SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICE-RECTORADO ACADEMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA EN TECNOLOGIA DE LA INFORMACION
PROFESOR: REALIZADO POR:
ING. JUAN MARTINEZ Msc. ING. SANDINO ALVAREZ
ING. JULIAN CERMEÑO
ING. CASTRO ANIBAL
ING. GAMBOA MARIA
CIUDAD BOLÍVAR, JUNIO DEL 2016
LABORATORIO 1
Networking
 Rack, bandeja, Herramientas: Crimpeadora, Ponchadora, Tester, Chicharra.
PachPanel, FacePlate, Regletas, Canaletas. Hub, Conectores de Fibra
Optica, Software VirtualBox, 2 Swicher Cisco, 2 Hubs, Software
PacketTracer.
 Practica: Utilizar Herramientas de Cableado estructurado.
 Practica: conectar y configurar una Red LAN Autogestionada.
 Practica: Networking en VirtualBox.
 Practica: VLAN, configurar y conectar 2 Switchers Cisco 2950.
Para el Laboratorio 1 se utilizaron las herramientas facilitadas por el profesor, con
la ayuda de los videos procedimos armar el Rack de piso abierto, luego de atornillar
la base inferior con los brazos izquierdo y derechos del Rack, el sujetador superior
de ambos brazos y la bandeja del teclado, seguimos con la montura del Switch
Cisco, PachPanel y FacePlate.
Para conectar la PachPanel de la FacePlate utilizamos una crimpeadora y un tester
de cable de red para probar que la conexión de ambas fuera la adecuada para el
funcionamiento de la Red LAN.
Para configurar los 2 Switch Ciscos se realizó una conexión por puerto serial, luego
procedimos a configurar con el programa PUTTY, en el proceso pudimos visualizar
q los Switchers Ciscos estaban bloqueados asi que procedimos a desbloquearlos
de la siguiente manera:
RESETEO DE CISCO 2950
1. Presionamos el botón (Mode) con el Switch encendido
2. Al indicar los comandos:
a. Flash_init
b. Load_helper
3. En este punto ya estaremos dentro de la configuración del Cisco
4. Entra a modo privilegiado: enable.
5. Ver contenido de Flash-drive:dirflash:
6. Salvar configuración: rename flash:config.text
Flashconfig.old
7. Ejecutar el próximo comando y contestar “n” a los prompts.
*boot.
8. Ya en este momento deberá entrar sin pedir password
Luego del reseteo de ambos Ciscos hicimos la simulación en Packettracer,
trunkeamos ambos Ciscos y realizamos las Pruebas de conexión.
LABORATORIO 2
Redes Inalámbricas
 2 Hubs, 2 Routers Inalambricos, 2 Access Point, 2 antenas 2.4 GHz, 2
Antenas Ubiquity 5 Ghz.
 Practica: Utilizar Software de Diagnostico para Redes WLANs
 Practica: Configurar un AP en una Computadora Portatil.
 Practica: Crear una WLAN Extendida (2+ Routers) mediante Cableado UTP.
 Practica: establecer un Radio enlace a 2,4 GHz
 Practica: establecer un Radio enlace a 5 GHz
El término red inalámbrica (en inglés: wireless network) se utiliza
en informática para designar la conexión de nodos que se da por medio de ondas
electromagnéticas, sin necesidad de una red cableada o alámbrica. La transmisión
y la recepción se realizan a través de puertos.
Una de sus principales ventajas es notable en los costos, ya que se elimina
el cableado ethernet y conexiones físicas entre nodos, pero también tiene una
desventaja considerable ya que para este tipo de red se debe tener
una seguridad mucho más exigente y robusta para evitar a los intrusos.
WPAN: Wireless Personal Area Network
En este tipo de red de cobertura personal, existen tecnologías basadas
en HomeRF (estándar para conectar todos los teléfonos móviles de la casa y los
ordenadores mediante un aparato central); Bluetooth (protocolo que sigue la
especificación IEEE 802.15.1);ZigBee (basado en la especificación IEEE 802.15.4
y utilizado en aplicaciones como la domótica, que requieren comunicaciones
seguras con tasas bajas de transmisión de datos y maximización de la vida útil de
sus baterías, bajo consumo); RFID (sistema remoto de almacenamiento y
recuperación de datos con el propósito de transmitir la identidad de un objeto (similar
a un número de serie único) mediante ondas de radio.Una Piconet es una red
formada por dispositivos Móviles utilizando tecnología Bluetooth, Es una derivación
de WPAN.
Una Piconet es una red formada por dispositivos Móviles utilizando
tecnología Bluetooth, Es una derivación de WPAN. Esta formada por dos a siete
dispositivos,la picnet sigue una estructura de maestro - esclavo donde el maestro
