SlideShare una empresa de Scribd logo
215265-271145UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA<br />FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS<br />INGENIERIA AGROINDUSTRIAL<br />QUÍMICA GENERAL<br />GRUPO 4<br />“CAMPOS ENERGETICOS Y FUERZAS INTERMOLECULARES”<br />NOMBRE:________<br />Código: ____<br />RESUMEN<br />En esta segunda practica se tiene como objetivo principal experimentar los cambios que se presentan durante el proceso de disolución, sé utilizaron equipos como probetas, beaker, varilla de vidrio, termómetro, entre otros que fueron muy indispensables para la practica. También se tuvieron en cuenta algunos reactivos como lo fue, sulfato de cobre, hidróxido de sodio, cloruro de amonio, acetona, cloroformo, etanol y agua destilada. El paso a seguir fue disolver cada uno de estos reactivos en un beaker diferente con agua destilada, agitando y midiendo la temperatura de cada uno.<br />INTRODUCCION<br /> “La energía en forma de calor pasa desde un cuerpo mas caliente hasta un cuerpo más frio, de esta forma el cuerpo caliente cede sus moléculas al cuerpo mas frio. La energía contenida es un sistema de energía terna, el calor es una posible forma de transferir una cantidad de energía a través de la superficie que separa un sistema de sus alrededores”.<br />Cuando un sistema libera calor, este sufre un cambio exotérmico, por lo tanto su temperatura aumenta hasta alcanzar un máximo y luego descenderá, y cuando un sistema absorbe calor este cambio es un cambio endotérmico y su temperatura desciende hasta llegar a un mínimo y luego aumenta. De esta manera podemos observar los diferentes cambios de temperatura que se pueden generar cuando realizamos un experimentamos de esta magnitud. <br />MATERIALES y PROCEDIMIENTO<br />Probeta de 100 mL<br />Beaker de 100 mL<br />Varilla de vidrio<br />Termómetro<br />Espátula<br />2 tubos de ensayo<br />Gradilla<br />Sulfato de cobre anhidro<br />Sulfato de cobre pentahidritado<br />Hidróxido de sodio<br />Cloruro de amonio<br />Acetona<br />Cloroformo<br />Etanol<br />Agua destilada<br />El método seguido para el desarrollo de esta práctica experimental se consigna en el siguiente esquema:<br />DISOLUCION DE COMPUESTOS IONICOS EN AGUA<br />-17526073660<br />Figura No. 1 Procedimiento<br />RESULTADOS Y DISCUSION<br />a) REGISTRO DE DATOS Y RESULTADO<br />Temperatura del agua antes de agregar CuSO4°C26Temperatura del agua mas CuSO428T.  de agua antes de agregar CuSO4.5H2O26Temperatura de agua masCuSO4.5H2O27T.  de agua antes de agregar NaOH26Temperatura mas NaOH29T.  de agua antes de agregar NH4Cl26Temperatura de agua mas NH4Cl25<br />Tabla No. 1 MEDIDAS DE TEMPERATURA<br />El cambio en la energía (calor) se debe a la entropía, un tipo de energía que se relaciona con el grado de desorden del sistema, cuanto mayor es el nivel de desorden menos energía tiene el sistema, entonces cuando disolvemos algo, incrementamos su entropía (disminuye el orden de una red cristalina x ejemplo), con lo que se libera energía, que se siente como calor, que debe producirse por rozamiento al desordenarse rápido las moléculas.<br />PUNTOCOMPUESTOTEMPERATURA LIBERADA O ABSORVIDA (°C)TIPO DE REACCIONAH2OH2O  + NaOH 3EXOTERMICAH2O  + CuSO42EXOTERMICAH2O  + CuSO4 .5H2O1EXOTERMICAH2O  + NH4Cl1ENDOTERMICABH2OAgua + etanol5EXOTERMICAAcetonaAcetona + cloroformo5EXOTERMICA<br />Tabla No.2 TIPO DE REACCIÓN<br />Un ∆H  positivo indica una reacción endotérmica y uno negativo por el contrario es una reacción exotérmica. Veamos ahora paso a paso como se determina Q y ∆H:<br />NaOH<br />Q=m x Ce x (T2-T1)<br />Q=11g x 4,18Jg.°C x 29°C-26°C= 137,94 J<br />∆H=-137,94J1gNaOH x40gNaOh1molNaOH= -5517,6 J/mol<br />CuSO4<br />Q=11g x 4,18Jg.°C x 28°C-26°C= 91,96 J<br />∆H=-91,96J1gCuSO4 x160gCuSO41molCuSO4= -14.713,6 J/mol<br />CuSO4 . 5H2O<br />Q=11g x 4,18Jg.°C x 27°C-26°C= 45,98 J<br />∆H=-45,98J1gCuSO4 .5H2O x250gCuSO4.5H2O1molCuSO4.5H2O= -11495 J/mol<br />NH4Cl<br />Q=11g x 4,18Jg.°C x 25°C-26°C= -45,98 J<br />∆H=--45,98J1gNH4Cl x53,5gNH4Cl1molNH4Cl= 2459,93 J/mol<br />¿Qué es Calor de reacción y como se denomina?