demostraron que existen más de un beneficiario del programa en un solo hogar,
existe diferencias entre ambos grupos que son estadísticamente significativas al 1%,
los, hogares beneficiarios del programa gastaron más en consumo de alimentos,
tienen menos integrantes en su hogar, son los que tienen menos nivel educativo, son
los que tienen mayor edad y la mayoría son mujeres. En conclusión, el impacto del
programa es que los beneficiarios aumentaron su gasto per cápita en consumo de
40
alimentos en 33.1% del apoyo económico que reciben. Se concluye que el programa
Pensión 65 es una política adecuada que mejora el bienestar de los adultos mayores.
Tabla 6: Resumen de los antecedentes de la investigación
Autor y
año
Modelo/
muestra /pais
Variables Resultado Conclusión
Inquilla
&
Calatayu
d (2019)
Diference-
diference con
Propensity Score
Matching (DD-
PSM). Anual:
2017 – 2018.
Perú.
V.Dependiente
- Gasto per
cápita en alimentos
V.Independiente
-Participación
en el programa.
El gasto per
cápita en
alimentos se ha
incrementado en
un 15,02% para
aquellos hogares
que son
beneficiarios del
programa Pensión
65
El programa
Pensión 65 tiene
impacto en el gasto
per cápita de
alimentos.
Ucharico
(2019)
Modelo logit
binomial. Año:
2017. Puno-Perú.
V. Dependiente
- Gasto per
cápita en alimentos
V.
Independiente
-Participación
en el programa.
Variables
socioeconómicas.
El programa
Pensión 65 tiene
un impacto
positivo sobre el
gasto per cápita en
alimentos de los
hogares de los
adultos mayores
El programa
Pensión 65 tiene
impacto en el gasto
per cápita de
alimentos.
Fuente: Elaboración en base a resultados de la investigación citadas.
2.1.3 A nivel regional
(Huachos & Sedano, 2021) en su tesis titulada “Vulnerabilidad del consumo de los
hogares en la Situación de extrema pobreza en la región de Huancavelica periodo, 2015-
2019” con base a la certeza empírica, los resultados proponen que el grado de
vulnerabilidad en el consumo de los hogares en la región de Huancavelica ante la
presencia de shocks idiosincráticos que perturban los ingresos durante el periodo 2015-
2019; es significativa y directa, porque los coeficientes asociado a las variables
𝐷𝑒𝑠𝑣_𝐼𝑛𝑔1𝑖𝑡 y 𝑃𝑜𝑏𝑟𝑒_𝑑𝑖𝑡 son significativos y positivos. Los resultados sugieren que el
41
grado de exhibición de los hogares en situación de extrema pobreza (medido por 𝛽1 +
𝛽2), en la región Huancavelica durante el periodo 2015-2019, respecto a su nivel de
consumo es significativamente mayor respecto al resto de la población frente a shocks
idiosincráticos en sus fuentes de ingresos. En ese sentido, el grado de exhibición de los
hogares en situación de extrema pobreza se estimó en 𝛽1 + 𝛽2 = 0.7495. Por otro lado, la
evidencia empírica también explica que el grado de exposición de los hogares
considerados no pobres y pobres no extremos (medido por 𝛽1) con relación a su nivel de
consumo es significativamente menor respecto a los hogares en situación de extrema
pobreza, frente a la presencia de shocks idiosincráticos en sus fuentes de ingresos en la
región Huancavelica durante el periodo 2015-2019. Al respecto el grado exposición de
este segmento se hogares se calculó en 𝛽1 = 0.5991. Según los procedimientos
metodológicos de selección del mejor modelo; los resultados sugieren que la estimación
mediante la técnica Pooled (modelo fusionado) es la que ofrece estimadores consistentes.
Por tanto, al desechar las estimaciones por la técnica Within y de efectos aleatorios se
desprende que los hogares de la región Huancavelica no muestran diferencias interanuales
e interdistritales significativas (o características diferentes) respecto a su tasa de consumo;
consecuentemente, el consumo no se evidencia heterogéneo a nivel de distrito para el
periodo 2015-2019. Finalmente, constatado que la región Huancavelica es considerada
una de las cinco regiones con mayores índices de extrema pobreza, y que no existen 37
Para el año 2020, las regiones que presentaron mayores nivel de pobreza fueron:
Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Pasco, Puno, cuya pobreza monetaria se
ubicó en el rango entre 68diferencias significativas, o heterogeneidad específica para esta
condición de pobreza (según la evidencia empírica) a nivel de distritos respecto a su nivel
de consumo; resulta vital la formulación de políticas públicas en el marco de los
programas de asistencia social, que priorice y/o focalice transferencias corrientes que
42
puedan suavizar el impacto de los shocks idiosincráticos en los ingreso de los hogares en
situación de extrema pobreza en la región Huancavelica.
2.2. Bases teóricas sobre el tema de investigación.
2.2.1 Evaluación de impacto
La evaluación de impacto permite estimar el efecto que puede tener una
intervención pública sobre una población objetiva, aplicando diferentes métodos
de evaluación, y estimando estadísticamente el resultado del impacto.
Según Gerther et al. (2011), la evaluación de impacto es objetiva, y posee una
valorización periódica sobre un programa, política del gobierno o proyectos que
pueden estar en el periodo de ejecución o concluidos, que tienen la finalidad de
responder preguntas específicas para el diseño, implementación y evaluación de
resultados de políticas de gobierno. Las evaluaciones de impacto normalmente se
estiman en un impacto promedio en la población beneficiaria.
Por otra parte, las evaluaciones de impacto se realizan en un tiempo determinado.
El diseño, la metodología y el costo están en función del tipo de evaluación que
se intente realizar. Según Gerther et al. (2011, pág. 38), las evaluaciones de
impacto pueden calzar en tres tipos de interrogantes:
Preguntas descriptivas. Ayudan a entender lo que está ocurriendo. Se enfocan
en los procesos, condiciones, relaciones organizacionales y las opiniones de los
interesados.
Preguntas normativas. Realiza la diferencia entre lo que debería con lo que
realmente pasa. Realiza la comparación de insumos, actividades, y resultados para
determinar la diferencia.
43
Preguntas de causa y efecto. Permiten identificar la relación causal que tiene
una variable sobre otra.
Las evaluaciones de impacto pretenden responder un tipo particular de pregunta:
¿Cuál es el efecto de la implementación de un programa sobre una variable de
interés en la población objetiva? Esto se puede esquematizar como: ¿Cuál es el
efecto de las becas educativa en el rendimiento académico? ¿Cuál es el impacto
en el acceso a la atención sanitaria en el nivel de salud de los pacientes?
Gerther et al. (2011, pág. 39), sostienen que la elección del método de
evaluación de impacto depende muchos factores como: recursos disponibles, el
grupo beneficiario y el tiempo de evaluación. Para estimar el impacto de un
programa, debemos estimar “el contrafactual” sin importar el método de
estimación que se elija.
2.2.1.1 Tipos de evaluación de impacto
Las evaluaciones de impacto se clasifican en dos categorías:
a) Las evaluaciones prospectivas
Gerther et al., (2011, pág. 40), sostienen que las evaluaciones
prospectivas se desarrollan durante el diseño y se incorporan
seguidamente durante la implementación del programa de forma
simultánea. La línea de base se recoge tanto del grupo de tratamiento
y control de forma igual en el mismo periodo de tiempo antes de
implementar el programa, para estimar las diferencias
correspondientes.
44
b) Las evaluaciones retrospectivas
Según Gerther et al., (2011, pág. 41), las evaluaciones
retrospectivas evalúan el impacto después de que se haya
implementado el programa. Los grupos de tratamiento y control se
generan en un escenario ex post, y los datos son generados por el
programa en el tiempo pasado. Bajo estas condiciones, una estimación
valida del contrafactual se hace restringida. A pesar de que son viables
las evaluaciones retrospectivas, es frecuente que utilicen métodos cuasi
experimentales.
Según Bernal & Peña (2011), la evaluación de impacto consiste en estimar el efecto
que genera el tratamiento sobre las variables de interés en una población objetiva y por
otra lado, Gertler et al. (2011), sostienen que los programas y políticas sociales están
diseñados para cambiar resultados; y por ello el monitoreo y la evaluación son relevantes
para determinar dichos cambios.
Los recursos que tiene un país son escasos. La asignación de estos recursos a
determinados sectores tiene costos de oportunidad. Por tanto, la evaluación de impacto
de un programa social o política pública si ha logrado o no los resultados esperados es
fundamental. La estimación de la diferencia entre la variable de resultado del individuo
que participa en el programa y la variable de resultado de ese mismo individuo en
situación de que el individuo no participe en el programa es fundamental para medir el
impacto del programa aplicado en una población objetiva (Bernal & Peña, 2011). Las
evaluaciones de impacto miden el impacto promedio de una intervención de un programa
social o una política pública Gertler et al., (2011)
El diseño adecuado y una adecuada implementación de una evaluación de impacto,
proporcionan evidencia convincente y exhaustiva para tener decisiones políticas
45
adecuadas, mejorar los diseños de los programas sociales y tener influencia opinión
pública (Gertler et al., 2011). En las políticas públicas o programas sociales está claro que
existe una relación de causa y efecto. Las evaluaciones de impacto buscar responder la
relación de causa y efecto con precisión Gertler et al., (2011)
Bernal & Peña (2011), define como indicador de tratamiento 𝐷𝑖. La variable 𝐷𝑖 es una
variable Dummy, que toma dos valores, 𝐷𝑖 = 1, si el individuo 𝑖 es beneficiario del
programa y 𝐷𝑖 = 0, cuando no es beneficiario del programa. 𝑖 = 1,2,3, … , 𝑁. 𝑁, denota
el tamaño de la población total. La fórmula de evaluación de impacto sería:
𝜏𝑖 = 𝛾𝑖(1) − 𝛾𝑖(0)
Donde:
𝜏𝑖, impacto causal del programa o tratamiento para el individuo 𝑖.
𝛾𝑖(1), resultado de si el individuo es tratado o participa en el programa.
𝛾𝑖(0), resultado de si el individuo no es tratado o no participa en el programa.
Según (Bernal & Peña, 2011) y (Gertler et al., 2011), el problema del contrafactual
surge cuando un mismo individuo no puede estar en dos situaciones al mismo tiempo, es
decir recibe el tratamiento y al mismo tiempo no lo recibe, en cualquier momento del
tiempo el individuo habrá accedido o no accedido al programa.
Según Gertler et al. (2011) y los métodos que se tiene para la evaluación de impacto
de políticas públicas son las siguientes:
2.2.1.2 Asignación aleatoria
En el método de evaluación de la asignación aleatoria (Randomized Control Trial-
RCT en inglés), todos tienen la misma probabilidad de ser beneficiario del programa
46
(Gertler et al., 2011). El método de asignación del programa a los individuos se lleva a
cabo de forma transparente y de un modo abierto, dado que en este método no hay
corrupción. La asignación es de forma probabilística y que todos tienen la misma
probabilidad de ser seleccionados y están libres de sesgo de selección.
En este método tendremos también el problema del contrafactual, dado que es
imposible tener dos individuos idénticos, se realiza una selección aleatoria para ver que
individuos del grupo de estudio pertenecen al grupo de tratamiento (Bernal & Peña,
2011). La idea básica es construir el contrafactual a partir de los supuestos de que dos
individuos sean homogéneos o casi homogéneos, para determinar el impacto del
programa sobre el grupo tratado.
Los grupos de tratamiento y de control deben ser idénticos ex ante (Bernal & Peña,
2011). La asignación garantiza que todos individuos tienen la misma probabilidad de
acceder al programa (Gertler et al., 2011). El método de aleatorización implica un
problema ético y es muy costoso incluir a todos los individuos en el experimento y el otro
problema viene con la validez externa, los resultados se puede generalizar solo para el
pequeño grupo donde se va realizando el experimento Khandker et al., (2010).
Según (Bernal & Peña, 2011) el impacto del programa es la diferencia en las medias
de la variable de interés que se quiere evaluar, de manera aleatoria y este resultado
estimado constituye el verdadero valor.
47
En la Figura 4, se puede ver gráficamente el proceso de la asignación aleatoria.
Figura 4: Asignación Aleatoria
Fuente: (Gertler et al., 2011).
2.2.2 Variables Instrumentales
Según Gerther et al., (2011), mediante el método de variables instrumentales
estimamos el efecto de la variable independiente (X1) sobre la variable
dependiente. Consiste en encontrar una variable instrumento (Z), que cumpla
dos condiciones: existe una fuerte correlación con la variable independiente de
nuestro interés y no correlación alguna con el termino estocástico.
Por otra parte, Gerther et al., (2011) aseveran que la estimación de impacto
por variables instrumentales se da por una estimación de dos etapas (Two-Stage
Least Squares en inglés).
Para la primera etapa se estima el efecto de las variables instrumentales (IV) en
la variable endógena (Y). Y la fórmula es la siguiente:
Y = α + βZ + ε1
Donde:
 Y es la variable endógena a ser evaluada.
 Z es la variable instrumental.
 α y β son los coeficientes a ser estimados.
 ε1 es el error aleatorio de la primera etapa.
Validez
externa
La selección aleatoria
conserva las características
La selección aleatoria conserva
las características
La selección aleatoria
conserva las características
Población de unidades elegidas
Muestra de evaluación
Grupo de tratamiento:
asignado al tratamiento
Grupo de comparación: no
asignado al tratamiento
Validez interna
48
Para la segunda etapa se utiliza la variable instrumental (Z-hat) como
una variable independiente en un modelo de regresión para estimar los
efectos del programa en la variable endógena. Y la fórmula es la
siguiente: 𝑌 = 𝛾 + 𝜆𝑍 − ℎ𝑎𝑡 + 𝜀2
Donde:
 Y es la variable endógena a ser evaluada.
 Z-hat es la variable instrumental estimada (obtenida en la
primera etapa).
 γ y λ son los coeficientes a ser estimados en la segunda etapa.
 ε2 es el error aleatorio de la segunda etapa.
El efecto del programa se estima como la diferencia entre los coeficientes λ y β.
Un valor significativo y positivo de λ indica un impacto positivo del programa en la
variable endógena, mientras que un valor negativo indica un impacto negativo.
Según Gerther et al., (2011) es muy importante mencionar que para utilizar el
método de variables instrumentales, es necesario que las variables instrumentales estén
correlacionadas con la variable endógena, pero no directamente correlacionadas con el
error aleatorio. Esto se conoce como el supuesto de validez del instrumento.
El método de variables instrumentales se basa en la utilización de variables
instrumentales para estimar el impacto causal de un programa sobre una variable de
interés. El modelo asume que existen variables instrumentales que cumplen dos
condiciones fundamentales: están relacionadas con la variable de interés y no están
directamente relacionadas con los factores que puedan afectar la variable de interés, salvo
a través del programa evaluado.
49
El modelo se puede expresar matemáticamente de la siguiente manera:
Yi + β0 + β1Xi + εi
Donde:
 Yi es la variable de interés para el individuo i (por ejemplo, los ingresos).
 Xi es la variable de tratamiento que indica si el individuo i está expuesto al
programa o no.
 β0 y β1 son los parámetros que se estiman en el modelo.
 εi es el término de error que recoge todos los factores no observables que pueden
afectar la variable de interés.
Para estimar los parámetros β0 y β1, se utilizan variables instrumentales Zi que deben
cumplir dos condiciones:
a. Relevancia: la variable instrumental Zi debe estar relacionada con la variable
de tratamiento Xi. Esto implica que exista una correlación entre Zi y Xi.
b. Exogeneidad: la variable instrumental Zi no debe tener relación directa con los
factores que puedan afectar la variable de interés Yi, salvo a través del
programa evaluado. En otras palabras, la variable instrumental Zi debe ser
aleatoria y no estar correlacionada con el término de error εi.
El método de variables instrumentales utiliza técnicas estadísticas, como el método de
Mínimos Cuadrados en dos Etapas (MCDE), para estimar los parámetros β0 y β1 a partir
de las variables instrumentales Zi.
2.2.2.1 Regresión Discontinua
La regresión discontinua es un método cuasi experimental sirve para poder
identificar efectos causales de un tratamiento, el método se basa en cortes que
50
surgen por ley o por diseño el cual que incluye una discontinuidad en la
implementación del tratamiento, además que viene definido de alguna variable, G
llamada la variable definitoria y también este método hará posible definir la
relación causal de los cambios en el estatus de tratamiento sobre alguna otra
variable Gerther et al., (2011).
El método de Regresión Discontinua se calcula de la siguiente manera:
𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1𝑋 + 𝜀
Donde:
 Y representa la variable dependiente que se desea medir, como el
impacto del programa.
 β₀ es el término de intersección o constante de la ecuación.
 β₁ es el coeficiente de la variable independiente X, que indica cómo el
programa afecta a la variable dependiente.
 X es la variable independiente que está asociada con la implementación
del programa.
 ε es el término de error, que representa las influencias aleatorias y no
controladas en la variable dependiente que no se explican por el
programa.
En el método de Regresión Discontinua, se utiliza un diseño experimental donde
se selecciona una "frontera" o punto de corte que divide a los individuos en grupos de
tratamiento y control, de acuerdo con algún criterio predeterminado. Se asume que los
individuos cerca de la frontera tienen características similares, y cualquier diferencia en
la variable dependiente después de cruzar la frontera se puede atribuir al efecto del
programa.
51
Para estimar los coeficientes β₀ y β₁, se utiliza una regresión lineal ordinaria en
los puntos de datos alrededor de la frontera, controlando por otras variables si es
necesario. El valor estimado de β₁ indica el impacto promedio del programa en la variable
dependiente, mientras que la significancia estadística de este coeficiente se evalúa
mediante pruebas de hipótesis.
2.2.2.2 Diferencias en Diferencias
Es un método que ayuda a medir el efecto en la variable dependiente y de un
tratamiento en un tiempo determinado o periodo por ejemplo “modelo
estadístico DIFF IN DIFF sería el de comprobar el impacto sobre una variable
dependiente numérica, por ejemplo la combinación de dieta y ejercicio Gerther et
al., (2011)
El modelo diferencias en diferencias se representa de la siguiente
manera:𝑌(𝑡) = 𝐷 ∗ 𝑌1(𝑡) + (1 − 𝐷) ∗ 𝑌0(𝑡)
Donde:
Y (t): resultado observado en el período t
𝑌1 (t): resultado en el período t con tratamiento
(t): resultado en el período t sin tratamiento
t = 0: antes del tratamiento
t = 1: después del tratamiento
también se calcular la diferencia entre los dos grupos antes del tratamiento
(𝐷1), la diferencia después del tratamiento (𝐷2) y luego calcular la diferencia en
las diferencias.
52
Tabla 7: Resultado por grupo y periodo
Tratamiento Control Diferencia
Antes E[𝑌0 (0)|𝐷 = 1] E[𝑌0 (0)|𝐷 = 0] 𝐷1
Después E[𝑌1 (1)|𝐷 = 1] E[𝑌0 (1)|𝐷 = 0] 𝐷2
El estimador de DID es entonces: DID=𝐷2−𝐷1
Que equivale a:
{[Y1(1)|D = 1] − E[Y0(1)|D = 0} − {E[Y0(0)|D = 1] − E[Y0(0)|D = 0]}
2.2.2.3 Pareamiento, Propensity Score Matching (PSM).
Según (Rosenbaum & Rubin, 1983) el procedimiento consiste en las técnicas
estadísticas a las que se denomina pareamiento (matching), el cual este método de
pareamiento y se puede aplicar en un contexto de casi todas las reglas de
asignación de un programa, definitivamente que se cuente con un grupo que no
haya participado en el mismo.
Para los autores Gerther et al, (2011) el pareamiento emplea procedimientos
estadísticos para establecer un grupo de comparación, para cada unidad posible,
donde el tratamiento intenta ubicar una unidad de no tratamiento o conjunto de
unidades de no tratamiento que tengan particularidad lo más parecidas, así mismo
utiliza grandes bases de datos y técnicas estadísticas para construir el mejor grupo
de comparación posible sobre la base de características observables.
Si se cumple:
𝐸(𝑌0 |𝑋, 𝐷 = 1) = 𝐸(𝑌0 |𝑋, 𝐷 = 0)
53
Entonces también se cumple:
𝐸(𝑌0 |𝑃(𝑋), 𝐷 = 1) = 𝐸(𝑌0 |𝑃(𝑋), 𝐷 = 0)
Dónde:
P(x) es el propensity score o la probabilidad de participar
El Propensity Score Matching (PSM) se basa en modelar estadísticamente la
participación en el programa mediante una regresión logística y luego estimar la
probabilidad de participar en el programa según sus características de elegibilidad
de las personas de ambas muestras.
𝑃𝑖 = 𝜑 + 𝛿𝑋𝑖+𝑈𝑖
Donde:
Pi es igual a 1
Donde el individuo i participa en el programa y 0 de lo contrario.
𝑋𝑖 son las variables que influyen en la participación en el programa
𝑈𝑖 error aleatorio.
El SIC en el PS implica que es necesario que se cumpla la propiedad de balanceo
𝐷 ⊥ 𝑋|𝑃(𝑋)
Por lo que, en aquellas observaciones con el mismo propensity score, la
distribución de las características antes del tratamiento debe ser la misma para los
grupos de tratamiento y control.
Esto involucra que, cada individuo tiene la misma probabilidad de asignación al
tratamiento, condicionada en el PS, tal como en un experimento aleatorio.
54
Procedimiento
Contar con la base de datos representativa y comparable de los participantes y no
participantes.
Calcular la probabilidad de participación en el programa como una función de
características observables.
Usar los valores estimados para producir el propensity score P(x), para los dos
grupos.