es el que proporciona la conexión mediante un request que envía el esclavo, el
maestro al establecer la conexión, define en que frecuencia va a trabajar.
Tiene un alcance máximo de 10 metros y puede aumentar juntando varias
piconets formando una Scatternet, donde un nodo esclavo hace a su vez el rol de
un maestro proporcionado conexión a demás esclavos.
El alcance típico de este tipo de redes es de unos cuantos metros, alrededor
de los 10 metros máximo. La finalidad de estas redes es comunicar cualquier
dispositivo personal (ordenador, terminal móvil, PDA, etc.) con sus periféricos, así
como permitir una comunicación directa a corta distancia entre estos dispositivos.
WMAN: Wireless Metropolitan Area Network
Para redes de área metropolitana se encuentran tecnologías basadas
en WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access, es decir,
Interoperabilidad Mundial para Acceso con Microondas), un estándar de
comunicación inalámbrica basado en la norma IEEE 802.16. WiMAX es un protocolo
parecido a Wi-Fi, pero con más cobertura y ancho de banda. También podemos
encontrar otros sistemas de comunicación como LMDS (Local Multipoint
Distribution Service).
WWAN: Wireless Wide Area Network
Una WWAN difiere de una WLAN (Wireless Local Area Network) en que usa
tecnologías de red celular de comunicaciones móviles como WiMAX (aunque se
aplica mejor a Redes WMAN), UMTS (Universal Mobile Telecommunications
System), GPRS, EDGE, CDMA2000, GSM, CDPD, Mobitex, HSPA y 3G para
transferir los datos. También incluyeLMDS y Wi-Fi autónoma para conectar a
internet.
Según el rango de frecuencias utilizado para transmitir, el medio de transmisión
pueden ser las ondas de radio, las microondas terrestres o por satélite, y
los infrarrojos, por ejemplo. Dependiendo del medio, la red inalámbrica tendrá unas
características u otras:
 Microondas terrestres: se utilizan antenas parabólicas con un diámetro
aproximado de unos tres metros. Tienen una cobertura de kilómetros, pero con
el inconveniente de que el emisor y el receptor deben estar perfectamente
alineados. Por eso, se acostumbran a utilizar en enlaces punto a punto en
distancias cortas. En este caso, la atenuación producida por la lluvia es más
importante ya que se opera a una frecuencia más elevada. Las microondas
comprenden las frecuencias desde 1 hasta 300 GHz.
 Microondas por satélite: se hacen enlaces entre dos o más estaciones
terrestres que se denominan estaciones base. El satélite recibe la señal
(denominada señal ascendente) en una banda de frecuencia, la amplifica y la
retransmite en otra banda (señal descendente). Cada satélite opera en unas
bandas concretas. Las fronteras frecuenciales de las microondas, tanto
terrestres como por satélite, con los infrarrojos y las ondas de radio de alta
frecuencia se mezclan bastante, así que puede haber interferencias con las
comunicaciones en determinadas frecuencias inalámbricas.
 Infrarrojos: se enlazan transmisores y receptores que modulan la luz infrarroja
no coherente. Deben estar alineados directamente o con una reflexión en una
superficie. No pueden atravesar las paredes. Los infrarrojos van desde 300 GHz
hasta 384 THz.
LABORATORIO 3
Voz/IP
 2 Telefonos IP, Hub, PC (Servidor), Software: Sotfphone, Asterisk Now,
Windows PBX.
 Practica 1: conectar 2 teléfonos IP directamente mediante SIP.
 Practica 2: Conectar 2 teléfonos IP usando Servidor PBX Virtual.
 Practica 3: Instalar y configurar Softphone.
 Practica 4: Crear una red Voz/IP con Teléfonos y Softphones.
¿Qué es la voz sobre IP? ¿En qué se diferencia de las comunicaciones
unificadas? ¿Y cómo puede ayudar a su empresa?
La telefonía de voz sobre IP y el Protocolo de Internet (IP) cada vez son más
populares entre empresas y consumidores. La voz sobre IP proporciona a su
empresa una base para ofrecer aplicaciones de comunicaciones unificadas más
avanzadas, incluyendo videoconferencias y conferencias en línea, que pueden
transformar su forma de hacer negocios.
Ventajas de la voz sobre IP
La voz sobre IP y las comunicaciones unificadas le permiten:
 Reducir los gastos de desplazamiento y formación, mediante el uso de
videoconferencias y conferencias en línea.