<br />El calor de reacción, Qr se define como la energía absorbida por un sistema cuando los productos de una reacción se llevan a la misma temperatura de los reactantes. Para una definición completa de los estados termodinámicos de los productos y de los reactantes, también es necesario especificar la presión. Si se toma la misma presión para ambos, el calor de reacción es igual al cambio de entalpía del sistema. Los calores de reacción se calculan a partir de los calores de formación. El calor de reacción: es el cambio de energía que se presenta del rompimiento o formación de enlaces químicos. El calor de reacción se expresa generalmente en términos de calorías o kilocalorías (Kcal). Actualmente también se utiliza el joule (J) como medida de energía cuando se habla de cambios químicos.Si el valor de la variación de entalpía es positivo, hubo absorción de calor durante la reacción; y si es negativo significa lo contrario, que hubo liberación de calor.<br />Describa dos procesos Exotérmicos y dos endotérmicos relacionados con la carrera<br />APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES<br />TERMOQUIMICA DE LOS PROCESOS DE GASIFICACION<br />En este proceso a partir de materia orgánica resultado de la agroindustria obtenemos combustibles. Entre esos procesos tenemos: <br />Oxidación o combustión: Tiene lugar cuando el agente gasificante es un oxidante como oxígeno o aire e implica el conjunto de reacciones de oxidación, tanto homogéneas como heterogéneas, fundamentalmente exotérmicas, mediante las que se genera el calor necesario para que el proceso se mantenga.<br />Reducción o gasificación: La constituyen las reacciones sólido-gas o en fase gas, mediante las que el sólido remanente se convierte en gas. Se trata de reacciones fundamentalmente endotérmicas, algunas de las cuales tienen lugar en muy poca extensión, o solo tienen lugar en determinadas condiciones, como ocurre con la hidrogenación y/o reformado.<br />Es importante constatar que la pirólisis, aparte de ser un proceso termoquímico en sí mismo, es también la etapa inicial de la gasificación en la que se producen los residuos característicos. El conocimiento de esta fase es, por tanto, interesante ya sea como etapa precursora de la gasificación de un material, como por la obtención de char y biocombustibles, productos por lo general de gran aplicabilidad, para la producción de carbones activados o como combustibles<br />PRODUCCION DE BEBIDAS ALCOHOLICAS <br />OXIDACION ALCOHOLICA<br />La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico exotérmico (libera energía) y moléculas de ATP necesarias para el funcionamiento metabólico de las levaduras <br />PRODUCTOS PROMISORIOS DEL FRUTO DE LA PALMA DE VINO<br />ACTIVACION QUIMICA DEL CARBON<br />La activación química es un proceso endotérmico que determina un consumo extra de energía, controlable por las temperaturas de trabajo relativamente bajas; se obtienen muy buenos rendimientos, aunque requiere agentes químicos de precio elevado<br />ASPECTOS BÁSICOS DE REFRIGERACIÓN PARA LA AGROINDUSTRIA<br />Existen reacciones químicas endotérmicas y exotérmicas y disoluciones de sustancias que al disolverse unas en otras pueden absorber o descargar calor. Ejemplo son las soluciones de cloruro de calcio, amoniaco, Una disolución importante en la refrigeración por absorción es la de agua y amoniaco (H2O y NH3) cuya concentración depende de la temperatura y presión<br />CONCLUSIONES<br />El calor de la disolución de NaOH fue +137,945J y el cálculo de ∆H fue -5517,6 J/mol, por lo tanto el hidróxido de sodio produce un calentamiento de disolución interpretado como EXOTERMICO.<br />El calor de la disolución de CuSO4 fue +91,96J y el cálculo de ∆H fue -14713,6 J/mol, por lo tanto el Sulfato de cobre produce un calentamiento de disolución interpretado como EXOTERMICO.<br />El calor de la disolución de CuSO4 .5H2O fue +45,98J y el cálculo de ∆H fue -11495 J/mol, por lo tanto el Sulfato e cobre pentahidratado  produce un calentamiento de disolución interpretado como EXOTERMICO.<br />La variación de temperatura indica si una reacción es exotérmica o endotérmica, para el caso de las disoluciones de etanol en agua y la de acetona en cloroformo, ambas experimentan incremento en la temperatura por lo tanto son disoluciones EXOTÉRMICAS.<br />BIBLIOGRAFIA<br />MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO, Química General,  Universidad Nacional de Colombia, 2010.<br />Chang, Raimond. Quimica. 7 ed, Mexico D.F. McGraw-Hill, 2003.<br />http://redalyc.uaemex.mx/pdf/215/21512607.pdf<br />http://www.dipbadajoz.es/publicaciones/reex/rcex_3_2004/estudios_14_rcex_3_2004.pdf<br />http://www.unicauca.edu.co/biotecnologia/ediciones/Vol6-2/ASPECTOS%20REFRIGERACION.pdf<br />http://www.mitecnologico.com/Main/CalorDeReaccion<br />http://www.mitecnologico.com/Main/Termoquimica<br />
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO
COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulasPeces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulas
TaniaCRamrezM
 