Emparejar a participantes: el cual consiste en poder encontrar una muestra de no-
participantes son p(x) similar y restringir la muestra para asegurar el soporte común.
Encontrado el Matching se calcula el impacto con los promedios de los resultados en
todos los participantes.
Figura 5: Representación Gráfica de Maching Score
Fuente: Rubin, 1983
55
Los diferentes métodos se pueden organizar de manera general en dos grupos
(Todd, 1999)
Los estimadores matching de corte transversal. Este estimador compara los
resultados para los beneficiarios y el grupo de comparación, medidos en el Propensity
Score Matching (PSM) en un mismo intervalo de tiempo después del programa.
Estimadores matching diferencias en diferencias. Compara los cambios en los
resultados para los beneficiarios con respecto a cambios en los resultados en el grupo
de comparación, pues los cambios son medidos respecto a un período de referencia
antes del programa.
Att en psm
𝐴𝑇𝑇 = 𝐸(𝑌1 − 𝑌0 |𝑋, 𝐷 = 1) = 𝐸(𝐷|𝑋, 𝐷 = 1)
𝐴𝑇𝑇 = 𝐸{ 𝑌1 − 𝑌0 |𝑋, 𝐷 = 1, 𝑃(𝑋) }
𝐴𝑇𝑇 = 𝐸{ 𝐸 {𝑌1 | 𝐷 = 1, 𝑃(𝑋) } − 𝐸{ 𝑌0 | 𝐷 = 0, 𝑃(𝑋)}𝐷 = 1}
Donde
D es la variable Dummy el cual indica la participación (1) o no participación (0) en
el programa. El parámetro ATT mide la ganancia media para los individuos que
eligieron participar con respecto de la situación que habrían experimentado sin
participar.
Estimadores Matching
Todos los estimadores de Matching son ponderados donde los individuos no
tratados y que estén más cercanos a los tratados (en términos de X) reciben el mayor
peso.
56
Δ𝐴𝑇𝑇 =
1
𝑛𝑖
[∑ 𝑌𝑖
𝑖∈𝐶
− [∑ 𝑊(
𝑗∈𝐶
𝑃𝑖, 𝑃𝑗)𝑌
𝑗]]
Donde 𝑛𝑖 es el número de individuos tratados, y 𝑊(𝑃𝑖 , 𝑃
𝑗) indica el peso de la
observación sin tratamiento j en la construcción del contrafactual para observación del
i-ésimo individuo de tratamiento.
Los distintos estimadores Matching Difieren en cómo construir el peso w (i, j).
2.3. Definición de Términos.
Evaluación
La evaluación es un proceso que tiene como objetivo analizar y valorar de manera
objetiva y sistemática diferentes aspectos económicos como: el rendimiento de una
inversión, la calidad de un producto o la efectividad de un programa o política económica.
La evaluación se basa en la aplicación de diferentes métodos y técnicas para recoger,
analizar, y comparar datos con el fin de tomar decisiones y mejorar los resultados
económicos (Glosario Economico, 2023).
Impacto
Es el efecto o consecuencia que una acción, evento o cambio tiene sobre una
economía, empresa o sector en particular. El impacto puede ser tanto negativo como
positivo, y puede manifestarse de diferentes maneras, como a través de cambios en
indicadores económicos como la inflación, los programas sociales, el empleo entre otros
(Glosario Economico, 2023).
Programas Sociales
Según (Camara de Comercio de Lima, 2021) plantea que los programas sociales
son recursos del estado y están dirigidos a la lucha contra la pobreza. Estos recursos son
57
un apoyo importante para la población en situación vulnerable vulnerables se desarrolla
con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población.
Programa Pension 65
Fue creado en el año 2011 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los
adultos mayores más vulnerables. El programa Pensión 65 ha impactado de manera
positiva en la vida de miles de adultos en el Perú, brindándoles un apoyo económico y
mejorando su calidad de vida. (MIDIS, 2022).
Acceso al Programa Pensión 65
Para acceder al programa pensión 65 la persona tiene que tener 65 años a mas, no
recibir pensión de jubilación, debe estar empadronado por el SISFOH y debe salir en
condición de pobreza extrema al ser evaluado (MIDIS, 2022).
Acceso a servicios básicos
Para acceder a los servicios básicos se evalúa si el solicitante tiene acceso a
servicios básicos como salud, vivienda, agua potable, saneamiento, etc. Si se demuestra
que la persona no cuenta con estos servicios, esto puede ser un factor para determinar la
elegibilidad (MIDIS, 2022).
Situación laboral
Es una condición en la que se encuentra una persona con respeto al empleo que
recibe o no (MIDIS, 2022).
Factores socioeconómicos
Los factores socioeconómicos son aspectos que influyen en la sociedad y la
economía de un país o comunidad. Tienen un papel fundamental en el desarrollo y
58
bienestar de una sociedad; además están interrelacionados y pueden influirse
mutuamente, por ello es importante abordar de manera integral para lograr un desarrollo
sostenible y equitativo (MIDIS, 2022).
Saneamiento básico
Según MINSA (2023) tenemos los servicios higiénicos que son espacios
adecuados, puede ser un establecimiento o edificio público, donde las personas pueden
satisfacer sus necesidades de higiene personal uso de baño, lavado de manos y cuidado
personal.
Educación
Es una etapa de aprendizaje y enseñanza, desarrollada en el trascurso de nuestra
vida, es decir aporta en la formación completa de las personas; ayudando en el pleno
desarrollo de sus capacidades. Se realiza en instituciones educativas, en diversos ámbitos
de la sociedad (MINEDU, 2022).
Celular
Es un dispositivo portátil que permite realizar llamadas telefónicas y enviar
mensaje de texto, además tiene varias funciones, como acceso a internet, reproducción de
música y videos, toma de fotografías, etc. Los celulares son muy populares en todo el
mundo y han revolucionado la forma en que nos comunicamos (OSIPTEL, 2021).
Edad
La edad hace referencia al número de años que una persona ha estado viva desde
su nacimiento. Es una medida utilizada para determinar el estado de desarrollo físico,
mental y emocional de un individuo. La edad se utiliza también como un criterio para
59
determinar ciertos derechos y responsabilidades legales, y para establecer normas y
expectativas sociales. (Glosario de Terminos Economicos, 2011).
Estado civil
Es una condición reglamentada que describe la situación en la que se encuentra la
con respeto a su matrimonio o soltería. Los diferentes estados civiles influyen ser soltero,
casado divorciado, viudo, separado o en unión libre RENIEC (2021).
Área urbana
Es considerada área urbana a la ubicación geográfica, y está caracterizada por
tener una alta densidad poblacional además se constituye de construcciones, estructuras
urbanas y edificaciones (Avila, 2017).
Gasto Promedio Per Cápita
Es una medida que se utiliza para calcular el gasto medio por persona en una
determinada categoría o concepto dentro de un grupo o población específica. En esencia,
es una forma de determinar cuánto, en promedio, gasta cada individuo en una población
en particular en una categoría específica, como alimentos, vivienda, educación, atención
médica, entre otros (MEF, Métodos para medir Pobreza, 2023)
Per cápita
Indica la cantidad o valor que corresponde a cada individuo en una población. Se
utiliza principalmente para referirse al ingreso per cápita, que es el promedio del ingreso
total de una población dividido entre el número de habitantes (Glosario Economico,
2023).
60
Ingreso
Es el flujo de dinero o recursos obtenidos por una persona, una empresa o
institución en un periodo de tiempo determinado. Este ingreso puede provenir de diversas
fuentes, ya sea de salarios, venta de bienes y servicios, alquileres intereses de préstamos
etc. (Glosario Economico, 2021)
Consumo
Consumo es el uso de bienes y servicios con el objetivo de satisfacer las
necesidades individuales o colectivas. Para el sector privado se considera al consumo
como el gasto final de los hogares e instituciones sin fines de lucro que benefician a los
hogares. En cambio para el sector público el consumo son gastos realizados en servicios,
consumo y remuneraciones (Glosario Economico, 2021).
. Gasto
Es el desembolso de dinero o recursos que realiza una persona, empresa, o el
gobierno con la finalidad de adquirir bienes y servicios. También se conoce como gasto
a la salida de dinero que hace que disminuya nuestro patrimonio, y se realiza por
necesidad de satisfacer una necesidad individual o colectiva (Glosario Economico, 2021)
Pobreza
La pobreza es una condición de vida donde las personas tienen un nivel de
bienestar menor a lo mínimo aceptado. Se entiende por pobreza a la incapacidad que tiene
personas para satisfacer sus necesidades primordiales como son: vivienda, educación,
salud, saneamiento etc. (MEF, 2023).
61
Modelo
Es una representación gráfica, que simplifica la realidad, con lo cual se puede
explicar aquello que consideramos relevante en la economía (Glosario Economico, 2021).
Modelo Logit
Logit usa función logística para modelar la relación para modelar la relación entre
las variables independientes y la probabilidad de que pueda ocurrir el evento binario. En
la función Logit se transforma las probabilidades lineales en un rango de 0 y1 (Economia
HD, 2023).
Propensity score
El propensity scores son números que varían entre 0 y 1, estas son derivadas de
las probabilidades condicionales y la condición es el patrón de variables que presenta
cada sujeto de interés (Nieto Cema, 2020).
2.4. Hipótesis
2.4.1. Hipótesis General
Existe un impacto significativo y relevante del programa social pensión
65 en el nivel de gasto promedio per cápita de los hogares de la Región de
Huancavelica en el año 2021.
2.4.2. Hipótesis Específicas
El servicio de saneamiento básico influye en el acceso al programa
pensión 65 en los hogares de la región de Huancavelica, en el año 2021.
Los años de educación influye en el acceso al programa pensión 65 de
los hogares de la región de región de Huancavelica en el año 2021.
62
Contar con el servicio de celular influye en el acceso al programa
pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021.
La edad influye en el acceso al programa pensión 65 de los hogares de
la región de Huancavelica en el año 2021
El estado civil influye en el acceso al programa pensión 65 de los
hogares de la región de Huancavelica en el año 2021
El área urbana influye en el acceso al programa pensión 65 de los
hogares de la región de Huancavelica en el año 2021
2.5. Variables.
Variable dependiente
 Gasto promedio per cápita
Variable independiente
 Saneamiento básico
 Años de educación
 Celular
 Edad
 Estado civil
 Área urbana
63
2.6. Operacionalización de Variables
Tabla 8 Operacionalizacion de Variables
Variables Definición conceptual Dimensión Indicador Técnica Instrumento
Gasto
promedio per
cápita
(V.
dependiente)
Es un indicador de bienestar. Según
(Feres & Mancero, 2001) La utilización
del gasto de consumo tiene la ventaja de
que es el mejor indicador para medir el
bienestar, porque se refiere a lo que
realmente consume un hogar y no a lo
que potencialmente puede consumir
cuando se mide por el ingreso. Otro
aspecto favorable es que el consumo es
una variable más estable que el ingreso,
lo que permite una mejor medición de la
tendencia del nivel de pobreza.
Gasto promedio
per cápita
Gasto familiar
entre número
total de
integrantes de un
hogar
Análisis
Documental
Reporte
ENAHO
Programa
pensión 65
(V.
independiente)
Es un Programa social, brinda protección
social a las personas adultas mayores de
65 años a mas que viven en pobreza y
pobreza extrema, mediante la
subvención económica para optimizar la
calidad de vida de los adultos mayores.
(Memoria Anual , 2021)
Factores
Socioeconómico
s
Saneamiento
básico
1=si accede.
0=no accede
Análisis
Documental
Reporte
ENAHO
Educación
Análisis
Documental
Reporte
ENAHO
Celular
1=si accede
0=no accede
64
Fuente: Elaboración Propia
MÉTODO CUASI EXPERIMENTAL: EMPAREJAMIENTO, PROPENSITY SCORE MATCHING.
Estimación por MCO:
𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1𝑇 + 𝜀
Estimación por Logit.
𝑝𝑟(𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛65 = 𝑠𝑖) =
1
1 + 𝑒−(𝛽0+𝛽𝑋)
Edad
Estado civil
1=casado
0=soltero
Área urbana
1=urbano
0=rural
65
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.Ámbito Temporal y Espacial
3.1.1. Ámbito Temporal
El período de Investigación abarcará al año 2021.
3.1.2. Ámbito Espacial
Es espacio geográfico que abarcaremos en nuestra investigación es la
región Huancavelica.
3.2.Tipo de Investigación
(Lozada, 2016), menciona que la investigación aplicada tiene por finalidad
generar nuevos conocimientos, aplicando directamente una teoría; y por otra parte,
este tipo de investigación posee un alto valor agregado por que utiliza
conocimiento proveniente de la investigación básica; con ello impacta
indirectamente en el nivel de la sociedad. Mientras que la investigación básica,
pura o fundamental, busca generar una teoría científica basada en una idea o la
constatación de un fenómeno físico.
(Esteban, 2018), explica que la investigación básica abarca los siguientes
estudios: investigación exploratoria, investigación descriptiva, investigación
66
explicativa e investigación predictiva.
Según (Bernal C. , 2010), la investigación cuantitativa busca medir las
características de fenómenos sociales, y una serie de fundamentos que representen
la relación entre las variables estudiadas. Además busca generalizar los resultados.
La presente investigación será de carácter mixto, debido a que hará uso de las
teorías de evaluación de impacto; por otro lado, tendrá un enfoque cuantitativo,
por que trataremos de medir el impacto a través de un modelo econométrico
mediante variables endógenas y exógenas.
3.3.Nivel de Investigación
Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014), el nivel de investigación
explicativa o causal, busca establecer relaciones entre variables dependientes e
independientes, por tanto analiza la causa y efecto entre las variables.
(Bernal C. , 2010) afirma que: “La investigación explicativa tiene como
fundamento la prueba de hipótesis y busca que las conclusiones lleven a la
formulación o al contraste de leyes o principios científicos”. Nuestra investigación
aplicara el nivel de investigación explicativa o causal, no experimental.
3.4.Método de Investigación
3.4.1. Método General
Según (Bernal C. , 2010), el método hipotético-deductivo: “Consiste en
un procedimiento que parte de unas afirmaciones en calidad de hipótesis y
busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones
que deben confrontarse con los hechos”.
Por otra parte Mendoza (2014), considera que en el método hipotético-
67
deductivo: “la teoría interactúa con la realidad; pone a prueba las hipótesis
derivadas a partir de las teorías, a través del método deductivo, y utiliza el
método estadístico para poner a prueba la pertinencia de las teorías. Y no
se trata de buscar la comprobación o la verificación de una teoría, sino de
buscar evidencia empírica que la refute, que la pruebe falsa”.
La investigación hará uso del método general hipotético-deductivo
debido a que se quiere medir el impacto del programa social pensión 65.
La teoría nos dice que la aplicación del programa social tiene efectos
positivos en los que son beneficiarios. Lo que se busca es probar esas
hipótesis que se plantearon para el presente trabajo de investigación, y así
arribar a conclusiones que puedan ser generalizables.
3.4.2. Métodos Específicos
Según Lino (2009) Según el método específico de medición es aquella
que permite obtener mediante cálculos, la medición y cuantificación
numérica de las variables para su posterior uso acorde a la teoría a usar.
Por lo que en la presente investigación se usará la medición ya que se
buscará realizar una medición estadística de la variable tratamiento sobre
el gasto per cápita de los hogares y con ello determinar el grado de impacto
que tienen los beneficiarios del programa social pensión 65.
3.5.Diseño de Investigación
El diseño empleado en nuestra investigación es no experimental de corte
transversal. El análisis de datos se recabo solamente de un periodo de tiempo. Pues
la investigación se realiza sin manipular deliberadamente las variables. No se
68
modifica de forma intencional la variable independiente para ver luego el efecto
en la variable dependiente Hernández el at., (2014)
M: Muestra de hogares que reciben y no reciben el programa
social pensión 65.
Ox: Variable independiente, variable tratamiento y factores no
observables
Oy: Variable dependiente, Gasto Per Cápita Hogares en la Región
de Huancavelica.
3.6. Población, Muestra y Muestreo
3.6.1. Población
La población de estudio estará conformada por todos los hogares que
reciban y no reciban el programa social pensión 65, que cumplen a
condición de ser pobre y el beneficiario tenga mayor de 65 años en la
Región de Huancavelica 2021.La base de datos que utilizaremos es la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2021.
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)“Población o universo es el
conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones
3.6.2. Muestra
Por ser un estudio econométrico, la muestra será de 115 observaciones,
se utilizará un muestreo no probabilístico tipo conveniencia, ya que la
información lo ubicamos en la página web del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), en la encuesta de hogares ENAHO 2021.
69
3.6.3. Muestreo
Manejamos el muestreo aleatorio simple, en la que todos los elementos
que forman el universo, y que por lo tanto están incluidos en el marco de la
muestra y tienen probabilidad de ser seleccionados para la muestra.
3.7.Técnicas E Instrumentos para Recolección de Datos
3.7.1. Instrumentos
El recojo de información será de fuente secundaria, ya que la
información no lo vamos a generar nosotros, es decir lo obtendremos
mediante la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).
3.7.2. Técnicas
La técnica manejada será el análisis documental de la página web del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Nacional
de Hogares (ENAHO 2021).
3.8.Procedimiento de Recolección de Datos
Nuestra investigación es de tipo análisis documental para el recojo de
información mediante el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
sistematiza la información. Se va a descargar por módulos la información de la
página web, específicamente utilizaremos la data de la Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO). Lo cual lo trabajaremos con el programa de Stata 16.
3.9.Técnicas y Procesamiento de Análisis de Datos
Para procesar los datos de esta investigación utilizamos el software estadístico
Stata 16. La evaluación de impacto del programa social pensión 65, tendrá como
variable dependiente el gasto per cápita de los hogares y como variable
70
independiente la variable de tratamiento, de si acceden al programa o no. El
método de evaluación que se utilizará es de Propensity Score Matching (PSM),
conocido como el método de aparejamiento. El impacto del programa se medirá
mediante una ecuación econométrica por el método de MCO (Mínimos Cuadrados
Ordinarios), pero anteriormente estimaremos un modelo Logit o Probit, para
determinar la probabilidad de participación en el programa social pensión 65.
3.10. Prueba de Hipótesis
En nuestro trabajo de investigación trabajamos con un nivel de confianza del
95% y un nivel de significancia del 5%. La prueba de hipótesis se trabajará con el
estadístico t-student, F-Snedecor y el p-value.
71
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1 Análisis de Estadísticos descriptivos.
La información para nuestra investigación fue recabada de fuente
secundaria. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) recopila los
datos socioeconómicos de la población peruana, con un enfoque muestral a través
de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2021). Utilizando diferentes
módulos de la ENAHO se ha filtrado los datos necesarios de acuerdo a nuestros
objetivos de investigación.
Se ha utilizado los siguientes módulos para nuestra investigación:
Tabla 9 Módulos para nuestra Investigación
Módulos Nombre del archivo Variables
Módulo 1: Características
de la vivienda y hogar
“enaho01-2021-100.dta”
Saneamiento básico.
Celular.
Módulo 2: Características
de los miembros del hogar.
“enaho01-2021-200.dta”
Estado civil.
Edad.
Área urbana.
Módulo 3: Educación “enaho01a-2021-300.dta” Años de educación.
Módulo 34: Sumarias
(Variables calculadas)
“sumaria-2021.dta”
Gasto promedio per
cápita.
Módulo 37: Programas
sociales.
“enaho01-2021-700.dta” Pensión 65.
72
FUENTE: Elaboración propia en base a ENAHO (2021).
La población analizada se centra en la población que tenga 65 a más años de edad en
condiciones de pobreza y que se encuentran dentro del departamento de Huancavelica
para el año 2021. La información recopilada en la ENAHO es de corte transversal. Se ha
trabajado con un total de 115 jefes de hogar que se encuentren en condiciones de pobreza
y que tengan 65 a más años de edad en el año 2021.
las variables de nuestro interés, se ha codificado de la siguiente manera:
Tabla 10 Codificación de las Variables
Variable Explicación Codificación
Gasto promedio per
cápita.
Variable dependiente, representa el
gasto per cápita promedio del hogar
del adulto mayor.
Variable
cuantitativa.
Pensión 65. Variable independiente dicotómica,
representa el acceso al programa
social pensión 65.
1= sí.
0=no.
Saneamiento básico. Variable independiente dicotómica,
representa si la vivienda cuenta con
saneamiento básico.
1= sí.
0=no.
Celular. Variable independiente dicotómica,
representa si el adulto mayor cuenta
con celular.
1= sí.
0=no.
Área urbana. Variable independiente dicotómica,
representa si el adulto mayor vive en
la zona urbana.
1= urbano.
0=rural.
Estado civil. Variable independiente dicotómica,
representa el estado civil del
entrevistado.
1= casado o
conviviente.
0=no es casado
ni conviviente.
Edad.
Variable independiente dicotómica,
representa la edad del entrevistado.
Variable
cuantitativa.
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf
INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf

Más contenido relacionado

Similar a INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf

Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela OlegarioJOSESANCHEZ22
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esONG Institute
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Ernesto Flores
 
Agenda nacional-para-la-iigualdad-de-nacionalidades-y-pueblo
Agenda nacional-para-la-iigualdad-de-nacionalidades-y-puebloAgenda nacional-para-la-iigualdad-de-nacionalidades-y-pueblo
Agenda nacional-para-la-iigualdad-de-nacionalidades-y-puebloDiego Viturco Guamán
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónFESABID
 
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docx
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docxEJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docx
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docxCarlossantizo13
 
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docxTesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docxErika Cachazo
 
Build up skills_spain_hoja_ruta_final
Build up skills_spain_hoja_ruta_finalBuild up skills_spain_hoja_ruta_final
Build up skills_spain_hoja_ruta_finalUrbaniza.com
 
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelaTesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelacarlosbravoro
 
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativaIvan Hinojosa
 

Similar a INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf (20)

Venez Economia Informal Venezuela Olegario
Venez  Economia Informal   Venezuela   OlegarioVenez  Economia Informal   Venezuela   Olegario
Venez Economia Informal Venezuela Olegario
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.es
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008
 
Agenda nacional-para-la-iigualdad-de-nacionalidades-y-pueblo
Agenda nacional-para-la-iigualdad-de-nacionalidades-y-puebloAgenda nacional-para-la-iigualdad-de-nacionalidades-y-pueblo
Agenda nacional-para-la-iigualdad-de-nacionalidades-y-pueblo
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
 
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
 
Dotacion de tabletas
Dotacion de tabletasDotacion de tabletas
Dotacion de tabletas
 
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docx
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docxEJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docx
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docx
 
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucionalSp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucional
 
Tesis vf hospital lazarte final (1)
Tesis  vf   hospital lazarte final (1)Tesis  vf   hospital lazarte final (1)
Tesis vf hospital lazarte final (1)
 
Agenda digital20 28julio_2011
Agenda digital20 28julio_2011Agenda digital20 28julio_2011
Agenda digital20 28julio_2011
 
Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]
 
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docxTesis ana yelitza_luis_cd.docx
Tesis ana yelitza_luis_cd.docx
 
Build up skills_spain_hoja_ruta_final
Build up skills_spain_hoja_ruta_finalBuild up skills_spain_hoja_ruta_final
Build up skills_spain_hoja_ruta_final
 
2016 02-escobillana
2016 02-escobillana2016 02-escobillana
2016 02-escobillana
 
37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf
 
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelaTesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
 
Plan de Ciencia y tecnologia -nicaragua
Plan de Ciencia y tecnologia -nicaragua Plan de Ciencia y tecnologia -nicaragua
Plan de Ciencia y tecnologia -nicaragua
 
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
71073843 modelo-tesis-investigacion-cualitativa-y-cuantitativa
 
Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)
 

Último

Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptrubengpa
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASccastrocal
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................LEYDIJACKELINECHARAP
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxMiguelLoaiza5
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español IBorjaFernndez28
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.ManfredNolte
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...VicenteAguirre15
 

Último (16)

Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.pptSituación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
Situación Mercado Laboral y Desempleo.ppt
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdfel problema metodológico en la contabilidad.pdf
el problema metodológico en la contabilidad.pdf
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTASSIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
SIRE-RCE. REGISTRO DE COMPRAS.. Y VENTAS
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................titulo valor prate principal y accesoria...................
titulo valor prate principal y accesoria...................
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 