 Actualizar su sistema telefónico de acuerdo a sus necesidades.
 Tener un número de teléfono que suena a la vez en varios dispositivos, para
ayudar a sus empleados a estar conectados entre sí y con sus clientes.
 Reducir sus gastos telefónicos.
 Utilizar una sola red para voz y datos, simplificando la gestión y reduciendo
costes.
 Acceder a las funciones de su sistema telefónico en casa o bien en las oficinas
de sus clientes, en aeropuertos, hoteles o en cualquier parte donde haya una
conexión de banda ancha.
Terminología útil relacionada con voz sobre IP
 Por voz sobre IP (VoIP) se entiende el método utilizado para transportar
llamadas telefónicas sobre una red IP de datos, ya sea que se trate de Internet
o de la red interna de una organización. Una de las principales ventajas de la
voz sobre IP es la posibilidad de reducir gastos ya que las llamadas telefónicas
se transportan por la red de datos en lugar de a través de la red de la compañía
telefónica.
 La telefonía IP incluye el conjunto completo de servicios habilitados por VoIP,
como la interconexión de teléfonos para comunicaciones; servicios relacionados
como facturación y planes de marcación; y funciones básicas que pueden incluir
conferencias, transferencia de llamadas, reenvío de llamadas y llamada en
espera.
 Las comunicaciones IP admiten funciones como la mensajería unificada, los
centros de atención y manejo de contactos integrados y conferencias
multimedia con voz, datos y vídeo.
 Las Comunicaciones Unificadas elevan a las comunicaciones IP a un nivel
superior al utilizar tecnologías SIP (Protocolo de inicio de sesión), junto con
soluciones de movilidad, con el fin de unificar y simplificar todas las formas de
comunicación, con independencia del lugar, tiempo o dispositivo.
Servicios de voz por IP
Las funciones de voz sobre IP están disponibles en una variedad de servicios.
Algunos servicios básicos y gratuitos de voz sobre IP requieren que todas las partes
estén en sus ordenadores para recibir llamadas. Otros admiten llamadas desde un
aparato telefónico tradicional e incluso de un teléfono móvil a cualquier otro teléfono.
Equipos de voz sobre IP
Para voz sobre IP, es necesario tener una conexión a Internet de banda
ancha, además de un teléfono tradicional y un adaptador, o un teléfono habilitado
para voz sobre IP o software de voz sobre IP en el ordenador.
Calidad de servicio y seguridad de la voz sobre IP
La mayoría de los servicios de voz sobre IP para el consumidor utilizan
Internet pública para realizar llamadas. Pero muchas empresas utilizan voz sobre
IP y comunicaciones unificadas a través de sus redes privadas. Eso se debe a que
las redes privadas proporcionan una seguridad más robusta y una mejor calidad de
servicio que Internet.
Comparación de la voz sobre IP con las comunicaciones unificadas
Los sistemas de comunicaciones unificadas ofrecen más funciones y
beneficios que la voz sobre IP. Reúnen todas las formas de comunicación
independientemente de su ubicación, de la hora o del dispositivo. Los faxes, correo
electrónico y correo de voz se entregan todos en la misma bandeja de entrada.
Puede integrar sus sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM) y sus
sistemas telefónicos para mejorar el servicio al cliente y mucho más.
En este laboratorio procedimos a instalar el VirtualBox luego le instalamos
una imagen .iso de Windows XP, clonas el Windows hasta hacer tres copias ya q la
practica nos exigía trabajar en base a tres máquinas virtuales de los cuales una de
ellas fuera servidor y las otras clientes, después de terminar la práctica de las
máquinas virtuales procedimos a conectar varias máquinas en físico asignándoles
a cada una direcciones IP distintas, como se puede visualizar en las imágenes
conectamos atravez de un Hub todas las maquinas hicimos a una de ellas servidor
y utilizando los software (Sotfphone, Asterisk Now), asignamos una IP al teléfono
realizamos la prueba realizando las llamadas y pudimos visualizar que tanto las
computadoras como el teléfono podían recibir y hacer llamadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario redes locales
Cuestionario redes localesCuestionario redes locales
Cuestionario redes locales
Erika Calamar
 