Práctica de la elodea
Práctica de la elodeaPráctica de la elodea
Práctica de la elodea
FlorenciaV1
 
Termodinamica y termoquimica
Termodinamica y termoquimicaTermodinamica y termoquimica
Termodinamica y termoquimica
Haydde Mora
 
Cordados - 5 características
Cordados - 5 característicasCordados - 5 características
Cordados - 5 características
Sebastián González
 
Zoología de los invertebrados 6ed (ruppert y barnes, 1996)
Zoología de los invertebrados   6ed (ruppert y barnes, 1996)Zoología de los invertebrados   6ed (ruppert y barnes, 1996)
Zoología de los invertebrados 6ed (ruppert y barnes, 1996)
Guillermo Zamora
 
Protocordados
ProtocordadosProtocordados
Protocordados
juanpabloaredes
 
Informe lab quimica
Informe lab quimicaInforme lab quimica
Informe lab quimica
marlon mosquera
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Ciclo del azufre en buen estado
Ciclo del azufre en buen estadoCiclo del azufre en buen estado
Ciclo del azufre en buen estado
Grover Mamani
 
sistema nerviosos en peces
sistema nerviosos en pecessistema nerviosos en peces
sistema nerviosos en peces
richard chavez cruz
 
Fases homogenea y heterogénea
Fases homogenea y heterogéneaFases homogenea y heterogénea
Fases homogenea y heterogénea
Kyryciencias
 
Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
carmen Marquez
 
Reacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electronesReacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electrones
María Victoria Arques Galiana
 
Practicas de biologia
Practicas de biologiaPracticas de biologia
Practicas de biologia
Nelson Fajardo
 
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 0518 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
lucasmerel
 
Acido base
Acido baseAcido base
Clase 2 p h, amortiguadores, agua
Clase 2 p h, amortiguadores, aguaClase 2 p h, amortiguadores, agua
Clase 2 p h, amortiguadores, agua
Petuchet
 
Para que sirve un potenciómetro
Para que sirve un potenciómetroPara que sirve un potenciómetro
Para que sirve un potenciómetro
Bernardo Gastélum
 
Ozono ejercicios
Ozono   ejerciciosOzono   ejercicios
Ozono ejercicios
luis
 
4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria
Luisa Sanabria
 

La actualidad más candente (20)

Peces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulasPeces sin mandíbulas
Peces sin mandíbulas
 
Práctica de la elodea
Práctica de la elodeaPráctica de la elodea
Práctica de la elodea
 
Termodinamica y termoquimica
Termodinamica y termoquimicaTermodinamica y termoquimica
Termodinamica y termoquimica
 
Cordados - 5 características
Cordados - 5 característicasCordados - 5 características
Cordados - 5 características
 