INFORME FINAL DE TESIS de pre 2023vv.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por Ley N° 25265) FACULTAD DE ECONOMÍA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA TESIS: LINEA DE INVESTIGACION: ECONOMÍA PÚBLICA PRESENTADO POR: Bach. GASPAR QUISPE, Dhajhane Idania Bach. BAUTISTA GONZALO, Karin Norma PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: ECONOMISTA HUANCAVELICA PERU, 2023 “IMPACTO DEL PROGRAMA SOCIAL PENSIÓN 65 EN NIVEL DE GASTO PROMEDIO PERCAPITA DE LOS HOGARES DE LA REGIÓN HUANCAVELICA EN EL AÑO 2021.”
  • 2. ii TITULO IMPACTO DEL PROGRAMA SOCIAL PENSIÓN 65 EN NIVEL DE GASTO PROMEDIO PER CÁPITA DE LOS HOGARES DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA, 2021.
  • 3. iii AUTORAS: Bach. GASPAR QUISPE, Dhajhane Idania Bach. BAUTISTA GONZALO, Karin Norma
  • 4. iv Asesor: MG. Margot Mariela Ruiz Crisóstomo
  • 5. v Dedicatoria A mi querida familia por brindarme el apoyo incondicional cada día y ser parte de mi soporte emocional, alentándome a seguir estudiando para ser buena profesional con principios valores y lograr el éxito. Karin.N.B.G A mis padres, hermanos quienes siempre fueron mi fuente de fortaleza, a los docentes quienes están constante preparación para brindar conocimiento de calidad a sus estudiantes, a la maestra asesora quien fue guía y apoyo en el presente trabajo de investigación. Dhajhane I.G.Q
  • 6. vi Agradecimiento A la Universidad Nacional de Huancavelica por brindarnos la oportunidad de estudiar una carrera que me permite servir a la sociedad con compromiso. A la facultad, por el soporte académico del día a día provisto por los docentes y del personal administrativo. A los docentes, por los conocimientos impartidos en las aulas junto con los consejos de vida. Las Investigadoras
  • 7. vii Índice TITULO...................................................................................................................... ii Asesor:........................................................................................................................ iv Agradecimiento ......................................................................................................... vi Resumen.................................................................................................................... xii ABSTRACT.............................................................................................................xiii INTRODUCCIÓN............................................................................................... xiv CAPÍTULO I............................................................................................................ 17 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 17 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................. 17 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................... 29 1.2.1 Problema General.................................................................................... 29 1.2.2 Problemas Específicos............................................................................. 29 1.3 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 30 1.3.1. Justificación Teórica. ............................................................................ 30 1.4. OBJETIVOS.................................................................................................. 31 1.4.1. Objetivo General. ....................................................................................... 31 1.4.2. Objetivos específicos............................................................................... 31 1.5. DELIMITACIÓN........................................................................................ 32 CAPÍTULO II .......................................................................................................... 33 MARCO TEÓRICO................................................................................................ 33 2.1. ANTECEDENTES....................................................................................... 33
  • 8. viii 2.1.2. A nivel nacional....................................................................................... 37 2.1.3 A nivel regional........................................................................................ 40 2.2. Bases teóricas sobre el tema de investigación. ......................................... 42 2.2.1 Evaluación de impacto........................................................................ 42 2.3. Definición de Términos................................................................................. 56 2.4. Hipótesis....................................................................................................... 61 2.4.1. Hipótesis General................................................................................... 61 2.4.2. Hipótesis Específicas .............................................................................. 61 2.5. Variables. ..................................................................................................... 62 2.6. Operacionalización de Variables ................................................................. 63 CAPÍTULO III......................................................................................................... 65 MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................... 65 3.1. Ámbito Temporal y Espacial..................................................................... 65 3.1.1. Ámbito Temporal................................................................................ 65 3.1.2. Ámbito Espacial .................................................................................. 65 3.2. Tipo de Investigación ................................................................................. 65 3.3. Nivel de Investigación ................................................................................ 66 3.4. Método de Investigación............................................................................ 66 3.4.1. Método General ...................................................................................... 66 3.4.2. Métodos Específicos................................................................................ 67 3.5. Diseño de Investigación.............................................................................. 67 3.6. Población, Muestra y Muestreo ............................................................... 68
  • 9. ix 3.6.1. Población ................................................................................................. 68 3.6.2. Muestra.................................................................................................... 68 3.6.3. Muestreo.................................................................................................. 69 3.7. Técnicas E Instrumentos para Recolección de Datos ............................. 69 3.7.1. Instrumentos ........................................................................................... 69 3.7.2. Técnicas ................................................................................................... 69 3.8. Procedimiento de Recolección de Datos................................................... 69 3.9. Técnicas y Procesamiento de Análisis de Datos....................................... 69 3.10. Prueba de Hipótesis..................................................................................... 70 CAPÍTULO IV......................................................................................................... 71 RESULTADOS ........................................................................................................ 71 4.1 Análisis de Estadísticos descriptivos. ............................................................... 71 4.1.1 Modelo Logit ................................................................................................... 73 4.1.2 Modelo Logit estimado de probabilidad pensión 65.................................... 74 4.1.3. Propensity Score Matching (PSM)............................................................... 75 4.2 Discusión de resultados.................................................................................. 77 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 83 Apéndice ................................................................................................................... 89
  • 10. x INDICE DE TABLAS Tabla 1 : Pobreza total y extrema según ámbito periodo 2015-2020(% de la población).......... 19 Tabla 2: Perú, Gasto Público Social (millones de soles)............................................................ 20 Tabla 3: Presupuesto ejecutado por el gobierno general en programa de reducción de la pobreza, pobreza extrema y programas de inclusión social 2010-2020(miles de soles corrientes)........... 21 Tabla 4: Acceso a Servicio Higiénicos ....................................................................................... 28 Tabla 5: Nivel de Educación....................................................................................................... 29 Tabla 6: Resumen de los antecedentes de la investigación......................................................... 40 Tabla 7: Resultado por grupo y periodo...................................................................................... 52 Tabla 8 Operacionalizacion de Variables.................................................................................... 63 Tabla 9 Módulos para nuestra Investigación............................................................................... 71 Tabla 10 Codificación de las Variables....................................................................................... 72 Tabla 11 Estadísticos Descriptivos de las Variables................................................................... 73 Tabla 12 Modelo Logit................................................................................................................ 74 Tabla 13 resultados estimados..................................................................................................... 77
  • 11. xi INDICE DE FIGURAS Figura 1: Pobreza monetaria en la región de Huancavelica ........................................................ 23 Figura 2 Evolución de los Usuarios del Programa Pensión 65 (2012-2021) .............................. 25 Figura 3: Porcentaje de Usuarios Afiliados al Programa Pensión 65 según rango de edad, 2021 ..................................................................................................................................................... 26 Figura 4: Asignación Aleatoria ................................................................................................... 47 Figura 5: Representación Gráfica de Maching Score.................................................................. 54 Figura 6 Resultados stata 16....................................................................................................... 76
  • 12. xii Resumen El objetivo fundamental de la investigación es Determinar el Impacto del Programa Social Pensión 65 en el Nivel de Gasto Promedio Per Cápita de los Hogares de la Región de Huancavelica en el Año 2021. De la metodología, se planteó un tipo de investigación no experimental, aplicada, con nivel explicativo y longitudinal. Se determinó trabajar con una muestra de 115 jefes de familia de la región Huancavelica para el año 2021; se utilizará los modelos Logit y Propensity Score Matching (PSM). La información para nuestra investigación es de fuente secundaria o documental de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2021) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Al estimar mediante el estadístico econométrico Stata se obtuvo que el gasto promedio per cápita de las familias es de 225.56 soles; pero tiene un valor mínimo de 112.61 soles y un máximo de 316.50 soles; por otra parte, los años de educación varían desde los 0 años hasta los 16 años como el valor máximo; y la edad analizada varía desde los 65 años hasta los 92 años; las demás variables son dicotómicas. La estimación de impacto del programa pensión 65 en el gasto per cápita promedio de los hogares de los adultos mayores se ha estimado por el método de Propensity Score Matching, Los resultados estimados muestran que existe un impacto positivo por nearest neighbor Matching y radius Matching de 4.34 soles y 5.10 soles respectivamente. Palabras clave: Gasto Social, Programa Social, pensión 65, Gasto Promedio per cápita, Modelo econométrico.
  • 13. xiii ABSTRACT The fundamental objective of the research is to Determine the Impact of the Pensión 65 Social Program on the Average Per Capita Expenditure Level of Households in the Huancavelica Region in the Year 2021. Regarding the methodology, a type of non- experimental, applied research was proposed, with an explanatory and longitudinal level. It was determined to work with a sample of 115 heads of family from the Huancavelica region for the year 2021; Logit and Propensity Score Matching (PSM) models will be used. The information for our research is from a secondary or documentary source from the National Household Survey (ENAHO, 2021) of the National Institute of Statistics and Informatics (INEI). By estimating using the Stata econometric statistic, it was obtained that the average per capita expenditure of families is 225.56 soles; but it has a minimum value of 112.61 soles and a maximum of 316.50 soles; On the other hand, the years of education vary from 0 years to 16 years as the maximum value; and the age analyzed varies from 65 years to 92 years; the other variables are dichotomous. The estimated impact of the pension 65 program on the average per capita spending of elderly households has been estimated by the Propensity Score Matching method. The estimated results show that there is a positive impact by nearest neighbor matching and radius matching of 4.34 soles and 5.10 soles respectively. Keywords: Social Spending, Social Program, pension 65, Average Spending per capita, econometric model.
  • 14. xiv INTRODUCCIÓN El objetivo de nuestra investigación se enfoca en determinar el impacto del Programa Social Pensión 65 en el Nivel de Gasto Promedio Per Cápita de los Hogares de la Región de Huancavelica en el Año 2021. El Programa Pensión 65 fue constituido sobre la base del Piloto de Asistencia Solidaria “Gratitud” y con la finalidad de otorgar protección a los grupos sociales especialmente vulnerables, como los adultos mayores a partir de los 65 años de edad, que carecen de las condiciones básicas para su subsistencia, el Programa Nacional de Asistencia Solidaria “Pensión 65” fue creado el 19 de octubre de 2011, mediante Decreto Supremo N° 081–2011-PCM. Desde el 01 de enero de 2012, Pensión 65 fue adscrito al MIDIS, según la Cuarta Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Decreto Supremo N° 001-2011-MIDIS. Pensión 65 es una intervención del Estado que nace ante la necesidad de brindar protección social a las personas adultas mayores de 65 años a más que viven en situación de pobreza extrema, entregándoles una subvención económica de 250 soles de manera bimestral. Con este beneficio se busca contribuir al bienestar económico de los usuarios, además de promover el acceso a servicios de salud de calidad, el incremento de redes de apoyo social, la generación de espacios de revalorización de la PAM y a dinamizar pequeños mercados y ferias locales, mediante la articulación intersectorial e intergubernamental, lo que les permita incrementar su bienestar. En sus inicios, implementó estrategias orientadas al alivio temporal de la pobreza y reducción de la vulnerabilidad; a través de la entrega de subvenciones económicas que
  • 15. xv contribuyen a mejorar las condiciones básicas de subsistencia y vida más digna; promoviendo acciones de articulación con otros sectores gubernamentales, gobiernos regionales y locales, para mejorar el bienestar de sus usuarios. En la actualidad, Pensión 65, ejecuta diversas actividades en colaboración con otros sectores y actores locales para promover un Envejecimiento con Dignidad, estas acciones comprenden mecanismos, estrategias e instrumentos, que fortalecen la articulación intersectorial e intergubernamental para la entrega servicios complementarios a la entrega de la subvención monetaria que impactan sensiblemente en la calidad de vida de la población usuaria del Programa. Partiendo de un breve concepto en nuestra investigación evaluaremos también la influencia del gasto promedio per cápita sobre las dimensiones del programa pensión 65; influencia en los factores socioeconómicos determinantes del programa pensión 65. Para poder conocer ampliamente la información del presente trabajo de investigación, lo hemos estructurado en cuatro capítulos, y detallaremos a continuación: En el primer capítulo: Se trata del planteamiento del problema, la formulación del problema general y de los problemas específicos, la justificación de la investigación, la formulación del objetivo general y los objetivos específicos y finalmente la delimitación y limitación de la investigación. En el segundo capítulo: Tratamos toda información sobre el marco teórico, donde resaltamos los antecedentes de investigación las bases teóricas con referencia a las dos variables (Programa Pensión 65 y Gasto Promedio Per cápita), la formulación de la hipótesis general y específica, la definición de términos y la identificación de las variables de estudio.
  • 16. xvi En el tercer capítulo: Se trató referente a la metodología de investigación explicando el ámbito de investigación, el tipo y de nivel de investigación, el método de investigación, el diseño de investigación, la población y la muestra, las técnicas e instrumento de recolección de datos y las técnicas de procesamiento y análisis de datos. En el cuarto capítulo: Desarrollaremos el análisis de información de resultados obtenidos, mediante la aplicación de base de datos del ENAHO, mediante tablas y figuras que harán posible una mejor comprensión de los resultados, para finalizar se detallan las conclusiones y recomendaciones donde se especifican los objetivos logrados, así mismo la discusión de resultados, las conclusiones son respuestas a las preguntas planteadas en los objetivos de nuestra investigación, así mismo en las recomendaciones se plantean propuestas para la solución del problema investigado o bien para su estudio más profundo.
  • 17. CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Según el (Banco Mundial, 2022), los sistemas de protección que provee el Estado, está orientada a ayudar a las familias de bajos recursos, que son los más vulnerables, ya sea para afrontar: una crisis, encontrar un empleo, mejorar el capital humano, mejorar el acceso al servicio de salud y educación, y proteger a la población adulta mayor, que son un segmento de la población que son muy vulnerables. Los programas sociales están diseñados para mejorar el capital humano de las personas de menos recursos económicos de un país. El gasto público que se destina a programas de protección social, debe ser bien diseñadas e implementadas de la manera más óptima posible, para tener un impacto, ya que los recursos son escasos. El Banco Mundial en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, tiene como objetivo la reducción de la desigualdad y el fin de la pobreza. Además de ello el (Banco Mundial, 2022), afirma que la protección universal incluye transferencias monetarias a la población vulnerable, como son los niños, apoyo a las personas en