Susan cortijo casandro bluetooth
Susan cortijo casandro bluetoothSusan cortijo casandro bluetooth
Susan cortijo casandro bluetooth
Susan Cortijo Casandro
 
Seguridad en Bluetooth
Seguridad en BluetoothSeguridad en Bluetooth
Seguridad en Bluetooth
Alejandro Ramos
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
Alvaro Camargo
 
Cuestionario redes inalambricas
Cuestionario redes inalambricasCuestionario redes inalambricas
Cuestionario redes inalambricaspipelopez2805
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
William Ludeña Ignacio
 
Redes Inalambricas
Redes InalambricasRedes Inalambricas
Redes InalambricasEdwin_Jacome
 
Diapositivas U2 2 Bluetooth V2
Diapositivas U2 2 Bluetooth V2Diapositivas U2 2 Bluetooth V2
Diapositivas U2 2 Bluetooth V2
Felipe Román
 
Guía de Seguridad en Redes Inalámbricas
Guía de Seguridad en Redes InalámbricasGuía de Seguridad en Redes Inalámbricas
Guía de Seguridad en Redes Inalámbricas
ESET Latinoamérica
 
Red de Sensores ZigBee - RTLS y Automatización
Red de Sensores ZigBee - RTLS y AutomatizaciónRed de Sensores ZigBee - RTLS y Automatización
Red de Sensores ZigBee - RTLS y Automatización
Jose María Carazo Cepedano
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
TITO GILMER PACHECO PEREZ
 
Tecnología Bluetooth
Tecnología BluetoothTecnología Bluetooth
Tecnología Bluetooth
Victor Pando
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
martin007ju
 
Redes inalámbricas, Wimax Vs, Wifi
Redes inalámbricas, Wimax Vs, WifiRedes inalámbricas, Wimax Vs, Wifi
Redes inalámbricas, Wimax Vs, WifiAndrés Torres
 
Diapositiva Sistemas inalambricos
Diapositiva Sistemas inalambricosDiapositiva Sistemas inalambricos
Diapositiva Sistemas inalambricos
Gustavo Rocha Rodriguez
 
03 seguridad capa_fisica_16_ii
03 seguridad capa_fisica_16_ii03 seguridad capa_fisica_16_ii
03 seguridad capa_fisica_16_ii
Ris Fernandez
 
Cuestionario de redes sistemas inalambricos
Cuestionario  de redes sistemas inalambricosCuestionario  de redes sistemas inalambricos
Cuestionario de redes sistemas inalambricos
Gustavo Rocha Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario redes locales
Cuestionario redes localesCuestionario redes locales
Cuestionario redes locales
 
Susan cortijo casandro bluetooth
Susan cortijo casandro bluetoothSusan cortijo casandro bluetooth
Susan cortijo casandro bluetooth
 
Seguridad en Bluetooth
Seguridad en BluetoothSeguridad en Bluetooth
Seguridad en Bluetooth
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Cuestionario redes inalambricas
Cuestionario redes inalambricasCuestionario redes inalambricas
Cuestionario redes inalambricas
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
 
Redes Inalambricas
Redes InalambricasRedes Inalambricas
Redes Inalambricas
 
Diapositivas U2 2 Bluetooth V2
Diapositivas U2 2 Bluetooth V2Diapositivas U2 2 Bluetooth V2
Diapositivas U2 2 Bluetooth V2
 
Guía de Seguridad en Redes Inalámbricas
Guía de Seguridad en Redes InalámbricasGuía de Seguridad en Redes Inalámbricas
Guía de Seguridad en Redes Inalámbricas
 
Red de Sensores ZigBee - RTLS y Automatización
Red de Sensores ZigBee - RTLS y AutomatizaciónRed de Sensores ZigBee - RTLS y Automatización
Red de Sensores ZigBee - RTLS y Automatización
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Tecnología Bluetooth
Tecnología BluetoothTecnología Bluetooth
Tecnología Bluetooth
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
 
Redes WiFi
Redes WiFiRedes WiFi
Redes WiFi
 
Redes inalámbricas, Wimax Vs, Wifi
Redes inalámbricas, Wimax Vs, WifiRedes inalámbricas, Wimax Vs, Wifi
Redes inalámbricas, Wimax Vs, Wifi
 
Bluetooth
BluetoothBluetooth
Bluetooth
 
Red inalambrica
Red inalambricaRed inalambrica
Red inalambrica
 
Diapositiva Sistemas inalambricos
Diapositiva Sistemas inalambricosDiapositiva Sistemas inalambricos
Diapositiva Sistemas inalambricos
 
03 seguridad capa_fisica_16_ii
03 seguridad capa_fisica_16_ii03 seguridad capa_fisica_16_ii
03 seguridad capa_fisica_16_ii
 
Cuestionario de redes sistemas inalambricos
Cuestionario  de redes sistemas inalambricosCuestionario  de redes sistemas inalambricos
Cuestionario de redes sistemas inalambricos
 

Destacado

Recuperación Desastres Informáticos
Recuperación Desastres Informáticos Recuperación Desastres Informáticos
Recuperación Desastres Informáticos
Anibal Castro Pulido
 
Kindle support
Kindle supportKindle support
Kindle support
kindlesupporthelp
 
Kindle com support
Kindle com supportKindle com support
Kindle com support
kindlesupporthelp
 
Informe ieee digitales secuenciales (autoguardado)
Informe ieee   digitales secuenciales  (autoguardado)Informe ieee   digitales secuenciales  (autoguardado)
Informe ieee digitales secuenciales (autoguardado)
Harold Medina
 