Zoología de los invertebrados 6ed (ruppert y barnes, 1996)
Zoología de los invertebrados   6ed (ruppert y barnes, 1996)Zoología de los invertebrados   6ed (ruppert y barnes, 1996)
Zoología de los invertebrados 6ed (ruppert y barnes, 1996)
 
Protocordados
ProtocordadosProtocordados
Protocordados
 
Informe lab quimica
Informe lab quimicaInforme lab quimica
Informe lab quimica
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 
Ciclo del azufre en buen estado
Ciclo del azufre en buen estadoCiclo del azufre en buen estado
Ciclo del azufre en buen estado
 
sistema nerviosos en peces
sistema nerviosos en pecessistema nerviosos en peces
sistema nerviosos en peces
 
Fases homogenea y heterogénea
Fases homogenea y heterogéneaFases homogenea y heterogénea
Fases homogenea y heterogénea
 
Sminario de destilacion
Sminario de destilacionSminario de destilacion
Sminario de destilacion
 
Reacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electronesReacciones de transferencia de electrones
Reacciones de transferencia de electrones
 
Practicas de biologia
Practicas de biologiaPracticas de biologia
Practicas de biologia
 
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 0518 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
18 Soluciones Reguladoras I 25 04 05
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Clase 2 p h, amortiguadores, agua
Clase 2 p h, amortiguadores, aguaClase 2 p h, amortiguadores, agua
Clase 2 p h, amortiguadores, agua
 
Para que sirve un potenciómetro
Para que sirve un potenciómetroPara que sirve un potenciómetro
Para que sirve un potenciómetro
 
Ozono ejercicios
Ozono   ejerciciosOzono   ejercicios
Ozono ejercicios
 
4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria
 

Similar a COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO

Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
SheyCrdova
 
Aguahidratacion cuso4b
Aguahidratacion cuso4bAguahidratacion cuso4b
Aguahidratacion cuso4b
J M
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
Damian Chavez Huamani
 
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
Eduardo Sanabria
 
Hidrocraqueo
HidrocraqueoHidrocraqueo
Proceso Claus
Proceso Claus Proceso Claus
Proceso Claus
Rmo_MiGuel
 
X terminar erick
X terminar erickX terminar erick
X terminar erick
Erick Atl-Dk
 
INFORME8_DETERMINACIÓN DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN DEL HIELO.pdf
INFORME8_DETERMINACIÓN DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN DEL HIELO.pdfINFORME8_DETERMINACIÓN DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN DEL HIELO.pdf
INFORME8_DETERMINACIÓN DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN DEL HIELO.pdf
Jhenifer Guilcapi
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
angie pertuz
 
CURSO DE CALDEROS- TESQUIMSA C.A
CURSO DE CALDEROS- TESQUIMSA C.ACURSO DE CALDEROS- TESQUIMSA C.A
CURSO DE CALDEROS- TESQUIMSA C.A
tesquimsa
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
angelalfredobenitesc
 
INFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdfINFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdf
angelalfredobenitesc
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
laury kiryu
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4
Valeria Silva
 
Destilacion de petroleo crudo
Destilacion de petroleo crudoDestilacion de petroleo crudo
Destilacion de petroleo crudo
Katherine Ore Matos
 
MANUAL CALDERAS.pdf
MANUAL CALDERAS.pdfMANUAL CALDERAS.pdf
MANUAL CALDERAS.pdf
Mary Ivette Cea Molina
 
PráCtica 6
PráCtica 6PráCtica 6
PráCtica 6
Mario Aguaguiña
 
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósilesProducción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
José Andrés Alanís Navarro
 
Práctica n°01
Práctica n°01Práctica n°01
Acido nítrico método de ostwald
Acido nítrico método de ostwaldAcido nítrico método de ostwald
Acido nítrico método de ostwald
Violet Guerrero
 

Similar a COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO (20)

Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
 
Aguahidratacion cuso4b
Aguahidratacion cuso4bAguahidratacion cuso4b
Aguahidratacion cuso4b
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
Operaciones Unitarias Informe de concentracion de mermelada de calabazo balan...
 