  • 18. 18 caso de maternidad y estén en edad de trabajar, en caso de discapacidad o los que se encuentran desempleados o accidentes laborales, y la cobertura de pensiones para los ancianos. Por otra parte Abramo et al. (2019), afirma que los programas sociales hacen referencia a las transferencias monetarias que realiza el Estado a las personas mayores, personas que no hayan logrado de forma exitosa la inserción laboral a un mercado formal o no hayan realizado aportes suficientes para su periodo de jubilación en su vida laboral. Los programas sociales buscan que las personas vulnerables accedan a los servicios básicos, como la salud, educación y agua y desagüe, y que también sus necesidades básicas. Para acceder r a un programa social exigen ciertos requisitos como la edad, el grado de pobreza, o el grado de discapacidad. El Banco Mundial (BM) considera a la pobreza: “la incapacidad de lograr y alcanzar un nivel de vida mínimo” y mientras la Organización de las Naciones Unidas (ONU) define que la pobreza “es una condición que se caracterizada por privarse de manera severa de necesidades humanas básicas”. Esto tiene diferentes manifestaciones en la población que está hundida en la pobreza, no cubren de forma adecuada su dieta alimenticia generando una malnutrición, no acceden a una vivienda digna y de calidad, y tampoco acceden a los servicios básicos, para tener un desarrollo adecuado. Mientras que en Latinoamérica la pobreza ha tenido el siguiente matiz. En el informe emitido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se realizó la estimación que entre el año 2020 y 2021 aproximadamente unos cinco millones de personas pasaron a la situación de extrema pobreza. La
  • 19. 19 pandemia que inició en diciembre 2019 (Covid-19) en la provincia de Hubei- China, ha tenido fuerte impacto en este aspecto. En el Perú la pobreza ha tenido el siguiente desarrollo: Tabla 1 : Pobreza total y extrema según ámbito periodo 2015-2020(% de la población) Como se observa en la tabla 1, en los años 2020 la variación porcentual fue de 30.1 puntos porcentuales, mientras que en el año 20.2, existiendo una variación de puntos porcentuales 9.9 del año 2019 al 2020, ello debido a la pandemia del covid -2019 ya que la producción económica en nuestro país se detuvo. Ámbitos 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Var (pp) 2020-2019 Pobreza total Nacional 21.8 20.7 21.7 20.5 20.2 30.1 9.9 Urbana 14.5 13.9 15.1 14.4 14.6 26.0 11.4 Rural 45.2 43.8 44.4 42.1 40.8 45.7 4.9 Pobreza extrema Nacional 4.1 3.8 3.8 2.8 2.9 5.1 2.2 Urbana 1.0 0.9 1.2 0.8 1.0 2.9 1.9 Rural 13.9 13.2 12.8 10.0 9.8 13.7 3.9 FUENTE: INEI(Instituto Nacional de estadísticas e Informática), ENAHO 2008-2020
  • 20. 20 Tabla 2: Perú, Gasto Público Social (millones de soles) Fuente: MEF ‐ SICON (mayo de 2021). Como se observa en el Tabla N°2. El gasto público en los programas de lucha contra la pobreza e inclusión social durante los años 2010 a 2020 ha ido incrementando debido a que existen un incremento de los beneficiarios, los incrementos de los costos vida. Gasto social (años) 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Gasto social total 40616 42 788 48 869 56 680 64 077 67 132 69 193 80 610 78 076 84 545 103387 Cobertura universal (educación y salud) 18839 20 402 23 992 26 642 31 124 35 340 38 615 42 022 44 056 47 871 52 041 Educación 11293 11 960 13 688 15 523 17 132 20 267 22 532 23 953 25 418 29 087 27 472 Salud 7 546 8 442 10 304 11 119 13 992 15 073 16 082 18 069 18 638 18 783 24 569 Programas de lucha contra la pobreza e inclusión social 7 716 7 655 8 342 8 268 10 215 11 418 11 296 16 005 12 547 14 344 16 720 Gastos provisionales 10 605 11 639 11 587 12 854 13 366 12 602 13 449 14 281 14 464 16 753 16 306 Resto gasto social 3 456 3 092 4 947 6 619 6 773 7 772 5 833 8 302 7 009 5 576 18 320 Gasto del gobierno general 83 372 87 864 97 958 111887 123546 130205 131460 140513 150328 151625 172054
  • 21. 21 Tabla 3: Presupuesto ejecutado por el gobierno general en programa de reducción de la pobreza, pobreza extrema y programas de inclusión social 2010-2020(miles de soles corrientes) Unidad Ejecutora /Actividad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social 1 870 1 686 2 372 2 956 3 874 3 698 3 685 4 080 4 063 4 724 4 128 Programa de Apoyo Directo a los más pobres-JUNTOS 5/ 613 627 697 891 1 091 1 067 979 1023 968 917 946 Programa Pensión 65 6/ 1 24 257 451 669 758 801 882 863 867 887 Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social 7/ 446 278 620 339 883 363 175 344 309 962 690 Programa Nacional de Asistencia Alimentaria 8/ 738 680 628 - - - - - - - - Programa Nacional Cuna Más 9/ 73 78 169 181 255 292 334 369 370 445 402 Qali Warma - - 1 1 093 976 1 217 1 397 1461 1552 1532 1203 Fuente: MEF ‐ SICON (mayo de 2021) El presupuesto ejecutado en el gobierno en los programas enfocados en la reducción de la pobreza y pobreza extrema como se observa en la Tabla N°3, el presupuesto ejecutado en el programa pensión 65 en el transcurso de los años ha ido incrementando, mientras que en otros programas como Qali Warma ha ido reduciendo en algunos años, el incremento o reducción del presupuesto puede ser por motivos puede ser los costos de vida, incremento de los beneficiarios, las pandemias.
  • 22. 22 En el Perú el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 (Programa Pensión 65) inicio en el año 2011, que tiene como objetivo fundamental brindar una protección social a la población adulta mayor. El Programa Pensión 65, tiene como segmento a la población adulta mayor (mayores o iguales a 65 años de edad) y debe ser segmentado en condición de pobreza extrema por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). Al beneficio económico que acceden es sin contraprestación alguna, cada dos meses reciben una suma de 250 soles. En nuestro país según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática INEI (Instituto Nacional de Estadisticas e Informatica, 2022), la pobreza en el año 2021 tuvo un porcentaje de 25,9% y en el año 2020 tuvo 30.1% con una diferencia de 4.2 puntos porcentuales , el cual se deduce que el año 2020 existe un nivel mayor en 4,2 puntos porcentuales , esto debido a que en el año 2020 se paralizaron las actividades económicas por motivos de pandemia covid-2019.Tambien las líneas de pobreza es el equivalente al costo de una de una canasta básica, que para el año 2021 asciende a S/. 378 mensuales por habitantes, donde las personas tienen un gasto mensual menor al salario mínimo ya es considero pobre. En la región Huancavelica la pobreza monetaria según informo el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) para el año 2021, el cual tuvo un descenso en los años antes de la pandemia, según la figura N°1, para el año 2015 la pobreza monetaria en la región de Huancavelica es de 4.5% , mientras que la pobreza extrema es de 10.5% , mientras que para el año 2019 la pobreza monetaria fue de 36.9% y la pobreza extrema estuvo en 5.9% , mientras que en el año 2020 a consecuencia de la pandemia Covid 2019 la pobreza monetaria ha incrementado en 47.7% y la pobreza extrema en 14.6% , mientras que en el año 2021 se tuvo un total del 10.1% pero mayor en comparación a los años anteriores a la pandemia del Covid 2019.
  • 23. 23 Figura 1: Pobreza monetaria en la región de Huancavelica Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática-INEI, 2021. Las evaluaciones de impacto que el gobierno realiza después de la aplicación de las diferentes políticas y/o programas sociales, a veces no resultan a nivel macro, pero pueden mejorar la inclusión de las poblaciones vulnerables. El estado a través de los diferentes niveles de gobierno debe promover una sociedad más equitativa y el cierre de brechas Abramo et al., (2019). Por otra parte Cardona (2020), afirma que los programas y políticas de desarrollo social están enfocados en mejorar el nivel de renta de la familia, el aprendizaje y mejorar la calidad de salud de la población. Así mismo según MEF (2016), en sus resultados se incrementó las transferencias de los hogares que son beneficiarios a las personas que residen fuera de su hogar. También la proporción de los hogares con los beneficiarios que realizo transferencias aumento de 46% a 61%. Además, no se informó cambios relevantes del ahorro del hogar, puesto que todo el subsidio recibido se destina al consumo. 92.8% 92.7% 89.1% 85.0% 79.5% 75.6% 63.0% 54.6% 49.5% 46.6% 52.3% 45.2%44.7% 38.9%38.7%36.9% 47.7% 41.2% 66.3% 75.1% 67.0% 61.4% 54.4% 42.1% 21.1% 16.0%14.4% 11.6%14.1% 10.5%10.2%9.1% 8.9% 5.9% 14.6% 10.1% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0% 100.0% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Total Extema
  • 24. 24 Según (IPA, 2016).El programa pensión 65 es una política del gobierno peruano que busca brindar una pensión mensual a los beneficiarios en situación de pobreza extrema. Este programa ha beneficiado a los adultos mayores usuarios en varias dimensiones, pues el programa disminuyo en 4 puntos porcentuales la proporción existente de adultos mayores en situación de pobreza extrema que formar parte de la población económicamente activa que realizan su labor por algún ingreso, lo indica que un 9% de adultos mayores dejaron de laborar por necesidad económica. A si mismo los hogares que cuentan con al menos un beneficiario aumentaron su consumo en un 40%. Sin embargo, pese a que las condiciones de los usuarios del programa pensión 65 les permite acceder al seguro integral de salud (SIS), pues no mejoraron en el acceso al servicio de salud en comparación con el grupo de control ni su estado de salud física (IPA, 2016). En Huancavelica el programa pensión 65 ha beneficiado a muchos adultos mayores en esta región, mejorando su calidad de vida y brindándoles seguridad económica. La pensión que reciben les permite cubrir sus necesidades básicas como alimentación, salud y vivienda. El programa ha sido objeto de estudios y análisis por parte de diversos autores y organizaciones, que han evaluado su impacto en la reducción de la pobreza y la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores en Huancavelica y en otras partes del país. Algunos aspectos que se han resaltado en relación a la pensión 65 en Huancavelica son:  Mejora en la capacidad de acceso a servicios básicos como salud y alimentación.
  • 25. 25  Se redujo la vulnerabilidad y hay una mejor calidad de vida para los adultos mayores.  Impacto positivo en la economía local, ya que los adultos mayores pueden destinar la pensión a la compra de bienes y servicios dentro de la región. El programa pensión 65 mediante el componente seguridad económica desarrolla la entrega del incentivo económico a los usuarios de forma segura y pertinente. Mediante la ejecución de los procesos de afiliación y verificación se realiza la transferencia monetaria a las cuentas de aquellos que se benefician del programa, así mismo realizan una difusión de mecanismo y canales de pago. El incentivo económico que se les entrega es la suma de 250 soles abonados bimestralmente a la cuenta de cada usuario del programa mediante el sistema bancario (Memoria Anual, 2021). Según la (Memoria Anual, 2021) nos indica que el proceso de afiliación y verificación, se da inicio al identificar a las personas adultas en situación de pobreza extrema que cumplen con los criterios para ser seleccionados. Hay un ente encargado de hacer las visitas domiciliarias para verificar la supervivencia y las condiciones de vulnerabilidad de los usuarios. Figura 2 Evolución de los Usuarios del Programa Pensión 65 (2012-2021) Fuente: Unidad de Operaciones pensión 65 247,673 306,298 450,000 501,681502,972 545,508544,202561,349563,386568,599 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
  • 26. 26 Según la Figura 6 durante los años 2012 al 2021 los beneficiarios del programa pensión 65 han ido incrementándose, en el año 2012 se tuvo un total de 247,673 al año 2021 se tiene un total de 568,599 beneficiarios del programa pensión 65. Figura 3: Porcentaje de Usuarios Afiliados al Programa Pensión 65 según rango de edad, 2021 Fuente: RBU diciembre 2021 Unidad de Operaciones pensión 65 Según la Figura 7 durante el año 2021, los usuarios del programa pensión 65 en un 32% son de 80 a 89 años de edad, un 54% de los beneficiarios tienen entre 70 a 79 años de edad y un 8% de los beneficiarios del programa tienen entre 65 a 69 años de edad. Según (Memoria Anual, 2021) la tarjetizacion de usuarios se realizó con el propósito de facilitar el acceso de los beneficiarios a la subvención económica dando una disposición de cobrar a través de diversos sistemas de pago; además se implementó la entrega de tarjetas de débito a quienes son beneficiarios del programa. La entrega de tarjetas inicio el 22 de marzo del 2021 en coordinación con el banco de la nación para fin de año se obtuvo 23,494 usuarios con tarjeta de débito. Según la (Memoria Anual, 2021) el programa Pension 65 tiene las siguientes funciones: 8% 54% 32% USUARIOS POR GRUPO DE EDAD 65 a 69años 70 a 79 años 80 a 89 años
  • 27. 27  Conceder subvenciones económicas a los adultos mayores en condición de extrema pobreza a partir de los 65 años de edad quienes cumplan con los criterios de la normativa vigente.  Proyectar, programar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de afiliación, transferencia monetaria y verificación de los usuarios.  Administrar y cuidar los recursos asignados al programa y gestionar la obtención de recursos de otras fuentes financieras.  Celebrar contratos y convenios a nivel intersectorial o gubernamental que sean necesarios para lograr los objetivos del programa.  Crear espacios de articulación y coordinación intersectorial e intergubernamental para fortalecer los servicios sociales que brindan apoyo a los adultos mayores. Saneamiento básico Según (INEI, 2017) en el censo nacional del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática del año 2017 en la región de Huancavelica se obtuvo como muestra la tabla un total de 101 699 personas y que constituyen el 30.52% tienen el servicio de saneamiento básico dentro del hogar, mientras que un total de 69433 personas y representan 20.84% que cuentan con pozo ciego o negro, también un total de 58270 y representan 17.49% que realizan sus necesidades de saneamiento en campo abierto y un total de 29456 personas y que representan el 17.19% que cuentan con red pública de desagüe fuera de la vivienda.
  • 28. 28 Tabla 4: Acceso a Servicio Higiénicos Acceso a servicio higiénico Urbano Rural % Total Red pública de desagüe dentro de la vivienda 88.871 12.828 30.51797037 101.699 Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 22.52 6.936 8.839195422 29.456 Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 2.354 10.541 3.869548648 12.895 Letrina (con tratamiento) 9.544 47.746 17.19165894 57.29 Pozo ciego o negro 11.698 57.735 20.83554643 69.433 Río, acequia, canal o similar 648 625 0.382003523 1.273 Campo abierto o al aire libre 10.724 47.546 17.48573864 58.27 Otro 1.746 1.181 0.87833803 2.927 Total 148.105 185.138 100 333.243 Fuente: Censo 2017 INEI Educación En la región de Huancavelica según el censo nacional del Instituto nacional de Estadísticas e Informática un total de 329 623 habitantes y como se muestra en la Tabla un total de 111947 personas el cual representan el 33.96% culminaron el nivel de educación primario, un total de 105031 personas el cual representa 31.86 que culminaron el nivel de educación secundaria, así mismo un total de 17549 personas el cual 5.32% culminaron el nivel de educación inicial, también el 4.92% del total cuentan con estudios superiores universitarios.
  • 29. 29 Tabla 5: Nivel de Educación Nivel de estudio que aprobó Urbano Rural Total % Urbano % Rural % Total Sin Nivel 14.891 34.059 48.950 9,75% 19,25% 14,85% Inicial 8.188 9.361 17.549 5,36% 5,29% 5,32% Primaria 41.889 70.058 111.947 27,44% 39,59% 33,96% Secundaria 49.216 55.815 105.031 32,24% 31,54% 31,86% Básica especial 141 75 216 0,09% 0,04% 0,07% Superior no universitaria incompleta 4.860 2.463 7.323 3,18% 1,39% 2,22% Superior no universitaria completa 10.042 1.928 11.970 6,58% 1,09% 3,63% Superior universitaria incompleta 7.373 1.379 8.752 4,83% 0,78% 2,66% Superior universitaria completa 14.484 1.741 16.225 9,49% 0,98% 4,92% Maestría / Doctorado 1.572 88 1.660 1,03% 0,05% 0,50% Total 152.656 176.967 329.623 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: censo 2017 INEI 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1 Problema General.  ¿Cuál es el impacto del Programa Social Pension 65 en el nivel de gasto promedio per cápita de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021? 1.2.2 Problemas Específicos.  ¿En qué medida influye el contar con servicio de saneamiento básico en el acceso al programa pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021?  ¿En qué medida influye los años de educación en el acceso al programa pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021?  ¿En qué medida influye contar con el servicio de celular en el acceso al programa pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021?
  • 30. 30  ¿En qué medida influye la edad en el acceso al programa pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021?  ¿En qué medida influye el estado civil en el acceso al programa pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021?  ¿De qué manera influye el área urbana en el acceso al programa pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021? 1.3 JUSTIFICACIÓN 1.3.1. Justificación Teórica. La evaluación de impacto de las políticas y programas sociales es un tema muy relevante para la sociedad en su conjunto, dado que los recursos públicos son escasos y tienen que ser utilizados de la manera más eficiente posible y alcanzar las metas y objetivos planteados. Los programas sociales reducen la brecha de la pobreza y promueven la inclusión de los sectores más vulnerables. La investigación que se propone es de carácter aplicativo. El aporte que dará la presente investigación, será de tener una cuantificación del impacto promedio de los que acceden al programa en comparación de los que no son beneficiarios del programa social. 1.3.2. Justificación Metodológica. La investigación tendrá un diseño no experimental, teniendo como insumo data de fuente secundaria de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para año 2021, que es una tipología de datos de corte transversal. Para evaluar el impacto del programa social pensión 65 en el nivel de gasto promedio per cápita de los hogares de la Región de Huancavelica 2021, se va a utilizar el Método de Propensity Score Matching (PSM), dicho método consiste en tener dos grupos bien definidos, el de “tratamiento” y el de “control”, y que estos deben tener un soporte común. Y al final medir el efecto promedio de tratamiento entre los dos grupos de tratamiento y de control.