La presentación del informe de laboratorio en física
La presentación del informe de laboratorio en físicaLa presentación del informe de laboratorio en física
La presentación del informe de laboratorio en física
Ing. Rigoberto Vargas Saavedra
 
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieeeGuia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieeejairoloh
 
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIOCOMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
SVENSON ORTIZ
 

Destacado (7)

Recuperación Desastres Informáticos
Recuperación Desastres Informáticos Recuperación Desastres Informáticos
Recuperación Desastres Informáticos
 
Kindle support
Kindle supportKindle support
Kindle support
 
Kindle com support
Kindle com supportKindle com support
Kindle com support
 
Informe ieee digitales secuenciales (autoguardado)
Informe ieee   digitales secuenciales  (autoguardado)Informe ieee   digitales secuenciales  (autoguardado)
Informe ieee digitales secuenciales (autoguardado)
 
La presentación del informe de laboratorio en física
La presentación del informe de laboratorio en físicaLa presentación del informe de laboratorio en física
La presentación del informe de laboratorio en física
 
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieeeGuia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
Guia para-la-presentacion-de-informes-de-lab-oratorio-ieee
 
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIOCOMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
 

Similar a Informe labs telematica

Redes inalámbricas 6 im5
Redes inalámbricas 6 im5Redes inalámbricas 6 im5
Redes inalámbricas 6 im5
Eron Romero Argumedo
 
redes imnalambricas.docx
redes imnalambricas.docxredes imnalambricas.docx
redes imnalambricas.docx
fabiodelaguila38
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricasdeicyarias1
 
redes inalambricas
redes inalambricasredes inalambricas
redes inalambricas
alejandrayluis
 
Ejercicios sobre redes informáticas
Ejercicios sobre redes informáticasEjercicios sobre redes informáticas
Ejercicios sobre redes informáticasAlex1395
 
Ejercicios sobre redes informáticas 1
Ejercicios sobre redes informáticas 1Ejercicios sobre redes informáticas 1
Ejercicios sobre redes informáticas 1miguelzorrilla7
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redesceolsan
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redesceolsan1
 
CU3CM60-EQUIPO1-WIFI
CU3CM60-EQUIPO1-WIFICU3CM60-EQUIPO1-WIFI
CU3CM60-EQUIPO1-WIFIAle Cat
 
Exposicion de bios alvaro v
Exposicion de bios alvaro vExposicion de bios alvaro v
Exposicion de bios alvaro v
ALVARO15TORO
 
Cuestionario - de la Fuente Fernández, Pedro Miguel - TIC_4
Cuestionario - de la Fuente Fernández, Pedro Miguel - TIC_4Cuestionario - de la Fuente Fernández, Pedro Miguel - TIC_4
Cuestionario - de la Fuente Fernández, Pedro Miguel - TIC_4
PedroM de la Fuente Fernández
 
Cuestionario redes locales
Cuestionario redes localesCuestionario redes locales
Cuestionario redes locales
Erika Calamar
 
Cuestionario redes locales
Cuestionario redes localesCuestionario redes locales
Cuestionario redes locales
Erika Calamar
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricaskarito199317
 
Red inalámbrica karol duke
Red inalámbrica karol dukeRed inalámbrica karol duke
Red inalámbrica karol dukekarito199317
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1mitzi182
 
Protafolio de evidencia 2
Protafolio de evidencia 2Protafolio de evidencia 2
Protafolio de evidencia 2mitzi182
 
Redes inalambricas 2
Redes inalambricas 2Redes inalambricas 2
Redes inalambricas 2claudiazimena
 

Similar a Informe labs telematica (20)

Redes inalámbricas 6 im5
Redes inalámbricas 6 im5Redes inalámbricas 6 im5
Redes inalámbricas 6 im5
 
redes imnalambricas.docx
redes imnalambricas.docxredes imnalambricas.docx
redes imnalambricas.docx
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
redes inalambricas
redes inalambricasredes inalambricas
redes inalambricas
 
Ejercicios sobre redes informáticas
Ejercicios sobre redes informáticasEjercicios sobre redes informáticas
Ejercicios sobre redes informáticas
 
Solucion guia redes inalambricas
Solucion guia  redes inalambricasSolucion guia  redes inalambricas
Solucion guia redes inalambricas
 
Ejercicios sobre redes informáticas 1
Ejercicios sobre redes informáticas 1Ejercicios sobre redes informáticas 1
Ejercicios sobre redes informáticas 1
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redes
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redes
 
CU3CM60-EQUIPO1-WIFI
CU3CM60-EQUIPO1-WIFICU3CM60-EQUIPO1-WIFI
CU3CM60-EQUIPO1-WIFI
 
Exposicion de bios alvaro v
Exposicion de bios alvaro vExposicion de bios alvaro v
Exposicion de bios alvaro v
 