Hidrocraqueo
HidrocraqueoHidrocraqueo
Hidrocraqueo
 
Proceso Claus
Proceso Claus Proceso Claus
Proceso Claus
 
X terminar erick
X terminar erickX terminar erick
X terminar erick
 
INFORME8_DETERMINACIÓN DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN DEL HIELO.pdf
INFORME8_DETERMINACIÓN DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN DEL HIELO.pdfINFORME8_DETERMINACIÓN DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN DEL HIELO.pdf
INFORME8_DETERMINACIÓN DEL CALOR LATENTE DE FUSIÓN DEL HIELO.pdf
 
Destilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionadaDestilación simple y fraccionada
Destilación simple y fraccionada
 
CURSO DE CALDEROS- TESQUIMSA C.A
CURSO DE CALDEROS- TESQUIMSA C.ACURSO DE CALDEROS- TESQUIMSA C.A
CURSO DE CALDEROS- TESQUIMSA C.A
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
 
INFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdfINFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdf
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4Informe de lab organica #4
Informe de lab organica #4
 
Destilacion de petroleo crudo
Destilacion de petroleo crudoDestilacion de petroleo crudo
Destilacion de petroleo crudo
 
MANUAL CALDERAS.pdf
MANUAL CALDERAS.pdfMANUAL CALDERAS.pdf
MANUAL CALDERAS.pdf
 
PráCtica 6
PráCtica 6PráCtica 6
PráCtica 6
 
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósilesProducción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
 
Práctica n°01
Práctica n°01Práctica n°01
Práctica n°01
 
Acido nítrico método de ostwald
Acido nítrico método de ostwaldAcido nítrico método de ostwald
Acido nítrico método de ostwald
 

Más de SVENSON ORTIZ

Proyecto vía parque
Proyecto vía parqueProyecto vía parque
Proyecto vía parque
SVENSON ORTIZ
 
Modulos byb v3_julio-31-2013 (2)
Modulos byb v3_julio-31-2013 (2)Modulos byb v3_julio-31-2013 (2)
Modulos byb v3_julio-31-2013 (2)
SVENSON ORTIZ
 
Informacion general programa byb
Informacion general programa bybInformacion general programa byb
Informacion general programa byb
SVENSON ORTIZ
 
Fem 006 solicitud documentos de matrícula estudiantes
Fem 006 solicitud documentos de matrícula estudiantesFem 006 solicitud documentos de matrícula estudiantes
Fem 006 solicitud documentos de matrícula estudiantes
SVENSON ORTIZ
 
Estatuto estudiantil compendio 2014 ok
Estatuto estudiantil  compendio 2014 okEstatuto estudiantil  compendio 2014 ok
Estatuto estudiantil compendio 2014 ok
SVENSON ORTIZ
 
Grupos-funcionales-oxigenados
Grupos-funcionales-oxigenadosGrupos-funcionales-oxigenados
Grupos-funcionales-oxigenados
SVENSON ORTIZ
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
SVENSON ORTIZ
 
Tabla periodica y propiedades quimicas
Tabla periodica y propiedades quimicasTabla periodica y propiedades quimicas
Tabla periodica y propiedades quimicas
SVENSON ORTIZ
 
Celula
CelulaCelula
Desempeño c3
Desempeño c3Desempeño c3
Desempeño c3
SVENSON ORTIZ
 
Pasos para-crear-blog-con-blogger
Pasos para-crear-blog-con-bloggerPasos para-crear-blog-con-blogger
Pasos para-crear-blog-con-blogger
SVENSON ORTIZ
 
D1 cinematica
D1 cinematicaD1 cinematica
D1 cinematica
SVENSON ORTIZ
 
Nivel de desempeño d2 electricidad
Nivel de desempeño d2   electricidadNivel de desempeño d2   electricidad
Nivel de desempeño d2 electricidad
SVENSON ORTIZ
 
Nivel de desempeño d2 fuerzas intermoleculares
Nivel de desempeño d2   fuerzas intermolecularesNivel de desempeño d2   fuerzas intermoleculares
Nivel de desempeño d2 fuerzas intermoleculares
SVENSON ORTIZ
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
SVENSON ORTIZ
 
Desempeño d2 leyes fundamentales de la química
Desempeño d2  leyes fundamentales de la químicaDesempeño d2  leyes fundamentales de la química
Desempeño d2 leyes fundamentales de la química
SVENSON ORTIZ
 
Desempeño d2 leyes fundamentales de la química
Desempeño d2  leyes fundamentales de la químicaDesempeño d2  leyes fundamentales de la química
Desempeño d2 leyes fundamentales de la química
SVENSON ORTIZ
 