  • 31. 31 1.3.3 Justificación Social. El gobierno implementa programas sociales con el fin de reducir la pobreza y que la población acceda a los servicios básicos de calidad y tener una inclusión más efectiva de los sectores más vulnerables. Cada año el Gobierno Central destina una suma importante de dinero, para implementar las políticas públicas y sociales que tiene en agenda. Al gasto que se realiza es necesario medir el impacto que esto ocasiona en una determinada variable en la población focalizada y atendida. La población adulta mayor es un porcentaje importante de la población y a veces desatendida y en situación de vulnerabilidad. El ciudadano debe ser pobre, no recibir ninguna prestación como del fondo de pensiones y tener 65 a más años de edad. 1.4. OBJETIVOS 1.4.1. Objetivo General.  Determinar el impacto del programa social Pension 65 en el nivel de gasto promedio per cápita de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021. 1.4.2. Objetivos específicos.  Determinar en qué medida influye contar con el servicio de saneamiento básico en el acceso al programa pensión 65 en los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021.  Determinar en qué medida influye los años de educación en el acceso al programa pensión 65 en los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021.  Determinar en qué medida influye contar con el servicio de celular en el acceso al programa pensión 65 en los hogares de la región de Huancavelica, en el año 2021.
  • 32. 32  Determinar en qué medida influye la edad en el acceso al programa pensión 65 en los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021.  Determinar en qué medida influye el estado civil en el acceso al programa pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021.  Determinar en qué medida influye el área urbana en el acceso al programa pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021. 1.5. DELIMITACIÓN. El espacio geográfico delimitado es la región de Huancavelica, el intervalo de tiempo de análisis solo es de un año, 2021. La unidad de análisis que se considerará son los hogares de la Región de Huancavelica. Se considerará a la población adulta mayor mayores o iguales a 65 años, que son beneficiarios del programa Pensión 65. 1.6. LIMITACIÓN. Las limitaciones que hemos encontrado en nuestra investigación son: Limitaciones en términos de acceso a información relevante porque no hemos logrado acceder a bibliotecas especializadas en línea, así mismo la dificultad para obtener la data del ENAHO para procesar y analizar los resultados. Dificultad para hacer una investigación más amplia como pudo ser de los 10 últimos años, a consecuencia de que nos faltó datos e información correcta es por ello solo consideramos 12 meses de investigación. No encontramos libros o revistas que contengan una definición científica sobre la variable pensión 65.
  • 33. 33 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES Los antecedentes son referencias que nos ayuda a analizar sobre un tema, que influye en hechos posteriores, sirve de ejemplo para realizar nuevos proyectos; nos ayuda a desarrollar el proyecto con argumentos sólidos. Sobre el problema a investigar se ha recurrido a investigaciones que nos ayuden como principales antecedentes del proyecto de investigación titulado “IMPACTO DEL PROGRAMA SOCIAL PENSIÓN 65 EN NIVEL DE GASTO PROMEDIO PER CÁPITA DE LOS HOGARES DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA, 2021” que tiene relación positiva o negativa con el tema de estudio que presentamos. 2.1.1. A nivel internacional Vera (2018) en su tesis que lleva por título “Factores determinantes para la vulnerabilidad económica a través del programa pensión 65 y más en el estado
  • 34. 34 Nueva León, México” en la Universidad de Nueva León, para optar el grado de doctor; proyecta conocer los factores determinantes que puedan tener en cuenta la vulnerabilidad del adulto mayor, por medio del programa federal público de pensiones para el adulto mayor de 65 años a mas, con el objetivo de conocer si el programa influye significativamente en mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Diferentes estudios realizados en el Consejo Nacional de Población (CONAPO) pronostican que la pirámide de población de México se invierta y complique los sistemas de pensiones, en vista que en la mayoría de asuntos los trabajadores activos financian a los trabajadores pasivos. Se asocia al aumento de vulnerabilidad económica en personas de la tercera edad, concretamente en personas que no cuentan con un sistema de retiro o ahorro para su vejes y se ven mayormente afectados. En dicha ciudad los ciudadanos no tienen una cultura de ahorro para su vejes y esto afecta además a las generaciones futuras; con respecto a la seguridad económica que brindan los sistemas de pensiones. Molinas et al. (2021), En su tesis que lleva por título” Impacto del Programa de pensión alimentaria para adultos mayores en situación de pobreza en Paraguay” han hecho uso de los métodos cuasi experimentales (diseño de regresión discontinua), en su resultado obtuvieron un impacto positivo con respecto al ingreso familiar per cápita en las familias de aquellos que son beneficiaros del programa, así mismo obtuvieron un impacto indirecto positivo en las decisiones del mercado laboral en sus familias dicho resultado se ha visto reflejado en el incremento del ingreso familiar laboral per cápita (descartando el ingreso del beneficiario) a pesar del incremento de las horas de trabajo de sus familias, quienes se benefician del programa no incrementaron sus horas de trabajo. Los resultados de su investigación dan a conocer que una política bien implementada para adultos mayores representa
  • 35. 35 una buena política económica. En primer lugar los resultados del análisis señalan que el programa para adultos mayores incrementa el ingreso laboral familiar de los beneficiarios en una cantidad superior al de la transferencia recibida con ello se puede indicar que existe un efecto multiplicador. En términos económicos, el multiplicador keynesiano se describe que un aumento en el consumo genera un ingreso más que proporcional al aumento. Sin embargo, considerando el mercado de trabajo no han encontrado efectos concluyentes, más allá de que las horas trabajadas de sus familiares. Consecuentemente, no se pudo comprobar la hipótesis de que el incremento del ingreso laboral sea consecuencia de un intento de las familias de compensar la pérdida causada por la salida del beneficiario del mercado de trabajo. Por lo tanto, la evidencia cuantitativa no resulta suficiente para explicar el mecanismo por el cual se da el efecto multiplicador de la transferencia. Es por ello que los resultados de esta investigación indican que cuando se crea una política bien implementada, como el programa de pensiones para adultos mayores se puede representar una buena política económica. Se señala que la política puede aumentar la productividad de los sectores vulnerables. Entonces la recomendación que dan a los tomadores de decisiones es tener en cuenta esta herramienta en el momento preciso para diseñar políticas económicas. En esta investigación han podido examinar al máximo la información e hicieron un análisis causal y cuantitativo implacable. También han dialogado por medio de entrevistas logrando identificar elementos que interactúan con el análisis cuantitativo. Sin embrago deben tomar en cuenta las limitaciones presentes en el momento de analizar los resultados. En primer lugar, no fue posible reconstruir en forma exacta el Índice de Calidad de Vida - Adultos Mayores (ICV-AM) utilizando la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) para construir la muestra representativa de probables elegibles.
  • 36. 36 Además, las variables analizadas se encuentran restringidas por la información disponible en el micro dato de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC). (Cyrek, 2019) En su tesis que lleva por título “Eficiencia del gasto social en la reducción de la pobreza y la desigualdad de los países miembros de la Unión Europea (UE) su objetivo fue determinar la eficiencia del gasto social en los gobiernos de la Unión Europea para reducir la pobreza y desigualdad de ingreso. La metodología que emplearon es de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo explicativo, con diseño correlacional y método EA, que le permitió comprobar la eficiencia social de los países de la Unión Europea. En los resultados obtuvieron una correlación de -0.05 entre la eficiencia del gasto social y la reducción de la pobreza, por lo que es exactamente baja y estadísticamente no significativa (0.24). Concluyeron que existe eficiencia del gasto social para la reducción de pobreza, mientras que se realiza una buena focalización, sino no generaría ningún efecto. (Rodriguez, 2019) En su tesis que lleva por título “El gasto público social y su incidencia en la pobreza de América Latina, periodo 2000-2017” de la universidad Nacional de Chimborazo, tuvo como objetivo exponer la relación la relación que existe entre el gasto público social y la pobreza en los países de América Latina. La metodología que empleo es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y con diseño correlacional, tomando como muestra el nivel de pobreza, el gasto público social y el PBI per cápita de los 14 países Latinoamericanos en el periodo 2000-2017. Empleo el método hipotético para estimar como el gasto social y la pobreza cambio a través del tiempo, y estimaron un modelo econométrico de mínimos cuadrados. Como resultado obtuvo que si se incrementa el Gasto Social en 1% la pobreza se incrementa en 0.35%, por lo que incide de forma negativa en
  • 37. 37 la reducción de la pobreza debido a los problemas de focalización. Sin embargo el PBI per cápita si ayuda a la disminución continúa de la pobreza. Alvarado et al., (2019) en su trabajo de investigación de titulada “El gasto social y su impacto en la pobreza en Ecuador”, tuvieron como objetivo analizar el gasto social y su impacto en la pobreza en Ecuador periodo 2005-2018, de la metodología, con datos secundarios se estimó un modelo que muestra la significancia individual de mayor rango son los sectores salud y educación. Los resultados de este estudio muestran que cuando el estado incrementa la inversión social en 1%, la pobreza nacional disminuye en -21,34%, siendo el sector rural el de mayor impacto. De esta manera, se reconoce el componente más significativo de la inversión social (educación, salud, trabajo, vivienda y bienestar social). Todas las variables incluidas en el modelo son estadísticamente significativas que explican de manera adecuado la reducción de la pobreza a nivel nacional urbano y rural ante un cambio porcentual en gasto social, por lo que, se concluye que el incremento de la inversión social enfocada a mejorar la calidad de vida de la población, el componente más importante para reducir la pobreza. 2.1.2. A nivel nacional (Asenjo, 2022) en su tesis titulada ”Pension 65 y su eficiencia en la protección del adulto mayor en Perú” su objetivo fue analizar si la normatividad sobre Pension 65 es eficaz respecto a la protección del adulto mayor. Empleo una metodología no experimental de tipo de tipo descriptivo correlacional un método científico, deductivo, análisis y síntesis. Su muestra fue de 67 profesionales especialistas en materia previsional del Colegio de Abogados de Lima. La hipótesis que planteo fue que la normatividad sobre Pension 65 no estaría siendo eficaz respecto a la protección del adulto mayor. El resultado es que 54% de los
  • 38. 38 especialistas encuestados afirman que la norma debe ser unificada a un sistema integral pensionario para tener un mejor acceso del adulto mayor y la sostenibilidad del programa social. (Inquilla & Calatayud, 2019) en su tesis titulada “Impacto del programa social Pension 65 sobre el gasto per cápita en alimentos 2017-2018” tomaron como año base 2017. Su metodología fue cuantitativa con la técnica diferencia-diferencia con Propensite Score Matching (DD-PSM). Trabajaron con una base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Como resultado obtuvieron que el gasto en alimentos se ha incrementado en un 15,02% para aquellos hogares que son beneficiarios del programa Pension 65. (Ucharico, 2019) en su tesis titulada “Impacto del programa social Pension 65 sobre el gasto en alimentos en los hogares de los adultos mayores de la región Puno, periodo 2017”su objetivo fue hallar el impacto del programa Pension 65 sobre el gasto en alimentos en los hogares de los adulto mayores. Utilizo el modelo logit binomial, y trabajo con la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2017. La muestra obtenida fue 534 observaciones que representa a la población adulta mayor de la región de Puno, es así que los resultados indican que el programa pensión 65 tiene un impacto positivo sobre el gasto per cápita en alimentos delos hogares de los adultos mayores. (Torres & Salinas , 2016) en su informe final titulada “Impacto laboral potencial del acceso a pensión 65”su objetivo fue evaluar el impacto del programa pensión 65 sobre las horas trabajadas en la ocupación principal de adultos mayores. La metodología que utilizaron fue un enfoque de discontinuidad. Su grupo de control han sido adultos mayores posibles beneficiarios del programa, menores de 65 años (edad entre 60 y 64 años) en el periodo 2012-2015; trabajaron con una base
  • 39. 39 de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). El resultado obtenido es que hallaron heterogeneidad en el efecto del programa. En las zonas rurales el programa parece tener un efecto positivo, pero no robusto estadísticamente. Para zonas urbanas se encuentra un efecto importante; en particular para las mujeres beneficiarias del programa. (Aldana & Farroñan, 2021), en su tesis “Impacto del programa social pensión 65 sobre el gasto en alimentos en la costa norte del Perú: 2019-2020”, en la Universidad Nacional de Frontera. Indicaron que la población de adultos mayores va en un transcurso de crecimiento lento y constante, los programas sociales buscan mejorar el nivel de bienestar de los hogares. Los objetivos de su investigación fueron i) Identificar a los hogares beneficiarios del programa (grupo tratados) y hogares no beneficiarios (grupo control) para la costa norte del Perú. ii) Identificar las características de los hogares con adultos mayores de 65 años que pertenecen al grupo de tratados y control. iii) Estimar el impacto del programa Pensión 65 de los hogares beneficiarios en el gasto per cápita en los alimentos. Los datos se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Hogares de los años 2019 y 2020. Los métodos utilizados son pruebas estadísticas paramétricas y los modelos de efectos fijos y diferencias en diferencias con datos panel para ambos años. Como resultado demostraron que existen más de un beneficiario del programa en un solo hogar, existe diferencias entre ambos grupos que son estadísticamente significativas al 1%, los, hogares beneficiarios del programa gastaron más en consumo de alimentos, tienen menos integrantes en su hogar, son los que tienen menos nivel educativo, son los que tienen mayor edad y la mayoría son mujeres. En conclusión, el impacto del programa es que los beneficiarios aumentaron su gasto per cápita en consumo de
  • 40. 40 alimentos en 33.1% del apoyo económico que reciben. Se concluye que el programa Pensión 65 es una política adecuada que mejora el bienestar de los adultos mayores. Tabla 6: Resumen de los antecedentes de la investigación Autor y año Modelo/ muestra /pais Variables Resultado Conclusión Inquilla & Calatayu d (2019) Diference- diference con Propensity Score Matching (DD- PSM). Anual: 2017 – 2018. Perú. V.Dependiente - Gasto per cápita en alimentos V.Independiente -Participación en el programa. El gasto per cápita en alimentos se ha incrementado en un 15,02% para aquellos hogares que son beneficiarios del programa Pensión 65 El programa Pensión 65 tiene impacto en el gasto per cápita de alimentos. Ucharico (2019) Modelo logit binomial. Año: 2017. Puno-Perú. V. Dependiente - Gasto per cápita en alimentos V. Independiente -Participación en el programa. Variables socioeconómicas. El programa Pensión 65 tiene un impacto positivo sobre el gasto per cápita en alimentos de los hogares de los adultos mayores El programa Pensión 65 tiene impacto en el gasto per cápita de alimentos. Fuente: Elaboración en base a resultados de la investigación citadas. 2.1.3 A nivel regional (Huachos & Sedano, 2021) en su tesis titulada “Vulnerabilidad del consumo de los hogares en la Situación de extrema pobreza en la región de Huancavelica periodo, 2015- 2019” con base a la certeza empírica, los resultados proponen que el grado de vulnerabilidad en el consumo de los hogares en la región de Huancavelica ante la presencia de shocks idiosincráticos que perturban los ingresos durante el periodo 2015- 2019; es significativa y directa, porque los coeficientes asociado a las variables 𝐷𝑒𝑠𝑣_𝐼𝑛𝑔1𝑖𝑡 y 𝑃𝑜𝑏𝑟𝑒_𝑑𝑖𝑡 son significativos y positivos. Los resultados sugieren que el
  • 41. 41 grado de exhibición de los hogares en situación de extrema pobreza (medido por 𝛽1 + 𝛽2), en la región Huancavelica durante el periodo 2015-2019, respecto a su nivel de consumo es significativamente mayor respecto al resto de la población frente a shocks idiosincráticos en sus fuentes de ingresos. En ese sentido, el grado de exhibición de los hogares en situación de extrema pobreza se estimó en 𝛽1 + 𝛽2 = 0.7495. Por otro lado, la evidencia empírica también explica que el grado de exposición de los hogares considerados no pobres y pobres no extremos (medido por 𝛽1) con relación a su nivel de consumo es significativamente menor respecto a los hogares en situación de extrema pobreza, frente a la presencia de shocks idiosincráticos en sus fuentes de ingresos en la región Huancavelica durante el periodo 2015-2019. Al respecto el grado exposición de este segmento se hogares se calculó en 𝛽1 = 0.5991. Según los procedimientos metodológicos de selección del mejor modelo; los resultados sugieren que la estimación mediante la técnica Pooled (modelo fusionado) es la que ofrece estimadores consistentes. Por tanto, al desechar las estimaciones por la técnica Within y de efectos aleatorios se desprende que los hogares de la región Huancavelica no muestran diferencias interanuales e interdistritales significativas (o características diferentes) respecto a su tasa de consumo; consecuentemente, el consumo no se evidencia heterogéneo a nivel de distrito para el periodo 2015-2019. Finalmente, constatado que la región Huancavelica es considerada una de las cinco regiones con mayores índices de extrema pobreza, y que no existen 37 Para el año 2020, las regiones que presentaron mayores nivel de pobreza fueron: Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Pasco, Puno, cuya pobreza monetaria se ubicó en el rango entre 68diferencias significativas, o heterogeneidad específica para esta condición de pobreza (según la evidencia empírica) a nivel de distritos respecto a su nivel de consumo; resulta vital la formulación de políticas públicas en el marco de los programas de asistencia social, que priorice y/o focalice transferencias corrientes que