Cuestionario - de la Fuente Fernández, Pedro Miguel - TIC_4
Cuestionario - de la Fuente Fernández, Pedro Miguel - TIC_4Cuestionario - de la Fuente Fernández, Pedro Miguel - TIC_4
Cuestionario - de la Fuente Fernández, Pedro Miguel - TIC_4
 
Cuestionario redes locales
Cuestionario redes localesCuestionario redes locales
Cuestionario redes locales
 
Cuestionario redes locales
Cuestionario redes localesCuestionario redes locales
Cuestionario redes locales
 
Redes inalámbricas
Redes inalámbricasRedes inalámbricas
Redes inalámbricas
 
Red inalámbrica karol duke
Red inalámbrica karol dukeRed inalámbrica karol duke
Red inalámbrica karol duke
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Protafolio de evidencia 2
Protafolio de evidencia 2Protafolio de evidencia 2
Protafolio de evidencia 2
 
Tema 3: Comunicación Inalámbrica II
Tema 3: Comunicación Inalámbrica IITema 3: Comunicación Inalámbrica II
Tema 3: Comunicación Inalámbrica II
 
Redes inalambricas 2
Redes inalambricas 2Redes inalambricas 2
Redes inalambricas 2
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Informe labs telematica

  • 1. UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE GUAYANA VICE-RECTORADO ACADEMICO COORDINACIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRIA EN TECNOLOGIA DE LA INFORMACION PROFESOR: REALIZADO POR: ING. JUAN MARTINEZ Msc. ING. SANDINO ALVAREZ ING. JULIAN CERMEÑO ING. CASTRO ANIBAL ING. GAMBOA MARIA CIUDAD BOLÍVAR, JUNIO DEL 2016
  • 2. LABORATORIO 1 Networking  Rack, bandeja, Herramientas: Crimpeadora, Ponchadora, Tester, Chicharra. PachPanel, FacePlate, Regletas, Canaletas. Hub, Conectores de Fibra Optica, Software VirtualBox, 2 Swicher Cisco, 2 Hubs, Software PacketTracer.  Practica: Utilizar Herramientas de Cableado estructurado.  Practica: conectar y configurar una Red LAN Autogestionada.  Practica: Networking en VirtualBox.  Practica: VLAN, configurar y conectar 2 Switchers Cisco 2950.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Para el Laboratorio 1 se utilizaron las herramientas facilitadas por el profesor, con la ayuda de los videos procedimos armar el Rack de piso abierto, luego de atornillar la base inferior con los brazos izquierdo y derechos del Rack, el sujetador superior de ambos brazos y la bandeja del teclado, seguimos con la montura del Switch Cisco, PachPanel y FacePlate. Para conectar la PachPanel de la FacePlate utilizamos una crimpeadora y un tester de cable de red para probar que la conexión de ambas fuera la adecuada para el funcionamiento de la Red LAN.
  • 6. Para configurar los 2 Switch Ciscos se realizó una conexión por puerto serial, luego procedimos a configurar con el programa PUTTY, en el proceso pudimos visualizar q los Switchers Ciscos estaban bloqueados asi que procedimos a desbloquearlos de la siguiente manera: RESETEO DE CISCO 2950 1. Presionamos el botón (Mode) con el Switch encendido 2. Al indicar los comandos: a. Flash_init b. Load_helper 3. En este punto ya estaremos dentro de la configuración del Cisco 4. Entra a modo privilegiado: enable. 5. Ver contenido de Flash-drive:dirflash: 6. Salvar configuración: rename flash:config.text Flashconfig.old 7. Ejecutar el próximo comando y contestar “n” a los prompts. *boot. 8. Ya en este momento deberá entrar sin pedir password Luego del reseteo de ambos Ciscos hicimos la simulación en Packettracer, trunkeamos ambos Ciscos y realizamos las Pruebas de conexión.
  • 7. LABORATORIO 2 Redes Inalámbricas  2 Hubs, 2 Routers Inalambricos, 2 Access Point, 2 antenas 2.4 GHz, 2 Antenas Ubiquity 5 Ghz.  Practica: Utilizar Software de Diagnostico para Redes WLANs  Practica: Configurar un AP en una Computadora Portatil.  Practica: Crear una WLAN Extendida (2+ Routers) mediante Cableado UTP.  Practica: establecer un Radio enlace a 2,4 GHz  Practica: establecer un Radio enlace a 5 GHz
  • 8. El término red inalámbrica (en inglés: wireless network) se utiliza en informática para designar la conexión de nodos que se da por medio de ondas electromagnéticas, sin necesidad de una red cableada o alámbrica. La transmisión y la recepción se realizan a través de puertos. Una de sus principales ventajas es notable en los costos, ya que se elimina el cableado ethernet y conexiones físicas entre nodos, pero también tiene una desventaja considerable ya que para este tipo de red se debe tener una seguridad mucho más exigente y robusta para evitar a los intrusos.