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
SVENSON ORTIZ
 
Desempeño d1 energia trabajo-calor
Desempeño d1   energia trabajo-calorDesempeño d1   energia trabajo-calor
Desempeño d1 energia trabajo-calor
SVENSON ORTIZ
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
SVENSON ORTIZ
 

Más de SVENSON ORTIZ (20)

Proyecto vía parque
Proyecto vía parqueProyecto vía parque
Proyecto vía parque
 
Modulos byb v3_julio-31-2013 (2)
Modulos byb v3_julio-31-2013 (2)Modulos byb v3_julio-31-2013 (2)
Modulos byb v3_julio-31-2013 (2)
 
Informacion general programa byb
Informacion general programa bybInformacion general programa byb
Informacion general programa byb
 
Fem 006 solicitud documentos de matrícula estudiantes
Fem 006 solicitud documentos de matrícula estudiantesFem 006 solicitud documentos de matrícula estudiantes
Fem 006 solicitud documentos de matrícula estudiantes
 
Estatuto estudiantil compendio 2014 ok
Estatuto estudiantil  compendio 2014 okEstatuto estudiantil  compendio 2014 ok
Estatuto estudiantil compendio 2014 ok
 
Grupos-funcionales-oxigenados
Grupos-funcionales-oxigenadosGrupos-funcionales-oxigenados
Grupos-funcionales-oxigenados
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Tabla periodica y propiedades quimicas
Tabla periodica y propiedades quimicasTabla periodica y propiedades quimicas
Tabla periodica y propiedades quimicas
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Desempeño c3
Desempeño c3Desempeño c3
Desempeño c3
 
Pasos para-crear-blog-con-blogger
Pasos para-crear-blog-con-bloggerPasos para-crear-blog-con-blogger
Pasos para-crear-blog-con-blogger
 
D1 cinematica
D1 cinematicaD1 cinematica
D1 cinematica
 
Nivel de desempeño d2 electricidad
Nivel de desempeño d2   electricidadNivel de desempeño d2   electricidad
Nivel de desempeño d2 electricidad
 
Nivel de desempeño d2 fuerzas intermoleculares
Nivel de desempeño d2   fuerzas intermolecularesNivel de desempeño d2   fuerzas intermoleculares
Nivel de desempeño d2 fuerzas intermoleculares
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Desempeño d2 leyes fundamentales de la química
Desempeño d2  leyes fundamentales de la químicaDesempeño d2  leyes fundamentales de la química
Desempeño d2 leyes fundamentales de la química
 
Desempeño d2 leyes fundamentales de la química
Desempeño d2  leyes fundamentales de la químicaDesempeño d2  leyes fundamentales de la química
Desempeño d2 leyes fundamentales de la química
 
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
Desempeños c1 y c2 (nomenclatura inorgánica)
 
Desempeño d1 energia trabajo-calor
Desempeño d1   energia trabajo-calorDesempeño d1   energia trabajo-calor
Desempeño d1 energia trabajo-calor
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 