  • 42. 42 puedan suavizar el impacto de los shocks idiosincráticos en los ingreso de los hogares en situación de extrema pobreza en la región Huancavelica. 2.2. Bases teóricas sobre el tema de investigación. 2.2.1 Evaluación de impacto La evaluación de impacto permite estimar el efecto que puede tener una intervención pública sobre una población objetiva, aplicando diferentes métodos de evaluación, y estimando estadísticamente el resultado del impacto. Según Gerther et al. (2011), la evaluación de impacto es objetiva, y posee una valorización periódica sobre un programa, política del gobierno o proyectos que pueden estar en el periodo de ejecución o concluidos, que tienen la finalidad de responder preguntas específicas para el diseño, implementación y evaluación de resultados de políticas de gobierno. Las evaluaciones de impacto normalmente se estiman en un impacto promedio en la población beneficiaria. Por otra parte, las evaluaciones de impacto se realizan en un tiempo determinado. El diseño, la metodología y el costo están en función del tipo de evaluación que se intente realizar. Según Gerther et al. (2011, pág. 38), las evaluaciones de impacto pueden calzar en tres tipos de interrogantes: Preguntas descriptivas. Ayudan a entender lo que está ocurriendo. Se enfocan en los procesos, condiciones, relaciones organizacionales y las opiniones de los interesados. Preguntas normativas. Realiza la diferencia entre lo que debería con lo que realmente pasa. Realiza la comparación de insumos, actividades, y resultados para determinar la diferencia.
  • 43. 43 Preguntas de causa y efecto. Permiten identificar la relación causal que tiene una variable sobre otra. Las evaluaciones de impacto pretenden responder un tipo particular de pregunta: ¿Cuál es el efecto de la implementación de un programa sobre una variable de interés en la población objetiva? Esto se puede esquematizar como: ¿Cuál es el efecto de las becas educativa en el rendimiento académico? ¿Cuál es el impacto en el acceso a la atención sanitaria en el nivel de salud de los pacientes? Gerther et al. (2011, pág. 39), sostienen que la elección del método de evaluación de impacto depende muchos factores como: recursos disponibles, el grupo beneficiario y el tiempo de evaluación. Para estimar el impacto de un programa, debemos estimar “el contrafactual” sin importar el método de estimación que se elija. 2.2.1.1 Tipos de evaluación de impacto Las evaluaciones de impacto se clasifican en dos categorías: a) Las evaluaciones prospectivas Gerther et al., (2011, pág. 40), sostienen que las evaluaciones prospectivas se desarrollan durante el diseño y se incorporan seguidamente durante la implementación del programa de forma simultánea. La línea de base se recoge tanto del grupo de tratamiento y control de forma igual en el mismo periodo de tiempo antes de implementar el programa, para estimar las diferencias correspondientes.
  • 44. 44 b) Las evaluaciones retrospectivas Según Gerther et al., (2011, pág. 41), las evaluaciones retrospectivas evalúan el impacto después de que se haya implementado el programa. Los grupos de tratamiento y control se generan en un escenario ex post, y los datos son generados por el programa en el tiempo pasado. Bajo estas condiciones, una estimación valida del contrafactual se hace restringida. A pesar de que son viables las evaluaciones retrospectivas, es frecuente que utilicen métodos cuasi experimentales. Según Bernal & Peña (2011), la evaluación de impacto consiste en estimar el efecto que genera el tratamiento sobre las variables de interés en una población objetiva y por otra lado, Gertler et al. (2011), sostienen que los programas y políticas sociales están diseñados para cambiar resultados; y por ello el monitoreo y la evaluación son relevantes para determinar dichos cambios. Los recursos que tiene un país son escasos. La asignación de estos recursos a determinados sectores tiene costos de oportunidad. Por tanto, la evaluación de impacto de un programa social o política pública si ha logrado o no los resultados esperados es fundamental. La estimación de la diferencia entre la variable de resultado del individuo que participa en el programa y la variable de resultado de ese mismo individuo en situación de que el individuo no participe en el programa es fundamental para medir el impacto del programa aplicado en una población objetiva (Bernal & Peña, 2011). Las evaluaciones de impacto miden el impacto promedio de una intervención de un programa social o una política pública Gertler et al., (2011) El diseño adecuado y una adecuada implementación de una evaluación de impacto, proporcionan evidencia convincente y exhaustiva para tener decisiones políticas
  • 45. 45 adecuadas, mejorar los diseños de los programas sociales y tener influencia opinión pública (Gertler et al., 2011). En las políticas públicas o programas sociales está claro que existe una relación de causa y efecto. Las evaluaciones de impacto buscar responder la relación de causa y efecto con precisión Gertler et al., (2011) Bernal & Peña (2011), define como indicador de tratamiento 𝐷𝑖. La variable 𝐷𝑖 es una variable Dummy, que toma dos valores, 𝐷𝑖 = 1, si el individuo 𝑖 es beneficiario del programa y 𝐷𝑖 = 0, cuando no es beneficiario del programa. 𝑖 = 1,2,3, … , 𝑁. 𝑁, denota el tamaño de la población total. La fórmula de evaluación de impacto sería: 𝜏𝑖 = 𝛾𝑖(1) − 𝛾𝑖(0) Donde: 𝜏𝑖, impacto causal del programa o tratamiento para el individuo 𝑖. 𝛾𝑖(1), resultado de si el individuo es tratado o participa en el programa. 𝛾𝑖(0), resultado de si el individuo no es tratado o no participa en el programa. Según (Bernal & Peña, 2011) y (Gertler et al., 2011), el problema del contrafactual surge cuando un mismo individuo no puede estar en dos situaciones al mismo tiempo, es decir recibe el tratamiento y al mismo tiempo no lo recibe, en cualquier momento del tiempo el individuo habrá accedido o no accedido al programa. Según Gertler et al. (2011) y los métodos que se tiene para la evaluación de impacto de políticas públicas son las siguientes: 2.2.1.2 Asignación aleatoria En el método de evaluación de la asignación aleatoria (Randomized Control Trial- RCT en inglés), todos tienen la misma probabilidad de ser beneficiario del programa
  • 46. 46 (Gertler et al., 2011). El método de asignación del programa a los individuos se lleva a cabo de forma transparente y de un modo abierto, dado que en este método no hay corrupción. La asignación es de forma probabilística y que todos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados y están libres de sesgo de selección. En este método tendremos también el problema del contrafactual, dado que es imposible tener dos individuos idénticos, se realiza una selección aleatoria para ver que individuos del grupo de estudio pertenecen al grupo de tratamiento (Bernal & Peña, 2011). La idea básica es construir el contrafactual a partir de los supuestos de que dos individuos sean homogéneos o casi homogéneos, para determinar el impacto del programa sobre el grupo tratado. Los grupos de tratamiento y de control deben ser idénticos ex ante (Bernal & Peña, 2011). La asignación garantiza que todos individuos tienen la misma probabilidad de acceder al programa (Gertler et al., 2011). El método de aleatorización implica un problema ético y es muy costoso incluir a todos los individuos en el experimento y el otro problema viene con la validez externa, los resultados se puede generalizar solo para el pequeño grupo donde se va realizando el experimento Khandker et al., (2010). Según (Bernal & Peña, 2011) el impacto del programa es la diferencia en las medias de la variable de interés que se quiere evaluar, de manera aleatoria y este resultado estimado constituye el verdadero valor.
  • 47. 47 En la Figura 4, se puede ver gráficamente el proceso de la asignación aleatoria. Figura 4: Asignación Aleatoria Fuente: (Gertler et al., 2011). 2.2.2 Variables Instrumentales Según Gerther et al., (2011), mediante el método de variables instrumentales estimamos el efecto de la variable independiente (X1) sobre la variable dependiente. Consiste en encontrar una variable instrumento (Z), que cumpla dos condiciones: existe una fuerte correlación con la variable independiente de nuestro interés y no correlación alguna con el termino estocástico. Por otra parte, Gerther et al., (2011) aseveran que la estimación de impacto por variables instrumentales se da por una estimación de dos etapas (Two-Stage Least Squares en inglés). Para la primera etapa se estima el efecto de las variables instrumentales (IV) en la variable endógena (Y). Y la fórmula es la siguiente: Y = α + βZ + ε1 Donde:  Y es la variable endógena a ser evaluada.  Z es la variable instrumental.  α y β son los coeficientes a ser estimados.  ε1 es el error aleatorio de la primera etapa. Validez externa La selección aleatoria conserva las características La selección aleatoria conserva las características La selección aleatoria conserva las características Población de unidades elegidas Muestra de evaluación Grupo de tratamiento: asignado al tratamiento Grupo de comparación: no asignado al tratamiento Validez interna
  • 48. 48 Para la segunda etapa se utiliza la variable instrumental (Z-hat) como una variable independiente en un modelo de regresión para estimar los efectos del programa en la variable endógena. Y la fórmula es la siguiente: 𝑌 = 𝛾 + 𝜆𝑍 − ℎ𝑎𝑡 + 𝜀2 Donde:  Y es la variable endógena a ser evaluada.  Z-hat es la variable instrumental estimada (obtenida en la primera etapa).  γ y λ son los coeficientes a ser estimados en la segunda etapa.  ε2 es el error aleatorio de la segunda etapa. El efecto del programa se estima como la diferencia entre los coeficientes λ y β. Un valor significativo y positivo de λ indica un impacto positivo del programa en la variable endógena, mientras que un valor negativo indica un impacto negativo. Según Gerther et al., (2011) es muy importante mencionar que para utilizar el método de variables instrumentales, es necesario que las variables instrumentales estén correlacionadas con la variable endógena, pero no directamente correlacionadas con el error aleatorio. Esto se conoce como el supuesto de validez del instrumento. El método de variables instrumentales se basa en la utilización de variables instrumentales para estimar el impacto causal de un programa sobre una variable de interés. El modelo asume que existen variables instrumentales que cumplen dos condiciones fundamentales: están relacionadas con la variable de interés y no están directamente relacionadas con los factores que puedan afectar la variable de interés, salvo a través del programa evaluado.
  • 49. 49 El modelo se puede expresar matemáticamente de la siguiente manera: Yi + β0 + β1Xi + εi Donde:  Yi es la variable de interés para el individuo i (por ejemplo, los ingresos).  Xi es la variable de tratamiento que indica si el individuo i está expuesto al programa o no.  β0 y β1 son los parámetros que se estiman en el modelo.  εi es el término de error que recoge todos los factores no observables que pueden afectar la variable de interés. Para estimar los parámetros β0 y β1, se utilizan variables instrumentales Zi que deben cumplir dos condiciones: a. Relevancia: la variable instrumental Zi debe estar relacionada con la variable de tratamiento Xi. Esto implica que exista una correlación entre Zi y Xi. b. Exogeneidad: la variable instrumental Zi no debe tener relación directa con los factores que puedan afectar la variable de interés Yi, salvo a través del programa evaluado. En otras palabras, la variable instrumental Zi debe ser aleatoria y no estar correlacionada con el término de error εi. El método de variables instrumentales utiliza técnicas estadísticas, como el método de Mínimos Cuadrados en dos Etapas (MCDE), para estimar los parámetros β0 y β1 a partir de las variables instrumentales Zi. 2.2.2.1 Regresión Discontinua La regresión discontinua es un método cuasi experimental sirve para poder identificar efectos causales de un tratamiento, el método se basa en cortes que
  • 50. 50 surgen por ley o por diseño el cual que incluye una discontinuidad en la implementación del tratamiento, además que viene definido de alguna variable, G llamada la variable definitoria y también este método hará posible definir la relación causal de los cambios en el estatus de tratamiento sobre alguna otra variable Gerther et al., (2011). El método de Regresión Discontinua se calcula de la siguiente manera: 𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1𝑋 + 𝜀 Donde:  Y representa la variable dependiente que se desea medir, como el impacto del programa.  β₀ es el término de intersección o constante de la ecuación.  β₁ es el coeficiente de la variable independiente X, que indica cómo el programa afecta a la variable dependiente.  X es la variable independiente que está asociada con la implementación del programa.  ε es el término de error, que representa las influencias aleatorias y no controladas en la variable dependiente que no se explican por el programa. En el método de Regresión Discontinua, se utiliza un diseño experimental donde se selecciona una "frontera" o punto de corte que divide a los individuos en grupos de tratamiento y control, de acuerdo con algún criterio predeterminado. Se asume que los individuos cerca de la frontera tienen características similares, y cualquier diferencia en la variable dependiente después de cruzar la frontera se puede atribuir al efecto del programa.
  • 51. 51 Para estimar los coeficientes β₀ y β₁, se utiliza una regresión lineal ordinaria en los puntos de datos alrededor de la frontera, controlando por otras variables si es necesario. El valor estimado de β₁ indica el impacto promedio del programa en la variable dependiente, mientras que la significancia estadística de este coeficiente se evalúa mediante pruebas de hipótesis. 2.2.2.2 Diferencias en Diferencias Es un método que ayuda a medir el efecto en la variable dependiente y de un tratamiento en un tiempo determinado o periodo por ejemplo “modelo estadístico DIFF IN DIFF sería el de comprobar el impacto sobre una variable dependiente numérica, por ejemplo la combinación de dieta y ejercicio Gerther et al., (2011) El modelo diferencias en diferencias se representa de la siguiente manera:𝑌(𝑡) = 𝐷 ∗ 𝑌1(𝑡) + (1 − 𝐷) ∗ 𝑌0(𝑡) Donde: Y (t): resultado observado en el período t 𝑌1 (t): resultado en el período t con tratamiento (t): resultado en el período t sin tratamiento t = 0: antes del tratamiento t = 1: después del tratamiento también se calcular la diferencia entre los dos grupos antes del tratamiento (𝐷1), la diferencia después del tratamiento (𝐷2) y luego calcular la diferencia en las diferencias.
  • 52. 52 Tabla 7: Resultado por grupo y periodo Tratamiento Control Diferencia Antes E[𝑌0 (0)|𝐷 = 1] E[𝑌0 (0)|𝐷 = 0] 𝐷1 Después E[𝑌1 (1)|𝐷 = 1] E[𝑌0 (1)|𝐷 = 0] 𝐷2 El estimador de DID es entonces: DID=𝐷2−𝐷1 Que equivale a: {[Y1(1)|D = 1] − E[Y0(1)|D = 0} − {E[Y0(0)|D = 1] − E[Y0(0)|D = 0]} 2.2.2.3 Pareamiento, Propensity Score Matching (PSM). Según (Rosenbaum & Rubin, 1983) el procedimiento consiste en las técnicas estadísticas a las que se denomina pareamiento (matching), el cual este método de pareamiento y se puede aplicar en un contexto de casi todas las reglas de asignación de un programa, definitivamente que se cuente con un grupo que no haya participado en el mismo. Para los autores Gerther et al, (2011) el pareamiento emplea procedimientos estadísticos para establecer un grupo de comparación, para cada unidad posible, donde el tratamiento intenta ubicar una unidad de no tratamiento o conjunto de unidades de no tratamiento que tengan particularidad lo más parecidas, así mismo utiliza grandes bases de datos y técnicas estadísticas para construir el mejor grupo de comparación posible sobre la base de características observables. Si se cumple: 𝐸(𝑌0 |𝑋, 𝐷 = 1) = 𝐸(𝑌0 |𝑋, 𝐷 = 0)
  • 53. 53 Entonces también se cumple: 𝐸(𝑌0 |𝑃(𝑋), 𝐷 = 1) = 𝐸(𝑌0 |𝑃(𝑋), 𝐷 = 0) Dónde: P(x) es el propensity score o la probabilidad de participar El Propensity Score Matching (PSM) se basa en modelar estadísticamente la participación en el programa mediante una regresión logística y luego estimar la probabilidad de participar en el programa según sus características de elegibilidad de las personas de ambas muestras. 𝑃𝑖 = 𝜑 + 𝛿𝑋𝑖+𝑈𝑖 Donde: Pi es igual a 1 Donde el individuo i participa en el programa y 0 de lo contrario. 𝑋𝑖 son las variables que influyen en la participación en el programa 𝑈𝑖 error aleatorio. El SIC en el PS implica que es necesario que se cumpla la propiedad de balanceo 𝐷 ⊥ 𝑋|𝑃(𝑋) Por lo que, en aquellas observaciones con el mismo propensity score, la distribución de las características antes del tratamiento debe ser la misma para los grupos de tratamiento y control. Esto involucra que, cada individuo tiene la misma probabilidad de asignación al tratamiento, condicionada en el PS, tal como en un experimento aleatorio.
  • 54. 54 Procedimiento Contar con la base de datos representativa y comparable de los participantes y no participantes. Calcular la probabilidad de participación en el programa como una función de características observables. Usar los valores estimados para producir el propensity score P(x), para los dos grupos. Emparejar a participantes: el cual consiste en poder encontrar una muestra de no- participantes son p(x) similar y restringir la muestra para asegurar el soporte común. Encontrado el Matching se calcula el impacto con los promedios de los resultados en todos los participantes. Figura 5: Representación Gráfica de Maching Score Fuente: Rubin, 1983
  • 55. 55 Los diferentes métodos se pueden organizar de manera general en dos grupos (Todd, 1999) Los estimadores matching de corte transversal. Este estimador compara los resultados para los beneficiarios y el grupo de comparación, medidos en el Propensity Score Matching (PSM) en un mismo intervalo de tiempo después del programa. Estimadores matching diferencias en diferencias. Compara los cambios en los resultados para los beneficiarios con respecto a cambios en los resultados en el grupo de comparación, pues los cambios son medidos respecto a un período de referencia antes del programa. Att en psm 𝐴𝑇𝑇 = 𝐸(𝑌1 − 𝑌0 |𝑋, 𝐷 = 1) = 𝐸(𝐷|𝑋, 𝐷 = 1) 𝐴𝑇𝑇 = 𝐸{ 𝑌1 − 𝑌0 |𝑋, 𝐷 = 1, 𝑃(𝑋) } 𝐴𝑇𝑇 = 𝐸{ 𝐸 {𝑌1 | 𝐷 = 1, 𝑃(𝑋) } − 𝐸{ 𝑌0 | 𝐷 = 0, 𝑃(𝑋)}𝐷 = 1} Donde D es la variable Dummy el cual indica la participación (1) o no participación (0) en el programa. El parámetro ATT mide la ganancia media para los individuos que eligieron participar con respecto de la situación que habrían experimentado sin participar. Estimadores Matching Todos los estimadores de Matching son ponderados donde los individuos no tratados y que estén más cercanos a los tratados (en términos de X) reciben el mayor peso.