  • 9. WPAN: Wireless Personal Area Network En este tipo de red de cobertura personal, existen tecnologías basadas en HomeRF (estándar para conectar todos los teléfonos móviles de la casa y los ordenadores mediante un aparato central); Bluetooth (protocolo que sigue la especificación IEEE 802.15.1);ZigBee (basado en la especificación IEEE 802.15.4 y utilizado en aplicaciones como la domótica, que requieren comunicaciones seguras con tasas bajas de transmisión de datos y maximización de la vida útil de sus baterías, bajo consumo); RFID (sistema remoto de almacenamiento y recuperación de datos con el propósito de transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio.Una Piconet es una red formada por dispositivos Móviles utilizando tecnología Bluetooth, Es una derivación de WPAN. Una Piconet es una red formada por dispositivos Móviles utilizando tecnología Bluetooth, Es una derivación de WPAN. Esta formada por dos a siete dispositivos,la picnet sigue una estructura de maestro - esclavo donde el maestro es el que proporciona la conexión mediante un request que envía el esclavo, el maestro al establecer la conexión, define en que frecuencia va a trabajar. Tiene un alcance máximo de 10 metros y puede aumentar juntando varias piconets formando una Scatternet, donde un nodo esclavo hace a su vez el rol de un maestro proporcionado conexión a demás esclavos. El alcance típico de este tipo de redes es de unos cuantos metros, alrededor de los 10 metros máximo. La finalidad de estas redes es comunicar cualquier dispositivo personal (ordenador, terminal móvil, PDA, etc.) con sus periféricos, así como permitir una comunicación directa a corta distancia entre estos dispositivos. WMAN: Wireless Metropolitan Area Network Para redes de área metropolitana se encuentran tecnologías basadas en WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access, es decir, Interoperabilidad Mundial para Acceso con Microondas), un estándar de comunicación inalámbrica basado en la norma IEEE 802.16. WiMAX es un protocolo parecido a Wi-Fi, pero con más cobertura y ancho de banda. También podemos
  • 10. encontrar otros sistemas de comunicación como LMDS (Local Multipoint Distribution Service). WWAN: Wireless Wide Area Network Una WWAN difiere de una WLAN (Wireless Local Area Network) en que usa tecnologías de red celular de comunicaciones móviles como WiMAX (aunque se aplica mejor a Redes WMAN), UMTS (Universal Mobile Telecommunications System), GPRS, EDGE, CDMA2000, GSM, CDPD, Mobitex, HSPA y 3G para transferir los datos. También incluyeLMDS y Wi-Fi autónoma para conectar a internet. Según el rango de frecuencias utilizado para transmitir, el medio de transmisión pueden ser las ondas de radio, las microondas terrestres o por satélite, y los infrarrojos, por ejemplo. Dependiendo del medio, la red inalámbrica tendrá unas características u otras:  Microondas terrestres: se utilizan antenas parabólicas con un diámetro aproximado de unos tres metros. Tienen una cobertura de kilómetros, pero con el inconveniente de que el emisor y el receptor deben estar perfectamente alineados. Por eso, se acostumbran a utilizar en enlaces punto a punto en distancias cortas. En este caso, la atenuación producida por la lluvia es más importante ya que se opera a una frecuencia más elevada. Las microondas comprenden las frecuencias desde 1 hasta 300 GHz.  Microondas por satélite: se hacen enlaces entre dos o más estaciones terrestres que se denominan estaciones base. El satélite recibe la señal (denominada señal ascendente) en una banda de frecuencia, la amplifica y la retransmite en otra banda (señal descendente). Cada satélite opera en unas bandas concretas. Las fronteras frecuenciales de las microondas, tanto terrestres como por satélite, con los infrarrojos y las ondas de radio de alta frecuencia se mezclan bastante, así que puede haber interferencias con las comunicaciones en determinadas frecuencias inalámbricas.
  • 11.  Infrarrojos: se enlazan transmisores y receptores que modulan la luz infrarroja no coherente. Deben estar alineados directamente o con una reflexión en una superficie. No pueden atravesar las paredes. Los infrarrojos van desde 300 GHz hasta 384 THz. LABORATORIO 3 Voz/IP  2 Telefonos IP, Hub, PC (Servidor), Software: Sotfphone, Asterisk Now, Windows PBX.  Practica 1: conectar 2 teléfonos IP directamente mediante SIP.  Practica 2: Conectar 2 teléfonos IP usando Servidor PBX Virtual.  Practica 3: Instalar y configurar Softphone.  Practica 4: Crear una red Voz/IP con Teléfonos y Softphones.
  • 12.