COMO PRESENTAR UN INFORME DE LABORATORIO

  • 1. 215265-271145UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA<br />FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS<br />INGENIERIA AGROINDUSTRIAL<br />QUÍMICA GENERAL<br />GRUPO 4<br />“CAMPOS ENERGETICOS Y FUERZAS INTERMOLECULARES”<br />NOMBRE:________<br />Código: ____<br />RESUMEN<br />En esta segunda practica se tiene como objetivo principal experimentar los cambios que se presentan durante el proceso de disolución, sé utilizaron equipos como probetas, beaker, varilla de vidrio, termómetro, entre otros que fueron muy indispensables para la practica. También se tuvieron en cuenta algunos reactivos como lo fue, sulfato de cobre, hidróxido de sodio, cloruro de amonio, acetona, cloroformo, etanol y agua destilada. El paso a seguir fue disolver cada uno de estos reactivos en un beaker diferente con agua destilada, agitando y midiendo la temperatura de cada uno.<br />INTRODUCCION<br /> “La energía en forma de calor pasa desde un cuerpo mas caliente hasta un cuerpo más frio, de esta forma el cuerpo caliente cede sus moléculas al cuerpo mas frio. La energía contenida es un sistema de energía terna, el calor es una posible forma de transferir una cantidad de energía a través de la superficie que separa un sistema de sus alrededores”.<br />Cuando un sistema libera calor, este sufre un cambio exotérmico, por lo tanto su temperatura aumenta hasta alcanzar un máximo y luego descenderá, y cuando un sistema absorbe calor este cambio es un cambio endotérmico y su temperatura desciende hasta llegar a un mínimo y luego aumenta. De esta manera podemos observar los diferentes cambios de temperatura que se pueden generar cuando realizamos un experimentamos de esta magnitud. <br />MATERIALES y PROCEDIMIENTO<br />Probeta de 100 mL<br />Beaker de 100 mL<br />Varilla de vidrio<br />Termómetro<br />Espátula<br />2 tubos de ensayo<br />Gradilla<br />Sulfato de cobre anhidro<br />Sulfato de cobre pentahidritado<br />Hidróxido de sodio<br />Cloruro de amonio<br />Acetona<br />Cloroformo<br />Etanol<br />Agua destilada<br />El método seguido para el desarrollo de esta práctica experimental se consigna en el siguiente esquema:<br />DISOLUCION DE COMPUESTOS IONICOS EN AGUA<br />-17526073660<br />Figura No. 1 Procedimiento<br />RESULTADOS Y DISCUSION<br />a) REGISTRO DE DATOS Y RESULTADO<br />Temperatura del agua antes de agregar CuSO4°C26Temperatura del agua mas CuSO428T. de agua antes de agregar CuSO4.5H2O26Temperatura de agua masCuSO4.5H2O27T. de agua antes de agregar NaOH26Temperatura mas NaOH29T. de agua antes de agregar NH4Cl26Temperatura de agua mas NH4Cl25<br />Tabla No. 1 MEDIDAS DE TEMPERATURA<br />El cambio en la energía (calor) se debe a la entropía, un tipo de energía que se relaciona con el grado de desorden del sistema, cuanto mayor es el nivel de desorden menos energía tiene el sistema, entonces cuando disolvemos algo, incrementamos su entropía (disminuye el orden de una red cristalina x ejemplo), con lo que se libera energía, que se siente como calor, que debe producirse por rozamiento al desordenarse rápido las moléculas.<br />PUNTOCOMPUESTOTEMPERATURA LIBERADA O ABSORVIDA (°C)TIPO DE REACCIONAH2OH2O + NaOH 3EXOTERMICAH2O + CuSO42EXOTERMICAH2O + CuSO4 .5H2O1EXOTERMICAH2O + NH4Cl1ENDOTERMICABH2OAgua + etanol5EXOTERMICAAcetonaAcetona + cloroformo5EXOTERMICA<br />Tabla No.2 TIPO DE REACCIÓN<br />Un ∆H positivo indica una reacción endotérmica y uno negativo por el contrario es una reacción exotérmica. Veamos ahora paso a paso como se determina Q y ∆H:<br />NaOH<br />Q=m x Ce x (T2-T1)<br />Q=11g x 4,18Jg.°C x 29°C-26°C= 137,94 J<br />∆H=-137,94J1gNaOH x40gNaOh1molNaOH= -5517,6 J/mol<br />CuSO4<br />Q=11g x 4,18Jg.°C x 28°C-26°C= 91,96 J<br />∆H=-91,96J1gCuSO4 x160gCuSO41molCuSO4= -14.713,6 J/mol<br />CuSO4 . 5H2O<br />Q=11g x 4,18Jg.°C x 27°C-26°C= 45,98 J<br />∆H=-45,98J1gCuSO4 .5H2O x250gCuSO4.5H2O1molCuSO4.5H2O= -11495 J/mol<br />NH4Cl<br />Q=11g x 4,18Jg.°C x 25°C-26°C= -45,98 J<br />∆H=--45,98J1gNH4Cl x53,5gNH4Cl1molNH4Cl= 2459,93 J/mol<br />¿Qué es Calor de reacción y como se denomina?