  • 56. 56 Δ𝐴𝑇𝑇 = 1 𝑛𝑖 [∑ 𝑌𝑖 𝑖∈𝐶 − [∑ 𝑊( 𝑗∈𝐶 𝑃𝑖, 𝑃𝑗)𝑌 𝑗]] Donde 𝑛𝑖 es el número de individuos tratados, y 𝑊(𝑃𝑖 , 𝑃 𝑗) indica el peso de la observación sin tratamiento j en la construcción del contrafactual para observación del i-ésimo individuo de tratamiento. Los distintos estimadores Matching Difieren en cómo construir el peso w (i, j). 2.3. Definición de Términos. Evaluación La evaluación es un proceso que tiene como objetivo analizar y valorar de manera objetiva y sistemática diferentes aspectos económicos como: el rendimiento de una inversión, la calidad de un producto o la efectividad de un programa o política económica. La evaluación se basa en la aplicación de diferentes métodos y técnicas para recoger, analizar, y comparar datos con el fin de tomar decisiones y mejorar los resultados económicos (Glosario Economico, 2023). Impacto Es el efecto o consecuencia que una acción, evento o cambio tiene sobre una economía, empresa o sector en particular. El impacto puede ser tanto negativo como positivo, y puede manifestarse de diferentes maneras, como a través de cambios en indicadores económicos como la inflación, los programas sociales, el empleo entre otros (Glosario Economico, 2023). Programas Sociales Según (Camara de Comercio de Lima, 2021) plantea que los programas sociales son recursos del estado y están dirigidos a la lucha contra la pobreza. Estos recursos son
  • 57. 57 un apoyo importante para la población en situación vulnerable vulnerables se desarrolla con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población. Programa Pension 65 Fue creado en el año 2011 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores más vulnerables. El programa Pensión 65 ha impactado de manera positiva en la vida de miles de adultos en el Perú, brindándoles un apoyo económico y mejorando su calidad de vida. (MIDIS, 2022). Acceso al Programa Pensión 65 Para acceder al programa pensión 65 la persona tiene que tener 65 años a mas, no recibir pensión de jubilación, debe estar empadronado por el SISFOH y debe salir en condición de pobreza extrema al ser evaluado (MIDIS, 2022). Acceso a servicios básicos Para acceder a los servicios básicos se evalúa si el solicitante tiene acceso a servicios básicos como salud, vivienda, agua potable, saneamiento, etc. Si se demuestra que la persona no cuenta con estos servicios, esto puede ser un factor para determinar la elegibilidad (MIDIS, 2022). Situación laboral Es una condición en la que se encuentra una persona con respeto al empleo que recibe o no (MIDIS, 2022). Factores socioeconómicos Los factores socioeconómicos son aspectos que influyen en la sociedad y la economía de un país o comunidad. Tienen un papel fundamental en el desarrollo y
  • 58. 58 bienestar de una sociedad; además están interrelacionados y pueden influirse mutuamente, por ello es importante abordar de manera integral para lograr un desarrollo sostenible y equitativo (MIDIS, 2022). Saneamiento básico Según MINSA (2023) tenemos los servicios higiénicos que son espacios adecuados, puede ser un establecimiento o edificio público, donde las personas pueden satisfacer sus necesidades de higiene personal uso de baño, lavado de manos y cuidado personal. Educación Es una etapa de aprendizaje y enseñanza, desarrollada en el trascurso de nuestra vida, es decir aporta en la formación completa de las personas; ayudando en el pleno desarrollo de sus capacidades. Se realiza en instituciones educativas, en diversos ámbitos de la sociedad (MINEDU, 2022). Celular Es un dispositivo portátil que permite realizar llamadas telefónicas y enviar mensaje de texto, además tiene varias funciones, como acceso a internet, reproducción de música y videos, toma de fotografías, etc. Los celulares son muy populares en todo el mundo y han revolucionado la forma en que nos comunicamos (OSIPTEL, 2021). Edad La edad hace referencia al número de años que una persona ha estado viva desde su nacimiento. Es una medida utilizada para determinar el estado de desarrollo físico, mental y emocional de un individuo. La edad se utiliza también como un criterio para
  • 59. 59 determinar ciertos derechos y responsabilidades legales, y para establecer normas y expectativas sociales. (Glosario de Terminos Economicos, 2011). Estado civil Es una condición reglamentada que describe la situación en la que se encuentra la con respeto a su matrimonio o soltería. Los diferentes estados civiles influyen ser soltero, casado divorciado, viudo, separado o en unión libre RENIEC (2021). Área urbana Es considerada área urbana a la ubicación geográfica, y está caracterizada por tener una alta densidad poblacional además se constituye de construcciones, estructuras urbanas y edificaciones (Avila, 2017). Gasto Promedio Per Cápita Es una medida que se utiliza para calcular el gasto medio por persona en una determinada categoría o concepto dentro de un grupo o población específica. En esencia, es una forma de determinar cuánto, en promedio, gasta cada individuo en una población en particular en una categoría específica, como alimentos, vivienda, educación, atención médica, entre otros (MEF, Métodos para medir Pobreza, 2023) Per cápita Indica la cantidad o valor que corresponde a cada individuo en una población. Se utiliza principalmente para referirse al ingreso per cápita, que es el promedio del ingreso total de una población dividido entre el número de habitantes (Glosario Economico, 2023).
  • 60. 60 Ingreso Es el flujo de dinero o recursos obtenidos por una persona, una empresa o institución en un periodo de tiempo determinado. Este ingreso puede provenir de diversas fuentes, ya sea de salarios, venta de bienes y servicios, alquileres intereses de préstamos etc. (Glosario Economico, 2021) Consumo Consumo es el uso de bienes y servicios con el objetivo de satisfacer las necesidades individuales o colectivas. Para el sector privado se considera al consumo como el gasto final de los hogares e instituciones sin fines de lucro que benefician a los hogares. En cambio para el sector público el consumo son gastos realizados en servicios, consumo y remuneraciones (Glosario Economico, 2021). . Gasto Es el desembolso de dinero o recursos que realiza una persona, empresa, o el gobierno con la finalidad de adquirir bienes y servicios. También se conoce como gasto a la salida de dinero que hace que disminuya nuestro patrimonio, y se realiza por necesidad de satisfacer una necesidad individual o colectiva (Glosario Economico, 2021) Pobreza La pobreza es una condición de vida donde las personas tienen un nivel de bienestar menor a lo mínimo aceptado. Se entiende por pobreza a la incapacidad que tiene personas para satisfacer sus necesidades primordiales como son: vivienda, educación, salud, saneamiento etc. (MEF, 2023).
  • 61. 61 Modelo Es una representación gráfica, que simplifica la realidad, con lo cual se puede explicar aquello que consideramos relevante en la economía (Glosario Economico, 2021). Modelo Logit Logit usa función logística para modelar la relación para modelar la relación entre las variables independientes y la probabilidad de que pueda ocurrir el evento binario. En la función Logit se transforma las probabilidades lineales en un rango de 0 y1 (Economia HD, 2023). Propensity score El propensity scores son números que varían entre 0 y 1, estas son derivadas de las probabilidades condicionales y la condición es el patrón de variables que presenta cada sujeto de interés (Nieto Cema, 2020). 2.4. Hipótesis 2.4.1. Hipótesis General Existe un impacto significativo y relevante del programa social pensión 65 en el nivel de gasto promedio per cápita de los hogares de la Región de Huancavelica en el año 2021. 2.4.2. Hipótesis Específicas El servicio de saneamiento básico influye en el acceso al programa pensión 65 en los hogares de la región de Huancavelica, en el año 2021. Los años de educación influye en el acceso al programa pensión 65 de los hogares de la región de región de Huancavelica en el año 2021.
  • 62. 62 Contar con el servicio de celular influye en el acceso al programa pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021. La edad influye en el acceso al programa pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021 El estado civil influye en el acceso al programa pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021 El área urbana influye en el acceso al programa pensión 65 de los hogares de la región de Huancavelica en el año 2021 2.5. Variables. Variable dependiente  Gasto promedio per cápita Variable independiente  Saneamiento básico  Años de educación  Celular  Edad  Estado civil  Área urbana
  • 63. 63 2.6. Operacionalización de Variables Tabla 8 Operacionalizacion de Variables Variables Definición conceptual Dimensión Indicador Técnica Instrumento Gasto promedio per cápita (V. dependiente) Es un indicador de bienestar. Según (Feres & Mancero, 2001) La utilización del gasto de consumo tiene la ventaja de que es el mejor indicador para medir el bienestar, porque se refiere a lo que realmente consume un hogar y no a lo que potencialmente puede consumir cuando se mide por el ingreso. Otro aspecto favorable es que el consumo es una variable más estable que el ingreso, lo que permite una mejor medición de la tendencia del nivel de pobreza. Gasto promedio per cápita Gasto familiar entre número total de integrantes de un hogar Análisis Documental Reporte ENAHO Programa pensión 65 (V. independiente) Es un Programa social, brinda protección social a las personas adultas mayores de 65 años a mas que viven en pobreza y pobreza extrema, mediante la subvención económica para optimizar la calidad de vida de los adultos mayores. (Memoria Anual , 2021) Factores Socioeconómico s Saneamiento básico 1=si accede. 0=no accede Análisis Documental Reporte ENAHO Educación Análisis Documental Reporte ENAHO Celular 1=si accede 0=no accede
  • 64. 64 Fuente: Elaboración Propia MÉTODO CUASI EXPERIMENTAL: EMPAREJAMIENTO, PROPENSITY SCORE MATCHING. Estimación por MCO: 𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1𝑇 + 𝜀 Estimación por Logit. 𝑝𝑟(𝑝𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛65 = 𝑠𝑖) = 1 1 + 𝑒−(𝛽0+𝛽𝑋) Edad Estado civil 1=casado 0=soltero Área urbana 1=urbano 0=rural
  • 65. 65 CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1.Ámbito Temporal y Espacial 3.1.1. Ámbito Temporal El período de Investigación abarcará al año 2021. 3.1.2. Ámbito Espacial Es espacio geográfico que abarcaremos en nuestra investigación es la región Huancavelica. 3.2.Tipo de Investigación (Lozada, 2016), menciona que la investigación aplicada tiene por finalidad generar nuevos conocimientos, aplicando directamente una teoría; y por otra parte, este tipo de investigación posee un alto valor agregado por que utiliza conocimiento proveniente de la investigación básica; con ello impacta indirectamente en el nivel de la sociedad. Mientras que la investigación básica, pura o fundamental, busca generar una teoría científica basada en una idea o la constatación de un fenómeno físico. (Esteban, 2018), explica que la investigación básica abarca los siguientes estudios: investigación exploratoria, investigación descriptiva, investigación
  • 66. 66 explicativa e investigación predictiva. Según (Bernal C. , 2010), la investigación cuantitativa busca medir las características de fenómenos sociales, y una serie de fundamentos que representen la relación entre las variables estudiadas. Además busca generalizar los resultados. La presente investigación será de carácter mixto, debido a que hará uso de las teorías de evaluación de impacto; por otro lado, tendrá un enfoque cuantitativo, por que trataremos de medir el impacto a través de un modelo econométrico mediante variables endógenas y exógenas. 3.3.Nivel de Investigación Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014), el nivel de investigación explicativa o causal, busca establecer relaciones entre variables dependientes e independientes, por tanto analiza la causa y efecto entre las variables. (Bernal C. , 2010) afirma que: “La investigación explicativa tiene como fundamento la prueba de hipótesis y busca que las conclusiones lleven a la formulación o al contraste de leyes o principios científicos”. Nuestra investigación aplicara el nivel de investigación explicativa o causal, no experimental. 3.4.Método de Investigación 3.4.1. Método General Según (Bernal C. , 2010), el método hipotético-deductivo: “Consiste en un procedimiento que parte de unas afirmaciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos”. Por otra parte Mendoza (2014), considera que en el método hipotético-
  • 67. 67 deductivo: “la teoría interactúa con la realidad; pone a prueba las hipótesis derivadas a partir de las teorías, a través del método deductivo, y utiliza el método estadístico para poner a prueba la pertinencia de las teorías. Y no se trata de buscar la comprobación o la verificación de una teoría, sino de buscar evidencia empírica que la refute, que la pruebe falsa”. La investigación hará uso del método general hipotético-deductivo debido a que se quiere medir el impacto del programa social pensión 65. La teoría nos dice que la aplicación del programa social tiene efectos positivos en los que son beneficiarios. Lo que se busca es probar esas hipótesis que se plantearon para el presente trabajo de investigación, y así arribar a conclusiones que puedan ser generalizables. 3.4.2. Métodos Específicos Según Lino (2009) Según el método específico de medición es aquella que permite obtener mediante cálculos, la medición y cuantificación numérica de las variables para su posterior uso acorde a la teoría a usar. Por lo que en la presente investigación se usará la medición ya que se buscará realizar una medición estadística de la variable tratamiento sobre el gasto per cápita de los hogares y con ello determinar el grado de impacto que tienen los beneficiarios del programa social pensión 65. 3.5.Diseño de Investigación El diseño empleado en nuestra investigación es no experimental de corte transversal. El análisis de datos se recabo solamente de un periodo de tiempo. Pues la investigación se realiza sin manipular deliberadamente las variables. No se
  • 68. 68 modifica de forma intencional la variable independiente para ver luego el efecto en la variable dependiente Hernández el at., (2014) M: Muestra de hogares que reciben y no reciben el programa social pensión 65. Ox: Variable independiente, variable tratamiento y factores no observables Oy: Variable dependiente, Gasto Per Cápita Hogares en la Región de Huancavelica. 3.6. Población, Muestra y Muestreo 3.6.1. Población La población de estudio estará conformada por todos los hogares que reciban y no reciban el programa social pensión 65, que cumplen a condición de ser pobre y el beneficiario tenga mayor de 65 años en la Región de Huancavelica 2021.La base de datos que utilizaremos es la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2021. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)“Población o universo es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones 3.6.2. Muestra Por ser un estudio econométrico, la muestra será de 115 observaciones, se utilizará un muestreo no probabilístico tipo conveniencia, ya que la información lo ubicamos en la página web del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en la encuesta de hogares ENAHO 2021.
  • 69. 69 3.6.3. Muestreo Manejamos el muestreo aleatorio simple, en la que todos los elementos que forman el universo, y que por lo tanto están incluidos en el marco de la muestra y tienen probabilidad de ser seleccionados para la muestra. 3.7.Técnicas E Instrumentos para Recolección de Datos 3.7.1. Instrumentos El recojo de información será de fuente secundaria, ya que la información no lo vamos a generar nosotros, es decir lo obtendremos mediante la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). 3.7.2. Técnicas La técnica manejada será el análisis documental de la página web del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2021). 3.8.Procedimiento de Recolección de Datos Nuestra investigación es de tipo análisis documental para el recojo de información mediante el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), sistematiza la información. Se va a descargar por módulos la información de la página web, específicamente utilizaremos la data de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Lo cual lo trabajaremos con el programa de Stata 16. 3.9.Técnicas y Procesamiento de Análisis de Datos Para procesar los datos de esta investigación utilizamos el software estadístico Stata 16. La evaluación de impacto del programa social pensión 65, tendrá como variable dependiente el gasto per cápita de los hogares y como variable
  • 70. 70 independiente la variable de tratamiento, de si acceden al programa o no. El método de evaluación que se utilizará es de Propensity Score Matching (PSM), conocido como el método de aparejamiento. El impacto del programa se medirá mediante una ecuación econométrica por el método de MCO (Mínimos Cuadrados Ordinarios), pero anteriormente estimaremos un modelo Logit o Probit, para determinar la probabilidad de participación en el programa social pensión 65. 3.10. Prueba de Hipótesis En nuestro trabajo de investigación trabajamos con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 5%. La prueba de hipótesis se trabajará con el estadístico t-student, F-Snedecor y el p-value.
  • 71. 71 CAPÍTULO IV RESULTADOS 4.1 Análisis de Estadísticos descriptivos. La información para nuestra investigación fue recabada de fuente secundaria. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) recopila los datos socioeconómicos de la población peruana, con un enfoque muestral a través de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2021). Utilizando diferentes módulos de la ENAHO se ha filtrado los datos necesarios de acuerdo a nuestros objetivos de investigación. Se ha utilizado los siguientes módulos para nuestra investigación: Tabla 9 Módulos para nuestra Investigación Módulos Nombre del archivo Variables Módulo 1: Características de la vivienda y hogar “enaho01-2021-100.dta” Saneamiento básico. Celular. Módulo 2: Características de los miembros del hogar. “enaho01-2021-200.dta” Estado civil. Edad. Área urbana. Módulo 3: Educación “enaho01a-2021-300.dta” Años de educación. Módulo 34: Sumarias (Variables calculadas) “sumaria-2021.dta” Gasto promedio per cápita. Módulo 37: Programas sociales. “enaho01-2021-700.dta” Pensión 65.
  • 72. 72 FUENTE: Elaboración propia en base a ENAHO (2021). La población analizada se centra en la población que tenga 65 a más años de edad en condiciones de pobreza y que se encuentran dentro del departamento de Huancavelica para el año 2021. La información recopilada en la ENAHO es de corte transversal. Se ha trabajado con un total de 115 jefes de hogar que se encuentren en condiciones de pobreza y que tengan 65 a más años de edad en el año 2021. las variables de nuestro interés, se ha codificado de la siguiente manera: Tabla 10 Codificación de las Variables Variable Explicación Codificación Gasto promedio per cápita. Variable dependiente, representa el gasto per cápita promedio del hogar del adulto mayor. Variable cuantitativa. Pensión 65. Variable independiente dicotómica, representa el acceso al programa social pensión 65. 1= sí. 0=no. Saneamiento básico. Variable independiente dicotómica, representa si la vivienda cuenta con saneamiento básico. 1= sí. 0=no. Celular. Variable independiente dicotómica, representa si el adulto mayor cuenta con celular. 1= sí. 0=no. Área urbana. Variable independiente dicotómica, representa si el adulto mayor vive en la zona urbana. 1= urbano. 0=rural. Estado civil. Variable independiente dicotómica, representa el estado civil del entrevistado. 1= casado o conviviente. 0=no es casado ni conviviente. Edad. Variable independiente dicotómica, representa la edad del entrevistado. Variable cuantitativa.