  • 13. ¿Qué es la voz sobre IP? ¿En qué se diferencia de las comunicaciones unificadas? ¿Y cómo puede ayudar a su empresa? La telefonía de voz sobre IP y el Protocolo de Internet (IP) cada vez son más populares entre empresas y consumidores. La voz sobre IP proporciona a su empresa una base para ofrecer aplicaciones de comunicaciones unificadas más avanzadas, incluyendo videoconferencias y conferencias en línea, que pueden transformar su forma de hacer negocios. Ventajas de la voz sobre IP La voz sobre IP y las comunicaciones unificadas le permiten:  Reducir los gastos de desplazamiento y formación, mediante el uso de videoconferencias y conferencias en línea.  Actualizar su sistema telefónico de acuerdo a sus necesidades.  Tener un número de teléfono que suena a la vez en varios dispositivos, para ayudar a sus empleados a estar conectados entre sí y con sus clientes.  Reducir sus gastos telefónicos.  Utilizar una sola red para voz y datos, simplificando la gestión y reduciendo costes.  Acceder a las funciones de su sistema telefónico en casa o bien en las oficinas de sus clientes, en aeropuertos, hoteles o en cualquier parte donde haya una conexión de banda ancha. Terminología útil relacionada con voz sobre IP  Por voz sobre IP (VoIP) se entiende el método utilizado para transportar llamadas telefónicas sobre una red IP de datos, ya sea que se trate de Internet o de la red interna de una organización. Una de las principales ventajas de la voz sobre IP es la posibilidad de reducir gastos ya que las llamadas telefónicas se transportan por la red de datos en lugar de a través de la red de la compañía telefónica.  La telefonía IP incluye el conjunto completo de servicios habilitados por VoIP, como la interconexión de teléfonos para comunicaciones; servicios relacionados
  • 14. como facturación y planes de marcación; y funciones básicas que pueden incluir conferencias, transferencia de llamadas, reenvío de llamadas y llamada en espera.  Las comunicaciones IP admiten funciones como la mensajería unificada, los centros de atención y manejo de contactos integrados y conferencias multimedia con voz, datos y vídeo.  Las Comunicaciones Unificadas elevan a las comunicaciones IP a un nivel superior al utilizar tecnologías SIP (Protocolo de inicio de sesión), junto con soluciones de movilidad, con el fin de unificar y simplificar todas las formas de comunicación, con independencia del lugar, tiempo o dispositivo. Servicios de voz por IP Las funciones de voz sobre IP están disponibles en una variedad de servicios. Algunos servicios básicos y gratuitos de voz sobre IP requieren que todas las partes estén en sus ordenadores para recibir llamadas. Otros admiten llamadas desde un aparato telefónico tradicional e incluso de un teléfono móvil a cualquier otro teléfono. Equipos de voz sobre IP Para voz sobre IP, es necesario tener una conexión a Internet de banda ancha, además de un teléfono tradicional y un adaptador, o un teléfono habilitado para voz sobre IP o software de voz sobre IP en el ordenador. Calidad de servicio y seguridad de la voz sobre IP La mayoría de los servicios de voz sobre IP para el consumidor utilizan Internet pública para realizar llamadas. Pero muchas empresas utilizan voz sobre IP y comunicaciones unificadas a través de sus redes privadas. Eso se debe a que las redes privadas proporcionan una seguridad más robusta y una mejor calidad de servicio que Internet. Comparación de la voz sobre IP con las comunicaciones unificadas Los sistemas de comunicaciones unificadas ofrecen más funciones y beneficios que la voz sobre IP. Reúnen todas las formas de comunicación independientemente de su ubicación, de la hora o del dispositivo. Los faxes, correo
  • 15. electrónico y correo de voz se entregan todos en la misma bandeja de entrada. Puede integrar sus sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM) y sus sistemas telefónicos para mejorar el servicio al cliente y mucho más. En este laboratorio procedimos a instalar el VirtualBox luego le instalamos una imagen .iso de Windows XP, clonas el Windows hasta hacer tres copias ya q la practica nos exigía trabajar en base a tres máquinas virtuales de los cuales una de ellas fuera servidor y las otras clientes, después de terminar la práctica de las máquinas virtuales procedimos a conectar varias máquinas en físico asignándoles a cada una direcciones IP distintas, como se puede visualizar en las imágenes conectamos atravez de un Hub todas las maquinas hicimos a una de ellas servidor y utilizando los software (Sotfphone, Asterisk Now), asignamos una IP al teléfono realizamos la prueba realizando las llamadas y pudimos visualizar que tanto las computadoras como el teléfono podían recibir y hacer llamadas.