<br />El calor de reacción, Qr se define como la energía absorbida por un sistema cuando los productos de una reacción se llevan a la misma temperatura de los reactantes. Para una definición completa de los estados termodinámicos de los productos y de los reactantes, también es necesario especificar la presión. Si se toma la misma presión para ambos, el calor de reacción es igual al cambio de entalpía del sistema. Los calores de reacción se calculan a partir de los calores de formación. El calor de reacción: es el cambio de energía que se presenta del rompimiento o formación de enlaces químicos. El calor de reacción se expresa generalmente en términos de calorías o kilocalorías (Kcal). Actualmente también se utiliza el joule (J) como medida de energía cuando se habla de cambios químicos.Si el valor de la variación de entalpía es positivo, hubo absorción de calor durante la reacción; y si es negativo significa lo contrario, que hubo liberación de calor.<br />Describa dos procesos Exotérmicos y dos endotérmicos relacionados con la carrera<br />APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES<br />TERMOQUIMICA DE LOS PROCESOS DE GASIFICACION<br />En este proceso a partir de materia orgánica resultado de la agroindustria obtenemos combustibles. Entre esos procesos tenemos: <br />Oxidación o combustión: Tiene lugar cuando el agente gasificante es un oxidante como oxígeno o aire e implica el conjunto de reacciones de oxidación, tanto homogéneas como heterogéneas, fundamentalmente exotérmicas, mediante las que se genera el calor necesario para que el proceso se mantenga.<br />Reducción o gasificación: La constituyen las reacciones sólido-gas o en fase gas, mediante las que el sólido remanente se convierte en gas. Se trata de reacciones fundamentalmente endotérmicas, algunas de las cuales tienen lugar en muy poca extensión, o solo tienen lugar en determinadas condiciones, como ocurre con la hidrogenación y/o reformado.<br />Es importante constatar que la pirólisis, aparte de ser un proceso termoquímico en sí mismo, es también la etapa inicial de la gasificación en la que se producen los residuos característicos. El conocimiento de esta fase es, por tanto, interesante ya sea como etapa precursora de la gasificación de un material, como por la obtención de char y biocombustibles, productos por lo general de gran aplicabilidad, para la producción de carbones activados o como combustibles<br />PRODUCCION DE BEBIDAS ALCOHOLICAS <br />OXIDACION ALCOHOLICA<br />La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico exotérmico (libera energía) y moléculas de ATP necesarias para el funcionamiento metabólico de las levaduras <br />PRODUCTOS PROMISORIOS DEL FRUTO DE LA PALMA DE VINO<br />ACTIVACION QUIMICA DEL CARBON<br />La activación química es un proceso endotérmico que determina un consumo extra de energía, controlable por las temperaturas de trabajo relativamente bajas; se obtienen muy buenos rendimientos, aunque requiere agentes químicos de precio elevado<br />ASPECTOS BÁSICOS DE REFRIGERACIÓN PARA LA AGROINDUSTRIA<br />Existen reacciones químicas endotérmicas y exotérmicas y disoluciones de sustancias que al disolverse unas en otras pueden absorber o descargar calor. Ejemplo son las soluciones de cloruro de calcio, amoniaco, Una disolución importante en la refrigeración por absorción es la de agua y amoniaco (H2O y NH3) cuya concentración depende de la temperatura y presión<br />CONCLUSIONES<br />El calor de la disolución de NaOH fue +137,945J y el cálculo de ∆H fue -5517,6 J/mol, por lo tanto el hidróxido de sodio produce un calentamiento de disolución interpretado como EXOTERMICO.<br />El calor de la disolución de CuSO4 fue +91,96J y el cálculo de ∆H fue -14713,6 J/mol, por lo tanto el Sulfato de cobre produce un calentamiento de disolución interpretado como EXOTERMICO.<br />El calor de la disolución de CuSO4 .5H2O fue +45,98J y el cálculo de ∆H fue -11495 J/mol, por lo tanto el Sulfato e cobre pentahidratado produce un calentamiento de disolución interpretado como EXOTERMICO.<br />La variación de temperatura indica si una reacción es exotérmica o endotérmica, para el caso de las disoluciones de etanol en agua y la de acetona en cloroformo, ambas experimentan incremento en la temperatura por lo tanto son disoluciones EXOTÉRMICAS.<br />BIBLIOGRAFIA<br />MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO, Química General, Universidad Nacional de Colombia, 2010.<br />Chang, Raimond. Quimica. 7 ed, Mexico D.F. McGraw-Hill, 2003.<br />http://redalyc.uaemex.mx/pdf/215/21512607.pdf<br />http://www.dipbadajoz.es/publicaciones/reex/rcex_3_2004/estudios_14_rcex_3_2004.pdf<br />http://www.unicauca.edu.co/biotecnologia/ediciones/Vol6-2/ASPECTOS%20REFRIGERACION.pdf<br />http://www.mitecnologico.com/Main/CalorDeReaccion<br />http://www.mitecnologico.com/Main/Termoquimica<br />